MARZO •< ABRIL de 1.995 N° 206que se satisfagan las necesidades espiri-tuales más profundas....

28
BOLETÍN DE DIVULGACIÓN DEL BEATO FRAY JUNÍPERO SERRA " EL APÓSTOL DE SIERRA GORDA Y LAS CALIFORNIAS " Publie*: Fraternidaddt Franciscano«. O. f. M. Petra I Mallorca ) ESPAÑA, T«l. 56. 12. 67. MARZO •< ABRIL de 1.995 206

Transcript of MARZO •< ABRIL de 1.995 N° 206que se satisfagan las necesidades espiri-tuales más profundas....

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN DEL BEATO FRAY JUNÍPERO SERRA" EL APÓSTOL DE SIERRA GORDA Y LAS CALIFORNIAS "

Publie*: Fraternidad dt Franciscano«. O. f. M. Petra I Mallorca ) ESPAÑA, T«l. 56. 12. 67.

MARZO •< ABRIL de 1.995 N° 206

|||pLtc;|¡;:pïsif!$rai<$^^0$j 'vÇa>*^-^^^oíPBptÄ ¿(Malloreà), • ßSPAÄTe|; 971r 56, 12. 67.

DIRECTOR:P. Samuel Cav^p.

SUBDIREClbR;Fr. Anton io Soriano.

GQlABOÏuy^OpŒS:Nsgr¿ Frailéis j. WebêfMn; Bart<|f ||¡Miguel OÍ1¡Jaîrfiç Etfcpt;Cònc |||||i|i| ó_

llmil'llra;

|OïpQI^Vífí^:Fr, ^nt^ajo Soriano

jè5 j. Font

NES:

¡IMPRIME:§fafîeres Gráfícoá <íe^Äpostely iCivilizadoï". s

Deposito Legs!;;: P.M. il 78-1974;

PORTADA.- Dedicamos hoy nuestra portadaal Santo de todo el Mundo.

" VIII Centenario de San Antonio de Pá-dua 1.195 - 1.995".

SUMARIO

3- Editorial

5- Interrogatorio.Preguntas y res-puestas sobre la vida...Transcrito por M "Magdalena Font

8- "Positio Histórica*S. Caverò

11- Inventari dels Bens Mobles deL'Església...Jaume Andreu Calmés.

13- Petra, sus Calles y PlazasM. Llinàs.

14- Petra, hace 50 años.M. Llinàs.

15- Noticias.LI. Riera.

16- Curso Escolar 1.935 -36.M. Llinàs.

17- Movimiento DemogràficoConcepció Bauza.

18- Consell Insular.

19- Govern Balear.

20- San Antonio de PáduaS. Cavem.

22- Mallorca Franciscana.S. Caverò.

26- Id al Mundo Entero.Juan José soez.

EDITORIAL 3(31)

,1 dolor y la muerte forman parte de lavida humana desde que nacemos, enmedio de los dolores de parto de nuestramadre, hasta que morimos, causando dolora los que nos quieren. A lo largo de la vidael dolor físico y el dolor moral están pre-sentes de forma habitual en todas las vidashumanas.

Tanto el dolor producido por los acci-dentes físicos, grandes o pequeños, comoel dolor moral, causado por la incompren-sión, la frustración de los legítimos deseos,la sensación de impotencia, el trato injusto,etc. es compañero del hombre en toda la vi-da y es, también, objeto de reflexión cons-tante. El dolor y la muerte no son, o nodeberían ser, obstáculos para la vida; sondimensiones o fases de la misma vida. Elobstáculo para la vida es la actitud de quiense niega a admitir la naturalidad de estoshechos como constitutivos de la vida sobrela tierra, intentando huir de ellos como sifuesen totalmente evitables, hasta el puntode convertir esta huida en valor supremo.

El dolor y el sufrimiento, como cual-quier otra dimensión natural de la vidahumana, tienen también un valor positivo sinos ayudan a comprender mejor nuestranaturaleza y sus limitaciones y si sabemosintegrarlos en nuestro proceso de creci-miento y maduración. El hombre se va ha-ciendo a sí mismo paulatinamente y a lolargo de su vida, si con el esfuerzo personalrealiza las posibilidades de plenitud que se

hallan en su constitución natural, o sirechaza estas posibilidades.

El dolor, según la experiencia univer-sal, no puede evitarse totalmente aunque sipaliarse. El dolor puede ser, o debería ser,fuente para hacer a la persona más huma-na. La persona que sufre y acepta su sufri-miento se hace más humana, más compren-siva y solidaría con el que sufre; y haciendosuya esta dimensión básica de la vida, quees el dolor, enriquece progresivamente supersonalidad. Por el contrarío, aquel quepone todos sus afanes en vencer o huir deldolor,probablemente destruya las posibilida-des de ser feliz, pues es imposible tal fin.

El papa Juan Pablo II en el mensaje dela Jomada Mundial del Enfermo dice:" Si laguerra y la división son fruto de la violenciay del pecado, la paz es fruto de ¡ajusticia ydel amor, que tiene su vértice en el ofreci-miento generoso del sufrimiento personalllevado, si es necesario, hasta la entrega dela propia vida en unión con Cristo".

Hablando al Servicio de los Enfermosdice." Me dirijo a vosotros, médicos,enfermeros, miembros de asociaciones ygrupos de voluntariado, que estáis al ser-vicio de los enfermos. Vuestra obra seráauténtico testimonio y acción concreta depaz si estáis dispuestos a ofrecer amorveradero a aquellos con quienes estáis encontacto y si, como creyentes, sabéis des-cubrir en ellos la presencia de Cristo. Estainvitación se dirige de manera muy especiala los sacerdotes, a los religiosos y a las

EDITORIAL 4(32)

religiosas que, por carisma de su instituto opor su forma particular de apostolado, sededican directamente a la pastoral sani-taria".

,ste año, en el que los medios de comuni-cación han dado especial realce a la cele-bración del aniversario de los campos deconcentración, la familia franciscana cele-bra el primer centenario del nacimiento desan Maximiliano María Kolbe, sacerdotefranciscano polaco, nacido el 8 de enero de1.894. " La figura del padre Maximilianoresplandece por el gran amor con que con-sagró su vida a sus hermanos."(Discursodel Papa). Primero en Polona y después enNagasaki (Japón) fundó verdaderas ciuda-des de la Inmaculada, donde religiososrezaban y trabajaban en la publicación deperiódicos y revistas que llevaban el men-saje evangélico en distintos idiomas. " A-quel que ama generosamente a la Inmacu-lada, se salvará y se santificará él mismo yayudará a otros a santificarse" (P.Kolbe).

El P. Kolbe murió en el campo de con-centración de Auschwitz a los 47 años deedad. El sargento Francisco Gajowniczek,padre de familia, prisionero condenado amuerte, al diezmar los prisioneros comocastigo por la huida de algunos de los in-ternados,salva su vida al ofrecer la suya elP. Maximiliano en aras de la caridad frater-na, ofreciéndose a ocupar el lugar del sar-gento Francisco. Murió herioca y santa-mente, después de viente días de encierroen el"Buñker de la Muerte".

San Maximiliano María Kolbe que podríahaberse librado del campo de concentraciónpor su apellido alemán, prefirió los sufri-mientos y el martirio por amor al prójimo.

El P. Maximiliano tempo atrás había es-crito:" Ni el odio ni la violencia pueden lle-gar a ser fuente de creatividad, de realiza-ción y de progreso. Sólo el amor crea y rea-liza"

L,a Iglesia católica, desde el Concilio

Vaticano II, se ha comprometido plena-mente a seguir el camino del diálogo y decooperación con los miembros de otrasreligiones... La Iglesia respeta la libertadde las personas cuando buscan la verdad ycuando la abrazan de acuerdo con los dic-tados de la conciencia...(la Iglesia) recha-za con firmeza el proselitismo y el uso demedios no éticos para convertir". ( JuanPablo II a los representantes de otrasreligiones).

La sociedad moderna, llevada por unavisión materialista, se preocupa más por el"tener" que por el "ser" y la experienciaenseña que el simple progreso técnico nosatisface el anhelo interior del hombre porla verdad y por la comunión. Para no caeren una grave crisis de valores, es necesarioque se satisfagan las necesidades espiri-tuales más profundas. Aquí podemos en-contrar un espacio amplio para la coopera-ción entre los seguidores de distintasreligiones y enfrentarse a este desafío.

Al ver, que bajo el anuncio y propagan-da, mal llamadas religiosas,se cometen todaclase de desmanes, se puede pensar queno se juega limpio y que se esconden otrosfines inconfesables y que para llegar a laconsecución de los mismos, no se para enmedios, llegando hasta la misma muerte ymatanza masivas.

"La violencia, en todas sus formas, escontraria, no solamente al respeto quedebemos a todo ser humano, sino tambiéna la auténtica esencia de la religión.Independientemente de los conflictos delpasado y también del presente, tenemos eldeber común y la misión de conseguir quese conozca mejor la relación entre religión ypaz" (Discurso a la Sexta Asamblea de laConferencia Mundial sobre Religión y Paz,3 de noviembre 1.994).

MISCELÁNEA JUNIPERIANA 5(33)

INTERROGATORIO

Preguntas y Respuestassobre la vida y costumbres

de losIndígenas de América

Por los PP. Fr. Juan Martín, Fr. Juan Cabot.Texto transcrito por M'.Magdalena Font.

Misión de San Miguel.

R.P. Presidente Fr. José Señan.En cumplimiento de lo que V.R. nos mandó en

Diciembre de 1.813 que respondiésemos al Interro-gatorio que V.R. nos mandó; digo a nombre de los 2P.P. Ministros de esta MISIÓN de S. MIGUEL lo quesigue:

Art. 1- Se expresarán en cuantas Castas está dividida la

población, esto es de Americanos, Europeos, IndiosMestizos, Negros,etc. sin omitir ninguno.

R.- La población de esta Misión está dividida en trescastas de gentes. Los dos P.P. Ministros Europeos.2*.- Los soldados de guarnición el mayordomo, y susfamilias son españoles americanos.La 3' los indios Naturales del Distrito de la Misión.

MISCELÁNEA JUNIPERIANA 6(34)

Art. 2.- Cuál sea el origen de estas Castas a excepción delas dos primeras. Esto hace relación a que respecto de losNegros no es igual el origen en todas partes, pues aun-que en lo general son africanos los que han partido a laAmerita, en Filipinas los hay naturales del mismo País,refugiados a los montes desde que los Malayos domina-ron aquellas Islas.

R.-No se sabe ni aun por tradición, que procedan deotras generaciones.

Art. 3.- Que idiomas hablan generalmente, el número deestos y si entienden algo el español.

R.- Cuatro idiomas, o lenguas hablan los Neófitos deesta Misión, la de Sn. Antonio que se reputa por prin-cipal, la playana que es la que hablavam los que sehan congregado de la Playa, la tu/arena que es la delos del Tular, y otra de los del Sur; todavía entiendenpoco la castellana, y esto gracias al esmero de los P.P.Misioneros.

Art.4.-Si tienen amor a sus Mugeres y a sus hijos. QuéClase de educación dan a estos y si los aplican a la agri-cultura o a las artes mecánicas.

R.- Tienen amor a sus mugeres como los españoles alas suyas, y amor demasiado a sus hijos tanto que nolos castigan, ni los castigaban permitiéndoles sustrabesuras; aunque es cierto que comienzan, algunos afuerza de instrucción a castigarlos, y a educarlos.

• El P. Misionero pone todo cuidado en quitarles a unosy a otros su desidia, haciendo que trabajen en laAgricultura, y demás artes mecánicas, para que ( amantenersen y vestirsen como las gentes) va/anaprendiendo.

Art. 5.- Si mantienen inclinación y afecto a los Europeosy a los Americanos o tienen contra ellos algunas preben-ciones de quejas o de odio, y cuales sean estas.

