mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al...

16
Mirando a la Navidad Foto Wikimedia CC. D.P. A l finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem- bre, celebramos la fiesta de San andrés apóstol. el segundo entre los doce y el pri- mero en ser llamado por Jesús, el que condujo ante el a su hermano Pedro y le dijo “Hemos en- contrado al Mesías”. esto nos demuestra su gran espíritu apostólico y misionero. Coincidiendo con este día, celebramos el 30 aniversario del fallecimiento de d. abundio, nuestro fundador. estas fechas nos recuerdan que llegó el tiempo de adviento, tiempo de con- versión personal y nos ayudan a recordar nues- tra forma de ser Iglesia: trabajadores cristianos comprometidos en la evangelización de nues- tros hermanos, los de cerca y de los de lejos, los que profesan nuestra fe y los alejados. La noche está avanzada, el día está cerca: dejemos pues las tinieblas y pongámonos las armas de la luz (Romanos, 13). en el tiempo de Navidad vemos grandes contrastes: la iluminación de las ciudades, no siempre nos lleva a la verdadera luz de belén; las comidas en exceso, contrastan con la nece- sidad que sufren otras personas; la falta de tra- bajo, impide la realización personal y abre la puerta al descarte; las compras compulsivas, nos alejan de los verdaderos regalos. Todo esto debe ser tema de reflexión en este tiempo de adviento. Con el telón de fondo y preparación del pró- ximo Congreso de Laicos, hemos celebrado, el XXV aniversario de la publicación del docu- mento de la C.e.e. “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”. Trabajo que tiene que ver con el cami- no recorrido y proceso para el futuro de la Pas- toral Obrera, en el mundo del trabajo y en la Iglesia. en sus múltiples encíclicas sociales la d.S.I. nos recuer da que “el trabajo constituye una dimensión fundamental en la existencia del hombre en la tierra. El sujeto propio del trabajo sigue siendo el hombre”, a pesar de los avances tecnológicos. estas celebraciones nos motivan a seguir adelante con nuestra tarea en el mundo del tra- bajo. La implicación en el próximo Congreso nos recuerda las palabras del papa Francisco: Sueño con una opción misionera capaz de trans- formarlo todo, y toda estructura eclesial se con- vierta en un cauce adecuado para la evangeliza- ción del mundo actual más que para la autopre- servación”. deseamos a todos los centros de Hermanda- des del Trabajo de españa y américa un: FeLIZ CaMINO HaCIa La NaVIdad! NaVIdad 2019 EDITORIAL: MIRANDO A LA NAVIDAD PÁGINA 1 LA ESPERANZA DE NAVIDAD por Miguel Parmantie PÁGINA 2 EL ADVIENTO por Gloria Merino PÁGINAS 5 ———————————- LabORaL RÉQUIEM POR EL DERECHO AL TRABAJO (I) Comentario de una reciente sentencia del Tribunal Constitucional, por antonio Molina Schmid PÁGINA 3 ———————————- HeRMaNdadeS PEREGRINACIÓN DE HERMANDADES DEL TRABAJO AL CERRO DE LOS ÁNGELES POR EL CENTENARIO DE LA CONSAGRACIÓN DE ESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PÁGINA 4 ACTOS DEL XXX ANIVERSARIO DE D. ABUNDIO PÁGINA 7 INFORMATIVO DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO DE LIMA PÁGINA 13 AL PADRE CARLOS, IN MEMORIAM por Carmen arroyo PÁGINA 15 ———————————- OPINIóN CÓMO DESTRUIR UNA NACIÓN SIN ARMAS por Herminio blázquez PÁGINA 5 EL MOSQUITO Y LA CRUZ por Germán Ubillos PÁGINA 8 Hermandades del Trabajo C/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid www.hermandadestrabajo.org mas Editado por Hermandades del Trabajo Nº 754 Diciembre 2019 Adoración de los pastores, de Gerard van Honthorst (1622)

Transcript of mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al...

Page 1: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

MAS, Febrero 2019 |1SECCIÓN

Mirando a la NavidadFo

to W

ikim

edia

CC

. D.P

.

Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem-bre, celebramos la fiesta de San andrésapóstol. el segundo entre los doce y el pri-

mero en ser llamado por Jesús, el que condujoante el a su hermano Pedro y le dijo “Hemos en-contrado al Mesías”. esto nos demuestra sugran espíritu apostólico y misionero. Coincidiendo con este día, celebramos el 30aniversario del fallecimiento de d. abundio,nuestro fundador. estas fechas nos recuerdanque llegó el tiempo de adviento, tiempo de con-versión personal y nos ayudan a recordar nues-tra forma de ser iglesia: trabajadores cristianoscomprometidos en la evangelización de nues-tros hermanos, los de cerca y de los de lejos,los que profesan nuestra fe y los alejados. Lanoche está avanzada, el día está cerca: dejemospues las tinieblas y pongámonos las armas de laluz (Romanos, 13).

en el tiempo de Navidad vemos grandescontrastes: la iluminación de las ciudades, nosiempre nos lleva a la verdadera luz de belén;las comidas en exceso, contrastan con la nece-sidad que sufren otras personas; la falta de tra-bajo, impide la realización personal y abre lapuerta al descarte; las compras compulsivas,nos alejan de los verdaderos regalos. Todo esto

debe ser tema de reflexión en este tiempo deadviento.

Con el telón de fondo y preparación del pró-ximo Congreso de Laicos, hemos celebrado, elXXv aniversario de la publicación del docu-mento de la C.e.e. “La Pastoral Obrera de toda laIglesia”. Trabajo que tiene que ver con el cami-no recorrido y proceso para el futuro de la Pas-toral obrera, en el mundo del trabajo y en laiglesia. en sus múltiples encíclicas sociales lad.S.i. nos recuerda que “el “trabajo constituyeuna dimensión fundamental en la existencia delhombre en la tierra. El sujeto propio del trabajosigue siendo el hombre”, a pesar de los avancestecnológicos.

estas celebraciones nos motivan a seguiradelante con nuestra tarea en el mundo del tra-bajo. La implicación en el próximo Congresonos recuerda las palabras del papa Francisco:“Sueño con una opción misionera capaz de trans-formarlo todo, y toda estructura eclesial se con-vierta en un cauce adecuado para la evangeliza-ción del mundo actual más que para la autopre-servación”.

deseamos a todos los centros de Hermanda-des del Trabajo de españa y américa un: FeLiZ CaMiNo HaCia La Navidad!

Navidad 2019

EDITORIAL: MIRANDO A LA NAVIDADPÁGINA 1

LA ESPERANZA DE NAVIDADpor Miguel Parmantie

PÁGINA 2

EL ADVIENTOpor Gloria Merino

PÁGINAS 5

———————————-LaboraL

RÉQUIEM POR EL DERECHO AL TRABAJO (I)Comentario de una reciente sentencia delTribunal Constitucional,

por antonio Molina Schmid PÁGINA 3

———————————-

HerMaNdadeS

PEREGRINACIÓN DE HERMANDADES DELTRABAJO AL CERRO DE LOS ÁNGELES POREL CENTENARIO DE LA CONSAGRACIÓN DEESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

PÁGINA 4

ACTOS DEL XXX ANIVERSARIO DE D.ABUNDIO PÁGINA 7

INFORMATIVO DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO DE LIMA

PÁGINA 13

AL PADRE CARLOS, IN MEMORIAM por Carmen arroyo

PÁGINA 15

———————————-

oPiNióN

CÓMO DESTRUIR UNA NACIÓN SIN ARMAS por Herminio blázquez

PÁGINA 5

EL MOSQUITO Y LA CRUZpor Germán Ubillos

PÁGINA 8

Hermandades del TrabajoC/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid

www.hermandadestrabajo.org

masEditado por Hermandades del Trabajo

Nº 754Diciembre 2019

Adoración de los pastores, de Gerard van Honthorst (1622)

Page 2: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

2 | MAS, Diciembre 2019 Legado de D. Abundio

Foto

CC

pix

abay

recordemos en esta Navidad los 30años de don abundio que ahora es-tá viviendo en “la Gloria de dios”.en nuestro mundo algodesesperanzado, es la Gloria de laNavidad la que nos asegura laúnica esperanza actual y final. Poreso, eL LeGado ofrece el primer yúltimo texto escrito de d. abundioen los que habla del Nacimiento deJesús. el primero, trata la Navidadmística de nuestro dios que nosama habitando en cada uno denosotros. el segundo presenta lasluces y sombras de el diosencarnado en nuestra sociedadconflictiva, subrayando que en estehito de nuestra historia actualdebemos contemplar la GLoria yla eSPeraNZa de nuestro dios quese hace siempre Niño. ¡FeLiZ Navi-dad!

19 febrero 1950: “Dios habita ennosotros”.

“La vida interior es la conciencia de la vidade dios en nosotros. No hace falta ni meditar,ni rezar, ni comulgar si en efecto llevásemosesa conciencia, darnos cuenta. vivo con dios,dios está conmigo constantemente. eso es ma-ravilloso, eso es lo que fecunda toda la vida es-piritual y lo que da alegría. Pero si concretáis lavida espiritual a una serie de actos y de rúbri-cas, no es eso, está en lo otro; vivir alerta, novivir descuidado, darse cuenta de que dios estácon nosotros.

aquí lo pone, en la consigna “vendremos a ély haremos en él nuestra mansión” en tus tribu-laciones, en tus fracasos, hasta en tus pecados,dios está constantemente dentro de nosotros.

Cómo está dios dentro de ti, dentro de no-sotros?... Fijaos bien: dios al venir al hombrepiensa en la parte más noble del hombre, queno son las manos ni siquiera el corazón, son lasfacultades del alma. Un hombre que conoce yun hombre que ama, la facultad intelectual y laemotiva. dios viene y se pone en su trono, ynosotros con los brazos en alto lo recibimos porel entendimiento y la voluntad. ¿Cómo? en elentendimiento por la fe como objeto y en la vo-luntad como objeto amado…

La devoción a los santos puede llegar a seridolatría. San Juan de la Cruz dice que cuandomejor ora era en el campo, debajo de los mato-jos. Salía afuera y allí se recogía y oraba.

La santidad es la conciencia de la vida inte-rior, no es abrir los ojos. así que esto quieredecir una cosa, que en el fondo, fondo, aquello

del Señor a la Samaritana: ¿aquí o allí? Ni aquí,ni allí, sin templo. Llegará un día que el Padrequerrá estos adoradores. el espíritu Santo esverdad, y vida el Hijo.

así que, concluyendo, sed muy amantes dela eucaristía, pero una cosa, lo mejor no esabrir la boca, sino conservar su espíritu, esamorada consciente.

Diciembre 1971: “Luces y Sombrasde la Navidad”.

Sin duda, es la Navidad la fiesta religiosamás popular. acaso por su carácter infantil ymaternal. en esta fiesta, todo lo son el Niño y laMadre, los dos grandes tópicos de la ternura.

No hay historia de niño o de madre que noprenda fuego en el campo de la emoción. a unamadre o a un niño siempre se le acompaña efu-sivamente. Y no digamos cuando ese Niño quenace pobre y se recuesta en el pesebre de un es-tablo resulta ser dios, el Mesías prometido, hijode la virgen y del espíritu Santo.

a estas maravillosas noticias se une el pre-gón navideño cantado por los ángeles, aquellanoche iluminada. este pregón se anuncia comola receta de la mejor felicidad. La que dios nosregala cariñosamente. “Gloria a Dios y paz alos hombres”. Hoy que tan dados somos a radi-calismos exclusivistas, cobra una fuerza inusi-tada esa copulativa del mensaje navideño queune y abraza los dos polos de la creación, diosy los hombres. Si queréis, la síntesis más cabaldel cristianismo; liturgia y caridad. Se abrió elConcilio con la liturgia y se cerró con la miradamás cariñosa y comprensiva para los hombresen la Gaudium et Spes. es el humanismo equili-brado que tanto niega un angelismo romántico,como un temporalismo ateo.

Pero a estas luces de la Navidad siguen tam-

bién unas sombras que la entenebrecen. Som-bras que se alargan de día en día como un cre-púsculo de la fe. Sombras que atacan tanto adios, profanando su gloria, como a los hombresamenazando su paz con los egoísmos e injusti-cias.

