Más ejemplos de visión y misión

1
Más ejemplos de visión y misión Caso 1: Visión: Organización que en 5 años contribuirá activamente en el desarrollo de altas competencias educativas en los jóvenes del Cono Sur de Lima, a través de la implementación de programas psico-educativos. Observaciones: Desde el punto de vista metodológico (aplicación) la formulación reúne los aspectos básicos de una visión. Por lo tanto, más que inconsistencias encuentro puntos que merecen ser mejor precisados desde el contenido. 1. ¿A qué se refiere con “altas competencias educativas”?, ¿la propuesta está pensada desde la educación formal o desde la extensiva? 2. La implementación de programas psico-educativos hace mención (así parece) al tema de habilidades y destrezas que es un aspecto más concreto de las competencias educativas (algo muy integral y complejo) 3. El plazo de 5 años (mediano) en la visión formulada obliga a manejar una mayor concreción en lo que se propone lograr y por ende en el cómo o la estrategia. Para tener una mayor claridad del análisis sería necesario hacer una retrospección, es decir, saber cuál es la situación de partida del caso planteado, no olvides que la visión, misión y los valores son el resultado de esa etapa previa y fundamental. Las imprecisiones señaladas son un claro ejemplo de lo que sucede cuando se plantea esta secuencia descontextualizada. Como ejercicio se puede hacer, pero en la realidad requiere ese análisis mencionado. Misión: Organización que dota y entrena en metodologías y técnicas educativas a los jóvenes del Cono Sur de Lima para maximizar las probabilidades de éxito personal y contribuir en la mejora de la educación nacional. Observaciones: Una vez señalada la situación de partida y la visión bien precisada, la misión debe estar orienta hacia cómo asegurar en el presente (tareas, resultados, indicadores) se da factibilidad o credibilidad al logro de la visión a futuro. Como en el caso de la visión, como ejercicio, el enunciado de la misión está bien hecho, pero la metodología tiene que ir acompañada de la realidad. Caso 2: Misión: Ofrecer los mejores diseños de prendas a nuestros clientes; que nos permitan estar siempre a la vanguardia, con las últimas tendencias de moda juvenil. Herless Alvarez Bazán Docente Planificación y Ordenamiento Turístico – USMP, Escuela de TyH Comentario [HAB1]: ¿Cuándo? Comentario [HAB2]: ¿Qué es lo que se proponer hacer? Comentario [HAB3]: ¿A quiénes? Comentario [HAB4]: ¿Cómo? Comentario [HAB5]: ¿Qué función desempeña? Comentario [HAB6]: ¿Para quién?, sin embargo en la misión debe haber una diferencia entre el público objetivo actual y el futuro Comentario [HAB7]: ¿Para qué?. Sin embargo el enunciado contiene ideas muy ambiciosas que correspondería más al ¿qué? de una visión. Comentario [HAB8]: Metodológicam ente primero deberíamos partir de la visión y como ya se mencionó en el caso anterior, de una situación previa o de partida. La formulación tiene elementos que la hacen parecida a una visión (“mejores”, “siempre”).

description

Ejemplos de analisis de consistencia de

Transcript of Más ejemplos de visión y misión

Page 1: Más ejemplos de visión y misión

Más ejemplos de visión y misión Caso 1: Visión: Organización que en 5 años contribuirá activamente en el desarrollo de altas competencias educativas en los jóvenes del Cono Sur de Lima, a través de la implementación de programas psico-educativos. Observaciones: Desde el punto de vista metodológico (aplicación) la formulación reúne los aspectos básicos de una visión. Por lo tanto, más que inconsistencias encuentro puntos que merecen ser mejor precisados desde el contenido.

1. ¿A qué se refiere con “altas competencias educativas”?, ¿la propuesta está pensada desde la educación formal o desde la extensiva?

2. La implementación de programas psico-educativos hace mención (así parece) al tema de habilidades y destrezas que es un aspecto más concreto de las competencias educativas (algo muy integral y complejo)

3. El plazo de 5 años (mediano) en la visión formulada obliga a manejar una mayor concreción en lo que se propone lograr y por ende en el cómo o la estrategia.

Para tener una mayor claridad del análisis sería necesario hacer una retrospección, es decir, saber cuál es la situación de partida del caso planteado, no olvides que la visión, misión y los valores son el resultado de esa etapa previa y fundamental. Las imprecisiones señaladas son un claro ejemplo de lo que sucede cuando se plantea esta secuencia descontextualizada. Como ejercicio se puede hacer, pero en la realidad requiere ese análisis mencionado. Misión: Organización que dota y entrena en metodologías y técnicas educativas a los jóvenes del Cono Sur de Lima para maximizar las probabilidades de éxito personal y contribuir en la mejora de la educación nacional. Observaciones: Una vez señalada la situación de partida y la visión bien precisada, la misión debe estar orienta hacia cómo asegurar en el presente (tareas, resultados, indicadores) se da factibilidad o credibilidad al logro de la visión a futuro. Como en el caso de la visión, como ejercicio, el enunciado de la misión está bien hecho, pero la metodología tiene que ir acompañada de la realidad. Caso 2:

Misión: Ofrecer los mejores diseños de prendas a nuestros clientes; que nos permitan estar siempre a la vanguardia, con las últimas tendencias de moda juvenil. Herless Alvarez Bazán Docente Planificación y Ordenamiento Turístico – USMP, Escuela de TyH

Comentario [HAB1]: ¿Cuándo?

Comentario [HAB2]: ¿Qué es lo que se proponer hacer?

Comentario [HAB3]: ¿A quiénes?

Comentario [HAB4]: ¿Cómo?

Comentario [HAB5]: ¿Qué función desempeña?

Comentario [HAB6]: ¿Para quién?, sin embargo en la misión debe haber una diferencia entre el público objetivo actual y el futuro

Comentario [HAB7]: ¿Para qué?. Sin embargo el enunciado contiene ideas muy ambiciosas que correspondería más al ¿qué? de una visión.

Comentario [HAB8]: Metodológicamente primero deberíamos partir de la visión y como ya se mencionó en el caso anterior, de una situación previa o de partida. La formulación tiene elementos que la hacen parecida a una visión (“mejores”, “siempre”).