Más Mitos

download Más Mitos

of 5

Transcript of Más Mitos

  • 8/19/2019 Más Mitos

    1/9

    22/3/2016 mas-mitos

    http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html 1/9

    mas-mitos

    Masiosare, domingo 9 de enero de 2000 

    El Frente Popular Francisco Villa detrás de la cerca

    MITOS Y REALIDADES de los Panchos Villa 

    Tomaron la Asamblea de Representantes. Ocuparon la UNAM. Lanzaron bombas molotov contra granaderos. Expulsaron al jubilado Oscar

    Espinosa de sus dominios. Invadieron terrenos. Asà nació un mito urbano: el temible Frente Popular Francisco Villa (FPFV). Fracturas de por

    medio, su principal contingente pasó del antielectorerismo a una peculiar alianza militante con el PRD. Al menos hasta hace unos dÃas,

    cuando la sombra del asesinato del ex magistrado Abraham Polo Uscanga alcanzó a uno de sus máximos dirigentes y abrió la puerta a

    duras protestas. Pese a que ocupan los titulares, se sabe poco sobre quiénes son en realidad los Panchos Villa  y lo que hay detrás de las

    púas de alambre que cercan sus predios. A punto de cumplir 11 años, los Panchos  quieren cambiar su imagen de "violentos" y sumar su

    experiencia de "civilizadores del México de masas" a la "transformación democrática del paÃs". La decisión que mañana tomará un

    juez, empero, podrÃa cambiar sus intenciones

    Daniela PASTRANA

    Las bombas molotov volaron del CCH 6  y cayeron sobre la calzada Ignacio Zaragoza. Era la respuesta del Frente PopularFrancisco Villa a "la agresión de los granaderos". Esa noche de mayo de 1994, el territorio villista de Cabeza de Juárez, al oriente

    de la ciudad de México, era campo de batalla.

    Una escena muy distinta se vio el pasado 18 de diciembre, en la tribuna superior del Foro Sol: protegidos por una enorme manta (en

    la que se leÃa "por un gobierno que mande obedeciendo"), los del Pancho Villa ensayaron la ola, gritaron consignas de apoyo a

    Cuauhtémoc Cárdenas y aplaudieron entusiastas la propuesta de "anclarse en la izquierda" lanzada por Andrés Manuel López

    Obrador.

    Entre esos dos momentos significativos en la historia del FPFV hay una larga historia y muchas facturas: dos escisiones, 14 muertos,

    encarcelamiento y persecución de sus dirigentes, y división en algunos de sus predios.

    De su vida interna se sabe muy poco, pese a las abundantes versiones: que guarda armas para la guerrilla, que es un grupo dechoque aliado al PRI, que financia a los paristas de la UNAM...

    En el mejor de los casos, algunos la identifican como una agrupación corporativa, promotora de invasiones y proclive a las marchas.

    La historia más oscura es la que se relaciona con el asesinato de Abraham Polo Uscanga. Esta semana, la ProcuradurÃa General

    de Justicia del Distrito Federal detuvo a Alejandro López Villanueva, uno de sus principales dirigentes, como presunto responsable

    del homicidio del entonces magistrado con licencia .

    En oposición, los villistas presumen la construcción de 3 mil viviendas en la ciudad de México y atribuyen la mala imagen a una

    satanización promovida desde el gobierno federal, pues "en los hechos, el FPFV reivindica un proyecto socialista que sigue

    vigente".

    Quizá la mejor definición es la que deja en el aire RocÃo Burgos, integrante de la comisión de educación frentista: "Ni estamos

    tan locos ni hacemos tantos panchos".

    El Molino

  • 8/19/2019 Más Mitos

    2/9

  • 8/19/2019 Más Mitos

    3/9

    22/3/2016 mas-mitos

    http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html 3/9

    Camacho y las madrizas

    Dos hechos marcaron la historia de sus primeros años:

    El 13 de diciembre de 1988, en la primera comparecencia de Manuel Camacho SolÃs ante la Asamblea de Representantes, los lÃ‐

    deres de los desalojados fueron citados a una reunión en Tláhuac.

