MAT1_U2-SESION5.docx

8
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primer grado Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Midiendo el tamaño de restos arqueológicos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENT E EN SITUACIONES DE CANTIDAD Matematiza situaciones de cantidad Usa modelos referidos a la proporcionalidad al resolver problemas en situaciones diversas. Comunica en situaciones de cantidad Expresa las distancias de mapas usando escalas. III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (15 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes. El docente plantea algunas preguntas exploratorias tales como: - ¿Cuál es la utilidad de un mapa? - ¿Qué es lo que representa un mapa? - ¿Qué diferencia un plano de un mapa? - ¿En qué se parece un mapa a una fotografía? Los estudiantes responden las preguntas a manera de lluvia de ideas. A continuación, el docente plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos expresar las distancias entre dos puntos de una figura, en un mapa, plano o fotografía? UNIDAD 2 NÚMERO DE SESIÓN 5/9

Transcript of MAT1_U2-SESION5.docx

PLANIFICACIN DE LA SESIN DE APRENDIZAJEUNIDAD 2

NMERO DE SESIN

5/9

Grado: Primer grado Duracin: 2 horas pedaggicasI. TTULO DE LA SESIN

Midiendo el tamao de restos arqueolgicos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD

Matematiza situaciones de cantidad

Usa modelos referidos a la proporcionalidad al resolver problemas en situaciones diversas.

Comunica en situaciones de cantidad Expresa las distancias de mapas usando escalas.

III. SECUENCIA DIDCTICA

Inicio: (15 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes. El docente plantea algunas preguntas exploratorias tales como: Cul es la utilidad de un mapa? Qu es lo que representa un mapa? Qu diferencia un plano de un mapa? En qu se parece un mapa a una fotografa? Los estudiantes responden las preguntas a manera de lluvia de ideas. A continuacin, el docente plantea la siguiente pregunta:

Cmo podemos expresar las distancias entre dos puntos de una figura, en un mapa, plano o fotografa?

El docente anuncia que el propsito de la sesin es: Usar modelos referidos a la proporcionalidad al resolver problemas en situaciones diversas. Expresar las distancias de mapas usando escalas.

El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que sern consensuadas con los estudiantes: Se organizan en equipos de 3 o 4 integrantes para realizar las actividades. Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados garantizando un trabajo efectivo. Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan espacios de dilogo y reflexin.

Desarrollo: (55 minutos)

El docente entrega a cada equipo la fotografa de un pedazo de cermica hallado en una excavacin (anexo 1) y les solicita que determinen su longitud. El docente seala que la regla ubicada en la parte inferior permite determinar el verdadero tamao del objeto. La nica pista que el docente brinda es que dicha regla mide 10 cm. A continuacin, el docente asigna entre 10 a 15 minutos para el desarrollo de esta tarea. El docente, a medida que los estudiantes progresan en su tarea, escribe en la pizarra algunas ideas claves tales como: Lo que realmente mide 10 centmetros, en la fotografa mide 65mm. En la fotografa el objeto mide aproximadamente 7cm de largo.

El docente sugiere a los estudiantes que expresen todas las cantidades en una sola unidad, por ejemplo, en centmetros. Adems, pide que organicen dicha informacin en una tabla como la que se muestra a continuacin:

En la fotoEn la realidad

Regla6,5cm10cm

Objeto7cm?

A partir de la tabla, el docente anima a los estudiantes a realizar estimaciones de la longitud solicitada. Por ejemplo, realizando preguntas u observaciones como las siguientes:

El objeto medir ms de 10 cm o menos? Por qu? Un estudiante me ha dicho que como la regla mide 10cm, y esto es 3,5cm ms de lo que se ve en la foto, entonces el objeto debe medir 7cm + 3,5cm = 10,5cm. Qu opinan ustedes? Cunto medira un objeto que en la foto midiera 65cm? Cunto medira si en la foto midiera 1cm? Qu operacin tendran que realizar? Considerando lo anterior, cunto mide el objeto realmente? Los estudiantes socializan en el pleno sus hallazgos y conclusiones.Se espera que los estudiantes deduzcan que, si en la foto un objeto mide 65cm, en la realidad debe medir 100cm. Luego, si en la foto un objeto mide 1cm, en la realidad debe medir 100/65 cm. Finalmente, si el objeto mide 7cm, su longitud real ser: 7x100/65cm; es decir, 10,77 cm. Llegado este momento, el docente anima a los estudiantes a establecer un procedimiento ms eficiente o directo para resolver este tipo de problemas.

El docente incide en lo siguiente:

La proporcionalidad es una relacin que guarda una razn constante entre dos o ms magnitudes medibles. La constante de proporcionalidad entre dos magnitudes directamente proporcionales se obtiene sumando o restando las magnitudes entre s, y el resultado se mantiene constante.

Finalmente, el docente recuerda el aprendizaje esperado de la sesin y evala con los estudiantes si dichos aprendizajes se han logrado.

Cierre: (20 minutos)

El docente solicita poner a prueba este procedimiento con una situacin similar. Para ello, utiliza el anexo 2 titulado Restos arqueolgicos en Ucayali. El docente solicita a los estudiantes que calculen tanto el largo como ancho del hacha de piedra fotografiada. Los resultados deben aproximarse a 12,8 cm y 10,6cm respectivamente.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente solicita a los estudiantes desarrollar la siguiente actividad en base al anexo 3: Determina si los restos hallados corresponden a un nio, a un joven o a un adulto. Para ello, considera que el ancho del crneo en los jvenes va de los 10,5cm a 12cm; que las medidas inferiores corresponden a un nio, y las medidas superiores a un adulto.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Fichas de actividades. Papelgrafos, plumones.

Anexo 1

Anexo 2

RESTOS ARQUEOLGICOS EN UCAYALIEn la amazona peruana no se han encontrado lugares arqueolgicos que puedan demostrar que los antiguos peruanos se hubieran establecido en la zona. Si los hubo, el clima y la naturaleza se encargaron de borrar todos los vestigios. Pero, debido a la explotacin petrolera que se realiza en la zona, y a los resultados de investigacin para el cuidado del medio ambiente y zonas arqueolgicas, se han logrado encontrar algunos restos cermicos.SITIO ARQUEOLGICO MLLAMEEl sitio arqueolgico se sita hacia la margen derecha del ro Buncuya, en el sector de Mllame. El rea donde se encontraron las evidencias arqueolgicas (fragmentos de cermica), se localiza cerca de un campamento de madereros. Se encontraron escasos fragmentos de cermica los cuales fueron hallados en superficie cubierta de vegetacin, y en la parte baja de la terraza. Exactamente en el borde derecho del ro, se hall un hacha de piedra.

Anexo 3Jauja: hallan restos arqueolgicos incas en Hatun XauxaViernes, 10 de Octubre 2014|4:38 pm

Los arquelogos encontraron restos humanos que seran una ofrenda, as como muros con pintura roja que corresponderan a la primera etapa del centro ceremonial.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2014-10-10-jauja-hallan-restos-arqueologicos-incas-en-hatun-xauxa-noticia_732652.html