master_sostenibilidad.pdf

4
Comienzo 30 de octubre de 2009. Abierto plazo de inscripción Máster en sostenibilidad Titulación Propia de AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación INTERNACIONAL Sede social Génova, 6. 28004 MADRID • Tel. 914 326 125 • Fax 913 104 032 • [email protected] • www.aenor.es Andalucía • Aragón • Canarias • Cantabria • Castilla-La Mancha • Castilla y León • Cataluña • Comunidad Valenciana • Extremadura • Galicia • Illes Balears • La Rioja • Navarra • País Vasco • Principado de Asturias • Región de Murcia Sede social Génova, 6. 28004 MADRID • Tel. 914 325 959 • Fax 913 192 797 • [email protected] • www.aenorinternacional.com Brasil • Bulgaria • Chile • Costa Rica • El Salvador • Italia • México • Perú • Portugal • Uruguay formación 2009 2.ª edición 914 326 125 [email protected] www.aenor.es formación

Transcript of master_sostenibilidad.pdf

Page 1: master_sostenibilidad.pdf

Comienzo 30 de octubre de 2009. Abierto plazo de inscripción

Máster ensostenibilidad

Titulación Propia de AENOR

Asociación Española deNormalización y Certificación

INTERNACIONAL

Sede socialGénova, 6. 28004 MADRID • Tel. 914 326 125 • Fax 913 104 032 • [email protected] • www.aenor.es

Andalucía • Aragón • Canarias • Cantabria • Castilla-La Mancha • Castilla y León • Cataluña • Comunidad Valenciana •

Extremadura • Galicia • Illes Balears • La Rioja • Navarra • País Vasco • Principado de Asturias • Región de Murcia

Sede socialGénova, 6. 28004 MADRID • Tel. 914 325 959 • Fax 913 192 797 • [email protected] • www.aenorinternacional.com

Brasil • Bulgaria • Chile • Costa Rica • El Salvador • Italia • México • Perú • Portugal • Uruguay

formación 2009

2.ª edición

914 326 [email protected] www.aenor.es

formación

Page 2: master_sostenibilidad.pdf

Existe un consenso generalizado en los países avanzados sobre la necesidad de que se haga

compatible la dinámica de prosperidad económica con el aumento del bienestar social y la

mejora medioambiental. Este modelo de crecimiento se denomina Desarrollo Sostenible, cuya

definición más conocida se estableció en la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo

(1987): “es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres áreas

diferenciales pero integradas y que se refuerzan mutuamente: económica, social y ambiental.

Las empresas y organizaciones deben responder a estos retos y atender a las demandas de la

sociedad, para lo que han de generar nuevos marcos de gestión empresarial comprometidos

con la perdurabilidad del sistema global. Para ello, necesitan contar con profesionales

capaces de responsabilizarse de la concepción y puesta en marcha de políticas empresariales

que permitan una gestión sostenible desde los diversos ámbitos contemplados.

Desde AENOR hemos diseñado el Máster en Sostenibilidad para dar respuesta a esta

necesidad con un enfoque innovador desde una concepción integral de la gestión empresarial

sostenible, aportando nuestra experiencia en este campo, tanto a través del desarrollo de

normas como en la certificación de la gestión ambiental y en el campo de la responsabilidad

social corporativa. Este Máster, ya en su 2ª edición, es una formación de referencia en este

campo, tanto por la calidad de profesores y contenidos como por la elevada satisfacción de

los participantes y de las empresas y organizaciones donde colaboran.

Es nuestro objetivo que este máster se convierta en un foro para el intercambio de ideas

y experiencias, que contribuya al enriquecimiento de las empresas y de los alumnos que

participen en él, fomentando el debate y la comunicación en relación con la gestión sostenible.

El enfoque de este programa es eminentemente práctico, dando respuesta a necesidades

concretas y reales de las empresas, para lo que hemos buscado el apoyo de compañías que

son un referente en el campo de la sostenibilidad en nuestro país.