    Cuando regresaban, una camioneta con el logotipo del DDF se les cerró y el automóvil en el que iban se salió de la carretera.

    Cinco de sus ocupantes fueron hospitalizados.

    El único ileso, Elà Homero Aguilar, convocó a sus huestes y horas después irrumpieron en la Asamblea, donde responsabilizaron

    a Camacho del incidente.

    El 28 de julio de 1990, Luis Enrique RodrÃguez, estudiante de Ciencias PolÃticas y lÃder del FPFV, fue asesinado junto con otro

    militante.

    Unos policÃas les dispararon tras un altercado en el campamento Plutarco ElÃas Calles de la delegación Venustiano Carranza,

    cuyo titular era el actual gobernador de Chiapas, Roberto Albores Guillén.

    El FPFV prácticamente se aisló de las demás de las organizaciones.

    * * *

    ųDicen que crecieron gracias a Manuel Camacho.

    ųSÃ, pero gracias a que nos puso una madriza. Tenemos 14 muertos, directa o indirectamente ųreplica AgustÃn González, de la

    comisión polÃtica nacional.

    Los dirigentes hacen un recuento: En la administración de Camacho consiguieron ųpor la conocida vÃa de la presiónų terrenos y

    regularizaciones. Pero del proyecto original de construcción de 900 casas pactado con Marcelo Ebrard, secretario general de

    Gobierno, sólo se hicieron 170. El resto fue construido después de su gestión e incluso hay 160 que todavÃa no comienzan a

    construirse.

    ųƑQué les dio Camacho?

    ųMuchas casas, en papel.

    La deuda con la revolución

    "SÃ, somos peleoneros, pero peleamos por lo que nos toca pelear, por cosas justas".

    Rosalba Velázquez se alisa con la mano el cabello reseco y levanta en brazos a Xenia, de dos años, agazapada detrás de su

    madre desde que vio a los extraños en la puerta de su casa.

    En un cuarto de lámina, sin drenaje, sin agua entubada y "colgada" de la luz ųcomo el resto de las 60 familias que habitan elcampamento Patria Libreų, Rosalba espera un espacio en la tercera etapa del proyecto habitacional de El Molino.

    La estampa del predio, en los linderos de Iztapalapa, puede ser idéntica a la de cualquier campamento urbano en la capital.

    Pero el cartel a la entrada del hogar de Rosalba no deja dudas del territorio que se pisa:

    "Doroteo Arango, presente mi general Francisco Villa. Obedeciendo las causas justas de la revolución y la vida", se lee en el texto

    que acompaña la foto del Centauro del Norte.

    "La lucha es por una vivienda y una vida mejor, que es la deuda del gobierno con la revolución", repite, muy firme, la menuda mujer.

    Aunque luego "por no acabar la escuela" se le olvide qué fue exactamente lo que hizo el bigotón de la foto.

    ƑUna nueva revolución?

    "No, eso dicen afuera, pero aquà sólo peleamos con las manos y el trabajo", dice Rosalba, quien no reniega de ir a cuanta marcha

    sea convocada, realizar trabajos en la comunidad o dar las cooperaciones que le pidan.

  • 8/19/2019 Más Mitos

    4/9

    22/3/2016 mas-mitos

    http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html 4/9

    Total, una casa bien vale cargar con la marca del Pancho Villa.

    Imágenes falsas y Polo Uscanga

    Oscar Espinosa no supo de dónde llegó la patada, pero le dolió.

    No pocos aseguran que fue ese incidente del 9 de septiembre de 1995, cuando el regente tuvo que salir corriendo de El Molino entre

    protestas y empujones, lo que provocó un año después la detención de Elà Aguilar y la persecución de otros lÃderes del

    FPFV.

    Los villistas ni siquiera reconocen la autorÃa del golpe.