/

Art.6.- Supuestas las Causas que puedanesto último, que medios habrá para atraeciliarlos.

testas las Causas que puedan contribuir aque medios habrá para atraerlos y Recon-

R.- En 17 años que hará el 25 de Julio de este año1.814 que se fundo esta misión, no he advertido quelos Indios hayan tenido ni tengan en la actualidadaversión alguna, ni a los europeos, ni a los Ameri-canos.

Art.7.- Si se les reconoce alguna inclinación a leer y

Escribir en sus respectivos idiomas,si lo hacen en nues-tro papel, o en hojas o en cortezas de Arboles, o deplantas, expresando las que sean por sus nombres.

R.- Los muchachitos de la Misión en pocos meses a-prenden cualquiera cosa como leer en castellano,enlatín y manuscritos, a cantar en papeles de cantollano, y figurado. Sus antepasados no tenían idea al-guna de papel ni de su equivalente.

Art.8.- Qué medios sencillos y fáciles pudieranaprovecharse a fin de que se dedicasen a hablar yentender el Castellano, y las Causas que lo hayanembarazado basta ahora.

R.- Como el Indio no tiene aversión al castellano meparece muy suficiente metodo, para que se instruya enlengua castellana, el que se ha observado que es uncuidado particular en que hable a lo menos con losP.P. en castilla.

Art.9.- Que virtudes se hayan más dominantes entreellos , si son caritativos, generosos y compasivos, condistinción de los dos sexos.

R.- Me parece ser la Caridad la virtud principal de estosnaturales por haver visto infinitas vezes, que qualquiera(Indio o de Rezón) que llega a sus casas tiene la mesapuesta, y en esta misma caridad se aventajan las muge-res.

Art. 10.- Si están poseídos de algunas Supersticiones,quales sean y qué medios se podrán establecer paradestruirlas.

MISCELÁNEA JUNIPERIANA 7(35)

R.- Los gentiles creían que un gentil hacia llover, queotro havia echo la mar, que otro las enfermedades, yotras simplezas semejantes: en el día dicen los chris-tianos que ya no lo creen: Dios lo quiera! lo quepuedo decir, que con el ausilio divino, y continuaexortación del Misionero se ira poco a pocoarrancando de rayz todo aquello que reste todavia desuperstición en el Indio.

Art.ll.- Si en los diversos y varios idiomas de queabundan las Americas, y las Islas hay Catecismos deDoctrina Christiana aprobados por los Obispos.

R.- En esta Misión, aunque hay catecismo en la lenguaprincipal no esta aprobado por el Sr. Obispo.

Art.12.- Si aún se les advierte alguna inclinación a laIdolatría, explicando cual sea esta y los medios de quepodría usane para que la depusieran.

R.- Ni en esta Misión, ni en otras hay que yo sepa ido-latria formal.

Art. 13.-Comparando el estado moral y político que te-nían los Indios a los veinte y más años de su pacifica-ción, según las observaciones de vanos historiadorescoetáneos con que actualmente tienen, se manifestará laventaja o desventaja que resulte, y causas que puedenhaber concurrido a lo último.

R.- Como los Neófitos de esta Misión no han llegadoa los 20 años de su pacificación no puedo dezir más,sino que ponemos todo-esmero en que adelanten en lopolítico y moral.

»

Art.14.-Que pactos o condiciones Celebran para los tra-tados Matrimoniales. Qué clase de servicio prestan lospretendientes a los Padres de la Novia, y por cuantotiempo.

R.- Estos Naturales nunca han prestado servicio algunoa los P.P. o Parientes de la Novia, y se casan según lodispuesto por Nuestra Santa Madre Iglesia: en la genti-lidad tampoco he sabido que haya precedido trato niservicio alguno; el mero amor-que se han tenido hom-bre y muger solteros ha sido vastante para juntarsen, ytenersen por casados; los mas racionales han pedido laNovia a sus P.P. o Parientes, de modo que ha sidopreciso después de recivir el bautismo hacerles renovarsus consentimientos.

Art. 15.- No teniendo como no tienen Médicos, en susPueblos, qué método Curativo abservan en sus enfer-medades. Si tienen plantas, raíces, cortezas u hojas deárboles de que hagan uso, sus nombres y aplicaciones

que les dan, si usan de la Sangría, de las Purgas o Vo-mitorios que simples o compuestos entran en estos; sihacen uso de las aguas Termales de que tanto abundantodas las Americas, y para que enfermedades. De estascuales son las dominantes, y si son o no estacionales. Sicorresponden el número de muertos a los nacidos y cuan-ta sea la diferencia.

R.- Es ¡negable que los Indios tienen sus curanderos,que aplican a los enfermos el jugo simple de variasrayzes, cortezas, y hojas de varias plantas, cuyos nom-bres no sé; hacen uso de las aguas termales, para gra-nos, sarnas, y reumas las que les quitan las dosprimeras enfermedades, y los alivian en la 3a. Usan lasangria que se reduce a sajar la parte dolorida conpedernalito, y chupar: dicha sangría suele tener tanmalas resultas, que a muchos les cuesta la vida. Laespuma de las aguas termales, que están a 3 leguas dela Misión al sur con Amolé les sirven de una excelentepurga. La enfermedad dominante es el Gálico que losecha a la sepultura a toda priesa; pues se experimentaque a los primeros años eran mas los nacidos que losmuertos, después tantos nacidos como muertos, y hao-ra para 4 que mueren nacen 3. Para dicha enfermedadno creo que tengan remedio eficaz. Tengo experimenta-do que el Indio que ha visto sanar a alguno con losremedios nuestros no solo no tienen repugnancia entomarlos sino que los pide y assi, si hubiera médico, ocirujano, en la misión sanarían muchos.

(Continuará)

MISCELÁNEA JUNIPERIANA 8(36)

" POSITIO HISTÓRICA "

Tras la presentación de la Historia de laCausa y el Trabajo de la Sección Historico-Hagiografica,la" Positio" comienza en el pri-mer capítulo con el nacimiento, infancia yjuventud del P. Junípero hasta su OrdenaciónSacerdotal. Como fuentes históricas para labiografía, el P. Jacinto nos dice:"Re/ac/dnhistórica de la Vida y Apostólicas tareas delVenerable Padre Fray Junípero Serra,etc. escri-bió su discípulo Francisco Palóu, impresa enMéxico en 1.787. Pero la obra esencial dePalóu, compañero y confidente, fue dirigida alos franciscanos de Mallorca con el fin deestimular vocaciones misioneras. De ahí quelimitara al máximo las referencias a los trein-ta y cinco años que Serra transcurió en su islanatal, privándonos así de muchos pormenoresque el autor consideraba más que conocidospor los destinatarios.

Sin embargo,d¡ I ¡gentes investigaciones hanlogrado colmar esta laguna de forma que labiografía del Siervo de Dios ofrece ahoraseguridad suficiente en su primera mitad. Losdatos reunidos con laboriosidad completan laobra básica de Palóu y la corroboran sin des-mentirla en ningún momento"

PETRA DE MALLORCA.De manera reducida se nos dan datos sobre

Petra:Toponimia,emplazamientoy caserío.Ha-bla de los distintos edificios parroquiales. Dela iglesia conventual de S. Bernardino dice:"perla de todas las iglesias" de la Provinciafranciscana de Mallorca por su estructura y e-legancia, exceptuando naturalmente San Fran-cisco de Palma.La primera iglesia conventuallevantada, estaba colocada paralelamente a loque hoy es la calle Mayor;la presente capilladel Belén,a la izquierda del atrio y a nivelinferior, es lo único que resta de ella. Desdeel primer momento, y a petición de las autori-dades, se abrió una escuela para niños.

Durante el tiempo que el convento estuvoabierto, de 1.607 a 1.835, ingresaron en laOrden franciscana setenta y nueve niños,algu-nos de los cuales alcanzaron notoriedad comoreligiosos. Junípero asistió a la escuela con-

'ventual para recibir lecciones de religión, la-tín, matemáticas, lectura, escritura y música,en especial canto gregoriano.

Termina este apartado con un resumen so-bre el Santuario de Bonany.

FAMILIA SERRA.Tanto los abuelos paternos como maternos

de Junípero vivieron en Petra y fueron demodesta condición, sencillos labradores. Amás de las actas de bautismo de los padres deJunípero, poco sabemos de su infancia yjuventud. Cuando contaban, Antonio treinta yun años y Margarita veintnueve, padres deJunípero,contrajeron matrimonio canónicoante el reverendo Pere Mestre en la parroquiade S. Pedro el 7 de agosto de 1.707:

" Ab virtud de ¡letras del Molt Illustrísimo Señor Vi-cari General sots el 29 juliol de 1.707 foren sposai porlo Señor Reverend Retor Antonio Serra fadrí fill deMiquel y de Juana Abram cônjuges ab Margarita Ferrerdoncella filla de Barthomeu y de Manina Fornés cònju-ges sots els 7 agosto de dit factis solitis test/busmon/c/on/bus. Testes lo Reverend Pera Mestre presbite-re Juan Santandreu "(Libro de Matrimonios de la Parroquia dePetra, años 1.657 a 1.715)

Los dos primeros hijos: Miguel José - 4 deenero 1.709 - y Juana María -18 de noviembrede 1.711- murieron en la infancia. Del tercerode los hijos,Miguel José (Junípero) dice:

"Als 24 Noviembre 1.713 baptize Yo BartoloméLledó presbítero y Vicario a Miguel loseph Serre fill deAntonio y de Margarita Ferrer conyugues(sic). Forenpadrins Bartolomé Fiol y Sebastiana Serre. Nazque ditdie a la una despues de mitze nit. Bartolomé Lledópresbitere Vicari ".(Acta bautismo de Junípero Serra)

Luego vinieron dos hijos más:Juana Marín-28 enero 1.716- y Martina María-20 marzo1.721, que falleció joven.

MISCELÁNEA JUNIPERIANA 9(37)

Juana María se casó con Miguel Ribot Bote-llas el 19 de septiembre de 1.739; tuvierontres hijos, uno de los cuales murió. El hijovarón superviviente llegó a ser Fr. Miguel dePetra, religioso capuchino, arquitecto y ma-temático sobresaliente. Su hermana Juana Ma-ría se desposó con Benito Vadell y el fruto deesta unión fue el sacerdote Benito Vadell R¡-bot,fallecido en 1.839 siendo párroco de San-tany. Con la muerte de este sacerdote desapa-recía la rama directa de la familia del PadreSerra.

INFANCIA DE JUNÍPEROLa imfancia de Junípero (el niño Miguel

José) transcurrió con la sencillez entre la vi-da hogareña y la instrucción en el convento.Elcontacto cotidiano con los religiosos y la vidadevota en familia, fueron haciendo que el ni-ño se interesara cada vez más por la vida enel claustro.

En la calle Barracar número 6, cercana alconvento, fue colocada una lápida que dice:" Casa Solariega del V.Fr. Junípero Serra, A-póstol de California, 1.713 - 1.184". En estehogar de la calle Barracar disfrutó el PadreSerra de las cosas sencillas: una casa reducida,amueblada con sobriedad e iluminada por lanoche con la luz fluctuante del candil; pancasero, amasado y cocido por su madre, ver-duras tiernas, sabrosas "ensaimadas". Con estafrugalidad siguió toda su vida." Teniendo unatortilla y hierbas silvestres, ¿ qué más que-remos" escribiría años más tarde desde SanDiego.

El 20 de mayo de 1715 hizo visita pastorala Petra el obispo de Mallorca don Atanasio Es-terripa y Tranajáuregui. El reverendo PereMestre, que había oficiado en el matrimoniode Antonio y Margarita, fue el padrino deConfirmación de Miguel José, sacramento quele fue conferido el 26 de mayo."Miquel Serra fillde Antoni y de Margarita Ferrer cónyuges. Padri loReverent Pera Mestre Presbitere". (Archivo Parroquial dePetra. Libro de Confirmaciones).

