Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

download Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

of 39

Transcript of Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    1/39

    1EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    ECA - epistemologa de las ciencias ambientalesEDUBP | ABT | p r i m e r c u a t r i m e s t r e

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    2/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 2

    ndice

    impresin total del documento pginas !

    presentacin 3

    programa 4 contenido mdulos

    mapa conceptual 5 macroobjetivos 6

    agenda 6

    material 7 material bsico material complementario

    glosario 8

    mdulos *m1 | 11

    m2 | 18 m3 | 25 m4 | 32 * cada mdulo contiene:

    microobjetivos contenidos mapa conceptual material

    actividades glosario

    evaluacin 39

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    3/39

    3EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    Bienvenido a EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

    presentacin

    La Fe dice lo que los sentidos no dicen, pero no lo contrario.No est en contra de la ciencia sino por encima. Blas Pascal-Pensamientos (1670)Su Universidad toma el nombre de Blas Pascal en honor a los conocimientostanto cientficos como humansticos de este sabio francs, quien fue un impor-tante estudioso de las matemticas y la fsica. Adems, desarroll el sistemade nmeros binarios que se usan en los cdigos de barras y mediante el cualfuncionan las computadoras actuales, as como la unidad de presin conocidacomo hectopascal en su honor. Pero tambin se ocup de la Epistemologa,la disciplina que ahora nos ocupa, escribiendo obras en las que relaciona laciencia con la filosofa y la razn con la fe.

    La Epistemologa o Filosofa de la Ciencia se ocupa de definir lo qu es laciencia, a la vez que le ayuda a delimitar su campo de accin respecto a otrasformas del conocimiento, que no son cientficas.

    Al estudiarla, usted incursionar en la estructura del mtodo cientfico, clarifi-cando los alcances del mismo. Comenzar estudiando el concepto de ciencia,distinguiendo las ciencias formales de las fcticas, las tcnicas y las artes comociencias aplicadas, y los criterios que le permitirn diferenciar a las ciencias delas pseudociencias, segn autores como Popper o Kuhn, finalizando con unaclasificacin de las ciencias.

    Luego, en el mdulo 2 se ocupar de la naturaleza del conocimiento cientfico,algunas nociones de gnoseologa o teora del conocimiento, y criterios funda-mentales como la verdad, la predictibilidad, y la falsabilidad. Dado que la cien-cia es un conocer por las causas, ver tambin los distintos tipos de causassegn las defini Aristteles.

    A continuacin, usted se aplicar a definir que es el mtodo cientfico, cmofunciona y cules son los pasos a seguir en una investigacin, para poderelaborar hiptesis, leyes y teoras. Reconocer adems que el mtodo cientficotiene lmites, definidos principalmente por el Teorema de Goeddel y el principiode incertidumbre de Heissemberg.

    Finalmente, trabajar la filosofa de la naturaleza, analizando las teoras ms

    importantes sobre los orgenes, tanto de universo segn elBig Bang , comode los organismos segn laEvolucin . Si bien la ciencia entiende que estosprocesos ocurren al azar, es posible que sean compatibles tambin con unaconcepcin teleonmica, es decir dirigidas a una finalidad.

    Importante aclarar que la tica, por su parte, tambin formar parte del pro-grama de estudio. Como disciplina normativa y fundamento filosfico delderecho y las legislaciones, rige todas las actividades humanas en las que sedesempee como futuro profesional, incluyendo la actividad cientfica y la apli-cacin prctica de los contenidos tericos que aplique a problemas concretos.

    La Epistemologa no slo resultar til al principio de su plan de estudios,como est previsto en este caso, sino tambin a lo largo de toda su carrera

    y especialmente cuando inicie el ejercicio de su profesin, ya que le dar loselementos para que verifique constantemente la legitimidad y rigurosidad de

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    4/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 4

    sus elaboraciones cientficas o tcnicas, tanto para las asignaturas que cursecomo para los futuros trabajos de investigacin que lleve a cabo al egresar.

    Le deseamos xito en su emprendimiento; sepa que cuenta con el espacio dela tutora en el cual podr volcar todas sus dudas e inquietudes respecto a laasignatura.

    programa

    Mdulo 1: Concepto de cienciaEtimologa del verbo scio. Ciencias formales, sociales o humanas y cienciasfcticas, empricas o naturales. Ciencia, tcnica y arte, similitudes y diferencias.Ciencia y pseudociencia: criterios de diferenciacin. Los paradigmas de Kuhny el falsacionismo de Popper. La Novsima Sociologa de la Ciencia Filosofay ciencia. Objeto material y objeto formal. Clasificacin de las ciencias por suobjeto de estudio.Mdulo 2: Naturaleza del conocimiento cientfico

    Nociones de gnoseologa: gnosticismo y agnosticismo. Concepciones inma-nentes y trascendentes. Criterios de verdad, predictibilidad y falsabilidad:definiciones y ejemplos. Causalidad en ciencia y en filosofa. Las causas aristo-tlicas: material, formal, eficiente y final.

    Mdulo 3: Mtodo cientfico

    Pasos desde la elaboracin hasta la puesta a prueba de una hiptesis. Laciencia y su metodologa. El mtodo cientfico y los mtodos propios de cadadisciplina. Lmites del mtodo cientfico: el teorema de Goedell y el principio deincertidumbre de Heissemberg. Induccin, deduccin y tautologa. Formacinde hiptesis, leyes y teoras cientficas.

    Mdulo 4: Filosofa de la naturaleza

    Origen del universo segn el Big Bang, y fin del mismo en el Big Rip. Azary entropa. Azar y necesidad segn Monod. La evolucin orgnica y la tele-onoma. Implicaciones de las ciencias naturales en la metafsica. Nociones detica. ticas sentimentales, altruistas y racionales. La relacin de la tica conlos problemas ecolgicos y la investigacin cientfica.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    5/39

    5EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    mapa conceptual

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    6/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 6

    macroobjet ivos

    1. Comprender las limitaciones y alcances del mtodo cientfico a fin de dife-renciar la actividad cientfica de las pseudociencias.

    2. Distinguir las variaciones en el desarrollo histrico de las ideas y conceptosque construyeron el conocimiento cientfico de la naturaleza, y en particular delambiente, para adquirir una perspectiva histrica de la disciplina en que acte.

    3. Tomar conciencia de las analogas y diferencias entre ciencia y filosofa, a finde poder distinguir entre una actividad propia de las ciencias naturales y otrade las ciencias sociales durante el ejercicio profesional de la gestin ambiental.

    4. Discernir las principales teoras cientficas sobre la naturaleza, como ejem-plos de elaboracin de teoras y leyes cientficas vigentes actualmente, paracomprender con ejemplos de casos concretos cmo se elabora una teora yuna ley natural.

    5. Evaluar las posturas cientficas relevantes a fin de desarrollar el espritu cr-tico en la evolucin del pensamiento sobre la ciencia.

    6. Conocer las principales corrientes en filosofa moral, para poder adoptar unaconducta tica en la gestin ambiental.

    agenda

    Sr. Alumno:

    Parcial 1 en 3 semana de Abril, comprende mdulos 1 y 2

    Parcial 2 en 3 semana de Junio, comprende mdulos 3 y 4

    Porcentaje estimativo por mdulo segn la cantidad y complejidad del conte-nido y las actividades:

    MDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS1 20%2 25%3 25%4 30%

    TOTAL 100%

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    7/39

    7EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    Representacin de semanas en porcentajes:

    SEMANA MDULOS1 2 3 4

    123456 PRIMER

    PARCIAL789101112131415 SEGUNDO

    PARCIAL

    mater ia l

    Material Obligatorio

    BUNGE, Mario. La Ciencia, su mtodo y su filosofa . Buenos Aires. Ed. SigloXX. 1979.FERRATER MORA, Jos. Diccionario de filosofa abreviado . Buenos Aires. Ed.Sudamericana. 1977

    Material Complementario

    LOSEE, John. Introduccin histrica a la Filosofa de la Ciencia. San Pablo.Ed. Itatiaia. 1979.Nota: existen diferentes ediciones de cada libro, cualquiera es aceptable.

