Material C uricla - Instituto Vasco del Conocimiento de la ...€¦ · 3.b Transversalidad de...

77
1

Transcript of Material C uricla - Instituto Vasco del Conocimiento de la ...€¦ · 3.b Transversalidad de...

1

2

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

ÍNDICE

1. ¿Qué es un Programa de Cualificación Profesional Inicial? Pág. 3

2. Organización básica del Programa Pág. 7 2.a Análisis del perfil profesional y estructura formativa.

2.b Identidad profesional (Análisis)

2.c Organización de objetivos, duraciones y horarios

3. Intervención y programación de la actividad educativa-formativa Pág. 11 3.a Contexto actitudinal (escenario educativo-formativo)

3.b Transversalidad de contenidos

3.c Interrelación de contenidos

3.d Actuaciones singulares

3.e Programación

4. Evaluación Pág. 20

Glosario de términos y ampliación de conceptos Pág. 25 Anexo I: Transversalidad de contenidos Pág. 30 Anexo II: Reagrupación de contenidos del Programa Pág. 32 Anexo III: Interrelación de contenidos Pág. 40 Anexo IV: Apuntes para una programación Pág. 47

3

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Pero ¡qué pasa! cada vez que pido dos brazos para trabajar, vienen acompañados de un cerebro Henry Ford (1863-1947) Empresario industrial estadounidense

Aunque hayan pasado cerca de 70 años desde que, al decir de sus allegados, el señor Ford, con frecuencia gritaba esta frase, su lectura nos debe hacer reflexionar, e inquietarnos. Es posible que, sobre todo, la frase y enfado respondía a los conflictos sindicales que mantuvo, pero hay que tener presente que el señor Ford fue discípulo aventajado de la escuela Taylorista; caracterizaba la organización del trabajo de una forma simple: existen personas (cerebros) que se dedican a pensar y decidir cómo se planifica, organiza y se hace las cosas y otros (brazos) que las ejecutan. Llevamos, estas últimas décadas, observando, entre los países, la carrera que están llevando a cabo para obtener el mayor nivel de conocimiento. Se puede reconocer esta estrategia, por el esfuerzo e inversión de capital que hacen en investigación, por los retos y niveles de formación que se han fijado para las ciudadanas y para los ciudadanos (esfuerzo que conlleva reformas en los sistemas de educación-formación) o, simplemente, porque lo compran (fundamentalmente, atrayendo a las personas con talento, por medio de ayudas, ventajas fiscales, becas, etc.). Los que avancen se convertirán, si no lo son ya, en países “cerebros”. En buena lógica, los países que queden vaciados o con bajo nivel de conocimiento… se quedarán como “braceros”, y ¡cuidado!, algunos especialistas manifiestan que todo esto “en el mejor de los casos”. ¿Exagerado? ¿sin rigor? ¿hay que profundizar?. Por supuesto, estas afirmaciones necesitan de otros puntos de vista y análisis que, en todo caso, supera los objetivos de este documento, queda para los expertos. Más tarde o temprano, nos aportarán sus estudios, análisis, prospectivas,… o, simplemente, lo podremos observar. Para nosotros queda una decisión, una apuesta cargada de futuro: la acción formativa que este documento describe, aportando modos y ejemplos de llevarla a cabo, trasciende la mera instrucción de un alumnado para que logre una inserción laboral; es más, es una acción formativa que, debidamente organizada, debe tratar que el alumnado adquiera las competencias necesarias para aprovecharse de su cerebro y, con todas las ventajas, hacer uso de las oportunidades que la sociedad le ofrece, entre ellas, la posibilidad de acceder a un empleo de calidad que responda a sus expectativas.

4

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

1. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

INICIAL1? Su definición es fácil:

Es una ACCIÓN FORMATIVA que facilita a PERSONAS su INCLUSIÓN SOCIAL Lo importante es comprender el significado y alcance de cada uno de los elementos que componen la definición, así:

INCLUSIÓN SOCIAL Desde la Administración Educativa Vasca se asume la inclusión social como el agregado de dos objetivos totalmente interrelacionados:

Lograr para las y los jóvenes una inserción laboral de calidad, es decir, formarles para

desempeñar un Perfil profesional con alto grado de empleabilidad, incluyendo conocimientos para poder orientarse e intervenir en el mercado laboral y en la búsqueda y acceso a un empleo.

Lograr en el alumnado un progreso formativo-educativo en competencias básicas, sea porque se

les prepara para presentarse y superar con éxito la prueba de acceso a Formación Profesional de grado medio o sea porque, en su caso, se les prepara y otorga el Graduado en Educación Secundaria.

PERSONAS

Es muy importante entender que los destinatarios de este programa deben responder a unas características: • No haber alcanzado suficientemente las competencias básicas de la Educación Secundaria

Obligatoria, es decir, no tener el graduado.

• Tener entre 16 y18 años cumplidos en el año de matriculación en el Programa.

• De forma excepcional, y en las mismas condiciones: cumplir la edad en el año de matriculación, podrán incorporarse jóvenes con 15 años. Ahora bien siempre que no pudiendo progresar a tercero de Educación Secundaria Obligatoria ya hayan repetido una vez en la etapa.

Además, deberán aportar un informe socio-educativo que justifique la necesidad de esta decisión (incorporación a un Programa), con la aprobación de la Inspección Educativa y, finalmente, tendrán como requisito el compromiso de cursar los módulos de carácter general voluntarios.

• Inmigrantes, con los requisitos de ser recién llegados y presentar graves problemas de adaptación

a la etapa educativa relacionada con su edad. También se les admite su incorporación con 15 años, en este caso, previa autorización de la Comisión Territorial de Escolarización.

1 Para facilitar la lectura del documento, en ocasiones se utilizarán las siglas “PCPI” o, simplemente “Programa”

5

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

• Personas con necesidades especiales, siempre y cuando tengan las aptitudes suficientes para

cursar con aprovechamiento el programa y desempeñar las competencias a adquirir. En este caso, las necesidades especiales deber ser acreditadas por el Berritzegune correspondiente.

Cabe insistir en que, mediante estos Programas, se aspira a que las y los jóvenes alcancen unas competencias básicas que les habilite, como mínimo, a presentarse y superar las pruebas de acceso a Formación Profesional de grado medio y, a su vez, adquieran unas competencias profesionales que les permita lograr la titulación de operario o auxiliar en un determinado Perfil; por lo tanto, precisan que tengan unas aptitudes previas, es decir, unos mínimos de formación y capacidades de comprensión y destrezas para poder alcanzar los objetivos citados.

ACCIÓN FORMATIVA

En el gráfico se puede observar la estructura:

El Perfil profesional se asienta en las

Cualificaciones Profesionales de nivel 1 definidas al amparo de la Ley 5/2002 y posterior desarrollo en real decreto 1128 de 2003, por el que se establece el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales2, con posteriores modificaciones en el real decreto 1416 de 2005. Se caracteriza por ser un Perfil profesional polivalente para que proporcione al alumnado una alta empleabilidad. En ocasiones, abarca unidades de competencia íntegras o parciales de nivel 2. En todo caso y, en su globalidad, las competencias que se definen en el Perfil profesional de un Programa remiten al uso de tecnologías y medios afines y a contenidos, necesarios para su adquisición, con alto grado de homogeneidad.

Las enseñanzas, que se estructuran en módulos formativos clasificados en:

- Específicos3: cada uno atiende a una unidad de competencia4. - - Formación en Centro de Trabajo: como su propio nombre designa, supone la estancia de la

alumna o del alumno en una organización empresarial para desarrollar actividades con estas finalidades:

1. Completar la adquisición de competencias profesionales del Perfil alcanzadas en el propio

centro educativo.

2 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales 3 Cuando a la hora de definir el Perfil profesional no se ha tomado una unidad de competencia completa, para la

parte de competencia que se ha seleccionado, se ha definido un “Crédito formativo” (ver glosario de términos y ampliación de conceptos)

4 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: Unidad de competencia.

ENSEÑANZAS: Módulos y/o créditos formativos Específicos

Asociados a unidades de competencia

Formación en Centro de Trabajo (FCT)

Orientación y Tutoría (OT)

Generales Obligatorios

- Ámbito comunicación-social - Ámbito científico

PERFIL PROFESIONAL

6

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

2. Adquirir una identidad y madurez profesional motivadoras para el aprendizaje a lo largo de la vida y para las adaptaciones a los cambios de las necesidades de cualificación.

3. Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la gestión económica y el sistema de relaciones sociolaborales de las empresas, con el fin de facilitar su inserción laboral.

4. Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por la alumna o por el alumno en el centro educativo y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que no pueden verificarse por exigir situaciones reales de trabajo.

- Orientación y Tutoría, es un módulo formativo en el que se interviene para lograr que la

alumna o el alumno:

1. Se identifique con la opción profesional derivada del perfil establecido, transformando dicha elección y decisión en vocación.

2. Muestre interés por el progreso profesional y social, identificando oportunidades, ayudas, itinerarios y resultados de dicho progreso.

3. Identifique su potencial de capacidades, competencias y situación personal para abordar metas y proyectos, tomando decisiones y enfrentándose a la resolución de dificultades y problemas de forma coherente con los contextos sociales y profesionales.

4. Intervenga en el mercado laboral, buscando oportunidades de inserción y decidiendo su progreso en equilibrio con sus metas socio-personales.

Resulta evidente la importancia de este módulo, Se pretende motivar a las y a los jóvenes en su progreso, en recuperar su confianza, en cierta manera: recuperarles para la formación, así como a dotarles de capacidades e instrumentos para que puedan intervenir en el mercado laboral con éxito, buscando y logrando un empleo de acuerdo con sus expectativas y situación.

- Módulos de carácter general obligatorios: el currículo de estos módulos se publica en resolución independiente. Se clasifican en dos ámbitos: “Comunicación y social” y “Científico-tecnológico”.

Los ámbitos acogen a los siguientes módulos formativos: • Ámbito Comunicación y social: “Comunicación lingüística”, “Ciencias sociales” y “Educación

para la ciudadanía”. • Ámbito Científico-tecnológico: “Matemáticas”, “Ciencias de la naturaleza” y “Tecnología”.

Cada módulo conlleva una formación básica y clave para cursar con aprovechamiento los módulos específicos y, a la vez, preparar al alumnado para que se presente y supere la prueba de acceso a Formación Profesional de grado medio. Por último, en cada uno de estos módulos formativos se incorpora, además de contenidos a impartir e indicadores de logro, un apartado con los requisitos del contexto formativo: “Espacio e instalaciones”, “Equipamientos mínimos” y “Perfil profesional de la formadora o del formador”.

- Módulos de carácter general voluntarios: Toman el currículo de los módulos para la obtención del Graduado en Educación Secundario que se imparten en las Enseñazas para Adultos (E.P.A.). Podrán ser ofertados únicamente por aquellos centros autorizados para impartir enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria.

7

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Estos módulos voluntarios, para aquellas alumnas o aquellos alumnos que puedan cursarlos con aprovechamiento, pueden sustituir a los obligatorios.

A continuación, y para el Programa que se desarrolla, se presenta un esquema con sus apartados para obtener una visión global:

Resolución en BOPV

ANEXO I Denominación: AUXILIAR DE COMERCIO Y ALMACEN Código: MER1005 Familia profesional; Comercio y Marketing PERFIL PROFESIONAL

A. Competencia general: Realizar las operaciones auxiliares básicas comerciales de reposición, disposición, colocación, acondicionamiento, mantenimiento, reparto, expedición y venta de todo tipo de mercancías, productos, cargas, operaciones, ... derivadas de la actividad comercial de una empresa y su almacén, utilizando equipos y medios apropiados, siguiendo los protocolos de calidad y las órdenes establecidas, trabajando de manera integrada para alcanzar los objetivos de la organización y adoptando normas de seguridad, higiene y prevención de riesgos necesarias.

B. Competencias sociales, personales y profesionales C. Relación de Cualificaciones y/o unidades de competencia D. Entorno profesional

Ámbito Profesional Sectores productivos Ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes

ENSEÑANZAS Módulos y créditos formativos específicos obligatorios y de orientación y tutoría 1. Operaciones auxiliares en el punto de venta

• Contenidos en indicadores de logro • Requisitos básicos del contexto formativo

- Espacio e instalaciones - Equipamientos - Perfil profesional de la formadora y del formador

2. Preparación de pedidos

3. Manipulación y movimientos con traspales y carretillas de mano

4. Atención básica al cliente

5. Operaciones básicas de apoyo administrativo (crédito) 6. Operaciones auxiliares de almacenaje

7. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras

8. Operaciones auxiliares a la venta

9. Gestión de una venta mediante aplicación de técnicas y/o demostraciones de productos

(crédito) 10. Sistemas de gestión y tratamiento de la información (crédito)

11. Formación en centro de trabajo

• Finalidades • Actividades básicas a realizar

12. Orientación y tutoría

• Contenidos • Actividades básicas a realizar • Requisitos básicos del contexto formativo

- Espacio e instalaciones - Perfil profesional de la formadora y del formador

ANEXO II

Horarios de los módulos

8

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

ANEXO II

Horarios de los módulos Resolución en BOPV Currículo de los módulos de carácter general obligatorios

• Matemáticas • Ciencias Naturales • Tecnología

• Comunicación Lingüística • Ciencias sociales • Educación para la ciudadanía

9

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo Albert Enstein (1879-1955) Enstein

Sin duda, Albert Enstein fue: Enstein. No hace falta clasificarlo: ¿científico? ¿físico? ¿genio?... ni aportar su currículo. Y tiene razón, busquemos resultados distintos, obviamente, no cualquier resultado, deberán ser resultados mejores para nuestras alumnas y nuestros alumnos,… Pues no debemos hacer lo mismo. Intentemos llevar a cabo una reforma. Se hace necesaria tu complicidad. 2. ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL PCPI Las profesoras y los profesores que imparten en un Programa constituyen un conjunto, ahora bien, de forma inexcusable, deben constituir un EQUIPO5 Todos asumen la responsabilidad de la oferta, programación y, de forma directa o subsidiaria, de todos los resultados que obtengan cada una de las alumnas o de los alumnos que cursan el programa. El equipo se consolida, entre otras actuaciones, con la puesta en común y compartiendo decisiones en relación con:

El análisis del Perfil profesional (objetivo del programa) establecido. La toma de decisiones en torno a:

- La identidad profesional - La organización de objetivos, secuenciación y duración de la formación.

2.a Perfil profesional (Análisis) El equipo asume la responsabilidad de preparar a las alumnas y a los alumnos para que desempeñen las competencias establecidas en el Perfil profesional del programa. En otras palabras, el Perfil profesional es el objetivo clave de las actividades e intervenciones educativas-formativas de las profesoras y de los profesores que imparten en el programa, por lo tanto: su lectura, interpretación, puesta en común y asunción es una necesidad para conformar el equipo y dar coherencia a la labor docente, El Perfil profesional que referencia el programa viene expresado por cuatro apartados: Competencia general: es una síntesis que describe la competencia profesional que se deriva del

Perfil. Relación de competencias sociales, personales y profesionales: en este apartado se desglosan

las competencias a adquirir por el alumnado como resultado de cursar y superar las enseñanzas. Remiten a tres ámbitos competenciales: el personal, el social y, más pormenorizadas, las competencias del ámbito profesional.

Relación de Cualificaciones Profesionales y, en su caso, unidades de competencia: en este

apartado se describen las Cualificaciones que, de forma completa y aquellas que de forma incompleta (en este caso, unidades de competencia), se acreditan como resultado de haber superado el Programa. Se incluye la normativa donde se han publicado las Cualificaciones, porque se hace obligatoria su lectura completa.

5 En realidad, el equipo debe formarlo todo el personal y profesionales que intervienen en el proceso: Equipos

directivo, personal no docente, profesionales de apoyo (Psicólogos, educadores sociales,…), profesorado… y familias.

10

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Hay que destacar que, en ocasiones, debajo de la denominación de una unidad de competencia aparece un crédito formativo6. Significa que la formación que se oferta no aborda la unidad de competencia completa, sino aquella asociada al crédito definido.

Entorno profesional: se describe el contexto donde el futuro profesional podrá desempeñar sus funciones. Normalmente mediante tres elementos: “Ámbito profesional”, “Sectores productivos” y “Ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes”.

En este caso, el equipo ha realizado las acciones citadas y obtiene este esquema:

AUXILIAR DE COMERCIO Y ALMACEN: Realizar las operaciones auxiliares básicas comerciales de reposición, disposición, colocación, acondicionamiento, mantenimiento, reparto, expedición y venta de todo tipo de mercancías... derivadas de la actividad comercial de una empresa y su almacén, utilizando equipos y medios apropiados, siguiendo los protocolos de calidad y las órdenes establecidas, trabajando de manera integrada para alcanzar los objetivos de la organización y adoptando normas de seguridad, higiene y prevención de riesgos necesarias.

Cualificación Unidades de competencias Puestos más relevantes Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto de venta

Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente siguiendo procedimientos establecidos

Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, utilizando traspales y carretillas de mano

Actividades auxiliares al comercio (Nivel 1)

Proporcionar atención e información operativa, estructurada y protocolarizada al cliente

Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el equipo

Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente siguiendo procedimientos establecidos

Actividades auxiliares de almacén (Nivel 1)

Manipular cargas con carretillas elevadoras

Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales (Nivel 1)

Realizar e integrar operaciones básicas de apoyo administrativo (crédito formativo: operaciones básicas de apoyo administrativo)

Realizar las operaciones auxiliares a la venta

Realizar la venta de productos a través de los diferentes canales de comercialización (crédito formativo: gestión de una venta mediante la aplicación de técnicas y/o demostraciones de productos)

Actividades de venta (Nivel 2)

Ejecutar las acciones del servicio de atención al cliente/consumidor/usuario (crédito formativo: operaciones básicas de apoyo administrativo

- Auxiliar de dependiente

- Reponedor - Repartidor - Mozo de almacén - Operador de

carretillas - Preparador de

pedidos - Verificador de pedidos - Operario básico de

logística - Cajero - Empleado de call-

center - Teleoperador - Vendedor a distancia - Operador de atención

al cliente

Nota: las unidades de competencias que aparecen en “ sombreado ”, se adquieren parcialmente, a través del crédito formativo, que aparece entre paréntesis.

6 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: crédito formativo

11

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

2.b Identidad profesional En el desempeño de unas actividades, el atributo de “profesional” se predica de una persona cuando, además de desarrollar unas buenas destrezas manuales o cognitivas, tiene unos valores. Con frecuencia, estos valores tienen un carácter transversal en muchos profesionales: pulcritud en la presencia, rigor en el trabajo, trato social correcto,… en todo caso, estos valores son ideales que deben regir los comportamientos en la actividad profesional. En cierta manera, estos comportamientos están redactados en el propio Perfil profesional y, de indudable valor, subyacen en la experiencia –que no deja de ser conocimiento- de cada uno de las profesoras y de los profesores que imparten en el Programa. Pues bien, se hace necesario que el equipo tras el análisis del Perfil, teniendo en cuenta su entorno profesional y utilizando su conocimiento del sector, establezca estos comportamientos con las siguientes características: Deben ser producto de un consenso y aceptados por todo el profesorado. Deben posibilitar su observación e instrucción Deben formar parte de la evaluación.

El equipo para el Programa que se desarrolla ha decidido:

2.c Organización de objetivos, secuenciación y duraciones Para abordar las actividades que en este apartado se hace necesario insistir que la clave está en el análisis e identificación del Perfil profesional referente del Programa. Una de las primeras operaciones supone presentarlo, desglosando cada una de las unidades de competencia que conforman el Perfil profesional por su atributo (uno o varios verbos en infinitivo), objeto sobre el que recae el atributo y, en su caso, condiciones y circunstancias7. Así, el equipo realiza el siguiente esquema como inicio de la reflexión y toma de decisiones:

7 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: unidades de competencia

AUXILIAR DE COMERCIO Y ALMACEN (Identidad profesional)

• Cumple los horarios establecidos de su puesto de trabajo • Presenta un aspecto personal e higiénico adecuados • Se comunica de forma empática y con trato amable, con clientes, proveedores y equipos.

• Utiliza los equipos de protección individual de forma adecuada y respeta las normas de

prevención, seguridad, higiene y respeto al medio ambiente. • Mantiene su puesto de trabajo, herramientas y equipo-maquinaria en condiciones óptimas

de limpieza y conservación. • Aporta información y ayuda en los momentos necesarios a sus compañeros.

• Detecta y comunica, oportunidades o necesidades de mejora en el trabajo.

12

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

AUXILIAR DE COMERCIO Y ALMACEN: Realizar las operaciones auxiliares básicas comerciales de reposición, disposición, colocación, acondicionamiento, mantenimiento, reparto, expedición y venta de todo tipo de mercancías... derivadas de la actividad comercial de una empresa y su almacén, utilizando equipos y medios apropiados, siguiendo los protocolos de calidad y las órdenes establecidas, trabajando de manera integrada para alcanzar los objetivos de la organización y adoptando normas de seguridad, higiene y prevención de riesgos necesarias.

Operaciones auxiliares de reposición de productos Operaciones auxiliares de disposición de productos

Unidad de competencia

1

Realizar

Operaciones auxiliares de acondicionamiento de productos

Módulo Formativo

1

Unidad de competencia

2

Preparar Pedidos de forma eficaz y eficiente Módulo Formativo

2 Manipular Unidad de

competencia 3

Trasladar

Productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad

Módulo Formativo

3 Atención operativa, estructurada y protocolarizada Unidad de

competencia 4

Proporcionar Información operativa, estructurada y

protocolarizada

Módulo Formativo

4

Realizar Crédito formativo 5 Integrar

Operaciones de apoyo administrativo básico

Operaciones auxiliares de recepción de cargas Operaciones auxiliares de colocación de cargas Operaciones auxiliares de mantenimiento de cargas

Unidad de competencia

6

Realizar

Operaciones auxiliares de expedición de cargas

Módulo Formativo

6

Unidad de competencia

7

Manipular Cargas con carretillas elevadoras Módulo Formativo

7 Unidad de

competencia 8

Realizar Operaciones auxiliares a la venta Módulo Formativo

8

Crédito formativo

9

Realizar La venta de productos o servicios mediante técnicas y demostraciones

Crédito formativo

10

Realizar La gestión y tratamiento de la información

Tras el análisis de este desglose de las unidades de competencia, se ha procedido a reagruparlas de acuerdo con los roles de trabajo o puestos a desempeñar, de esta forma:

• se fortalece la significatividad, por parte de las alumnas y de los alumnos, en el posterior aprendizaje,

• se abordan actividades profesionales análogas desde las tecnologías y métodos a utilizar.

13

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Al resultado de esta nueva reagrupación se les denomina núcleos competenciales8 que se pueden observar en el siguiente esquema: AUXILIAR DE COMERCIO Y ALMACEN: Realizar las operaciones auxiliares básicas comerciales de reposición, disposición, colocación, acondicionamiento, mantenimiento, reparto, expedición y venta de todo tipo de mercancías... derivadas de la actividad comercial de una empresa y su almacén, utilizando equipos y medios apropiados, siguiendo los protocolos de calidad y las órdenes establecidas, trabajando de manera integrada para alcanzar los objetivos de la organización y adoptando normas de seguridad, higiene y prevención de riesgos necesarias.

Operaciones auxiliares de recepción de cargas en el almacén 1 Realizar

Operaciones auxiliares de expedición de cargas en el almacén

Modulo 6

Trasladar Productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad con traspales

Módulo 3

Cargas con carretillas elevadoras Módulo 7 Manipular

Manipular productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad con traspales

Módulo 3

Operaciones auxiliares de colocación de cargas en el almacén

2

Realizar Operaciones auxiliares de mantenimiento de cargas en el almacén

Módulo 6

Operaciones auxiliares de disposición de productos en punto venta

Operaciones auxiliares de reposición de productos en punto de venta

3 Realizar

Operaciones auxiliares de acondicionamiento de productos en punto de venta

Módulo 1

Operaciones básicas de apoyo administrativo La gestión de la información

4 Realizar

El tratamiento de la información

Crédito 5 Crédito 10

Atención operativa, estructurada y protocolarizada al cliente 5 Proporcionar

Información operativa, estructurada y protocolarizada al cliente

Módulo 4

6 Preparar Pedidos de forma eficaz y eficiente Módulo 2

Realizar Operaciones auxiliares a la venta

Una venta mediante técnicas

7

Gestionar

Una venta mediante demostraciones de productos

Módulo 8 Crédito 9

Núcleo 1: se ha decidido que converjan operaciones de recepción y expedición de mercancías

en almacén, por que, aún estando éstas en muchas empresas separadas, sus funciones y los procesos no dejan de ser prácticamente idénticos.

Núcleo 2: se han unido todas las operaciones de movimiento de cargas con carretillas manuales

o elevadoras con las de manipulación y manutención de las mismas.

8 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: núcleos competenciales

14

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Núcleo 3: se han incluido todas las actividades relacionadas con la disposición, reposición y mantenimiento de productos en punto de venta, por ser competencias que no deben de realizarse de forma aislada dentro del proceso comercial

Núcleo 4: se han concentrado todas las actividades relacionadas con el apoyo administrativo,

uniéndose las relativas a la gestión de la información operativa, así como gestión de stocks y realización de informes básicos y sencillos a la dirección.

Núcleo 7: Se han agrupado algunas actividades auxiliares del proceso comercial. Pues bien, esta nueva reagrupación en núcleos competenciales conlleva una redistribución de los contenidos (Ver anexo II) y la toma posterior de dos decisiones: Secuenciación: el equipo decide que, exceptuando los contenidos asociados al núcleo

competencial nº 3: Mantener productos en el punto de venta, y el nº 6 Preparación de pedidos a domicilio, que sólo se impartirán en el primer curso, el resto se deben distribuir a lo largo de los dos.

Además, se decide que algunos de ellos, se pueden desarrollar a la vez, pues no observan problemas de condicionamientos entre ellos, salvo la necesidad lógica de coordinación.

Merece una atención especial la parte del núcleo nº 2 relativa a la Manipulación de cargas con carretillas elevadoras, que podría ser impartida antes que los contenidos asociados al núcleo de Recepción y expedición de mercancías, para poder fortalecer los aprendizajes que se tratan en este núcleo, los cuales llevan implícitos el conocimiento y manejo de la citada maquinaria.

Esta misma situación se aprecia en cuanto a los contenidos de “movimiento de mercancías con traspalés y carretillas de mano”, que podrían impartirse antes que los relativos al núcleo: Mantenimiento de productos en punto de venta, donde se van a utilizar.

