Mate - Especial Elecciones

6
PARA COMPARTIR LAS NOVEDADES DE LA FACULTAD Elecciones 3,2,1 Las vísperas electorales son uno de los momentos del año donde la militancia estudiantil puebla la facultad, sus aulas y sus pasillos. Año tras año las diversas agrupaciones ... Relato de un (des) Encuentro Mochila lista, banderas cargadas y remeras nuevas, estábamos todas preparadas para partir rumbo a Salta al Encuentro Nacional de Mujeres. Las expectativas habían ido creciendo... Educación y resistencia: el triunfo de Bolivia La coyuntura electoral en Bolivia nos sirve de excusa para hablar sobre educación, uno de los pilares de los proyectos políticos latinoamericanistas que... Que la próxima decana sea trans La discusión que se abrió en la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación en relación al papel que cumplen los baños públicos en nuestra sociedad ha dejado en...

description

 

Transcript of Mate - Especial Elecciones

Page 1: Mate - Especial Elecciones

PARA COMPARTIR LAS NOVEDADES DE LA FACULTAD

Elecciones 3,2,1Las vísperas electorales son uno de los momentos del año donde la militancia estudiantil puebla la facultad, sus aulas y sus pasillos. Año tras año las diversas agrupaciones ...

Relato de un (des) EncuentroMochila lista, banderas cargadas y remeras nuevas, estábamos todas preparadas para partir rumbo a Salta al Encuentro Nacional de Mujeres. Las expectativas habían ido creciendo...

Educación y resistencia: el triunfo de Bolivia

La coyuntura electoral en Bolivia nos sirve de excusa para hablar sobre educación, uno de los pilares de los p r o y e c t o s p o l í t i c o s latinoamericanistas que...

Que la próxima decana sea trans

La discusión que se abrió en la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación en relación al papel que cumplen los baños públicos en nuestra sociedad ha dejado en...

Page 2: Mate - Especial Elecciones

El 25 de noviembre fue declarado el Día Internacional Contra la Violencia hacia las mujeres en el primer Encuentro Feminista para América Latina y el Caribe, celebrado en Bogotá (Colombia) en 1981. En el Encuentro las mujeres denunciaron sistemáticamente la violencia de género, desde agresiones domésticas a violaciones y tortura sexual o violencia de estado. Y estaban en el recuerdo las hermanas Mirabal asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, donde son todo un mito al igual que en el resto de América Latina. La propuesta hecha por este Encuentro fue reconocida oficialmente en 1999 por la Naciones Unidas como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?Patria (n.1924), Dedé (n. 1925), Minerva (n. 1926) y María Teresa (n. 1935)Nacieron en Ojo de Agua en la República Dominicana. Eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Trujillo. Fueron encarceladas repetidamente por sus actividades y por su conciencia crítica y sus opiniones en contra del dictador y en defensa de la democracia y la justicia. Las hermanas Mirabal también son conocidas y se las representan como las Mariposas. Este era el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía de Trujillo. El 25 de noviembre de 1960 tres de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas por miembros de la policía secreta de Trujillo. Las tres volvían junto con Rufino de la Cruz a Puerto Plata de visitar a sus maridos encarcelados. La noticia de estos asesinatos conmovió y escandalizó a la nación dominicana e impulsaron el movimiento antitrujillo.Finalmente este fue asesinado en 1961 y su régimen cayó poco después.Las hermanas se han convertido en símbolo de la resistencia, tanto popular como feminista. Sus vidas han sido conmemoradas en poemas, canciones, libros y películas. En la década de los noventa, la escritora dominicoamericana Julia Alvarez titula su novela, basada en la vida de las hermanas Mirabal, "Tres heroínas y un tirano". De este libro se hizo en el año 2000 una película, "En el tiempo de las mariposas", una de cuyas protagonistas era Salma Hayek", siendo el director el español Mariano Barroso.El 8 de marzo de 1997 se inauguró un mural en el enorme obelisco que Trujillo había erigido en su propio honor en Santo Domingo, en la pintura mural del obelisco se ven imágenes de las cuatro hermanas y se titula "Un canto a la Libertad" (bonita ironía).