    BOULDING, Kenneth Science, Our Common Heritage. En: Rev. SCIENCE.

    New York. 1980. 324.CLEARY, John. How to Interpret the Bible. Missouri. Liguori Ed. 1987.

    GASTALDI, Italo. Azar y Evolucin. En: Rev. MENSAJERO. Quito. 1981.

    PROSPERI, Carlos. Ciencia, Tcnica y Arte. En: Rev. ACENTO. Crdoba,1975. 2.

    PROSPERI, Carlos. Creacionismo y Rigor Cientfico segn Popper. En: Rev.SOCIEDAD ARGENTINA DE FILOSOFIA. Crdoba. 1988. 215.

    RUSSELL, Bertrand. La Perspectiva Cientfica. Madrid. Ed. Sarpe. 1985

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    8/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 8

    glosar io

    Accidente: en filosofa significa aquello que no es esencial ni necesario.

    Actual: lo que las cosas son en determinado momento real, por contra-posicin a lo potencial o posible.

    Analoga: correspondencia proporcional entre conceptos similares pero noidnticos.

    Apora: dificultad, problema difcil de resolver.

    Axioma: verdad evidente por s misma, que no necesita ser demostrada.

    Causa: imputacin o atribucin de algo a alguna otra cosa que lo origina oproduce.

    Consistencia: coherencia, no existencia de contradicciones dentro de unsistema.

    Contingente: aquello que no es por necesidad, sino solamente por acci-dente.

    Creacin: en sentido religioso, es hacer algo a partir de la nada, es decir,sin materia prima.

    Deber: lo que es forzoso e ineludible.

    Deduccin: razonar desde lo ms general a lo particular.

    Demostracin: llegar a una conclusin luego de un razonamiento metdico.

    Determinismo: doctrina segn la cual todos los acontecimientos estn regi-dos por leyes fijas.

    Dialctica: explicacin del devenir en funcin de dos elementos opuestos(tesis y anttesis) que luego se unifican (sntesis).

    Dilema: sistema de dos proposiciones opuestas.Dios: en Metafsica es el Ser supremo o Ser divinizado. Las religiones leagregan adems los caracteres de inmanencia o trascendencia, creador uorganizador, personalizado o no, y otros atributos.

    Ente: todo lo que es, o sea, que participa del concepto de Ser.

    Esencia: aquello en que consiste algo, su definicin. Es tambin la signifi-cacin que se

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    9/39

    9EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    presenta a la conciencia cuando se descubre una realidad.

    Eternidad: tiempo o duracin infinitos.

    Evidencia: conocimiento cierto que no se puede obtener por demostracin.

    Existencia: lo que est ah, la realidad de lo que es.

    Fatalismo: predestinacin de la que es imposible escapar.

    Felicidad: sensacin de bienestar, bastante subjetiva.

    Fenmeno: en Epistemologa, se refiere a las cosas como se nos aparecena nuestros sentidos.

    Finalidad: tendencia, direccionalidad predeterminada.

    Forma: lo que condiciona o caracteriza a la materia. No es igual a la figura.

    Gnoseologa: teora del conocimiento y de cmo adquirirlo.

    Hermenutica: explicacin e interpretacin de algn pensamiento o doc-trina.

    Idealismo: corriente filosfica segn la cual la realidad se sustenta en lasideas.

    Ideologa: preconcepto con el que se estudia la realidad.

    Imperativo: mandato moral.

    Induccin: razonar desde los hechos particulares a una conclusin msgeneral.

    Inmanente: lo que no trasciende.

    Inteligible: que puede captarse por medio del entendimiento.

    Materialismo: doctrina que atribuye realidad solamente a lo material.

    Mecanicismo: explicacin de la naturaleza como si todos los entes fuesenmquinas.

    Metafsica: literalmente significa lo que est ms all de lo fsico.

    Mostracin: acceso directo a una verdad, como un axioma, sin necesidadde un razonamiento o demostracin.

    Orgnico: referido a los cuerpos vivos u organismos.

    Pantesmo: doctrina segn la cual todo lo que existe es parte de un Diossupremo.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    10/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 10

    Paradoja: opinin contraria a la opinin comn o ms aparente.

    Positivismo: doctrina que acepta como nica realidad a los hechos dem-ostrables.

    Principio: origen de todas las cosas, aquello de lo cual se origina todo.

    Racionalismo: doctrina que solamente acepta a la razn como instrumentodel conocer.

    Semntica: ciencia que se ocupa del significado de las palabras.

    Ser: aquello que existe por s mismo, y comunica su existencia, por partici-pacin, a losentes.

    Sistema: conjunto de elementos que interactan y se relacionan armnica-mente.

    Sofisma: falacia, silogismo aparente pero no real.

    Tautologa: redundancia, repeticin de un mismo pensamiento de distintasmaneras.

    Teleologa: explicacin de las cosas basada en su finalidad o tendencia.

    Trascendencia: lo que est ms all de nuestra realidad.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    11/39

    11EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    mdulos

    m1

    microobjetivosm1

    Epistemologa de las Ciencias Ambientales: Mdulo 1

    Microobjetivos

    Distinguir entre ciencia formal y ciencia fctica de modo que se puedadelimitar entre ambas formas del conocimiento cientfico.

    Discernir las relaciones entre ciencia y filosofa y de las distintas cien-cias entre s, a fin de desarrollar la interdisciplinariedad.

    Clasificar, de manera fundada, las distintas disciplinas cientficas, a finde desarrollar un criterio propio de ordenamiento.

    contenidosm1

    Existen muchas definiciones de ciencia, hasta es posible decir que cada epis-temlogo tiene la suya propia. Hay quienes piensan que cualquier disciplinams o menos compleja y con algn orden y mtodo puede llamarse ciencia.Otros, en cambio, dan una definicin muy restringida, que hace que solamentepuedan llamarse tales aquellas disciplinas muy estrictas y muy exactas. Porotro lado, es diferente el concepto de ciencia que tiene el saber popular queaquel que se puede encontrar en tratados o enciclopedias especficas.

    Una definicin bastante acertada es laque define a la ciencia como el conoci-miento cierto de las cosas por sus causasprimeras a la luz de la razn.

    Esta definicin merece ser explicada por partes. En primer lugar, se dice que laciencia es un conocimiento, coincidiendo con lo que de alguna manera tambinimplica su etimologa, puesto que ciencia deriva del verbo latino scio, con el

    significado precisamente de conocer, por contraposicin al ne-scio o necio,que es una persona ignorante. Mientras que scientia es el participio presente

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    12/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 12

    del verbo, de modo que significa sapiencia, sabidura, o en forma ms amplia,conocimiento.

    La definicin califica a este conocimiento como cierto, verdadero, implicandoque no existe conocimiento de lo falso, y tambin que lo falso, el error, no esparte de la ciencia. Histricamente, se han tenido por verdaderas teoras quedespus resultaron estar equivocadas. As resulta evidente que las teorasequivocadas, an cuando en su momento hayan sido consideradas como ver-daderas por todos los cientficos de la poca, no eran realmente conocimientocientfico.