En todo caso, y por normativa, al acabar el primer curso se ha de garantizar que se han impartido, en los núcleos: 2, 3, 5 y 6, los contenidos, en nivel y extensión, relacionados con los módulos formativos 1, 2, 3 y 4. En otras palabras, garantizar que el alumnado ha alcanzado las competencias establecidas en la Cualificación: “Actividades auxiliares al comercio”.

Duraciones: El equipo decide la siguiente distribución y denominación de los núcleos:

AUXILIAR DE COMERCIO Y ALMACEN: Realizar las operaciones auxiliares básicas comerciales de reposición, disposición, colocación, acondicionamiento, mantenimiento, reparto, expedición y venta de todo tipo de mercancías... derivadas de la actividad comercial de una empresa y su almacén, utilizando equipos y medios apropiados, siguiendo los protocolos de calidad y las órdenes establecidas, trabajando de manera integrada para alcanzar los objetivos de la organización y adoptando normas de seguridad, higiene y prevención de riesgos necesarias.

Núcleo competencial Curso 1º 2º curso Recepción y expedición de mercancías 1 1 Manipulación y mantenimiento de mercancías con equipos móviles 4 5 Mantenimiento de productos en punto de venta 3 -- Gestión administrativa y de la información 3 4 Atención al cliente 2 1 Preparación de pedidos a domicilio 2 -- Operaciones anexas al proceso comercial 3 4

En definitiva, ya se han tomado las decisiones previas de organización, secuenciación y duraciones y, por lo tanto se está en disposición de pasar a la siguiente fase.

15

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

… y por consiguiente, nunca preguntes por quien doblan las campanas; ¡doblan por ti! Ernest Hemingway (1899-1961) Escritor

Es cierto, aunque Hemingway. la utilizó en su libro “Por quien doblan las campanas”, la cita es el final de una meditación del poeta metafísico John Donne del siglo XVII. Hemingway, su vida es un ejemplo de comportamientos al dictado de unos principios. Se puede estar de acuerdo o no con ellos, pero no hay duda de su antibelicismo, de su actitud democrática y solidaria… y de sus ganas de vivir con plenitud. Fue, ante todo, escritor, uno de los grandes, universal, de ahí que no se manifieste su origen ni lugar de nacimiento. La cita es una forma de llamar la atención sobre algo clave: cualquier profesora o profesor que imparte en un Programa no es una isla, no ofrece una formación blindada al resto, por eso, cuando alguna de las alumnas o de los alumnos suspende algún módulo, pregúntate qué parte de tu labor no has hecho bien o, con más exactitud, ¿qué puedes hacer? 3. INTERVENCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

EDUCATIVA-FORMATIVA Antes de iniciar el trabajo de programar los contenidos asociados a los núcleos que una profesora o un profesor tenga asignados, es necesario tomar una serie de decisiones y compromisos para fortalecer el equipo y lograr una coordinación eficiente. Así,

En torno al contexto actitudinal donde va a desarrollar su labor Sobre los contenidos transversales En relación con la interrelación de módulos. En actuaciones singulares

3.a Contexto actitudinal en el escenario educativo-formativo Es inexcusable la participación coordinada de todas las profesoras y de todos los profesores en la formación actitudinal del alumnado. El centro formativo es un escenario social donde las personas desarrollan unas actividades. Se hace preciso un comportamiento que presida las relaciones, actuaciones, respuestas… de dichas personas, en las diferentes situaciones y contextos en que han de tener lugar las actividades. Estos comportamientos hay que trabajarlos y hacerlos persistentes en el alumnado para que sean actitudes y valores que les facilite una participación e inclusión social, evitando conflictos y aprovechando oportunidades.

16

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Muchos de los valores derivan de unas normas (o reglas de conducta) que deberán ser respetadas y trabajadas por todo el profesorado desde diferentes situaciones, así: Desde las normas de funcionamiento del centro o, en otras palabras, desde la normas básicas

de convivencia del centro formativo.

Sin duda, la labor de la tutora o del tutor es esencial, pues debe asumir la comunicación de dichas reglas al alumnado y, muy importante, argumentarles el porqué (necesidad) y sus funciones. De igual forma, debe informarles de los canales o procedimientos que puedan existir en el centro para que el alumnado pueda transmitir sugerencias, quejas y reclamaciones.

También adquiere mucha importancia la labor de la profesora o del profesor responsable de impartir el módulo de orientación y tutoría9, en el cual se aborda la formación de resolución de conflictos.

No hay que ocultar la dificultad de esta labor, concienciación y cumplimiento u observancia de normas en este alumnado que, con frecuencia, una de sus características es su nula adaptación a ellas, cualesquiera que sean.

Hay que reconocer que es una labor compleja, no asociada a un momento temporal, ni es responsabilidad de una sola profesora o de un solo profesor. Con independencia de que la tutora o el tutor asuma la responsabilidad de comunicar al alumnado del ámbito actitudinal, se precisa del compromiso de todo el equipo y deberá ser una tarea continuada a lo largo de los dos cursos para lograr, en definitiva, que el alumnado asuma la necesidad de unos comportamientos, y los manifieste.

Desde los propios módulos formativos.

En efecto, al impartir el profesorado los módulos asignados, en cada uno de ellos se abre un espacio que facilita la concienciación en valores. En el apartado 2.b del documento ya se ha subrayado la importancia de consensuar y trabajar, por parte de todo el equipo10, aquellos valores asociados a la profesionalidad y que el alumnado tiene que manifestar.

Pero también es muy importante la labor en otros módulos del ámbito general. Por definición, el trabajo en el módulo de “Educación para la ciudadanía” es clave, igual que, a modo de ejemplo, en “Ciencias sociales” y “Ciencia de la naturaleza”.

Así, no se puede transmitir contenidos como: “seres vivos y su entorno” o “seres humanos y salud” del módulo de ciencias de la naturaleza sin aprovechar la oportunidad para concienciar sobre la sostenibilidad en el desarrollo, sobre consumos nocivos para la salud, etc… de tal forma que el alumnado adquiera conciencia y, posteriormente, manifieste un comportamiento coherente en dichos temas.

A través de la formación en los diversos módulos de carácter general, se debe lograr que el alumnado construya una opinión y se muestre crítico ante situaciones sociales de injusticia o

9 En ocasiones tendrá el cargo de tutora o tutor. 10En este caso, sobre todo por el profesorado de formación específica

17

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

violencia, reconociendo y respetando la pluralidad, para que su comportamiento responda a los valores de justicia, igualdad, paz y solidaridad en una sociedad pluricultural.

Desde las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Las situaciones que se derivan del desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje por parte de cada una de las profesoras o cada uno de los profesores son, probablemente, los mejores escenarios, momentos y donde más necesidad hay de trabajar el ámbito actitudinal.

Sea la simple presencia de la profesora o del profesor impartiendo las explicaciones o controlando el desarrollo de unas actividades por parte del alumnado o sean actividades grupales o actividades de presentación o debate, se crean escenarios donde es obligado enseñar y cumplir con unos comportamientos. Por lo tanto, hay que incorporar al aprendizaje del alumnado, comportamientos de respeto y tolerancia a la diversidad, entre otras, por género (mujer-hombre), por raza, por cultural-religión, por idioma, por nivel económico o estrato social o, simplemente, tolerancia por la diversidad de opiniones.

En definitiva, es muy importante por parte del equipo que dibuje el escenario actitudinal donde va a desarrollar su labor y se comprometa, entre otros, por dos motivos fundamentales: por la mera necesidad de convivir y por la necesidad de enseñar en valores y comportamientos. Es inexcusable. 3.b Transversalidad de contenidos11 La transversalidad de contenidos que el equipo ha observado en este Programa se adjunta en el anexo I. Se debe recordar que, como resultado del establecimiento de los núcleos competenciales (ver apartado 2.c), la transversalidad de contenidos ha podido tener correcciones, pues en dicha operación, se han podido tomar decisiones para su tratamiento. Este equipo, a la vista de la ligera transversalidad de contenidos y como resultado de la definición de los núcleos competenciales y redistribución de contenidos, ha decidido: Los contenidos relacionados con merchandising y animación del punto de venta, presentes en

los módulos 1 y 8, pasan a tratarse íntegramente en los contenidos relacionados con el núcleo competencial nº 3: Mantenimiento de productos en punto de venta..

Por otro lado, en el módulo 1 aparecían contenidos relacionados con el empaquetado y

presentación de productos, que se repetían, parcialmente, en el módulo nº 8, tomándose la decisión de que sean tratados íntegramente en el núcleo nº 7 de Operaciones anexas al proceso comercial.

En el crédito 5 aparecían contenidos relacionados con medios y formas de pagos/cobros, que

aparentemente se repetían en el módulo 8, pero una vez analizados, se decide que todo lo relacionado con la gestión de tesorería generada en las operaciones comerciales a través de

11 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: transversalidad de contenidos

18

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

aplicaciones informáticas se imparta en núcleo nº 4 Gestión administrativa y de la información, y todo lo relacionado con cobros en terminales de punto de venta, se haga en el núcleo nº 7 Operaciones anexas al proceso comercial.

Los contenidos relacionados con la prevención de riesgos, seguridad, salud e higiene que

aparecen en casi todos lo módulos formativos, se decide sean impartidos en sus correspondientes núcleos competenciales.

Los contenidos relacionados con el orden, limpieza, manipulación y conservación de productos y

mercancías, se impartirán, los relativos a almacén en el núcleo nº 2 Manipulación y mantenimiento de mercancías con equipos móviles y los relacionados con el punto de venta, en el núcleo nº 3 Mantenimiento de productos en punto de venta.

En el anexo II se pueden observar los resultados. 3.c Interrelación de contenidos12 Se hace necesario, en realidad habría que decir: obligatorio, coordinar las actividades de enseñanza-aprendizaje que desarrolla el profesorado que imparte en un Programa. Una razón poderosa radica en la necesidad de dotar a las alumnas y a los alumnos de aprendizajes significativos y funcionales, es decir, poder responderles a preguntas que con frecuencia realizan: ¿para qué estudio esto? ¿qué utilidad tiene saber esto?... Tener una acción formativa, estos Programas, con un referente a lograr en términos de competencia, sobre todo profesional, facilita mucho las respuestas. No menos importante es la certeza de saber que soportar actividades de enseñanza aprendizaje de conocimientos base de Matemáticas, Tecnología, Comunicación… en el contexto de las actividades para la adquisición de competencias profesionales es óptimo, por la función motivadora que tiene hacia su aprendizaje. Varias son las actuaciones a desarrollar: El profesorado de los módulos específicos debe solicitar al profesorado de los módulos de

carácter general necesidades de formación de base. Un ejemplo muy sencillo en este Programa: para la realización de un informe de ventas, se necesita que el alumnado maneje unidades numéricas, porcentajes e incluso medias, desviaciones, etc. Pues bien, desde el módulo de matemáticas, concretamente desde su bloque de “cálculo numérico ”, y desde el de “estadística y probabilidad“, resulta idóneo y necesario impartir estos conocimientos.

El profesorado de los módulos de carácter general debe atender estas demandas como una

oportunidad y establecer actividades de enseñanza-aprendizaje contextualizadas en las necesidades demandas. También muy simple: ajustar los problemas, ejercicios y, en la medida de lo posible, explicaciones, en supuestos y contextos asociados a las competencias profesionales establecidas en el Perfil.

12 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: interrelación de contenidos

19

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

El profesorado de los módulos de carácter general debe solicitar al profesorado de los módulos

específicos necesidades de actividades de enseñanza-aprendizaje que soporten y apoyen la impartición de determinados contenidos de formación de base.

En el anexo III se podrá observar las decisiones y acuerdos que el equipo ha tomado para el presente Programa. 3.d Actuaciones singulares Se ha creído conveniente hacer referencia a dos actuaciones que precisan del trabajo de la profesora o del profesor, antes de que aborde su labor de programación, como son:

• Actividades de acogida • Control de niveles iniciales

Actividades de acogida: Con independencia de que no necesariamente es un motivo de alegría

para todas las alumnas o para todos lo alumnos el primer día de inicio del Programa, en general, se debe entender como una situación especial que requiere una actividad organizada.

Las alumnas y los alumnos acuden el primer día y descubren… precisan de información.

La tutora o el tutor del grupo asume un gran papel en esta actividad, pero el equipo también. Debe ser más que una mera transmisión de información, se debe intentar trasmitir sensación al alumnado de que inicia un nuevo camino y que va a formar parte de una nueva comunidad de aprendizaje.

Por supuesto, no debe faltar la información. Es el momento lógico de transmitirles el horario, calendario, en su caso, la titularidad de algún elemento del centro, como pueden ser las taquillas y de cuáles y el porqué de unas normas de convivencia. De igual forma, se hace necesaria una visita al centro para que la alumna o el alumno conozca y se ubique en el espacio físico del mismo centro. Debe conocer los diferentes departamentos e interpretar las funciones que tienen.

Pero, complementando lo anterior, con el concurso de todas las profesoras y todos los profesores que imparten enseñanza en el Programa, se debe organizar una actividad ( o varias) que suponga transmitirles el significado y las características del profesional en el que se van a convertir. Así:

• Presentar resultados que derivan del desempeño laboral del profesional, como en este

caso, puede ser una composición decorativa en escaparate. • Video donde se presenta la actividad de una clase (lógicamente del curso anterior). • Presencia y pequeña charla de alguna ex alumna o de algún ex alumno, o de alumnado de

segundo curso, o de algún profesional del sector. • Entrega de datos del sector: nº de empresas, tipos, ubicaciones, categorías del sector,

asociaciones, noticias especiales y significativas del sector, etc.

20

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

En realidad, simplemente es reiterar la necesidad de este tipo de actividades en el inicio del curso, porque es notorio el esfuerzo que, en los últimos años, los centros están realizando en torno a ella, incluso con actividades más originales que las presentadas. Tienen un indudable valor: fortalecer la motivación del alumnado y trasmitirle que, estos Programas, son una oportunidad y algo nuevo y distinto para ellas y para ellos. Que van a ha ser desarrolladas con unas metodologías distintas a las que han vivido en los años anteriores, de tal manera que puedan sentir que comienzan una nueva etapa.

Finalmente, varias consideraciones: • Es aconsejable, en realidad también se hace, repetir estas actividades: entrega de

información, visita explicativa al centro, descripción del Perfil profesional objetivos del Programa… realizándolas con las madres, con los padres o representantes legales de las alumnas o de los alumnos. Forman parte de la comunidad de enseñanza, su colaboración es muy necesaria para alcanzar los objetivos del Programa.

• Se debe formalizar el procedimiento de acogida porque a estos Programas pueden llegar

alumnado con incorporación tardía.

• De forma deliberada no se ha hablado de los aspectos relacionados con la evaluación. Admitiendo que hay expertos que aconsejan que, en la acogida, se les informe sobre el qué se les va a pedir, cómo y cuándo, se ha estimado mejor que este aspecto –la evaluación- se incorpore en el desarrollo de los propios módulos formativos.

Control de niveles iniciales: Es razonable pensar que, trascurridas las primeras cuatro

semanas, el profesorado ha podido hacerse con una valoración13 de cada alumna o de cada alumno en relación con:

• Posibles deficiencias de formación de base o de conocimientos previos que se observan. • Nivel de dominio y progreso que manifiestan.

Es una información clave que facilitará:

– Desde el inicio, establecer medidas de refuerzo en algunas materias para algunas de las

alumnas o para alguno de los alumnos para que, con el avance del curso, las deficiencias no vayan aumentando

– Agrupar alumnado con diferentes niveles en equipos, para aprovechar que aquellas alumnas

o aquellos alumnos que tengan un nivel superior apoyen a los de nivel menor. Se potencia el espíritu de equipo y se trabajan comportamientos solidarios.

En todo caso, lo importante es realizar la actuación. Bajo las instrucciones de la tutora o del tutor y en sesión de trabajo, se debe compartir las observaciones de niveles del alumnado, para establecer estrategias correctoras para aquellas o para aquellos con dificultades de alcanzar la suficiencia.

13 Valoración directa, con independencia de las credenciales y acreditaciones que en la inscripción hayan aportado

cada alumna o cada alumno y que, lógicamente pueden complementar o servir de base a la que se realiza.

21

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

3.e Programación Cualquiera de las profesoras o de los profesores que va a impartir los contenidos asociados a uno o varios de los núcleos competenciales en que se ha desagregado el Perfil profesional del Programa, ha formado parte del equipo:

– Participando en al análisis del Perfil profesional – Compartiendo las decisiones en torno a la identidad profesional del Perfil – Decidiendo, junto con el resto del equipo, la organización, secuenciación y cargas horarias – Consensuando el contexto actitudinal, es decir: normas, valores y comportamientos a enseñar

y cumplir – Asumiendo los resultados y acuerdos derivados del tratamiento de la transversalidad de

contenidos – Compartiendo decisiones y trabajos resultantes, como consecuencia de tratar la interrelación

disciplinar – Por último, participando en cuantas actuaciones singulares se hayan realizado

Pues bien, es en este contexto donde la profesora o el profesor debe iniciar los trabajos de programación. Como principio básico, el eje vertebrador de la programación y actividades de enseñanza-aprendizaje que se diseñen deberá ser la adquisición de competencias definidas en el Perfil profesional. Facilita, entre otras:

• Actividades significativas y funcionales a la alumna o al alumno, en otras palabras, conocimientos que el alumnado ubica fácilmente en su proceso de aprendizaje y las encuentra el porqué y la utilidad.

• Posibilita que las actividades tengan cierta flexibilidad y diferentes ritmos en su desarrollo y

aprendizaje, atendiendo al principio de personalizar la formación a la diversidad y necesidades del alumnado.

Cualquiera de las profesoras y profesores que atiende a este Programa, observa fácilmente (se debe tener en cuenta que han participado en el análisis del perfil), que los núcleos competenciales dibujan un proceso comercial lógico, desde la llegada de mercancías o productos al almacén hasta su posterior venta al público, así:

Recepción y expedición de mercancías Manipulación y mantenimiento de mercancías con equipos móviles

Mantenimiento de productos en punto de venta Gestión administrativa y de la información

Atención al cliente Preparación de pedidos a domicilio Operaciones anexas al proceso comercial

PROCESO COMERCIAL

22

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

El equipo interpreta que el núcleo competencial: Mantenimiento de productos en el punto de venta es clave, pues representa la columna vertebral del proceso comercial, como es el de disposición, reposición y acondicionamiento de los diferentes tipos de productos para su posterior venta; actúa como puente del proceso que se origina entre la recepción de productos y la venta de los mismas al cliente. Por lo tanto, los productos (en su caso, servicios) que se trabajen en las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje para impartir los contenidos asociados a este núcleo, podrán ser utilizados por el resto de núcleos competenciales para asentar sus actividades, logrando cierta coherencia14 y, por parte del alumnado, una visión global del proceso, ubicando mejor sus aprendizajes. Centrándonos en este núcleo competencial: Mantenimiento de productos en el punto de venta, la profesora o el profesor responsable de su impartición 1. Debe mantener el perfil como eje vertebrador de su intervención, en este caso, serán las

competencias del núcleo competencial. 2. Debe definir las posibles unidades de trabajo desde la desagregación del núcleo

competencial15

Se puede optar por varias posibilidades que se describen contextualizadas en el Programa:

a) Desagregar el núcleo competencial de acuerdo al objeto, en este caso: “productos”. Supondrá confeccionar unidades de trabajo asociadas a productos que se entienden críticos. A modo de ejemplo:

Mantenimiento de productos de limpieza Mantenimiento de productos perecederos Mantenimiento de productos congelados Mantenimiento de electrodomésticos Mantenimiento de bebidas Mantenimiento de productos de primera necesidad

b) Desagregar el núcleo competencial de acuerdo con las fases del atributo descrito:

“Mantenimiento”. Supondrá, en este caso, confeccionar unidades de trabajo asociadas a las fases que intrínsecamente lleva asociadas el atributo. En este Programa y a modo de ejemplo:

Disponer productos en el punto de venta Acondicionar productos en el punto de venta Reponer productos en el punto de venta Manipular productos en el punto de venta

c) Desagregar el núcleo competencial de acuerdo con las técnicas o equipos que se utilizan

en su mantenimiento. A modo de ejemplo:

14 Este es un claro ejemplo de la necesidad de formar equipo y de una respuesta a la interrelación de contenidos. 15 La estructura del enunciado de un núcleo competencial es similar a la de una unidad de competencia: Verbo(s)

+objeto(s) +condiciones y circunstancias

23

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Mantenimiento de productos utilizando equipos móviles Mantenimiento de productos utilizando los equipos de conteo o radiofrecuencia Mantenimiento de productos utilizando los equipos de etiquetaje

d) También es posible, que la desagregación pueda responder a una combinación de las criterios definidos anteriormente:

Acondicionamiento de productos congelados Acondicionamiento de productos perecederos Disposición de productos textiles Disposición de electrodomésticos Reposición de bebidas Reposición de productos de limpieza

En todo caso, las unidades resultantes de dicha desagregación tienen que facilitar situaciones y actividades de enseñanza-aprendizaje posibles, completas y significativas. En este programa se ha seleccionado, como criterio para definir las unidades de trabajo, los descritos en el apartado b).

3. El siguiente paso será establecer los objetivos, para cada una de las unidades definidas. Se

debe acudir al apartado b) del perfil “Competencias, sociales, personales y profesionales “ y coger aquellas competencias profesionales que hacen referencia a esta unidad. En este caso:

Realizar la reposición, recuento y colocación de productos, expositores y lineales así como

disponer los elementos de seguridad y etiquetas, a fin de garantizar el abastecimiento en el tiempo y forma, con el fin de atraer la atención, orientar e informar al cliente, y a la dirección con encuestas e informes básicos de consumo.

Y lógicamente, adaptarlas y distribuirlas en las unidades de trabajo, a modo de ejemplo para la primera unidad de trabajo, sus objetivos serían: Colocar los expositores y elementos de animación del punto de venta, en el lugar y modo

indicado por el superior jerárquico, siguiendo las instrucciones y criterios de merchandising , con el fin de atraer la atención, orientar e informar al cliente.

Colocar en los productos, los sistemas antihurto Realizar la colocación y el fronteo de los productos en las estanterías, lineales y expositores

respetando las normas de manipulación e higiene Realizar el etiquetado de todo tipo de productos

4. El siguiente paso será concretar los contenidos que se van a impartir en las unidades de trabajo.

Se debe acudir a la redistribución de contenidos correspondiente (ver anexo II) y coger aquellos que se relacionan con el objetivo a lograr, lógicamente adaptando o completando sus descripciones.

5. Seguidamente se deberán definir las actividades de enseñanza-aprendizaje que se vayan a

llevar a cabo, complementándolas con otras actividades relacionadas con el proceso de evaluación.

24

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

6. Finalmente se incorporan, si las hubiera, aquellas actividades de apoyo o soportes, solicitadas por el profesorado impartidor de los módulos de formación de base

En el anexo IV se amplían la explicaciones relacionadas con la operativa descrita y se presentan las unidades de trabajo con los objetivos y contenidos a trabajar y, en una de ellas se completa con las actividades de enseñanza-aprendizaje, actividades de evaluación y, en su caso, de apoyo o soporte solicitadas por el profesorado de formación de base. Todo ello en un modelo de ficha que recoge los elementos fundamentales de una unidad de trabajo.

25

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Un profesor mandó realizar a sus alumnas y a sus alumnos una redacción que contuviera 4 temas: monarquía, sexo, religión y suspense. De forma reiterada insistió que valoraría mucho la brevedad y concreción. Uno de sus alumnos, al cabo de 10 minutos, le entregó lo siguiente: “La princesa está embarazada, ¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿quién habrá sido?” El alumno suspendió y fue llamado al orden… por “listillo”.

Esta anécdota tan solo quiere provocar una sonrisa y una ligera reflexión. En ocasiones, y algunos de las colaboradoras y de los colaboradores de este documento lo pueden atestiguar por haberlo sufrido, cuando se caracteriza un centro, por ejemplo, como democrático, tolerante, respetuoso con el medio ambiente… se aceptan, claustros, reuniones, debates interminables… para una correcta interpretación y consenso de dichos conceptos, porque ¿qué es un centro democrático? y… ¿tolerante? y… ¿respetuoso con el medio ambiente?... y… La evaluación, sin duda, es una de las tareas implícita en la intervención educativa-formativa más compleja y difícil de realizar y que mayor diversidad de formas y resultados provocan. En síntesis, la evaluación es un juicio que se hace sobre el trabajo y resultados alcanzados por una alumna o por un alumno y que, dicho juicio, se asienta sobre evidencias (observación diaria, resultados de pruebas, exámenes, controles...) y que se precisa de un referente para valorarlas y que, todo ello, debe estar en conocimiento de la alumna o del alumno. Pues bien, pensemos en hacer una redacción que contenga estos 4 temas: juicio, evidencias, referente y alumna o alumno. Se valorará la presencia de instrumentos de autoevaluación. A trabajar 4. EVALUACIÓN16 Es una función clave a la hora de impartir un Programa. Fundamentalmente porque la evaluación, con independencia del cómo, cuándo, con qué... que se decida, es una fuente de información y orientación.

Información al profesorado para obtener, entre otros, datos de la eficiencia de su intervención, de lo acertado de su programación, de los objetivos alcanzados por el alumnado en comparación con los objetivos propuestos, de las debilidades del propio proceso de evaluación que ha definido, en suma, se obtiene una información que orienta en la incorporación de medidas correctoras en el tipo de actividades de enseñanza, en metodologías a utilizar, en la ponderación de tiempos, de suma importancia: en actuaciones de refuerzo (o personalizadas) para el alumnado que no progresa adecuadamente y, en definitiva, en cambios que deba hacer en torno al proceso de evaluación.

Información al alumnado, porque necesita saber de una forma clara: cuál es su nivel de

progreso, qué competencias ha alcanzado, qué grado de suficiencia tienen los aprendizajes

16 Ver glosario de términos y ampliación de conceptos: evaluación

26

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

realizados, qué posibles actividades de enseñanza de refuerzo necesita, y cuándo, cómo y con quién.

Pues bien, la evaluación necesita de unas condiciones ineludibles:

Hay que informar a la alumna y a el alumno del referente sobre el que se valorará su progreso. Se debe recordar que, en estos Programas, el objetivo no es alcanzar un nivel de conocimiento, sino aquellos necesarios para, una vez movilizados en contextos profesionales, desempeñar unas actividades. En consecuencia, el referente fundamental de la evaluación del alumnado de sus progresos son las competencias establecidas (Perfil profesional).