La ignorancia es la primera gran profanaciónde la fe. Ya es triste que sólo por inercia nosmetamos en la Navidad sin encender nuestrasluces en el altar de la fe. Por rutina se canta ypor costumbre se festeja lo que ni se conoce nise agradece. es una gran falta de respeto. Y lue-go otras profanaciones de estilo. Los excesos dela glotonería y la carnavalada callejera dicenmuy mal con los valores de la pobreza y de fi-nura espiritual que rodean el inefable misteriode belén. María huyó del mesón porque no ha-bía lugar para ella entre tanta gente.

Muchos huyen hoy ya del hogar esta nochesanta, pero es para meterse en el bullicio de lacalle, en la frialdad aséptica del hotel o en lafrivolidad de un espectáculo. van también per-diendo adeptos las misas de media noche.

Pero todavía hay otras sombras que alcanzantambién a los hermanos. La paz prometida enel pregón se quiebra por los egoísmos y las in-justicias. La abundancia de unos, hiere y humi-lla la necesidad de otros. La escena del rico si-gue sonando a insulto para tantos Lázarosmendigos.

La Navidad, además, inauguró en el mundoun clima de reconciliación. de ahí tantas felici-taciones cruzadas. Se reconcilian padres e hijos,patronos y obreros, discípulos y maestros, veci-nos con vecinos, jefes y subordinados.

el que a pesar de esto sigan los odios y ren-cores, las venganzas y las zancadillas, las envi-dias y murmuraciones, son otras tantas som-bras de Navidad”.

La esperanza de Navidad: “Gloria a Dios”Por Miguel Parmantie

Page 3: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

Laboral MAS, Diciembre 2019 | 3

Foto

Pix

abay

CC

La reciente Sentencia del TribunalConstitucional de 16 de octubre de2019, confirmando la plenaconstitucionalidad y, por ello, la vali-dez del art. 52 d) del estatuto de losTrabajadores, que regula el despidoobjetivo por faltas de asistencia altrabajo, aún justificadas perointermitentes, ha creado ciertorevuelo mediático. Se ha llegado adecir algo así como que el TribunalConstitucional habría confirmadouna forma de despidoespecialmente injusta y peligrosa,que habría sido creada por lareforma Laboral de 2012.

Realmente esto no es así, ya que el art. 52 d),más o menos con el mismo contenido, ya for-maba parte de la versión originaria del esta-

tuto de los Trabajadores, de 1980, desde hace yaprácticamente cuarenta años. es cierto que su úl-timo retoque le vino dado en esa reforma Laboralde 2012, pero, tal y como veremos en su momen-to, tampoco se trató de un cambio fundamental.además, se trata de una forma de despido másbien exótica, que, hasta el día de hoy, se ha utili-zado muy poco. ahora bien, esta sentencia del Tri-bunal Constitucional, no tanto por haber confir-mado, tantos años después, la validez del artículoen cuestión, sino por los argumentos en los quese ha apoyado, constituye un tristísimo hito en laevolución de nuestro derecho del Trabajo.

Creo que, sin exagerar mucho, puede decir-se que, con esta sentencia, se ha declarado ladefunción del derecho al trabajo, recogido enel art. 35.1 de la Constitución Española, al me-nos, tal y como lo conocíamos hasta ahora. Porel contrario, la libertad de empresa, recogida enel art. 38 de la misma Constitución, ha avanzadootro paso más, en la medida en la que “la defen-sa de la productividad”, una de sus atribucionesconstitucionales, ha servido para cercenar, sinmás, el derecho al trabajo, justificando el “des-carte” de trabajadoras y trabajadores. en estesentido, temo que la “Cultura del descarte”, dela que constantemente nos alerta el Papa Fran-cisco, sigue consolidándose entre nosotros. insis-to en que lo importante no es que se haya con-firmado la validez del artículo en cuestión, sinocómo se ha argumentado, ya que, tal vez, podría

haberse llegado al mismo resultado, mantenien-do este tipo de despido, pero respetando el con-tenido esencial del deber de trabajar y derechoal trabajo, que, con esta doble dimensión de de-recho-deber, se recoge en nuestra Constitución.dada la importancia que pienso que tiene el te-ma, sobre todo, para un movimiento de trabaja-doras y trabajadores, como las Hermandades delTrabajo, me parece que vale la pena hacer unaanálisis pormenorizado de lo que ha ocurrido.Por ello en éste y en algún artículo más, preten-do ir abordando todos los elementos en juego,tocando también las realidades colindantes, paraque, al final, cada uno, pueda formarse su propiaopinión sobre el particular. allá vamos:

Para comenzar con cierta sistemática y paraque todo el mundo pueda seguirme, voy a co-menzar explicando en qué consiste la actual ver-sión del art. 52 d) del estatuto de los Trabajado-res, sobre despido objetivo por faltas de asisten-cia al trabajo o absentismo, el precepto que aca-ba de confirmar el Tribunal Constitucional. No esfácil de entender, porque posiblemente constitu-ya una de las formas más complicadas de despi-do. Probablemente, es debido a su complejidadpor lo se ha usado poco, ya que el empresario es-pañol, a la hora de acometer despidos, no se sue-le complicar mucho la vida. de hecho, la inmen-sa mayoría de los despidos que tuvieron lugardurante la intensa destrucción de empleo que sedesencadenó con la crisis económica a partir de2007, se llevaron a cabo como despidos discipli-narios improcedentes reconocidos, esto es, conaquel “despido exprés”, institución jurídicamen-te contradictoria en sí misma, pero muy sencillade aplicar, que dejó de existir en 2012. (en cam-bio, los despidos objetivos, que son los basados,directa o indirectamente en causas económicas,se utilizaron mucho menos.) Pero tampoco desde2012, a pesar de que las últimas reformas labo-rales, impulsadas por gobiernos de uno y otrocolor, fueron reduciendo la inseguridad jurídicaque caracterizaba a los despidos objetivos, se halogrado que despegase esta variante concreta dedespido objetivo, la que ahora nos ocupa, cuyaregulación reproduzco a continuación:

Artículo 52. Extinción del contrato por causas ob-jetivas.El contrato podrá extinguirse: d) Por faltas de asistencia al trabajo, aun justifi-cadas pero intermitentes, que alcancen el veinte

por ciento de las jornadas hábiles en dos mesesconsecutivos siempre que el total de faltas de asis-tencia en los doce meses anteriores alcance el cin-co por ciento de las jornadas hábiles, o el veinti-cinco por ciento en cuatro meses discontinuosdentro de un periodo de doce meses.

No se computarán como faltas de asistencia, a losefectos del párrafo anterior, las ausencias debidasa huelga legal por el tiempo de duración de lamisma, el ejercicio de actividades de representa-ción legal de los trabajadores, accidente de traba-jo, maternidad, riesgo durante el embarazo y lalactancia, enfermedades causadas por embarazo,parto o lactancia, paternidad, licencias y vacacio-nes, enfermedad o accidente no laboral cuando labaja haya sido acordada por los servicios sanita-rios oficiales y tenga una duración de más deveinte días consecutivos, ni las motivadas por lasituación física o psicológica derivada de violen-cia de género, acreditada por los servicios socialesde atención o servicios de Salud, según proceda.

Tampoco se computarán las ausencias que obe-dezcan a un tratamiento médico de cáncer o en-fermedad grave.

Consecuentemente, para poder ser despedidopor esta vía, o bien hay que haber faltado, con osin justificación (parte de baja), aprox. 9 días noseguidos en 2 meses consecutivos (20% de las jor-nadas hábiles), pero sólo si, al mismo tiempo, enlos 12 meses anteriores, se hubiese faltado aprox.12 días (el 5% de las jornadas hábiles); o bien, al-ternativamente, por haber faltado 21 días no se-guidos en 4 meses discontinuos (25% de las jorna-das hábiles), dentro de un periodo de 12 meses.

Nótese que se excluyen, entre otras, las ba-jas largas, las de más de veinte días consecuti-vos –que se suponen más serias–, las deriva-das de la maternidad, las que son consecuen-cia de accidentes de trabajo –aunque sorpren-dentemente no se excluyan las de enfermedadprofesional–, así como las bajas por cáncer ocualquier enfermedad grave.

Con ello, podemos deducir que lo que preten-de combatir es al absentista puntual, pero habi-tual, respondiendo a ese mito, muy real en unoscasos, pero totalmente falso en otros, de la tra-bajadora o trabajador con poca moral de trabajoo ‘caradura profesional’.

EN PERSPECTIVA

RÉQUIEM POR ELDERECHO AL TRABAJO (I)

Por Antonio Molina Schmid

Page 4: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

Editado por las Hermandades del TrabajoDirector: Carlos Salcedo Peñalver. Consejo de Redacción: María Luisa San Juan, María José Plaza, Fernando García Adrianzén, Maru-

ja Jiménez, Antonio Molina Schmid, Miguel Parmantie, Juan Rico, Guadalupe Mejorado, Agustín Rodríguez de Lara.

Redacción y Administración: C/ JUAN DE AUSTRIA, 6, BAJO B. 8010 MADRID. TELÉFONO. 91 445 03 93. Depósito Legal M- 13.409-58. Imprime: ROTOMADRID. Los trabajos firmados que se publiquen en MAS no reflejan necesariamente la opinión del CONSEJO NACIONAL DE LAS HERMANDADES DEL

TRABAJO, sino, exclusivamente, las de los respectivos autores.

4 | MAS, Diciembre 2019 Opinión

Editorial

“En su homilía, D.Antonio, nos recordóel llamamiento del

Papa que nosconvoca a todos a la

Jornada de losPobres y la necesidad

de pedir al Señortambién por los

pecadores”

“Hay que mencio-nar la contribuciónde las Hermandades

del Trabajo en larestauración del

monumento.”

Peregrinación de Hermandades del Trabajo al Cerro de los Ángeles

mas

El sábado, 16 de noviembre de 2019, las Herman-dades del Trabajo peregrinaron al Cerro de losÁngeles con motivo del Centenario de la Consa-

gración de españa al Corazón de Jesús.

el grupo reunió a más de cien personas de lasHermandades del Trabajo de diferentes puntos deespaña. asistieron desde los centros de alcorcón,de Madrid, de valencia, burgos y Jerez. También seencontraban miembros de la Comisión Nacional, elconsiliario Nacional, ignacio María Fernández deTorres, y Mons. antonio algora, obispo emérito deCiudad real y obispo asesor de las HHT.

Comenzamos la jornada visitando los puntosmás importantes del Cerro de los Ángeles. Los vo-luntarios del Centenario fueron los encargados deexplicar la historia del Cerro, sus orígenes, su nom-bre, la importancia del papel de Santa María Mara-villas y la descripción de los distintos monumen-tos.

Hay que mencionar la contribución de las Her-mandades del Trabajo en la restauración del monu-mento. La frase que se puede leer en el frontal: “ve-nid a mí todos los que trabajáis y estáis cansados yagobiados y yo os aliviaré” es una versión del textodel evangelio, con la que d. abundio García román,fundador de las HHT, quiso reflejar el carisma deéstas.

Posteriormente, asistimos a la eucaristía del Pe-regrino que presidió Monseñor antonio algora,acompañado por el consiliario nacional, ignacioMaría Fernandez, y Natalino rendo, sacerdote ads-crito al centro de Madrid, junto a otros sacerdotesque concelebraron esta misa.

en su homilía, d. antonio, nos recordó el llama-miento del Papa que nos convoca a todos a la Jor-nada de los Pobres y la necesidad de pedir al Señortambién por los pecadores.

“Tenemos que aludir a la fiesta que celebramos,se nos ha convocado en este día de fiesta para re-conocernos pecadores arrepentidos que se sabenagradecidos porque Jesús ha abierto su corazón,manando de él agua y sangre, el agua del bautismoy la sangre de la eucaristía”

Seguía diciendo “estamos aquí llamados por elSeñor. Hemos podido venir de distintos lugares pa-ra traer aquí nuestras necesidades, nuestros pro-

blemas y las realidades de nuestro mundo sabién-donos agradecidos porque dios nos ha perdonadoy amado. (…) La reparación del Corazón de Cristonace de esta tarea de unirnos al Señor para que elpecado del mundo vaya desapareciendo y siendosuperado por el amor, y que se haga presente elreino de justicia y de paz, de Santidad de Gracia di-vina.

recordó d. antonio la anécdota referida ante-riormente, sobre la frase de d. abundio, que figurainscrita en el frontal del monumento y siguió di-ciendo que “el Papa nos invita a fijarnos en los quetrabajan y viven agobiados, para que encuentrenalivio en Cristo Jesús, el desarrollo integral de suspersonas y se pueda hacer posible la justicia y lapaz, porque sin justicia no hay paz. Y la paz dedios viene a decirnos a todos que tenemos que lu-char por la santidad de vida.”