    Hay quienes piensan que la verdad es relativa, o que depende del consensogeneralizado, o que se define por la funcionalidad, es decir, que si una teorasirve para dar una explicacin de un hecho observado es suficiente paraconsiderarla como verdadera. Sin embargo, no puede juzgarse la veracidad ofalsedad de una afirmacin con un criterio democrtico, o sea, supeditado a lacreencia de la mayora, o con un criterio meramente funcionalista sin vincula-cin con la realidad objetiva.

    En tal sentido, un concepto ms preciso y libre de subjetividad es el queentiende a la verdad como la adecuacin entre el intelecto y la realidad. Ellosignifica que se considera a la realidad como objetiva e independiente delobservador, y es el intelecto del cientfico el que debe adaptarse a la realidad.Si existe concordancia entre lo que est en la mente y lo que existe objetiva-mente, vale decir, si la elaboracin intelectual de una explicacin coincide conlo que ocurre en la naturaleza, se dice entonces que la explicacin es correcta.

    Dicho en trminos ms relativos a la ciencia, se puede expresar de modo que,

    cuando la teora se adecua a los hechos entonces la teora es verdadera. Sino hay adecuacin, entonces es falsa y debe ser descartada para proceder aelaborar una nueva.

    Siguiendo con la definicin de ciencia, este conocimiento cierto de las cosasdebe ser por sus causas primeras. O sea que no es simplemente un conocermediante la sola observacin y descripcin de los hechos, sino que debe sercausal, debe existir la explicacin del por qu y del cmo se producen loshechos. Se establece as un principio fundamental, el que dice que todo efectoreconoce una causa.

    Y, por supuesto, todo este mtodo ordenado de explicacin causal del conoci-miento verdadero debe estar fundamentado en la razn, en un sistema lgicode pensamiento. Por el contrario, no debe estar basado en mitos, leyendas ocuestiones que tienen que ver con los sentimientos, los gustos, o las costum-bres y usos sociales, porque de esa manera se pierde por completo la objetivi-dad que es tan importante en las teoras cientficas.

    Esta exigencia de racionalidad distingue tambin el conocer cientfico del cono-cer religioso. Si bien ambas formas de conocimiento no son necesariamenteopuestos y pueden complementarse muy bien, deben distinguirse, ya que lasreligiones se basan en principios dogmticos fundamentados en la fe, mientrasque las ciencias se basan en axiomas o principios racionales.

    Se consideran ciencias formales aquellas que se ocupan de las cosas no mate-riales, como es el caso de las Matemticas y la Lgica. Tambin se puedenconsiderar formales, o mejor an humanas o sociales, a las ciencias que estu-dian objetos o entidades abstractas elaboradas por el entendimiento humano.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    13/39

    13EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    Por ejemplo, la Sociologa, la Lingstica, la Filosofa, el Derecho, la Literatura,etc.

    Las ciencias fcticas o tambin naturalesson las que se ocupan de hechos concretos,verificables en la naturaleza, tales como laBiologa, la Fsica, la Astronoma, la Qumicao la Geologa. Y por supuesto que existentambin una serie de ciencias intermedias,que son la combinacin de dos o ms de lasmencionadas.

    Cuando los conocimientos obtenidos de las diferentes ciencias se aplican paraun fin determinado, que no es generar nuevos conocimientos sino solucionarproblemas prcticos, se trata entonces de ciencias aplicadas o tcnicas, o

    tambin tecnologas cuando lo que se quiere es desarrollar nuevas tcnicas. Enestas ramas se encuentran la Medicina, la Ingeniera, la Agronoma, y tambinla Gestin Ambiental o la Higiene y Seguridad Laboral, en tanto y en cuantono buscan ampliar los conocimientos tericos sino que tratan de aplicar talesconocimientos a la solucin de problemas.

    El arte en la antigedad era tenido como una tcnica, pero en su significadoestricto actual se refiere sobre todo a las bellas artes, que no buscan resolvercuestiones prcticas sino expresar sentimientos o belleza, por medio de lacombinacin de sonidos, como la Msica, o de imgenes y colores, como en laPintura.

    Volviendo al concepto de ciencia, segn Karl Popper las teoras no slo debencumplir el requisito de ser verdaderas, sino que adems deben ser falsables.Con esto Popper quiere significar que debe existir la posibilidad de demostrarsu falsedad mediante una prediccin u observacin que la contradiga. Lasideologas y creencias no son falsables, ya que dependen de la conviccin delas personas y no de hechos objetivos observables en la realidad.

    Lo invitamos a comenzar con el estudio de los temas propios del mdulo,segn el programa. Asimismo, le recomendamos acceder al apartado materialen el que encontrar la bibliografa correspondiente.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    14/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 14

    materialm1

    MaterialMaterial Bsico:BUNGE, Mario (1979): La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa . Captulo 1.Buenos Aires. Ed. Sudamericana.FERRATER MORA, Jos (1977): Diccionario de Filosofa Abreviado . Buenos

    Aires, Sudamericana.

    Material Complementario:

    PROSPERI, (1975)Ciencia, tcnica y arte . Rev. Acento.

    RUSSELL, B. (1985)La perspectiva cientfica . Ed. Sarpe. Madrid.

    actividadesm1

    m1 | actividad 1

    Concepto de Ciencia. Ciencia formal y ciencia fctica. Filosofa y cienciaConsigna

    Busque definiciones de ciencia y de filosofa en el diccionario de FerraterMora o en cualquier otro diccionario de Filosofa. Asimismo, busque estasmismas palabras en algn diccionario de la lengua castellana (Ejemplo: www.rae.es) y en un diccionario enciclopdico.

    Luego:

    a. Compare las definiciones obtenidas, en forma cruzada. Esdecir, compare el concepto de ciencia en cada uno de los dic-cionarios, notando como el trmino difiere en significado segnel contexto en que se use, y el concepto de filosofa en cadauno de los diccionarios.

    b. Por otro lado, relacione, dentro de las definiciones de unmismo diccionario, los conceptos de ciencia y de filosofa,notando como se distinguen ambos conceptos dentro delmismo contexto (coloquial o tcnico).

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    15/39

    15EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    m1 | actividad 2

    Epistemologa de las Ciencias Ambientales: Mdulo 1Actividad 2: Ciencia, tcnica y arte. Clasi cacin de las ciencias

    Lea completo el artculo de Carlos Prosperi, tituladoCiencia, tcnica 1 y arte de la revista Acento.

    En base a ello:

    a. Elabore por escrito (al menos cinco pginas A4, letra 12 y espacio simple) unaopinin crtica del mismo, explicando con fundamentos sus propias coincidenciaso disidencias.Trate de buscar otros artculos sobre el mismo tema escritos por otros autorespara fundamentar mejor su opinin.

    IC

    m1 |actividad 2 | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 1

    VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

    m1 | actividad 3

    Clasificacin de las ciencias

    En base al artculo, de Carlos Prosperi,Ciencia, tcnica y arte IC 1 publicadoen la revista Acento (Crdoba, 1975) resuma la clasificacin de las cienciassegn el autor.

    Luego, anmese a elaborar una clasificacin alternativa de las ciencias, funda-mentada segn su propio criterio, o, a partir de otros autores, como los consul-tados en la actividad anterior, explicando las razones de su preferencia.

    m1 |actividad 3 | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 1

    VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    16/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 16

    m1 | actividad 4

    Ciencia y pseudociencia: criterios de diferenciacin. Filosofa y cienciaConsulte definiciones de ciencia y de filosofa mediante alguno de los buscado-res de Internet o la bibliografa que tiene a su disposicin.