Por lo tanto, se hace necesario acudir a la “Cualificación Profesional - unidad de competencia17” origen del núcleo en cuestión, para obtener aquellos criterios que caracterizan el desempeño. Posteriormente, se seleccionan o se adaptan en relación con las unidades de trabajo que se han definido para el núcleo. En el ejemplo de Núcleo competencial: mantenimiento de productos en punto de venta, se ha acudido a las Cualificaciones y unidades de competencia base para su establecimiento, en este caso:

− Cualificación profesional: Actividades auxiliares al comercio

Unidad de competencia: Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en punto de venta.

De las realizaciones profesionales y criterios que se han establecido en dichas unidades de competencia, para la parte que se corresponde con el núcleo competencial, se han tomado como más significativas y necesarias para la evaluación de los resultados que debe de obtener el alumnado, los siguientes: − Realizar la reposición y abastecimiento de productos en tiempo y forma, siguiendo las

instrucciones y criterios establecidos, respetando las normas de seguridad y salud y utilizando el equipo de protección individual a fin de garantizar el abastecimiento del lineal.

− Colocar los expositores y elementos de animación del punto de venta, en el lugar y modo indicado por el superior jerárquico, siguiendo las instrucciones y criterios de merchandising y seguridad establecidos, con el fin de atraer la atención, orientar e informar al cliente.

− Actualizar la información de los productos en el punto de venta, de acuerdo a las instrucciones recibidas, de forma manual o mecánica utilizando el equipo de etiquetado adecuado.

− Realizar el recuento de productos utilizando el equipo adecuado, con la periodicidad e instrucciones recibidas, para detectar huecos, necesidades de abastecimiento y mantener actualizada la información periódica del punto de venta.

− Mantener el acondicionamiento, orden y limpieza del punto de venta en función de las instrucciones recibidas respetando las normas de seguridad y salud.

− Realizar la colocación y el fronteo de los productos en las estanterías, lineales y expositores. − Mantener actualizada la información relativa a etiquetas, precios, promociones, carteles, etc. − Utilizar correctamente los instrumentos y sistemas informáticos que generan información.

17 Pueden ser varias

27

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

− Realizar la rotación de productos, controlando las fechas de caducidad y retirando aquellas que están en mal estado.

− Colocar en los productos, los sistemas antihurto. − Realizar el etiquetado de todo tipo de productos.

Si les agregamos los criterios (ver apartado 2.b) establecidos como identidad profesional, se obtiene el referente de competencia para evaluar los resultados del alumnado. Dicho de otra forma, el alumnado como resultado de superar la formación, debe de desempeñar la actividad profesional descrita en el referente.

Referente para la evaluación Núcleo Competencial: Mantenimiento de productos en punto de venta

Realizar la reposición de productos en tiempo y forma, siguiendo las instrucciones y criterios establecidos, respetando las normas de seguridad y salud a fin de garantizar el abastecimiento del lineal. Colocar los expositores y elementos de animación del punto de venta, en el lugar y modo indicado por el superior jerárquico, siguiendo las instrucciones y criterios de merchandising , con el fin de atraer la atención, orientar e informar al cliente. Actualizar la información de los productos en el punto de venta (precios, promociones, stocks, etiquetas, etc) de acuerdo a las instrucciones recibidas, de forma manual, mecánica, utilizando los equipos adecuados. Realizar el recuento de productos utilizando el equipo adecuado, con la periodicidad e instrucciones recibidas, para detectar huecos, necesidades de abastecimiento y mantener actualizada la información periódica del punto de venta. Mantener el acondicionamiento, orden y limpieza del punto de venta en función de las instrucciones recibidas respetando las normas de seguridad, salud y medioambiente. Realizar la colocación y el fronteo de los productos en las estanterías, lineales y expositores respetando las normas de manipulación e higiene Colocar en los productos, los sistemas antihurto Realizar el etiquetado de todo tipo de productos Realizar la rotación de productos controlando las fechas de caducidad y retirando los productos en mal estado o caducados de los lineales Utilización de todo tipo de instrumentos, sistemas de localización, etiquetado e identificación (PDA, Radiofrecuencia, pistolas laser, etc) necesarios en este tipo de operaciones Cumple los horarios establecidos de su puesto de trabajo Presenta un aspecto personal e higiénico adecuados Se comunica de forma empática y con trato amable, con clientes, proveedores y equipos. Utiliza los equipos de protección individual de forma adecuada y respeta las normas de seguridad, higiene y respeto al medio ambiente. Mantiene su puesto de trabajo, herramientas y equipo-maquinaria en condiciones óptimas de limpieza y conservación. Cumple con la ejecución de las tareas encomendadas, en el tiempo y forma solicitados Aporta información y ayuda en los momentos necesarios a sus compañeros. Detecta y comunica, oportunidades o necesidades de mejora en el trabajo.

Criterios

Respeta y acata las normas de funcionamiento interno, sin sobrepasar sus competencias.

28

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Por último, señalar que cuando se acude a las unidades de competencia, origen del núcleo competencial, la relación de realizaciones profesionales y criterios de realización es exhaustiva. Que solo se tomen aquellas que se entiendan necesarias evidenciar como resultado de superar la formación asociada al núcleo, no quiere decir que el resto se desechan. Se debe pensar que en el proceso de formación se realizarán actividades para las cuales se harán necesarias, ahora bien, se insiste: para las actividades de enseñanza-aprendizaje; en este apartado se describe el referente global para el núcleo.

Siendo importante informar sobre el referente de evaluación, no lo es menos, informar sobre el

cómo se va a evaluar.

Pueden sugerir ideas varias consideraciones:

– Muchos de los criterios establecidos no se pueden evidenciar a través de una prueba práctica, ni examen teórico-práctico y, menos, teórico. Más importante, muchos de los criterios no se cumplen por manifestarlos uno o varios días, sino porque se puedan demostrar que forman parte sólida del comportamiento.

En consecuencia, hay que informar al alumnado que el proceso de evaluación transcurre asociado al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto los resultados que va obteniendo en el aprendizaje y, en su caso, en las medidas de refuerzo, forman parte (y muy importante) de la evaluación.

Además, es razonable pensar que se puedan establecer controles que complementen los resultados que el alumnado obtiene diariamente. Lógicamente dichos controles formarán parte de las evidencias para la evaluación de la alumna o del alumno en cuestión. Por otro lado, los controles no deberán soportarse únicamente en “exámenes” que midan el nivel de conocimiento alcanzado, por el contrario, los controles deben de establecerse de acuerdo con pruebas o actividades profesionalizantes similares a las que se estén realizando en el aprendizaje, solicitando el conocimiento que sobre la materia tenga el alumnado a través de preguntas tipo: ¿qué podría suceder, si te modificara o cambiara...? ¿cómo harías para ...? ¿qué pasaría si se incorporase ...? ¿cómo actuarías en caso de ....? complementándose, por parte de la alumna o del alumno, con la argumentación de los porqués.

No se hace necesario un control o prueba final o, decidiendo realizarlo, los resultados que obtenga el alumnado deben, obligatoriamente, ser complementados con los obtenidos a través de las evidencias de resultados obtenidos por la alumna o por el alumno durante el Programa.

– Finalmente hay que transmitir claramente cómo se establece la calificación de los resultados.

El propio alumnado, junto con la información del punto anterior, suele demandarlo por lo que, salvo en insistir que tienen que conocerlo de forma clara, no se cree conveniente profundizar en este tema. Es lógico pensar que cada profesora o cada profesor tenga sus “medidas”.

Ahora bien, hay varias cuestiones que pueden reclamar la atención del profesorado.

29

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

• El alumnado que acude a estos Programas viene “suspendido”. Con independencia de que su respuesta, probablemente como defensa, es “paso de todo”, “no me importa”, “estudiar es una mierda”… no pueden ocultar un alto nivel de frustración. No se trata de regalar nada, por el contrario, se debe asumir con mucha seriedad esta medida: otorgar al tercer día de iniciarse el Programa un seis (bien) a cada uno de las alumnas y de los alumnos en cada uno de los núcleos competenciales que se estén impartiendo.

Se trata de transmitir al alumnado: que se olvide de su historial académico, que está en un nuevo proyecto, que se le quiere recompensar su presencia y que se tiene plena confianza en que lo va a lograr: adquirir la competencia con el nivel de conocimiento necesario para una inclusión social, evitando conflictos y aprovechándose de las oportunidades, entre ellas, las de acceso a trabajar.

Por supuesto, la nota se deberá tener en cuenta junto con otras que vaya obteniendo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Como se ha citado en párrafos anteriores, la evaluación en estos Programas, tienen como

referente la adquisición de una determinada competencia. La implantación de exámenes medidores de nivel de conocimientos pierden su valor en comparación con pruebas teórico-practicas donde se pueda evidenciar de forma más lógica y con mayor calidad, los niveles de competencia que se van obteniendo.

Pues bien, una tabla para clasificar los resultados de las pruebas de evidencias podría ser:

– Desempeño de las competencias suficiente: 5 – Desempeño de las competencias con buen dominio: 6 – Desempeño de las competencias de forma autónoma y aportando, a su nivel,

respuestas a problemas del proceso: 7 ó 8 – Desempeño de las competencias de forma autónoma, aportando a su nivel, soluciones y

asesoramiento técnico a otros: 9 ó 10

30

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se regula por Real Decreto 1128/2003 (B.O.E. nº 223 del 16 de septiembre de 2003, que tiene modificaciones por Real Decreto 1416/2005 (B.O.E. nº 289 de 3 de diciembre de 2005 y se asienta en la ley orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. El citado Catálogo, es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional que ordena las cualificaciones, susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. Además, el Catálogo incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada Cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos articulados en un catálogo modular de formación profesional. El proceso que se ha llevado a cabo para la definición del Catálogo, de forma esquemática, ha sido el siguiente: Acudir al tejido económico-productivo y dividirlo, para su estudio, en Familias Profesionales que por real decreto son 26 (ver Real Decreto 1128/2003: anexo I). Cada Familia Profesional se ha caracterizado definiendo las actividades económicas y organizaciones empresariales que cubre para, junto con las ocupaciones, establecer los procesos productivos estándares que dichas organizaciones empresariales llevan a cabo. Es importante interpretar correctamente que los procesos productivos se han definido con alto nivel de estandarización, es decir, no están particularizados a un tipo de empresa o ámbito geográfico. Posteriormente, a expertos de los propios sectores, se les ha solicitado el análisis del proceso productivo estándar y responder a la siguiente pregunta: ¿qué realizaciones y comportamientos profesionales deben evidenciar las personas en el proceso productivo, para que éste logre sus objetivos en términos económicos, competitivos, con la calidad deseada...? las respuestas, junto con los criterios que determinan las realizaciones y comportamientos, conforman los estándares de competencia. Pues bien, las CUALIFICACIONES PROFESIONALES es una agrupación de estándares, aspiran a recoger las realizaciones y comportamientos profesionales esperados de las personas en una intervención eficiente en los procesos productivos. Se definen asignándoles un nivel que, aunque no obedece directamente a criterios de ordenación educativa ni laboral, se asume y asocia de la siguiente manera: las Cualificaciones Profesionales definidas de nivel 1 no precisan de formación reglada previa, las de nivel dos la Educación Secundaria Obligatoria y las de nivel 3 el Bachillerato.

CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES

PROFESIONALES

CUALIFICACIONES PROFESIONALES

31

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Pues bien, las Cualificaciones serán el referente para cualquier acción formativa dirigida a la adquisición de competencias y de la que se desea su certificación oficial. Además, al estar descritas por medio de realizaciones y comportamientos profesionales, pueden evidenciarse sin que necesariamente sea necesario aportar evidencias como resultado de formación, en consecuencia, será un elemento clave en el futuro Dispositivo para el Reconocimiento y Acreditación de la Competencia. Las agrupaciones de realizaciones y comportamientos profesionales recogidos en una Cualificación se organizan en unidades que se denominan: UNIDADES DE COMPETENCIA que, entre sus características están el ser una unidad con valor y significado en el empleo y que se permite su capitalización. Se enuncian mediante un

Con ejemplos se observa fácilmente la estructura descrita: Ejemplo 1: Preelaborar toda clase de alimentos conservar Ejemplo 2: Manipular productos en la superficie comercial trasladar en el reparto de proximidad

utilizando traspalés y carretillas de mano

Un Perfil profesional de un Programa abarca varias unidades de competencia (posiblemente de varias Cualificaciones Profesionales). En ocasiones, puede ocurrir que, de una de las unidades de competencia solo forma parte del Perfil una parte. Lógicamente, no se tendrá que dar todo el módulo formativo en cuestión, sino la parte de formación que responde a las competencias seleccionadas de la unidad. Esta es la función y características de un crédito formativo.

Se podrá observar, que los créditos formativos no tienen descrito la parte de la unidad de competencia que lo referencia. Se debe tener en cuenta que los créditos formativos formarán parte del futuro Catálogo Integrado de Formación y que, este Catálogo; se realizará cuando se definan los currículos de los Ciclos Formativos de grado medio o, podrá ser, cuando se definan los currículos de los Certificados de

Indica la función que se espera que las persona desarrolle: “Realizar”, “Elaborar”, “Comparar”, “Planificar”... en ocasiones puedes ser varios

Verbo(s) Objeto(s) Condiciones y circunstancias + +

sobre el que recae la función, es decir, el qué realiza o elabora o planifica ....

describen el nivel y extensión de la función

Verbo(s) Objeto(s) Condiciones y circunstancias + +

UNIDADES DE COMPETENCIA

CRÉDITO FORMATIVO

32

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

Profesionalidad. Será el momento adecuando para, observando el trabajo realizado en estos Programas, describir completamente el crédito.

Es un concepto que se acuñó a mediados de los noventa, cuando se desarrolló en la Comunidad, los currículos de la antigua Iniciación Profesional. Además de ser tributo al esfuerzo y buen trabajo que se realizó, además de no querer cambiar toda la terminología entre las anteriores acciones de Iniciación Profesional y los actuales Programas, se ha creído oportuno mantenerlo porque define eficazmente el resultado de desglosar las unidades de competencia para, no necesariamente siempre, establecer unos nuevos agregados: los núcleos competenciales.

Su definición será: conjunto de competencias coherentes, asociadas a un rol o actividades profesionales significativas, susceptibles de ser objeto de enseñanza-aprendizaje, aportando significatividad y funcionalidad al progreso del alumnado.

Está fuera del alcance de este documento tratar el estudio e implicaciones que supone la transversalidad en el currículo de una acción formativa estructurada en módulos, como es el caso de los Programas. Los módulos específicos que conforman un Programa tienen las unidades de competencia como referente a lograr. Estas unidades no dejan de ser parte de un proceso. En cada parte, habrá contenidos que se “repiten” en los módulos asociados Además, se debe tener presente que cada módulo puede ofertarse independientemente del resto, es decir, sin condicionamientos de formación previa Pues bien, en primer lugar, hay que considerar que la mera redacción, aunque sea idéntica, de unos contenidos en diferentes módulos, no necesariamente quiere decir que sean transversales. Para poder aseverarlo habría que tener en cuenta el objetivo que persiguen, de ser el mismo, es cuando se puede afirmar que son contenidos transversales. El ejemplo típico son los contenidos descritos como “Máquinas y equipamientos: funciones, mantenimiento…” que pueden estar redactados de forma idéntica en varios módulos, ahora bien, si en cada uno los contenidos atienden a contextos distintos, por ejemplo: ámbito cocina y ámbito de comedor, no se les debe de dar el tratamiento de contenidos transversales. En segundo lugar, lo autores de esta propuesta confiesan que a lo largo de sus años de experiencia no han llegado a conocer a una profesora o a un profesor que no asiente su formación en unos conocimientos previos, normalmente definidos en otro módulo o disciplina. Por lo cual, de forma natural, se produce el fenómeno de contenidos iguales o transversales (estén o no escritos en el currículo). En definitiva, la transversalidad de contenidos es una realidad que -y es la idea central de estos apuntes- simplemente precisa un tratamiento.

NÚCLEOS COMPETENCIALES

TRANSVERSALIDAD DE CONTENIDOS

33

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

De entre los posibles tratamientos, en estos Programas se ha considerado que en el reagrupamiento de las competencias del Perfil y, por consiguiente, en la nueva redistribución de contenidos, aquellos que son transversales, se incorporen en una de los núcleos, para que sea una profesora o un profesor quien asuma la responsabilidad de impartirlos, entendiendo que también el resto de profesoras y/o de profesores en los módulos donde aparecen o se precisen dichos contenidos los puedan impartir, eso sí, contextualizados a la competencia a adquirir.

La búsqueda de metodologías integradoras de módulos, materias o disciplinas es una especie de grial de la pedagogía. En realidad, los autores de este documento, también se confiesan como “buscadores”.

En todo caso, en el documento se manifiesta la necesidad y beneficio de lograr un cierto nivel de integración de módulos. El motivo -y es una de las ideas clave-, es la tipología de alumnado que acudirá a estos Programas. Es un alumnado que fácilmente se “pierde” en procesos formativos donde no encuentra significatividad y utilidad a lo que está aprendiendo. Por ello, se ha insistido en formalizar la cadena; Profesorado de formación específica solicita “necesidades” al profesorado de formación base, las necesidades se traducen en “oportunidades” para dar formación de base contextualizada y a la inversa, el profesorado de formación de base solicita actividades de apoyo o soporte al profesorado de formación específica; todo ello para crear un escenario donde el alumnado ubique fácilmente lo que está aprendiendo y le encuentre utilidad. Ahora bien, hay que tener en cuenta que no todos los conocimientos base se podrán (ni deberán) soportar en actividades de enseñanza profesionalizante. Por codificaciones y terminologías concretas que contienen los módulos base y por el cierto nivel de abstracción que, en ocasiones poseen, habrá conocimientos que se precisarán trabajar no necesariamente asentados en actividades de enseñanza profesionalizante. Pero hay una razón final, los módulos de formación de base preparan para una prueba de acceso a la Formación Profesional de grado medio o, en su caso, para la obtención del Graduado en Educación Secundaria. Pues bien, sea la prueba o el graduado, se asientan en una tipología de ejercicios para las cuales hay que preparar al alumnado. Todo cual nos lleva a otro debate nunca cerrado: la formación ¿prepara en competencias y capacidades? o ¿es simplemente un instrumento que prepara para superar unos determinados exámenes-ejercicios? Pues bien, que se debata, pero es inexcusable preparar al alumnado para la superación de la prueba o, en su caso, obtención del graduado.

Se ha tratado, en este apartado, de subrayar la importancia que tiene la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de ser respetuosos con las aportaciones que desde el Diseño Curricular Base de la Educación Secundaria Obligatoria se hace: “Se evalúa no para clasificar a las alumnas y a los alumnos, para compararlos entre sí o con respecto a una norma genérica, sino que se evalúa para orientar”

INTERRELACIÓN DE CONTENIDOS

EVALUACIÓN

34

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

En cierta manera, se ha tratado de facilitar reflexiones, instrumentos y procedimientos para lograr el equilibrio entre los dos puntos de vista que deben presidir la evaluación. El primero, podemos denominar finalista, quiere decir que la evaluación se fijará principalmente en si la alumna o el alumno ha alcanzado o no los objetivos propuestos para el Programa, se fijará, por lo tanto, en los logros en relación con los objetivos. El segundo, podemos denominarlo: progreso, quiere decir que la evaluación se fijará, tendrá en cuenta, la situación inicial de la alumna o del alumno y su progreso o evolución. Difícil equilibrio. Las características de este alumnado invitan a pensar que hay que recompensar su progreso, tener en cuenta su inicio y “porqués”, lo que ha alcanzado, su progreso... Ahora bien, está inmerso en un Programa que claramente establece un Perfil a lograr (con independencia de que también hay unas competencias básicas como objetivos) y, claro, hay que comunicarle, por lo tanto evaluarle, si lo ha logrado o no. El equilibrio se puede asentar en una evaluación personalizada, sobre todo en aquellas situaciones, algo frecuentes, donde la alumna o el alumno claramente ha progresado, ha madurado, ha aprendido… y, sin embargo..., Pues bien, personalicemos la evaluación de la siguiente forma: alumna o alumno has superado… has llegado hasta… te falta… y te pediré… Una vez que desarrolle, presente, asista a... se le puede volver a evaluar. Un último apunte para recordar la importancia que tiene el grupo, hay que evaluar su funcionamiento, por lo tanto tener información sobre el ambiente, organización, relaciones… para, en su caso, poder intervenir. Aunque las evaluaciones tienen el carácter individual, hay que tener presente la influencia del grupo.

Mat

eria

l C

urric

ular

35

OP

ER

AR

IO

CO

ME

RC

IO-A

LMA

N

AN

EXO

I : T

RA

NSV

ERSA

LID

AD

PR

OG

RA

MA

: AU

XILI

AR

DE

CO

MER

CIO

Y A

LMA

CEN

M

ódul

os fo

rmat

ivos

OPE

RA

CIO

NES

AU

XILI

AR

ES

EN E

L PU

NTO

DE

VEN

TA

PREP

AR

AC

ION

DE

PED

IDO

S M

AN

IPU

LAC

ION

Y

MO

VIM

IEN

TO C

ON

TR

ASP

ALE

S Y

CA

RR

ETIL

LAS

DE

MA

NO

OPE

RA

CIO

NES

AU

XILI

AR

ES A

LA

VEN

TA

OPE

RA

CIO

NES

BA

SIC

AS

DE

APO

YO A

DM

INIS

TRA

TIVO

(C

rédi

to)

Dis

tribu

ción

y a

nim

ació

n de

su

perfi

cies

com

erci

ales

Im

plan

taci

ón y

mer

chan

disi

ng

Técn

icas

y e

quip

os b

ásic

os e

n la

impl

anta

ción

y c

oloc

ació

n de

pro

duct

os

Anim

ació

n de

l pun

to d

e ve

nta

Em

paqu

etad

o y

emba

laje

E

mpa

quet

ado

y em

bala

je

Prev

enci

ón, s

egur

idad

y s

alud

en

las

oper

acio

nes

auxi

liare

s en

pun

to d

e ve

nta

D

ocum

enta

ción

y o

pera

tiva

bási

ca e

n la

pre

para

ción

de

pedi

dos

cnic

as y

equ

ipos

de

pick

ing

y pr

epar

ació

n de

ped

idos

Se

gurid

ad, s

alud

y p

reve

nció

n de

ries

gos

en la

s op

erac

ione

s de

pre

para

ción

de

pedi

dos

Inte

rpre

taci

ón d

e la

s ór

dene

s de

mov

imie

nto

y re

parto

de

prox

imid

ad d

e pr

oduc

tos/

mer

canc

ías

Mat

eria

l C

urric

ular

36

OP

ER

AR

IO

CO

ME

RC

IO-A

LMA

N

Man

ejo

y co

nduc

ción

de

equi

pos

de tr

abaj

o m

óvil:

tra

spal

es y

car

retil

las

de m

ano

Man

teni

mie

nto

prim

er n

ivel

de

equi

pos

móv

iles:

tras

pale

s y

carr

etilla

de

man

o

G

estió

n de

sto

cks

e in

vent

ario

s. C

onoc

imie

nto

com

erci

al d

e pr

oduc

to

Ti

enda

s vi

rtual

es. T

ipol

ogía

La

com

unic

ació

n es

crita

: el

abor

ació

n de

info

rmes

. Fa

ses

y fu

ndam

ento

s

G

estió

n op

erat

iva

de la

ven

ta.

Med

ios

de p

ago

(tran

sfer

enci

a, ta

rjeta

...)

Con

cept

os b

ásic

os d

e or

gani

zaci

ón d

e em

pres

as y

en

tidad

es p

úblic

as

Actu

ació

n pe

rson

al y

pr

ofes

iona

l en

la re

aliz

ació

n de

las

activ

idad

es d

e ap

oyo

adm

inis

trativ

o

Tr

amita

ción

de

corr

espo

nden

cia

y pa

quet

ería

in

tern

a y

exte

rna

Cot

ejo

de d

ocum

enta

ción

ad

min

istra

tiva

bási

ca

Mat

eria

l C

urric

ular

37

OP

ER

AR

IO

CO

ME

RC

IO-A

LMA

N

Tram

itaci

ón d

e op

erac

ione

s bá

sica

s de

cob

ros

y pa

gos

Not

a: L

os c

onte

nido

s qu

e ap

arec

en e

n la

s ca

silla

s co

lore

adas

, no

sign

ifica

nec

esar

iam

ente

que

sea

n tra

nsve

rsal

es e

n su

tota

lidad

, lo

pued

en s

er p

arci

alm

ente

, tra

tánd

ose

con

mas

det

alle

en

el a

parta

do 3

.b d

el M

ater

ial C

urric

ular

Mód

ulos

form

ativ

os

OPE

RA

CIO

NES

AU

XILI

AR

ES

DE

ALM

AC

ENA

JE

MA

NIP

ULA

CIO

N D

E C

AR

GA

S

CO

N C

AR

RET

ILLA

S

ELEV

AD

OR

AS

ATE

NC

ION

BA

SIC

A A

L C

LIEN

TE

GES

TIO

N D

E U

NA

VEN

TA

MED

IAN

TE A

PLIC

AC

IÓN

DE

TE

CN

ICA

S Y

/O

DEM

OST

RA

CIO

NES

DE

PRO

DU

CTO

S (C

rédi

to)

SIST

EMA

S D

E G

ESTI

ON

Y

TRA

TAM

IEN

TO D

E L

A

INFO

RM

AC

ION

(Cré

dito

)

Alm

acen

amie

nto

y di

strib

ució

n in

tern

a de

pro

duct

os

Org

aniz

ació

n y

docu

men

taci

ón e

n lo

s di

stin

tos

tipos

de

alm

acén

Equi

pos

y m

edio

s en

las

oper

acio

nes

auxi

liare

s de

al

mac

én

Prev

enci

ón, s

egur

idad

y s

alud

en

las

oper

acio

nes

auxi

liare

s de

alm

acen

aje

N

orm

ativ

a co

mun

itaria

es

paño

la

M

anut

enci

ón: c

once

ptos

sico

s

Pa

letiz

ació

n de

la c

arga

Es

tabi

lidad

de

la c

arga

C

arre

tilla

s de

man

uten

ción

au

tom

otor

as y

man

uale

s

M

anej

o y

cond

ucci

ón d

e ca

rret

illas

Mat

eria

l C

urric

ular

38

OP

ER

AR

IO

CO

ME

RC

IO-A

LMA

N

Técn

icas

de

aten

ción

y

com

unic

ació

n co

n c

lient

es

Des

arro

llo d

e co

mpe

tenc

ias

emoc

iona

les

en e

l tra

to c

on

clie

ntes

La c

alid

ad d

el s

ervi

cio

de

aten

ción

al c

lient

e

cnic

as d

e ve

nta

Pres

enta

ción

y d

emos

traci

ón

de u

n pr

oduc

to y

/o s

ervi

cio.