    "Fue en un acto que nosotros convocamos, pero habÃa más gente", dicen.

    Pero no todo son falsas imágenes y provocaciones.

    El 1o. de mayo de 1995, en la marcha de los independientes, el FPFV fue de las organizaciones que impidieron que Cuauhtémoc

    Cárdenas tomara el micrófono.

    Y el martes pasado, la ProcuradurÃa General de Justicia del Distrito Federal detuvo a Alejandro López Villanueva, acusado del

    asesinato de Abraham Polo Uscanga.

    Los investigadores se basan en testimonios de testigos que habrÃan visto a López Villanueva y otras dos personas en el edificio

    Insurgentes el 19 de junio de 1995, dÃa de la muerte del ex magistrado.

    Las pesquisas habÃan derivado en la detención (por falsedad en declaraciones) de Cuauhtémoc del RÃo, chofer de Polo Uscanga

    y quien tendrÃa familiares en un predio villista.

    Lo que no se ha determinado, según declaró Mauricio Tornero, subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, quien

    sustituyó a Margarita Guerra al frente de la invesigación, es el móvil del asesinato, aunque extraoficialmente se maneja una

    hipótesis que involucra a la directiva del sindicato de la desaparecida Ruta 100.

    El fantasma subversivo

    Cuando el 11 de octubre de 1996 fue detenido Elà Aguilar, muchos lo atribuyeron a una venganza de Espinosa. La orden de

    aprehensión fincaba siete cargos, con las agravantes de dolo, calificado y en pandilla por el enfrentamiento de 1994.

    Tiempo después se conoció un oficio que encendió luces rojas en el FPFV.

    Se trataba de una solicitud del mayor AbdÃas Iván Rebollo, de la primera Región Militar del Estado Mayor, a la juez 34 penal en el

    Reclusorio Norte, Estela Castañón Romo.

    Fechado el 24 de mayo de 1996 (cinco meses antes de la detención), el escrito solicitaba a la juez su "valiosa cooperación" para

    proporcionarle copia de las averiguaciones previas en contra de Aguilar y otros 10 dirigentes del FPFV, "en virtud de ser necesarias

    para actualizar los archivos de este Cuartel General".

    El fantasma subversivo, pues.

    "Gobernación tiene información precisa de la organización, sabe que no hay nada porque nos ha espiado hasta cansarse, pero a

    propósito filtran a los medios cosas que les conviene que se crean", dice Ramos.

    La nota publicada en El Economista  el 28 de octubre de 1999 pareciera darle la razón:

  • 8/19/2019 Más Mitos

    5/9

    22/3/2016 mas-mitos

    http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html 5/9

    "Para garantizar estabilidad en los futuros comicios prelectorales rumbo al 2000, Seguridad Nacional e Inteligencia Militar indagan a

    grupos del Frente Popular Francisco Villa, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Unión Popular Emiliano Zapata y el (Partido)

    Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo".

    La nota cita "fuentes de inteligencia" para identificar elementos "potencialmente violentos" en esas organizaciones, que cuentan con

    más de 8 mil simpatizantes "listos para movilizaciones impugnadoras" del proceso en el Distrito Federal.

    Las fracturas

    El 29 de mayo de 1994, Eduardo Mendoza, hermano de uno de los lÃderes de los Panchos Villa , fue detenido ebrio junto con otros jóvenes cerca del CCH 6 (asà se conoce al lugar, aunque la escuela nunca se construyó). Asà comenzó el pleito que terminó

    con las bombas molotov.

    Eduardo y su hermano David (quien actualmente milita en el Partido del Trabajo) fueron expulsados de la organización y formaron el

    Frente Popular Independiente.

    Pero la fractura fuerte ocurrió en 1997.

    En el congreso de ese año, se discutió por la participación electoral y el apoyo a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en

    el DF.

    El argumento ganador se basó en un análisis del desfondamiento del sistema polÃtico en su ámbito tradicional de control.