    Con los conceptos que obtenga, elabore un cuadro de doble entrada que lepermita comparar las diferencias y similitudes entrefilosofa y ciencia .

    m1 | actividad 5

    Clasificacin de las ciencias

    Busque al menos diez artculos cientficos publicados en revistas actuales dedivulgacin (del tipo de Discovery, National Geographic, etc.).

    Luego, clasifique cada artculo segn el tema abordado en: ciencias formaleso ciencias fcticas; tcnicas o pseudociencias. Fundamente su clasificacin encada caso.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    17/39

    17EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    glosariom1

    Accidente: en filosofa significa aquello que no es esencial ni necesario.

    Actual: lo que las cosas son en determinado momento real, por contraposicina lo potencial o posible.

    Analoga: correspondencia proporcional entre conceptos similares pero noidnticos.

    Apora: dificultad, problema difcil de resolver.

    Axioma: verdad evidente por s misma, que no necesita ser demostrada.

    Deduccin: razonar desde lo ms general a lo particular.

    Demostracin: llegar a una conclusin luego de un razonamiento metdico.

    Determinismo: doctrina segn la cual todos los acontecimientos estn regidospor leyes fijas.

    Ente: todo lo que es, o sea, que participa del concepto de Ser.

    Esencia: aquello en que consiste algo, su definicin. Es tambin la significacinque se presenta a la conciencia cuando se descubre una realidad

    Eternidad: tiempo o duracin infinitos.

    Evidencia: conocimiento cierto que no se puede obtener por demostracin.

    Existencia: lo que est ah, la realidad de lo que es.

    Felicidad: sensacin de bienestar, bastante subjetiva.

    Fenmeno: en Epistemologa, se refiere a las cosas como se nos aparecen anuestros sentidos.

    Finalidad: tendencia, direccionalidad predeterminada.

    Forma: lo que condiciona o caracteriza a la materia. No es igual a la figura.

    Induccin: razonar desde los hechos particulares a una conclusin ms gene-ral.

    Inmanente: lo que no trasciende.

    Inteligible: que puede captarse por medio del entendimiento.

    Materialismo: doctrina que atribuye realidad solamente a lo material.

    Mecanicismo: explicacin de la naturaleza como si todos los entes fuesenmquinas.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    18/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 18

    Metafsica: literalmente significa lo que est ms all de lo fsico.

    Mostracin: acceso directo a una verdad, como un axioma, sin necesidad deun razonamiento o demostracin.

    Ser: aquello que existe por s mismo, y comunica su existencia, por participa-cin, a los entes.

    Sistema: conjunto de elementos que interactan y se relacionan armnica-mente.

    Sofisma: falacia, silogismo aparente pero no real.

    Tautologa: redundancia, repeticin de un mismo pensamiento de distintasmaneras.

    Teleologa: explicacin de las cosas basada en su finalidad o tendencia.

    Trascendencia: lo que est ms all de nuestra realidad.

    m2

    microobjetivosm2

    Discernir los criterios que distinguen al conocimiento cient co de otrasformas de conocimiento, para evitar la confusin de llamar ciencia acualquier conocimiento ms o menos complicado.

    Aplicar los criterios de verdad, predictibilidad y falsabilidad a casos con-cretos, como ejercicio que permita ver la operatividad de esos criterios entoda especulacin cient ca.

    Caracterizar causalidad en ciencia y en losofa, como conceptos dismi -les, a n de tener otro parmetro de importancia para distinguir ambasdisciplinas.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    19/39

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    20/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 20

    La aseveracin de la relacin entre causas y efectos es vlida tanto en las cien-cias naturales como en las sociales o los cas. Aristteles en su obra Metaf -sica distingue cuatro tipos de causas, ellas son: material, formal, e ciente y nal.

    La causa material, como su mismo nombre lo indica, se re ere a los materialescon que est hecho un determinado objeto de estudio. La causa formal se re erea las caractersticas esenciales que distinguen al objeto en cuanto tal. La e cientees el agente que efectivamente interviene para la existencia del objeto, y la nalalude a la motivacin ltima que llev a la existencia del objeto.

    El mismo Aristteles da un ejemplo ilustrativo, y dice que para la existencia de unaestatua de Zeus es necesaria la materia con la que se construye, sea mrmol,o bronce; la forma de la estatua que representa al dios sentado en un trono oerguido lanzando rayos, el escultor es quien como causa e ciente se ocupa dedarle la forma a la materia, y la nalidad por la que se decidi hacer la estatua,sea ella adornar un parque o emplazarla dentro de un templo.

    Con esta breve introduccin sobre lostemas del mdulo, lo invitamos a estudiary le recordamos que en el apartado mate-rial se especi ca la bibliografa con la quetrabajaremos.Por dudas que vayan surgiendo al res-pecto, comunquese a travs del espacioque brinda la tutora.

    materialm2

    Material Bsico:BUNGE, Mario, (1979): La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa. Captulo 2.Buenos Aires. Ed. Siglo XX.FERRATER MORA, Jos (1977): Diccionario de Filosofa Abreviado. Buenos

    Aires. Ed. Sudamericana.

    Material Complementario:

    LOSEE, John:Introduccin Histrica a la Filosofa de la Ciencia . San Pablo,Itatiaia. 1979.

    PROSPERI, Carlos: Creacionismo y rigor cientfico segn Popper. En:Rev.Soc. Arg. Filosofa. Crdoba. 1975.

    WIKINSKY et al.El trabajo cientfico . Buenos Aires. Ed. Diagraf. 1977

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    21/39

    21EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    actividadesm2

    m2 | actividad 1

    Criterios de verdad, predictibilidad y falsabilidad1. Busque definiciones de verdad en el diccionario de Ferrater Mora o

    en cualquier diccionario de Filosofa; tambin, tome la definicin de undiccionario de la lengua castellana y de un diccionario enciclopdico.

    2. Compare las definiciones obtenidas de las fuentes consultadas enfati-zando las diferencias entre cada acepcin del concepto. 1

    m2 |actividad 1 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

    A

    Al realizar su comparacin, considere que, aunque el trmino es de usobastante comn en el lenguaje cotidiano, su significado filosfico no es deltodo coincidente.

    m2 | actividad 2

    Causalidad en ciencia y en filosofa1. Lea, en el Diccionario de Filosofa de Ferrater Mora, o en cualquier dic-

    cionario de Filosofa, los apartados referidos a Causa. Luego de ello:

    a. Distinga, de las mencionadas cuatro causas, cules cor-responden al mbito de la filosofa y cules al de las cienciasfcticas.

    b. Relacione las causas material y formal con el concepto demateria, y las causas eficiente y final con el concepto de forma.Puede establecer esta relacin utilizando un ejemplo.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    22/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 22

    m2 | actividad 3

    Criterios de verdad, predictibilidad y falsabilidadEn el de Diccionario de Filosofa de Ferrater Mora, o en cualquier otro dicciona-rio de Filosofa, lea los apartados sobre falsabilidad o falsable.

    Cmo explicara a un interesado en saber sobre el tema la diferencia entreciencia y pseudociencia utilizando dichos trminos, siguiendo el criterio dePopper?