“Justicia y Santidad son similares: hacer las co-sas bien en nuestra sociedad para que, efectiva-mente, todos los hombres y mujeres de nuestrahistoria y de la historia de la humanidad vayan cre-ciendo para desarrollar plenamente sus capacida-des, las que de dios han recibido, con el concurso yla unión de todos, para hacer posible que no hayanadie que se quede en la miseria, en la pobreza, enla exclusión, en el descarte, en la precariedad. Pala-bras del Papa Francisco, que son resumen de lo quenos decía San Juan Pablo ii cuando nos habló deltrabajo humano”.

¿Y esto que tiene que ver con la Consagracióndel Corazón de Cristo? –nos preguntaba- ¿Cómo nonos vamos a consagrar al Señor y querer recibir laherencia de sangre, “de la entrega de la vida en lascircunstancias más diversas en que se encuentra laiglesia a lo ancho y lo largo del mundo, para salvara nuestros hermanos, para ofrecerles la capacidadde desarrollar todos los talentos que de dios hanrecibido y que la sociedad por injusta conduce adescartes y exclusiones?”.

en sus frases finales nos decía que “en este añosanto nos consagramos a Jesús, nos compromete-mos con él en hacer posible su reino en medio delos hombres. vivamos con gozo esta misión”.

Tras la eucaristía y antes de regresar a Madrid,hubo un tiempo para visitar los monumentos, y re-coger las corazonadas, contentos despues de viviruna mañana de convivencia y emoción.

Page 5: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

MAS, Diciembre 2019 | 5Opinión

Estando una tarde en el salón de la residen-cia llegó la hija de una señora residente, yme invitó a acercarme al grupo en el que

estaba su familia para que viera algo. acababade llegar el nieto con su mujer, una joven en-cinta, que venía a enseñar el resultad de unaecografía que le habían hecho a ella, y en y enla que se veía, en distintas posiciones, a la niñaque esperaban.

Me impresionó la actitud de la joven madre:era la imagen viva de la felicidad; muy expresi-va, hasta con lágrimas, transmitía su gozo. Co-mo padres se sentían cooperadores con dios enla creación y agradecidos por la nueva vida queponía en sus manos,

Les agradecí que me hubieran llamado paracompartir con ellos esa sensación de felicidadtan profunda e íntima. ¡Qué hermoso es espe-rar y recibir con tanta alegría y amor a la hija!Y para la hija sentirse amada antes de nacer.

Por contraste pensaba yo luego en tantos ni-ños no deseados, ni amados, incluso rechaza-dos y eliminados. roguemos a dios por ellos ypor las madres tentadas al aborto, para quepuedan ser resueltas las dificultades que pue-dan existir para recibir a su hijo con amor.

dando otro paso más, pienso también en eladviento, tiempo de preparación para celebrardespués el Nacimiento del Señor. dios ¿es real-

mente esperado y recibido con amor? ¿o sequeda todo en fiestas mundanas?

¡Seamos conscientes de lo que celebramos!dios se hace hombre para redimirnos del pe-cado, dios desde la eternidad vivió con amor sullegada a este mundo, ¿correspondemos no-sotros a su amor, celebrando cada año con másilusión y amor estas festividades que nos pre-senta la iglesia?

Pongámonos en manos de la Santísima vir-gen; dejémonos modelar por ella, para que po-co a poco nos vaya haciendo semejantes a suHijo Jesucristo y podamos sentirnos tambiénhijos suyos, pudiendo decir, ¡La Madre de dioses mi Madre, algo muy grande!

EL ADVIENTOPor Gloria Merino

CÓMO DESTRUIR UNA NACIÓN SIN ARMASPor Herminio Blázquez

desde la creación de lasautonomías los Ministerios deedUCaCióN Y CieNCia han idoperdiendo poco a poco lasfunciones que tradicionalmentehan venido desempeñando en todo el estado español.

Ya en los años de 1980 la educación empezóa ser determinada por los procesos autonó-micos que iban apareciendo en las múlti-

ples y diversas autonomías. Primero llegaronlas reformas de la enseñanza y después la “des-centralización“ del sistema educativo y final-mente llegaron las “transferencias” de compe-tencias educativas a todas las comunidades au-tónomas.

antes de ese proceso mencionado los Minis-terios de educación tenían sus gestiones “direc-tas” sobre los territorios que formaban las Co-munidades. Pero poco a poco fueron cediendosus funciones empezando por mínimos y termi-nando por máximos, llegando al extremo de“ceder” los contenidos de los textos, las áreasa estudiar y el uso de la lengua española en to-das las asignaturas.

Todo lo expuesto ha llegado a que el Ministe-rio de educación haya ido perdiendo sus fun-ciones y su campo de inspección en el controlde funcionamiento de la enseñanza escolar, su-perior e incluso la universitaria. es decir quelas funciones del Ministerio de educación Na-cional han sido cedidas a la libre organización

de cada Comunidad autónoma y al capricho desus peculiaridades según sus criterios cultura-les, lingüísticos e ideológicos.

esta dejadez de dicho Ministerio no ha teni-do en cuenta tampoco las consecuencias queestán teniendo los “cuerpos” de profesores dePrimaria, de secundaria etc., en sus correspo-nientes oposiciones y puestos de trabajo, debi-do todo a la descentralización de la enseñanza.Concluyendo podríamos decir que el Ministeriode educación Nacional es un mini ministerio oMinisterio Light.

Ya de un tiempo a esta parte se viene perci-biendo el uso de la exaltación de desobedienciacomo si fuera un derecho. Si este uso de la des-obediencia no se corta atiempo, lo que empieza porser una “epidemia” se puedeconvertir en “pandemia”. Yaparecía sintomático que eldecreto del Ministerio deeducación y Ciencia (del 28de octubre de 1988) –sobrederechos y deberes de losalumnos– se extendiera en 18 artículos hablan-do de derechos y dedicara tan solo 2 artículos alos deberes. el vacío institucional da paso a losextremismos.

Hablando de educación antes existía el“ideario de Centro (sobre todo en los llamadosCentros privados), ahora los idearios de los cen-tros se pueden ir convirtiendo en ideologíascon sus posibles consecuencias.

Se habla mucho del derecho al aborto cuan-do sea, como sea y gratuito, pero no se hablade que en españa cada año hay menos españo-les nativos. Las estadísticas hablan de que sonmás las personas que mueren que las que na-cen, pero no pasa nada, no se le da importanciaa esta necesidad constatada. Ni los gobiernos,ni las empresas, hacen algo para resolver esteproblema.

Los gobiernos estatales y autonómicos nodan ayudas económicas y sociales a la familiapara que puedan sustentar, formar y educardignamente a los hijos. eso sí, consideran a loshijos como si fueran de ellos para formarles yeducarles según sus principios, creencias eideologías. No deja de ser triste que haya sub-

venciones para com-prar un coche, para al-quiler de pisos, paraabortos. pero no sub-vencionan al “niño”que nace.

Sin españoles deja-mos de ser españa, sin

educación y formación dejaremos de ser pa-triotas, solidarios, cultos, empáticos, trabaja-dores, progresistas, educados. respetuosos yequipados de valores éticos, morales y científi-cos; que son la base y el sustento de la convi-vencia entre todos y de ser un país reconocidoy respetado en europa y en el Mundo. debe-mos recordar que españa fue durante siglos“una gran potencia” reconocida en américa yen europa.

“Poco a poco (los Ministe-rios de Educación) fueroncediendo sus funciones em-pezando por mínimos y ter-minando por máximos”.

Page 6: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

6 |MAS, Diciembre 2019 Sociedad

La figura del maestro o profesor ysu papel en la sociedad, ha variadomucho desde hace un par dedécadas. La sociedad los quería yrespetaba, contribuyendo junto conlos padres a educar y formar aniños y adolescentes. Las cosas hancambiado.

El fracaso escolar, los problemas de conducta,la ingobernabilidad de ciertos chavales in-maduros, el desconocimiento por parte de

los padres de lo que hacen sus hijos, el consumode drogas, el mal uso de las redes sociales, etc.,causan un daño irreversible. Son situacionesque resuenan cada vez más cuando se habla deadolescentes. La maravillosa etapa de la niñez,con su inocencia y sencillez, tiende a desapare-cer cada vez más pronto. Lo más triste es queesta fase de la vida ya no vuelve.

Los padres y los medios de comunicación, tie-nen gran parte de responsabilidad sobre estoscambios tan desagradables para toda la familia yla sociedad. a veces los padres han perdido todaautoridad o no tienen tiempo ni para escuchar a

sus hijos y menos para jugar con ellos. en el fon-do, creo que lo que están pidiendo a gritos son lí-mites, disciplina, y horarios de trabajo para quelos padres tengan más tiempo para estar con sushijos y para alcanzar la felicidad de la familia.

el 50 por ciento de los profesores temen seragredidos verbal o físicamente por algún alum-no o se siente amenazado por el ambiente queexiste en los centros escolares, según una en-cuesta realizada por FeTe-UGT. estos profesio-nales están padeciendo por parte de sus alum-nos vejaciones e insultos, y a veces, sin recibirningún apoyo de sus superiores. ante todas es-tas situaciones vergonzosas, se encuentran ma-niatados, sin poder realizar su trabajo con pro-fesionalidad y libertad.

No es normal que el derecho de corrección delos padres hacia los hijos se haya eliminado delcódigo civil, con lo que una regañina, un zaran-deo, incluso un azote, se convierte en un delitoperseguido por jueces y fiscales, y, sin embargo,se permita que esos mismos padres agredan ver-balmente y/o físicamente a los profesores sinapenas consecuencias. así nos luce el pelo, im-propio de cualquier sociedad civilizada y sensata.

basta con un poco de sentido común para en-

tender la necesidad de inculcar los valores, lacordura y la importancia de no mentir a nues-tros jóvenes haciéndoles creer que nada tieneconsecuencias. de lo contrario nos encontrare-mos con una generación de inútiles sociales quecrean que tienen todos los derechos y ningunaresponsabilidad.

La pérdida de los valores morales y cristianos,la falta de respeto, la falta de honradez, el orgu-llo y la envidia son la raíz de todos los males. Laobediencia, el respeto y las buenas formas sonnecesarias en toda familia responsable. vivimosen una emergencia educativa y esta situaciónexige responsabilidad común de todos los agen-tes implicados: madres, padres, alumnos, profe-sores, administración, y sociedad en general.

Cuando dios desaparece del horizonte delhombre, la humanidad pierde la orientación ycorre el riesgo de dar pasos hacia su propia des-trucción. La Fe en dios abre al hombre el hori-zonte de una esperanza cierta, que no defrau-da, indica un fundamento sólido sobre el quepoder afrontar sin temor la vida.

Pd: Los padres son los únicos responsablesde la educación de sus hijos.

El desamparo de los profesoresPor Juan J. Valenciano

vaya resultado de las elecciones de10-N. Si había incertidumbreantes, el resultado del 10-N ha sidoel peor. el Congreso va a tener másproblemas. Las elecciones no hanresuelto nada. el gobierno enfunciones quizás no obtenga lainvestidura, ni garantizar laestabilidad.

Se asoma el fantasma de las terceras eleccio-nes. Los políticos tienen el deber de olvidar-se de su partido y poner toda su verdadera

voluntad en el país para salir de este embrollo.No se puede invocar el diálogo si se sabe que na-die quiere ceder ante el rival. Tanto el PSoe co-mo el PP, institucionalistas, deberían cumplircon voluntad la Constitución firmada por nues-tros padres y abuelos, y evitar bloqueos comolos actuales.