Máster ensostenibilidad

OBJETIVO DEL MÁSTER

El objetivo del Máster es aportar a los participantes los conocimientos y herramientas más apropiados

para afrontar una gestión empresarial sostenible a través de la integración de los aspectos

económicos, sociales y ambientales de la organización. A su finalización, los participantes estarán

capacitados para:

• Identificar, valorar y decidir las medidas más apropiadas para reducir el impacto negativo en el

entorno, producido por la actividad de su empresa

• Valorar las últimas tendencias en gestión sostenible como factor diferenciador respecto a la

competencia

• Elaborar memorias de sostenibilidad que reflejen fiel y verazmente los resultados de su

organización en una triple dimensión: económica, social y ambiental

Titulación Propia de AENORNuevo programa Máster de AENOR en sostenibilidad. El futuro de la gestión empresarial empieza ya.

DURACIÓN, CALENDARIO, HORARIO Y LUGAR DE IMPARTICIÓN

Duración total del Máster 365 horas

Clases presenciales 175 horas

Trabajo personal (no presencial) 90 horas

Proyecto final 100 horas

Calendario y estructura del programa

Módulos horas módulo fechas

(7 h. / día) (25 sesiones)

I.- Gestión de empresas sostenibles 35 h. 30 / 10 / 09

6, 13, 20 y 27 / 11 / 09

II.- Aspectos legales de la sostenibilidad 14 h. 4 y 11 / 12 / 09

III.- Protocolo de Kioto 14 h. 15, 22 / 01 / 10

IV.- Memorias de sostenibilidad y gestión 21 h. 29 / 01 / 10

social responsable 5, 12 / 02 / 10

V.- Sistemas de gestión ambiental y análisis de 28 h. 26 / 02 / 10

riesgos ambientales 5, 12 y 26 / 03 / 10

VI.- Gestión sostenible de la generación de residuos, 21 h. 9, 16, 23 / 04 / 10

consumo de aguas y vertidos

VII.- Estrategias para la eficiencia energética. 28 h. 7, 14, 21 y 28 / 05 / 10

Gestión de emisiones y consumos.

Energías renovables

VIII. - Evaluación del impacto ambiental 14 h. 4 y 11 / 06 / 10

Proyecto final 100 h. A partir de junio de 2010

Horario y lugar de impartición

Horario: Viernes, de 9:00 a 18:00.

Lugar: Sede social de AENOR

C/ Génova, 6 - 28004 Madrid

DESTINATARIOS

Directivos y profesionales con responsabilidades en la puesta en marcha de proyectos de

responsabilidad social corporativa y, en general, aquellos que necesiten conocer y desarrollar los

fundamentos de la gestión de empresas sostenibles.

Page 3: master_sostenibilidad.pdf

MÓDULO I: GESTIÓN DE EMPRESAS SOSTENIBLES

Objetivos • Analizar los elementos críticos para poder integrar en una empresa las preocupaciones sociales y ambientales en las operaciones empresariales y en sus relaciones con los diferentes grupos de interés (“stakeholders”: empleados, socios, clientes, comunidades locales, medio ambiente, accionistas, proveedores, etc • Analizar los conceptos clave de la sostenibilidad en sus vertientes económica, social y ambiental, valorando tanto sus ventajas competitivas externas (marketing social y ecológico), como internas (Sistemas de Responsabilidad Social Empresarial)

Contenidos• La empresa sostenible: aspectos económicos, sociales y ambientales• Conceptos de empresa económicamente sostenible - Creación de valor económico a corto, medio y largo plazo - Gestión económica basada en la responsabilidad• Conceptos de RSE y modelos de implantación• La influencia de los “stakeholders”• Principios y aplicación práctica del Pacto Mundial• Buen Gobierno y Ética en la empresa• Compromiso social de las empresas• Nuevas tendencias en sostenibilidad empresarial• Medición y comunicación de la RSE• Sistemas de gestión y sostenibilidad• La calidad como factor estratégico de la gestión sostenible• Tendencias sociales• Tendencias Ambientales - Cambio climático: obligaciones y posibilidades - Otros retos

MÓDULO II: ASPECTOS LEGALES DE LA SOSTENIBILIDAD

Objetivos• Revisar el marco de ordenación jurídica relacionado con la protección social y ambiental, analizando los aspectos generales de la legislación• Analizar la distribución de competencias entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades locales• Comparar las disposiciones legales desde una perspectiva multidisciplinar, combinando los aspectos técnicos y jurídicos del medio ambiente y el comportamiento ético

Contenidos• Problemática ambiental y social: necesidad de legislación• Legislación social - Igualdad - Accesibilidad• Legislación ambiental y sus principios• Niveles de organización administrativa• Protocolo de Kioto• Prevención y corrección de problemas ambientales• Responsabilidad administrativa, civil y penal • La gestión ambiental y social en la contratación pública