FRAILE MENOREn septiembre de 1.729, probablemente, en

compañía de sus padres llega a Palma. En laCapital el joven Miguel José queda bajo la tu-tela de un canónigo de la catedral, conocidode la familia. Empezó a estudiar Filosofía enlas aulas del convento de S. Francisco, dondelos frailes enseñaban a sus propios frailes, aseminaristas diocesanos y a algunos reglares.

A primeros del año de 1.730 solicitó ofi-cialmente ser admitido en la Orden Francisca-na.Solucionados algunos ¡mprevistos,a la edadde 16 años y tres meses fue admitido. El 14de septiembre de 1.730 vistió el hábito demanos del Provincial en el convento de SantaMaría de los Angeles de Jesús, extramuros dela ciudad.

En este convento pasó su año de prueba en-tre 1.730 y 1.731. Físicamente, Miguel Josécontinuó siendo pequeño y frágil. Su corta es-tatura,que no le consentía pasar con desahogolas páginas del libro coral colocado en el fa-cistol,hizo que el maestro le ordenase ayudara las misas.En el aspecto espiritual se dedicaa la lectura de obras de ascética y mística;aestudiar las Crónicas de la Orden;a conocerlas empresas misioneras en lejanas tierras. Deestas lecturas nació el ardiente deseo de emu-lar las glorias de los misioneros franciscanosen el Nuevo Mundo.El libro que leyó con asi-duidad durante el año de noviciado fue el delas "Florecillas de San Francisco".De entre loscompañeros de San Francisco le impresionóde manera especial Fr. Junípero. El P.FranciscoPalóu dice."Cí/mp//do el año de la Aprobaciónprofesó en dicho Convento de Jesús el día 15 deseptiembre de 1.731 .tomando el nombre de Juníperopor la devoción que tenía a aquel Santo Comparí erode N.P.S.Francisco.cuyas santas sencillezes y gra-cias de la gracia celebraba y refería con devoción yternura. Fue tanto el júbilo y alegría que le causó laProfesión, que en toda su vida no lo olvidó; sino querenovaba los Votos y Profesión todos los años.no so-lo el día de la Profesión de N.S.P.S.Francisco.sinotambién siempre que asistía a la Profesión de algún

MISCELÁNEA JUNIPERIANA 10 (38)

Novicio.Y siempre que se acordaba del gozo quetuvo en su Profesión,que hablaba de ella, prorrump íaen estas palabras:"Venerunt mihiomnia bona parítercum llla";Vinieronme por la Profesión todos losbienes. (Relació n histórica de la Vida y Apostólicas tareas delVenerable Padre Fray Junípero Serra. Fr. Francisco Palóu.Mex.1.787).

ESTUDIANTE Y PROFESOR DE FILOSOFÍA.Las clases de Filosofía comenzaron en sep-

tiembre de 1.731. Se conserva la lista de loscondiscípulos de Serra: un total de 33, de loscuales 17 eran franciscanos. Se impartía elcurso en latín.El profesor explicaba y los a-¡umnos tomaban apuntes. Se han encontradoparte de los apuntes hechos por el P. Serra du-rante los tres años que cursó Filosofía:Lógica,dialéctica^etafísica/cosmología...

El 21 de diciembre de 1.731, durante losestudios, Fr.Junípero recibió la tonsura ecle-siástica y las órdenes menores en el pueblo deSanta Margarita, pueblo cercano a Petra."...pri-mam clericalem tonsuram el quator minores ordines,feria sexta 4or temporum post Dominicam 3"Atíven-tus die 21 mensis Decembris in oppido SanctaeMargaritae (anno 1.731 - Arch. Episcopal de Palma deMallorca.Extrac, libro Matrícula de Ordes de 1.730 fíns 1.743)

Acerca de los años 1.734 - 1.737, años enlos que estudió Teología, se dispone de esca-sos datos. Al concluir los apuntes de los tra-tados sobre la conciencia y sobre la graciahabitual, Junípero enmarcó su nombre. Al fi-nal del tratado sobre lös ángeles escrribe sunombre completo con artística rúbrica, aña-diendo:" Hoy he terminado mis estudios" conla fecha de 22 junio de 1.737.

Durante los estudios de Teología, Juníperorecibió el Subdiaconado y el Diaconado."...promoti fuerint ad sacrum subdiaconatus ordinem.die18 ejusdem Mensis (Decembris).Sabb. 4or tem-porum (anno 1.734).

"... promoti fuerunt ad sacrum diaconatus ordinem,Sabb. ante dominicam Passionis, die 17 mart/71.736." (Arch. Episcopal de Palma de Mallorca.Extractos dellibro Matrícula de Ordes de 1.730 (ins 1.743)

Se certifica aquí que Fr. Junípero recibió lassagradas órdenes de Subdiaconado y Diacona-do. Ambas ordenaciones fueron conferidas por

el obispo don Benito Panel les y Escardó; elregistro anota las fechas, pero no los lugaresdonde se realizaron.

En las páginas 36 V.-37 se lee que 34 orde-nandos, entre los que figuraba Junípero Serra.

Del año y día de su ordenación sacerdotalno queda ninguna constancia. El 31 de mayode 1.737 no se pudo ordenar con sus con-discípulos por no haber alcanzado la edadcanónica, ya que no había cumplido los 24años.

El Padre Palóu nos imforma de que, antesde ser sacerdote, los superiores lo eligieronpara Lector de Filosofía:"Èodem die (29 noviem-bre 1.737) alia sesione. Proposà su Paternitat MoltReverenda que los pararía de las oposicions de Phi-losophia y después de conferirlas segons los meritsde cade qual se dividiren en dos classes. En la pri-mera entraren Fray Guillem Rosselló, Fray Bartho-meu Rubí,Fray Antoni Puiggros,Fray Juan Picornell,Fray Junípero Serra, y Fray Sebastià Verger y losaltres en la segona.A los de la primera sels concedídesde luego el titol de Lector ab la calificación deque si se trobaren vacants 6 lecturas de Philisoph faseis donaría desde luego exercici als 6 ( cuya ex-presio suplican los Padres del present Deffinitoritengan present los Padres del Deffinitori futur)...(Archivo de Casa Desbrull,Palma de Mallorca.Extractos del LibroSexto de los Capítulos, Congregaciones y Decretos de esta SantaProvincia de Mallorca, empezado el 11 de julio de 1.720).

Quienes superaran las oposiciones de Lectorentraban a formar parte del cuerpo de profeso-res de la Provincia.Con Fray Junípero concur-saron los antes nombrados condiscípulos su-yos.Todos pasaron con brillantez la prueba y,por unanimidad, fueron declarados Lectoresde Filosofía por el provincial Pedro Barceló ysu Definitorio.

Habiendo cumplido los 24 años el 24 denoviembre de 1.737, es presumible que fueraordenado sacerdote en la primera ocasión;ocasión que debe colocarse entre el 24 denoviembre de 1.737 y el 19 de marzo de1.738 , día en que Fr. Junípero recibió lafacultad episcopal para predicar.

(Continuará)Resumen S.C.

DE NUESTRA VILLA 11 (39)

INVENTARI DELS BENS MOBLES DEL'ESGLÉSIA PARROQUIAL DE PETRA

Les peces més antigues conservades daten del SegleXV. totes elles obres d'altíssim valor dins l'Art GòticMallorquí, com són en orfebreria, la Custòdia i el Píxi-de; en teixits, el "Tern dels Innocents"; o en pintura, elretaule de "Los Sants Metges".

Dalmàtica del "terrrdels /nocents"Del Segle XVI destaca el retaule de Santa Aina,bell exem-

ple de la transició del Gòtic cap al Renaixement.Ja dins l'estilrenaixentista trobam els retaules del Nom de Jesús i de SantSebastià.

alguns casos per comparació estilística es poden atribuirobres, sinó a artistes concrets, sí al seu taller; com és el casdels retaules del Nom de Jesús i de Santa Aina, atribuïbles alstallers dels Oms. En orfebreria algunes obres duien el segellde "Marques de Mallorca".

A partir del segle XVII ja coneixem documents que perme-ten saber la identitat dels autors d'algunes de les obres, compassa amb els escultors i doradors que treballen els retaules.Per exemple, sabem que a finals del XVII i principis del XVIIIels retaules de la capella del Roser són realitzats per Barto-meu Ribas,Melcion Cuasp i Onofre Ribot;o que el 1.730 Gas-par Homs, escultor, realitza el retaule de Sant Josep. A OnofreRibot i Gaspar Homs també els trobam per aquestes dates tre-ballant al Retaule Major del Convent de Sant Bernardi. Nor-malment aquests artistes treballen a taller de Ciutat,si bé n'hiha que procedeixen de les viles foranes. No tenim constànciaprecisa d'obres vengudes de fora de l'illa.

Casulla del "tem dels I nocents"Les obres dels Segles XV i XVI són anònimes,si bé en

Retaule de la Mare de Déu del RoserDels teixits i orfebreria desconeixem els autors,

però es sabut que la tasca de brodar els teixits erarealizada als Convents de Monges mallorquins.

En quant als promotors de les obres, tenim moltesreferències als preveres, ecòmos i rectors de la parrò-quia que encarreguen obres; en ocasions pagades per

• ells, i en altres casos per les confraries o per petrersacomodais. Normalment els donants pagaven obres querepresentaven els Sants de la seva devoció. El mateixpassada amb les famílies de l'aristocràcia ciutadana quetenia grans propietats a Petra, les quals es podien ença-

DE NUESTRA VILLA 12 (40)

rregar de moblar alguna capella; un exemple significa-tiu és la capella de "Los Sants Metges", que des delSegle XVI fins a principis del XX, té com a protectors ala mateixa família, on es succeixen els llinatges delsRamiro,Carau d'Axertell,Oms i finalment Gual de To-rrella.

Retaule de Sant Cosme i Sant Damià, "/.os Sants Metges"

La majoria d'obres daten dels segles XVII i XVIII, lesquals segueixen les directrius del Barroc insular. Desta-quen retaules com els de la Capella del Roser o el deles Ànimes,l'Orgue,la Pica Baptismal,l'escultura del Pasdel Sant Crist,la Custodi i grossa,una vintena de casullesi deu delmàtiques teixides totes en fil de seda or ¡ d'ar-gent;i moltes d'altres obres que d'esmentar-les ara supo-sarien, afortunadament una llista molt nombrosa.

Com a testimoni de l'arribada a finals del SegleXVIII de l'austeritat del Neoclassicisme,tenimel retaulede l'Altar Major. Ja durant la segona meitat del XIX,l'interès per tornar als orígens medievals, farà que l'estilNeogòtic definesqui el mobiliari produït a aquestaèpoca.

Amb la realització de l'inventari hem comprovatcom part del mobiliari roman al lloc on fou situat origi-nalment, però, són moltes les obres (pintures, escultu-res, i algun retaule sencer) que al llarg de la seva his-tòria han canviat de lloc; no sols les que ho han fetdins del mateix temple, sinó també les que han sortitde la Parròquia o, al contrari, les obres que arribarendes d'altres esglésies, principalment de Convents desa-mortitzats. Cal tenir present que a l'any 1.582 es vacomençar a construir l'actual edifici parroquial, i bonapart del mobiliari dels regles XV i XVI de l'antiga esglé-sia, que ara seria enderrocada, fou transí ladat al noutem pi e; men t re que altres béns desapareixien a se n'ana-

ven fora de la nostra viJa.El present inventari també ha posat de manifest

l'estat de conservació d'aquests béns mobles. En gene-ral estan en bon estat, sense que això vulgui dir que estroben en òptimes condicions. Però, desgraciadamente,algunes de les obres més valuoses estan bastant deterio-rades, requerint una bona restauració; és el cas dels re-taules més antics: el de "Los Sants Metges", el de SantaAina i el del Nom de Jesús, amb les fustes i pintures"molt" esquinçades i plens de cruis; del Tern dels Inno-cents, del Pas del Sant Crist o també de l'Orgue.