Pu

ntos

a d

esta

car e

n la

pr

esen

taci

ón o

dem

ostra

ción

.

D

ocum

enta

ción

ane

xa a

la

oper

ació

n de

com

pra/

vent

a.

Los

docu

men

tos

de la

op

erac

ión

de c

ompr

a/ve

nta

Sist

emas

de

gest

ión

y tra

tam

ient

o de

la in

form

ació

n.

39

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Material Curricular

ÁNEXO II: REDISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

Redistribución de contenidos como resultado del desglose de las unidades de competencia que conforman el Perfil profesional, definiendo los núcleos competenciales e incluyendo el tratamiento de la transversalidad (apartado 3.b) NÚCLEO COMPETENCIAL: RECEPCION Y EXPEDICION DE MERCANCIAS Identificación de los tipos de almacén y sus partes. Identificación de las características de distintos tipos de almacenes de mercancías/productos y el funcionamiento de las

principales zonas. Identificación de las características básicas de organización de un almacén-tipo así como el circuito o flujo de mercancías

que se produce. Diferenciación de las funciones de cada zona del almacén según sus operaciones básicas. Diferenciar las distintas zonas de recepción, expedición, “picking” y movimiento entre otras. Identificación del circuito que siguen las mercancías/productos en el almacén desde su entrada hasta su expedición, a partir

de un planograma, argumentando los movimientos que se producen. Identificación de los elementos y equipo propio del almacén. Identificación de los sistemas de almacenaje y organización del almacén utilizados habitualmente. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias.

Realización de operaciones auxiliares de recepción de cargas en el almacén. Interpretación de la orden de recepción diferenciando lugar y punto de recepción, medio de llegada, hora prevista y

características de las mercancías , destino o almacenaje. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Diferenciación del equipo de manipulación necesario para la recepción de la mercancía. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias. Simulación de la recepción de la mercancía utilizando el equipo necesario y la secuencia de trabajos, tales como el

desembalaje y desconsolidación.

Realización de operaciones auxiliares de expedición de cargas en el almacén mediante el uso de maquinaria adecuada. Interpretación correcta de la orden de expedición diferenciando lugar y punto, medio de salida, hora prevista, condiciones y

destino de la misma, en un supuesto caso de expedición de mercancías. Diferenciación del equipo de manipulación y elementos de sujeción necesarios para la expedición. Simulación de la expedición de la mercancía utilizando el equipo necesario y la secuencia de trabajos necesarios así como

documentación a transmitir al conductor, dentro de su nivel de responsabilidad. Descripción de los flujos de información y necesidad de transmisión de la información de productos para evitar

desabastecimiento, roturas de stock y trazabilidad. Manejo de un equipo portátil de transmisión de datos PDA u otro, en un supuesto caso simulado, de transmisión de una

orden a través de radiofrecuencia. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias. Identificación de los condicionantes que intervienen en la ruta de reparto: características de las mercancías, servicio,

distancia, tiempos y coste. Identificación de la normativa municipal de circulación, tráfico y carga y descarga de mercancías. Comprobación de los documentos comerciales que intervienen en un supuesto caso de traslado de productos, verificando

la exactitud de los cálculos. Realización de un esquema organizativo de tiempos, rutas y horarios de recogida y entrega, en un supuesto caso propuesto

de reparto, incluso con aplicaciones informáticas. Localización mediante un plano o callejero , los puntos de entrega asociándolos al horario y diseñando un plan alternativo,

en un supuesto caso de reparto a domicilio. Cumplimentación de documentación anexa a las labores de manipulación de cargas Identificación de las principales características de los soportes o equipos que habitualmente se utilizan para recoger la

información en los movimientos de carga.

Material Curricular

Material Curricular

40

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Descripción de las posibilidades de transmisión de información, por medios digitales. Manejo de un equipo portátil de transmisión de datos, en un caso práctico. Transmisión de la información de los movimientos de carga y descarga efectuados. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos.

Organización y documentación en los distintos tipos de almacén Principios básicos de organización del almacén: concepto y funciones. Disposición de áreas, zonas de trabajo y flujos de mercancías. Tipología del almacén según tamaño, tipos de mercancías o funciones. Procesos y operaciones auxiliares del almacén. Flujos de mercancías e información. Documentación básica del almacén: notas de trabajo, albaranes, hoja de pedido, hoja de transporte entre otros.

Interpretación de las órdenes de movimiento y reparto de proximidad de productos/mercancías Documentación identificativa/descriptiva de órdenes de movimiento: albarán, nota de entrega, orden de pedido. Eficiencia y eficacia en las órdenes de trabajo y movimiento. Normas sobre manipulación manual y conservación de productos/mercancías. Ordenes de reparto de proximidad: Interpretación de callejeros y mapas. Definición de recorrido/rutas de reparto. Normativa municipal de circulación, tráfico y carga y descarga de mercancías.

NÚCLEO COMPETENCIAL: MANIPULACION Y MANTENIMIENTO DE MERCANCIAS CON EQUIPOS MOVILES Realización de operaciones auxiliares de colocación y manipulación de cargas en el almacén en condiciones óptimas de seguridad. Utilización de los distintos equipos y medios de manipulación de mercancías mecánicos, automáticos o semiautomáticos,

argumentando ventajas e incovenientes. Diferenciación de las características y funcionalidad del equipamiento y sistemas de colocación. Descripción de los efectos y accidentes más habituales en la colocación y estiba de las mercancías sobre la estabilidad y

seguridad y los sistemas de sujeción habituales. Utilización de distintos tipos de equipos en procesos de etiquetado, localización y recuento de mercancías. Interpretación de la información contenida en la etiqueta de los productos: lote, punto de origen, punto de destino, fecha de

rotación y caducidad entre otros, a partir del código EAN. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Descripción de las ventajas de la implantación de sistemas de radiofrecuencia y etiquetas inteligentes en el almacén,

argumentando las ventajas de su utilización. Identificación y determinación del lugar y situación de la mercancía a partir de los datos que contiene la orden de trabajo,

albarán y/o etiqueta del producto o del embalaje. Determinación de los totales de un inventario y presentar los resultados, utilizando el equipo o aplicación informática dentro

de su ámbito de responsabilidad.

Realización de operaciones auxiliares de manipulación de cargas con carretillas elevadoras cumpliendo las medidas de seguridad necesarias. Reconocimiento de los equipos, métodos de medición y cálculo de cargas para su correcta manipulación. Enumeración de los distintos medios de transporte internos y externos, sus condiciones básicas de utilización, así como su

relación con las cargas que manipulan. Identificación de si el tipo de embalaje o envase es el correcto. Observación de la carga en cuanto al cumplimiento de las dimensiones y el peso previstos. Explicación de las condiciones que deben reunir los embalajes o envases para constituir la unidad de carga. Identificación y clasificación de los diferentes tipos de palés y sus aplicaciones. Explicación de las variaciones en el rendimiento de peso de carga movilizada, en función del aprovechamiento del volumen

disponible. Interpretación de la información facilitada, en un supuesto caso de movilización de cargas, localizándola, comprobando las

condiciones de embalaje y los palés o contenedores, en condiciones de seguridad.

Material Curricular

Material Curricular

41

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Realización de operaciones de aproximación a la ubicación donde debe efectuar la estiba o desesestiba de una unidad de carga paletizada en diversas situaciones.

Realización de maniobra de giro de 90º para la estiba y desestiba. Colocación frente al alveolo destinado a carga en una sola maniobra, utilizando si fuera necesario, desplazamiento lateral. Explicación de las condiciones básicas de estabilidad de las cargas y posibilidades de vuelco. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos. Identificación de sistemas y dispositivos de sujeción y elevación de la carga. Identificación de centros de gravedad de la carretilla y de la carga manipulada. Conducción en vacío o en carga máxima, carretillas automotoras y manuales, realizando diferentes maniobras. Recolección de unidades de carga introduciendo la horquilla y realizando la maniobra de elevación e inclinación del mástil

hacia atrás. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros.

Manipulación de productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad con equipos móviles de forma segura. Identificación de los distintos equipos de trabajo móvil para la manipulación y el desplazamiento de productos/mercancías

en la superficie comercial: transpalés manuales o eléctricos, apiladores... Descripción del procedimiento de carga, descarga y transporte de productos con un transpalé. Enumeración de las pautas de comportamiento de operarios, reponedores que manipulan y transportan productos/cargas. Interpretación de la información relativa a la manipulación y movimiento de productos en el envase/etiqueta. Reparto o redistribución de la carga o productos de manera uniforme y equilibrada, después de realizar descargas

parciales, asegurándola, en un supuesto caso simulado de movimiento de cargas Representación de las distintas operaciones (circulación, virajes, giros, paradas, maniobras, estacionamiento u otras) que

se realizan manejando transpalés y/o equipos de trabajo móvil. Evaluación del equipo de trabajo móvil más adecuado para realizar la operación, argumentando la decisión. Identificación del equipo de protección individual necesario. Realización de las operaciones de enganche y sujeción de cargas, señalizándolas. Realización de cada operación señalizándola adecuadamente, eludiendo baches, en un supuesto caso simulado de

manipulación de mercancías. Identificación de las normas específicas de seguridad, prevención de fatiga e higiene postural y protección individual para la

prevención de riesgos en la manipulación de las productos/mercancías, con equipos móviles. Descripción de las medidas de actuación que debe realizar el operario en un caso de accidente.

Trasladar productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad con equipos móviles, de forma segura. Identificación e interpretación de las señales y placas obligatorias y normalizadas que delimitan las zonas específicas de

trabajo y la manipulación y carga de productos. Reconocimiento de los símbolos normalizados y, en su caso, señales luminosas y/o acústicas. Argumentación de la importancia de señalizar determinadas operaciones y movimientos en la superficie comercial

aplicando la normativa de prevención de riesgos laborales. Identificación de las principales características de los soportes o equipos que habitualmente se utilizan para recoger la

información de los movimientos de productos. Traslado de la carga mercancías cumpliendo las normas de circulación y normas de seguridad. Descripción e interpretación de la información más usual contenida en los albaranes y formatos más comunes, y

documentos básicos de compraventa. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros.

Realización de operaciones auxiliares de mantenimiento de cargas en el almacén utilizando las técnicas adecuadas. Manejo de equipos de manutención cumpliendo las normas de seguridad y salud. Explicación de las ventajas de la adopción de medidas de orden, limpieza y mantenimiento en la realización del trabajo

individual y en la manipulación de mercancías. Descripción de las operaciones de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de las instalaciones. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias. Asociación, con el contenedor adecuado, de los diferentes tipos de residuos. Descripción de las medidas de orden y mantenimiento necesarias para la realización del trabajo del almacén.

Material Curricular

Material Curricular

42

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Limpieza, desinfección, desinsectización y desratización con productos, equipos y herramientas adecuados. Realización de los procesos de limpieza, desinfección y ordenamiento de los equipos y herramientas utilizadas, justificando

cada una de ellas. Realización de la recogida y limpieza de diferentes tipos de residuos y elementos desechables para su reciclaje.

Mantenimiento básico de equipos móviles de forma que se garantice su durabilidad Identificación, sobre un transpalé (o maqueta) los mandos, sistemas y elementos de conducción y manipulación, así como

los indicadores de nivel de carga de batería entre otros. Interpretación de las instrucciones del manual de mantenimiento, que corresponden a un nivel de conservación básico. Verificación de una transpalé antes de hacer uso de ella, comprobando al menos el funcionamiento de elevación y

descenso de la horquilla, sistema de frenado y circuito hidráulico. Identificación y comunicación de aquellas anomalías que, afecten a la conducción o manipulación segura diferenciando las

que tengan su origen en defectos de fabricación o mantenimiento dentro de su nivel de responsabilidad. Simulación de la realización de las operaciones de mantenimiento de primer nivel del equipo de trabajo móvil que

corresponde a su nivel de responsabilidad. Interpretación de normativa sobre prevención y señalización en el uso carretillas elevadoras Reconocimiento de los riesgos derivados del manejo de máquinas automotoras y de tracción o empuje manual y las

medidas de actuación en caso de emergencia. Identificación del equipo de protección individual más adecuado, en un caso simulado de carga, transporte y descarga. Identificación de riesgos derivados de la conducción del transporte, de la estiba/desestiba, apilado/desapilado de la carga. Identificación de las señales y placas informativas obligatorias y señales normalizadas que hacen referencia a la carga o a

zonas específicas de trabajo. Identificación de las señales luminosas, acústicas, mandos sistemas y elementos de conducción que deben llevar las

carretillas, relacionándolas con su tipología y localización normalizada. Clasificación e identificación de los diferentes tipos básicos de carretillas, y sus aplicaciones. Interpretación de las instrucciones del manual de mantenimiento, las operaciones que corresponden a un nivel primario del

mismo, identificando y comunicando las anomalías mas usuales. Realización de las operaciones de mantenimiento que corresponde a su nivel de responsabilidad. Enumeración de las precauciones adicionales básicas a tener en cuenta, en el supuesto de transporte y elevación de

cargas peligrosas. Reconocimiento de las normas establecidas ante incendios, deflagraciones y procedimientos de evacuación. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los

procesos. Almacenamiento y distribución interna de productos Sistemas de almacenaje Bloques apilados Sistema convencional, Sistema compacto y Sistema dinámico Criterios de almacenaje: ventajas e inconvenientes. Clasificación de los productos. Normativa aplicable El embalaje

Utilización de equipos y medios en las operaciones auxiliares del almacén. Instalaciones y equipos del almacén. Unidades de manipulación, almacenaje y transporte de mercancías. Tipología y normalización. Sistemas de identificación y localización de mercancías en operaciones de almacén. Codificación y etiquetado de mercancías.

Normativa comunitaria y española Aspectos fundamentales sobre: normativa que desarrolla la ley de prevención de riesgos laborales, estableciendo

las disposiciones mínimas de seguridad y salud. Directivas comunitarias y normativa española por la que se aprueban los reglamentos de manipulación manual de carga, así como, las de carretillas automotoras de manutención. Normas UNE, y NTP del Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Material Curricular

Material Curricular

43

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Manutención: conceptos básicos Importancia socio-económica. Flujo logístico de cargas y servicios Equipos para manutención. Unidad de carga.

Carretillas de manutención automotoras y manuales Clasificación y tipos. Principales elementos de las carretillas manuales. Principales elementos de las carretillas elevadoras de horquilla Sistema de elevación. Tipos de mástiles, horquillas, cilindros hidráulicos, tableros portahorquillas y otros.

Manejo y conducción de equipos de trabajo móvil: transpalés y carretillas de mano Tipos y características de los equipos de trabajo móviles (transpalés manuales o eléctricos, carretillas de mano, apiladores

manuales o eléctricos, carretillas contrapesadas entre otros). Localización de los elementos del equipo de trabajo. Optimización de tiempo y espacio en equipos de trabajo móviles: transpalés y carretillas. Colocación de las mercancías.

Manejo y conducción de carretillas elevadoras Localización de los elementos de la carretilla. Motor térmico y eléctrico. Manejo de la máquina: Eje directriz. Puesta en marcha y detención de la carretilla. Maniobras. Frenado, arranque y

detención del equipo. Mantenimiento de primer nivel. Seguridad y prevención de riesgos. Equipo de protección individual. Símbolos y señales. Acceso/descenso de la carretilla: utilización del sistema de retención, cabina, cinturón de seguridad. Circulación: velocidad de desplazamiento, trayectoria, naturaleza del piso, estado del mismo, entre otros. Precauciones en el transporte en entornos especiales (industria química, explosivos y otros).

Paletización de la carga Sistemas de paletización. Tipos de palés. Contenedores, bidones y otros. Manutenciones especiales. Mercancías peligrosas.

Estabilidad de la carga Nociones de equilibrio. Tipos. Aplicación de la ley de la palanca. Centro de gravedad de la carga: concepto elemental y métodos sencillos para su determinación. Interacción entre el centro de gravedad de la carga y el de la carretilla. Triangulo de sustentación de la carretilla contrapesada convencional. Pérdida de estabilidad de la carretilla descargada y cargada. Vuelco transversal y longitudinal: como evitarlos. Comportamiento dinámico y estático de la carretilla cargada y descargada: exceso de velocidad, sobrecarga, carga mal

colocada, aceleraciones, maniobras incorrectas. Mantenimiento de primer nivel de equipos móviles: transpalés y carretilla de mano Herramientas y material de limpieza de los equipos. Recomendaciones del fabricante. Sistema hidráulico y de elevación. Cambio y carga de baterías.

Material Curricular

Material Curricular

44

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Prevención, seguridad y salud en las operaciones auxiliares de almacenaje. Normativa y recomendaciones en las operaciones auxiliares de almacenaje. Orden y limpieza en el almacén. Hábitos y actividades fundamentales. Riesgos y Accidentes habituales en el almacén. Medidas preventivas. Normas básicas de actuación en caso de emergencias.

NÚCLEO COMPETENCIAL: MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS EN PUNTO DE VENTA Realización de operaciones auxiliares de reposición de productos Diferenciación de las características y funcionalidad de los equipos de identificación y localización de mercancías/productos

en el punto de venta. Argumentación de la utilidad de las etiquetas y codificación de productos. Interpretación de la información contenida en su etiqueta. Descripción de las ventajas de la implantación de sistemas de localización y etiquetas inteligentes . Identificación y utilización del equipo de identificación -pistola láser y PDAs para la lectura de códigos de barras de las

etiquetas, en un supuesto caso simulado de etiquetado de productos. Determinación de los totales de un inventario contabilizando visualmente las unidades y/o utilizando el equipo de conteo o

aplicación informática. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en mejoras de los procesos.

Realización de operaciones auxiliares de disposición de productos Caracterización y diferenciación de las zonas y secciones de las superficies comerciales, diferenciando espacios e

identificando los procesos que se llevan a cabo en cada una. Descripción de los criterios de organización y distribución de productos en la superficie comercial. Identificación en un plano de diferentes supuestos de establecimiento comercial: las secciones existentes, los pasillos y

zonas de paso, almacén, la zona entrada – salida y la zona de caja. Observación del comportamiento del cliente en el punto de venta para sugerir cambios en la situación y colocación de los

productos y equipo mobiliario, argumentando las decisiones. Identificación de las características y montaje del equipo mobiliario y los elementos que se utilizan en el punto de venta para

la exposición y presentación de productos. Diferenciación de las góndolas, estanterías, expositores y vitrinas. Realización del montaje utilizando los útiles y herramientas necesarios cumpliendo las normas e instrucciones recibidas. Disposición y colocación de los productos en una estantería o mobiliario específico respetando las normas de seguridad y

salud, según criterios utilizados mas comúnmente. Diferenciación e identificación de los productos que contiene la orden de trabajo. Descripción de los productos y lugares que tienen más riesgo de hurto y los sistemas de seguridad y antirrobo utilizados. Estimación del momento en que hay que realizar la reposición del producto en el lineal. Realización de la rotación de los productos controlando la fecha de caducidad u otros criterios así como la retirada de los

que se encuentran en mal estado y/o caducados. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en

Realización de operaciones auxiliares de acondicionamiento, cumpliendo las norma higienico-sanitarias. Aplicación de criterios y procedimientos de organización, orden y limpieza en el punto de venta. Proposición de distintas acciones de limpieza y mantenimiento del mobiliario, aplicando las normas higiénico-sanitarias y de

prevención de riesgos laborales, en un caso práctico de mantenimiento. Identificación de los productos y utensilios de limpieza utilizados en las operaciones de limpieza y mantenimiento, en

función de los materiales, su composición, y las normas higiénico-sanitarias. Asociación de los diferentes tipos de residuos y elementos desechables generados y susceptibles de ser reciclados,

justificando el proceso de separación. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en Identificación de normas de cuidado de la imagen como persona que representa a la empresa ante el cliente.

Material Curricular

Material Curricular

45

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros.

Realización de operaciones de implantación y animación del punto de venta, de acuerdo a instrucciones recibidas. Descripción de diferentes comportamientos y hábitos de consumidores tipo en el punto de venta físico y en el sitio web,

identificando el efecto que producen en el cliente. Clasificación de los productos en familias observando la normativa vigente. Identificación de los parámetros físicos y comerciales que determinan la colocación de los productos en los distintos niveles

y zonas tanto en el punto de venta físico, como en el sitio web. Análisis dentro de su ámbito de competencia, de los elementos y materiales de comunicación comercial y su ubicación en

un supuesto punto de venta físico y virtual. Distinción de las zonas frías y calientes del punto de venta, en un caso simulado en un punto de venta físico y en otro

mediante una herramienta de gestión de un sitio web. Proposición de un método para calentar las zonas frías, en función de su nivel de conocimiento. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias. Identificación, proposición y colocación de diferentes materiales, herramientas, accesorios y soportes de carteles y su

ubicación en función de su objetivo. Elaboración de informes con los resultados del proceso utilizando, en su caso, medios informáticos, bajo instrucciones.

Distribución y animación de superficies comerciales. Tipología de superficies comerciales. Características y diferencias. Distribución física de zonas en los establecimientos comerciales. Criterios de organización. Zonas y secciones habituales. Criterios de clasificación. Elementos de animación en la superficie comercial. Promociones e información de productos. Orden y limpieza en la superficie comercial. Prevención de accidentes y gestión de residuos.

Técnicas y equipos básicos en la implantación y colocación de productos. Mobiliario y elementos expositivos. Tipología y funcionalidad. Características del mobiliario comercial. Elección y ubicación del mobiliario. Funciones del lineal. Niveles de exposición en el lineal. Colocación del producto: Facing del lineal. Implantación vertical y horizontal de productos Criterios de reposición y rotación de productos en lineal y superficie comercial. Control de productos en el lineal: roturas de

stock y desabastecimientos. Etiquetado e información de productos en la superficie comercial.

Implantación y merchandising. Principios del merchandising Conceptos básicos de la implantación de espacios comerciales: Color, luz, música, rentabilidad Criterios de implantación del producto Espacios:"Puntos calientes" y "Puntos fríos" Métodos físicos y psicológicos para "calentar los puntos fríos". Determinación del lineal mínimo

Animación del punto de venta Principales tipos de carteles Áreas de bases Indicadores visuales Productos ganchos La publicidad en el lugar de venta: carteles Displays Máquinas expendedoras Letreros luminosos

Material Curricular

Material Curricular

46

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Prevención, seguridad y salud en las operaciones auxiliares en el punto de venta. Normas de seguridad y salud en las actividades de organización, acondicionamiento y limpieza de la superficie comercial. Prevención de riesgos laborales aplicables a operaciones de montaje y elementos expositores. Higiene postural y recomendaciones básicas para la prevención de lesiones en la reposición de productos. Equipos de

protección individual. NÚCLEO COMPETENCIAL: GESTION ADMINISTRATIVA Y DE LA INFORMACION Realización de operaciones de apoyo administrativo básico utilizando o no aplicaciones informáticas Distinción de los tipos fundamentales de comunicaciones escritas, internas y externas, comunes en organizaciones,

especificando su función y elementos. Definición del destinatario, y los medios y procedimientos para su distribución, en las comunicaciones internas y en la

correspondencia recibida del exterior. Descripción de las funciones y procedimientos básicos para operar de manera adecuada con medios telemáticos, para

recepcionar, registrar, distribuir y archivar comunicaciones. Clasificación, registro y archivo de las comunicaciones en función de su emisor, receptor y asunto. Diferenciación de los campos de información fundamentales de los archivos mas usuales. Identificación de las funciones básicas de aplicaciones informáticas de facturación y de gestión. Comprobación entre la información proporcionada por los documentos y los medios de pago. Cumplimentación de modelos de documentos justificativos básicos de las operaciones de compraventa: Pedidos,

albaranes, notas de entrega, recibos y facturas. Utilización de aplicaciones informáticas de gestión de caja en operaciones básicas de cobros y pagos, dentro de su nivel de

responsabilidad. Verificación de los cálculos y elaboración de estadillos básicos de los importes y justificantes de cobro y pago. Utilización de dinero simulado en operaciones al contado realizando los cálculos necesarios . Realizar el cuadre de las operaciones propuestas, dentro de su ámbito de responsabilidad. Registro de las entradas y salidas en fichas de almacén. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en mejoras de los procesos.

Integración de operaciones de apoyo administrativo básico dentro de un grupo Descripción de los elementos fundamentales que caracterizan un grupo de trabajo administrativo. Explicación e identificación de las fases de desarrollo de un grupo de trabajo de apoyo administrativo. Descripción de las principales funciones de las relaciones funcionales y jerárquicas. Definición del trabajo, espíritu y la sinergia en equipo, e identificación de posibles estrategias o variantes. Explicación y descripción de los procesos de calidad en una organización. Especificación del objetivo fundamental de las instrucciones de trabajo. Identificación de las actividades de apoyo administrativo a realizar por cada miembro. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando ventajas en comparación con otros. Identificación de las pautas de coordinación y valores éticos definidos y las personas implicadas. Identificación de los roles que desempeña cada miembro del grupo en un roll-playing. Especificación de las actividades de apoyo administrativo que requieren de la colaboración de otros. Descripción de las pautas de actuación personal básicas, para integrarse en un grupo de trabajo. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en mejoras de los procesos.

Confección de informes de apoyo para la dirección según los requerimientos solicitados. Descripción de los pasos y normas para la redacción de un informe comercial Identificación de información relevante recopilada durante la actividad profesional relacionada con el surtido, la demanda y

el cliente , utilizando la información almacenada en los sistemas (CRM). Confección de estadísticas básicas, que agrupen los datos en un documento que suponga fácil interpretación y consulta, en

un supuesto práctico de petición de un superior . Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros.

Material Curricular

Material Curricular

47

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Identificación de las innovaciones del mercado relacionadas con la línea de negocio de la empresa, a partir de datos referidos a la evolución del mercado sugiriendo oportunidades, dentro de su nivel de conocimiento.

Confección de un informe que presente de forma clara, concisa y ordenada la información, justificando el método elegido. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos.

Realización de operaciones de organización y apoyo al punto de venta. Distinción de los diferentes tipos de existencias habituales en todo tipo de empresas. Explicación de los procedimientos administrativos relativos a la recepción, almacenamiento, distribución interna y

expedición de existencias. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Explicación de los criterios de clasificación y ubicación de existencias más utilizados. Registro en fichas de almacén de las existencias iniciales y sucesivas recepciones y expediciones. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos.