La parálisis inducida por haber gestionadomal las instituciones el resultado ha sido: unCongreso más amplio que dificultará las decisio-nes de formar gobierno. el panorama puede serel de los insultos y lo de siempre “tú más”. Senecesita un pacto que no necesite el apoyo delos independentistas, tanto del PNv como del ca-talán. responsables, en cierta manera, de lo quehemos arrastrado casi tres décadas. PSoe y PPalcanzaron mayoría y, en cierta forma, pasa lo

que estamos sufriendo. Un pacto ante un Parla-mento fraccionado en el que será difícil poner enmarcha la legislatura. La investidura tendrá difi-cultades si el Presidente en funciones no explicael programa que tiene. Porque es casi seguro queno tiene. La realidad es que cuatro años despuésde la aparición del multipluralismo, españa estáenvuelta en una crisis que gobernar un país asíserá costoso. el bipartidismo ha aportado estabi-lidad una mayoría parlamentaria más sólida queno requiere tantos partidos. Podemos, que en sullegada al Parlamento deseaba “escalar el cielo”,y en la última campaña propuso cambiar las re-glas del juego.

ante todo, este complejo de dificultades yproblemas a resolver la pregunta es obvia. Pero¿dónde están los políticos? ¿Qué clase de políti-cos tenemos que no son capaces de mirar al pue-blo que les ha elegido y solo atienden a su ego-ísmo? La respuesta sería: la política, en sentidopuro, es el bien de los ciudadanos. La crisis ac-tual por la mala gestión de las instituciones enfavor del individualismo. Se necesita un pacto enel que el dogmatismo ideológico brille por su au-sencia. en el que los partidos que se sientanconstitucionalistas ejerciten el mandato de lospadres de la Constitución. Hay que evitar queaquellos que querían rajar la Constitución por lamitad no tengan acceso. Pero por lo que estamosviendo el presidente Sánchez y Unidas Podemos,

los dos caídos en las últimas elecciones, han lle-gado al abrazo para poder aguantar de pie. dosque se retrataban: Sánchez: “no colaboraré conUP, nunca”; iglesias: “miente, miente; y nunca leapoyaré en la investidura; usted no será presi-dente”. Y la coalición imposible hizo recordar laspalabras de Churchill: “la mejor dieta para un po-lítico es comerse sus propias palabras”.

La coalición imposible ha tenido lugar, dadoel perfil del presidente en funciones, que dice locontrario lo que acaba de hablar. aceptó rápida-mente las peticiones e iglesias que había anula-do durante y olvidarse del tema. ahora quiereser líder de la izquierda. Cosa extraña que elPSoe diera la aprobación a esta coalición. Pero larealidad es que tendrán gran dificultad y necesi-tarán apoyos y alguna que otra abstención de al-gún partido. Parece que PSoe y Unidas Podemosreconozcan los daños colaterales de su anteriorturbio diálogo.

Hay errores que se podrían haber corregido yno fue así. Se hubieran evitado los altercados departe del secesionismo catalán y la complacenciadel llamado honorable animando a los indepen-distas. Todo esto no habría sucedido si hubierahabido un Gobierno desde el verano y nos hu-biéramos evitado otra convocatoria electoral.Hay que explicar que españa convive una plura-lidad nacional. La Constitución no solo no la pro-híbe, sino que la acepta.

¿Dónde están los políticos de verdad?Por Juan Rico

Page 7: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

MAS, Julio-agosto 2019 | 7MAS, Diciembre 2019|7Hermandades, XXX Aniversario de D. Abundio

Foto

s H

erm

anda

des

Actos del XXX Aniversario de D. Abundioel 30 de noviembre tuvo lugar lacelebración del XXX aniversariodel Fallecimiento de d. abundioGarcía román, siervo de dios yFundador de las Hermandades delTrabajo de españa y américa.

Previamente, el 28 de noviembre, ricardoGutiérrez, documentalista e historiador y res-ponsable del archivo documental de la Funda-ción abundio García román ofreció una charlainformativa titulada "Conservar y difundir elpensamiento de d. abundio García román hoy"(ver más abajo).

el día 30, comenzamos con una eucaristía alas 19:00 horas, presidida d. antonio algora,obispo emérito de Ciudad real y obispo asesorde las HHT, concelebrada por d. Julian Serranoy Natalino rendo. La Capilla estaba repleta deamigos, afiliados, militantes y colaboradores,de ahora, y de años atrás, que quisieron unirseen este día. en su homilía recordó que las lucesdel Friday que para unos son sinónimo de com-pras, para los cristianos anuncian la llegada delSeñor a nuestro mundo. además, este aniversa-rio ha coincidido, significativamente, con lasXXv Jornadas Generales de Pastoral obrera,delas que vino Mons. algora para celebrar estaeucaristía.

Tras ella, ya en el Salón de actos, Pedro Mar-tin, presidente de la Fundación abundio Garcíaromán, pasó a explicar las últimas noticias quetienen sobre el proceso de canonización que,desgracidamente, va más despacio de lo que to-dos deseamos. en este momento la Positio seencuentra en roma, terminada y en manos delrelator, a la espera del visto bueno.

asímismo, Pedro Martín nos hizopartícipes de la importancia de ayu-dar a promover, en la medida denuestras posibilidades, este procesotrabajando por la fama de santidadde d. abundio. Primero convencién-donos de que fue un santo.

Las diferentes y principales víasque cualquiera de nosotros tiene pa-ra colaborar, son: pidiendo favores einformando por escrito a la Funda-ción cuando los recibamos. Pedro hi-zo hincapie en que es precisa la in-formación por escrito de cada unode ellos, para que pueda sumarse ala causa; difundiendo su mensaje yoración. Para ello, además de nues-tra palabra, podemos utilizar las es-tampas disponibles en la Fundación,que incluye su oración. Podemos de-jarlas en hospitales y parroquias, lu-gares en los que se ha comprobadosu aceptación. otra vía, indispensa-ble, es la económica, con aportacio-nes en la cuenta que hay habilitadapara ello, pues el proceso necesitatambién financiación.

a continuación, tomó la palabra Nazaret Ca-rrascal, encargada de la cuenta de instagram dela Fundación que nos explicó cómo está funcio-nando y cómo todos, gracias a nuestro segui-miento y comentarios en la misma, estaremosfacilitando su mayor visibilidad. “Cada vez es-tamos más “enredados” y debemos aprovecharel poder de difusión y conocatoria de las redessociales”, nos decía. en esta cuenta de insta-gram, los post se publican guiándose por tres

ejes: Quíén fue d. abundio (escritos, legados,mensajes); quién es ahora (favores que se reci-ben por su mediación) y cómo darlo a conocer(promocionando publicaciones y siendo partici-pativos en las cuentas).

igualmente, se presentaron los cuadernosque la Fundación ha editado, para conseguirfondos y que están a la venta por 5.-€ y que sonideales para regalar en estas fechas. Puedesverlos en la pág. 8.

Digitalización del archivodocumental de la Fundación AbundioGarcía Román.

Por Ricardo Gutiérrez

El pasado 28 de noviembre presenté en pú-blico una parte del trabajo de digitalizacióndel Archivo Documental que se ha venidorealizando en la Fundación Abundio GarcíaRomán desde su creación, especialmente, enlos dos últimos años.

ante militantes y amigos que conocieron ytrataron a nuestro fundador, pude mostrar,paso por paso, algunos ejemplos de la laborrealizada en este tiempo, encaminada a pre-servar y difundir la vida y la obra de d. abun-dio. en la charla, dividida en tres bloques,quería dar a conocer el recorrido de la Funda-ción a lo largo de sus casi treinta años de exis-tencia y mostrar cómo se ha hecho la recopila-

ción de contenido y el tratamiento que se leha dado en estos casi treinta años.

Los objetivos de la Fundación se pueden re-sumir en tres: la difusión de la doctrina Socialde la iglesia y la promoción integral de lostrabajadores; segundo, la promoción de lacausa de canonización del fundador; y, final-mente, la recopilación y el estudio de su lega-do. Para ello, es imprescindible la existenciade un archivo que custodie este fondo, que hasido adquirida, en su mayor parte, a través dedonaciones, o heredados, en el caso de sus ob-jetos personales. de entre la documentacióninventariada, la más importante de cara a lapreservación digital es la formada por los ma-nuscritos de puño y letra de d. abundio, com-puesta por aproximadamente 1.200 registros,convertidos a PdF junto con su transcripción.el público pudo ver, entre otras cosas, la evo-lución de la caligrafía del Siervo de dios a lolargo de su vida y la reconstrucción digital dealgún escrito deteriorado.

Por el momento, ya se cuenta con tres ba-ses de datos con diferentes características pa-ra almacenar el contenido digitalizado: unapara manuscritos, otra para la corresponden-cia personal (unas 600 cartas) y la última, to-davía en construcción, para almacenar las fo-tografías. otro material a destacar es el fondoaudiovisual, formado por vídeos y grabacio-nes sonoras procedentes de la digitalizaciónde distintos soportes, ya obsoletos, como cin-tas de vídeo vHS y betamax, películas de cineSuper-8, casettes o cintas magnéticas, entreotros, que guardan diferentes momentos de lavida de d. abundio.

Se ha destacado la importancia de preser-var este material del peligro de la obsolescen-cia, no sin recordar que la digitalización tam-poco es una solución definitiva. La charla hafinalizado con una invitación a seguir apor-tando información relevante en cualquier so-porte, relacionada con la figura del Siervo dedios.

Un momento de la Eucaristía

Pedro Martín y Nazaret Carrascal, durante su presntación

Page 8: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

8 | MAS, Diciembre 2019 Opinión

estaba viendo por televisión la pro-fusa retrasmisión a toda la naciónde la vejatoria, innoble yvergonzante hazaña de trasladaren helicóptero de doble hélice lamortaja del anterior Jefe delestado, que bien podríaadjetivársele el Magno, cuando enuna de las secuencias aquelmosquito plateado no pudiendoelevarse lo suficiente pasó bajo elbrazo izquierdo de la Cruzgigantesca, la más alta de europa,camino de su modestísima moradade Mingo rubio, donde han sidoprohibidas todas lasmanifestaciones en su recuerdo yen su honor.

Pasando por encima de la familia, contravi-niendo recursos, sentires de la misma, cuandono utilizándola innoblemente llevando a hom-bros el féretro herrumbroso, en un alarde demal gusto, de necrofilia antiestética, antiética ydantesca, se extrajo de la Montaña Santa elsentir de buena parte de los españoles, vamosde los que vienen sosteniendo españa.

Porque pensé en ese instante, mientras meestremecía, que aquel hombre austero y parcohabía construido no solo el derecho del trabajo

que protegía siempre a los obreros y no sololos embalses, las carreteras, viviendas económi-cas de protección oficial, educación, sanidadgeneralizada, etc; había creado también la lla-mada “Clase media” que ha conseguido dar aespaña hasta este momento estabilidad, paz yfelicidad.

Porque fusilados a ambas orillas de las carre-teras hubo por ambas partes, pero no olvidenque si tú eres médico, tú abogado o periodista,tú ingeniero o escritor, se lo debemos a él, artí-fice auténtico de la “Clase media” culta, autóno-ma y estable, que ha permitido el progreso deespaña hasta situarse en un lugar de cabeza.

antes reinaba el caos, la pobreza, el analfa-betismo y el hambre, y a su lado la aristocraciade siempre de la opulencia, porque “el verdade-ro socialista era él”, cuyos huesos volaban en elinterior de un mosquito plateado minúsculobajo el gigantesco brazo de la Cruz, una cruzconstruida con granito del Guadarrama.

ese símbolo terrible junto al puntito brillan-te me estremeció de nuevo; comprendí, visuali-cé entonces la guerra a muerte entablada entreaquellos seres venidos quizá de otro mundo, deotra civilización, de otro planeta, que habíanvaciado de su contenido sagrado, de su sentidola Montaña Sagrada.

Solo un monje delgado, pequeño y risueño,había hecho frente él solo a los invasores por-que sabía que detrás de los símbolos y de losritos se esconde el verdadero sentido de la vi-da, la forma de vivir la verdad y la maldad deluniverso, y que sacando la momia del Jefe delestado caería la Gran Cruz, la abadía, la basílicay todo lo demás, esto es, españa.

a ese monje visionario y heroico le concedie-ron escasamente unos segundos, un minuto es-caso, para balbucear un ademán de responso alos restos de quien debemos todos nosotrosmás o menos lo que somos, pertenecientes a lanueva “clase media”.

La cámara de televisión aún mantuvo en pan-talla el mosquito plateado suspendido en el airebajo el brazo gigante de la Cruz. Por unos mo-mentos yo no sabía lo que iba a ocurrir. de veras.

ahora esa imagen ha quedado grabada enmi mente y en mi alma como la de un niño pe-queño, que es lo que sigo siendo.