El mobiliari de l'Església Parroquial de Sant Pere dePetra, constitueix el més valuós^ i abundant conjunstd'obres d'art moble d'aquesta vila, essent un bon repre-

Pas del Sant Crist. Talla probablement del s.XVII

sentant de la diversitat d'estite i tipologies de l'art re-ligiós mallorquí; a més, suposa un dels principals testi-monis de la nostra història, cultura, tradició,! de la feamb la que ha anat avançant la nostra vila des de fa700 anys.És,pertant, ben necessari conservar aquest Pa-trimoni que ens identifica i enriqueix; i sens dubte, ferel seu inventari és una bona eina per poder-lo conèixeri protegir.EI donar a conèixer un llegat tant valuós és lamillor manera perquè, tots l'estimem i valorem, i pertant ens interessem, per la seva conservació.

Jaume Andreu Calmés

DE NUESTRA VILLA 13 (41)

PETRA, SUS CALLES Y PLAZAS

CARRER NOU.En nuestra villa encontramos algunas calles que antes de su

actual nombre llevaron el nombre de Carrer Nou. Hojeandolos archivos encontramos a la calle Convento, que llevó di-cho nombre entre los años 1.610 y 1.642. Más tarde, segúnuna Determinación deLAyuntamiento, sería la calle desde lacalle Mayor hasta la calle Molinos, 1.854, que despuéf pasa-rla a pertenecer a la calle Mayor. Ya en la década de lossesenta recibe el nombre de Carrer Nou la conocida como

calle de Nuestra Señora del Pilar. Será en fecha reciente, portodos conocida, cuando se dé el nombre de Carrer Nou a laactual de unos doscientos metros, que une la plazuela delPeu d'el Bon Jesús con la calle de Buenavista o carretera queconduce a Palma. Calle que sirve de unión o enlace a las ca-rreteras de Palma y Bonany, sirviendo como vía de circula-ción para la tracción rodada procedente de Santa Margarita,San Juan y Sineu.

El tránsito es continuo y con bastante fluidez. Estácompuesta esta calle por cuatro casas habitables, sietecocheras y tres solares. Vía ancha y sin problemas de cir-culación con pocas perspectivas de prolongación, factibleesta prolongación en caso de un cambio de las normas sub-sidiarias.

CARRER ORDINAS.Con dieciocho casas y unas cuarenta personas que viven

en ella, fue construida en cuatro periodos distintos. La calleexiste desde tiempos de Jaime ll,rey de Mállorca,al mandar eltrazado de la villa en el año 7.300,5/ bien ha recibido variosnombres.

Primeramente, por ser colindante con la parroquia vieja,se llamó calle de la Iglesia, que comprendía desde la Recto-ría hasta la calle del Hospital.

Será entre los años 1.766 y 1.781,años citados en el Librode Determinaciones, en los que consta se llevó a cabo la se-gunda prolongación ya terminada la nueva Parroquia entrelas calles Hospital y Manacor, entonces carretera de SantaMargarita.

El tercer tramo comprendido entre las calles de Manacory Forá, llamado Camí de S'Hort,pues es este el nombre quehemos encontrado en los Archivos y en el'Libro de Determi-nación" con fecha de 17 de Mayo de 1.909. Al referirse a laconstrucción del tramo citado y comienzo de urbanización,después de la parcelación de los del celler de Casa Torrella,cita hecha en una Determinación del 14 de Noviembre de1.921. Siempre las citaciones son posteriores a las Deter-minaciones.

El último tramo perteneciente a esta calle, es trazado yaen nuestros días. Trazado con nuevas edificaciones y de unaanchura más cómoda para el trásito rodado.

Siempre fue una calle sin comercios y de muy poco trán-sito, si bien en estos últimos años con la nueva distribuciónde las direcciones en la circulación rodada, se le ha dadomás movimiento.

Recibió el nombre de Ordinas, en recuerdo de la familiaradicada en la villa y cuya casa era la actual casa de JuanFont, el fotógrafo.

Francisco Ordinas, propietario, político en los años 1.911y 1.914 fue Diputado Provincial y ¡efe de partido junto a Car-

los Horrach en la segunda década del presente siglo XX.Fallecía hace 75 años. La citada calle lleva su nombre desde1.923.

M. Llinàs

DE NUESTRA VILLA 14 (42)

PETRA, HACE 50 AÑOS

MARZO-ABRIL 1.945MUNICIPALES.

El 7 de Marzo se autoriza construir una casa en lacalle M.santandreu para Juan Perelló Riutortya Ra-fael Tortella plantar rosales en las Escuelas de lacalle Font por valor de 186 pts.; se actualizan losquinquenios para los inspectores Sanitarios del MU-nicipio;a Rafael cual Bauza se le abonan 1.500 pts.por instalar una bomba y accesorios en el pozo delConvento en beneficio de los intereses del vecin-dario en general.

El 15 de Marzo es aprobada una relación de per-sonas con derecho a asistencia medico - farmacéu-tico gratuita, se abonan 113 pts. a Bernardo Bauzapor material servido para obras públicas; a Marga-rita Ripoll 63 pts. por jornales en la limpieza delcuartel de la Guardia Civil y a Antonio vives 90 pts.por enladrillar la capilla del cementerio.

El 29 de Marzo se suspende la reunión ordinariapor falta de luz eléctrica aquel día en la villa debidoa la rotura de cables por la tempestad y lluvias dela noche anterior.

El 5 de abril son aprobados los arbitrios de in-quilinato, desagüe de canalones, rodaje y arrastrepor vía pública.

El 12 de abril son analizados los presupuestosmunicipales que importan doscientas treinta y cua-tro mil, doscientas treinta y siete pesetas, datos deArchivo.

El 19 de abril, el Pleno Municipal acuerda permisoa los Ermitaños de Bonany de reformas en la casade la calle Mayor; pagai a Juan Bonnin 215 pts. pormateriales servidos y abonar a los Ermitaños 149pts. por el refrigerio servido en el Santuario en laTercera Fiesta de Pascua.

RELIGIOSAS.Con gran asistencia de fieles se celebraron los

miércolesy domingos al anochecer las conferenciascuaresmales.predicadas por el franciscano FranciscoCompany.

Todos los actos de Semana Santa se celebraroncon asistencia de muchos vecinos.llenando porcompleto nuestro templo parroquial.

La tercera Fiesta de Pascua resultó brillantísimapor la gran diada primaveral, que acompañó a lo al-to de la montaña de Bonany a los vecinos de Petra,SJuan, Villafranca y Bonany, que quisieron unirsepara celebrar la tradicional merienda.

NACIMIENTOS.6 de marzo,Antonio Jaume Bauza,hijo de Rafael

y María.8 de marzo,Francisca sorel! Ferrer.hija de Juan y

María y Magdalena Oliver Siquier.hija de Sebastián

y Francisca.23 de marzo,catalina Roca Alcover.hija de Juan y

Catalina y Miguel Bennassar Riera.hijo de Mateo yAntonia.

1 de abril, Antonio Bat-le Bat-le.hijo de Matías yMaciana.

2 de abril.Bartolomé Adrover Melis.hijo deBartolomé y Gabriela.

3 de abril, Rafael Monroig gosselló.hijo de Marcosy catalina.

4 de abril.María Ribot Riera.hija de Antonio yMaría.

5 de abril, Pedro Cantallops Ferrer.hijo deBernardo y Antonia.

11 de abril, Francisca Calmes Torrens.hija dePedro José y Francisca.

12 de abril.Jerónimo Riutort Perelló.hijo de Juany catalina.

21 de abril, Bárbara Riera Salom.hija de Antonio yAntonia.

22 de abril, Antonio Bestart Amengual,hijo de Ga-briel y catalina.

24 de abril, Pedro Llodrá Anlet,hijo de Pedro yBárbara.

29 de abril, Margarita Rigo Siquier.hija deSebastián e lsabel.

DEFUNCIONES.3 de Marzo, Magdalena Font Alzamora.hija de Ber-

nardino y Francisca a los 96 años de edad.12 de marzo, Margarita Bonnin Miró.hija de Juan

y Mariana a los 84 años de edad.14 de marzo, Margarita Calmes Riutort,hija de

Antonio y María a los 63 años.18 de marzo, María Bonnin Miró.hija de Feliciano

y Francisca Ana a los 64 años de edad.24 de Marzo, Antonio Darder üiteras.hijo de Be-

nito y Francisca a los 73 años de ead.22 de abril.catalina Bauza Mestre, hija de Juan y

María a los 71 años de edad.

CULTURALES.El 8 de abril, celebróse una fiesta en honor a

Junípero serra, con una Misa en la Parroquia cele-brada por el Obispo de san Francisco a la que asis-tió un grupo de californianes acompañados por elEmbajador Americano en España y Autoridades lo-cales. Después de la misa tuvo lugar una ofrenda deflores en el monumento al P. Serra en la Plaza delmismo nombre.

M. Llinàs.

DE NUESTRA VILLA 15 (43)

NOTICIASFORMACIÓN COMERCIAL...

La Mancomunitat Pla de Mallorca y la Fundación pelComerç de les Balears han alcanzado un acuerdo paraorganizar una serie de cursos de reciclaje y formaciónpara trabajadores del sector comercial del interior de laisla.

El programa se desarrollará,siempre que haya alum-nos suficientes,en todos los pueblos de la Mancomuni-tat,abarcando hasta seis conceptos distintos relaciona-dos con la contabilidad informatizada,la asesoría jurídi-ca de empresas,marketing de venta y lengua mglesa yalemana.Los cursos están subvencionados,admiten unmáximo de 90 alumnos (15 por materia) y se desarroliarán en días alternos fuera del horario laboral,puestoque están destinados preferentemente a trabajadores yempresarios en activo del sector comercial.

La información sobre estos cursos puede obtenerseen las oficinas de la Mancomunitat en Petra (tef.83 0441 ).VECINOS DE PETRA Y...

El aparcamiento cedido por un restaurante de la zonaacage durante este fin de semna la acampada quevecinos de Petra y Vilafranca mantienen en las proxi-midades de Son Nuviet.en protesta por el vertido decenizas y escorias incineradas procedentes de Son Reusque se tiene previsto realizar en esta inmensa canteradel término municipal de Petra de la que, aún hoy, secontinúa extrayendo tierra.

A pesar del tiempo frío y un tanto desagradable, amedia tarde de ayer vecinos de Petra y Vilafranca seconcentraron por separado en las céntricas plazas desus respectivos municipios para realizar desde allí la"marcha en dirección a Son Nuviet. Los participantescubrieron la distancia que les separaba de Son Nuvietde manera distinta. Algunos lo hicieron en bicileta,otros en vehículos agrícolas y otros en automóvil.Unavez alcanzado el lugar previsto e" ses Basses empeza-ron a montarse las tiendas en un^ „ampada que iba ena1 . ¿nto de manera progresiva. Las lonas iban crecien-do a medida que se aproximaba la noche puesto quealgunos acudieron de forma particular y más tarde a laacampada para integrarse en ella.EI campamento estámontado en las inmediaciones de la carretera deManacor y resulta perfectamente visible desde esta vía.

Para la noche de ayer estaba prevista la realizaciónde diversas actuaciones musicales a cargo de gruposmusicales de Petra y Vilafranca así-como expresionessimbólicas en defensa del reciclado como método alter-nativo, frente a la incineración promovida por elConsell.

A lo largo de esta mañana están previstas actua-ciones semejantes para acabar al mediodía con unapaella colectiva para todos los asistentes. En principio

se espera que la acampada sea desmontada a media tar-de de hoy.