    Argumente realizando un escrito breve, un esquema y/o utilizando un ejemplo.

    m2 | actividad 4

    Naturaleza del conocimiento cientfico. Criterios de verdad, predictibilidady falsabilidadUtilizando los artculos de divulgacin cientfica que encontr para la actividad5 del mdulo 1, realice la siguiente actividad:

    Para cada uno de los diez artculos extraiga la hiptesis de trabajo implcita, yexplique si la misma es o no falsable y por qu.

    m2 | actividad 5

    Causalidad en ciencia y en filosofaSituacin:

    En un cumpleaos, usted se encuentra conversando con un amigo del dueode casa. Conversan de todo un poquito y entre tantas charlas breves, surge eltema acadmico y de las materias que usted cursa.

    Este amigo se interesa en comprender la diferencia entreciencia y pseudo-ciencia, entonces:

    Cmo hace usted para explicarle sintticamente la diferencia entre ambosconceptos y de modo coloquial?

    1 A

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    23/39

    23EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    m2 |actividad 5 | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 1

    VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

    m2 |actividad 5 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

    Causalidad en ciencia y en losofa

    Asistente Acadmico 1

    Relacione y compare, en base a las actividades anteriores, la diferenciacin deciencia y pseudociencia en el esquema de Aristteles y en el de Popper, segnla informacin que haya obtenido.

    Analice el caso de la falsabilidad en la teora de la evolucin o el concepto decreacin usando como referencia el artculo Creacionismo y rigor cient cosegn Popper. 1 IC

    m2 | actividad 6

    Integrando conceptos - Mdulos 1 y 2 a) La Astrologa tiene como hiptesis de trabajo que los astros influyen sobreel carcter de las personas, y para comprobarlo recopila datos estadsticos yhace predicciones.

    Cree Ud. que, por lo tanto, es una ciencia? Fundamente su respuesta apli-

    cando los conceptos de ciencia y pseudociencia.b) Los estudiosos de la Astronoma Extragalctica pretenden conocer sucesosdel pasado en funcin de observaciones actuales. Por ejemplo, captan emisio-nes de luz que tendran miles de millones de aos.

    Seran entonces estudios cientficos? Fundamente su respuesta poniendoespecial nfasis en los conceptos de demostracin, verificacin y pre-dictibilidad.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    24/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 24

    glosariom2

    Accidente: en filosofa significa aquello que no es esencial ni necesario.

    Actual: lo que las cosas son en determinado momento real, por contraposicina lo potencial o posible.

    Causa: imputacin o atribucin de algo a alguna otra cosa que lo origina oproduce.

    Consistencia: coherencia, no existencia de contradicciones dentro de un sis-tema.

    Contingente: aquello que no es por necesidad, sino solamente por accidente.Creacin: en sentido religioso, es hacer algo a partir de la nada, es decir, sinmateria prima.

    Deber: lo que es forzoso e ineludible.

    Deduccin: razonar desde lo ms general a lo particular.

    Demostracin: llegar a una conclusin luego de un razonamiento metdico.

    Determinismo: doctrina segn la cual todos los acontecimientos estn regidospor leyes fijas.

    Evidencia: conocimiento cierto que no se puede obtener por demostracin.Existencia: lo que est ah, la realidad de lo que es.

    Fatalismo: predestinacin de la que es imposible escapar.

    Gnoseologa: teora del conocimiento y de como adquirirlo.

    Hermenutica: explicacin e interpretacin de algn pensamiento o doctrina.

    Idealismo: corriente filosfica segn la cual la realidad se sustenta en lasideas.

    Induccin: razonar desde los hechos particulares a una conclusin ms gene-ral.

    Inmanente: lo que no trasciende.

    Inteligible: que puede captarse por medio del entendimiento.

    Metafsica: literalmente significa lo que est ms all de lo fsico.

    Mostracin: acceso directo a una verdad, como un axioma, sin necesidad deun razonamiento o demostracin.

    Orgnico: referido a los cuerpos vivos u organismos.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    25/39

    25EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    Pantesmo: doctrina segn la cual todo lo que existe es parte de un Diossupremo.

    Paradoja: opinin contraria a la opinin comn o ms aparente.Positivismo: doctrina que acepta como nica realidad a los hechos demostra-bles.

    Principio: origen de todas las cosas, aquello de lo cual se origina todo.

    Racionalismo: doctrina que solamente acepta a la razn como instrumento delconocer.

    Semntica: ciencia que se ocupa del significado de las palabras.

    Tautologa: redundancia, repeticin de un mismo pensamiento de distintasmaneras.

    m3

    microobjetivosm3

    Diferenciar las etapas del mtodo cientfico, as como sus limitaciones,de tal modo que se evidencie tanto el mecanismo de accin de unainvestigacin como as tambin los casos en los que esta metodologano es aplicable.

    Discernir los pasos que deben seguirse para la construccin de unahiptesis o una teora cientfica a fin de comprender que su gnesisradica en la experimentacin y observacin de un hecho.

    Comparar el dinamismo de la induccin y la deduccin, con la finali-dad de que se puedan visualizar como dos maneras opuestas pero almismo tiempo complementarias en la adquisicin de nuevos conoci-mientos.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    26/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 26

    contenidosm3

    El mtodo cientfico puede definirse comoun conjunto de pasos o escalones fijadosde antemano por una disciplina determi-nada con el fin de alcanzar conocimientoscientficos ciertos. Para lograr este objetivose debern utilizar instrumentos confiablesy una sucesin estructurada de pasos quepermitan formular preguntas sobre hechosobjetivos, de la naturaleza o la sociedad, yal mismo tiempo responder las mismas uotras preguntas.

    Este mtodo cientfico se fundamenta en dos soportes fundamentales, queson la posibilidad de reproducir varias veces y en condiciones similares undeterminado experimento u observacin, en cualquier laboratorio o a campo ypor cualquier investigador con la capacitacin tcnica e intelectual correspon-diente. Para que esto se cumpla es necesaria la comunicacin en congresosy la publicidad en revistas o libros cientficos especializados de los resultadosobtenidos.

    El segundo soporte fundamental es la posibilidad de demostrar el error enlas aseveraciones cientficas, en caso de que existiera. Segn Popper, funda-dor de la corriente epistemolgica conocida comofalsacionismo, y tal comoexplicramos antes, para toda proposicin cientfica tiene que existir la posibi-lidad de que sea falsada o refutada. Esto implica que se debe poder planificarexperimentos de laboratorio o realizar observaciones objetivas, que eventu-almente pudieran dar resultados distintos a los obtenidos en experimentosy observaciones anteriores, con lo que se negara o al menos restringira lahiptesis o teora que se pone a prueba.

    Tambin puede entenderse por proceso o mtodo cientfico a aquellas prcti-cas y rutinas estandarizadas que son utilizadas y aprobadas por la comunidadcientfica de especialistas como vlidas en su campo de accin especfico paradar a conocer o confirmar las hiptesis y teoras puestas a prueba.

    No obstante, algunas teoras cientficas, desarrolladas para explicar de maneracausal y objetiva los fenmenos observables pueden estar o no basadas enexperimentos o datos objetivos que certifiquen su veracidad. Sin embargo, elslo hecho de utilizar metodologas experimentales propias de las ciencias,no es necesariamente garanta de que la disciplina sea cientfica. Justamentelas pseudo-ciencias se caracterizan entre otras cosas porque hacen uso delmtodo cientfico, lo cual les da apariencia de verdaderas ciencias. Pero no loson porque sus hiptesis no son falsables o no tienen sustento racional. Tal esel caso de algunas llamadas medicinas alternativas, o de la astrologa o laovniloga.

    Las dos maneras bsicas por medio de las cuales las ciencias obtienen cono-cimientos nuevos son los procedimientos lgicos conocidos como induccin

    y deduccin. La induccin es el proceso a manera de silogismo que lleva de

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    27/39

    27EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    las premisas particulares a una conclusin general, mientras la deduccin eslo inverso, es decir que parte de la conclusin general para finalizar en unapremisa particular.