Sé que en algún momento, quizá después dela muerte y cuando vea al Señor del Universoallí donde estuviere, lo primero que le pregun-taré con un gesto tan solo es el sentido terriblede aquella imagen. Pues solo Él puede contes-tar la falta de sentido de tantas cosas.

El mosquito y la cruzPor Germán Ubillos Orsolich

FUISTE POR DIOS

Fuiste por Dios sin mancha concebida,sin mácula, sin tacha, sin pecado,porque en tu seno puro y acendrado brotaría la fuente de la Vida.

Fuiste entre las mujeres elegidapara llevar a Dios, en ti encarnado,en tu vientre, por Él purificado,en tu cuerpo de virgen bendecida.

Fuiste para los hombres la promesacumplida ante Gabriel con un “sí,quiero”que encendió de esperanza tu mirada.

Eres albor de nieve que no cesa,eres eterna luz de pebetero,Purísima, María Inmaculada.

Pablo Rodríguez-Osorio

La FundaciónAbundio GarcíaRomán presentasus primerosartículos deMerchandising:

¿buscando regalos deNavidad, cumpleaños,amigos invisibles...?¡desde la Fundaciónabundio García románte proponemos estoscuadernos diseñadospara que entre todosdemos a conocer lafigura de don abundioy pongamos nuestrogranito de arena a lacausa!

Page 9: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

MAS, Diciembre 2019 | 9Iglesia

esto significa que para las personas cristia-nas forma parte de nuestro escenario de vida,de nuestro proyecto de vida, apostar por labiodiversidad, por las energías renovables,por la agricultura y el turismo sostenible, poruna economía sostenible que no arruine nues-tra casa común. debemos reducir nuestrahuella ecológica por solidaridad con la huma-nidad futura.

Lo que forma parte de los principios bási-cos de la ética cristiana está suponiendo unagran transformación de carácter mundial. en

septiembre de 2015 se estableció por Nacio-nes Unidas la agenda 2030 y los objetivos dedesarrollo Sostenible. esta agenda reemplazóa los objetivos de desarrollo del Milenio esta-blecidos por Naciones Unidas en septiembredel año 2000 cuando el Papa Juan Pablo ii pro-movió la campaña del Jubileo para la condo-nación de la deuda externa.

La agenda de los objetivos de desarrollodel Milenio era una agenda para los paísesempobrecidos con compromisos y obligacio-nes para las autoridades de los estados. encambio, la agenda de los objetivos de

desarrollo Sostenible es una agenda para to-das las naciones que requiere no solo el com-promiso y el trabajo de los estados sino de lasempresas privadas, de las oNGS, de las insti-tuciones educativas, de las iglesias, de todaslas personas. La agenda 2030 requiere organi-zaciones y personas comprometidas, capacesde liderar su avance. Necesita personas com-prometidas con un cambio profundo de loshábitos de consumo, de producción y de rela-ción. es fundamental la cooperación de los po-deres políticos y económicos y de las organi-zaciones sociales para lograr un planeta am-biental y socialmente incluyente.

(Viene de pág. 10)

XXV Jornadas Generales de Pastoral Obrera Comunicado

Con el objetivo de conmemorar el XXv ani-versario de la publicación del documentode la Conferencia episcopal española La

Pastoral Obrera de toda la Iglesia, hacer balancedel camino que se ha recorrido, y concretar elproceso a seguir en la misión de la Pastoralobrera en el mundo del trabajo y en la iglesiahoy, se han celebrado las XXv Jornadas Genera-les, en el escorial, del 29 de noviembre al 1 dediciembre de 2019, presididos por Monseñorantonio algora, obispo responsable del depar-tamento de Pastoral obrera, con asistencia deLuis Manuel romero, director del Secretariadode la Comisión episcopal de apostolado Seglar(CeaS) y participación de más de 150 personasde más de 34 diócesis.

acogemos con agradecimiento esta historiade fidelidad evangélica y presencia samaritanaen el mundo del trabajo. Nuestra celebración ynuestra misión quieren ser, como dice el papaFrancisco, “memoriosa”, por eso lo primero hade ser el agradecimiento a hombres y mujeresque desde su compromiso de fe han decidido alo largo de estos años acompañar la vida delmundo obrero. este es el punto de partida. enlas vidas entregadas de tantos militantes juntoa sacerdotes, religiosos, obispos, reconocemosagradecidos el don del amor y la misericordia dedios para todos, especialmente para quienesson víctimas de la precariedad, el empobreci-miento y la deshumanización que sigue sufrien-do, también hoy, el mundo obrero y del trabajo.

Hoy se ha intensificado y se recrudece esta si-tuación de inhumanidad. Los retos de la nuevarevolución industrial y de la robotización del em-pleo, siguen reclamando la presencia de la igle-sia. reconocemos el trabajo como lugar humano,como lugar eclesial, como lugar teologal, y poreso el trabajo humano como principio de vida hade seguir estando en el centro de la misión detoda la iglesia. La iniciativa “iglesia por el Traba-jo decente” fruto de este camino recorrido, ma-

nifiesta la necesidad de seguir siendo iglesia enel mundo obrero, y nos pide una apuesta decidi-da por el trabajo decente, también al interior dela iglesia, como exigencia de la fe.

Para poder realizar nuestra misión eclesial,es necesario afrontar el reto que la individuali-zación en la vida personal y social, supone parala dignidad de la persona. es necesario cons-truir un proyecto de humanización con todoslos trabajadores y trabajadoras que plante caraa la desigualdad y el empobrecimiento crecien-te, aportando el valor y el sentido del trabajocomo principio de vida:

Somos urgidos a vivir una nueva etapa evan-gelizadora, que proclame que el trabajo es parala vida, que reclame un trabajo decente quepermita construir una sociedad humana; quedenuncie las agresiones normalizadas e invisi-bilizadas de la siniestralidad laboral; que plantecara a la inequidad que genera violencia, y paraello hemos de posibilitar el nacimiento de unnuevo orden económico y social, donde junto a

la lucha contra la pobreza y sus causas, contrala precariedad vital, seamos capaces de cambiarpersonal y globalmente nuestra relación con lacreación, porque convertimos nuestras prácti-cas cotidianas y nuestros estilos de vida.

Para ello hemos acordado poner en marchaun proceso sinodal de mirada a la realidad, queponga rostro a esta situación, desde el que ha-bremos de concretar, junto a nuestros obispos,las respuestas pastorales que como iglesia esta-mos llamados a ofrecer.

Somos urgidos por el amor de Cristo, aacompañar como iglesia la vida las trabajado-ras y trabajadores empobrecidos, a generar unanueva manera de pensar, sentir y vivir; unanueva mentalidad que haga que las institucio-nes vuelvan a estar al servicio de las personas yde sus necesidades humanas y, para ello, somosenviados a construir otra manera de vivir connuestro testimonio.

el escorial, 1 de diciembre de 2019. Primer domingo de adviento

Foto, cortesía HOA

C

Clausura de las XXV Jornadas de Pastoral Obrera de toda la Iglesia. En la mesa, de izda a derecha, Fernando Díaz,consiliario de la HOAC, Mons. Antonio Algora, responsable del departamento de Pastoral Obrera Luis ManuelRomero, Dtor. Secretariado de CEAS y Juan Fernández, delegado de Pastoral del Trabajo en Madrid.

Page 10: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

10 | MAS, Diciembre 2019 Ecología

Contribución de Justicia y Paz a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (I)

Por Francisco Javier Alonso Rodríguez

recientemente ana botín, presiden-ta del banco de Santander, manifes-taba la preocupación del sectorbancario por el cambio climático.

Expresaba en la Conferencia bancaria inter-nacional el martes 5 de noviembre de este2019 que era el problema más urgente. No

cabe duda de que las catástrofes meteorológi-cas suponen un desastre no solo para las explo-taciones agrarias sino para las aseguradorasque deben responder cuando estos supuestosestán cubiertos por las primas. También las me-didas regulatorias dictadas para atemperar elcambio climático están afectando a la actividadindustrial y, por añadidura, a las expectativasde beneficio y la financiación del sector.

Por otra parte, el cambio climático no es solouna amenaza para el sector bancario. La finan-ciación verde es una oportunidad.

La actitud ética cristiana ante estas transfor-maciones no es nueva y ya está expresada en elcapítulo 1º del Génesis y está cantada en el sal-mo 8:

Señor, Dios nuestro, ¡qué admirable es tu nombreen toda la Tierra!

Ensalzaste tu majestad sobre los cielos.De la boca de los niños de pechohas sacado una alabanza contra tus enemigos,para reprimir al adversario y al rebelde.

Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos,la luna y las estrellas que has creado,¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él,el ser humano, para darle poder?

Lo hiciste poco inferior a los ángeles,lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos,todo lo sometiste bajo sus pies:

rebaños de ovejas y toros,y hasta las bestias del campo,las aves del cielo, los peces del mar,que trazan sendas por el mar.

Señor, Dios nuestro, ¡qué admirable es tu nombre,en toda la Tierra!

el salmo nos habla de la relación del ser hu-mano con toda la biodiversidad y parece claroque no puede ser una relación de dominación.La naturaleza no está bajo nuestra propiedad,

sino que somos responsables de transmitirla alas próximas generaciones.

No nos es admisible el consumismo ni la cul-tura del usar y tirar. Como decía el Papa bene-dicto Xvi en el Mensaje para la Jornada Mun-dial de la Paz de 2010 (n. 11):

«Cada vez se ve con mayor claridad que el temadel deterioro ambiental cuestiona los comporta-mientos de cada uno de nosotros, los estilos de vi-da y los modelos de consumo y producción actual-mente dominantes, con frecuencia insosteniblesdesde el punto de vista social, ambiental e inclusoeconómico. Ha llegado el momento en que resultaindispensable un cambio de mentalidad efectivo,que lleve a todos a adoptar nuevos estilos de vida,«a tenor de los cuales, la búsqueda de la verdad, dela belleza y del bien, así como la comunión con losdemás hombres para un desarrollo común, seanlos elementos que determinen las opciones del con-sumo, de los ahorros y de las inversiones». Se hade educar cada vez más para construir la paz apartir de opciones de gran calado en el ámbito per-sonal, familiar, comunitario y político. Todos so-mos responsables de la protección y el cuidado dela creación. Esta responsabilidad no tiene fronte-ras. Según el principio de subsidiaridad, es impor-tante que todos se comprometan en el ámbito queles corresponda, trabajando para superar el predo-minio de los intereses particulares. Un papel desensibilización y formación corresponde particu-larmente a los diversos sujetos de la sociedad civily las Organizaciones no gubernativas, que se mue-ven con generosidad y determinación en favor deuna responsabilidad ecológica, que debería estarcada vez más enraizada en el respeto de la «ecolo-

gía humana». Además, se ha de requerir la respon-sabilidad de los medios de comunicación social eneste campo, con el fin de proponer modelos positi-vos en los que inspirarse. Por tanto, ocuparse delmedio ambiente exige una visión amplia y globaldel mundo; un esfuerzo común y responsable parapasar de una lógica centrada en el interés nacio-nalista egoísta a una perspectiva que abarquesiempre las necesidades de todos los pueblos. No sepuede permanecer indiferentes ante lo que ocurreen nuestro entorno, porque la degradación de cual-quier parte del planeta afectaría a todos. Las rela-ciones entre las personas, los grupos sociales y losEstados, al igual que los lazos entre el hombre y elmedio ambiente, están llamadas a asumir el estilodel respeto y de la «caridad en la verdad». En estecontexto tan amplio, es deseable más que nuncaque los esfuerzos de la comunidad internacionalpor lograr un desarme progresivo y un mundo sinarmas nucleares, que sólo con su mera existenciaamenazan la vida del planeta, así como por unproceso de desarrollo integral de la humanidad dehoy y del mañana, sean de verdad eficaces y co-rrespondidos adecuadamente».

incluso, el año anterior, el Papa benedictoXvi aseguraba en el Mensaje para la JornadaMundial de la Paz 2009:

«La comunidad cristiana no dejará de asegurara toda la familia humana su apoyo a las iniciati-vas de una solidaridad creativa, no sólo para dis-tribuir lo superfluo, sino cambiando «sobre todolos estilos de vida, los modelos de producción y deconsumo, las estructuras consolidadas de poderque rigen hoy la sociedad».