El acto de protesta que se desarrolla este fin desemana ha sido convocado por la coordinadora de SonNuviet y cuenta con el soporte y participación demiembros de la plataforma contra la incineradora deSon Reus, la coordinadora de sa Marineta,el GOB yGreenpeace.APRUEBAN LAS NN SS DE PE...

La Comisión Insular de Urbanismo (CIU) aceptó ayerlas numerosas correcciones efectuadas por el Ayunta-miento, tras el primer rechazo del mismo organismo, alas normas subsidiarias (NNSS) de Petra.Con ello quedaaprobada la ordenación urbanística y la calificación delsuelo del minicipiotras un largo proceso iniciado doceaños atrás,en tiempos del alcalde Antoni Oliver Ramis.En todo este tiempo ha mediado un extenso paréntesisde varios años en que la tramitación de las normas hapermanecido aparcada debido a cuestiones estrictamen-te políticas. Las pretensiones de la empresa públicaFomento Industrial de crear un polígono en Son Dal-mau ha sido el verdadero motor que ha impulsado suculminación.

El planteamiento urbanístico del municipio,trazadopor el arquitecto municipal Antoni Oliver Soler,noprevé modificaciones sustanciales con respeto a las co-ordenadas actuales.Precisamente la principal novedadestá en el único elemento animador de las normas,elpolígono industrial de Son Dalmau, en los terrenos queel Govern ofreció sin éxito a una empresa japonesa delámparas halógenas.El primer envío de las normas a ur-banismo fue rechazado por confusión,falta de ajustelegal y carencia de garantías en el suministro de aguay otros Servicios considerados básicos.La entrada envigor de las normas subsidiarias de Petra queda ahoratan sólo pendiente de su publicación en el boletín dela comunidad autónoma.Sin embargo,el largo procesoinvertido en su tramitación hará que se vean afectadaspor un elemento insospechado cuando empezaron apreparárselas normas de Petra, apenas se hayan es-trenado,deberán someterse a los criterios del Plan Te-rritorial del Pía cuyo proyecto definitivo entrará en elAyuntamiento el próximo día 17, según lo acordado enla última reunión entre alcaldes y arquitectos redac-tores.EI propio Plan Territorial contempla la adaptaciónde las normas de los municipios a sus postulados gene-rales.ASFALTADO DE VARIOS...

De acuerdo con los planes del equipo de gobierno,un considerable número de caminos rurales del muni-cipio han visto mejorado en los últimos meses su pisoy trazado gracias a un nuevo asfaltado. Entre ellosfiguran los caminos de sa Cova y Son Mieres.

Llorenç Riera.

DE NUESTRA VILLA 16(44)

CURSO ESCOLAR 1.935-36

La adjunta fotografìa, realizada hace cuarenta años en los cuales, ni los señoresmaestros, ni los alumnos, que en ella aparecen, tienen nada que ver con aquellosmomentos críticos y difíciles que padecía nuestra Nación.

La mayoría de ellos, abuelos ya o que pasaron a mejor vida. Un buen amigo, nos pidela publicación de la citada fotografìa en Apóstol y Civilizador, para recordar lasdiferencias y métodos de enseñanza de aquel entonces y el de nuestros nietos, dosgeneraciones después.

Nuestra enseñanza memorizada, exigida, impuesta y bien dirìgida y la de nuestrosnietos comprensiva, dilatada, suave y aconsejada.

Entonces una enseñanza orientada a las necesidades de la ruralia y ahora a unatrayectoria más expansiva y universal.

La enseñanza de hace cuarenta años con un nivel alto y muy bueno para la vidacotidiana y para el servicio del alumno cuando mayor y Ia4e hoy con un nivel adaptadoa las circunstancias y adelantos científicos y materiales, que abarcan unos conocimien-tos claros, amenos y concretos para el ser humano de la vida escolar hoy y el día demañana poder estar presente en la sociedad.

Gracias por la atención que nos ha dispensado nuestro buen amigo.Serán muchos los que recordarán aquellos años escolares al hojear la Revista Apóstol

y Civilizador.M. Llinàs.

DE NUESTRA VILLA 17 (45)

MovimientoDemográficoConcepció Bauza

NaixementsFerrer Gomis, MargalidaFilla-José i Yolanda2-2-95

Thomas i Vanrell, JordiFill-Josep i Margalida4-2-95

Siquier Mestre, AntòniaFilla-Pere i Franciscà8-2-95

Gari Riera, Elisabet3-3-95

Magdalena Moragues Font83 anys. 7-1-95

i..;..

Joan Torrens Font81 anys. 8-1-95

Catalina Moragues Torrent80anys.19 -1-95

Gregori Marti Rosselló76anys. 20-2-95

Joan Bauza BonninCatalina Torrens Rosselló10-12- 94. Bonany

Lorenzo Galmes BauzaMargarita Bauza Vives4-3-95. Cura.

Toni Mercant Alcina86anys. 5-3-95

L'ADÉU A UN HOME SENZILL I EXEMPLAREn Mercant, l'amo En Toni, el passat dia 7 de març partí per a sempre cap a la casa del Pare.

Vuitanta-sis anys de vida senzilla i exemplar li han donat una popularitat que farà que sia recordat per molts d'anys.Fou un home que es guanyà la confiança i estima de la gent senzilla.el respecte dels poderosos,! l'amistat dels estudiosos. Fou l'amic dels

amics, l'amic de la pau.La seva prudència en l'ús de la paraula es complementava amb una mímica rica en simpatia i afecte, essent prou expressiva la seva gesti-

culació de cloure els llavis per demostrar quan tolerava una cosa però no l'aprovava, si bé el seu carisma es reflectia a la seva mirada res-pectuosa la qual s'aficava dins el cor i pareixia dir:Esf/c amb tú,en les penes i en les alegries.

En Mercant.des de l'any 1.908 que havia nascut fins el passat dia 7,fou un espectador sensible i afectuós dels fets més interessants dela nostra història els quals tant han caracteritzat i universilitzat el nostre poble.La seva casa, al carrer del Sol.era un dels llocs preferits onhi trobava gombol tot el què tenia relació amb el Pare Serra.

Amb la partida de l'amo En Toni.molt possiblement s'estigui acabant una generació de petrers que.als ulls d'observadors de fora.s'hi detectal'espiritualitat com a característica primordial de la forma d'ésser i viure del nostre poble.

Els qui l'hem conegut hem tingut l'oportunitat de gaudir de la companyia d'un home h u mil, religi ós, respectuós i ple de tendresa.Particularment estic agraït a En Toni Mercant per l'exemple de vida que m'ha donat,i és el meu desig que aquesta gartitud es converteixi enpregària per a sempre. Jaume Ribot

El teu esforç pot ajudar a protegirel medi ambient_.

Seleccionant els fems i utilitzant els contenidors apropiats

Aprofita els Punts Verds.

CONTENIDO« UStÚ KAM

Ci botem ipotsMvMre9l trjnswrtnt uns« 111 Upt. SíNo ups ni bombelei.

CONTtmOOR BIÜ VEROboMtedevUrenotru»oenM(verd.irMxi...) tens« efe ups

CONTENIDOR GROC CONTENIDOR CHOC

SíNo IM» ni bombem.

No

M tokpfcf debo«Eb comerç« podenioMc*vw«MlenMormal quenco»*F/ijuiSmenl.

MnmpndiMñ~~

Sí UB efedra «pa eintequenosIgiAiaiMO.

No pJ« de tota.

*

«>ffiv>

CONTENIDOR QUADRAT TARONJA

'

CONTENIDOR QUADRAT GRIS

Sí ok comnlltìi que (i r»t'uBtolf"- -Ct-gleMol...)• .y1*--"*- Sí MdliMquM*.

NooK-tlmwtKM.

Sí• • sic iCjí ai ; -

. J;_ CENTRES DE

aaatwr RECOUJDACONTENIDO« METAUX «ROS

Metani al ten* graft• • ' :

SELECTIVA DERESIDUS

| Q Olidemqunl'a ___^

H^ r««*|«*«ni

.' . ' *"* ' - ' . '. _ . . . , . . , . : :

, • . .. .. ; :, -' - O' ' - ' ' • • • "

; . , . > . . • - . :.-!¿; . ; ' ' • ' " • • • •

Av wn missatge del

-

• • • • • • : .

• . . • e l 9« ,.; , - • • • • • , . • • • •. . . y --. ,— —.. ^ - — ,— .

., ; ¡ . , • > . • ; . , - : . . • ' • • • ' ' na : - •

Consell Insular íiel-unaMauon:a»&neta.de Mallorca

"APÓSTOL Y CIVILIZADOR"

Presidència del Govern Balear

Gabinet de Mitjans de Comunicació

Palma, 15 de febrer de 1995

Amb motiu de la celebració del Dia de les nies Balears, que enguanytendra lloc els dies 4 i 5 ide març a LLucmajor, vos adjuntam una salutació delPresident del Govern Balear, »Gabriel Cañellas, on es convida a tots elsciutadans de les illes als actes commemoretius d'aquesta diada.

Vos pregram que publiqueu a les vostra revista, a pàgina impar, aquestasalutació i el programa d'actes abans del dia 4 de març, a pàgina impar. Calrecordar que el conveni de col·laboració entre l'Associació de Premsa Foranade Mallorca i l'Associació de Premsa Local de Menorca amb la Presidència delGovern Balear contempla a un dels seus articles la inserció de publicitatinstitucional que els hi arribi a través del Gabinet de Mitjans de Comunicació.

Per altra banda, enguany LLucmajor serà i 'escenari de la Primera Mostrade Cultura Popular de les nies Balears que estarà ubicada al passeig de JaumeIII. En aquesta mostra s'ha reservat, tal i com vos han comunicat a travésd'una circular, un espai reservat dins l'estand del Gabinet de Mitjans decomunicació, tant per a l'Associació de Premsa Forana de Mallorca com pera l'Associació de Premsa Local de Menorca amb l'objetiu de donar a conèixer,durant els dos dies, les activitats d'aquests col.lectius i la feina que fan.

Rebeu una cord

nezinet de mitjans de comunicació

C/. UcUja <fe Uat n' 3

07012 MM de Mtfra

NOTA: La presente 'salutació del President del Govern Balear" llegó tarde a nuestra redacción. Por su importanciala incluímos en el presente número.

"APÓSTOL Y CIVILIZADOR"

FRANCISCANÍSIMO 20 (48)

SAN ANTONIO DE PADUA

El 15 de agosto de 1.195 Lisboa se en-cuentra celebrando las fiestas del Titularde la Iglesia Catedral. Las campanas lan-zan al viento sus sonoros repiques. En me-dio de este ambiente festivo y en una casaseñorial contigua a la catedral, tenía lugar elacontecimiento del nacimiento de un niñoque, pasado el tiempo, había de ser el san-to más popular, el más venerado por el pue-blo cristiano, a quien hoy llamamos SanAntonio de Pádua. Doctor de la Iglesia U-niversal.

Su padre se llamaba Don Martín deBuillón, su madre Dña. María Teresa Tave-ra.AI padre Don Martín, algunos historia-dores, le hacen oiundo de Flandes y des-cendiente de un célebre cruzado. Este cru-zado se estableció en Lisboa a ruegos deAlfonso I de Portugal, rey hijo de Enriquede Borgo ña y proclamado rey después de labatalla de Ourique (1.138).

Doña María Teresa Tavera, madre de S.Antonio, la ponen como descendiente de laestirpe de Fruela de Asturias y León.

Lo cierto es que los dos cristianosesposos, padres de Fernando ( Antonio),pertenecían a la aristicracia de Lisboa y quemoraban en una casa digna a su rango,muy cerca de la Catedral, al lado norte.Hoy en día, cerca de la catedral en la igle-sia llamada de " Do Santo Antonio a Fe" sepuede ver la habitación, donde nació nues-tro Santo, convertida en una pequeña capi-lla.