    "El Estado y su gobierno están en crisis, pero no lo suficiente como para desaparecer, los sÃntomas son evidentes, hay que

    arrinconarlo, hay que empujarlo para que caiga... Cierto es que la participación (electoral) por sà sola no destruye el capitalismo,

    pero cierto es también que puede cimentar un gran bloque polÃtico de trascendencia histórica siempre y cuando las fuerzas

    clasistas de masas estén presentes".

    Tras la separación de lÃderes como Aguilar (quien fue liberado a principios de 1998), Enrique Reynoso y Raúl Trejo, los

    campamentos de Huasipango, Tierra y Libertad, Tlaltenco y Cabeza de Juárez se dividieron.

    Un año después formaron el Frente Popular Francisco Villa "Independiente".

    Malos negociadores

    En el FPFV nadie se apena del método usado para conseguir viviendas: invasión-regularización-construcción.

    Su forma de negociar, a veces con un grupo, a veces con el opuesto, y cierta capacidad para olvidar acuerdos, no gusta mucho a sus

    interlocutores.

    "Son utilitarios y difusos, de trato arbitrario, ahorita sÃ, mañana no", dice un ex funcionario del Gobierno del Distrito Federal.

    Otro ex asambleÃsta que fue testigo de las negociaciones con Marcelo Ebrard prefiere definirlos a partir de una anécdota:

  • 8/19/2019 Más Mitos

    6/9

    22/3/2016 mas-mitos

    http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html 6/9

    "Una vez llevaban una lista larga, pero Ebrard estaba muy dispuesto. Todo iba avanzando y de pronto Elà Aguilar se paró de la

    mesa y dijo: 'hasta aquà le dejamos'. Al salir, le preguntamos por qué se habÃa salido si iba muy bien. Entonces contestó: 'porque

    si no ya no tenemos nada para la que sigue'".

    Un dirigente perredista en el DF asegura: "han sabido sobrevivir y negociar con el régimen burgués opresor. Es un grupo polÃtico

    consolidado, con ideologÃa".

    Al delegado en Iztapalapa, Ramón Sosamontes, no le ha ido muy bien con los Panchos Villa .

    En marzo pasado, cuando apenas se instalaba en la delegación, el FPFV Independiente invadió un predio en Cabeza de Juárez.

    Funcionarios de la delegación negociaron durante 12 horas el retiro. Al final Elà Aguilar les mandó un mensaje: "las invasiones no

    se negocian".

    La respuesta del delegado fue en los mismos términos. Mandó a los granaderos.

    En septiembre pasado, Sosamontes volvió a toparse con la rudeza de los Panchos, pero esta vez, de su propio partido.

    En el incendio de un campamento junto a El Molino, impidieron el paso de los bomberos y granaderos, y se negaron a ir a un

    albergue.

    El 8 de diciembre, los independientes marcharon a la delegación y demandaron la renuncia de Sosamontes.

    "Ya nos les queda mucho, están divididos", dice un funcionario de la delegación.

    En el PRD se quejan de que los Panchos  buscan imponer sus propias reglas y no quieren ajustarse a las del partido.

    "No buscan integrarse al partido, sino tener una estructura paralela".

    * * *

    La última asamblea de 1999 en Tlaltenco termina con vivas:

    "El Frente Popular Francisco Villa les desea una combativa feliz Navidad y un combativo feliz Año Nuevo. Y hasta la victoriasiempre, compañeros".

    A unos pasos de ahÃ, en El Molino, quedan los restos de la convocatoria a la concentración en el Foro Sol y la invitación a "pasar a

    recoger a la farmacia o con Iris" la credencial de elector.

    MarÃa Guadalupe Sánchez, indÃgena mixteca de San Miguel el Grande, en Oaxaca, cuida la entrada oriente.

    "Para mà están bien las obligaciones, es lo mismo que hacÃa en mi tierra, sólo que allá sà estábamos muy pobres y aquà ya

    tengo mi casa".