(Sigue en pág. 9)

Foto

CC

Pex

els

Page 11: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

MAS, Diciembre 2019 | 11Cultura

Porque hay música que llega sola, haymúsica que sale del silencio, que brotacomo una flor increíble, impensable,sin programa, sin forma… (Laautora)

En esta frase se encuentra el núcleo de supensamiento. en general se busca razonaractivamente para comprender lo humano,

pero Zambrano parte de esta genial intuición: elconocimiento humano consiste en abordar la reali-dad con la razón, pero también es necesario reci-birla pasivamente en el silencio del corazón, sinactividad.

Hay una sabiduría que llega del silencio, de lapasividad y nos la regalan los poetas, los músi-cos los artistas sin haber hecho esfuerzos pararecibirla, pues ellos la han aprendido en lo hon-do de su corazón en silencio, así como los con-templativos en una espera pasiva y silenciosa. aesta sabiduría de dentro ella la llama lo divino ynos explica cómo se aprende a conjugar lo activoy lo pasivo para comprender la esencia profundade la vida.

Su libro El hombre y lo divino escrito en 1955es fundamental para comprender su filosofía enél explica como de la tierra, de lo que el hombrepuede hacer, al cielo lo que el hombre recibe gra-tuitamente, está el núcleo de su pensamiento.ella misma lo explica: “mi primer movimiento lohice en brazos de mi padre, yo no lo sabía, pero elme llevaba desde el suelo hasta arriba, hasta la ra-ma del limonero, él era muy alto y ese subir y bajaren sus brazos sin saber nada, fue mi primer viaje deentre todos”.

Si no entendemos esta pasividad entraremosen crisis creyendo que todo depende del esfuer-zo, a eso ella le llama la crisis de occidente, enoriente hay una sana pasividad. Le importa mu-cho la razón poética que es aquella que actúa ennosotros y nos llega a un corazón que la recibe.otro de sus libros se llama Claros del bosque endonde nos explica que hay que adentrarse en elbosque, hacer un acto positivo de entrar, perosabiendo que recibiremos también los rayos desol, la claridad que llega al corazón sin haberlabuscado, solo elevando una mirada limpia haciala realidad.

Nos ponemos en “disposición de recibir” y esentonces cuando entran en nosotros las verda-des artísticas, éticas y sagradas. Son verdadesque no podremos expresar pero que nos habitan.Habla también de la metáfora de la aurora cuan-do se empieza a ver claridad, pero no con la luz

brillante del medio día, es una luz distinta.

¿Pero quién es Maria Zambrano? ve la luz envélez Málaga (provincia de Málaga) en 1904, supadre hombre muy culto profesor de instituto ygran amigo de antonio Machado. Se relacionacon Unamuno, eugenio d’ors y León Felipe, ellacrece en una privilegiada vida intelectual. estu-dia Filosofía y Letras en Madrid, con profesoresde la talla de Zubiri, Garcia Morente, Julian bes-teiro y ortega y Gasset. Mas Tarde fue profesorade Filosofía de la Universidad Central de Madrid.

Fue discípula de ortega, pero no le sigue to-talmente en su pensamiento pues ella va porotra línea filosófica. Piensa Zambrano que apartedel esfuerzo de razonar, de comprender, el almadebe apresar pasivamente todo lo divino que es-tá en las cosas, y se llega a ello por un aliento es-pecial y no por la razón y el esfuerzo. es lo queMaria termina llamando la razón poética.

Militó activamente en la causa republicana,viaja a Chile con su marido que fue nombradoembajador, pero ella sale definitivamente de es-paña con su madre y suhermana rumbo a Fran-cia donde viven mo-mentos de mucha incer-tidumbre y sufrimiento.Comenzó su largo y do-loroso exilio por Méjico,Cuba, Puerto rico, italiay Suiza desde dondevuelve definitivamentea españa en 1984. al fi-nal de su vida recibió elreconocimiento ya la es-tima a su obra recibien-do el Premio Príncipe deasturias en 1981, y elCervantes en 1988, sien-do la primera mujer enrecibirlo, Fallece en Ma-drid en 1991 y descansaen su pueblo natal.

Tuvo mucha cercaníacon Unamuno y con an-tonio Machado no asícon ortega del que lo separaban planteamientofilosóficos y también políticos con respecto de laforma de entender la causa republicana. Tuvouna gran influencia de la Soledades de Machadoy sobre todo de este poema:

Tal vez la mano, en sueños,Del sembrador de estrellas, hizo sonar la música olvidada,

Como una nota de la lira inmensa, Y la ola humilde a nuestros labios vino, de unas pocas palabras verdaderas.

Con estos versos Machado asocia la sabiduríacon la música que llega como el sonido de la lirainmensa, como un eco del saber eterno del sem-brador de estrellas de lo divino, estos versos des-criben perfectamente lo que hemos venido seña-lando del pensamiento de Zambrano, es decir elconocimiento pasivo, dado, algo que no se alcan-za solo con el esfuerzo y la razón, a propósito deesto dice Zambrano; Alienta en el fondo del cora-zón de cada ser viviente, una llamada envuelta enel silencio, necesitada de voz y de palabra. Hay seresque viven la vida mudos, pues al no se ser dichas, seretiene las palabras verdaderas, las mas decisivasque podrían cambiar la suerte de los seres humano,pero no están dichas.

Zambrano tiene mucha conexión con Unamu-no pues en él el corazón juega un papel muy im-portante que le hace sentir la necesidad de per-vivencia eterna, que la razón no logra. esto ledesgarra y le hace romperse por dentro en este

sentimiento trágico de lavida. No encuentra elcamino, por eso aban-dona la filosofía y buscaen la poesía, dondepuede sortear las difi-cultades que se le pre-sentar entre el razonary el sentir. Pero Zambra-no lo resuelve en susdenominadas razón poé-tica o razón misericordio-sa.

Finalizamos con unode sus aforismos:” En elpresente no podemoscomprender qué nos estásucediendo”. Tal vez deesta incomprensión na-ce la búsqueda de dios,haciendo presentir unmás allá del reino tempo-ral que conocemos o cree-mos conocer… desde

aquí se comprende la experiencia religiosa quedesborda el hecho mismo de ser persona, y de lanecesidad de comprenderse así misma desde suinsuficiencia, y no con una superioridad sobrelas cosas. Y no vivimos solos, porque el trato conlos demás define el carácter social, de un ser que ne-cesita vincularse. No se entiende al hombre eman-cipado que otros han defendido desde un indivi-dualismo infecundo.

MARÍA ZAMBRANO:El corazón que recibe

Por Rosario Paniagua Fernández

Foto

:Wik

imed

ia

Page 12: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

12 |MAS, Diciembre 2019 Cultura

William Christie está en los cielos de la mú-sica y a ellos nos quiere transportar. Nosinvita y nos propone celebrar una Navi-

dad, con Pasión incluida, que no hay alegría sinsufrimiento, como se vive en “el Mesías” de G.F. HaeNdeL. alguna vez hemos escrito que si J.S. baCH es el dios padre todopoderoso de lamúsica, Haendel sería su hijo, el Mesías y contoda su milagrosa obra operística, de oratorios,conciertos, música instrumental… Un porten-to. Pero volvamos al Christie, celestial y divino,que es un músico sabio o un sabio músico y,además, musicólogo.

Christie se propuso rescatar la música barro-ca, en su versión conceptista más que cultera-na: Monteverdi, Purcell, Haendel, Mozart,Haydn y sobre todo la música francesa de Luly,rameau, Couperin, Charpentier… Porque aligual que Haendel es alemán e inglés, él es es-tadounidense y francés. o más bien, son amboshumanistas universales, políglotas de la músi-ca. además, Christie funda en 1979, en Francia,un conjunto coral y de instrumentistas, espe-cializados en tocar esta música, con instrumen-tos de época: “LeS arTS FLoriSSaNTS”, de granprestigio internacional.

“El Mesías”

Llegados a este punto y por hacer justicia,queremos recordar a otros pioneros en el resca-te de la música antigua: Harnoncourt, GustavLeonard, robert King, Frans bruggen, elliot Gar-diner, Trevor Pinnock, Christopher Hogwood…y los seguidores, más modernos: Claudio Scimo-ne, Fabio biondi, Jordi Savall, emmanuelle Haim,Christoph rousset, Marc Minkowski (al que es-cucharemos en ibermúsica, en abril, con “Lesmusiciens du Louvre”) entre otros que no re-cuerdo. Pero no quiero olvidarme de unos músi-cos de Gante (Carlos i y v de), que curiosamen-te, también, se han dedicado a la música anti-gua y creado conjuntos: rené Jacob, PhilippeHerreweghe, Paul van Nevel, rudolf Werthen,Jos van inmersel y… Gerard Mortier, director delas operas de Madrid, París, ruhr, Salzburgo yLa Monnaie de bruselas, que yo recuerde, a lasque ha llevado, por ejemplo, “La clemenza de Ti-to”, como rescate de otro Mozart.

Pero volvamos a “el Mesías” de Haendel yChristie, que es un oratorio que no ha necesita-do de rescate, porque siempre ha estado pre-sente en los auditorios y especialmente en Na-vidad, aunque fuera creado más bien para laPascua de resurrección. es un oratorio extraor-dinario por la calidad y cantidad de temas mu-sicales que van interpretando la orquesta, el co-ro y los cuatro solistas. a los recitativos siguenlas arias de los solistas y el coro que nos atreve-mos a decir que es el principal solista. el solistasignificativo.

La primera parte es el adviento y la Navi-dad. arranca brillante la orquesta y da paso alrecitativo y aria de tenor que anuncia la buenanueva y la esperanza. Siguen el coro, el bajoque asusta y el contratenor que con el coro an-ticipan el nacimiento de emmanuel, dios connosotros. Quizás el momento más excelso se dacuando el coro estalla: “a child is born”, porqueun niño nos ha nacido. La soprano redondea elacontecimiento con la alegría y el coro canta:Gloria a dios en el cielo.

En la segunda parte, es el coro el que anun-cia al Cordero de dios que quita el pecado delmundo y que carga con nuestros pecados. So-prano, bajo, contratenor y tenor detallan el su-frimiento profundo y la esperanza de salvación,porque como dice el coro y repite el tenor: “sumensaje resonó en todas las tierras y sus pala-bras han llegado hasta el fin del mundo”. el co-ro comenzó y el coro cierra con el célebre “ale-luya”, quizás el fragmento más popular de “elMesías” y verdaderamente impresionante demusicalidad, grandeza y belleza. Cultura clásicay cultura popular se unen.

La tercera parte, la más breve se dedica a laresurrección y es emocionante el momento enel que el coro proclama: “pues si por adán to-dos mueren, por Cristo todos resucitarán”. an-tes la soprano ha cantado la resurrección deCristo. después, el bajo recoge que al sonido dela trompeta resucitarán los muertos. Y el corotermina con la alabanza, honor y gloria al Cor-dero y ese amén final, antológico.

Si “el Mesías” es ya impresionante, en la in-terpretación de William Christie lo es más, por-que lo concibe como música de cámara, con to-da sencillez y nada de efectismos, y con másprofundidad. Nada de una coral centenaria, niuna orquesta sinfónica en todo su volumen. Uncoro de 25 personas y un conjunto orquestal deotras tantas, porque la idea de Christie es acer-car la obra al original de Haendel y a sus prime-ras audiciones, con instrumentos de época.

Más aún, Christie siempre tiene la intención decomunicar algo al oyente, en este caso, la pro-funda emoción de esta obra, que se ha hechopopular, siendo difícil por el virtuosismo queexige y la hermosa belleza musical que entra-ña. aunque su contenido es religioso, tieneaceptación universal, porque según el director:“esta música trata de nosotros, de la condiciónhumana”. esta es la mejor evangelización.

Falta decir que William Christie estuvo fan-tástico, genial, con un dominio total de la obra yatención detallada a su orquesta y general al co-ro. Cuidó también a los solistas. Pero sobre todole vimos vivir la música, sentir la música, disfru-tar con la interpretación y transmitirlo a la or-questa y coro, y al público que pudo escucharcasi a Haendel y su orquesta y coro. Un éxito.