Las vísperas electorales son uno de los momentos del año donde la militancia estudiantil puebla la facultad, sus aulas y sus pasillos. Año tras año las diversas agrupaciones y alianzas, ponen en tensión diferentes elementos de la política universitaria y nacional. En el 2012 por ejemplo, después de dos años donde el CEHCE había sido conducido por Utopía, se conformó “El Frente por un nuevo Centro”, quien logró imponer el debate sobre qué modelo de Centro de Estudiantes se estaba proponiendo desde las diferentes listas y sobre este eje se debatió en las cursadas por varias semanas. Pensando entre todos, qué función y qué organización tenían que tener las instancias que componen al Centro de Estudiantes como asambleas, la gestión de los servicios y demás. En aquellas elecciones El Frente se impuso en una muy polarizada elección. Un año después, en el 2013, al darse las elecciones estudiantiles en medio de las elecciones legislativas, el debate giró en torno a la relación entre el Centro de Estudiantes y el gobierno nacional, postulando a El Frente como una opción con marcada independencia del gobierno y a Utopía como una alternativa kirchnerista y aliada a la gestión de la UNLP. El giro a la derecha en la campaña de Insaurralde y demás candidatos del Kirchnerismo contribuyó a la derrota de Utopía y colocó por segundo año consecutivo a El Frente en la conducción del Centro.

Este año, con El Frente dividido pareciera que el eje es discutir lo menos posible. Utopía, que tiene el escenario más claro de cara a la elección, parece no poder volver a ganarse la confianza de los estudiantes, al no despegarse nunca de ninguna de las políticas regresivas de los últimos años del gobierno kirchnerista ni de ninguno de sus dirigentes, como Scioli o Berni. Quiso golpear tímidamente al Aule con la denuncia por la falta de 65.000 en los servicios, pero muchos de los estudiantes recuerdan la falta de transparencia cuando ellos mismos lo conducían dos años atrás, cuando jamás publicaron un balance serio y nunca explicaron como realizaban la selección de becados. Por su parte, el Aule, quien aún es la presidencia del Centro, se largó a llamar a la unidad de las organizaciones de izquierda, aunque solamente por el momento pareciera que conformará un frente, como en la FULP, con el Partido Obrero. Por su parte Lupas, organización que conformaba El Frente ha largado su campañas cada una por su lado queriendo rescatar algunos elementos que han sido propios de la conformación de El Frente y el modelo que allí se proponía. Por último, el resto de las organizaciones kirchneristas parecen haberse quedado en 7 y 48, ya que por el momento no han mostrado señales de estar por arrancar su campaña.

Sí podemos decir que se logró instalar un debate en torno a las elecciones, y este fue alcanzado por el grupo, que dice representar a sector de los estudiantes que prefieren que la política estudiantil se discuta de otra manera o que directamente no se discuta, sumando este año el reclamo por la quita de los carteles de las barandas y más presencia de la guardia edilicia. De todos modos y a pesar de los prejuicios que puedan generarnos estudiantes de Cs Sociales que piden más seguridad en el predio, desde El Mate creemos que es importante que sí estemos pensando cómo deben realizarse las elecciones estudiantiles y cómo poder producir serios debates en torno a las distintas propuestas. También creemos que para que esto pueda realizarse es indispensable el compromiso de las ambas partes, de las organizaciones políticas y del resto de los estudiantes no agrupados, ya que las elecciones son un momento que, aún desde distintos espacios, nos incluye a todos y lo que allí se decide es algo que va a repercutir directamente en la trayectoria de todos los estudiantes. Entendemos que la solución a esto es simple, las agrupaciones deben tomar el compromiso de debatir maduramente y el resto de los estudiantes tiene que tener una mayor predisposición para poder decidir responsablemente quien quiere que conduzca nuestra herramienta gremial.