Conceptos básicos de organización de empresas y entidades públicas Fundamentos y áreas funcionales básicos de las organizaciones. La organización en la empresa: Departamentos, tipología y características. La organización y fundamentos básicos del Estado y de la Unión Europea. Mantenimiento del entorno físico del espacio de acogida: Aspecto y disposición de materiales auxiliares y tipos.

La actuación personal y profesional en la realización de las actividades de apoyo administrativo Identificación de parámetros para una actuación profesional en las actividades de apoyo administrativo: Indicadores de

calidad de la organización e integración de hábitos profesionales. Trabajar con otros en las actividades de apoyo administrativo. Factores que modifican la dinámica de un grupo de trabajo. Nivel de tarea, nivel de relación. Caracterización de la profesionalidad: Ética personal y profesional en las actividades de apoyo administrativo.

Tramitación de correspondencia y paquetería interna y externa Canales y medios de comunicación en empresas y organismos oficiales tipo. Servicios de correos y mensajería externos: Características, funciones, productos y servicios, tarifas. Técnicas básicas de recepción, tratamiento, clasificación y distribución de correspondencia y documentación. Embalaje y empaquetado básico: Materiales y técnicas. Procedimientos básicos en registros públicos.

Cotejo de documentación administrativa básica Relaciones entre las funciones organizativas y la documentación administrativa que generan. Normativa básica sobre la documentación administrativa. Documentos administrativos: Elementos básicos, funciones y características. Órdenes de trabajo. Registro en aplicaciones de gestión administrativa de facturación.

Tramitación de operaciones básicas de cobros y pagos Operaciones básicas de cobro y pago: Funciones, características y técnicas de gestión. Descripción de medios de pago: Tarjetas de crédito, de débito, monedero electrónico y otros medios análogos. Cumplimentado de modelos de documentos de cobro y pago, convencionales o telemáticos: Recibos, cheques,

domiciliación bancaria, letras de cambio. Cumplimentado de documentación básica correspondiente a operaciones elementales de tesorería. Procedimientos de cuadre de caja. Gestión de tesorería a través de banca on line. Obtención y cumplimentado de documentos a través de Internet.

La comunicación escrita: Elaboración de Informes. Fases y Fundamentos Estructura de un informe: Composición y esquema Modelos analíticos Modelos creativos: Braim map

Material Curricular

Material Curricular

48

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Elaboración de Informes comerciales Surtido: Rotura, defectos, excedentes... Demanda: Detección de necesidades, productos.. El cliente: Segmentos, nuevas líneas de negocio...

Gestión de "stocks" e inventarios. Conocimiento Comercial de Producto /Servicio Criterios de clasificación de "stocks". Análisis de la rotación y ubicación de existencias. La pérdida desconocida Control de calidad: conceptos básicos Recepción y envío del la mercancía Herramientas informáticas para la gestión del almacén (hardware y software)

NÚCLEO COMPETENCIAL: ATENCION AL CLIENTE Aplicación de protocolos de atención básica al cliente. Explicación de la importancia de la adecuación de la imagen personal a la imagen que transmite la empresa. Identificación de las pautas verbales y no verbales de comportamiento que favorecen una comunicación efectiva. Relacionar los distintos tipos de clientes con las respectivas estrategias de atención que requieren. Interpretación de la petición/demanda que formula el cliente, en un supuesto caso de localización información de precios o

características de un producto. Diferenciación de los procesos de información y de comunicación, en el funcionamiento de un proceso de comunicación

efectiva, los elementos que intervienen y argumentando sus ventajas. Explicación de qué es la escucha activa y sus componentes verbales, no verbales y paraverbales. Discriminación de los diferentes signos y señales de escucha en la comunicación entre interlocutores. Definición de los componentes actitudinales principales para una escucha empática y efectiva. Identificación de las habilidades técnicas y personales a utilizar y los errores mas frecuentes. Definición de estrategias y pautas de actuación para logro de comunicación efectiva desde el punto de vista del emisor. Identificación de los puntos críticos del proceso de comunicación. Explicación de la diferencia entre tres tipos de respuesta en la interacción verbal: asertivo, agresivo y no asertivo. Explicación de las principales técnicas de asertividad. Recepción y aceptación de críticas y/o reclamaciones habituales en las relaciones con clientes utilizando fórmulas de

respuesta asertiva, en un supuesto caso práctico. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias.

Aplicación de técnicas para la resolución de quejas y reclamaciones dentro de su ámbito de responsabilidad. Descripción del proceso que debe seguir una reclamación presentada en el establecimiento. Identificación de la documentación que se utiliza y la información que debe contener. Identificación de la naturaleza de la queja y la capacidad individual para responder a la misma Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Información con claridad del procedimiento a seguir para la formulación de la queja, con respeto. Determinación del modo de resolver la reclamación, en un supuesto caso de entrega domiciliaria. Formalización y registro de la incidencia en el documento correspondiente realizando las modificaciones oportunas. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias.

Realización de funciones de seguimiento de clientes, a través de aplicaciones informáticas de bases de datos, para su fidelización. Identificación y explicación de la función de una base de datos. Identificación de los campos que serían necesarios contemplar en una base de datos. Identificación de los aspectos principales en los que inciden, la legislación vigente en relación con la organización de datos

de carácter personal.

Material Curricular

Material Curricular

49

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Acceso a la información almacenada a través de los procedimientos definidos. Realización del diseño básico de una base de datos/ formularios sencillos, dados unos parámetros . Realización del registro de información en la base de datos utilizando las funciones, procedimientos y herramientas que

están a disposición, según instrucciones recibidas. Confección de un informe, en un caso práctico de obtención de información. Cumplimentación de formularios. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los

procesos.

Técnicas de atención y comunicación con clientes Concepto, elementos y funciones de la atención al cliente. Etapas del proceso de comunicación interpersonal. Dificultades y barreras en la comunicación con el cliente. Comunicación oral y escrita. Diferencias y similitudes. Ventajas y desventajas. Características y elementos de la comunicación no verbal con clientes. Lenguaje corporal e imagen personal. Técnicas para mejorar la comunicación no verbal en la atención al cliente.

Desarrollo de competencias emocionales en el trato con clientes Comportamientos emocionales positivos y negativos Estabilidad emocional Técnicas de autocontrol emocional Alternativas de influencia positiva ante los clientes Actitud positiva: el valor de la sonrisa

La calidad del servicio de atención cliente Fuente de automotivación personal y profesional La calidad como proceso de mejora continua El servicio como sinónimo de calidad Excelencia en el servicio Valor del cliente satisfecho

Sistemas de gestión y tratamiento de la información. Técnicas de archivo: Naturaleza. Finalidad del archivo. Elaboración de ficheros. Cuestionarios. Procedimientos transmisión de información dentro de la empresa. Confección y presentación de informes.

NÚCLEO COMPETENCIAL: PREPARACION DE PEDIDOS Realización del registro del pedido con los medios apropiados Descripción de documentos propios de los pedidos orden de pedido, albarán, orden de trabajo, documento de transporte. Diferenciación de las fases y diferencias de un proceso de preparación de pedidos en un comercio Argumentación de las ventajas inherentes a la cumplimentación completa y ordenada. Interpretación correcta de datos contenidos en una orden de pedido, “packing list” y/o albaran de entrega de una operación

de expedición de mercancías, diferenciando tipos de productos y condiciones establecidas para su preparación. Cumplimentar los datos incompletos con la información necesaria de un albarán, argumentando las decisiones. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias.

Realización del picking del pedido respetando las condiciones de manipulación Descripción de los riesgos de manipulación de distintos tipos de productos/mercancías peligrosas, pesadas, perecederos,

congelados y alimentos entre otras.

Material Curricular

Material Curricular

50

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Organización de productos según instrucciones y considerando naturaleza y complementariedad de los mismos. Realización de un picking, interpretando en la orden de pedido las mercancías, diferenciando número, cantidad y

características/calidad del pedido, aplicando técnicas de seguridad e higiene en la manipulación. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Organización de mercancías en una caja o unidad de pedido de forma ordenada, rápida y efectiva optimizando el espacio. Realización de las operaciones de pesaje y/o medida de las cantidades solicitadas en el pedido, utilizando los equipos

manuales y/o mecánicos, en un pedido a granel, respetando la simbología y recomendaciones de manipulación. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias.

Manipulación y el embalaje del pedido usando los equipos apropiados Descripción de daños o desperfectos que pueden sufrir mercancías/productos en manipulación y colocación en el pedido . Explicación de las actitudes de prevención y seguridad en la manipulación de mercancías de distintas características, las

normas de manipulación y conservación, en especial, en el caso de mercancías peligrosas y sus posibles consecuencias. Explicación de la importancia de la posición de la mercancía/bulto en el bulto o unidad de carga. Interpretación de los símbolos utilizados habitualmente en el embalaje de los productos para la orientación en la

manipulación siguiendo, por ejemplo la norma ISO 780:1999. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Interpretación y descripción de la simbología necesaria para la presentación y manipulación de los bultos y

mercancías/productos en un caso práctico de preparación de un pedido. Descripción de características de los tipos de embalajes y sistemas de paletización más utilizados así como su transporte. Diferenciación de las distintas unidades de manipulación/carga utilizadas habitualmente en la distribución así como

comercialización y venta de productos/mercancías. Descripción de diferentes modalidades y unidades de pedido/venta y los sistemas de embalaje/envasado. Interpretación , verificación y registro de la orden de pedido el tipo de embalaje, cantidad y forma de embalado que debe

realizarse, en un caso simulado, utilizando los equipos necesarios y retirando los residuos.

Documentación y operativa básica en la preparación de pedidos Documentación básica en la preparación de pedidos. Consideraciones básicas para la preparación del pedido. Tipos de mercancías, características, tipos de pedido, unidad de

pedido y embalaje. Métodos de preparación de pedidos: manual, semiautomática y automática. Sistemas de pesaje y optimización del pedido.

Otros sistemas: picking por voz.

Técnicas y equipos de picking y preparación de pedidos. Equipo y medios habituales para preparación de pedidos. Normas y recomendaciones básicas en el picking. Pesaje, colocación y visibilidad. Interpretación de simbología básica en la presentación y manipulación de productos/mercancías. Complementariedad de productos/mercancías y características de conservación y manipulación de productos. Embalado manual y mecánico. Utilización de distintos materiales y equipos de embalaje.

Seguridad, salud y prevención de riesgos en las operaciones de preparación de pedidos Higiene postural: recomendaciones básicas en la manipulación manual de cargas y exposición a posturas forzadas. Accidentes y riesgos habituales en la preparación de pedidos. Normas de prevención de riesgos laborales aplicadas a la preparación de pedidos

NÚCLEO COMPETENCIAL: OPERACIONES ANEXAS AL PROCESO COMERCIAL Aplicación de las técnicas de ventas mas habituales en función de los canales de comercialización Descripción de las cualidades que debe poseer y las actitudes que debe desarrollar un vendedor en las relaciones

comerciales. Identificación de las variables que intervienen en la conducta y las motivaciones de compra. Descripción de la influencia del conocimiento de las características del producto o servicio.

Material Curricular

Material Curricular

51

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Especificación de formas de provocar distintas ventas adicionales, sustitutivas y/o complementarias. Adaptación de las técnicas de venta al medio de comunicación empleado. Transmisión de la información con claridad y precisión de forma oral y/o escrita. Identificación de la tipología del cliente y sus necesidades de compra, realizando las preguntas , y mediante la información

disponible en un banco de datos en una simulación de una venta. Descripción con claridad las características del producto, destacando ventajas y adecuación a las necesidades del cliente. Evaluación crítica de la actuación desarrollada. Determinación de las áreas de actuación dentro de su responsabilidad que singularizan la relación, en un caso de

fidelización con un cliente. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos.

Demostración y presentación de un producto en el punto de venta Realización de la presentación del producto o servicio, destacando sus cualidades, en una simulación ante clientes. Utilización de técnicas de comunicación que faciliten la comprensión. Utilización de medios, informáticos si fuera necesario. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos.

Realización de operaciones básicas de cobros y pagos dentro de su nivel de responsabilidad. Enumeración y explicación de los diferentes lenguajes de codificación comercial. Enumeración y explicación las funciones del TPV. Enumeración de las fases a seguir para la realización del arqueo y cierre de caja. Enumeración y explicación de las funciones de los diferentes equipos de registro y cobro de las operaciones de venta,

justificando las ventajas de usar unos u otros. Identificación de la validez de un cheque, pagaré, tarjeta de crédito/débito, tarjeta de empresa, efectivo o realizado a través

de Internet. Evaluación de resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos. Identificación de la validez de vales, descuentos, bonos y tarjetas de empresa en campañas promocionales. Descripción de las innovaciones tecnológicas asociadas a los equipos de registro, cobro y pago que existan en la actividad

comercial actual, dentro de su ámbito profesional. Realizar la apertura y el cierre de un TPV. Simulación de los distintos tipos de cobros pagos, devoluciones y abonos de mercancías que se pueden realizar, utilizando

correctamente un equipo de registro y cobro dado. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Simulación correcta de las operaciones auxiliares del Terminal punto de venta así como la de otros equipos de registro y

cobro (anulaciones, cambios,...). Detección de las desviaciones e irregularidades que pudiesen surgir en el proceso, en un supuesto de arqueo,

comunicándolas a sus superiores.

Realización de operaciones de empaquetado y presentación de productos Descripción y aplicación de técnicas de empaquetado y presentación atractiva de productos en función de sus

características. Identificación de diferentes técnicas y tipos de paquetes y envoltorios según la clase de producto, e imagen que se pretende

transmitir.

Técnicas de venta Entrevista de ventas: Marco conceptual, Fases de la venta presencial y no presencial, Aproximación no verbal y verbal y

Argumentación comercial Las objeciones, tratamiento. El precio

Presentación y demostración de un producto y/o servicio. Puntos que se deben destacar en la presentación o demostración. El ciclo de vida del producto Clases de productos

Material Curricular

Material Curricular

52

OPERARIO COMERCIO-ALMACÉN

Tiendas virtuales. Tipología de tiendas virtuales Introducción a la utilización de herramientas informáticas de gestión de contenidos Usabilidad Seguridad y medios de pago (TPV virtual, transferencias, cobros contrareembolso...)

Gestión operativa de la venta. Medios de pago (transferencias, tarjeta de crédito/debito, pago contrareembolso, pago mediante teléfonos móviles, efectivo...) Codificación de la mercancía. Código EAN TPV: Sistemas de cobro Otras funciones auxiliares del TPV Lenguajes comerciales (E.D.I ) Descuentos, promociones, vales.

Confección de los documentos de compra-venta Identificación de la documentación anexa a las operaciones de compraventa Identificación e interpretar la normativa aplicable al contrato de compraventa y a la factura. Elaboración de la oferta que se presentará a un cliente, utilizando en su caso, la información obtenida de la aplicación de

(CRM) o de herramientas de ayuda al punto de venta, en un supuesto práctico de venta de un producto, sin sobrepasar su nivel de responsabilidad.

Cumplimentación de los documentos que intervienen en el proceso, utilizando en su caso un programa informático adecuado, en una simulación pactada de venta.

Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los procesos.

Documentación anexa a la operación de compraventa. Los documentos de la operación de compraventa. Clausulado. Normativa. Confección de los documentos

Empaquetado y embalaje. La importancia del empaquetado Técnicas de empaquetado y embalado Tipos de empaquetado Materiales para el empaquetado Documentación a incluir en el envío Gestión del envío contra reembolso Colocación de adornos adecuados a cada campaña y tipo de producto Plantillas y acabados

Mat

eria

l C

urric

ular

53

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

AN

EXO

III

A

. N

ECES

IDA

DES

sig

nific

ativ

as d

e lo

s m

ódul

os e

spec

ífico

s de

dom

inar

det

erm

inad

os c

onoc

imie

ntos

de

los

mód

ulos

de

cará

cter

gen

eral

.

No

es e

l obj

etiv

o de

est

e an

exo

conc

reta

r y

ejem

plifi

car

TOD

AS la

s ne

cesi

dade

s de

for

mac

ión

de b

ase

para

cur

sar

con

apro

vech

amie

nto

la f

orm

ació

n es

pecí

fica.

Se

apor

tan

aque

llas

nece

sida

des,

des

crita

s co

n lo

s co

rresp

ondi

ente

s in

dica

dore

s de

con

ocim

ient

o, q

ue s

e en

tiend

en s

igni

ficat

ivas

por

que

form

an p

arte

de

la p

ropi

a co

mpe

tenc

ia p

rofe

sion

al.

En d

efin

itiva

, que

apa

rezc

an c

uadr

os s

in re

llena

r, si

mpl

emen

te s

igni

fica

que

será

n la

s pr

ofes

oras

y/o

los

prof

esor

es e

n eq

uipo

qui

enes

los

irán

relle

nand

o co

n su

exp

erie

ncia

y d

ía a

día

en

la

impa

rtici

ón d

el P

rogr

ama.

M

atem

átic

as

Cie

ncia

s na

tura

les

Tecn

olog

ía

Rec

epci

ón y

exp

edic

ión

de m

erca

ncía

s

Cap

acid

ad e

n ES

TAD

ÍSTI

CA

Y PR

OBA

BILI

DAD

-

Inte

rpre

tar t

abla

s es

tadí

stic

as y

sac

ar c

oncl

usio

nes

de

las

mis

mas

-

Con

stru

ir ta

blas

y g

ráfic

as e

stad

ístic

as a

par

tir d

e un

os

dato

s -

Inte

rpre

tar g

ráfic

as e

stad

ístic

as y

sac

ar c

oncl

usio

nes

de la

s m

ism

as

- C

alcu

lar l

os p

arám

etro

s es

tadí

stic

os: m

oda

med

ia

med

iana

y d

esvi

ació

n típ

ica

Man

ipul

ació

n y

man

teni

mie

nto

de

mer

canc

ías

con

equi

pos

móv

iles

Cap

acid

ad e

n:

CO

MO

FU

NC

ION

AN L

AS C

OSA

S.

ANAL

ISIS

TEC

NIC

O D

E LO

S O

BJET

OS.

MAQ

UIN

AS E

IN

STAL

ACIO

NES

-

Con

ocer

los

sist

emas

mec

ánic

os y

el

éctri

cos,

les

hará

com

pren

der e

l fu

ncio

nam

ient

o de

las

máq

uina

s au

tom

otor

as m

as u

sual

es e

n la

se

cció

n de

alm

acén

M

ante

nim

ient

o de

pro

duct

os e

n pu

nto

Cap

acid

ad e

n:

Cap

acid

ad e

n C

apac

idad

en:

Mat

eria

l C

urric

ular

54

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

de v

enta

C

ALC

ULO

NU

MER

ICO

Y A

LGEB

RAI

CO

-

Man

ejar

cor

rect

amen

te lo

s nú

mer

os e

nter

os y

de

cim

ales

, est

imac

ione

s, p

orce

ntaj

es y

ope

raci

ones

nu

mér

icas

par

a po

der r

ealiz

ar o

pera

cion

es d

e co

nteo

de

pro

duct

os

GEO

MET

RÍA

Y M

EDID

A -

Util

izar

fórm

ulas

nec

esar

ias

para

cal

cula

r áre

as p

ara

el

mon

taje

del

mob

iliario

-

Util

izar

cor

rect

amen

te e

l sis

tem

a m

étric

o de

cim

al, p

ara

real

izar

el c

álcu

lo d

e un

a su

perfi

cie

a im

plan

tar

- C

onoc

er la

med

ida

de á

ngul

os

- In

terp

reta

r cor

rect

amen

te la

repr

esen

taci

ón a

esc

ala,

pl

anos

, map

as y

maq

ueta

s, p

ara

el m

onta

je d

e ex

posi

tore

s o

gónd

olas

.

LOS

SER

ES V

IVO

S Y

SU E

NTO

RN

O

- D

escr

ibir

la in

fluen

cia

de la

s pe

rson

as y

su

s ac

tivid

ades

en

el e

ntor

no.

LA A

CTI

VID

AD T

ECN

ICA

Y SU

S M

ATER

IALE

S -

Con

ocer

los

prod

ucto

s te

cnol

ógic

os

y la

his

toria

y e

ntor

nos

de la

te

cnol

ogía

, par

a po

der c

ompr

ende

r la

s ve

ntaj

as d

e la

util

izac

ión

de

equi

pos

de c

onte

o, m

arca

je y

et

ique

tado

(PD

A, p

isto

las

lase

r, le

ctor

es d

e có

digo

s de

bar

ras)

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

y de

la

info

rmac

ión

Cap

acid

ad e

n:

CAL

CU

LO N

UM

ERIC

O Y

ALG

EBR

AIC

O

- M

anej

ar c

orre

ctam

ente

los

núm

eros

ent

eros

y

deci

mal

es, e

stim

acio

nes,

mag

nitu

des,

por

cent

ajes

y

oper

acio

nes

num

éric

as p

ara

pode

r rea

lizar

las

activ

idad

es d

e co

ntro

l de

stoc

k de

alm

acén

o ti

enda

y la

ge

stió

n de

inve

ntar

ios

Ate

nció

n al

clie

nte

Prep

arac

ión

de p

edid

os a

dom

icili

o

Cap

acid

ad e

n:

CAL

CU

LO N

UM

ERIC

O Y

ALG

EBR

AIC

O

- M

anej

ar n

úmer

os y

ope

raci

ones

bás

icas

par

a el

pes

aje

de p

rodu

ctos

, m

edid

as y

real

izac

ión

de c

álcu

los

dive

rsos

, man

ejan

do m

asas

, kilo

s…

Ope

raci

ones

ane

xas

al p

roce

so

com

erci

al

Cap

acid

ad e

n:

CAL

CU

LO N

UM

ERIC

O Y

ALG

EBR

AIC

O

- M

anej

ar n

úmer

os y

ope

raci

ones

bás

icas

, m

agni

tude

s y

porc

enta

jes

por e

jem

plo

para

todo

lo re

laci

onad

o co

n co

bros

, des

cuen

tos,

dev

oluc

ión

de c

ambi

os…

C

apac

idad

en:

LA

AC

TIVI

DAD

TEC

NIC

A Y

SUS

MAT

ERIA

LES

- P

rodu

ctos

y e

ntor

nos

tecn

ológ

icos

, pa

ra p

oder

com

pren

der l

a ut

ilizac

ión

de lo

s di

vers

os e

quip

os

que

inte

rvie

ne e

n un

TPV

, sca

ners

le

ctor

es d

e có

digo

s de

bar

ras

y te

rmin

ales

de

cobr

o ba

ncar

ios

Mat

eria

l C

urric

ular

55

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

Com

unic

ació

n Li

ngüí

stic

a C

ienc

ias

soci

ales

Ed

ucac

ión

para

la c

iuda

daní

a

Rec

epci

ón y

exp

edic

ión

de m

erca

ncía

s

Cap

acid

ad e

n:

GEO

GR

AFIA

-

Loc

aliz

ar y

con

ocer

las

cara

cter

ístic

as

bási

cas

de la

s pr

inci

pale

s ár

eas

econ

ómic

as v

asca

s, e

spañ

olas

y

euro

peas

.

Man

ipul

ació

n y

man

teni

mie

nto

de

mer

canc

ías

con

equi

pos

móv

iles

Man

teni

mie

nto

de p

rodu

ctos

en

punt

o de

ven

ta

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

y de

la

info

rmac

ión

Ate

nció

n al

clie

nte

Cap

acid

ad e

n:

GEO

GR

AFIA

-

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as m

ás

dest

acab

les

sobr

e la

pob

laci

ón

espa

ñola

, vas

ca y

eur

opea

, hac

iend

o hi

ncap

ié e

n la

inci

denc

ia d

e lo

s m

ovim

ient

os m

igra

torio

s.

Cap

acid

ad e

n:

SOC

IED

AD Y

CO

NVI

VEN

CIA

-

Def

ine

los

conc

epto

s di

vers

idad

, di

fere

ncia

y d

esig

uald

ad.

- V

alor

a el

fenó

men

o de

la d

iver

sida

d en

dife

rent

es á

mbi

tos

(étn

ias,

cu

ltura

s, m

odos

de

vida

, rel

igio

nes,

le

ngua

s, e

tc.).

Prep

arac

ión

de p

edid

os a

dom

icili

o

Ope

raci

ones

ane

xas

al p

roce

so

com

erci

al

Cap

acid

ad e

n:

LA L

ENG

UA

EN L

AS R

ELAC

ION

ES

INTE

RPE

RSO

NAL

ES

- R

econ

ocer

las

cara

cter

ístic

as li

ngüí

stic

as y

el f

orm

ato

de te

xtos

pro

pios

de

este

ám

bito

. -

Red

acta

r tex

tos

prop

ios

de e

ste

ámbi

to (n

otas

, avi

sos,

co

rreo

elec

tróni

co…

) ade

cuad

os a

su

final

idad

. -

pro

cedi

mie

ntos

ling

üíst

icos

ade

cuad

os p

ara

la

expr

esió

n y

defe

nsa

de la

pro

pia

opin

ión.

...

EN

LO

S M

EDIO

S D

E C

OM

UN

ICAC

IÓN

SO

CIA

L -

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

ling

üíst

icas

y e

l for

mat

o de

text

os p

ropi

os d

e es

te á

mbi

to.

- C

ompr

ende

r tex

tos

info

rmat

ivos

ora

les

o es

crito

s pr

opio

s de

est

e bl

oque

rec

onoc

iend

o su

inte

nció

n y

final

idad

. -

Ana

lizar

text

os p

roce

dent

es d

e di

fere

ntes

med

ios,

di

fere

ncia

ndo

info

rmac

ión

- opi

nión

. -

Inte

rpre

tar e

n te

xtos

ora

les

o es

crito

s pr

opio

s de

est

e bl

oque

las

info

rmac

ione

s pe

rtine

ntes

. ...

EN

EL

APR

END

IZAJ

E -

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

ling

üíst

icas

y e

l for

mat

o de

text

os p

ropi

os d

e es

te á

mbi

to.

- B

usca

r y s

elec

cion

ar in

form

ació

n pe

rtine

nte

para

el

ámbi

to p

rofe

sion

al, u

tiliz

ando

tant

o la

nue

vas

tecn

olog

ías

(Inte

rnet

, mul

timed

ia…

) com

o la

s fu

ente

s tra

dici

onal

es d

e in

form

ació

n.