“Les Arts Florissants”

al éxito de Christie hay que asociar al con-junto, creado por él mismo hace casi 40 años:“Les arts Florissants”. La orquesta tocó un Me-sías intimista y delicado como sugería el direc-tor y el coro estuvo brillante, conjuntado, can-tando con mucho sentimiento y calor humano.Una prestación exquisita, a la altura de su pres-tigio internacional, de unos cien conciertos portemporada, que incluyen óperas, representacio-nes semiescenificadas, oratorios, música de cá-mara y conciertos. el conjunto tiene su sede enla Philharmonie de París y recibe apoyos del Mi-nisterio de Cultura de Francia, del departamen-to de la vendée y patrocinadores privados.

Los cuatro solistas estuvieron a la altura delconcierto. Tal vez el mejor y más brillante fue elcontratenor Carlo vistoli. Le siguió en categoríay buen canto la soprano emmanuelle de Negri,de bonita voz y facultades. el bajo, KonstantinWolf hizo honor a su condición y cantó con fuer-za y mucho temperamento. el tenor Samuel bo-den fue, quizás, el más justito de voz y condicio-nes, pero dentro de un nivel más que aceptable.

el público aplaudió con entusiasmo un con-cierto excepcional e histórico, por la condicióndel director, William Christie y la naturaleza desu conjunto “Les arts Florissants”. Como aplau-dió, también, la regañina de Christie, que llegóa interrumpir el concierto, para dirigirse al es-pectador al que le sonó el móvil. Con su fino oí-do le localizó y le recriminó su falta de respon-sabilidad por interferir el concierto y descon-centrar a los músicos y a él mismo. repitió elaria que estaba cantando el contratenor. espe-remos que los adictos al móvil tomen nota de lavergüenza a que se exponen.

William Christie que estás en loscielos … y en la tierra

Por Francisco Alonso Soto

Foto wikipedia CC

Willian Christie (2015)

Page 13: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

Centros de Hermandades MAS, Diciembre 2019 | 13

INFORMATIVO HERMANDADES DEL TRABAJO LIMA (PERÚ)

Foto: W

ikim

edia. C

C

El camino de la felicidad

“En aquel tiempo, bajó Jesús del monte con los Do-ce y se detuvo en un llano, con un grupo grande dediscípulos y de pueblo, procedente de toda Judea,de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón. Él, le-vantando los ojos hacia sus discípulos, les dijo:“Dichosos los pobres, porque de ustedes es el reinode Dios.Dichosos los que ahora tienen hambre; porquequedarán saciados. Dichosos los que ahora lloran, porque reirán. Dichosos ustedes, cuando los hombres los odien, ylos excluyan, y los insulten, y desprecien el nombrede ustedes como infame, por causa del Hijo delhombre. Alégrense ese día y salten de gozo, porquela recompensa de ustedes será grande en el cielo.Eso es lo que hacían sus padres con los profetas. Pero, ¡ay de ustedes los ricos!, porque ya tienen suconsuelo.¡Ay ustedes, los que ahora están saciados! porquetendrán hambre.¡Ay de los que ahora ríen! porque harán duelo yllorarán.¡Ay si todo el mundo habla bien de ustedes! Eso eslo que hacían sus padres con los falsos profetas”.

Lc. 6, 17.2-26

El camino de la felicidad, de la dicha, de labuena ventura, pasa por poner nuestra con-fianza en dios, el Padre amoroso que nos

cuida. Sólo tenemos que confiar en Él, en suamor que no falla. Y ponernos en camino. Y esecamino es estrecho, dificultoso y árido. Y el ca-mino de la perdición de ancho, atractivo y fal-samente feliz. Hay que escuchar bien al Maes-tro, pues su camino es verdadero y nos llevaráa la vida eterna. eso es nuestra esperanza; queno nos roben, como ha manifestado el PapaFrancisco.

La cuaresma peruana

Manifestada en la impresionante manifesta-ción de fe de nuestra población en el mes deoctubre, pues limeños y provincianos, y perua-nos y turistas venidos del extranjero, se dieroncita para acompañar en procesión al señor delos Milagros; para hacer o agradecer pedidospersonales y familiares ante la imagen del Cris-to morado que nos recuerda al redentor y su sa-crificio de amor por la humanidad.

Tiempo especial aprovechado por el Nunciode su Santidad, Monseñor Nicola Girasoli, paraexpresar que hay que mantener nuestra fe “apaso firme de buen cristiano” También nuestroarzobispo, Monseñor Carlos Castillo, en un mo-mento de su alocución a la multitud congrega-da, dijo que se trata de “no sólo pedir milagros,sino cada uno de nosotros ser un milagro “Que, en una de corrupción donde se acostum-

bra hacer coimas, aún las más pequeñas,dijo en son de broma, que esperaba no pe-dir ninguna coima por ser arzobispo.

alabó también el trabajo oculto de lasHermanas Nazarenas, al cuidado de la ima-gen y de todos sus detalles mientras éstareposa en el Convento. refirió también quetodos somos pecadores; y que no olvide-mos que la firmeza y extensión de nuestrafe cristiana tiene como pilares a los peca-dores: San Pedro y San Pablo.

Nuestra misa de mes

el 29 de octubre pasado tuvimos nues-tra misa de mes. en el rubro de difuntosofrecimos la eucaristía por las almas de Te-resa díaz diez-Canseco +(26-10-2011), ani-madora de las actividades sociales de losprimeros tiempos de nuestro centro.; LucíaMalpartida de Mercado +(22-10-2011), mi-litante apostólica muy comprometida yasidua, y recordada profesora exquisita definas manualidades.

También la ofrecimos por María CuetoMorán +(2-10-2003), quien fuera en sumomento la administradora de nuestra se-de de Jirón Quilca, férrea defensora denuestros bienes y del bienestar de los mili-tantes del Centro.

Luego, en el compartir subsiguiente, le can-tamos un “happy” a rosa viera, en la cercaníade su cumpleaños, y de su próximo viaje a eu-ropa.

ella se venía desempeñando con eficiencia,en calidad de cooperadora, en nuestro serviciode Podología. Le auguramos feliz viaje y ventu-ra en sus nuevos propósitos. Fue una reuniónde entusiasta a la que rosa agradeció con emo-tivas palabras.

A 30 años de su partida, D. Abundio: el carisma de las HHT

el 30 de noviembre del presente se cumplen30 años de la partida a la presencia del Padre,del fundador de las Hermandades del Trabajo,el Siervo de dios abundio García román, quienpor inspiración del espíritu puso su improntaen las Hermandades del Trabajo obra apostóli-ca social para la evangelización de los ambien-tes laborales.

Siempre en comunión con su obispo suporodearse de militantes para emprender obrassociales de promoción para las necesidades delos trabajadores y sus familias. Su preocupacióny su dolor: un mundo del trabajo sindios, sin cultura y sin dinero. en un am-

biente de posguerra, luego del enfrentamientointerno entre compatriotas en españa, por laguerra civil, logra crear una obra novedosa quetiene su partida de nacimiento en el decretodel obispo de Madrid, el 16 de julio de 1947,día de la virgen del Carmen. decía d. abundioque todos los sucesos importantes para las Her-mandades del Trabajo sucedían siempre en fe-chas dedicadas a la Madre del Señor.

en su estructura coloca al mismo nivel enlos cargos a varones y mujeres. es así que setiene a presidente y presidenta en la presiden-cia de los distintos centros y en los demás orga-nismos: secretarías, departamentos, obras, etc.dichos Centros se fueron multiplicando por to-da españa, y luego por américa hispana.

en la esencia apostólica y social de las Her-mandades del Trabajo hay un trípode cual vallaalta conformado, para cada trabajador compro-metido en su ambiente laboral, en tres logros:como HerMaNo, aPóSToL y LÍder SoCiaL; Ycomo soporte de ellos: la oraCióN, la ForMa-CióN y la aCCióN. el objetivo: la evangeliza-ción de los ambientes laborales, defendiendo ladignidad y derechos de los trabajadores en elmarco de la doctrina Social de la iglesia, bus-cando su encuentro con Cristo, su desarrollo enla fe, una mayor cultura y la justicia en sus in-gresos económicos.

(Sigue en la pág. 14)

Monseñor Carlos Castillo, Arzobispo de Lima

Page 14: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

14 | MAS, Diciembre 2019 Centros de Hermandades

en su ideario, que no fue prefabricado, sinoacuñado en la marcha de la obra, se tiene 43puntos que representan un esfuerzo y una es-peranza, pero mejores horizontes de concor-dia, justicia y paz para las relaciones laborales.

Por eso, en la estructura, representada porlos estatutos, o reglas de juego, y en el idearioque representa el alma de la obra, se sustentatoda la organización; y toda ella está unida alobispo a través del sacerdote nombrado poraquel. este sacerdote anima y cuida a los máscomprometidos que conforman el Grupo

apostólico que tiene 10 puntos como soporte;así como a todos los de la obra. Hoy, su figuraseñera nos compromete a seguir su ejemplo yencontrar las nuevas formas de evangeliza-ción adecuadas a los nuevos desafíos que te-nemos los trabajadores. La esencia de las HHTdebe preservarse, pues su peculiaridad tienemucho que aportar. Su importancia habrá deabrirse paso por el compromiso de sus segui-dores y por la ayuda que recibimos de lo alto,según nuestro lema: “Unos por otros y diospor todos”.

Las HHT, como movimiento eclesial, confor-man una herramienta de evangelización para

la parcela de la iglesia que involucra a los tra-bajadores y, que unidos a su obispo, y siendofieles a su carisma, tienen aún mucho por ha-cer y qué decir para la fraternización cristianaen los ambientes laborales.

el jueves, 28 de noviembre próximo tendre-mos una eucaristía por el alma de d. abundio.Será en la parroquia La recoleta (Plaza Fran-cia), a las 7:00 de la noche. Luego pasaremos aun compartir en nuestra Sede de Jirón Quilca.allí expresaremos nuestra alegría y senti-mientos por la persona de d. abundio, su vi-da, su mensaje, su ejemplo y nuestros com-promisos.

UN ESPERANZADOR CURSO COMIENZA ENHERMANDADES DE CÓRDOBA

Por Agustín Rodríguez de Lara, Presidente Hermandades del Trabajo-Centro de Córdoba

el pasado curso 2018-19 dio comienzo entreuna gran soledad e incertidumbre. NuestroConsiliario y fundador en Córdoba el Padre Car-los, llevaba casi un año hospitalizado y sesabía que era el final de sus días entrenosotros.

Nuestra junta directiva prácticamente noexistía y los problemas económicos, deriva-dos fundamentalmente de la falta de acti-

vidad de nuestro Centro de formación, que hasido desde hace muchos años nuestra mayorfuente de financiación, y el impago de las últi-mas programaciones de la Junta de andalucía,mantenían en jaque a nuestro Centro de Córdo-ba. Llegamos al extremo de ser requeridos porla presidencia nacional para que regularizára-mos nuestra situación institucional.

Quiso dios que todo fuera encauzándose. enel mes de junio de 2018 pudimos conformar unConsejo del Centro con la incorporación de trespersonas que desde hacía tiempo colaborabanactivamente con Hermandades: José Manueldanvila, elena Lechuga y encarnación Prior, seunían al equipo mínimo que mantenía la activi-dad de Córdoba, formado hasta entonces poremilia Sicilia y yo, agustín rodríguez. Mantuvi-mos en el Consejo a dos militantes de siempre,Cándido Casas y rafael Zea. Y aunque los pro-blemas económicos persisten, ya no estamossolos.

el pasado día 7 de Noviembre celebramosnuestra reunión de Consejo del Centro de Her-mandades del Trabajo de Córdoba a la que asis-tió por primera vez nuestro nuevo consiliarioJesús María Moriana. en esta reunión pudimoscontar también con la asistencia de nuestro

Consiliario Nacional ignacio María Fernándezde Torres, quien expuso la experiencia de for-mación en la doctrina Social de la iglesia quese lleva a cabo en Madrid, y la posibilidad deiniciarla en Córdoba. Los hermanos de la HoaCse incorporaron también a la reunión.

en esta reunión hemos presentado la memo-ria anual del curso 2017-2018 de nuestro Cen-tro de Hermandades del Trabajo, una asocia-ción de trabajadores Cristianos al servicio detodos los trabajadores.

al término de la reunión celebramos la euca-ristía en memoria de nuestro Consiliario-funda-dor el Padre Carlos romero o.P. que falleció estemismo día el pasado año, y fue concelebradapor los cuatro consiliarios: Nacional y diocesa-

no de Hermandades del Trabajo, de la HoaC yde Pastoral del Trabajo.