Elecciones 3,2,1...Por Agustín “El Flaquito”

(Foto de portada)

Page 3: Mate - Especial Elecciones

Mochila lista, banderas cargadas y anterior. Fue la primera vez para todas. Así banderas, ideologías y trayectorias muy remeras nuevas, estábamos todas que el entusiasmo se potenciaba con la diversas, pero unidas por el hecho de ser preparadas para partir rumbo a Salta al incertidumbre y las expectativas de cada mujeres. Y mujeres que quieren luchar por Encuentro Nacional de Mujeres. Las una. Habíamos decidido ir un poco por cambiar el lugar que tenemos en esta expectativas habían ido creciendo a curiosidad colectiva, un poco porque el sociedad, mujeres que salimos a las calles medida que se acercaba la fecha, y ese día, grupo empezó a zambullirse en cuestiones para darle pelea a un patriarcado que nos el viernes 10 de octubre, las 20 viajeras de género, un poco por elecciones oprime, que nos viola y que nos mata. rebalsábamos de ganas y ansiedad. La propias. Así que con distintos criterios, Como dijo una de ellas en el acto de mayoría militantes de Surcos, más elegimos los talleres a los que iríamos. inauguración “Alcen sus banderas pero algunas amigas y compañeras cercanas Con múltiples temáticas, cada taller unámonos todas en esta lucha, es la única que también se sumaron. Ajustando los propone abordar un aspecto distinto manera”. No sólo en los talleres, cada últimos detalles, finalmente partiríamos siempre enfocado desde la mujer. Así, por m o m e n t o d e l e n c u e n t r o e s separadas: por cuestiones organizativas, ejemplo, una puede entrar en “Mujeres y profundamente político. La marcha que se un primer grupo salía a las 14hs, con ocho sexualidad”, “Mujeres, poder y política”, hace históricamente el día domingo, es la compañeras, y las otras doce saldrían a las “Mujer y derechos humanos”, entre parte más imponente. Recorriendo las 16hs. No era lo mejor empezar separadas, muchos otros, para zambullirse en un calles de una ciudad - no por casualidad - pero como viajábamos con otras intercambio que dura dos días, y que tiene p r o f u n d a m e n t e c o n s e r v a d o r a , organizaciones, y en medio de tanta mucho de novedoso. Los talleres están marchamos las 40 mil mujeres durante algarabía, no le dimos mayor importancia. pensados como espacios horizontales, más de tres horas, entonando cantos y Tampoco teníamos mucha opción. Yo salí abiertos y democráticos, en los que una frases luchadoras. Con el aborto legal en el primer grupo, y ya a los 100 coordinadora tiene como función moderar como protagonista, caminamos, kilómetros de La Plata armamos el primer la palabra, cantamos, saltamos y gritamos bien fuerte fernet con coca, y entre canción y canción lo que le queremos decir a la sociedad y al empezamos a sentirnos parte de la lucha pero sin ningún otro tipo de autoridad. Se mundo. Es impresionante la fuerza de esa feminista. Los nervios aparecieron busca que todas las mujeres que marcha. Tantas mujeres juntas, tantas entrada la tarde, cuando nos enteramos participan puedan hablar, decir lo que ganas de alzar una voz que quiere ser que el otro grupo todavía no salía. Al piensan, compartir experiencias y escuchada, tanta unión en una inmensa parecer, los micros se habían retrasado, y opiniones sin censura alguna ni diversidad. Y llegando a la catedral, el las chicas seguían esperando en la vereda restricciones. Para los que estamos muy famoso tetazo, símbolo escandaloso de la platense. Las veintipico de horas que nos acostumbrados a la lógica de la facultad, liberación femenina. No pueden quedar separan de Salta hacían inminente la cuesta entender cómo se puede abrir un afuera de este relato, las noches del ENM, salida. Cada minuto que pasaba era uno debate entre cuarenta personas sin que porque divertirnos y bailar también puede menos en el tan esperado encuentro. Se nadie exponga, sin que haya una palabra ser político, así que al son de “Las hizo de noche y la espera seguía. En unas más autorizada o más legítima que otra, conchudas” pasamos dos noches muy horas, nos decían… Pero los micros sin que exista una planificación o un divertidas de cumbia feminista. El próximo nunca llegaron. Creímos al principio que camino a seguir. En los talleres del ENM, será en Mar del Plata, y si otra vez los era un fraude de la empresa, pero muchos importa respetar el tema que nos convoca, micros no aparecen, llegaremos a dedo, otros micros de distintos lugares del país pero cada una dice lo que le parece, volviendo a cantar “Alerta, alerta, alerta tampoco salieron. Centenares de interviene a su manera, lleva la discusión que camina, la lucha feminista por compañeras no pudieron viajar. para un lado, o la reorienta para otro, América Latina”.Entramados de poder que juegan por responde, debate, confronta. Siempre detrás. El rol de la Iglesia, las molestias de respetando a la otra, lo que se hace es cien