MÓDULO III: PROTOCOLO DE KIOTO: OBLIGACIONES Y

POSIBILIDADES QUE OFRECE

Objetivos• Obtener una visión general de los requisitos establecidos en el Protocolo de Kioto• Profundizar en las actuaciones que se están llevando a cabo dentro del marco de obligaciones y posibilidades que ofrece el Protocolo de Kioto

Contenidos• Regulación Legal derivada del Protocolo de Kioto• Verificación reglamentaria de emisión de gases de efecto invernadero• Mecanismos de flexibilidad• Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero. La Norma ISO 14064:2003• Observatorio de la Sostenibilidad de España. Proyectos de reducción de emisiones• Marcas de AENOR: EMISIONES COMPENSADAS y EMISIONES REDUCIDAS• Huella de Carbono: PAS 2050 e ISO 14067

MÓDULO IV: MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN

SOCIAL RESPONSABLE

Objetivos• Proporcionar los conocimientos necesarios para elaborar una memoria de sostenibilidad, como herramienta de comunicación

eficaz, sistemática y transparente cuyo objetivo es informar de las actuaciones empresariales en el ámbito del desarrollo y la gestión sostenible, a la vez que se persigue incrementar el valor de la empresa para sus accionistas y para la sociedad en general• Analizar otros sistemas y herramientas de gestión social responsable y su aplicación práctica en las empresas

Contenidos• Modelos y herramientas en la Gestión Social Responsable• Memorias de Sostenibilidad - Elaboración de memorias según GRI - Verificación de memorias de sostenibilidad• Sistemas de Gestión Social - Modelo de empresa familiarmente responsable - El modelo SA 8000 - El modelo SGE 21• Otras herramientas de Gestión Social Responsable - Normas UNE 165001 y UNE 165011 - EMAS + - Proyecto ISO 26000 - El modelo del Pacto Mundial

MÓDULO V: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Y ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

Objetivos• Dotar a los asistentes de los conceptos clave asociados a la gestión ambiental, así como sus ventajas y la forma óptima de integrar en la cultura de la empresa los elementos del sistema• Presentar las alternativas existentes en la actualidad y las tendencias más innovadoras, de tal forma que el alumno sea capaz de liderar en su compañía la implantación de un sistema de gestión ambiental como elemento clave de la sostenibilidad

Contenidos• Los sistemas de gestión de la calidad • Los sistemas de gestión ambiental• Norma UNE-EN ISO 14001:2004 - Bases del modelo: Planificación, implantación, operación y seguimiento - Revisión por la Dirección• Implantación de un sistema de gestión ambiental - Organización para la gestión ambiental - Implicación de la Dirección - Divulgación interna y sensibilización• Auditorías de sistemas de gestión - La auditoría como elemento de mejora. Fases - Cualificación de los auditores• La certificación de los sistemas de gestión• Tendencias en normalización de sistemas de gestión• Reglamento EMAS• Metodología para la evaluación de riesgos ambientales. Aplicación de la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental• Norma UNE 150008:2008

MÓDULO VI: GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA GENERACIÓN DE

RESIDUOS, CONSUMO DE AGUAS Y VERTIDOS

Objetivos• Dotar a los asistentes de los conceptos clave asociados a la gestión de los aspectos ambientales generados en sus actividades • Identificar las principales obligaciones legales derivadas de la generación de residuos, la posible contaminación de suelos y aguas subterráneas o el consumo de aguas y la gestión de los vertidos• Conseguir que la gestión ambiental se integre dentro de la política general de cada empresa, analizando los riesgos en los que se incurre, los costes y las ventajas de una correcta gestión orientada hacia la sostenibilidad

Contenidos• Residuos• ¿Cómo conocer y clasificar los residuos? ¿Cuál es la correcta gestión de los mismos? - Identificación, clasificación y caracterización de los residuos - Alternativas y proceso de gestión - Marco normativo y obligaciones legales• ¿Qué obligaciones debo cumplir para garantizar el cumplimiento legal y la prevención de la contaminación? ¿Cómo se aplica el criterio de análisis de ciclo de vida?• ¿Aplicamos criterios de sostenibilidad para la gestión de los residuos? ¿Cómo puedo medirlo?• Suelos. Problemática ambiental y enfoque de sostenibilidad - Procesos físicos y químicos del suelo. Formas de contaminación del suelo - Legislación sobre suelos contaminados

• Aguas y vertidos - ¿Conocemos el ciclo del agua y la interacción del hombre en él? ¿Cuáles son las causas y las consecuencias? - ¿Qué obligaciones debo cumplir para garantizar el cumplimiento legal y la prevención de la contaminación? - ¿Aplicamos criterios de sostenibilidad para la gestión de las aguas, tanto las que consumimos como las que vertemos? ¿Cómo puedo medirlo?

