Más hallá de la relación terapeútica trabajo

6
1. Lic en Psicología, estudios de Maestría y Doctorado. EUPG-UNFV-LIMA-PERÚ MÁS HALLÁ DE LA RELACIÓN TERAPEÚTICA: UN RECORRIDO HISTÓRICO Y TEÓRICO Teófilo Ccoicca Miranda 1 En el presente artículo, se hace una reseña de las posturas teóricas más destacadas dentro de la psicología, sobre la trasferencia y la contratransferencia, desde los planteamientos de Freud, hasta los enfoques modernos y postmodernos. Las terapias modernas, han asumido la importancia de la relación terapeútica desde los aportes del terapeuta y el consultante, poniendo relevancia al papel del terapeuta. En tanto, las terapias postmodernas han puesto énfasis a la co-construcción del compromiso terapeútico como un proceso conjunto que no se da por terminado y en el que la interacción entre el terapeuta y el consultante se construye a partir del lenguaje. Desde esta perspectiva, los diversos enfoques teóricos de la psicología coinciden en hacer uso de la relación terapeútica, como un elemento en común en sus procesos terapeúticos. Historia del concepto de relación terapéutica Se le atribuye a Freud, creador del psicoanálisis, como el primero en entender la importancia de la relación terapeútica. A partir de estos antecedentes, surgieron dos líneas de estudio, que enfatizaron en aspectos diferentes de la relación. La primera fue desarrollada por Frenczi acerca de la influencia de la personalidad y de la experiencia del terapeuta a lo largo del proceso. La segunda línea fue encabezada por Ana Freud y Hartmann, quienes se enfocaron en el estudio de los aspectos reales de la relación y dieron lugar al concepto de alianza terapéutica. El beneficio de estos aportes, es que hicieron más flexible el uso de las técnicas y pudo ser aplicada a mayor variedad de pacientes. Relación compuesta por la “relación real” y la “alianza de trabajo”. La primera refiere al vínculo entre el paciente y el terapeuta mientras que la segunda alude a la capacidad de ambos para trabajar conjuntamente según los objetivos previstos. Entre los autores que más ha influido en las concepciones actuales, se encuentra Bordin (1979) quien definió la alianza terapéutica como un constructo multidimensional en el cual existen tres componentes: acuerdo en las tareas, vínculo (bond) positivo y acuerdo en los objetivos. Asimismo,

Transcript of Más hallá de la relación terapeútica trabajo

Page 1: Más hallá de la relación terapeútica trabajo

1. Lic en Psicología, estudios de Maestría y Doctorado. EUPG-UNFV-LIMA-PERÚ

MÁS HALLÁ DE LA RELACIÓN TERAPEÚTICA: UN RECORRIDO

HISTÓRICO Y TEÓRICO

Teófilo Ccoicca Miranda1

En el presente artículo, se hace una reseña de las posturas teóricas más destacadas

dentro de la psicología, sobre la trasferencia y la contratransferencia, desde los

planteamientos de Freud, hasta los enfoques modernos y postmodernos.

Las terapias modernas, han asumido la importancia de la relación terapeútica desde

los aportes del terapeuta y el consultante, poniendo relevancia al papel del terapeuta. En tanto,

las terapias postmodernas han puesto énfasis a la co-construcción del compromiso

terapeútico como un proceso conjunto que no se da por terminado y en el que la interacción

entre el terapeuta y el consultante se construye a partir del lenguaje. Desde esta perspectiva,

los diversos enfoques teóricos de la psicología coinciden en hacer uso de la relación

terapeútica, como un elemento en común en sus procesos terapeúticos.

Historia del concepto de relación terapéutica

Se le atribuye a Freud, creador del psicoanálisis, como el primero en entender la

importancia de la relación terapeútica. A partir de estos antecedentes, surgieron dos líneas de

estudio, que enfatizaron en aspectos diferentes de la relación. La primera fue desarrollada

por Frenczi acerca de la influencia de la personalidad y de la experiencia del terapeuta a lo

largo del proceso. La segunda línea fue encabezada por Ana Freud y Hartmann, quienes se

enfocaron en el estudio de los aspectos reales de la relación y dieron lugar al concepto de

alianza terapéutica. El beneficio de estos aportes, es que hicieron más flexible el uso de las

técnicas y pudo ser aplicada a mayor variedad de pacientes.

Relación compuesta por la “relación real” y la “alianza de trabajo”. La primera refiere

al vínculo entre el paciente y el terapeuta mientras que la segunda alude a la capacidad de

ambos para trabajar conjuntamente según los objetivos previstos. Entre los autores que más

ha influido en las concepciones actuales, se encuentra Bordin (1979) quien definió la alianza

terapéutica como un constructo multidimensional en el cual existen tres componentes:

acuerdo en las tareas, vínculo (bond) positivo y acuerdo en los objetivos. Asimismo,

Page 2: Más hallá de la relación terapeútica trabajo

1. Lic en Psicología, estudios de Maestría y Doctorado. EUPG-UNFV-LIMA-PERÚ

Luborsky (1976) señala dos tipos de alianza según la fase o etapa de la terapia. Así tenemos:

alianza de tipo 1, aquélla que se da en el inicio de la terapia y alude a la sensación del paciente

de contar con el apoyo del terapeuta, y alianza de tipo 2, la que se desarrolla en fases

posteriores y consiste en la sensación de trabajo conjunto.