- D

istin

guir

en te

xtos

info

rmat

ivos

rela

cion

ados

con

el

ámbi

to p

rofe

sion

al (r

evis

tas

prof

esio

nale

s, fo

lleto

s,

catá

logo

s, te

xtos

dig

itale

s…) l

as id

eas

prin

cipa

les

de

las

secu

ndar

ias.

...

EN

LAS

REL

ACIO

NES

INST

ITU

CIO

NAL

ES.

- R

econ

ocer

las

cara

cter

ístic

as li

ngüí

stic

as y

el f

orm

ato

de te

xtos

pro

pios

de

este

ám

bito

(car

ta d

e em

pleo

, ac

ta, i

nsta

ncia

, cur

rícul

o…).

Mat

eria

l C

urric

ular

56

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

- R

edac

tar t

exto

s pr

opio

s de

est

e ám

bito

(car

ta d

e em

pleo

, ins

tanc

ia, c

urríc

ulo…

) con

coh

eren

cia

y co

rrecc

ión.

-

Par

ticip

ar e

n de

bate

s o

disc

usio

nes

de tr

abaj

o ut

ilizan

do lo

s re

curs

os n

eces

ario

s pa

ra m

anife

star

las

prop

ias

opin

ione

s.

C

omun

icac

ión

Ling

üíst

ica

Cie

ncia

s so

cial

es

Educ

ació

n pa

ra la

ciu

dada

nía

Rec

epci

ón y

exp

edic

ión

de m

erca

ncía

s

Cap

acid

ad e

n:

GEO

GR

AFIA

-

Loc

aliz

ar y

con

ocer

las

cara

cter

ístic

as

bási

cas

de la

s pr

inci

pale

s ár

eas

econ

ómic

as v

asca

s, e

spañ

olas

y

euro

peas

.

Man

ipul

ació

n y

man

teni

mie

nto

de

mer

canc

ías

con

equi

pos

móv

iles

Man

teni

mie

nto

de p

rodu

ctos

en

punt

o de

ven

ta

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

y de

la

info

rmac

ión

Ate

nció

n al

clie

nte

Cap

acid

ad e

n:

GEO

GR

AFIA

-

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as m

ás

dest

acab

les

sobr

e la

pob

laci

ón

espa

ñola

, vas

ca y

eur

opea

, hac

iend

o hi

ncap

ié e

n la

inci

denc

ia d

e lo

s m

ovim

ient

os m

igra

torio

s.

Cap

acid

ad e

n:

SOC

IED

AD Y

CO

NVI

VEN

CIA

-

Def

ine

los

conc

epto

s di

vers

idad

, di

fere

ncia

y d

esig

uald

ad.

- V

alor

a el

fenó

men

o de

la d

iver

sida

d en

dife

rent

es á

mbi

tos

(étn

ias,

cu

ltura

s, m

odos

de

vida

, rel

igio

nes,

le

ngua

s, e

tc.).

Prep

arac

ión

de p

edid

os a

dom

icili

o

Cap

acid

ad e

n:

LA L

ENG

UA

EN L

AS R

ELAC

ION

ES

INTE

RPE

RSO

NAL

ES

- R

econ

ocer

las

cara

cter

ístic

as li

ngüí

stic

as y

el f

orm

ato

de te

xtos

pro

pios

de

este

ám

bito

. -

Red

acta

r tex

tos

prop

ios

de e

ste

ámbi

to (n

otas

, avi

sos,

co

rreo

elec

tróni

co…

) ade

cuad

os a

su

final

idad

. -

pro

cedi

mie

ntos

ling

üíst

icos

ade

cuad

os p

ara

la

expr

esió

n y

defe

nsa

de la

pro

pia

opin

ión.

...

EN

LO

S M

EDIO

S D

E C

OM

UN

ICAC

IÓN

SO

CIA

L -

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

ling

üíst

icas

y e

l for

mat

o de

text

os p

ropi

os d

e es

te á

mbi

to.

- C

ompr

ende

r tex

tos

info

rmat

ivos

ora

les

o es

crito

s pr

opio

s de

est

e bl

oque

rec

onoc

iend

o su

inte

nció

n y

final

idad

. -

Ana

lizar

text

os p

roce

dent

es d

e di

fere

ntes

med

ios,

di

fere

ncia

ndo

info

rmac

ión

- opi

nión

. -

Inte

rpre

tar e

n te

xtos

ora

les

o es

crito

s pr

opio

s de

est

e bl

oque

las

info

rmac

ione

s pe

rtine

ntes

. ...

EN

EL

APR

END

IZAJ

E -

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

ling

üíst

icas

y e

l for

mat

o de

text

os p

ropi

os d

e es

te á

mbi

to.

- B

usca

r y s

elec

cion

ar in

form

ació

n pe

rtine

nte

para

el

ámbi

to p

rofe

sion

al, u

tiliz

ando

tant

o la

nue

vas

tecn

olog

ías

(Inte

rnet

, mul

timed

ia…

) com

o la

s fu

ente

s tra

dici

onal

es d

e in

form

ació

n.

- D

istin

guir

en te

xtos

info

rmat

ivos

rela

cion

ados

con

el

ámbi

to p

rofe

sion

al (r

evis

tas

prof

esio

nale

s, fo

lleto

s,

catá

logo

s, te

xtos

dig

itale

s…) l

as id

eas

prin

cipa

les

de

Mat

eria

l C

urric

ular

57

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

Ope

raci

ones

ane

xas

al p

roce

so

com

erci

al

las

secu

ndar

ias.

...

EN

LAS

REL

ACIO

NES

INST

ITU

CIO

NAL

ES.

- R

econ

ocer

las

cara

cter

ístic

as li

ngüí

stic

as y

el f

orm

ato

de te

xtos

pro

pios

de

este

ám

bito

(car

ta d

e em

pleo

, ac

ta, i

nsta

ncia

, cur

rícul

o…).

- R

edac

tar t

exto

s pr

opio

s de

est

e ám

bito

(car

ta d

e em

pleo

, ins

tanc

ia, c

urríc

ulo…

) con

coh

eren

cia

y co

rrecc

ión.

-

Par

ticip

ar e

n de

bate

s o

disc

usio

nes

de tr

abaj

o ut

ilizan

do lo

s re

curs

os n

eces

ario

s pa

ra m

anife

star

las

prop

ias

opin

ione

s.

Mat

eria

l C

urric

ular

58

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

B.

AC

TIVI

DA

DES

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e de

form

ació

n de

bas

e C

ON

TEXT

UA

LIZA

DA

S

Para

el p

rofe

sora

do im

parti

dor d

e lo

s m

ódul

os d

e fo

rmac

ión

de b

ase,

las

nece

sida

des

conc

reta

s de

est

as m

ater

ias

por e

l pro

feso

rado

de

form

ació

n es

pecí

fica,

es

una

opor

tuni

dad

para

C

ON

TEXT

UAL

IZAR

sus

exp

licac

ione

s, p

robl

emas

y e

jerc

icio

s, e

s de

cir,

sus

activ

idad

es d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje,

pue

s el

alu

mna

do id

entif

ica

su s

igni

ficad

o y

func

iona

lidad

(El

par

a qu

é si

rve)

y s

e po

tenc

ia s

u m

otiv

ació

n ha

cia

su a

pren

diza

je. A

vec

es e

n un

mis

mo

ejem

plo,

se

pued

en tr

abaj

ar v

ario

s as

pect

os d

ifere

ntes

de

la fo

rmac

ión

base

. Com

o en

el a

parta

do

ante

rior s

e ap

orta

n so

lam

ente

uno

s ej

empl

os.

Mat

emát

icas

C

ienc

ias

natu

rale

s Te

cnol

ogía

Rec

epci

ón y

exp

edic

ión

de m

erca

ncía

s

Man

ipul

ació

n y

man

teni

mie

nto

de

mer

canc

ías

con

equi

pos

móv

iles

El a

lmac

én d

e re

cepc

ión

de m

erca

ncía

s es

un

esce

nario

ópt

imo

para

trab

ajar

el c

álcu

lo n

umér

ico

(uni

dade

s, p

esos

, mas

as, v

olúm

enes

...)

Ejer

cici

o m

atem

átic

as 1

y 2

Man

teni

mie

nto

de p

rodu

ctos

en

punt

o de

ve

nta

En e

l pun

to d

e ve

nta

o tie

nda,

se

podr

án tr

abaj

ar p

or e

jem

plo

aspe

ctos

rela

tivos

al u

so d

e m

aqui

naria

y te

cnol

ogía

apl

icad

a al

co

mer

cio

Ejer

cici

o de

tecn

olog

ía 1

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

y de

la

info

rmac

ión

En e

l dep

arta

men

to d

e of

icin

a o

adm

inis

trativ

o se

tra

baja

rán

aspe

ctos

rela

cion

ados

con

est

adís

ticas

y

prob

abilid

ades

, des

viac

ione

s, a

plic

able

s po

r ej

empl

o en

la c

onfe

cció

n de

un

info

rme

de v

enta

s Ej

erci

cio

mat

emát

icas

3

Ate

nció

n al

clie

nte

Prep

arac

ión

de p

edid

os a

dom

icili

o

En

el e

scen

ario

de

un a

lmac

én o

en

tiend

a po

drán

trab

ajar

se a

spec

tos

rela

cion

ados

con

el

cal

or, l

a te

mpe

ratu

ra y

equ

ilibrio

térm

ico

que

inci

den

en la

pre

para

ción

y m

anip

ulac

ión

de lo

s pr

oduc

tos

que

conf

orm

an u

n pe

dido

Ej

erci

cio

cien

cias

1

Ope

raci

ones

ane

xas

al p

roce

so

com

erci

al

El e

scen

ario

es

un p

unto

de

vent

a, c

omo

por

ejem

plo

las

caja

s, d

onde

tra

baja

rem

os e

l cál

culo

nu

mér

ico

rela

tivo

a un

a op

erac

ión

de c

obro

con

de

scue

ntos

, por

cent

ajes

Mat

eria

l C

urric

ular

59

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

Ejer

cici

o m

atem

átic

as 4

Com

unic

ació

n Li

ngüí

stic

a C

ienc

ias

soci

ales

Ed

ucac

ión

para

la c

iuda

daní

a

Rec

epci

ón y

exp

edic

ión

de m

erca

ncía

s

D

esde

los

dife

rent

es s

upue

stos

de

rece

pció

n y

expe

dici

ón d

e m

erca

ncía

s co

n or

ígen

es y

de

stin

os d

ifere

ntes

es

un e

scen

ario

apr

opia

do

para

trab

ajar

con

teni

dos

rela

cion

ados

con

la

geog

rafía

físi

ca, e

conó

mic

a, p

obla

cion

al…

de

sde

un á

mbi

to lo

cal a

un

ámbi

to m

undi

al.

Man

ipul

ació

n y

man

teni

mie

nto

de

mer

canc

ías

con

equi

pos

móv

iles

Man

teni

mie

nto

de p

rodu

ctos

en

punt

o de

ve

nta

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

y de

la

info

rmac

ión

El d

epar

tam

ento

adm

inis

trativ

o, s

ervi

rá p

ara

traba

jar l

a co

mun

icac

ión

escr

ita y

el u

so c

orre

cto

de la

orto

graf

ía y

la p

rese

ntac

ión

con

el fi

n de

co

mpl

etar

, por

eje

mpl

o, in

form

es d

e ve

ntas

Ejer

cici

o co

mun

icac

ión

1

Ate

nció

n al

clie

nte

En e

l dep

arta

men

to d

e at

enci

ón a

l clie

nte

o en

un

a of

icin

a, p

odrá

n tra

baja

rse

aspe

ctos

de

la

com

unic

ació

n lin

güís

tica,

rela

cion

es

inte

rper

sona

les

o el

emen

tos

que

inte

rvie

nen

en la

co

mun

icac

ión

Ejer

cici

o co

mun

icac

ión

2

Lo

s di

fere

ntes

sup

uest

os s

on u

n es

cena

rio ló

gico

par

a tra

baja

r y

conc

ienc

iar s

obre

la d

iver

sida

d y

el

resp

eto.

Prep

arac

ión

de p

edid

os a

dom

icili

o

Ope

raci

ones

ane

xas

al p

roce

so

com

erci

al

Los

dife

rent

es s

upue

stos

(Sob

re

todo

en

las

técn

icas

de

vent

a bá

sica

s) s

on u

n es

cena

rio ló

gico

pa

ra tr

abaj

ar y

con

cien

ciar

sob

re la

di

vers

idad

y e

l res

peto

.

Ejer

cici

o m

atem

átic

as 1

El

jefe

de

alm

acén

hoy

mié

rcol

es d

ía 0

7 de

May

o, c

uent

a co

n un

sto

ck d

e 1.

000

kg.

de n

aran

jas,

teni

endo

en

cuen

ta q

ue c

ada

día

se v

ende

n en

tien

da 1

50kg

y q

ue e

l pla

zo p

ara

la

rece

pció

n de

una

nue

va re

mes

a ta

rda

1 dí

a en

reci

birs

e:

− C

alcu

lar p

ara

cuan

tos

días

tien

e m

erca

ncía

suf

icie

nte

para

sac

ar a

la v

enta

Mat

eria

l C

urric

ular

60

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

− C

alcu

lar q

ue d

ía d

e la

sem

ana

tend

rá q

ue s

olic

itar u

n nu

evo

pedi

do d

e m

aner

a qu

e no

se

desa

bast

ezca

el a

lmac

én y

cua

ntos

kilo

s te

ndía

que

sol

icita

r par

a ga

rant

izar

que

la ti

enda

es

tá a

bast

ecid

a du

rant

e 15

día

s.

− Pa

ra lo

s ki

los

que

tiene

que

sol

icita

r: ¿Q

ué im

porte

deb

erá

de s

atis

face

r al p

rove

edor

teni

endo

en

cuen

ta q

ue e

l pre

cio

de c

ompr

a es

de

0,35

€/kg

? −

¿Que

mar

gen

de b

enef

icio

le q

ueda

a la

em

pres

a po

r cad

a ki

lo v

endi

do, s

abie

ndo

que

el p

reci

o de

PVP

es

de 1

€/kg

?

Ejer

cici

o m

atem

átic

as 2

En

un

supu

esto

cas

o de

rec

epci

ón e

n al

mac

én d

e un

cam

ión

con

100

pale

tes

de c

ajas

de

vino

, par

a el

que

con

tam

os c

on u

na c

arre

tilla

ele

vado

ra c

uyo

peso

máx

imo

auto

rizad

o de

ca

rga

es d

e 3.

000

kg c

on u

n m

arge

n de

seg

urid

ad q

ue im

pide

que

la c

arre

tilla

sea

car

gada

mas

de

un 9

0% d

e su

PM

A:

− C

alcu

lar

sabi

endo

que

cad

a pa

lét p

esa

145k

g cu

anto

s vi

ajes

deb

ería

de

real

izar

la c

arre

tilla

des

de e

l cam

ión

hast

a el

luga

r de

col

ocac

ión

de la

car

ga, p

ara

dar p

or te

rmin

ado

el

traba

jo

− C

alcu

lar l

a di

stan

cia

reco

rrida

tota

l (en

kiló

met

ros)

, sab

iend

o qu

e la

zon

a de

alm

acen

aje

de b

ebid

as s

e en

cuen

tra a

63

met

ros

del l

ugar

de

desc

arga

Cal

cula

r el c

oste

en

tiem

po (m

inut

os),

que

va a

llev

ar la

ope

raci

ón te

nien

do e

n cu

enta

que

la v

eloc

idad

máx

ima

de la

car

retil

la e

s de

10k

m/h

ora

y el

tiem

po d

e ca

da m

anio

bra

de

carg

a/de

scar

ga e

s de

2 m

inut

os

Ej

erci

cio

mat

emát

icas

3

El je

fe d

e ve

ntas

sol

icita

dat

os d

e ve

ntas

de

prod

ucto

s al

imen

ticio

s de

orig

en o

rient

al:

− C

alcu

lar l

a m

edia

de

vent

as s

eman

al d

el fi

deo

chin

o, c

onoc

iend

o qu

e el

tota

l de

vent

as tr

imes

tral d

e di

cho

prod

ucto

es

de 4

80 u

nida

des

− C

alcu

lar e

l por

cent

aje

de v

enta

s qu

e su

pone

ese

pro

duct

o so

bre

el to

tal d

e co

mid

a or

ient

al s

abie

ndo

que

ésta

sup

one

el 6

5% d

el to

tal d

e la

sec

ción

de

“alim

enta

ción

sec

a”, l

a cu

al

asci

ende

a 4

.850

uni

dade

s

Ejer

cici

o m

atem

átic

as 4

En

un

supu

esto

cas

o de

cob

ro a

un

clie

nte

de la

s co

mpr

as re

aliz

adas

en

la ti

enda

por

un

impo

rte to

tal d

e 18

3€:

− Ap

licar

el d

escu

ento

de

dos

vale

s pr

omoc

iona

les,

uno

del

5%

por

la c

ompr

a de

pro

duct

os lá

cteo

s, c

uyo

impo

rte re

pres

enta

15€

del

tota

l de

la c

ompr

a y

otro

del

20%

en

prod

ucto

rnic

os q

ue re

pres

enta

53€

del

tota

l −

Aplic

ar e

l des

cuen

to (8

%) a

l tot

al re

sulta

nte

de la

com

pra

por s

er tr

abaj

ador

de

la e

mpr

esa

− Al

rea

lizar

el p

ago

en m

etál

ico,

el c

lient

e ob

serv

a qu

e só

lo d

ispo

ne d

e 16

5€ ,

por

lo q

ue d

ecid

e ef

ectu

ar la

dev

oluc

ión

de u

nas

zapa

tilla

s po

r va

lor

tota

l de

8,35

€, r

ecal

cula

r la

op

erac

ión

En e

l cas

o de

que

el p

ago

se re

alic

e co

n ta

rjeta

de

clie

nte,

sol

icita

le s

ea c

obra

do e

l im

porte

resu

ltant

e, a

plaz

ado

en 3

mes

es: c

alcu

lar l

a cu

ota

men

sual

teni

endo

en

cuen

ta q

ue la

op

erac

ión

acar

rea

un in

teré

s de

l 5%

anu

al

Ejer

cici

o ci

enci

as 1

En

la p

repa

raci

ón d

e un

ped

ido

a do

mic

ilio, a

pare

cen

prod

ucto

s pe

rece

dero

s, b

ebid

as, c

onge

lado

s, p

rodu

ctos

de

limpi

eza

y co

mid

as p

repa

rada

s ca

lient

es:

− O

rgan

izar

con

veni

ente

men

te la

dis

posi

ción

y e

l em

bala

je d

e lo

s pr

oduc

tos

para

su

trans

porte

, te

nien

do e

n cu

enta

com

o pu

eden

afe

ctar

las

varia

cion

es d

e te

mpe

ratu

ra e

n lo

s di

fere

ntes

pro

duct

os d

uran

te e

l tra

nspo

rte

− Si

junt

ásem

os p

rodu

ctos

con

gela

dos

con

cons

erva

s, a

rgum

enta

r que

ocu

rriría

dur

ante

un

trans

porte

pro

long

ado

− Ex

plic

ar c

omo

afec

taría

el i

nter

cam

bio

de te

mpe

ratu

ra y

que

pro

duct

os s

e ve

rían

mas

afe

ctad

os

− Q

ue in

dica

ría q

ue lo

s co

ngel

ados

est

uvie

sen

en e

quilib

rio té

rmic

o co

n el

lote

de

las

com

idas

pre

para

das

calie

ntes

Qué

pro

duct

os p

odría

n se

r com

patib

les

en u

n tra

nspo

rte c

erca

no, d

e em

bala

rse

junt

os, p

ara

que

el in

terc

ambi

o de

cal

or s

ea m

ínim

o y

se v

ean

afec

tado

s lo

men

os p

osib

le

− R

elac

iona

las

acci

ones

nec

esar

ias

para

el m

anip

ulad

o, e

mpa

quet

ado,

y c

onse

rvac

ión

de lo

s di

fere

ntes

tipo

s de

pro

duct

os q

ue c

ompo

nen

el p

edid

o y

las

cons

ecue

ncia

s qu

e pa

ra la

sa

lud

tiene

su

no re

aliz

ació

n

Mat

eria

l C

urric

ular

61

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

Ejer

cici

o te

cnol

ogía

1

Se s

olic

ita e

l cam

bio

por t

empo

rada

del

esp

acio

des

tinad

o a

prod

ucto

s de

pro

tecc

ión

sola

r: −

Col

ocar

los

prod

ucto

s en

los

linea

les

con

ayud

a de

la t

ecno

logí

a co

mer

cial

dis

eñad

a al

efe

cto

rela

tand

o la

s se

cuen

cias

y la

util

izac

ión

en c

ada

una

de e

llas

de lo

s eq

uipo

s di

spon

ible

s, h

asta

com

plet

ar la

ope

raci

ón e

n su

tota

lidad

Rea

lizar

el c

onte

o de

la m

arca

“NEN

UC

O” c

lasi

ficad

os p

or s

u ín

dice

de

prot

ecci

ón s

olar

Envi

ar a

trav

és d

el e

quip

o co

rrect

o lo

s da

tos

rela

tivos

a la

s m

erm

as d

e pr

oduc

tos,

cla

sific

ándo

los

por c

aduc

idad

, rob

o o

rotu

ra, y

act

ualiz

ando

el s

tock

exi

sten

te

− C

ompr

obar

con

el e

quip

o pr

ecis

o, e

l pre

cio

de lo

s ar

tícul

os d

e la

sec

ción

de

cosm

étic

a, e

xpue

stos

en

el li

neal

, e im

prim

ir lo

s da

tos

porc

entu

ales

rela

tivos

a “e

rrore

s, s

in e

tique

ta o

in

exis

tent

es”

Ej

erci

cio

com

unic

ació

n 1

C

onfe

ccio

nar u

n in

form

e de

ven

tas

men

sual

es p

ara

la d

irecc

ión

expr

esad

o en

el e

jerc

icio

mat

emát

icas

3 u

na v

ez o

bten

idos

todo

s lo

s da

tos

nece

sario

s pa

ra s

u co

nfec

ción

: −

Red

acta

r el t

exto

util

izan

do la

s no

rmas

de

orto

graf

ía, f

orm

as d

e ex

pres

ión

y gr

amát

ica

nece

saria

s, a

djun

tand

o da

tos

rela

tivos

de

vent

as p

or s

ecci

ón, m

árge

nes,

pro

gres

ión,

ven

tas

prev

ista

s, d

esvi

acio

nes,

por

cent

ajes

de

vent

a de

mar

cas

blan

cas

sobr

e el

tota

l, ar

tícul

os e

n pr

omoc

ión

u of

erta

, sto

ck e

n tie

nda

y be

nefic

io fi

nal d

el m

es e

ntre

otro

s, c

ompa

ránd

olos

co

n lo

s de

l mis

mo

mes

del

año

ant

erio

r −

Usa

r el f

orm

ato,

est

ruct

ura

y pr

esen

taci

ón a

decu

ada

al ti

po d

e in

form

e (m

árge

nes,

pár

rafo

s, in

terli

nead

os, t

ipos

de

letra

, etc

), so

licita

do y

la p

erso

na d

estin

atar

ia d

el m

ism

o −

Segu

ir un

pro

ceso

coh

eren

te y

ord

enad

o de

pre

sent

ació

n de

idea

s o

dato

s −

Util

izar

rec

urso

s de

pre

sent

ació

n gr

áfic

a o

tabl

as q

ue fa

cilit

en

la c

ompr

ensi

ón d

el le

ctor

exp

resa

ndo

por

ejem

plo

cifra

s di

vidi

das

por

secc

ione

s (P

GC

, Pro

duct

os fr

esco

s, b

azar

, EF

CS,

text

il, e

tc)

− R

ealiz

ar u

n re

sum

en fi

nal c

on lo

s da

tos

mas

rele

vant

es a

l fin

al d

e ca

da a

parta

do y

un

resu

men

fina

l −

Apor

tar v

alor

acio

nes

o co

nclu

sion

es p

ropi

as o

bten

idas

de

los

dato

s pr

esen

tes

en e

l inf

orm

e

Ejer

cici

o co

mun

icac

ión

2

En u

na re

clam

ació

n de

un

clie

nte

sobr

e la

dev

oluc

ión

de u

n pr

oduc

to e

n m

al e

stad

o:

− In

form

ar s

obre

los

cauc

es p

ara

lleva

r a c

abo

las

quej

as o

recl

amac

ione

s −

Rec

onoc

er, m

ostra

r y e

xplic

ar la

est

ruct

ura

de lo

s do

cum

ento

s ex

iste

ntes

al e

fect

o y

sus

utilid

ades

Con

fecc

iona

r cor

rect

a y

orde

nada

men

te u

na h

oja

de re

clam

acio

nes

− R

ealiz

ar u

na ll

amad

a in

tern

a al

jefe

de

la s

ecci

ón d

onde

se

loca

liza

el p

robl

ema,

info

rman

do d

e la

que

ja p

ara

adop

tar l

as m

edid

as p

ertin

ente

s −

Con

fecc

iona

r un

vale

de

rese

rva,

si e

l artí

culo

no

pued

e se

r rep

uest

o al

inst

ante

al c

lient

e

En u

n ca

so d

e pe

tició

n de

info

rmac

ión

de u

na p

rom

oció

n, u

na d

evol

ució

n u

otra

s po

r par

te d

e un

clie

nte

en e

l pun

to d

e ve

nta:

Com

plet

ar a

decu

adam

ente

la d

evol

ució

n de

l im

porte

de

un p

rodu

cto,

real

izan

do la

not

a de

abo

no c

orre

spon

dien

te

− In

form

ar m

edia

nte

text

os, c

atál

ogos

, fol

leto

s, e

tc d

e la

info

rmac

ión

de u

na p

rom

oció

n de

3x2

a u

n cl

ient

e −

Info

rmar

ade

cuad

amen

te a

un

clie

nte

sobr

e la

loca

lizac

ión

de u

n el

ectro

dom

éstic

o en

la s

uper

ficie

com

erci

al

To

dos

ello

s us

ando

exp

resi

ones

, con

duct

as o

ges

tos

acor

des

con

la im

agen

de

la e

mpr

esa

y al

tipo

de

clie

nte

y ut

ilizan

do r

ecur

sos

oral

es o

esc

ritos

de

man

era

clar

a y

orde

nada

en

func

ión

de la

situ

ació

n ge

nera

da.

Mat

eria

l C

urric

ular

62

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

C.