Fernando, hijo primogénito, estaba a-dornado de inmejorables cualidades huma-nas. Don Martín tenía puestas el él sus ilu-siones y esperanzas. Soñaba en su hijo conun provenir risueño. Podría, como sus ante-pasados, triunfar en las luchas contra losmoros, salir victorioso en grandes lides para

ser con el tiempo armado caballero al ser-vicio del Rey. Pero su madre, María, lo quedeseaba ante todo para su hijo era una e-ducación esmerada y sólidamente cristiana.Apenas comenzó a despertar en su hijo larazón, su madre supo infundir un amor pro-fundo a Jesucristo y una devoción filial a laVirgen María; amor y ternura filial que man-tuvo siempre en su alma. La Virgen fue a lolargo de su vida la Madre del cielo que ilu-minó sus pasos y lo condujo por la sendade la perfección cristiana.

El ejemplo de sus cristianos padres leimpulsaron a la práctica de la virtud. Visita-ba con su madre las iglesias y monasteriosde Lisboa. La piedad se juntaba con la cari-dad para con los pobres.Se compadecía deellos y socorría en sus necesidades. Desdepequeño, Antonio, se fue ejercitando en lasvirtudes cristianas. Con razón sus padreshabían puesto en él sus esperanzas y augu-

FRANCISCANÍSIMO 21 (49)

raban para él un porvenir risueño. La vidales daría la razón.

Corría el año de 1.219. Fernando hacumplido los quince. Es un joven elegante,piadoso, inteligente y mirada soñadora. Laposición social de la familia parecía pre-sagiar altos cargos para él.Su padre le re-fiere las grandes gestas de sus antepasa-dos. Pero llega el día en que Antonio (Fer-nando) dice a su padre:" Quiero retirarme almonasterio de" San Vicente de Fora,"paraentregarme al servicio de Dios."Don Martín,aunque con pena, aprobó y bendijo la reso-lución de su hijo. Fernando abraza el esta-do religioso. Entra en el monasterio de" SanVicente de Fora,"situado sobre una colina alas afueras de Lisboa, monasterio que per-tenecía a los canónigos regulares de SanAgustín. En la soledad claustral Fernandodedica su tiempo a la oración y al estudio.Pronto se encontró con algo que perturbabala serenidad de espíritu. Como el monaste-rio estaba cerca de Lisboa, eran frecuenteslas visitas de familiares y amigos; visitasque descentraban su vida de oración.

Había en Coimbra otro monastrio perte-neciente a los canónigos regulares de SanAgustín. En este monasterio de Santa Cruzde Coimbra, encontró la ansiada paz de sualma. Tenía diecisiete años. Leía, estudiabay meditaba principalmente la Sagrada Escri-tura.

Llevado de su humildad pidió al Priorejercer el oficio de enfermero. Servía a losenfermos con exquisita caridad. La impa-ciencia y el cansancio del enfermo los ha-cía más llevaderos con el solícito servicio yamor fraterno. En cada enfermo veía a Jesu-cristo. Su vida de oración, estudio y servicioen la enfermería del monasterio, era edifi-cante para todos los religiosos. Pero el Se-ñor le tenía destinado para más altos fines.

Fernando permaneció en el monasteriode Santa Cruz por espacio de ocho años.Los años de sencillez,servicio y anonimatotranscurridos fueron años propicios para la

virtud y el estudio de las ciencias sagradas,de suerte que bien se ha afirmado que trasestos años, ya era un santo y un sabio. Alaprecer, estando allí fue ordenado sacerdo-te, aunque no ejerció al exterior el apos-tolado.

Si hubiera seguido allí, su santa vidahabría continuado infundiendo, en todos a-quellos religiosos, ferveientes deseos dede santificación. Pero el Señor le teníadestiando para más altos fines. Así,cumpli-dos los ocho años de estancia en SantaCruz, fue conducido inesperadamente porel Señor por otros derroteros.

(Continuara')Fr. S. Caverò.

«• u •ni

"Resulta difícil encontrar una ciudad o unpueblo, donde no haya por lo menos un al-tar o una imagen de San Antonio: su efigieserena ilumina con suave sonrisa millonesde casas cristianas, en las que la fe alimen-ta por medio de él la esperanza en la Provi-dencia del Padre Celestial"

(Juan Pablo II)

FRANCISCANÍSIMO 22 (50)

•-

M A L L OFRANCISCANA

R.

C A

.•

•Los hijos de Francisco de Asís, o estuvieron pre-

sentes en la conquista o vinieron poco después. " Elsframenors, molt protegits pel Rei Conqueridor (Jaume, elseu primogènit, renuncià a la corona i féu frare ) i pelsaltres privatius, construïren un grapat d'edificis...L'església actual de la Plaça de Sant Francesc fou fetamolt aviat. L'any 1.286 ja s'hi digué la primera missa".( Història de Mallorca pag.277). A finales del siglo XIIIentró a formar parte de la familia franciscana el gran sabioy apóstol Ramón Llull. En siglos subsiguientes el espíritufranciscano caló hondo entre los mallorquines, hasta elextremo de acuñar un dicho que en lengua vernácula dice:"qui per fra qui per germà, tot lo mon es francisca".

FRANCISCANAS T.O.R. DE LAPENITENCIA

La Tercera Orden Regular de S. Francisco tiene suscomienzos a pricipios del siglo XIII. Fue apareciendoprogresivamente dado el programa de perfección evengé-lica contenido en la profesión del terciario secular. Hayuna doble tendencia: Un primer camino compuesto por losmiembros de las primeras comunidades, que se compro-metían a obedecer a su ministro, a guardar celibato y adepositar en la caja común una parte de sus ingresos. Unsegundo camino el de la vida eremítica.

Con Bonifacio VIH (1.295) en Alemania y otros luga-res se dan normas para la vida común y levantar oratoriosen sus residencias para celebrar los oficios divinos.

Desaparecen las monjas de la T.O.R. de S. Franciscode Mallorca, del convento de Santa Isabel, convento queocuparon desde el año 1.435 hasta 1.585. Surgen de nuevoen Mallorca con las religiosas procedentes del monasteriode S. Pedro de Trujillo (CáceresJ.diócesis de Plasència, seestablecen en Calvià el 8 de junio de 1.989.

En su oración contemplativa ocupa lugar privilegiadola oración litúrgica y, según el sentir de Francisco deAsís, el amor filial a la Virgen María. La clausura cons-titucional permite la apertura y la acogida fraterna com-partiendo con las personas del entorno su amor evangé-lico. Su trabajo es la encuademación de libros y otrostrabajos artísticos.

FRANCISCANAS DE LA INMACULADAFinalizado el año de 1.833 en Moneada (Valencia)

. •.

nació Francisca Pascual Domènech. En el año de 1.863ingresó en el Beaterío de S.Francisco de Valencia. Desdemuy joven se sintió llamada por el Señor. Sus sueños dever mejorada la suerte de la mujer trabajadora y atendidoslos niños con problemas, los hace realidad años más tardecon la fundación de la Congregación de Religiosas Tercia-rias de S. Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción.

Desde los primeros momentos se atiende a los niñossordos valencianos y junto a estos niños sordos a losciegos. Años más tarde se atiende a los enfermos de lepraen el Sanatorio Alicantino de Fontilles. Las hermanas dela Inmaculada han dado y siguen dando amor a estos en-fermos. Cuando en años pasados los enfermos de lepraeran señalados y aislados en las hermanas franciscanasencontraban comprensión, atención y amor, fruto delespíritu de Francisco de Asís, que en el Testamento dice:"Cuando estaba en pecados, me era muy amargo el ver losleprososjpero el Señor me llevó entre ellos, y yo los tratécon misericordia".

El 27 de noviembre de 1.940 llegan las primeras her-manas para atender a los sordos en Mallorca. Tras varioscambios de vivienda se llega a La Vileta, donde se alza elColegio de Integración; Centro de Empleo CESIBA, conposibilidades ocupacionales para sordos y jóvenes de di-versos tipos de deficiencias.

Siguiendo el espíritu de la fundadora, siguen lashermanas con el ideal de amor,paz,justicia y bien bajo elmanto de la Virgen de los Desamparados.

FRANCISCANOS DE T.O.R. DEPENITENCIA

La Tercera Orden Regular de Penitencia de S. Fran-cisco (T.O.R.) es una fraternidad evangélica que tiene susorígenes históricos y espirituales en la Orden eclesiásticade Penitencia, en los movimientos penitenciales y en S.Francisco de Asís. El movimiento penitencial de gran apo-geo en el siglo XIII, pero como grupos locales y con es-casa o nula relación entre ellos, sin ninguna organizaciónque los dirija, se van agrupando,relacionando y confede-rando en tomo a las Ordenes Mendicantes. Estas órdeneslos van integrando a su espiritualidad y poco a poco for-

FRANCISCANÍSIMO 23 (51)

mando las Terceras Ordenes.En Mallorca, la T.O.R. tiene su origen en la

comunidad formada en el antiguo convento franciscano deS. Buenaventura de Llucmayor. En 1.877 comienzan lavida de fraternidad Antonio Ripoll, Matías Cardell y JuanGarau, miembros de una congregación de laicos y de ca-rácter local de "Jesús,María y José". A partir de esta fe-cha optaron por la espiritualidad de los Terciarios SeglaresFranciscanos. Se dedican a la enseñanza, catequesis y ser-vicios religiosos de la iglesia conventual de S. Buena-ventura. Aumentado el número de miembros el Obispo Ja-cinto Ma. Cervera les da el título de Congregación Dio-cesana. El día 11 de junio de 1.893, seis religiosos deLlucmayor reciben el hábito de manos del P. Provincial delos Menores de Cataluña Fr. Jerónimo Agulló. En 1.906se independizan de los frailes menores y se unen a laT.O.R. de S. Francisco formando la provincia española dela Inmaculada Concepción.

Actualmente tiene conventos en Mallorca, Barcelona,Madrid, Quintanar de la Orden (Toledo),Estados Unidos,Méjico y Perú. Su apostolado es vario ¡enseñanza, parro-quias, "Tercer Mundo" y apertura apostólica para el mundode la marginación.

FRANCISCANAS HIJAS DE LAMISERICORDIA

Por la Ley de Desamortización decretada por Men-dizábal, en 1.835, Mallorca sufrió la exclaustración dereligiosos regulares y en 1.837 se cerraron los conventosde monjas, quedando la Iglesia de Mallorca empobrecidaespiritualmente y de personas dedicadas al apostolado.

Tema de conversación es la apertura de una casa decaridad en Felanix. En una de estas conversaciones estápresente D. Gabriel, conocedor del estado de bandone enque se encuentran las pequeñas poblaciones y pueblos alno contar con quien se haga cargo de la enseñanza depárvulos y atención a los enfermos. D. Gabriel comenta:"Me alegro muy mucho de esta fundación, pero sientovivamente que los lugares más raC3sitados carezacn deeste alivio.Si yo pudiera, haría una fundación en favor delas pobres aldeas de la isla".

Gabriel, descargado de los deberes familiares.quecomo primogénito le correspondían, en su hermano Mi-guel,pasa a Roma donde es ordenado sacerdote. No pudien-do ver cumplido su deseo de ser religioso franciscano porrazones de salud, vuelto a Mallorca el 14 de septiembre de1.856 y acompañado de su hermana Josefa María, fundaesta nueva Congregación en Pina. Ya en el primer año,24jóvenes piden ser admitidas en la Congregación.

Las hermanas dan testimonio de su espíritu fran-ciscano, atendiendo a los más necesitados con senci-llez,alegría,amor y donación desde la fraternidad en todaslas casas: Asís (Italia), distintos pueblos y ciudades deMallorca y la Península, América del Sur, América del

Norte, Méjico.Africa y últimamente Chile.