“Luchamos por la izquierda y desde abajo, que se la policía. No sabemos bien que pasó, por ciento política. A eso fuimos, y llenas cuiden los machistas, somos brujas feministas”nunca dieron respuestas. Pero es claro de eso volvimos, de política. Y es

“Opus Dei que facho que sos, apoya dictadura, que muchos privilegios se ponen en jaque espectacular que esa discusión se pueda impone mano dura, en nombre de dios. Cristo y no son pocos los incómodos ante la dar con mujeres que vienen de caminos

Rey, vos no jodas mas, volvé con tu familia que fuerza que va tomando la lucha de las tan distintos. Mujeres blancas, negras y te espera la biblia, dejá coger en paz. Dejate de

mujeres. Las que íbamos en el micro, no mulatas, de clase alta y de sectores joder vos sos antiabortista, vos sos sabíamos muy bien qué sentir. La suerte populares, de derecha, troskas o fundamentalista,

las mujeres queremos decidir, y la iglesia se tiene de estar en camino se mezclaba con la kirchneristas, profesionales, amas de casa que ir” tristeza de cada compañera que se campesinas. En fin, mujeres que llevamos

quedaba, de cada una de las chicas que como nosotras, estaban hace meses esperando el evento. Llegamos a la ciudad salteña el sábado al mediodía, con un sol que partía la tierra y con un gusto agridulce entre emoción y tristeza. Pero ya estábamos allá, y ahora se trataba de vivirlo lo mejor posible. Nos acomodamos en la escuela donde dormiríamos y arrancamos rumbo a la plaza principal. Al grito de “Salta decime que se siente, tener en casa al nacional…” recorrimos las primeras calles de una ciudad invadida por mujeres de todos los colores. Había en el aire alegría y entusiasmo, ganas de debatir y demostrar por qué estábamos allí. En nuestro pequeño, ahora pequeñísimo grupo, ninguna había ido a un encuentro

Relato de un (des) EncuentroPor Florencia Musante

Page 4: Mate - Especial Elecciones

La coyuntura electoral en Bolivia nos sirve enseñanza estableciendo su carácter castigo a la población tras el fracaso de la de excusa para hablar sobre educación, regular y sistemático, mas la suma de tres rebelión de Túpac Amaru y Túpac Katari a uno de los pilares de los proyectos esferas educativas básicas: la extra fines del siglo XVIII- es un tema clave políticos latinoamericanistas que se han escolar, la de adultos y la especial. El peso vinculado a las luchas por el puesto a la tarea de construir nuevos del discurso de la unidad nacionalista reconocimiento del carácter plurinacional márgenes institucionales, capaces de impid ió que se v is ib i l i zara e l del territorio boliviano. Por lo demás, el desplazar la abigarrada red de injusticias reconocimiento de la demanda de nuevo texto constitucional define a la sociales –de género, clase o etnia – que pueblos/naciones. La tendencia educación “como una función suprema y surgieron como resultado de antiguas castellanizante no fue puesta en tela de primera responsabilidad financiera del prácticas de despojo, acentuadas juicio. Una de las distinciones que Estado y declara la obligatoriedad de la dramáticamente con las reformas introdujo el Código fue la existencia de la educación hasta el bachillerato inclusive.neoliberales de los años noventa. La dualidad entre Sistema Educativo Urbano educación no es una problemática y Sistema Educativo Rural. En realidad lo La baja tasa de escolarización y la falta de secundaria que pueda diluirse fácilmente que entraña esta distinción era la tensión incentivos para evitar la deserción siguen tras las elecciones del 12 de octubre, entre las castas urbanas -alejadas representando problemas graves. Para básicamente porque las reformas conscientemente de los estratos combatirlos se han tomado algunas educativas en nuestros países son populares- y los pobladores rurales iniciativas como la creación de Profocom, entendibles a la luz de un proyecto indígenas y campesinos. A pesar de lo un sistema de enseñanza educativa regional de largo aliento, donde podemos anterior, es imprescindible destacar que superior que otorga desde hace dos años encontrar dos grandes modelos políticos en este periodo la promoción del derecho oportunidades a los bolivianos de ampliar en tensión: uno que apunta al a la educación implicó la creación de más sus estudios. Gracias al sistema en el reconocimiento de la pluralidad para escuelas y el aumento de la matrícula 2016 Bolivia tendrá 140 mil profesores facilitar el camino a la integración regional educativa especialmente en el nivel listos para optar a maestrías y (Bolivia, Argentina, Venezuela), y otro que primario, lo cual expresó un avance de las doctorados. Por otra parte, el gobierno por el contrario reafirma la educación al demandas populares. En 1968 Barrientos decidió aumentar este año a un 8,7 % de servicio del mercado y ratifica la terminaría por finiquitar toda pervivencia su PIB la inversión en educación, el dependencia cultural del bloque del proyecto educativo de la revolución. segundo porcentaje más alto de América hegemónico (Chile y Colombia). Conocidos los aciertos y errores del Latina y el Caribe después de Cuba, que