Act

ivid

ades

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e de

APO

YO –

SO

POR

TE a

la fo

rmac

ión

de b

ase

De

indu

dabl

e va

lor e

s so

licita

r, po

r par

te d

e lo

s im

parti

dore

s de

form

ació

n de

bas

e, a

ctiv

idad

es c

oncr

etas

par

a qu

e ap

oyen

sus

exp

licac

ione

s a

los

prof

esor

es d

e fo

rmac

ión

espe

cífic

a. A

m

odo

de e

jem

plos

:

R

ecep

ción

y e

xped

ició

n de

m

erca

ncía

s M

anip

ulac

ión

y m

ante

nim

ient

o de

m

erca

ncía

s co

n eq

uipo

s m

óvile

s M

ante

nim

ient

o de

pro

duct

os e

n pu

nto

de v

enta

G

estió

n ad

min

istr

ativ

a y

de la

in

form

ació

n M

atem

átic

as

Cie

ncia

s na

tura

les

C

omo

sopo

rte p

ara

expl

icar

la

influ

enci

a de

la a

cció

n hu

man

a en

el

ento

rno

natu

ral:

R

ealiz

ar a

decu

adam

ente

y s

igui

endo

cr

iterio

s de

resp

eto

al m

edio

am

bien

te,

el re

cicl

aje

de to

dos

los

mat

eria

les

de

dese

cho

gene

rado

s en

el p

unto

de

vent

a y

alm

acén

(mat

eria

l de

emba

laje

, ac

eite

s ut

ilizad

os e

n m

aqui

naria

, m

obilia

rio u

sado

, bat

ería

s, e

tc) a

com

o to

do lo

rela

cion

ado

con

el a

horro

de

ene

rgía

y la

sos

teni

bilid

ad

Tecn

olog

ía

Com

o so

porte

par

a po

der c

ompr

ende

r los

pr

oduc

tos

y en

torn

os te

cnol

ógic

os y

su

evol

ució

n:

Rea

lizar

toda

s la

s op

erac

ione

s de

re

posi

ción

, dis

posi

ción

, con

trol d

e st

ocks

, ac

tual

izac

ión

de in

form

ació

n de

pro

duct

os,

med

iant

e la

util

izac

ión

de e

quip

os d

e lo

caliz

ació

n, c

onte

o, c

odifi

caci

ón y

et

ique

taje

exi

sten

tes

al e

fect

o.

Com

unic

ació

n lin

güís

tica

Com

o so

porte

par

a ex

plic

ar e

l uso

de

la

leng

ua e

n lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n so

cial

: Pa

rtici

par e

n un

pro

yect

o pr

omoc

iona

l de

un d

eter

min

ado

prod

ucto

par

a

Mat

eria

l C

urric

ular

63

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

info

rmar

/ven

der

Cie

ncia

s so

cial

es

Educ

ació

n pa

ra la

ci

udad

anía

Com

o so

porte

par

a ex

plic

ar la

div

ersi

dad

cultu

ral y

soc

ial e

n di

fere

ntes

ám

bito

s:

Rea

lizar

la im

plan

taci

ón, d

e un

a nu

eva

secc

ión

de p

rodu

ctos

alim

entic

ios

de

orig

en o

rient

al, o

la d

ispo

sici

ón d

e un

pr

oduc

to e

stre

lla e

n un

a lo

caliz

ació

n de

stac

ada

teni

endo

en

cuen

ta la

regi

ón

dond

e no

s en

cont

rem

os y

sus

co

stum

bres

, o la

nec

esid

ad d

e of

rece

r pr

oduc

tos

de p

reci

o m

as e

conó

mic

o at

endi

endo

a la

div

ersi

dad

de lo

s di

fere

ntes

est

rato

s so

cial

es

A

tenc

ión

al c

lient

e Pr

epar

ació

n de

ped

idos

a d

omic

ilio

Ope

raci

ones

ane

xas

al p

roce

so c

omer

cial

M

atem

átic

as

C

ienc

ias

natu

rale

s

Tecn

olog

ía

Com

unic

ació

n lin

güís

tica

Com

o so

porte

par

a ex

plic

ar e

l uso

de

la le

ngua

en

las

rela

cion

es in

terp

erso

nale

s:

Aten

der,

ases

orar

o p

ropo

rcio

nar a

l clie

nte

info

rmac

ión

de to

do ti

po s

obre

pro

duct

os,

ubic

acio

nes,

ofe

rtas,

pro

moc

ione

s, re

clam

acio

nes,

et

c en

el p

unto

de

vent

a

Cie

ncia

s so

cial

es

C

omo

sopo

rte p

ara

cont

enid

os d

e ge

ogra

fía:

Rea

lizar

un

map

a de

la c

omar

ca c

on s

upue

stos

pu

ntos

/luga

res

de c

ompr

a y

repa

rto, d

efin

iend

o re

corri

dos,

bar

rera

s, a

soci

ando

luga

res

con

nive

les

ec

onóm

icos

de

las

pers

onas

Educ

ació

n pa

ra la

ci

udad

anía

Com

o so

porte

par

a de

scrib

ir la

s ne

cesi

dade

s de

re

spet

ar la

div

ersi

dad:

R

ealiz

ar s

upue

stos

de

aten

ción

a p

erso

nas

de

dife

rent

es c

ultu

ras.

Material Curricular

64

OPERARIO COCINA SERVICIO

Material Curricular

ANEXO IV: APUNTES PARA UNA PROGRAMACIÓN

NÚCLEO COMPETENCIAL: MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS EN PUNTO DE VENTA Teniendo en cuenta que la competencia recogida en el núcleo es el eje vertebrador de la intervención educativa-formativa de la

profesora o del profesor, se ha abordado la desagregación de dicho núcleo competencial a partir de su enunciado. Entre lo criterios que se pueden utilizar, se ha decidido, en este caso, que las acciones o fases que comprende el atributo, en

este caso: Mantenimiento, sea el factor de desagregación, definiéndose las siguientes unidades de trabajo:

Núcleo competencial: Mantenimiento de productos en punto de venta

Unidades de trabajo:

Disposición de productos en punto de venta

Reposición de productos en punto de venta Acondicionamiento de productos en punto de venta

En todo caso, las unidades resultantes de dicha desagregación tienen que facilitar situaciones y actividades de enseñanza-aprendizaje posibles, completas y significativas. Se quiere señalar que no están numeradas para llamar la atención de que no obedecen a ningún tipo de secuenciación. Es más, determinadas actividades de enseñanza-aprendizaje, como posteriormente

se verá, tienen un cierto carácter transversal a las tres unidades de trabajo.

El siguiente paso ha sido establecer los objetivos (resultados de aprendizaje) para cada una de las unidades definidas. Se ha

acudido al apartado “B” del Perfil y tomado aquellas competencias profesionales que hacen referencia al núcleo, en este caso:

Realizar la reposición de productos en tiempo y forma, siguiendo las instrucciones y criterios establecidos, respetando las normas de seguridad y salud a fin de garantizar el abastecimiento del lineal.

Colocar los expositores y elementos de animación del punto de venta, en el lugar y modo indicado por el superior jerárquico, siguiendo las instrucciones y criterios de merchandising , con el fin de atraer la atención, orientar e informar al cliente.

Actualizar la información de los productos en el punto de venta (precios, promociones, stocks, etiquetas, etc) de acuerdo a las instrucciones recibidas, de forma manual, mecánica, utilizando los equipos adecuados.

Realizar el recuento de productos utilizando el equipo adecuado, con la periodicidad e instrucciones recibidas, para detectar huecos, necesidades de abastecimiento y mantener actualizada la información periódica del punto de venta.

Mantener el acondicionamiento, orden y limpieza del punto de venta en función de las instrucciones recibidas respetando las normas de seguridad, salud y medioambiente.

Realizar la colocación y el fronteo de los productos en las estanterías, lineales y expositores respetando las normas de manipulación e higiene.

Colocar en los productos, los sistemas antihurto. Realizar el etiquetado de todo tipo de productos. Realizar la rotación de productos controlando las fechas de caducidad y retirando los productos en mal

estado o caducados de los lineales. Utilización de todo tipo de equipos de etiquetado, localización y recuento (PDA, Radiofrecuencia, pistolas

laser, etc) necesarios en este tipo de operaciones.

Y, lógicamente, se han adaptado y distribuidos por las unidades de trabajo:

UT: Disposición de productos en punto de venta

Material Curricular

65

OPERARIO COCINA SERVICIO

Material Curricular

Colocar los expositores y elementos de animación del punto de venta, en el lugar y modo indicado por el superior jerárquico, siguiendo las instrucciones y criterios de merchandising , con el fin de atraer la atención, orientar e informar al cliente.

Colocar en los productos, los sistemas antihurto. Realizar la colocación y el fronteo de los productos en las estanterías, lineales y expositores respetando

las normas de manipulación e higiene. Realizar el etiquetado de todo tipo de productos.

UT: Reposición de productos en punto de venta

Realizar la reposición de productos en tiempo y forma, siguiendo las instrucciones y criterios establecidos, respetando las normas de seguridad y salud a fin de garantizar el abastecimiento del lineal.

Utilización de todo tipo de equipos de etiquetado, localización y recuento (PDA, Radiofrecuencia, pistolas laser, etc) necesarios en este tipo de operaciones.

Realizar el recuento de productos utilizando el equipo adecuado, con la periodicidad e instrucciones recibidas, para detectar huecos, necesidades de abastecimiento y mantener actualizada la información periódica del punto de venta.

Actualizar la información de los productos en el punto de venta (precios, promociones, stocks, etiquetas, etc) de acuerdo a las instrucciones recibidas, de forma manual o mecánica, utilizando los equipos adecuados.

Realizar la rotación de productos controlando las fechas de caducidad y retirando los productos en mal estado o caducados de los lineales.

UT: Acondicionamiento de productos en punto de venta

Mantener el acondicionamiento, orden y limpieza del punto de venta en función de las instrucciones recibidas respetando las normas de seguridad, salud y medioambiente.

El siguiente paso ha sido la concreción de los contenidos que se van a trabajar en esta unidad. Se ha acudido a la redistribución de contenidos correspondientes (ver anexo II) y tomado aquellos que se relacionan con el objetivo a lograr, lógicamente adaptando o completando sus descripciones. Así por ejemplo, para la primera unidad de trabajo:

Realización de operaciones auxiliares de disposición de productos Caracterización y diferenciación de las zonas y secciones de las superficies comerciales, diferenciando diferentes

espacios e identificando los procesos que se llevan a cabo en cada una. Descripción de los criterios de organización y distribución de productos en la superficie comercial. Identificación en un plano de diferentes supuestos de establecimiento comercial: las secciones existentes, los

pasillos y zonas de paso, almacén, la zona entrada – salida y la zona de caja. Observación del comportamiento del cliente en el punto de venta para sugerir cambios en la situación y colocación de

los productos y equipo mobiliario, argumentando las decisiones. Identificación de las características y montaje del equipo mobiliario y los elementos que se utilizan en el punto de

venta para la exposición y presentación de productos. Diferenciación de las góndolas, estanterías, expositores y vitrinas. Realización del montaje utilizando los útiles y herramientas necesarios cumpliendo las normas e instrucciones

recibidas. Disposición y colocación de los productos en una estantería o mobiliario específico respetando las normas de

seguridad y salud, según criterios utilizados mas comúnmente. Diferenciación e identificación de los productos que contiene la orden de trabajo. Descripción de los productos y lugares que tienen más riesgo de hurto y los sistemas de seguridad y antirrobo

utilizados habitualmente. Realización de operaciones de implantación y animación del punto de venta, de acuerdo a instrucciones recibidas. Descripción de diferentes comportamientos y hábitos de consumidores tipo en el punto de venta físico y en el sitio

web, identificando el efecto que producen en el cliente. Clasificación de los productos en familias, observando la normativa vigente.

Material Curricular

66

OPERARIO COCINA SERVICIO

Material Curricular

Identificación de los parámetros físicos y comerciales que determinan la colocación de los productos en los distintos niveles y zonas, tanto en el punto de venta físico, como en el sitio web.

Análisis dentro de su ámbito de competencia, de los elementos y materiales de comunicación comercial y su ubicación en un supuesto punto de venta físico y virtual.

Distinción de las zonas frías y calientes del punto de venta, en un caso simulado en un punto de venta físico y en otro mediante una herramienta de gestión de un sitio web.

Proposición de un método para calentar las zonas frías, en función de su nivel de conocimiento. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación de otros. Evaluación de los resultados que se obtienen, aportando a su nivel sugerencias o participando en la mejora de los

procesos. Identificación, proposición y colocación de diferentes materiales, herramientas, accesorios y soportes de carteles y su

ubicación en función de su objetivo. Distribución y animación de superficies comerciales. Tipología de superficies comerciales. Características y diferencias. Distribución física de zonas en los establecimientos comerciales. Criterios de organización. Zonas y secciones habituales. Criterios de clasificación. Elementos de animación en la superficie comercial. Promociones e información de productos.

Técnicas y equipos básicos en la implantación y colocación de productos. Mobiliario y elementos expositivos. Tipología y funcionalidad. Características del mobiliario comercial. Elección y ubicación del mobiliario. Funciones del lineal. Niveles de exposición en el lineal. Colocación del producto: Facing del lineal. Implantación vertical y horizontal de productos Etiquetado e información de productos en la superficie comercial. Implantación y merchandising. Principios del merchandising. Conceptos básicos de la implantación de espacios comerciales: Color, luz, música, rentabilidad. Criterios de implantación del producto. Espacios:"Puntos calientes" y "Puntos fríos" Métodos físicos y psicológicos para "calentar los puntos fríos". Determinación del lineal mínimo. Animación del punto de venta Principales tipos de carteles. Áreas de bases. Indicadores visuales. Productos ganchos. La publicidad en el lugar de venta. Carteles Displays. Máquinas expendedoras. Letreros luminosos. Prevención, seguridad y salud en las operaciones auxiliares en el punto de venta. Prevención de riesgos laborales aplicables a operaciones de montaje y elementos expositores.

Se presentan en el apartado A de este anexo, modelos de unidades de trabajo con sus objetivos y contenidos.

Para completar las unidades de trabajo quedan varias operaciones por realizar: definir las actividades de enseñanza-aprendizaje que se quieren establecer para desarrollar los contenidos y que, el alumnado, con su dominio, adquiera las competencias establecidas como objetivos de la unidad, también, incorporar en la unidad de trabajo que corresponda

actividades de apoyo que desde la formación de base se demanden y, finalmente, actividades de evaluación cuando proceda.

Material Curricular

67

OPERARIO COCINA SERVICIO

Material Curricular

Se presentan en el apartado B de este anexo, la unidad de trabajo: Reposición de productos en punto de venta, definida con actividades ejemplarizantes de enseñanza-aprendizaje, de apoyo-

soporte y de evaluación. Varias consideraciones: El modelo seleccionado tiene 3 apartados:

- Actividad: se describe qué va a realizar la profesora o el profesor y que va a hacer el alumnado. - Metodología: en dos apartados, cómo se va a hacer la actividad y para qué.

- Actividades de apoyo a la formación de base No es una relación de actividades cerrada, ni aspira a convertirse en las mejores. Su función es la de aportar un

ejemplo de actividades de enseñanza-aprendizaje para la impartición de los contenidos y convertirse en fuente privilegiada para que el profesorado pueda tomar ideas e incorporarlas a su intervención.

No es una relación de actividades secuenciada. El ritmo de progreso del alumnado y las oportunidades de implementación de las actividades serán los principios que establezcan la secuenciación

Mat

eria

l C

urric

ular

68

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

APA

RTA

DO

A: R

ELA

CIÓ

N D

E L

AS

UN

IDA

DE

S D

E T

RA

BA

JO –

OB

JETI

VO

S –

CO

NTE

NID

OS

U

NID

AD

DE

TRA

BA

JO: D

ispo

sici

ón d

e pr

oduc

tos

en p

unto

de

vent

a D

urac

ión:

OBJ

ETIV

OS

(RES

ULT

ADO

S) D

E AP

REN

DIZ

AJE

C

oloc

ar l

os e

xpos

itore

s y

elem

ento

s de

ani

mac

ión

del

punt

o de

ven

ta,

en e

l lu

gar

y m

odo

indi

cado

por

el

supe

rior

jerá

rqui

co,

sigu

iend

o la

s in

stru

ccio

nes

y cr

iterio

s de

m

erch

andi

sing

, co

n el

fin

de a

traer

la a

tenc

ión,

orie

ntar

e in

form

ar a

l clie

nte.

Col

ocar

en

los

prod

ucto

s, lo

s si

stem

as a

ntih

urto

Rea

lizar

la c

oloc

ació

n de

los

prod

ucto

s en

las

esta

nter

ías,

line

ales

y e

xpos

itore

s re

spet

ando

las

norm

as d

e m

anip

ulac

ión

e hi

gien

e

Rea

lizar

el e

tique

tado

de

todo

tipo

de

prod

ucto

s

CO

NTE

NID

OS

Rea

lizac

ión

de o

pera

cion

es a

uxili

ares

de

disp

osic

ión

de p

rodu

ctos

Car

acte

rizac

ión

y di

fere

ncia

ción

de

las

zona

s y

secc

ione

s de

las

supe

rfici

es c

omer

cial

es d

ifere

ncia

ndo

dife

rent

es e

spac

ios

e id

entif

ican

do lo

s pr

oces

os q

ue s

e lle

van

a ca

bo e

n ca

da u

na.

D

escr

ipci

ón d

e lo

s cr

iterio

s de

org

aniz

ació

n y

dist

ribuc

ión

de p

rodu

ctos

en

la s

uper

ficie

com

erci

al.

Id

entif

icac

ión

en

un p

lano

de

dife

rent

es s

upue

stos

de

esta

blec

imie

nto

com

erci

al: l

as s

ecci

ones

exi

sten

tes,

los

pasi

llos

y zo

nas

de p

aso,

alm

acén

, la

zona

ent

rada

– s

alid

a y

la z

ona

de c

aja.

Obs

erva

ción

del

com

porta

mie

nto

del c

lient

e en

el p

unto

de

vent

a pa

ra s

uger

ir ca

mbi

os e

n la

situ

ació

n y

colo

caci

ón d

e lo

s pr

oduc

tos

y eq

uipo

mob

iliario

, arg

umen

tand

o la

s de

cisi

ones

.

Iden

tific

ació

n de

car

acte

rístic

as y

mon

taje

del

equ

ipo

mob

iliario

y lo

s el

emen

tos

que

se u

tiliz

an e

n el

pun

to d

e ve

nta

para

la e

xpos

ició

n y

pres

enta

ción

de

prod

ucto

s.

D

ifere

ncia

ción

de

las

gónd

olas

, est

ante

rías,

exp

osito

res

y vi

trina

s.

R

ealiz

ació

n de

l mon

taje

util

izan

do lo

s út

iles

y he

rram

ient

as n

eces

ario

s cu

mpl

iend

o la

s no

rmas

e in

stru

ccio

nes

reci

bida

s.

D

ispo

sici

ón y

col

ocac

ión

de p

rodu

ctos

en

una

esta

nter

ía o

mob

iliario

esp

ecífi

co re

spet

ando

nor

mas

de

segu

ridad

y s

alud

, seg

ún c

riter

ios

utiliz

ados

mas

com

únm

ente

.

Dife

renc

iaci

ón e

iden

tific

ació

n de

los

prod

ucto

s qu

e co

ntie

ne la

ord

en d

e tra

bajo

.

Des

crip

ción

de

los

prod

ucto

s y

luga

res

que

tiene

n m

ás ri

esgo

de

hurto

y lo

s si

stem

as d

e se

gurid

ad y

ant

irrob

o ut

ilizad

os h

abitu

alm

ente

. R

ealiz

ació

n de

ope

raci

ones

de

impl

anta

ción

y a

nim

ació

n de

l pun

to d

e ve

nta,

de

acue

rdo

a in

stru

ccio

nes

reci

bida

s

Des

crip

ción

de

dife

rent

es c

ompo

rtam

ient

os y

háb

itos

de c

onsu

mid

ores

tipo

en

punt

o de

ven

ta fí

sico

y e

n si

tio w

eb, i

dent

ifica

ndo

el e

fect

o qu

e pr

oduc

en e

n el

clie

nte.

Cla

sific

ació

n de

los

prod

ucto

s en

fam

ilias

obse

rvan

do la

nor

mat

iva

vige

nte.

Iden

tific

ació

n de

los

pará

met

ros

físic

os y

com

erci

ales

que

det

erm

inan

la c

oloc

ació

n de

los

prod

ucto

s en

los

dist

into

s ni

vele

s y

zona

s ta

nto

en e

l pun

to d

e ve

nta

físic

o, c

omo

en e

l siti

o w

eb.

An

ális

is d

entro

de

su á

mbi

to d

e co

mpe

tenc

ia, d

e lo

s el

emen

tos

y m

ater

iale

s de

com

unic

ació

n co

mer

cial

y s

u ub

icac

ión

en u

n su

pues

to p

unto

de

vent

a fís

ico

y vi

rtual

.

Dis

tinci

ón d

e zo

nas

frías

y c

alie

ntes

del

pun

to v

enta

, en

un c

aso

sim

ulad

o en

un

punt

o de

ven

ta fí

sico

y e

n ot

ro m

edia

nte

una

herra

mie

nta

de g

estió

n de

un

sitio

web

.

Prop

osic

ión

de u

n m

étod

o pa

ra c

alen

tar l

as z

onas

fría

s, e

n fu

nció

n de

su

nive

l de

cono

cim

ient

o.

Ju

stifi

caci

ón d

el p

roce

dim

ient

o se

lecc

iona

do, e

xplic

ando

las

vent

ajas

en

com

para

ción

de

otro

s.

Ev

alua

ción

de

los

resu

ltado

s qu

e se

obt

iene

n, a

porta

ndo

a su

niv

el s

uger

enci

as o

par

ticip

ando

en

la m

ejor

a de

los

proc

esos

.

Iden

tific

ació

n, p

ropo

sici

ón y

col

ocac

ión

de d

ifere

ntes

mat

eria

les,

her

ram

ient

as, a

cces

orio

s y

sopo

rtes

de c

arte

les

y su

ubi

caci

ón e

n fu

nció

n de

su

obj

etiv

o.

Mat

eria

l C

urric

ular

69

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

Dis

trib

ució

n y

anim

ació

n de

sup

erfic

ies

com

erci

ales

Tipo

logí

a de

sup

erfic

ies

com

erci

ales

. Car

acte

rístic

as y

dife

renc

ias.

Dis

tribu

ción

físi

ca d

e zo

nas

en lo

s es

tabl

ecim

ient

os c

omer

cial

es. C

riter

ios

de o

rgan

izac

ión.

Zona

s y

secc

ione

s ha

bitu

ales

. Crit

erio

s de

cla

sific

ació

n.

El

emen

tos

de a

nim

ació

n en

la s

uper

ficie

com

erci

al.

Pr

omoc

ione

s e

info

rmac

ión

de p

rodu

ctos

cnic

as y

equ

ipos

bás

icos

en

la im

plan

taci

ón y

col

ocac

ión

de p

rodu

ctos

Mob

iliario

y e

lem

ento

s ex

posi

tivos

. Tip

olog

ía y

func

iona

lidad

.

Car

acte

rístic

as d

el m

obilia

rio c

omer

cial

. Ele

cció

n y

ubic

ació

n de

l mob

iliario

.

Func

ione

s de

l lin

eal.

Niv

eles

de

expo

sici

ón e

n el

line

al.

C

oloc

ació

n de

l pro

duct

o: F

acin

g de

l lin

eal.

Impl

anta

ción

ver

tical

y h

oriz

onta

l de

prod

ucto

s.

Impl

anta

ción

y m

erch

andi

sing

Prin

cipi

os d

el m

erch

andi

sing

.

Con

cept

os b

ásic

os d

e la

impl

anta

ción

de

espa

cios

com

erci

ales

: Col

or, l

uz, m

úsic

a, re

ntab

ilidad

.

Crit

erio

s de

impl

anta

ción

del

pro

duct

o.

Es

paci

os:"P

unto

s ca

lient

es" y

"Pun

tos

fríos

" Mét

odos

físi

cos

y ps

icol

ógic

os p

ara

"cal

enta

r los

pun

tos

fríos

".

Det

erm

inac

ión

del l

inea

l mín

imo.

A

nim

ació

n de

l pun

to d

e ve

nta

Pr

inci

pale

s tip

os d

e ca

rtele

s.

Ár

eas

de b

ases

.

Indi

cado

res

visu

ales

.

Prod

ucto

s ga

ncho

s.

La

pub

licid

ad e

n el

luga

r de

vent

a.

C

arte

les

Dis

play

s.

M

áqui

nas

expe

nded

oras

.

Letre

ros

lum

inos

os.

Prev

enci

ón, s

egur

idad

y s

alud

en

las

oper

acio

nes

auxi

liare

s en

el p

unto

de

vent

a

Pr

even

ción

de

riesg

os la

bora

les

aplic

able

s a

oper

acio

nes

de m

onta

je y

ele

men

tos

expo

sito

res.

Mat

eria

l C

urric

ular

70

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

UN

IDA

D D

E TR

AB

AJO

: Rep

osic

ión

de p

rodu

ctos

en

punt

o de

ven

ta

Dur

ació

n:

OBJ

ETIV

OS

(RES

ULT

ADO

S) D

E AP

REN

DIZ

AJE

R

ealiz

ar l

a re

posi

ción

de

prod

ucto

s en

tie

mpo

y f

orm

a, s

igui

endo

las

ins

trucc

ione

s y

crite

rios

esta

blec

idos

, re

spet

ando

las

nor

mas

de

segu

ridad

y s

alud

a f

in d

e ga

rant

izar

el

abas

teci

mie

nto

del l

inea

l.

Util

izac

ión

de to

do ti

po d

e eq

uipo

s de

etiq

ueta

do, l

ocal

izac

ión

y re

cuen

to (P

DA

, Rad

iofre

cuen

cia,

pis

tola

s la

ser,

etc)

nec

esar

ios

en e

ste

tipo

de o

pera

cion

es

R

ealiz

ar e

l rec

uent

o de

pro

duct

os u

tiliz

ando

el e

quip

o ad

ecua

do,

con

la p

erio

dici

dad

e in

stru

ccio

nes

reci

bida

s, p

ara

dete

ctar

hue

cos,

nec

esid

ades

de

abas

teci

mie

nto

y m

ante

ner

actu

aliz

ada

la in

form

ació

n pe

riódi

ca d

el p

unto

de

vent

a.