Queremos dar nuestra bienvenida pública-mente a nuestro nuevo Consiliario diocesanoJesús María, así como expresar nuestro agrade-cimiento por la presencia y el acompañamien-to de nuestro Consiliario Nacional, ignacio Ma-ría. en este año también ha sido muy consola-dor el apoyo espiritual que tanto emi como yohemos recibido de domingo, Consiliario de laHoaC y antonio, Consiliario de Pastoral delTrabajo.

damos gracias al Señor por este encuentrotan enriquecedor con el que iniciamos oficial-mente este Curso que, a diferencia del pasado,se presenta muy esperanzador.

(Viene de la pag. 13)

Foto

Her

man

dade

s

Page 15: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

MAS, Diciembre 2019 | 15Hermandades

Al Padre Carlos, in memoriamPor Carmen Arroyo Molina

Nos quedó pendiente escribir la no-ta de presentación del libro. de sulibro. Habíamos hablado muchasveces en los últimos meses de que,dadas sus limitaciones físicas y suretiro gaditano, ya no sería posibleque estuviera presente en el actode presentación de su libro en suciudad. Pero, de alguna manera,quería participar. No se lo queríaperder. Carlos romero, genio yfigura.

El ayuntamiento le dio una de las mayoresalegrías en su última etapa vital concedién-dole en octubre de 2017 el título de Hijo

adoptivo de Córdoba.

Sin embargo, Córdoba no fue su ciudad adop-tiva. Córdoba había sido su Casa. Lo había sidotodo en su vida y le había dado todo: familia,amistad, fraternidad, solidaridad, compromiso,ilusión, rebeldía, entrega y fe.

Córdoba y su iglesia de San agustín. Córdobay su convento de Scala Coelli. Córdoba y su es-cuela de Magisterio de la iglesia. Y, sobre todo,Córdoba y sus Hermandades del Trabajo, sugran misión, a la que se entregó en cuerpo y al-ma hasta su último aliento.

Pudo sobrellevar con estoicismo sus duros úl-timos meses de vida rememorando los calurososveranos cordobeses en la piscina de Fontanar, lagran obra de Hermandades. Pudo evadirse de lareclusión final en una residen-cia de ancianos gaditana re-cordando las serenas nochesde estío en la residencia deHermandades en Cerro Muria-no. Para escapar de aquellacama que formó parte indivi-sible de su cuerpo desde queen diciembre de 2017 cayó en-fermo, recurría con frecuenciaa relatar las intensas jornadaslaborales en la Feria de Córdoba, donde la casetade Hermandades era punto de encuentro inelu-dible para las familias cordobesas.

Córdoba y sus callejas y plazas, como la deSan agustín, su barrio, donde vivió infinidad deanécdotas que siempre tenía a mano en su in-deleble memoria para amenizar cualquier en-cuentro.

Córdoba y sus personajes: Fray albino, suobispo, su mentor; empresarios, políticos, sin-dicalistas, y, sobre todo, trabajadores de todosector, fábrica y condición.

Una vida intensa, lúcido hasta el final

Mantuvo hasta sus últimos días una lucidezdolorosa. recordaba detalles mínimos de acon-tecimientos históricos, entrevistas decisivas,eventos masivos, celebraciones religiosas, fies-tas populares, conflictos colectivos, felices éxi-

tos y proyectos arriesga-dos. Pero, también, de sucontacto directo y únicocon cada una de las perso-nas que pasaron por su vi-da. Y fueron miles.

Hubo tardes en que in-sistía en mencionar todoslos nombres de las parejasa las que había casado des-

de los años sesenta del pasado siglo, los hijosque había bautizado nacidos de aquellos matri-monios; sus comuniones, sus posteriores bodasy, así, hasta llegar al siglo XXi, en el que -se la-mentaba: “ya sólo celebro entierros”.

despidió a muchos seres queridos en susochenta y ocho años de vida. entendía perma-necer a su lado en los últimos momentos comoun modo de ayudarles a transitar hacia su nue-va morada. recordaba con especial cariño a sumadre y a su hermana. Y quiso dedicar un capí-tulo exclusivo en el libro sobre su vida a los pri-meros fallecidos de las Hermandades cordobe-

sas, como muestra deagradecimiento por su ge-nerosa contribución. donabundio García, el funda-dor, y Carmen romero, lapresidenta perpetua enCórdoba, siempre estuvie-ron presentes en nuestrasconversaciones, como ba-luartes de aquella granobra colectiva. Nunca qui-so que habláramos de suobra. Porque era de todos.

acostumbrado a desen-volverse entre multitudesdurante mucho tiempo,su despedida de estemundo se prolongó másde lo que deseaba. Sobretodo, por la soledad.

Como saben quienes leconocieron, su personali-dad era arrolladora, caris-mática. Su carácter legranjeó algunos enemi-gos, pero también supo

conquistar fieles compañeros de viaje que estu-vieron a su lado incondicionalmente. asegurabaque había conocido en primera línea las mise-rias y grandezas humanas, tanto físicas comomorales. al final, creo que todo lo perdonó. Me-nos a sí mismo.

Un libro que recoge su vida

Las vidas apasionantes requieren de perso-nas apasionadas. Y Carlos romero lo fue, sintregua.

Quiso confesar que había vivido y, en granmedida, su confesión está recogida en el libroque le ayudé a escribir. Se titula “el padre Car-los y las Hermandades del Trabajo, 60 años delucha social”. está editado por la diputación deCórdoba.

No pudo presentarlo. Pero, al menos, pudoverlo publicado y repasarlo en sus últimos días.

en su nombre, transmito su agradecimientoa todas las personas que colaboraron en su pu-blicación. Y, sobre todo, su reconocimiento eter-no a quienes mantenéis viva la obra de donabundio.

Por mi parte, vuelvo a las páginas del MaSpara recordarle, con motivo del primer aniver-sario de su muerte. Hasta siempre, Fray Carlos.

“Quiso confesar que había vivi-do y, en gran medida, su confe-sión está recogida en el libroque le ayudé a escribir. Se titulaEl padre Carlos y las Herman-dades del Trabajo, 60 años delucha social. Está editado por laDiputación de Córdoba.

Foto

Her

man

dade

s

Page 16: mas...SECCIÓN MAS, Feb re o 20 19 | Mirando a la Navidad F o t o W i k i m e d i a C C. D. P. Al finalizar el año litúrgico, el 30 de noviem - bre, celebramos la fiesta de San andrés

PEDRO BARRADO / DIRECTOR DE LA ESCUELA SAN JUAN XXIII DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO

en 2016, la editorial PPC publica-ba el libro de Pilar Márquez oloza-garre Cristo, Música de Dios, unaobra donde se aúna la reflexión reli-giosa y la música. el conocimientomusical de su autora –que es mez-zosoprano– le lleva a leer algunasde las arias de Johann Sebastianbach –accesibles en los dos discosque acompañan la obra– como unaauténtica cantata que presenta aCristo como la música del Padre, yello enmarcado en una sinfonía tri-nitaria de la historia de la salva-ción.

en todo caso, y más allá del con-tenido específico del libro, lo quetenemos ante la vista –y en este ca-so el oído– es la posibilidad de unaexperiencia estética gracias a lacual el ser humano puede encon-trarse con dios. Y es que los cami-nos para ese encuentro son varia-dos: desde la experiencia estética ala ética, pasando por la propiamen-te numinosa (lo numinoso hace re-ferencia a los númenes, que eran lasdivinidades romanas). en la bibliaencontramos huellas de todos esoscaminos y esas experiencias.

La experiencia numinosa de labiblia por antonomasia la encontra-ríamos en el episodio del Sinaí. enefecto, en el texto del libro del Éxo-do se relata una situación que re-cuerda una tormenta o una erup-ción volcánica: «al tercer día, alamanecer, hubo truenos y relámpa-gos y una densa nube sobre la mon-taña; se oía un fuerte sonido detrompeta y toda la gente que esta-

ba en el campamento seechó a temblar. Moiséssacó al pueblo del cam-pamento, al encuentrode dios, y se detuvieronal pie de la montaña. Lamontaña del Sinaí hu-meaba, porque el Señorhabía descendido sobreella en medio de fuego.Su humo se elevaba co-mo el de un horno y to-da la montaña temblabacon violencia. el sonarde la trompeta se hacíacada vez más fuerte;Moisés hablaba y dios lerespondía con el trueno.el Señor descendió almonte Sinaí, a la cum-bre del monte. el Señorllamó a Moisés a la cimade la montaña y Moiséssubió» (ex 19,16-20).

Como hemos dicho, lo que sedescribe está basado muy probable-mente en una mezcla de fenómenosnaturales, que incluiría al menosuna erupción volcánica y una tor-menta. además, el relato probable-mente esté entreverado con la litur-gia del Templo de Jerusalén, dondeel sonido de las trompetas y el hu-mo del incienso podían inducir enel fiel un sentimiento o una sensa-ción de «temor sagrado». en todocaso, lo que el creyente descubre enel relato es la presencia tremenda yfascinante de dios, los dos rasgosque, según el teólogo y erudito ale-mán rudolf otto, caracterizan «loSanto».

otra experiencia humana quesirve para rastrear la presencia divi-na en nuestro mundo la encontra-mos en la ética. en la biblia seránlas situaciones de injusticia e in-equidad las que muevan a los profe-tas a denunciarlas como no acordescon el plan divino. dicho de otramanera, el déficit ético –como sifuese un negativo fotográfico– dedeterminadas situaciones es lo quehace que se descubra que a dios nose le puede encontrar en ellas. Unejemplo lo hallamos en la vocaciónde Moisés (que no hay que olvidarque es considerado modelo de pro-feta). Tras una experiencia numino-sa con base en la naturaleza (unazarza que arde sin consumirse) se

explicita el sentir divino: «He vistola opresión de mi pueblo en egiptoy he oído sus quejas contra losopresores; conozco sus sufrimien-tos. He bajado a librarlo de los egip-cios, a sacarlo de esta tierra, parallevarlo a una tierra fértil y espacio-sa» (ex 3,7-8). Los dolores del pue-blo han provocado el «interés» dedios por él, de la misma maneraque después generarán la denunciade los profetas y el clamor a dios.

Por último, la experiencia estéti-ca, con la que empezábamos, sepuede descubrir en el propio textobíblico, especialmente en algunosde sus libros más señeros. Como,por ejemplo, el libro de Job, del cualLuis alonso Schökel y José Luis Sicredicen que «es una obra genial, des-collante en la literatura universal»(Job. Comentario teológico y literario.Madrid, Cristiandad, 1983, p. 15).en este libro bíblico o en otros –co-mo isaías, el Cantar de los Cantares,la obra lucana o la carta a los He-breos–, independientemente de sucontenido, el creyente puede descu-brir la presencia de dios por mediode la experiencia estética –literariaen este caso– que proporcionan.

es verdad que, para vivir estaexperiencia, de suyo habría que po-der acceder a los textos originaleshebreos o griegos, lo cual está fue-ra del alcance de la mayoría denosotros. Pero hay que reconocerque hoy día las traducciones bíbli-cas ayudan bastante a acercarnos ala experiencia estética –literaria–original.

EXPERIENCIAS DE DIOS

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN AABBUUNNDDIIOO GGAARRCCÍÍAA RROOMMÁÁNNSI QUIERES AYUDAR A LA FUNDACIÓN EN SUS OBJETIVOS Y EN EL PROCESO DE CANONIZACIÓN, INGRESA TUS APORTACIONES EN:

Cuenta Corriente del Banco Santander

IBAN ES11 0075 0123 5506 0157 4896

Titular: Fundación Abundio García Román

(Fot

o W

ikim

edia

CC

)

Centros de Hermandades del Trabajo. ESPAÑA: Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos,Córdoba, Guadalajara, Jaén, Jerez de la Frontera, Madrid, Segovia, Sevilla, Valencia, Zaragoza,así como las Hermandades en toda España de las Federaciones de la Seguridad Social yFerroviarias. AMÉRICA: Chile (Concepción), Colombia (Barranquilla, Bogotá y Medellín), CostaRica (San José), Ecuador (Quito), Perú (Callao, Chimbote, Lima y San Ignacio).

mas

Libro de Job, folio 82