FRANCISCANOS O.F.M. CAPUCHINOSS. Francisco de Asís quiso vivir el evangelio de

Nuestro Señor Jesucristo a la mayor fidelidad,como dice:"Escribió para sí y sus hermanos presentes y futuros...una forma de vida y regla.sirviéndose.sobre todo, de tex-tos del santo Evangelio, cuya perfección solamente de-seaba." (Primera Vida de Celano).

A lo largo de los siglos, la Orden ha conocido y teni-do distintas reformas buscando siempre la fidelidad alFundador. Los "Capuchinos",como se les conoce popular-mente, presididos por Fr. Mateo de Baseio y con la bula"Religionis zelus" (3 julio 1.528) de Clemente VII dabaexistencia jurídica a la nueva fratenidad. La bula conteníalos puntos siguentes: Facultad para llevar vida eremiti-ca;usar barba y hábito con capucho piramidal;servicio alos enfermos y predicación.

La llegada, después de vencidas varias dificultades.delos fariles de Aragón fundaron el primer convento el añode 1.677. En 1.771 dan comienzo las obras del nuevotemplo.el actual, diseñado por Fr.Miguel de Petra, capu-chino y sobrino del beato Fr. Junípero Serra. Este conventofue autónomo durante bastantes años, dependiendo directa-mente del P.General de la Orden. Los capuchinos de Ma-llorca han tenido figuras en el campo de las letras comoFr.Cayetano de Mallorca y Fr. Luis de Villafranca.

Actualmente la pequeña fraternidad, primordialmente,atiende los servicios religiosos del templo. Se asiste a lospobres y marginados que constantemente llaman pidiendoasistencia y ayuda.

CLARISAS CAPUCHINASEn Nápoles ejercía su apostolado caritativo y espiritual

la dama catalana María Lorenza, fundadora del hospital deincurables. Para el servicio de este centro forma unacomunidad de terciarias franciscanas. Al llegar los capu-chinos a la ciudad de Nápoles fueron a hospedarse en elhospital. María Lorenza confía a los capuchinos la direc-ción espiritual de la Comunidad.

En 1.535 por un Breve de Roma llega la aprobacióncanónica de la comunidad bajo el nombre de HermanasFranciscanas de la Tercera Orden. El 10 de diciembre de1.538, un Breve de Paulo III confirma en forma definitivala erección del monasterio bajo la " Regla de Santa Clara"y bajo la dirección de los capuchinos. Había nacido lareforma de las Capuchinas. Para mejor vivir la "Estrictí-sima Observancia" de la regla de Sa. Clara la fundadoracon sus hermanas adopta las Constituciones de Santa Cole-ta. Sor María Lorenza moría el 21 de diciembre de 1.542.La fama de santidad de la comunidad de Nápoles hizoque, en pocos años, brotasen fundaciones capuchinas enotras ciudades italianas. En 1.599 y por obra de AngelaMargarita Prat nace la fundación de Barcelona.

FRANCISCANÍSIMO 24 (52)

El convento de Mallorca fue fundado por las madresClara Ponce de León y Dionisia Gómez, que bajo losauspicios de Felipe IV llegan a Palma de Mallorca el 22de octubre de 1.662. Las monjas, tras el concilio VaticanoII y siguiendo sus directrices emanadas, las hermanas ca-puchinas vuelven a las fuentes de su fundación.Siguen conla austeridad de vida, pobreza sin posesiones, sencillez enla vida fraterna e intensa vida de oración.

CONCEPCIONISTAS FRANCISCANASSanta Beatriz Menezes da Silva.dama portuguesa,

hermana del beato Amadeo y también hermana de JaimeI conde de Portalegre, fundó, en Toledo esta FamiliaFranciscana. En 1.489 la fundadora obtuvo de InocencioVIII autorización para fundar en Toledo un monasteriobajo la advocación de la Inmaculada Concepción de laVirgen María. La primera comunidad se estableció en unpalacio cedido por Isabel la Católica. Comunidad cistcr-ciense; las monjas vestían hábito blanco con manto azulceleste, llevando la imagen de la Inmaculada en el es-capulario y en el manto. Muerta la fundadora, el arzobispoJiménez de Cisneros, con asentimiento de las monjas, ob-tuvo de Alejandro VI una Bula que autorizaba a adoptar laregla de Santa Clara con facultad para fundar otros monas-terios.

Las concepcionistas se extendieron rapidamente porEspaña y otros países de Europa. Más tarde se extendiópor los países de la América española y portuguesa. Comogloria insegne de las concepcionistas se puede citar a SorMaría Agreda.

Con referencia al convento de Sineu (Mallorca) el díade los Reyes de 1.583 llegaron del antiguo convento deS". Margarita de Palma para la fundación sor Ana Puig-dor fil a, sor Ursula Cotoner y sor María Ana Axartell.

Cuarenta años después se fundó el convento filial deMahón (Menorca).

Como hermanas del hombre e hijas de la Iglesia anteel Señor niegan por las necesidades de la Iglesia y de lahumanidad. Desde hace 32 años, ante el Señor Sacramen-tado en la adoración diaria del Santísimo elevan sus precesal Señor.

ORDEN DE HERMANAS POBRESCLARISAS

Clara de Favarone nacida en Asís en 1.194,de familianoble,atraída por el ideal de vida evangélica predicado porsan Francisco, se puso bajo su dirección.En la noche entreel 18 y 19 de marzo de 1.212 dejó clandestinamente su ca-sa y prometió obediencia a Francisco en la Porciúncula, re-cibiendo de él el velo.Francisco condujo a Clara al monas-terio de benedictinas de S. Pablo de Bastía, donde acudenotros miembros de la familia de Clara. Cuando Franciscotiene dispuesta la iglesia de S. Damián y edificio contiguo,pasan a vivir allí donde la fraternidad creció rápidamente.Clara la "plantila de S. Francisco" nuere el 11 de agostode 1.253.

La misión de las clarisas en la Iglesia es el ministeriode la oración y el elemento peculiar de su carisma es laobservancia de la pobreza y humildad de nuestro Señor Je-sucristo.Desde el año de 1.256 están presentes en Mallorca. Doshermanas procedentes del monasterio de Tarragona, funda-do en vida de S. Clara,vinieron para fundar este monas-terio; Las dos hermanos fueron la abadesa sor CatalinaBerenguer y su hermana sor Guillermina. Primera piedrabendecida por el obispo Fr.Raimundo de Torrella y en1.260 comienza la vida de clausura y culto en la iglesiaconventual. La principal ocupación es la adoración delSantísimo Sacramento,viviendo en fraternidad y pobrezaprocurándose lo'necesario mediante el trabajo y la li-mosna.

ORDEN FRANCISCANA SEGLARLa "Leyenda de los Tres Compañeros" n° 60 nos

dice:" Igualmente, hombres y mujeres casados, a quienesla ley matrimonial impedía separarse, se dedicaban, porsaludable consejo de los hermanos, a una vida de austerapenitencia en sus mismas casas... se renueva la Iglesia deDios a través de tres Ordenes".

De 1.221 data la primera redacción del "Memorialipropositi", que es considerado como la primera regla dela Orden de la Penitencia de inspiración franciscana. Eltexto contiene normas sobre: la sencillez y austeridad; lapenitencia y ayunos; rezo y recepción de los sacramentosde la Eucaristía Confesión; vida cristiana de la familia yotras normas que regulan la vivencia del espíritu francis-cano. Al lado de cada hermandad no tardaba en surgir unhospital u otra obra pía sostenida con la generosa aporta-

FRANCISCANÍSIMO 25 (53)

ción de los hermanos. Tales obras solían quedar al cuida-do de algunos de ellos, que hacían particular profesión devida desprendida y recibían el nombre de "beatos o bea-tas". Muchas veces vivían en comunidad para respondermejor a su vocación caritativa. En Roma llegaron a dirigirlos terciarios cuatro casas de beneficiencia; también teníanhsopitales en Cortona,Florencia e Imola entre otros. Lahermandad poseía cierto número de casas que arrendabana bajo alquiler a los terciarios necesitados. Un grupo deterciarios tenía por misión volver al buen camino a lasmujeres extraviadas. En París en 1.300 se fundó una her-mandad de terciarios enfermeros. En Bélgica, los tercia-rios daban enseñanza gratuita a cincuenta niños pobres. Enotras ciudades aparecen sacerdotes terciarios dedicados apreparar jóvenes para el sacerdocio. Los ejemplos podríanmultiplicarse no sólo en Italia, sino en todas las nacionesde Europa. En España y Portugal el entusiasmo alcanzó lí-mites increíbles bajo Felipe III y Felipe IV. Sólo la her-mandad de Lisboa contaba en 1.644 más de 11.000hermanos. En Madrid pasaban de 25.000 los terciarios en1.689. En 1.776 un decreto de María Teresa prohibía larecepción de nuevos miembros. José II fue más adelantesuprimiendo la orden tercera en todas sus formas por unedicto de 23 de septiembre de 1.782. La revolución fran-cesa: la Constitución Civil del Clero de 1.790 declarabasuprimidas en Francia todas las asociaciones religiosas ycon ellas las órdenes terceras, nacionalizando sus bienes.Algunos terciarios pagaron con las cárceles y la muerte sufidelidad a la iglesia y a su profesión franciscana.

Es de pensar que desde los primeros momentos de lallegada de los frailes franciscanos a Mallorca tomaríancuerpo las Fraternidades de la Tercera Orden Seglar. Entodos y cada uno de los conventos,según solía hacerse,irían apareciendo las distintas fraternidades.

En nuestros días hay fraternidades en bastantes pue-blos de Mallorca que, de forma callada pero constante,con gran amor a la Iglesia viven el espíritu franciscano yse esfuerzan en hacer realidad el saludo franciscano dePAZ Y BIEN.

ORDEN FRAILES MENORESFrancisco de Asís, hijo del mercader Pietro Ber-

nardone, después de una juventud alegre y más o menosdesenvuelta, a la edad de 25 años se sintió cambiado porla gracia divina El primer grupo reunido en torno aFrnacisco, adquirió conciencia de si misma y del com-promiso evangélico. Francisco y el grupo emprende ca-mino hacia Roma para obtener la aprobación de la Igle-sia. La aprobación de la nueva orden tuvo distintas etapas.En la primavera de 1.210 (según otros 1209) es la primeraaprobación. En el capítulo de Pentecostés de 1.221 sepresenta la "Regla no bulada", llamada así, por no haberobtenido la aprobación pontificia. Finalmente el 29 denoviembre de 1.223 con la Bula "Solet annuere" expendi-

da por la cancellería pontificia queda aprobada la orden.La regla definitiva, con su redacción mucho más breve ymenos llena de unción, mantiene, no obstante, todo elcontenido esencial de la primitiva legislación.

La influencia del franciscanismo ha sido grande en lasociedad: abundantes frutos de santidad, influjo en la li-turgia y en la piedad popular, predicación, acción social,misiones, cultivo de la ciencia.La influencia del francis-canismo en las letras y en el arte tiene especial impor-tancia; Francisco.poeta eximio en el Cántico del HermanoSol y en todas las manifestaciones de su vida, dejó enherencia a sus hijos, como "juglares de Dios ".Escritoresinnumerables. El estilo ojival es la expresión arquitectó-nica de los siglos XIII al XV. No es invención francisca-na. El impulso venía de la reforma cistcrciense; pero hayuna impronta franciscana muy palpable en muchos elemen-tos. Una corriente del gótico recibe el nombre de "góticomendicante".

A lo largo de los siglos la Orden ha tenido varias yvariadas reformas: La Observancia, Villacreces, Aguilera,Abrojo y Alcantarinos entre otras, citando tan sólo a Espa-ña. En mayo de 1.897 el papa León XIII con laconstitución apostólica "Felicitate quadam" decretabasolemnemente la unión bajo la única denominación de"Ordo Fratrum Minorum" (O.F.M.) de todas las distintasfamilias de observante, reformados, descalzos y recoletos.