    Se ha objetado que ambos procedimientos tienen sus limitaciones, que soninsalvables. La induccin consiste en una generalizacin a partir de algunamuestra parcial del conjunto sobre el que se hace la afirmacin, de maneraque no tiene en cuenta todas las excepciones posibles que usualmente sepresentan al enunciado ms amplio. Ello lleva a que las inferencias puedan serincorrectas a veces en su mayor parte, con lo que el enunciado general resultaser mayoritariamente equivocado, o por lo menos que el mbito de aplicacinde la teora o hiptesis formulada deba ser limitado a menos casos de los quese crea en un principio.

    Por su parte la deduccin no tiene este problema, ya que el proceso se iniciaen un conocimiento general consolidado y se aplica despus a una parte de la

    generalidad, por lo cual no existe la posibilidad de que hubiese excepcionesparticulares a la regla o enunciado general. Pero la deduccin adolece de lafalla de ser tautolgica, es decir que el enunciado particular que se postulacomo novedoso en realidad no lo es, puesto que ya estaba implcito en elenunciado general que lo contena previamente. De tal manera que no existeposibilidad de error, pero tampoco hay conocimientos nuevos, sino solamenteuna explicitacin de lo que ya estaba implcito en la generalizacin.Cuando un cientfico observa hechosobjetivos, sea en la naturaleza misma oen el mbito del laboratorio, trata de darluego una explicacin causal a lo obser-vado, segn dijimos en la definicin de

    ciencia, que tiene como requisito no sloel conocimiento de las cosas sino ademssus causas. Para explicar esos hechosva a elaborar hiptesis, teoras o leyes,segn un gradiente relativo a la certezaque se tenga de cada una de ellas.

    As por ejemplo, una hiptesis es nada ms que una propuesta como posibleexplicacin. Incluso puede ser previa a la observacin del fenmeno que sequiere explicar y se enuncia como hiptesis de trabajo, que luego ser verifi-cada o refutada por los resultados obtenidos. El conjunto de hiptesis coher-entes y relacionadas entre s, y con un cierto grado de verificacin, puedeenunciarse como una teora, que es un grado de conocimiento de certezamayor, ya que cuenta con un nmero importante y slido de experimentos yobservaciones que la sustentan.

    En el caso de que la teora se mantenga firme durante un tiempo ms o menosrazonable, que sirva para explicar varios fenmenos, no tenga incoherenciasinternas y tampoco se contradiga ni sea refutada por otras teoras vigentes,puede decirse que se estara transformando en una ley cientfica. Si bien lasleyes tienen un grado de certeza y comprobacin muy alta, ello de ningunamanera invalida que en el futuro pueda ser relegada o refutada por nuevas evi-dencias que obliguen a rechazarla y reemplazarla por una ley nueva.

    Adelante con su estudio, el programa le servir de gua y estudiar los temassegn la bibliografa especificada en el material.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    28/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 28

    materialm3

    MaterialMaterial Bsico:BUNGE, Mario: La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa . Captulo 3. Buenos

    Aires. Ed. Siglo XX 1979.FERRATER MORA, Jos: Diccionario de Filosofa Abreviado . Buenos Aires,Sudamericana, 1977.

    actividadesm3

    m3 | actividad 1

    Comparacin de conceptos1) Consulte los tres primeros captulos del libro de BUNGE, Mario, La ciencia,su mtodo y su filosofa, Bs. As. Siglo XX, 1979

    Utilizando un cuadro de doble entrada, realice una comparacin respecto alconcepto de ciencia y mtodo cientfico de acuerdo a los diferentes autores

    que encuentre en el texto, explicitando objetivamente la opinin de cada uno.2) Cmo elaborara una definicin de ambos conceptos si tuviese que explicarcon sus propias palabras a un amigo que desconoce el tema? Fundamente.

    m3 | actividad 2

    Leyes, hiptesis y teorasa) En base al diccionario de Ferrater Mora, o con la ayuda de cualquier librosobre la Historia de la Filosofa, distinga las variaciones que a lo largo de lahistoria ha sufrido el concepto deteora cientfica desde los griegos a la actu-alidad. Tenga en cuenta especialmente el concepto de teora. Realice para ello un cuadro comparativo de las similitudes y diferencias queencuentre en el concepto de teora, en funcin de la etapa histrica en que fueformulado.

    b) Qu diferencias hay entre teora y ley cientfica? Explique las diferenciasque existen entre estos conceptos.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    29/39

    29EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    m3 | actividad 3

    Mtodo cientfico. Induccin, deduccin y tautologa1). Luego de realizar una bsqueda en Internet, resuma por escrito, con con-ceptos y trminos propios, la informacin obtenida respecto al mtodo cient-fico.

    2). Compare el concepto de los Paradigmas en Kuhn con la opinin de otrossocilogos de la ciencia, tales como Feyerabend, Habermas o Lakatos.1 A

    m3 |actividad 3 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

    Para realizar esta ltima consigna de la actividad, vea el ltimo captulo del librode Bunge donde se da una opinin sobre los autores mencionados.

    m3 | actividad 4

    Limitaciones del mtodo cientficoEscriba un artculo de al menos dos carillas sobre el tema: Podr alguna vezla ciencia explicar todo?

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    30/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 30

    glosariom3

    Causa: imputacin o atribucin de algo a alguna otra cosa que lo origina oproduce.

    Consistencia: coherencia, no existencia de contradicciones dentro de un sis-tema.

    Contingente: aquello que no es por necesidad, sino solamente por accidente.

    Deber: lo que es forzoso e ineludible.

    Deduccin: razonar desde lo ms general a lo particular.

    Demostracin: llegar a una conclusin luego de un razonamiento metdico.

    Determinismo: doctrina segn la cual todos los acontecimientos estn regidospor leyes fijas.

    Dialctica: explicacin del devenir en funcin de dos elementos opuestos(tesis y anttesis) que luego se unifican (sntesis).

    Dilema: sistema de dos proposiciones opuestas.

    Dios: en Metafsica es el Ser supremo o Ser divinizado. Las religiones le agre-gan adems los caracteres de inmanencia o trascendencia, creador u organiza-dor, personalizado o no, y otros atributos.

    Ente: todo lo que es, o sea, que participa del concepto de Ser.

    Esencia: aquello en que consiste algo, su definicin. Es tambin la significa-cin que se presenta a la conciencia cuando se descubre una realidad

    Eternidad: tiempo o duracin infinitos.

    Evidencia: conocimiento cierto que no se puede obtener por demostracin.

    Existencia: lo que est ah, la realidad de lo que es.

    Fatalismo: predestinacin de la que es imposible escapar.

    Felicidad: sensacin de bienestar, bastante subjetiva.

    Fenmeno: en Epistemologa, se refiere a las cosas como se nos aparecen anuestros sentidos.

    Finalidad: tendencia, direccionalidad predeterminada.

    Gnoseologa: teora del conocimiento y de como adquirirlo.

    Hermenutica: explicacin e interpretacin de algn pensamiento o doctrina.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    31/39

    31EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    Idealismo: corriente filosfica segn la cual la realidad se sustenta en lasideas.

    Ideologa: preconcepto con el que se estudia la realidad.

    Imperativo: mandato moral.

    Inmanente: lo que no trasciende.

    Inteligible: que puede captarse por medio del entendimiento.

    Materialismo: doctrina que atribuye realidad solamente a lo material.