Código del 55, su marcha atrás fue destina un 12 %.Antes de la asunción al mando de Evo percibida como una derrota, tanto más Morales, Bolivia transitó por tres tras las reformas neoliberales de los años Queremos finalizar recordando que la proyectos educativos nacionales que se noventa que lanzaron a la desocupación y educación para la emancipación es un expresaron en sendas legislaciones. El el trabajo terciarizado a miles de proceso inacabado. Aunque por lo pronto primero fue decretado en 1905 tras el bolivianxs. Es bien sabido que el saqueo no encontremos a las universidades tratado de “paz y amistad” con Chile, por además de apropiarse de los recursos bolivianas compitiendo en tal o cual el cual se cercaba política, económica y naturales, de la libertad de los hombres y certamen –encabezados irónicamente por culturalmente al Prometeo de Los Andes mujeres, buscó apoderarse de la cultura las chilenas a pesar de que la alta poniéndolo de espaldas a Antofagasta, que durante siglos ha anidado el espíritu conflictividad estudiantil desmienta la alejado del Océano Pacífico. Valga anotar de la histórica resistencia boliviana. Con vanagloria de sus alcances-, estamos que uno de los objetivos principales de la estos antecedentes, bajo la insignia de la s e gu r x s q u e l a s p r o g r e s i v a s reforma educativa del presidente Ismael globalización se firmó el tercer proyecto transformaciones en la materia abren las Montes fue la erradicación de las lenguas en 1994. puertas al desarrollo de un pensamiento indígenas concebidas como bárbaras. crítico, acorde a un modelo cultural Después de cincuenta años de pleno Con Evo Morales a la cabeza de un adverso al proyecto cultural hegemónico dominio político de las oligarquías gobierno socialista e indigenista se en constante derrota, como lo vimos con terratenientes, la Revolución del 52 problematizó la naturaleza cultural de las la reelección del gobierno indigenista el explotó en sus manos como una políticas educativas, como queda pasado 12 de octubre. conquista de las mayorías populares: se expuesto en la reforma del 2006, que nacionalizaron las minas, se avanzó en c o n t r a p o n e l a s p e r s p e c t i v a s una reforma agraria y se desarrolló un homogeneizantes de la élite boliviana y las plan de industrialización; en 1955 se demandas culturales de los pueblos promulgó el Código de la Educación indígenas originarios. Por ejemplo, la Boliviana que buscaba democratizar la lengua española -que fue impuesta como

EDUCACIÓN Y RESISTENCIA: EL TRIUNFO DE BOLIVIA

Por Daenerys T.

“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y lo vestido, y había mandado que fuera quemado vivo a quien adorara al sol y a la tierra y a la luna y a la lluvia que lo moja.”