La presencia franciscana en las Baleares data desde1.232 cuando se pide al rey Jaime I un lugar para fundarun convento. En 1.279 se fija la residencia en el conventode S. Francisco. La desamortización de Mendizábal hacedesaparecer la Provincia Franciscana de Baleares. El 25de agosto de 1.969 los Franciscanos Menores vuelven aPetra, después de 134 años de ausencia. Desde esta fechase está al servicio de la Iglesia de Mallorca.

Fr. S. Caverò.

FRANCISCANÍSIMO 26 (54)

ID AL MUNDO ENTERO. • •

¿ Cómo te sientes,?. Ferrer, tras tantos intentos por recuperar la salud tan necesaria para trabajar con libertad demovimientos en la Misión ?

Permíteme que te haga unas preguntas. Queremos conocer las vicisitudes anímicas y espirituales, tras larga dolencia ycasi postración de un misionero, cuando piensa en lo mucho que hay que hacer...

¿ Dispuesto, P. Ferrer ? Ahí van las preguntas:

L- ¿ A tus merecidas vacaciones hay que añadiralguna otra razón que te ha retenido tanto tiempoentre nosotros?

El 16 de Abril del 94 llegué a Madrid, después decuatro años sin venir a España, a visitar a mi queridafamilia, a mis hermanos franciscanos, a mis buenos ami-gos, a descansar un.poquito y en especial, a curarme unapequeña herida en la pierna.

Me di cuenta que tenía una pequeña herida en la pier-na a principios de octubre del 91.

Hice todo lo posible por curarme en la selva, pero elSeñor, que nunca nos olvida, había pensado en curarla.

Convencido estaba que al llegar a España, con el cam-bio de clima, alimentación y con la ayuda de la ciencia,en tres meses la bendita herida quedaría curada.

El Señor es Maravilloso, Bondadoso, Lindo y Bonito.Me ha llenado de mucha Paciencia, Amor y me ha abiertoBonitos y Valiosos Horizontes. ¡Cuánto nos ama el Señory jamás nos abandona! Mi vida y mi ser se encuentran re-pletos de ilusiones y con grandes deseos de volver a laMisión de Mazamari, alta selva peruana,para continuar laObra de Dios con todas mis fuerzas.

Todo esto tan maravilloso, que me ha sucedido y viveen mi, ha sido fruto de la bendita y caprichosa herida queha querido forjarme en la voluntad del Señor y no en mivoluntad.

Tres injertos de piel y once meses ha demorado lahermana herida en cicatrizar.Mil gracias, Diosito, portanto amor.

Las once meses que me encuentro fisicamente separa-do de la Misión, ya que espiritualmente vivo y me sientounido a la Misión, y todo lo que he pasado ha sido muypositivo ya que me ha asemejado e identificado con misencilla gente que sufre y de una forma muy especial, conlos Pequeños de la Misión. Mucho más los amo y deseocon todo mi corazón el volver con ellos.

2,- ¿ Cómo has vivido después de diecinueve añosde misionero tus primeras Navidades fuera de laMisión ?

Ha sido un sueño. Los preparativos para la Navidad.

Los niños del Colegio de San Antonio de Pego, felices,creando y preparando sus Nacimientos, regalos, dulces,bebidas, abrazos, felicitaciones... todo tan bonito y nuevopara mí, es decir, casi lo había olvidado ya. -

L·i Noche Buena. Iluminado, adornado, muy lindo esta-ba el comedor.El P. Ángel leyó cómo San Francisco pre-paró el primer Belén. Sentirme rodeado de la Fraternidadde Pego, mientras escuchaba las palabras de San Francis-co preperando su Nacimiento...Era sueño... realidad...eran momentos muy felices. No pude contener las lágri-mas.

Se bendijo la mesa y vivimos una Noche Buena deAmor y Fraternidad. Hubo aguinaldo y regalos.

Misa del Gallo. También había un nacimiento en laiglesia. Villancicos, felicitaciones y abrazos de laFraternidad Franciscana- y de la gente de Pego.

Nacimientos colocados en el Claustro del Convento yen la Sala de Recreo; adornos navideños por todo el Con-vento y calles del pueblo; alegría y felicidad en los rostrosde la gente y sobretodo de los niños. Todo me decía queme encontraba y vivía unas Navidades muy especiales ymucho de cielo.

¡Ha sido un sueño!

3.- ¿ Has mantenido contacto con tus gentes, elloste han hecho sabedor de los acontecimientos de laMisión? ¿Añoran tu presencia y desean tu prontoregreso ?

Muchas son las cartas que he recibido y están llegan-do de la Misión. El P. Maño Fernández, peruano, que haquedado encargado de las tres Misiones:San Juan de Ma-zamari, San Martín de Pangos y San Ramón de Bangoa, ensus continuas letras me hace sabedor de todos los acon-tecimientos de las Misiones y me confirma que todo mar-cha muy bien.Me dice en todas sus cartas que me curebien para un feliz retorno.

Las medrecitas Mercedarias, con sus espirituales ybonitas cartas me hacen vivir en la Misión.

Muchas buenas familias, cuando viajan a Lima por tra-bajo u otros quehaceres, me llaman por teléfono. Siempre

FRANCISCANÍSIMO 27 (55)

me dicen que me cure bien y que regrese cuanto antes.Son muchas las canas que he recibido. Me piden con

insistencia que no les abandone y que sea pronto mi re-greso.

4.-Tengo entendido que, no obstante tu limitaciónde movimentos, no pierdes el tiempo buscando ayu-da para la misión. ¿Qué es lo que te interesa ?¿Has hecho algún envío ?

Estoy terminando el Hospital de la Misión y necesitovestirlo, montarlo.

Viajé a Madrid para que Manos Unidas nos ayudaraa terminar-las obras del Hospital que, gracias a lagenerosidad de esta organización, es una realidad. Pro-metió ayudarnos en algo. He escrito a buenos amigos y aorganizaciones y las respuestas han sido positivas.Necesitamos para el Hospital la compra de los siguientesaparatos:

Equipo oftalmológicoEquipo odontológicoUn ecógrafo.

Equipos completos, sencillos, para la sala de ope-raciones y de panos.

Lo que pido nada es para mi. Es para los niños y lasencilla gente de la Alta Selva del Perú. Confían muy mu-cho en vuestro amor y generosidad.

He ralizado varios envíos por barco con material parala Escuela de Carpintería y Ebanistería de la Misión, me-dicamentos, sillas de ruedas, ropa, zapatos libros y muchascosas más. Mil gracias y que Dios bendiga el amor y lagenerosidad de los españoles que, a través de Manos Uni-das y, en particular,ayudan a las misiones.

Los biehechores son los Diositos y Ángeles de laMisión.

Nuestro Padre San Francisco colme de bendiciones ala fraternidad de Pego, al P. Juan Moscardo y ami que-rida Provincia Franciscana ya que me han hecho sentir yvivir el Amor y la Fraternidad que él pedía en la Regla.

... porque si la madre nutre y quiere asu hi jo carnal ¿cuánto más amorosamente debe cadauno querer y nutrir a su hermano espiritual ?

Y si alguno de los hermanos cae enfermo,los otros hermanos le deben servir como quisieranellos ser servidos.

Y Santa Clara le imita indicando a susmonjas...que todas están obligadas a proveer yservir a sus hermanas enfermas como querrían quese les sirviese si ellas estuvieran sujetas aalguna enfermedad.

A las hijas de Santa Clara de los monasterios deCanals, Cocentaina y otras fraternidades que viven suSanta Regla, gracias por sus oraciones y ayudas para laMisión y para mí. ¡Madre Clara, sé muy buena y generosacon tus hijas!.

Al Dr. José Terencio y su ayudante Dr. Jorge y lasHermanas Franciscanas Terciarías de la Inmaculada deFamilies, que con mucha paciencia, amor y entrega hancurado mi bendita herida que el Señor les llene de ben-

diciones y bonita salud.La Señora Pilar, que con amor cuida y alimenta a la

Fraternidad de Pego,que ha sido una madre.hermana ysanta enfermera conmigo, que San Francisco y la Virgende Lourdes intercedan por ella y su familia.

A todos mis queridos amigos y bienhechores, garcíasy que el Señor les bendiga.

.- ¿ Tú crees, de cara al final de tu estancia entrenosotros, que no has perdido el tiempo, ademas dedejar hacer a Dios?

Estoy muy convencido. Dios me ha amado y me ama.La Providencia y Voluntad de Dios se ha desbordado engenerosidad y no puedo defraudarlo. Cuando salga parala Misión del Perú podré decir y exclamar: "Misión cum-plida". "El que obedece no se equivoca".

6,-A los lectores de "Apóstol y Civilizador", quese han interesado por tu Misión y por tu obraa través de tus cartas,¿qué les dirías para ce-rrar esta entrevista ?

Mil gracias y que sigan siendo Grandes Misionerosen el lugar, sencillos y alegres, fraternos y solidarios yque sigan colaborando con los misioneros. Os necesitamos.

Le dejo alguna de las carlitas llegadas de la Misión.

Muchas gracias, P.Femr,por tus palabras. Y que elnuevo encuentro con la Misión y sus gentes sea muyfructífero.

Fr. Juan José Soez. ofm.

CARTAS

Saí/po 18 de octubre de 1.994

Rvdo. P. Joaquín Ferrer Beniel

Querido Padre:Deseo que al recibi r esta carlita se encuentre

bien en unión de todos sus familiares. Nosotros aquí es-tamos bien trabajando como siempre,pero siempre ex-trañándole y recordándole todas sus bromas y cada vezque nos encontramos con las amistades de usted hace-mos comentarios y siempre nos preguntamos " Cuandollegará el padre". Padre no pude escribirle antes porqueno sabía su dirección exacta.

Recibe saludos de mi esposo M.... y de mis hijitosS.... y /.... etc.

Padre, cuando vuelva a Satipo queremos que ustedesté bien sanilo de sus pies.

Sin masque decirle me despido con un fuerte abrazoy mucho cariño.

B. M.

( Continuará )

TU IDEAL, ¿SEGUIR A CRISTO?

Dirígete al Padre Superior de:CONVENTO DE PP. FRANCISCANOS

* ALICANTE (96)ALCOY (03800) C/.Forn del Vidre, 10. Tel. 554.35.59.BENISSA (03720) Tel. 573.01.71.COCENTAINA (03820) Tel. 559.00.55.PECO (03780) Tel. 557.02.33.

* MALLORCA (971)PETRA (07520) C/.Convent, 7. Tel. 56.12.67.

* TERUEL (978)TERUEL (44001) Avda. Zaragoza, 6. Tel.60.16.12.

* VALENCIA (96)VALENCIA (46003) Curia Provincial. Plza.S.Lorenzo.2. Tel. 391.92.02.VALENCIA (46003) C/.Franciscanos, 4. Tel. 391.78.03.VALENCIA (46003) Casa de Formación.Plza.S.Lorenzo,2,2°. Tel. 391.20.31.VALENCIA (46003) Col. Mayor "La concepción".Avda.Suecia,23.Tel. 360.04.50.CARCACENTE (46740) Colegio S.Antonio. Tel. 243.02.50.CULLERA (46400) Santuario de la Virgen. Tel. 172.03.24.CHELVA (46176) Ermita. Tel. 210.00.42.GILET (46149) Sto.Espiritu del Monte. Tel. 262.00.11.ONTENIENTE (46870)*Colegio "La Concepción". Tel. 238.01.00.

* ZARAGOZA (976)CASPE (50700) Tel. 63.02.61.ZARAGOZA (50014) Camino del Vado, 9. Tel. 29.23.79.

"la JJaixa"'K/'. . V 1 ."-> • • ' - . . >i *" •• ', • '.>..' <".«> •<• "»"-.j" •.'»'

t : C ''"V-.- ••• , - •' S ., • \ ., . • <••." . : • ; - V