Ac

tual

izar

la in

form

ació

n de

los

prod

ucto

s en

el p

unto

de

vent

a (p

reci

os, p

rom

ocio

nes,

sto

cks,

etiq

ueta

s, e

tc) d

e ac

uerd

o a

las

inst

rucc

ione

s re

cibi

das,

de

form

a m

anua

l, m

ecán

ica,

ut

iliza

ndo

los

equi

pos

adec

uado

s.

R

ealiz

ar la

rota

ción

de

prod

ucto

s co

ntro

land

o la

s fe

chas

de

cadu

cida

d y

retir

ando

los

prod

ucto

s en

mal

est

ado

o ca

duca

dos

de lo

s lin

eale

s

CO

NTE

NID

OS

Rea

lizac

ión

de o

pera

cion

es a

uxili

ares

de

repo

sici

ón d

e pr

oduc

tos

D

ifere

ncia

ción

de

las

cara

cter

ístic

as y

func

iona

lidad

de

los

equi

pos

de id

entif

icac

ión

y lo

caliz

ació

n de

mer

canc

ías/

prod

ucto

s en

el p

unto

de

vent

a.

Ar

gum

enta

ción

de

la u

tilid

ad d

e la

s et

ique

tas

y co

dific

ació

n de

pro

duct

os.

In

terp

reta

ción

de

la in

form

ació

n co

nten

ida

en s

u et

ique

ta.

D

escr

ipci

ón d

e la

s ve

ntaj

as d

e la

impl

anta

ción

de

sist

emas

de

loca

lizac

ión

y et

ique

tas

inte

ligen

tes

.

Iden

tific

ació

n y

utiliz

ació

n de

l equ

ipo

de id

entif

icac

ión

-pis

tola

láse

r y

PDAs

par

a la

lect

ura

de c

ódig

os d

e ba

rras

de la

s et

ique

tas,

en

un s

upue

sto

caso

sim

ulad

o de

etiq

ueta

do d

e pr

oduc

tos.

Det

erm

inac

ión

de lo

s to

tale

s de

un

inve

ntar

io c

onta

biliz

ando

vis

ualm

ente

las

unid

ades

y/o

util

izan

do e

l equ

ipo

de c

onte

o o

aplic

ació

n in

form

átic

a.

Ju

stifi

caci

ón d

el p

roce

dim

ient

o se

lecc

iona

do, e

xplic

ando

las

vent

ajas

en

com

para

ción

de

otro

s.

Ev

alua

ción

de

los

resu

ltado

s qu

e se

obt

iene

n, a

porta

ndo

a su

niv

el s

uger

enci

as o

par

ticip

ando

en

las

mej

oras

de

los

proc

esos

.

Estim

ació

n de

l mom

ento

en

que

hay

que

real

izar

la re

posi

ción

de

prod

ucto

s en

el l

inea

l.

Rea

lizac

ión

de la

rota

ción

de

los

prod

ucto

s co

ntro

land

o la

fech

a de

cad

ucid

ad u

otro

s cr

iterio

s as

í com

o la

retir

ada

de lo

s qu

e se

enc

uent

ran

en m

al e

stad

o y/

o ca

duca

dos.

cnic

as y

equ

ipos

de

repo

sici

ón

C

riter

ios

de re

posi

ción

y ro

taci

ón d

e pr

oduc

tos

en li

neal

y s

uper

ficie

com

erci

al. C

ontro

l de

prod

ucto

s en

el l

inea

l: ro

tura

s de

sto

ck y

des

abas

teci

mie

ntos

.

Etiq

ueta

do e

info

rmac

ión

de p

rodu

ctos

en

la s

uper

ficie

com

erci

al.

Prev

enci

ón, s

egur

idad

y s

alud

Hig

iene

pos

tura

l y re

com

enda

cion

es b

ásic

as p

ara

la p

reve

nció

n de

lesi

ones

en

la re

posi

ción

de

prod

ucto

s. E

quip

os d

e pr

otec

ción

indi

vidu

al.

Mat

eria

l C

urric

ular

71

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

UN

IDA

D D

E TR

AB

AJO

: Aco

ndic

iona

mie

nto

de p

rodu

ctos

en

punt

o de

ven

ta

Dur

ació

n:

OBJ

ETIV

OS

(RES

ULT

ADO

S) D

E AP

REN

DIZ

AJE

M

ante

ner e

l aco

ndic

iona

mie

nto,

ord

en y

lim

piez

a de

l pun

to d

e ve

nta

en fu

nció

n de

las

inst

rucc

ione

s re

cibi

das

resp

etan

do la

s no

rmas

de

segu

ridad

, sal

ud y

med

ioam

bien

te.

CO

NTE

NID

OS

Rea

lizac

ión

de o

pera

cion

es a

uxili

ares

de

acon

dici

onam

ient

o, c

umpl

iend

o la

s no

rmas

hig

ieni

co-s

anita

rias.

Aplic

ació

n de

crit

erio

s y

proc

edim

ient

os d

e or

gani

zaci

ón, o

rden

y li

mpi

eza

en e

l pun

to d

e ve

nta.

Prop

osic

ión

de d

istin

tas

acci

ones

de

limpi

eza

y m

ante

nim

ient

o de

l mob

iliario

, ap

lican

do l

as n

orm

as h

igié

nico

-san

itaria

s y

de p

reve

nció

n de

rie

sgos

labo

rale

s, e

n un

cas

o pr

áctic

o de

m

ante

nim

ient

o.

Id

entif

icac

ión

de lo

s pr

oduc

tos

y ut

ensi

lios

de li

mpi

eza

utiliz

ados

en

las

oper

acio

nes

de li

mpi

eza

y m

ante

nim

ient

o, e

n fu

nció

n de

los

mat

eria

les,

su

com

posi

ción

, y la

s no

rmas

hig

iéni

co-

sani

taria

s.

As

ocia

ción

de

los

dife

rent

es ti

pos

de re

sidu

os y

ele

men

tos

dese

chab

les

gene

rado

s y

susc

eptib

les

de s

er re

cicl

ados

, jus

tific

ando

el p

roce

so d

e se

para

ción

.

Eval

uaci

ón d

e lo

s re

sulta

dos

que

se o

btie

nen,

apo

rtand

o a

su n

ivel

sug

eren

cias

o p

artic

ipan

do e

n el

equ

ipo.

Iden

tific

ació

n de

nor

mas

de

cuid

ado

de la

imag

en c

omo

pers

ona

que

repr

esen

ta a

la e

mpr

esa

ante

el c

lient

e.

Ju

stifi

caci

ón d

el p

roce

dim

ient

o se

lecc

iona

do, e

xplic

ando

las

vent

ajas

en

com

para

ción

de

otro

s.

La

lim

piez

a en

la s

uper

ficie

s co

mer

cial

es

O

rden

y li

mpi

eza

en la

sup

erfic

ie c

omer

cial

. Ges

tión

de re

sidu

os.

Prev

enci

ón, s

egur

idad

y s

alud

Nor

mas

de

segu

ridad

y s

alud

en

las

activ

idad

es d

e or

gani

zaci

ón, a

cond

icio

nam

ient

o y

limpi

eza

de la

sup

erfic

ie c

omer

cial

.

Prev

enci

ón d

e ac

cide

ntes

.

Mat

eria

l C

urric

ular

72

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

APA

RTA

DO

B: U

NID

AD

DE

TR

AB

AJO

CO

N A

CTI

VID

AD

ES

DE

EN

SE

ÑA

NZA

-AP

RE

ND

IZA

JE, D

E

EV

ALU

AC

IÓN

Y, E

N S

U C

AS

O, D

E A

PO

YO

A L

A F

OR

MA

CIÓ

N D

E B

AS

E

UN

IDA

D D

E TR

AB

AJO

: Rep

osic

ión

de p

rodu

ctos

en

punt

o de

ven

ta

Dur

ació

n:

OBJ

ETIV

OS

(RES

ULT

ADO

S) D

E AP

REN

DIZ

AJE

R

ealiz

ar l

a re

posi

ción

de

prod

ucto

s en

tie

mpo

y f

orm

a, s

igui

endo

las

ins

trucc

ione

s y

crite

rios

esta

blec

idos

, re

spet

ando

las

nor

mas

de

segu

ridad

y s

alud

a f

in d

e ga

rant

izar

el

abas

teci

mie

nto

del l

inea

l.

Util

izac

ión

de to

do ti

po d

e eq

uipo

s de

etiq

ueta

do, l

ocal

izac

ión

y re

cuen

to (P

DA

, Rad

iofre

cuen

cia,

pis

tola

s la

ser,

etc)

nec

esar

ios

en e

ste

tipo

de o

pera

cion

es.

R

ealiz

ar e

l rec

uent

o de

pro

duct

os u

tiliz

ando

el e

quip

o ad

ecua

do,

con

la p

erio

dici

dad

e in

stru

ccio

nes

reci

bida

s, p

ara

dete

ctar

hue

cos,

nec

esid

ades

de

abas

teci

mie

nto

y m

ante

ner

actu

aliz

ada

la in

form

ació

n pe

riódi

ca d

el p

unto

de

vent

a.

Ac

tual

izar

la in

form

ació

n de

los

prod

ucto

s en

el p

unto

de

vent

a (p

reci

os, p

rom

ocio

nes,

sto

cks,

etiq

ueta

s, e

tc) d

e ac

uerd

o a

las

inst

rucc

ione

s re

cibi

das,

de

form

a m

anua

l, m

ecán

ica,

ut

iliza

ndo

los

equi

pos

adec

uado

s.

R

ealiz

ar la

rota

ción

de

prod

ucto

s co

ntro

land

o la

s fe

chas

de

cadu

cida

d y

retir

ando

los

prod

ucto

s en

mal

est

ado

o ca

duca

dos

de lo

s lin

eale

s.

CO

NTE

NID

OS

Rea

lizac

ión

de o

pera

cion

es a

uxili

ares

de

repo

sici

ón d

e pr

oduc

tos

D

ifere

ncia

ción

de

las

cara

cter

ístic

as y

func

iona

lidad

de

los

equi

pos

de id

entif

icac

ión

y lo

caliz

ació

n de

mer

canc

ías/

prod

ucto

s en

el p

unto

de

vent

a.

Ar

gum

enta

ción

de

la u

tilid

ad d

e la

s et

ique

tas

y co

dific

ació

n de

pro

duct

os.

In

terp

reta

ción

de

la in

form

ació

n co

nten

ida

en s

u et

ique

ta.

D

escr

ipci

ón d

e la

s ve

ntaj

as d

e la

impl

anta

ción

de

sist

emas

de

loca

lizac

ión

y et

ique

tas

inte

ligen

tes

.

Iden

tific

ació

n y

utiliz

ació

n de

l equ

ipo

de id

entif

icac

ión

-pis

tola

láse

r y

PDAs

par

a la

lect

ura

de c

ódig

os d

e ba

rras

de la

s et

ique

tas,

en

un s

upue

sto

caso

sim

ulad

o de

etiq

ueta

do d

e pr

oduc

tos.

Det

erm

inac

ión

de lo

s to

tale

s de

un

inve

ntar

io c

onta

biliz

ando

vis

ualm

ente

las

unid

ades

y/o

util

izan

do e

l equ

ipo

de c

onte

o o

aplic

ació

n in

form

átic

a.

Ju

stifi

caci

ón d

el p

roce

dim

ient

o se

lecc

iona

do, e

xplic

ando

las

vent

ajas

en

com

para

ción

de

otro

s.

Ev

alua

ción

de

los

resu

ltado

s qu

e se

obt

iene

n, a

porta

ndo

a su

niv

el s

uger

enci

as o

par

ticip

ando

en

las

mej

oras

de

los

proc

esos

.

Estim

ació

n de

l mom

ento

en

que

hay

que

real

izar

la re

posi

ción

de

prod

ucto

s en

el l

inea

l.

Rea

lizac

ión

de la

rota

ción

de

prod

ucto

s co

ntro

land

o fe

cha

de c

aduc

idad

u o

tros

crite

rios

así c

omo

retir

ada

de lo

s qu

e se

enc

uent

ran

en m

al e

stad

o y/

o ca

duca

dos.

cnic

as y

equ

ipos

de

repo

sici

ón

C

riter

ios

de re

posi

ción

y ro

taci

ón d

e pr

oduc

tos

en li

neal

y s

uper

ficie

com

erci

al. C

ontro

l de

prod

ucto

s en

el l

inea

l: ro

tura

s de

sto

ck y

des

abas

teci

mie

ntos

.

Etiq

ueta

do e

info

rmac

ión

de p

rodu

ctos

en

la s

uper

ficie

com

erci

al.

Prev

enci

ón, s

egur

idad

y s

alud

H

igie

ne p

ostu

ral y

reco

men

daci

ones

bás

icas

par

a la

pre

venc

ión

de le

sion

es e

n la

repo

sici

ón d

e pr

oduc

tos.

Equ

ipos

de

prot

ecci

ón in

divi

dual

.

Mat

eria

l C

urric

ular

73

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

ACTI

VID

AD

MET

OD

OLO

GÍA

Q

voy

o va

n a

hace

r C

ÓM

O s

e va

a h

acer

PA

RA

QU

É se

va

a ha

cer

AC

TIVI

DA

DES

APO

YO

o N

ECES

IDA

DES

de

Form

ació

n de

bas

e A

1. P

ract

icar

las

acci

ones

de

repo

sici

ón d

e pr

oduc

tos

en e

l lin

eal

E1. O

bser

var q

ue e

l lin

eal o

dife

rent

es ti

pos

de m

obilia

rio

com

erci

al, s

e en

cuen

tran

abas

teci

dos,

sin

hue

cos

y en

el c

aso

de q

ue lo

s pr

oduc

tos

esté

n fro

ntea

dos,

com

prob

ar la

falta

de

stoc

k.

El p

rofe

sor/a

en

un s

imul

ació

n de

de

saba

stec

imie

nto

de v

ario

s pr

oduc

tos

en e

l lin

eal,

real

izar

á la

s ta

reas

de

repo

sici

ón d

e lo

s m

ism

os o

de

fron

teo,

seg

ún p

roce

da, r

ealiz

ando

las

opor

tuna

s co

mpr

obac

ione

s y

utiliz

ando

los

equi

pos

adec

uado

s pa

ra s

u pe

tició

n y

trans

porte

.

C

onse

guir

un d

omin

io d

el a

lum

no/a

de

cono

cim

ient

o de

pro

duct

os, s

ecci

ones

co

mer

cial

es, e

tc q

ue le

faci

lite

su la

bor.

C

onse

guir

un d

omin

io a

cept

able

de

man

ejo

de e

quip

os m

óvile

s en

la s

uper

ficie

co

mer

cial

.

Tene

r act

ualiz

ado

perm

anen

tem

ente

el

stoc

k pa

ra p

reve

er n

eces

idad

es d

e ot

ros

depa

rtam

ento

s.

C

ompr

obar

com

porta

mie

ntos

soc

iale

s y

de

cons

umo

de la

s pe

rson

as.

R

ealiz

ar la

repo

sici

ón d

e pr

oduc

tos

en

dife

rent

es c

onte

xtos

y s

ituac

ione

s y

segú

n la

na

tura

leza

de

los

mis

mos

.

A2.

Iden

tific

ar c

onve

nien

tem

ente

los

equi

pos

de c

odifi

caci

ón y

re

cuen

to d

e pr

oduc

tos

así c

omo

sus

aplic

acio

nes

y us

os.

E2. C

ompr

obac

ión

de la

ele

cció

n de

los

equi

pos

adec

uado

s en

fu

nció

n de

la a

cció

n a

real

izar

y q

ue lo

s re

sulta

dos

se

corre

spon

den

con

las

petic

ione

s so

licita

das

en c

uant

o al

mer

o y

disp

osic

ión

de e

tique

tas,

cod

ifica

ción

y c

onte

o de

pr

oduc

tos.

En

umer

ació

n po

r par

te d

el a

lum

no d

e la

s fu

ncio

nes

de c

ada

equi

po y

el u

so q

ue s

e le

s da

.

El p

rofe

sor/a

mos

trará

prim

ero

los

usos

, ca

ract

erís

ticas

y v

enta

jas

de c

ada

equi

po

info

rman

do d

el m

anej

o y

man

teni

mie

nto

de lo

s m

ism

os y

su

aplic

ació

n en

dife

rent

es s

ituac

ione

s.

El a

lum

no/a

eje

cuta

rá d

iver

sas

acci

ones

de

recu

ento

, etiq

ueta

do y

lect

ura

de c

ódig

os d

e ba

rras

(en

grup

os).

Post

erio

rmen

te s

e co

mpr

obar

á in

situ

com

o af

ecta

n lo

s da

tos

reco

gido

s po

r cad

a gr

upo

en la

labo

r de

los

otro

s y

en la

act

ualiz

ació

n de

los

dato

s de

toda

la

org

aniz

ació

n, m

edia

nte

lista

dos

o vi

sual

izán

dolo

s en

un

orde

nado

r.

C

onse

guir

que

el a

lum

no/a

se

fam

iliaric

e co

n lo

s eq

uipo

s ob

teni

endo

un

acep

tabl

e do

min

io d

e lo

s m

imos

que

le fa

cilit

ará

activ

idad

es p

oste

riore

s co

mo

las

de

“act

ualiz

ació

n de

info

rmac

ión

de p

rodu

ctos

”.

Dife

renc

iar l

os u

sos

de c

ada

uno

O

bser

var l

as v

enta

jas

que

su u

tiliz

ació

n pr

opor

cion

a.

C

ompr

ende

r la

influ

enci

a qu

e un

a m

ala

actu

ació

n or

igin

a en

el r

esto

del

pro

ceso

co

mer

cial

.

Nec

esid

ades

por

par

te

del p

rofe

sor d

e te

cnol

ogía

en

la

orie

ntac

ión

al a

lum

no/a

so

bre

prod

ucto

s y

ento

rnos

tecn

ológ

icos

y

su a

plic

ació

n

A3.

Act

ualiz

ar la

info

rmac

ión

rela

tiva

a lo

s pr

oduc

tos

en p

unto

de

ven

ta.

E3. O

bser

vaci

ón p

or p

arte

del

pro

feso

r de

la c

orre

cta

disp

osic

ión

de lo

s el

emen

tos

de in

form

ació

n de

los

prod

ucto

s,

su u

bica

ción

pre

cisa

y e

l uso

de

los

tam

años

y fo

rmat

os

El p

rofe

sor/a

faci

litar

á al

alu

mno

/a lo

s lis

tado

s m

as

habi

tual

es u

tiliz

ados

en

el c

omer

cio

para

el c

ambi

o de

pre

cios

, pro

moc

ione

s, o

ferta

s, e

tc, r

ealiz

ando

las

expl

icac

ione

s op

ortu

nas.

As

í mis

mo

le fa

cilit

ará

dive

rso

mat

eria

l pub

licita

rio y

Com

pren

sión

de

la im

porta

ncia

que

tien

e la

ac

tual

izac

ión

perm

anen

te d

e la

info

rmac

ión

en:

Lo

s pr

oces

os d

e ve

nta.

El c

orre

cto

serv

icio

de

aten

ción

al c

lient

e.

La

s ca

mpa

ñas

de m

arke

ting.

Mat

eria

l C

urric

ular

74

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

apro

piad

os, s

egún

inst

rucc

ione

s re

cibi

das.

re

aliz

ará

una

sim

ulac

ión

que

tend

rá q

ue re

petir

el

alum

no/a

, col

ocan

do y

act

ualiz

ando

en

func

ión

de la

in

form

ació

n ap

orta

da,

prec

ios,

etiq

ueta

s et

c,

utiliz

ando

si p

roce

de lo

s eq

uipo

s di

spon

ible

s y

dete

ctan

do la

aus

enci

a de

otro

s.

El

cum

plim

ient

o de

los

obje

tivos

de

la

empr

esa.

A4.

Rea

lizar

cor

rect

amen

te la

rota

ción

o c

ambi

os d

e ub

icac

ión

de p

rodu

ctos

seg

ún c

riter

ios

de la

dire

cció

n.

E4. C

ompr

obac

ión

por p

arte

del

pro

feso

r/a q

ue e

l res

ulta

do

final

se

corre

spon

de c

on lo

s da

tos

solic

itado

s en

la

docu

men

taci

ón s

umin

istra

da, e

n cu

anto

a la

col

ocac

ión

y di

strib

ució

n de

los

prod

ucto

s y

que

se h

an a

plic

ado

los

crite

rios

esta

blec

idos

.

El p

rofe

sor/a

mos

trará

un

plan

ogra

ma

y a

yuda

rá a

in

terp

reta

rlo, a

dem

ás e

xplic

ará

los

dife

rent

es

crite

rios

que

se u

tiliz

an p

ara

cam

biar

la u

bica

ción

de

un p

rodu

cto

y lo

s re

sulta

dos

que

se p

rete

nden

. Lo

s al

umno

s es

peci

ficar

án la

s fa

ses

y m

aqui

naria

a

utiliz

ar h

asta

com

plet

ar la

acc

ión,

tant

o de

man

era

verb

al c

omo

med

iant

e un

a si

mul

ació

n.

To

ma

conc

ienc

ia d

e la

influ

enci

a qu

e tie

ne e

l m

arke

ting

en e

l pro

ceso

com

erci

al.

Ap

rend

e a

ubic

ar y

dis

tribu

ir es

paci

alm

ente

lo

s ob

jeto

s.

Ap

rend

e a

inte

rpre

tar p

lano

s y

dife

renc

iar

secc

ione

s co

mer

cial

es.

Ad

quie

re h

abilid

ades

en

el m

anej

o de

m

anip

ulac

ión

de c

arga

s co

n m

aqui

naria

.

Nec

esid

ad e

n co

nten

idos

re

laci

onad

os c

on

tecn

olog

ía, e

n cu

anto

a

repr

esen

taci

ón e

in

terp

reta

ción

de

croq

uis,

boc

etos

y

pers

pect

ivas

.

A5. R

ealiz

ar la

s ta

reas

de

cont

rol d

e pr

oduc

tos

cadu

cado

s o

en m

al e

stad

o.

E5. C

ompr

obar

que

los

prod

ucto

s pr

esen

tes

en lo

s lin

eale

s se

en

cuen

tran

en c

ondi

cion

es ó

ptim

as d

e hi

gien

e y

cons

umo

y la

s qu

e ha

n si

do re

tirad

as s

e ub

ican

en

cont

ened

ores

apr

opia

dos,

ha

bién

dose

com

unic

ado

así m

ism

o, la

s de

volu

cion

es

perti

nent

es y

los

regi

stro

s de

la in

form

ació

n ge

nera

da d

e m

aner

a co

nven

ient

e.

El p

rofe

sor m

ostra

rá d

ocum

enta

ción

rela

tiva

a la

tip

olog

ía d

e lo

s pr

oduc

tos

y su

s ca

duci

dade

s,

expl

ican

do lo

s cr

iterio

s qu

e se

sig

uen

para

su

retir

ada.

Se

pod

ría in

clus

o re

aliz

ar u

na p

uest

a en

com

ún o

un

a ac

tivid

ad g

rupa

l por

par

te d

e lo

s al

umno

s/as

so

bre

inte

rpre

taci

ón d

e et

ique

tas

de p

rodu

ctos

y

sign

os q

ue d

enot

an q

ue u

n pr

oduc

to s

e es

estro

pean

do, e

n di

fere

ntes

con

text

os.

Se re

aliz

ará

una

prác

tica

en e

l lin

eal,

dond

e se

en

cuen

tran

mez

clad

os p

rodu

ctos

en

mal

est

ado

y/o

cadu

cado

s re

aliz

ando

las

med

idas

pre

vent

ivas

ne

cesa

rias.

Ac

tual

izar

la in

form

ació

n re

lativ

a m

edia

nte

los

equi

pos

adec

uado

s de

las

acci

ones

real

izad

as, p

ara

actu

aliz

ar e

l sto

ck, c

omun

icar

dev

oluc

ione

s, e

tc.

El

alu

mno

/a d

e fo

rma

autó

nom

a se

rá c

apaz

de

inte

rpre

tar u

na e

tique

ta y

su

norm

ativ

a de

co

nsum

o.

Ad

quie

re c

onci

enci

a de

las

cons

ecue

ncia

s qu

e su

no

retir

ada

tiene

n en

la s

alud

de

las

pers

onas

Tom

a co

ncie

ncia

de

las

cons

ecue

ncia

s qu

e tie

ne e

n el

med

io a

mbi

ente

la in

corre

cta

ubic

ació

n de

los

prod

ucto

s re

tirad

os.

Ev

itar i

ncid

enci

as e

n ot

ros

depa

rtam

ento

s co

mo

el d

e at

enci

ón a

l clie

nte.

Nec

esid

ad d

el

prof

esor

ado

de c

ienc

ias

de la

nat

ural

eza

de

cont

enid

os

rela

cion

ados

con

las

pers

onas

y la

sal

ud

para

pod

er c

ompr

ende

r la

inci

denc

ia q

ue s

obre

la

mis

ma,

pue

de

prov

ocar

el c

onsu

mo

de

prod

ucto

s ca

duca

dos

o en

mal

est

ado.

Mat

eria

l C

urric

ular

75

OP

ER

AR

IO

CO

CIN

A S

ER

VIC

IO

OBS

ERVA

CIO

NES

:

NO

TAS.

El o

rden

en

que

se h

an e

stab

leci

do la

s ac

tivid

ades

no

es p

resc

riptiv

o. M

ucha

s de

las

activ

idad

es d

efin

idas

hay

que

coo

rdin

arla

s co

n el

rest

o de

uni

dade

s de

trab

ajo

del n

úcle

o.

D

ada

las

cara

cter

ístic

as fo

rmat

ivas

que

requ

iere

est

e tip

o de

act

ivid

ades

com

erci

ales

- em

inen

tem

ente

prá

ctic

as-,

la m

ayor

ía d

e lo

s ej

empl

os q

ue a

pare

cen,

se

asie

nta

en p

roce

dim

ient

os

mas

que

en

cont

enid

os d

e tip

o co

ncep

tual

, no

quer

iend

o de

cir c

on e

llo q

ue s

u en

seña

nza

no s

ea n

eces

aria

.

TÍTULO Material Curricular OPERARIO DE COMERCIO-ALMACÉN AUTOR IVAC - KEI Kualifikazioen eta Lanbide Heziketaren Euskal Institutoa Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional Reservados todos los derechos. “No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ningún formato por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Quedan excluidas de esta prohibición las copias necesarias para en trabajo exclusivamente de los docentes, siempre y cuando conste la titularidad del Autor” EDICIÓN Documento Preliminar a Debate Junio de 2008 © Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación Formato electrónico PDF Diseño: Tresdetres, s.l. D.L.: BI-2182-08