MÓDULO VII: ESTRATEGIAS PARA LA EFICIENCIA

ENERGÉTICA. GESTIÓN DE EMISIONES Y CONSUMOS.

ENERGÍAS RENOVABLES

Objetivos• Dotar a los asistentes de los conceptos clave asociados a la gestión energética y al control de las emisiones, así como en la implantación de las nuevas energías renovables • Presentar las variables básicas que rigen los mercados y flujos de energía en el ámbito económico, capacitando al alumnado para llevar a cabo una gestión adecuada y orientada a la innovación en materia de consumos energéticos y emisiones

Contenidos• Emisiones atmosféricas. Marco normativo de las emisiones - La contaminación atmosférica, problemática y soluciones - Sistema de mando y control: Normativa europea, nacional y autonómica en materia de emisiones - Normativa en materia de ruidos y vibraciones. Nuevos esquemas regulatorios, fiscalidad ambiental• La energía en la economía. Mercados energéticos - Fuentes primarias de energía. Reservas mundiales de fuentes fósiles - El mercado energético español• Los cambios en el paradigma energético y económico - De la economía del petróleo a la economía del carbono. Perspectivas ante la 3ª revolución industrial. Modelo y política energética española y europea - Modelos alternativos de suministro energético, generación distribuida, microcogeneración, co-combustión• Eficiencia energética - La eficiencia energética en industrias. Sistemas de gestión energética - La auditoría energética. La eficiencia energética en la construcción• Análisis económico de la ecoeficiencia y de la eficiencia energética• Potencial técnico y económico de las energías renovables - Revisión crítica del estado del arte en materia de EERR - Principales fuentes de EERR, análisis económico de viabilidad. Eólica, solar, térmica y fotovoltaica, biomasa

MÓDULO VIII: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Objetivos• Adquirir los conocimientos necesarios para poder realizar estudios de impacto ambiental como herramienta para controlar y mitigar los efectos de los proyectos de desarrollo en el medio ambiente, conociendo las diferentes metodologías utilizadas y el régimen jurídico aplicable

Contenidos• Normativa de evaluación de impacto ambiental - El proceso administrativo de la EIA - Agentes que participan en el proyecto - Las Declaraciones de impacto ambiental• La realización de estudios de impacto - Análisis del proyecto - Análisis del entorno - La identificación y valoración de impactos ambientales - Medidas preventivas, correctoras y compensatorias• Métodos de EIA - Métodos de diferente nivel de evaluación. Ventajas e inconvenientes - El uso de los SIG en la EIA

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO REAL

Elaboración de un plan estratégico de sostenibilidad.• Enfoque del proyecto - De aplicación real en la empresa - Con carácter multidisciplinar - Tutorizado por un experto

Programa decontenidos

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIóN:

Contacte con AENOR formación

Tel.: 914 326 125 • Fax: 913 104 032 • [email protected]

Atenderemos sus dudas y le enviaremos la solicitud de admisión

al programa Máster. En el proceso de admisión se evaluará la

formación y trayectoria profesional del candidato, con el objetivo

de analizar la adecuación de su perfil al programa formativo

Una vez confirmada su admisión al programa, deberá hacer llegar

a AENOR Formación la hoja de inscripción al Máster, junto con el

justificante de haber abonado la reserva de plaza

Nº limitado de plazas. Las solicitudes de inscripción se tramitarán

por riguroso orden de llegada

IMPORTE: 9 000 € +16% IVA

Consulte condiciones especiales para asociados de AENOR y

empresas que inscriban a más de un participante.

