MATERIAL DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE TU EMPRESA

17
MATERIAL DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO

description

DOCUMENTO IMPORTANTE

Transcript of MATERIAL DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE TU EMPRESA

MATERIAL DE APOYO PARA EL

DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO

Instrucciones de Uso del Material

La documentación que se adjunta tiene como finalidad contribuir a organizar la

información que los emprendedores han de obtener para desarrollar su proyecto

empresarial.

Para ello se incluyen unas fichas que resumen la información básica que, de

forma genérica, debe reunirse para comprender cada aspecto del negocio y poder

desarrollar el Proyecto de Creación de Empresas.

De momento, estas fichas servirán al equipo CIADE para detectar los puntos

más fuertes y los más débiles de la oportunidad de negocio y del equipo promotor, con

el fin de asignar para la fase posterior de redacción del Plan de Negocio el tutor con el

perfil más adecuado a las necesidades del grupo.

De este modo, los pasos a seguir son:

1. Reenviar el documento cumplimentado a CIADE, a través del correo

[email protected] 2. Reunir al equipo promotor y revisar la idea de negocio según la información

requerida por este documento. 3. Asignar las diferentes áreas a cada miembro del equipo en función de sus

funciones futuras en la empresa. 4. Diseñar un plan de trabajo y de reuniones del equipo para puestas en común. 5. Unificar la información en este documento. 6. Realización del Plan de Empresa bajo la supervisión de un tutor de CIADE

Conscientes de la complejidad de la información requerida en esta fase, los

miembros del equipo CIADE nos ponemos a disposición de los emprendedores para

resolver cualquier duda o consulta que pueda surgir en esta fase, y advertimos que es

posible que algunos equipos aún no estén en disposición de toda la información

necesaria para cumplimentar este documento.

EQUIPO PROMOTOR

Nombre del Proyecto :

Nombre y Apellidos Teléfono / mail de contacto

1

2

3

4

5

6

7

.

DEFINICIÓN DE LA IDEA PARA EL PROYECTO

Título del Proyecto

Descripción Breve

Mercado Objetivo

Estimación de la Demanda

Potencial

Expectativas de evolución de

la Demanda Potencial

Competidores actuales ó

más significativos

Producto

Necesidades que satisface

Características que

facilitan su venta

Barreras que ofrece frente a la

Competencia

Equipo Promotor

Conocimientos, contactos y

acceso a la información

Identificación con la idea

Acceso a los recursos

necesarios

ANÁLISIS EXTERNO

PROYECTO:

FACTORES DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS Amenaza Oportunidad

SOCIO-

CULTURALES

ECONOMICOS

Y

COMERCIALES

TECNOLÓGICOS

POLÍTICO-

LEGALES

ANALISIS DE COMPETIDORES

PROYECTO:

COMPETIDORES

Ventas (€) o

Cuota de

Mercado

estimada (%)

Tiempo en el

mercado

Posicionamiento

(segmento de

clientes o zonas

geográficas con

que trabaja)

Estrategia básica

Oferta productos

y servicios

Otros aspectos

de interés

ESTUDIO DE MERCADO

PROYECTO:

Posicionamiento propuesto por la empresa

SEGMENTOS

Características

del Segmento

Importancia del

Segmento (%

sobre total)

Comportamiento

del Segmento

(Quién, Cómo,

Cuánto y Cada

Cuánto compra)

Ámbito

geográfico

Cuota de

mercado

objetivo

Uds.

Oferta de

productos y

servicios

PLAN COMERCIAL

PROYECTO:

MARKETING-MIX

Oferta de Productos y

Servicios

Política de Precios

Política de Comunicación

Canales de distribución

PREVISIÓN DE VENTAS

TRIMESTRE

Y AÑO

EUROS UNIDADES POR

PRODUCTO

NOTA: En lo posible, conviene obtener información para analizar distintos

escenarios en el Proyecto Empresarial. Por ello, se recomienda hacer

planes de ventas bajo tres hipótesis: Optimista, Más Probable, y

Pesimista.

ANALISIS DEL SISTEMA TÉCNICO

PROYECTO:

Descripción de los Procesos

Dimensionamiento (Capacidad productiva en unidades para el primer año)

Localización

Política de Subcontratación

Capacidad del equipo para Gestionar el Área de Operaciones

ANÁLISIS DE SUMINISTRADORES

PROYECTO:

PROVEEDORES

Proveedor Producto o

Servicio

Precio Condiciones

de Pago

Descuentos Servicio

Posventa

RECURSOS HUMANOS Y ADMINISTRACIÓN

PROYECTO:

COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA

Puesto Forma de

contratación

Salario Bruto

Mensual

Personas

Masa

Salarial

Producción

………………….

………………….

Comercial

………………….

………………….

Administración

………………….

.…………………

Dirección

…………………

Otros

………………

ANÁLISIS FINANCIERO

PROYECTO:

Se trata de efectuar un análisis lo más completo posible sobre la base de

la información de los siguientes cuadros de datos, obtenida a partir de la

situación más probable a que se pueda enfrentar el Proyecto Empresarial.

Habrá que tener en cuenta muchos factores a la hora de analizar la

viabilidad económico-financiera de un proyecto, pero inicialmente para

hacerse una idea de las dimensiones del mismo bastan dos: el cuadro de

inversión-financiación y el estudio de tesorería.

CUADRO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN

En este cuadro se analiza el dinero que se necesita para poner en marcha

el negocio y cuáles van a ser las fuentes de obtención de dichos

recursos.