    ųƑAunque tenga que ir a las marchas y votar por un partido?

    ųAunque sea. Luchamos mucho por lo que tenemos, pero ustedes a fuerzas quieren ver sólo lo malo.

    El menos malo

    Por el sonido instalado en la puerta sur del Foro Sol, Gustavo RamÃrez, coordinador del FPFV en Tlaltenco, anunciaba el 18 de

    diciembre el arribo de las mujeres al acto de la Alianza por México. Adentro, las mantas de los Panchos Villa  destacaban en la

    parte norte de la tribuna superior... y del lado sur.

    ųLlevaron un buen contingente.

    ųCien camiones llenos, más de lo que esperábamos ųdice satisfecho uno de los dirigentes.

    "No ha sido fácil que la gente acepte lo del PRD", explica Gustavo RamÃrez, quien fue el encargado de dar cuentas a la asamblea

    al dÃa siguiente del acto perredista:

    "Compañeros, sabemos que todos los partidos son malos, el PRD también, pero para poder incrustarnos en la vida polÃtica, que

  • 8/19/2019 Más Mitos

    7/9

    22/3/2016 mas-mitos

    http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html 7/9

    es la decisión que ya tomamos, necesitamos uno y creemos que el menos malo es el PRD, porque tiene ideas parecidas a las de

    nosotros".

    Luego de enumerar las bondades de VÃctor MartÃnez Bolaños (ex director de Fonhapo y candidato del FPFV a delegado en

    Iztapalapa), terminó por aclarar lo que seguramente preocupaba a más de un asistente:

    "Quien cumpla con los trabajos que marca el villismo es un buen villista. No los vamos a correr por tener otra preferencia, pero

    queremos convencerlos de lo que es mejor para nuestra lucha".

    * * *

    La noticia de la detención de Alejandro López cayó como bomba en El Molino, donde ya se preparaba el acto de campaña del

    candidato del PRD al Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, programado para mañana.

    En el seno del CGH también hubo reacciones.

    "Nos llegó en medio de la discusión sobre la propuesta de rectorÃa. Hicimos un pronunciamiento, pero los reporteros se fueron con

    lo del Rocco", comentó un activista presente por la tarde en el Zócalo.

    En la improvisada manifestación frente al Palacio del Ayuntamiento (en una imagen que nada tenÃa del ánimo en el Foro Sol), los

    Panchos  no dejaban de especular.

    ųEsto es del gobierno federal. Es por la UNAM ųdecÃa el Supermán .

    ųViene de la procuradurÃa del DF, es absurdo ųlamentaba Manuel Ramos.

    Cautos, los dirigentes eludÃan a los reporteros, mientras esperaban la respuesta del subsecretario de Gobierno, Leonel Godoy.

    ųƑQué van a hacer?

    ųVamos a ver, no entendemos la lógica. Ahorita se pidió ampliación del plazo legal, asà que será el lunes cuando el juez decida

    si dicta prisión o libertad.

    ųƑY si es prisión?

    ųSupongo que iniciaremos una etapa fuerte de movilizaciones con el SUTAUR y otros aliados. Pero vamos a esperar.*

    LOS GENERADORES DE ORDEN

    La historia del FPFV podrÃa ser la de muchas otras organizaciones sociales. No hay, por ejemplo, gran diferencia del proceso que

    vivió años atrás la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), que es, por cierto, el grupo antagónico de los

    Panchos  en la Conamup.

    Andrés Barreda, economista e investigador de la UNAM, quien ha trabajado durante años con estas organizaciones, lo explicaasÃ:

    "Las organizaciones no se disuelven, dejan semillas y siguen apareciendo proyectos. El caso UPREZ es ejemplar porque parece que

    está pulverizada, pero sigue extendiéndose por la ciudad".

    Y esto ocurrirá, sostiene, en tanto las necesidades de la gente no sean satisfechas y mientras el proyecto de nación siga ignorando

    las raÃces del "México profundo".