CONDICIONES ECONóMICAS:

Si reserva su plaza antes del 31 de julio, obtendrá un descuento del 10%

El importe total podrá abonarse por cualquiera de las siguientes

modalidades:

- Pago único antes del inicio del Máster. De este modo, se aplicará

un descuento adicional del 2%

- Pago fraccionado en tres plazos sin interés. El primero, de un

50% del importe, deberá hacerse efectivo antes del inicio del

Máster; el segundo y tercer plazo, por el 30% y 20% del importe,

respectivamente, al 2º y 4º mes de la fecha de inicio del Máster

AENOR tiene un acuerdo con entidades financieras, mediante el

cual los participantes en los programas Máster y titulaciones propias

pueden optar a condiciones ventajosas de financiación por un importe

equivalente a la totalidad de su coste. Solicítenos más información

INSTRUCCIONES PARA MATRICULACIÓN

Page 4: master_sostenibilidad.pdf

D. Fernando Gordillo Gutiérrez

• DirectordeDesarrollodePrysmaCalidadyMedioAmbiente

• IngenieroSuperiordeMinas

• PostgradosenDireccióndeProyectos,FinanzasyDirección Comercial

D. José Antonio Lavado

• SocioDirectordeBIDEA

• LicenciadoenPsicología

• PDDIESE

D. José Magro González

• GerentedeSostenibilidaddeAENOR

• IngenierodeMontesporlaUniversidadPolitécnicade Madrid

• MásterenGestiónAmbiental

Dña. Lourdes Martín Flórez

• SociaAbogadodeURÍAMENÉNDEZ

• ProfesoraAsociadadeDerechodelTrabajoenlaUniversidadCarlosIIIdeMadrid

• LicenciadaenDerechoporlaUniversidadAutónomade Madrid

Dña. Nuria Morante Meléndez

• TécnicoJurídicodeAENOR

• ColaboracióndocenteconlaUniversidadPompeuFabra

• LicenciadaenDerecho

• MásterenPolíticayGestiónAmbiental,UniversidadCarlosIII

D. Juan Novillo Höpfner

• GerentedeConsumodeAENOR

• LicenciadoenCienciasEconómicasporlaUniversidadComplutense de Madrid.

D. Gregorio Panadero Illera

• DireccióndeComunicacióneImagenBBVA

• LicenciadoenPeriodismoporlaUniversidadComplutense de Madrid

• DiplomadoenCienciasPolíticas

• MBAIADE.UniversidadAutónomadeMadrid

• DoctoradoenEconomíaFinancieraIADE.UniversidadAutónomadeMadrid

• ProgramaDesarrolloDirectivosINSEAD

METODOLOGÍA

La metodología AENOR persigue la utilidad de los contenidos. Este carácter principalmente práctico, y diferenciador respecto a otros programas existentes, se materializa a lo largo del desarrollo del máster a través de:

• Los contenidos teóricos que han sido diseñados partiendo de experiencias reales por profesionales en activo

• Los casos reales empresariales, visitas a empresas y casos de éxito expuestos por sus protagonistas

• La realización de los proyectos y trabajos de cada módulo, en los que los alumnos, tutelados por un experto, deberán desarrollar la aplicación concreta de los conceptos adquiridos en dicho módulo a las especificidades de su empresa o sector de actividad

• El proyecto final, necesario para obtener el título, en el que los asistentes deberán abordar una aplicación práctica de gestión empresarial sostenible, con el apoyo de un tutor especializado, poniendo en valor los conocimientos adquiridos a lo largo del máster

• El acceso al Campus Virtual del máster, donde, entre otras opciones, se podrá consultar y descargar documentación, realizar consultas a los docentes o a la coordinación y compartir experiencias con el resto de los compañeros

• Un magnífico claustro de profesores, formado por reconocidos profesionales que conjugan una dilatada experiencia en la aplicación real de los conceptos que transmiten junto con una contrastada capacidad docente

PROFESORADO

Docentes:

Dña. Nerea Aizpurúa Giráldez

• ExpertaMedioambientaldelaASOCIACIONESPAÑOLADELACARRETERA

• LicenciadaenCienciasMedioambientales

Dña. Rosa Arce Ruiz

• ProfesoraTitulardelDepartamentodeOrdenacióndelterritorioyMedioAmbientedelaUniversidadPolitécnica de Madrid