A continuación se hace una breve apreciación de la relación terapeútica en las teorías

modernas y postmodernas.

La relación terapéutica en las teorías modernas

La relación terapéutica desde la orientación psicodinámica

Fiorini (1992) define la relación terapéutica como una situación de comunicación

cercana que surge entre dos o más interlocutores que sostienen un diálogo con ritmo, gestos,

posturas, mímica, verbal y que tienen en común una tarea en una relación igualitaria, pero

con roles diferentes.

El tipo de relación que el terapeuta establezca con el consultante dependerá del nivel de

activación de las funciones yoicas del paciente, lo que a su vez depende de: a) la etapa del

desarrollo psicosexual en la que haya permanecido luego de experimentar un problema que

rompiera con su desarrollo; o b) del grado de ansiedad que la persona esté experimentando

por distintas causas que interfieran con el funcionamiento adecuado de sus funciones yoicas.

El establecimiento de la relación terapeútica, desde el enfoque psicodinámico, dependerá

fundamentalmente en los aportes del Terapeúta y del consultante.

La relación terapéutica en la terapia conductual

Los terapeutas conductuales sostienen que no es posible hacer una definición exacta

de la relación terapeútica y más bien, coinciden en resaltar algunos factores propios del

terapeuta como el rapport. Wilson & O`Leary (1980) comentan que el rapport debe ser

cuidadosamente construido y conservado a lo largo del proceso terapéutico y que es de vital

importancia que sea mutuo (entre el terapeuta y el consultante), puesto que éste llevará a que

la relación se caracterice por la confianza y el entendimiento mutuo.

Algunos factores del terapeuta conductual deben de ser:

a) estar atento a la descripción que el cliente hace del problema y animarlo a hablar tratando

de no interrumpirlo

Page 3: Más hallá de la relación terapeútica trabajo

1. Lic en Psicología, estudios de Maestría y Doctorado. EUPG-UNFV-LIMA-PERÚ

b) ser objetivo en el manejo de las emociones y de los valores para que no influyan en el

cliente de tal forma que lo hagan sentir juzgado.

c) la escucha empática, para comprender el problema desde el punto de vista del cliente.

d) la confidencialidad, que es indispensable para que el cliente cuente sus experiencias con

la seguridad de que éstas no serán compartidas con nadie.

Así mismo, se pone énfasis a la actitud docente del terapeuta. Además, se reconoce la

flexibilidad del terapeuta al momento de establecer la relación.

La relación terapéutica desde la orientación cognitiva

Tiene sus bases en la teoría psicodinámica, desde lo cual se han adaptado a su marco

teórico algunos supuestos, como por ejemplo los esquemas interpersonales, cuyo equivalente

en el psicoanálisis sería la transferencia. Los cognitivos definen la relación terapéutica como

estructuras mentales prototípicas de cada individuo, que están compuestos a nivel cognitivo

y emocional por experiencias interpersonales que tienen la función de guiar la elaboración

de información sobre las relaciones, para generar representaciones y previsiones sobre uno

mismo y el otro en recíproca relación.

El enfoque cognitivo ha dado gran importancia al estudio de la relación terapéutica como

fenómeno específico, por considerar que ésta determina en gran medida el éxito de la terapia

(Semerari, 2002). Afirman que da lugar a una experiencia que es en sí misma curativa.

La relación terapéutica en la terapia centrada en el cliente

Se considera tres periodos:

1. El no directivo

2. Centrado en el cliente

3. Centrado en la persona, aquí se pone énfasis al crecimiento personal, mediante el

experimentarse a sí mismo, como la otra persona en la relación.

Cormier & Cormier (1994) proponen tres condiciones básicas para el establecimiento de

una relación terapéutica efectiva en esta terapia: la empatía, la genuinidad y el respeto.

Terapia familiar

Page 4: Más hallá de la relación terapeútica trabajo

1. Lic en Psicología, estudios de Maestría y Doctorado. EUPG-UNFV-LIMA-PERÚ

Es un paso intermedio entre las terapias modernas y postmodernas. Rait (2000) señala cuatro

aspectos teóricos y clínicos que pueden influenciar la relación terapéutica en la terapia

familiar, y que marcan la diferencia con la terapia individual:

1. La necesidad de establecer múltiples alianzas simultáneamente en las sesiones de

terapia.

2. La triangulación, concepto que inicialmente se refirió a la construcción de coaliciones

con los miembros más débiles del sistema, pero que posteriormente se amplía a la

pertenencia del terapeuta al sistema familiar en el momento de comenzar un proceso

terapéutico.

3. La influencia del terapeuta sobre la familia.

4. La posición del terapeuta, entendida como las diferentes perspectivas o paradigmas

teórico-clínicos adoptados por éste.