    "Lo que se ve en estas organizaciones, con las faenas y las asambleas, es la estafeta de los usos y costumbres de la comunidad

    indÃgena. Los mexicanos se organizan en asambleas porque es una raÃz cultural, el México profundo, y lo van a seguir haciendo

    asà se pudran la UPREZ y el Frente Popular Francisco Villa, porque además, con sus vicios y sus fallas, las organizacionessociales son núcleos que generan orden a la ciudad".

    Para el investigador, el FPFV es una versión "matizada" de la UPREZ, con una caracterÃstica que los distingue de otras

    organizaciones: la educación.

  • 8/19/2019 Más Mitos

    8/9

    22/3/2016 mas-mitos

    http://www.jornada.unam.mx/2000/01/09/mas-mitos.html 8/9

    "Tienen un fuerte interés por la educación de la gente, no sólo en el nivel básico, sino en la formación polÃtica", dice Barreda,

    quien precisamente conoció al Pancho Villa porque lo invitaron a dar un curso de economÃa polÃtica.

    El reto ahora, indica, es lograr lo que no han resuelto otras organizaciones: incorporarse a la vida polÃtica sin perder la base social.

    EL PODER POPULAR Y LOS 100 PERREDES

    "Sólo el pueblo organizado constituye la democracia, que no es simplemente alternancia en el poder, sino la participación real del

    pueblo en la construcción de la nación. El poder popular. Es nuestra oferta. Queremos transmitir la experiencia de la organización

    para consolidar la etapa democratizadora del paÃs".

    Æ‘Poder popular? Æ‘Socialismo?

    Los términos de los miembros de la comisión polÃtica nacional (instancia máxima de dirección) del FPFV, en una entrevista

    realizada hace dos semanas, no podrÃan sonar más obsoletos en medio de la euforia mundial por el nuevo milenio.

    El planteamiento, insitÃan, no es el socialismo revolucionario del pasado, sino la organización popular para llegar al poder a partir

    de la disputa electoral.

    "En 1989, cuando nació el frente, se estaban gestando los cambios en el mundo. En México se abrieron otras posibilidades de

    participación. No podemos ignorar esos cambios, ni excluirnos, si queremos hacer un planteamiento a la sociedad", decÃan.

    Y la propuesta es, sigue siendo, "ay... el socialismo".

    * * *

    En el aula de lámina de la escuela del CLETA, 150 cuadros de base discuten sobre polÃtica. Es la última clase de 1999 del curso

    de formación.

    En un salón adjunto, Manuel Ramos habla de las infiltraciones que "hasta con repartidores de gas" ha intentado el gobierno.

    ųƑPor qué se aislaron?

    ųPor la vieja concepción no electoral de los 60. VeÃamos toda la estructura electoral diseñada para no permitir una participación

    real. Antes olvÃdate de negociar créditos, se tomaba la tierra y ya. Hablar con el gobierno era pecado.

    ųƑQué cambió?

    ųMuchas cosas. El PRI se dividió por la imposición de la polÃtica neoliberal, los asesinatos polÃticos, el surgimiento del EZLN, la

    fractura del Congreso del Trabajo, una mayor apertura del IFE...

    "En 1997 veÃamos una gran mayorÃa no organizada que necesitaba alternativas y decidimos apoyar a Cárdenas".

    ųƑCómo fue el acercamiento con el PRD?

    ųEl vÃnculo fue Andrés Manuel (López Obrador), que tuvo más apertura para hablar con la izquierda que se consideraba

    enemiga del PRD. El sintetiza toda la bronca de los grupos y le tenemos confianza a su proyecto.

    ųƑY al del PRD?

    ųLa dinámica del PRD es difÃcil, hay como 100 perredés. No hay en el partido una discusión sobre un proyecto único de

    nación, sólo intenciones de defender intereses de grupo. Eso sin duda va a complicar el escenario electoral.

    ųƑPor qué entonces apostarle al PRD?