INVERSION € FINANCIACION € Inmovilizado Material

Recurso Propios

Terrenos Capital

Obra civil Aportaciones no

dinerarias

Instalaciones Recursos Ajenos Maquinaria Créditos Largo Plazo Equipos Créditos Corto Plazo

Mobiliario Total Financiación

Elementos de transporte

Equipos informáticos Fungible

Inmovilizado Inmaterial

Aplicaciones Informáticas Arrendamientos Financieros Otro Inmovilizado Inmaterial

Inmovilizado financiero

Fianza del local

Gastos Amortizables

De primer establecimiento De constitución

Existencias Iniciales

Total Inversión

PREVISIÓN DE TESORERÍA (Ingresos – Gastos)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Saldo inicial Ingreso Ventas Otros ingresos IVA repercutido

TOTAL INGRESOS

Pago compras Pago otros costes variables Sueldos + Cargas Sociales Suministros: luz, agua, tf… Material oficina Publicidad y propaganda Trabajos realizados por otras empresas

Alquileres Gastos financieros Devolución préstamos Otros IVA soportado

TOTAL GASTOS

Liq trimestral IVA

SALDO FINAL

ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIO

1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.2. ANTECEDENTES

2. ANALISIS EXTERNO 2.1. ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL 2.2. ANALISIS DEL SECTOR DE ACTIVIDAD

3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN 3.3. METODO DE OBTENCIÓN DE DATOS PRIMARIOS 3.4. ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS 3.5. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

4. PLAN DE MARKETING 4.1. PLAN DE VENTAS 4.2. POLITICA COMERCIAL 4.3. UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

5. PLAN DE OPERACIONES 5.1. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS 5.2. RECURSOS NECESARIOS 5.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 5.4. ANALISIS DE COSTES OPERATIVOS

6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 6.1. CUADRO DE INVERSION-FINANCIACIÓN 6.2. UMBRAL DE RENTABILIDAD 6.3. FLUJOS DE CAJA (tres años) 6.4. CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS PREVISIONAL (tres años) 6.5. BALANCE PREVISIONAL (tres años) 6.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES 6.7. ANALISIS DE RENTABILIDAD

7. FORMA JURÍDICA, TRAMITES Y DOCUMENTOS 7.1. FORMA JURÍDICA 7.2. PROCESO DE CONSTITUCIÓN 7.3. TRAMITES NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA

ANEXOS

ESTADISTICAS

PLANOS

SOPORTE DOCUMENTAL

GUÍA DE RECURSOS EN INTERNET PARA

EMPRENDEDORES

Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para quienes tienen una idea de negocio y quieren hacerla realidad. A través de la red se puede entrar en contacto con todas las entidades del entorno que se preocupan por el emprendedor, y conseguir recursos de gran ayuda en los distintos momentos del proceso de emprender. Estos algunos de los sitios más interesantes para el Emprendedor de Madrid:

Dirección General de Economía de la Pyme (www.ipyme.org ). En esta página se pueden encontrar, entre otras cosas, estadísticas de Pymes en España, información y herramientas para la creación de empresas y una sofisticada herramienta de autodiagnóstico del perfil emprendedor.

Instituto Madrileño de Desarrollo (www.madrid.org/imade). Información acerca del Programa IDEAM, de promoción y desarrollo de emprendedores, así como del sistema de Promoción Empresarial de la Comunidad de Madrid y de Infraestructuras de alojamiento de empresas.

Cámaras de Comercio (www.cámaras.org) y (www.camaramadrid.es). La Cámara de Comercio de Madrid presta un servicio gratuito de asesoramiento a emprendedores, además de contar con el servicio Camerdata, que proporciona el acceso a una potente base de datos. El Consejo Superior de Cámaras de Comercio, a través de su Fundación INCYDE, también presta un amplio servicio para la Creación de Empresas.

Asociación de Mujeres Empresarias (www.aseme.org). Esta asociación proporciona información para la creación de empresas por mujeres, e incluye información sobre ayudas financieras y subvenciones específicas.

Organización de Trabajadores y Profesionales Autónomos (www.opa.es). La página de esta organización ofrece gran cantidad de información y servicios, algunos de pago, de gran utilidad en el proceso de emprender. Como oportunidades de negocio y bases de datos.

CEEI Castilla y León (www.emprendiendo.com). Artículos, Información, Contenidos de Formación, Herramientas de evaluación de ideas de negocio, ejemplos de ideas de éxito, y otros muchos contenidos de gran utilidad para el emprendedor. Tal vez, la mejor página acerca de creación de empresas en España.

Centro de Iniciativas Emprendedoras de la U.A.M. (www.ciade.org). Emprendizaje desde la Universidad muestra la oferta de servicios que se prestan en la Universidad para Emprendedores y contiene una buena cantidad de links de interés para el emprendedor universitario.

Portal de Emprendedores de la Comunidad de Madrid (www.emprendelo.es)

Nuevo portal de emprendedores de la Dirección General de Emprendedores de la Comunidad de Madrid, que ofrece información sobre puntos de atención a emprendedores, recursos para el diseño de la nueva empresa, ayudas y publicaciones de interés, entre otros servicios.

Sistema Madri + d. (www.madrimasd.org). Red de Universidad y Centros de Investigación para el fomento de la transferencia de la Ciencia y la Tecnología en la Comunidad de Madrid. Incluye entre sus servicios el Vivero Virtual de Empresas, al que se puede tener acceso desde cualquiera de las entidades del sistema. Desde luego existen muchas otras páginas de interés, cuyos links se pueden hallar entre los que ofrecen las ya citadas. Pero manejando éstas, se pueden conocer todos los recursos necesarios para la creación de empresas. En todas ellas se pueden encontrar los siguientes elementos:

Guía para la realización del Plan de Negocio.

Guía de subvenciones y recursos.

Programas de Formación de Emprendedores. Información sobre la Sociedad Limitada Nueva Empresa y la posibilidad

de constituirla por internet.