La relación terapéutica en los enfoques postmodernos

Es un movimiento que engloba a las terapias narrativas, construccionistas y terapia

breve centrada en las soluciones y que cuestiona las ideas y las prácticas aceptada en

psicoterapia y que plantea una revaloración de la relación terapéutica, no consideran la

relación terapéutica como un concepto propio. Más bien amplían y complejizan la lectura de

la relación entre terapeuta y consultante, en donde empiezan a considerar la postura ética del

terapeuta, entendida como respeto y curiosidad, la responsabilidad compartida sobre el

cambio, y la importancia del lenguaje en el contexto terapéutico.

COMENTARIO CRÍTICO DE LA LECTURA

La definición de la alianza terapéutica propuesta por Bordin ( 1979 ) es aplicable a

cualquier enfoque terapéutico y por esta razón es definida por Horvath y Luborsky ( 1993 )

como el “concepto pan-teórico. A su vez diferentes estudios han dado cuenta de la existencia

de “factores comunes o variables inespecíficas” entre las distintas prácticas terapéuticas. S.

Garfield (1994 citado en Etchevers, 2010) considera que “si dos formas de psicoterapia,

Page 5: Más hallá de la relación terapeútica trabajo

1. Lic en Psicología, estudios de Maestría y Doctorado. EUPG-UNFV-LIMA-PERÚ

supuestamente muy diferentes, sostienen resultados que son bastante comparables, una

explicación posible es que puedan estar operando factores terapéuticos comunes a ambas

formas de psicoterapia”. Aquel factor que refiere a la relación entre terapeuta y paciente

durante el proceso terapéutico es denominado “alianza terapéutica”.

Una exhaustiva revisión (Horvath, 2001) concluyó que la calidad de la alianza

terapéutica se relaciona con el resultado de la psicoterapia con independencia del tipo de

tratamiento. La evidencia empírica demostró que la relación terapéutica es una variable

importante en el proceso de cambio y se le puede atribuir alrededor de entre un 10 - 17% de

la variación en los resultados.

En una contribución útil, Hentschel ( 2005 ) señala que el aspecto problemático de estudios

empíricos que investigan la alianza es su tendencia a ver la construcción de alianzas como

estrategia de tratamiento y un predictor del resultado terapéutico: si se le indica al terapeuta,

por ejemplo, en métodos para aumentar el nivel de alianza, y luego se les pidió que calificaran

la alianza, esto puede conducir a una contaminación de los resultados. Por lo tanto, se

recomienda el uso de observadores neutrales o la creación de los estudios contrarias a la

intuición.

A pesar de las diferencias conceptuales existentes según períodos, corrientes y

autores, siempre se trata de una relación humana con mayor o menor grado de apego entre

los participantes, mediando o no unos objetivos comunes. Otra dimensión que ha incluido en

las perspectivas sobre este problema consiste en las diversas idiosincrasias de los países y las

culturas a las cuales pertenecen los autores de referencia. Es por ello que, desde nuestro

contexto, es importante contribuir en esta materia con estudios de campo actuales que

permitan dar cuenta de las características de la relación terapéutica en una determinada

población de nuestro medio local.

En mi opinión, con respecto a la relación entre la alianza terapéutica y el resultado

de la psicoterapia, la investigación futura debe prestar especial atención a la comparación

entre los pacientes y los terapeutas en las evaluaciones de la alianza terapéutica: estos a

menudo se han encontrado para ser diferentes, y la evidencia sugiere que la evaluación del

paciente es el mejor predictor del resultado de la psicoterapia.

Page 6: Más hallá de la relación terapeútica trabajo

1. Lic en Psicología, estudios de Maestría y Doctorado. EUPG-UNFV-LIMA-PERÚ

Finalmente, el avance de la relación terapéutica, dependerá en gran medida de la

objetividad y calidad humana del terapeuta, indistintamente de su orientación teórica.

Bibliografía

1. Etchevers, Martin, González, María Magdalena, Sacchetta, Luisina María, Iacoponi, Cristina, Muzzio, Gabriela y Miceli, ClaudioMarcelo (2010). RELACIÓN TERAPÉUTICA: SU IMPORTANCIA EN LA PSICOTERAPIA. http://www.aacademica.org/000-031/197

2. Hentschel U. (2005). Alianza terapéutica: la mejor sintetizador de influencias

sociales sobre la situación terapéutica? En los enlaces a otras construcciones,

determinantes de su eficacia, y su papel para la investigación en psicoterapia en

general. Psychother. Res. 15 , 9-2.310,1080 / 10503300512331327001 . Disponible

en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10503300512331327001

3. Horvath AO, Luborsky L. (1993). El papel de la alianza terapéutica en la

psicoterapia . J. Consult. Clin. Psychol. 61 , 561-57.310,1037 / 0022-

006X.61.4.561 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8370852

4. Horvath, Adam O.

Psicoterapia: Teoría, Investigación, Práctica, Entrenamiento, Vol 38 (4), 2001, 365-

372. http://dx.doi.org/10.1037/0033-3204.38.4.365