    Mecanicismo: explicacin de la naturaleza como si todos los entes fuesenmquinas.

    Metafsica: literalmente significa lo que est ms all de lo fsico.

    Orgnico: referido a los cuerpos vivos u organismos.

    Pantesmo: doctrina segn la cual todo lo que existe es parte de un Diossupremo.

    Paradoja: opinin contraria a la opinin comn o ms aparente.

    Positivismo: doctrina que acepta como nica realidad a los hechos demostra-bles.

    Principio: origen de todas las cosas, aquello de lo cual se origina todo.

    Racionalismo: doctrina que solamente acepta a la razn como instrumento delconocer.

    Semntica: ciencia que se ocupa del significado de las palabras.

    Ser: aquello que existe por s mismo, y comunica su existencia, por participa-cin, a los entes.

    Teleologa: explicacin de las cosas basada en su finalidad o tendencia.

    Trascendencia: lo que est ms all de nuestra realidad.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    32/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 32

    m4

    microobjetivosm4

    Elaborar una sntesis de las principales teoras cientficas sobre el uni-verso y la naturaleza, para luego poder analizar las implicaciones quetienen en cuestiones ticas o filosficas.

    Analizar los problemas ticos que se derivan de la ciencia y la tecno-loga en la sociedad actual, a fin de reflexionar sobre los mismos conconocimiento de causa.

    Analizar los lmites morales que rigen las actividades de investigacinaplicada, que permita tomar conciencia de la necesidad de un marcotico para las actividades cientficas.

    contenidosm4

    La filosofa de la naturaleza se conocetambin con el nombre de cosmologa, yaque para los griegos el trmino cosmosabarcaba todo el universo, implicando unconjunto armnico de elementos diferentespero ordenados y combinados produciendoun sistema funcional y esttico (de aquderiva tambin el trmino cosmtica).

    No es lo mismo que la filosofa de la ciencia o epistemologa, pero sin embargotiene algunos puntos en comn. Mientras laepistemologa estudia las leyesy teoras cientficas a fin de especular sobre su validez o fiabilidad, o la formacmo han sido enunciadas y estructuradas, la cosmologa tambin estudiadichas leyes y teoras desde el punto de vista de las implicaciones que tienenen la filosofa o en la sociedad, y si son compatibles o contradictorias con pos-tulados de las ciencias formales o sociales.

    Dos teoras provenientes de las ciencias naturales tienen gran importancia parala filosofa, y son las que se refieren a los orgenes, tanto del universo en suconjunto como de los seres orgnicos, vegetales, animales y el hombre en par-ticular. Dicha importancia radica en que son esenciales para entender si existe

    una relacin particular entre las fuerzas y principios naturales con las cosmovi-siones que postulan la existencia de dioses o inteligencias superiores creando

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    33/39

    33EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    o gobernando las leyes naturales, o si todo es solamente producto de un azarciego y sin finalidad.

    La teora del Big Bang explica que todo lo existente se origin en una granexplosin (de ah su nombre) ocurrida hace unos 13.500 millones de aos,a raz de la cual el plasma energtico original se fue expandiendo y en esaexpansin se fue enfriando. As fue que gener primero las partculas subatmi-cas (bosones, leptones, hadrones, etc.) que se fueron combinando para formartomos, luego molculas cada vez ms complejas, y a partir de all todos loselementos materiales que existen en la actualidad.

    Esa expansin y enfriamiento siguen existiendo y persistirn todava por variosmiles de millones de aos ms, hasta que la cada en la temperatura llegue alcero absoluto, o grado cero de Kelvin. En ese momento, la energa ya no serutilizable y en consecuencia, todos los sistemas ordenados se destruirn y serel caos absoluto.

    En este estado la materia se desagregar, ya que no habr energa suficientepara mantener unidas las molculas, tomos o partculas subatmicas. De allque el nombre que se da a este final del universo es el Big Rip, por la onomato-peya del sonido que produce algo cuando se desgarra o rompe.

    Lo antedicho es conocido tambin como la tendencia natural a la entropa, queen este caso es justamente sinnimo de tendencia al desorden. Los elementosordenados, la materia en general, es neguentrpica, (no-entrpica) porquepuede mantener sistemas ordenados en base a la informacin que se derivade su plan estructural, y con un gasto de energa, que contribuye y acelera latendencia universal a la entropa. Esto tambin se conoce como teleonoma,

    que significa la existencia de una finalidad determinada.Dentro de este universo, los seres vivos son sistemas neguentrpicos muyimportantes, ya que en ellos la materia adquiere niveles de complejidad muyalto. La vida se sustenta en primer lugar por la energa solar, que captan losvegetales por medio de la fotosntesis, y la lo largo de la cadena alimenticiaesta energa es utilizada por los herbvoros y carnvoros que finalmente devuel-ven al ambiente energa de un nivel menor, en forma de calor corporal que sedisipa en el medio.

    Lo seres vivos se originan de combinaciones de la materia orgnica que formalos cidos nucleicos que van a servir para la herencia de los caracteres y loslpidos que van a formar las membranas de las clulas primitivas o arquebac-terias. Como la herencia no se transmite de manera uniforme sino que existenpequeos cambios en cada generacin, se produce el fenmeno conocidocomo variabilidad gentica.

    Por otro lado los ambientes se van modificando y actan eliminando los orga-nismos que no estn bien adaptados y favoreciendo a los que s lo estn, demodo que se produce entonces la llamada seleccin natural. La interaccinentre la variabilidad gentica y la seleccin natural es lo que produce la evolu-cin orgnica y el origen de todas las especies existentes a partir de la arque-bacterias originales.

    Para algunos cientficos o filsofos todo lo antedicho es solamente productodel azar, mientras otros ven detrs del proceso un finalismo o teleonoma,sea implcito dentro de la materia o proveniente de una inteligencia superiorexterna. Para stos, no hay manera de explicar el origen de sistemas orde-

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    34/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 34

    nados, an los ms sencillos, a partir del azar absoluto. An el azar requierereglas de combinacin y elementos que en s mismos son ordenados, lo cualdejara al azar solamente como relativo y restringido a algunos procesos.

    Tampoco se puede explicar desde las cien-cias el origen de la energa del principio,que es la que produce justamente el BigBang, por lo que queda un espacio para laexistencia de un ser creador inmaterial einteligente, que sera anterior inclusive alorigen del universo material.

    La tica es la disciplina normativa que se ocupa de decir lo que el hombre debehacer con su libertad para lograr su fin ltimo, que generalmente se entiende

    como el logro de la felicidad, o estado de plenitud y armona.Las diferentes corrientes ticas que existen difieren precisamente en la elabo-racin de ese concepto de felicidad. Para los materialistas, la felicidad puedeconsistir en el poder, las riquezas, el bienestar material o la posesin de obje-tos. Tambin puede ser el gozo proveniente de cosas materiales, o del placerfsico o esttico. Para la concepciones espiritualistas, la felicidad puede ser elamor de los seres queridos, o las acciones altruistas en beneficio de la huma-nidad, el honor o la gloria y el reconocimiento de sus pares, o bien un estadoespecial del alma que se encuentra en armona consigo misma o con seres odioses superiores, tanto en este mundo como en un nirvana o paraso trascen-dente al que se llega despus de la muerte.

    Con el estudio de este mdulo damos por finalizada la asignatura. Dicho estu-dio para ser completo involucra la realizacin de las actividades por mdulo,las que, si bien no son obligatorias contribuyen a ahondar en la comprensinde los contenidos tericos y realizar los exmenes parciales exitosamente.