Eduardo Galeano: Los hijos de los días “12 de octubre”

Page 5: Mate - Especial Elecciones

La discusión que se veces ha sido puesto en un primer reconocimiento y abrió en la Facultad plano en la facultad. Esto no quiere a m p l i a c i ó n d e de Humanidades y decir que en Humanidades sea derechos de las Cs. de la Educación inexistente este debate; por suerte, i d e n t i d a d e s en relación al papel contamos con estudiantes siempre d is iden tes sean que cumplen los predisupuestxs a dar esta pelea en los verdaderos, son baños públicos en distintos espacios de participación, luchas que debemos nuestra sociedad contamos también con docentes e n c a r a r c o n h a d e j a d o e n especializadxs en el tema que buscan s e r i e d a d , c o n e v i d e n c i a l a profundizar la perspectiva de género compañerismo y sin i m p o r t a n c i a desde su cátedras, talleres o p o s t e r g a r inaplazable que seminarios. Pero todavía falta mucho absolutamente nada: tiene el abordaje de para poder construir entre todxs una l a s l ó g i c a s l a s t e m á t i c a s institución académica que aborde p a t r i a r c a l e s s e

vinculadas al género. Con una gran estas temáticas de manera troncal, refuerzan minuto a predisposición para el debate por parte como un eje ineludible de cada minuto y deben de la gran mayoría de lxs estudiantes, programa de las materias, de los combatirse todos los nuestra Facultad fue el escenario de planes de estudio, etc. Aún pueden días. A esta altura, con numerosos una amplia discusión que contempló verse en algunos sectores muchas debates de por medio, con el apoyo de varios ejes que los distintos una enorme cantidad de estudiantes,feminismos han desarrollado durante décadas; en ocasiones con un buen organizaciones y de distintos sustento teórico de fondo, en claustros, está claro que los baños así ocasiones sólo desde las experiencias constituidos excluyen a quienes no se personales, pero muchas veces perciben como varón o mujer, así también complementando estos dos como también resulta evidente la aspectos, toda la comunidad manera en que la arquitectura y las académica abordó discusiones en tecnologías de género refuerzan la idea t o r n o a l p a t r i a r c a d o , l a de cómo debemos comportarnos las heteronormatividad, los roles de “damas” y los “caballeros”, cuestión género, el binarismo, etc. El resultado que nos empuja y nos hacen de la campaña fue notablemente reproductores de la naturalización del productivo por varios motivos: en binarismo, la asimetría de géneros, la principio, porque la facultad entera se opresión y el patriarcado en todos sus

resistencias, negando así los siglos de vio involucrada en un mismo debate aspectos. Hay que

opresión que han sufrido las mujeres y que llegó a todos los espacios de lxs c o n t i n u a r

las identidades disidentes a lo largo de estudiantes y otros claustros, apostando a una

la historia. También existe otro sector situación que no se daba desde hace u n i v e r s i d a d

de estudiantes, organizaciones y mucho tiempo. Además, porque logró inclusiva, que pueda

docentes que se dicen feministas o reflotar un eje de discusión que pocas b r i n d a r

tener “conciencia de género” pero se h e r r a m i e n t a s

limitan a lo meramente discursivo y no emancipadoras a

demuestran una verdadera voluntad t r a v é s d e l a

transformadora. Es por eso que el educación y que

debate acerca de la tan naturalizada pueda asegurar el

división binaria de los baños ha sido de a c c e s o y l a

verdadera importancia para nuestra permanencia de los

facultad. Quedó demostrado también sectores populares,

durante la última asamblea estudiantil, de las identidades

donde el proyecto fue aprobado por disidentes, de los

amplia mayoría, con la excepción de trabajadores, de las personas con

algunas organizaciones que creen discapacidad. Hay que seguir por este

estar “corriendo por izquierda” el camino, para seguir conquistando

proyecto, tildándolo de reaccionario y derechos, para que nuestra facultad

argumentando que “retrasa la lucha”, esté atravesada por una perspectiva de

lógica que también utilizan algunas de género acorde a nuestros días, para

estas organizaciones, por ejemplo, que el día de mañana podamos

cuando se oponen a la difusión del uso sentarnos en las aulas junto a muchxs

del misoprostol para la interrupción más compañerxs LGBTI, para que,

voluntaria del embarazo. Conseguir de como dijo Yamila Balbuena en la

una vez por todas que el aborto sea char la-debate por los baños

legal, que se erradique la violencia universales, “la próxima decana sea

h a c i a l a s mu j e r e s , q u e e l trans”.

Que la próxima decana sea transPor Agustín Autóctono

Page 6: Mate - Especial Elecciones

ilustración: Miriam

Y mientras tanto en el edificio B...