• DoctoraIngenieradeCaminos,CanalesyPuertos

D. Mario Barros García• SocioAbogadodeURÍAMENÉNDEZ

• ProfesorAsociadodeDerechodelTrabajoenlaUniversidadCarlosIIIdeMadrid

• LicenciadoenDerechoporlaUniversidaddeSalamanca

D. José Luis Canga Cabañes

• DirectordeMedioAmbienteyEnergíadePrysmaCalidad y Medio Ambiente

• IngenieroSuperiordeMontes

• PostgradoMBAporlaUniversidadPolitécnicadeCataluña

D. Tomás Conde Salazar

• DirectordeSostenibilidaddeBBVA

• MásterenIngenieríayGestiónMedioambientalporlaEOI

• PDGIese

• Economista

Dña. Mónica de la Oliva Varea

• AsesoraTécnicayDocentedeAENORFormación

• LicenciadaenDerecho

• MásterenDerechoAmbiental,EOI

D. Javier Galaso Reca

• SocioDirectordeQUALITYCONSULTINGGROUP

• IngenieroIndustrialdelICAI

• MBAInstitutodeEmpresa

D. José Antonio Gesto Vilacoba

• ProjectFinancerdelaUnidaddeCambioClimáticode AENOR

• LicenciadoenCienciasEconómicasporlaUniversidaddeAlcaládeHenares

• PostgradoenGestióndeRecursosNaturales

Dirección del máster:

D. Javier Galaso Reca

• SocioDirectordeQUALITYCONSULTINGGROUP

• IngenieroIndustrialdelICAI

• MBAInstitutodeEmpresa

Coordinador técnico:

D. José Magro González

• GerentedeSostenibilidaddeAENOR

• IngenierodeMontesporlaUniversidadPolitécnicade Madrid

• MásterenGestiónAmbiental

Dña. Mª José Prieto González

• SociofundadordeRES-NOVAE

• LicenciadaenCienciasQuímicasporlaUniversidadComplutense de Madrid

• MásterEMBAporelIESE

• MásterenIngenieríayGestiónAmbiental

D. Luis Robles y Olmos

• GerentedelaUnidaddeCambioClimáticodeAENOR

• IngenieroAgrónomo

• DiplomadoenIngenieríayGestiónAmbiental

D. Manuel Romero Alarcón

• DirectordeOrganizacióndeAENOR

• LicenciadoenCienciasQuímicasporlaUniversidadde Salamanca

• DiplomadoenIngenieríaAmbientalporlaEOI

• MásterenGestióndelaInnovaciónporAENOR

D. Jorge Sánchez Blanco

• ConsultorSeniordeEnergíayMedioAmbientedePrysma Calidad y Medio Ambiente

• LicenciadoenCienciasBiológicas

D. José Luis Tejera Oliver

• DirectordeDesarrollodeAENOR

• ProfesorTitulardelaUniversidadPolitécnicadeMadrid

• DoctorenIngenieríadeMinas

• DiplomadoenPlanificaciónyAdministracióndeEmpresas

D. José Luis Valdés Fernández

• AsesorTécnicodeAENOR

• DoctorenCienciasQuímicasporlaUniversidadAutónoma de Madrid

D. Roberto Vidal Miralles

• GerentedelDepartamentodeEficienciaEnergéticadeDiagnóstiQA

• IngenieroSuperiordeTelecomunicaciones

CONSEJO ASESOR

• Entidad organizadora:

• AENOR

• Entidades que constituyen el Consejo Asesor:

• AENOR • ACCIONA • BBVA • CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS • ECOEMBES • FCC • FERROVIAL • GRUPO URALITA • IBERDROLA • INDRA • SEOPAN

TITULACIÓN Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua a lo largo de todo el programa formativo y tendrá en cuenta no sólo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades y actitudes.

Para la obtención del título será necesaria la asistencia al menos a un 80% de las sesiones presenciales y superar las pruebas objetivas y trabajos encargados por los profesores.

Tras haber realizado este programa con una evaluación positiva, el alumno obtendrá el título de Máster en Desarrollo Sostenible (Titulación Propia de AENOR).

Sin duda, una de las garantías más destacables del Máster en sostenibilidad la constituye la figura del Consejo Asesor,

un órgano compuesto por las empresas e instituciones que ocupan las posiciones de liderazgo en el ámbito de la

gestión empresarial sostenible en nuestro país. Su inclusión en este proyecto aporta una valiosa fuente de experiencias

que se traduce tanto en el diseño y supervisión de contenidos como en la selección del equipo docente que cuenta con

los expertos más destacados en este campo.