    ųPara nosotros es difÃcil hacer un juicio objetivo. Estamos aprendiendo. Sabemos que para derrotar al sistema tenemos quearticularnos todas las organizaciones de masas y a pesar de los pesares, el PRD sigue siendo la única posibilidad de desarrollar un

    proyecto de nación. No hay otra. Hay grupos en el partido que realmente quieren avanzar en ese sentido y esa es la apuesta que

    hacemos.

    ųUn apuesta muy alta...

  • 8/19/2019 Más Mitos

    9/9

    22/3/2016 mas-mitos

    ųƑQué digo? En Iztapalapa tenemos posibilidades reales de ganar y las fuerzas del PRD se unen en nuestra contra. ƑPor

    qué? porque somos nuevos y afectamos sus intereses de grupo.

    LA DESVINCULACION DE LAS BASES

    El hombre desaliñado de la chamarra de los Raiders es Lobo. Sus ojos claros no dejan adivinar lo que piensa. Guarda silencio

    durante más de tres horas de charla con la comisión polÃtica del Frente Popular Francisco Villa Independiente, que se realiza en

    los últimos dÃas de 1999.

    ųƑCuál es la alternativa, pues?, Ƒque no haya partidos ni gobierno?

    Los dirigentes del ala radical del Pancho Villa  parecen dudar su respuesta.

    Es cuando Lobo  decide intervenir:

    ųLa experiencia muestra es que cuando las organizaciones se han incorporado a la vida polÃtica y sus cuadros dirigentes tienen un

    cargo público o de representación se rompe ese vÃnculo, se desligan las bases. Nosotros tratamos de no repetir los mismos

    errores, el riesgo lo tenemos, pero intentamos construir desde abajo una organización nacional, a partir de la red de alianzas, y en

    esa etapa estamos. Sà tenemos idea de cómo debe ser esa fuerza polÃtica: un partido que englobe a todos los sectores y

    represente a toda la gente, pero que no se desligue de sus bases.

    ųƑCuánto tiempo puede llevar la construcción de esa organización?

    ųEl que sea necesario. Lo que importa es el fondo.

    ųSuena como una especie de resistencia heroica.

    ųSi lo entiendes como resistencia puedes estar asà años, aguantando los embates. No. El chiste es entender que tienes en la

    resistencia un proceso de tejido social con un objetivo.

    * * *

    El polvo se mete por todos los rincones de La Polvorilla, en los linderos de Iztapalapa y Tláhuac.

    En la oficina esperan Alejandro Pérez, Juan Ricardo Bolcho (por "bolchevique"), Chayo, Longino. Enrique Reynoso y los otros se

    unen después.

    Falta Elà Aguilar (identificado en las fichas policiacas como cabeza del grupo).

    El sonido del teléfono distrae la conversación. Es para Alejandro... Del CGH.

    ųƑEs en la UNAM donde finalmente confluyen todos los Panchos? 

    ųNi siquiera ųdice Longinoų. Sà apoyamos incondicionalmente el paro, estamos ahà porque creemos que es un movimiento de la

    sociedad y los apoyamos como al EZLN o a los electricistas, además de que hay lazos naturales entre los dirigentes. Pero no

    coincidimos polÃticamente, como es el caso de los compañeros del FPFV que ahora están en el PRD.

    ųMuchos activistas de izquierda, que fueron escépticos de la participación electoral están ahora en el PRD...

    ųEl PRD forma parte en un esquema de Estado, en términos de dar una imagen de democracia en el paÃs que no existe ųreplica

    Enriqueų. Hay más triunfos de la oposición Ƒy cuál es el avance democrático real? Ƒdónde está la participación de la

    gente en las grandes decisiones del paÃs?

    "Cuando ganó Cárdenas veÃamos que su fracaso podrÃa abrirle brecha para un partido más represivo, como puede ser el PAN, y

    le dimos el beneficio de la duda. Nos fue peor. No se trata de que centraran toda su atención en nosotros, simplemente de que

    fueran eficaces, y no lo han sido".