    Lo aliento una vez ms a expresar sus preguntas y comentarios respecto dela asignatura en el espacio de la tutora. Le deseamos asimismo xito en sucursado.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    35/39

    35EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    materialm4

    Material Bsico:

    BUNGE, Mario:La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa . Captulo 4. Buenos Aires.Ed. Siglo XX 1979

    FERRATER MORA, Jos:Diccionario de Filosofa Abreviado . Buenos Aires,Sudamericana, 1977.

    actividadesm4

    m4 | actividad 1

    Filosofa de la naturaleza. Origen del universo. Azar y entropa. Evolucin yteleonoma.

    a. A partir de informacin obtenida en enciclopedias de consulta libre,extraiga los conceptos bsicos de la teora del Big Bang y la teoraNeo-darwinista de la evolucin.

    b. Escriba, sobre cada una de las teoras, una monografa de, por lomenos, 3 pginas.

    1 A

    m4 |actividad 1 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

    Resuma lo que considere ms importante. En lo posible, haga una crtica desdeel punto de la epistemologa. Por ejemplo: son teoras basadas en hechosobservados?, son falsables?

    Realice el escrito utilizando letra tamao 12, espacio simple.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    36/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 36

    m4 | actividad 2

    Azar y entropa. Evolucin y teleonoma. Perspectivas metafsicas.a. Busque en su parroquia, templo, sinagoga, etc., o en bibliografa de

    orientacin religiosa, elementos y datos referidos a la opinin histricaque poseen las distintas confesiones acerca de las teoras cientficas yaanalizadas.

    b. Con la informacin obtenida realice un cuadro comparativo de las dis-tintas posturas (aceptacin, negacin, aceptacin con reservas, etc.), yemita por separado conclusiones propias acerca de las mismas.

    m4 | actividad 3

    Mini encuestaa. Elija 20 personas entre sus allegados y pregnteles su opinin desde el

    punto de vista tico, sobre la clonacin y el desarrollo de la ingenieragentica en animales y humanos, a modo de una mini-encuesta.

    b. Resuma la informacin obtenida en un breve anlisis estadstico yexprese su propia opinin sobre la misma pregunta. Los resultados desu encuesta, eran los que usted esperaba o lo sorprendieron?

    m4 | actividad 4

    Nociones de tica. tica y cienciaConsigna

    Elabore un artculo sobre el tema Debe la ciencia subordinarse a la tica? A 1

    m4 |actividad 4 | AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

    A continuacin, una referencia para que usted pueda abordar la redaccin delartculo.

    Debe la ciencia subordinarse a la tica?

    Uno de los requisitos fundamentales de la investigacin cientfica es la libertaddel investigador, la cual va de la mano con la libertad acadmica en los cen-

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    37/39

    37EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag.

    tros de investigacin y, en definitiva, con las libertades inherentes al propio serhumano.

    Histricamente, cuando la investigacin cientfica se ha querido dirigir desdefuera de la ciencia, se le han impuesto las normas del establishment de turno,con consecuencias no deseables o con limitaciones inaceptables.

    Segn ciertos pensadores, la tica es universal y rige todo comportamientohumano, ms all de las legislaciones o reglamentaciones regionales quepueden ser variables. Por lo tanto, el cientfico, que antes de ser cientfico esprimariamente un ser humano, no tendra que escapar a la regla general ydebera condicionar todas sus conductas, incluidas las actividades de investig-acin, a las normativas ticas.

    m4 | actividad 5

    Integracin de conceptos

    Actualmente se est tratando de reglamentar los alcances y lmites de las inves-tigaciones sobre el genoma humano y las especies transgnicas.Suponiendo que usted se desempea como perito ambientalista:

    1) Considere desde el punto vista tico las siguientes propuestas hipotticas,con el fin de realizar una reglamentacin para investigadores argentinos -apedido de una comisin de legisladores-:

    a) Prohibicin absoluta de experimentacin en humanos.b) Permiso parcial de experimentar en humanos, con su consen-timiento.c) Permiso parcial de experimentar en animales, si no se les infringesufrimiento.d) Permiso amplio de experimentar en animales.e) Permiso amplio para desarrollar especies transgnicas medianteingeniera gentica.f) Permiso parcial para desarrollar especies transgnicas, siempre queno afecten al ambiente.

    2) Adems se le pide que encuadre cada una de las actividades enunciadasdefendiendo o criticando. Fundamente su redaccin tomando como base lossiguientes aspectos:

    1. Es ciencia bsica o aplicada?2. Incluye eventos predictibles?3. Es demostrable?4. Es falsable?

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    38/39

    EDUBP | GESTIN AMBIENTAL | epistemologa de las ciencias ambientales - pag. 38

    glosariom4

    Accidente: en filosofa significa aquello que no es esencial ni necesario.

    Analoga: correspondencia proporcional entre conceptos similares pero noidnticos.

    Apora: dificultad, problema difcil de resolver.

    Axioma: verdad evidente por s misma, que no necesita ser demostrada.

    Consistencia: coherencia, no existencia de contradicciones dentro de un sis-tema.

    Contingente: aquello que no es por necesidad, sino solamente por accidente.

    Creacin: en sentido religioso, es hacer algo a partir de la nada, es decir, sinmateria prima.

    Deber: lo que es forzoso e ineludible.

    Deduccin: razonar desde lo ms general a lo particular.

    Dialctica: explicacin del devenir en funcin de dos elementos opuestos(tesis y anttesis) que luego se unifican (sntesis).

    Dilema: sistema de dos proposiciones opuestas.

    Dios: en Metafsica es el Ser supremo o Ser divinizado. Las religiones le agre-gan adems los caracteres de inmanencia o trascendencia, creador u organiza-dor, personalizado o no, y otros atributos.

    Ente: todo lo que es, o sea, que participa del concepto de Ser.

    Esencia: aquello en que consiste algo, su definicin. Es tambin la significa-cin que se presenta a la conciencia cuando se descubre una realidad

    Eternidad: tiempo o duracin infinitos.

    Evidencia: conocimiento cierto que no se puede obtener por demostracin.

    Existencia: lo que est ah, la realidad de lo que es.

    Fatalismo: predestinacin de la que es imposible escapar.

    Felicidad: sensacin de bienestar, bastante subjetiva.

    Idealismo: corriente filosfica segn la cual la realidad se sustenta en lasideas.

    Ideologa: preconcepto con el que se estudia la realidad.Imperativo: mandato moral.

  • 7/22/2019 Materia Epistemologia de Las Ciencias Ambientales

    39/39

    Induccin: razonar desde los hechos particulares a una conclusin ms gene-ral.

    Inmanente: lo que no trasciende.

    Inteligible: que puede captarse por medio del entendimiento.

    Materialismo: doctrina que atribuye realidad solamente a lo material.

    Mecanicismo: explicacin de la naturaleza como si todos los entes fuesenmquinas.

    Metafsica: literalmente significa lo que est ms all de lo fsico.

    Pantesmo: doctrina segn la cual todo lo que existe es parte de un Diossupremo.

    Paradoja: opinin contraria a la opinin comn o ms aparente.

    Positivismo: doctrina que acepta como nica realidad a los hechos demostra-bles.

    Principio: origen de todas las cosas, aquello de lo cual se origina todo.

    Racionalismo: doctrina que solamente acepta a la razn como instrumento delconocer.

    Semntica: ciencia que se ocupa del significado de las palabras.Trascendencia: lo que est ms all de nuestra realidad.

    evaluacin

    La versin impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas seencuentran disponibles directamente en plataforma.