MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número...

28
MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO Nota: Las pruebas se prepararán tomando como referencia los currículos vigentes y las competencias profesionales de los ciclos formativos objeto de esta convocatoria, por lo que los materiales que figuran a continuación sólo constituyen una orientación al estudio. CICLO MEDIO EMERGENCIAS SANITARIAS MÓDULO BIBLIOGRAFIA EDITORIAL MANTENIM IENTO MECÁNICO PREVENTIV O DEL VEHÍCULO MANTENIMIENTO MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO EDITEX ISBN: 978-84-9771-740-3 DOTACIÓN SANITARIA DOTACIÓN SANITARIA MATERIAL SANITARIO Coscojuela – Cerezo – Nieto - Torralba. Editorial Altamar ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. Altamar y Editorial Arán EVACUACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES EVACUACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES Elena Monteagudo – José Pérez – Mª Carmen González. Editorial Altamar APOYO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ORTEGA,A. APOYO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA (2011) Ed. Altamar

Transcript of MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número...

Page 1: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO

Nota: Las pruebas se prepararán tomando como referencia los currículos vigentes y lascompetencias profesionales de los ciclos formativos objeto de esta convocatoria, por lo que losmateriales que figuran a continuación sólo constituyen una orientación al estudio.

CICLO MEDIO EMERGENCIAS SANITARIAS

MÓDULO BIBLIOGRAFIA EDITORIAL

MANTENIMIENTO

MECÁNICOPREVENTIV

O DELVEHÍCULO

MANTENIMIENTO MECÁNICOPREVENTIVO DEL VEHÍCULO

EDITEX

ISBN: 978-84-9771-740-3

DOTACIÓN SANITARIADOTACIÓN SANITARIA

MATERIAL SANITARIO

Coscojuela – Cerezo –Nieto - Torralba.

Editorial Altamar

ATENCIÓN SANITARIAINICIAL EN

SITUACIONES DEEMERGENCIA

ATENCIÓN SANITARIA INICIAL ENSITUACIONES DE EMERGENCIA.

Altamar y Editorial Arán

EVACUACIÓN YTRASLADO DE

PACIENTES

EVACUACIÓN Y TRASLADO DEPACIENTES

Elena Monteagudo – JoséPérez – Mª Carmen

González. Editorial Altamar

APOYO PSICOLÓGICOEN SITUACIONES DE

EMERGENCIA

ORTEGA,A. APOYO PSICOLÓGICO ENSITUACIONES DE EMERGENCIA (2011)

Ed. Altamar

Page 2: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

ANATOMOFISIOLOGIAY PATOLOGÍA BÁSICAS

ORTEGA,A.ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS (2009)

ASIMISMO, SE UTILIZARÁN OTROS TIPOS DE MATERIALES COMO:

ATLAS DE ANATOMÍA.

VÍDEOS Y/0 DVDS SOBRE TEMASESPECÍFICOS DE ANATOMOFISIOLOGÍA HUMANA.

INTERNET: COMO FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS PARA ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN.

PRESENTACIONES POWERPOINT.

ESQUEMAS, RESÚMENES Y MAPASCONCEPTUALESELABORADOSPOR EL PROFESOR.

DIBUJOS O ESQUEMAS EN LOS QUE EL ALUMNODEBERÁ COMPLETAR EL CONTENIDO.

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS

Ed. Altamar

FOL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORALMacmillan education

ISBN 978-84-16092-41-3

INGLÉS I

NURSING Oxford University Press

Page 3: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

LOGÍSTICA SANITARIAEN EMERGENCIAS

LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS.

ORTIZ, MARIBEL ET AL

LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS.

GIMENEZ MEDIAVILLA, JJ.

LOGÍSTICA SANITARIA EN SITUACIONES DE ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES.

Ed: Altamar

Ed: Arán

Ed. Ideas propias.

ATENCIÓN SANITARIAESPECIAL EN

SITUACIONES DEEMERGENCIA

MORENO,J.A. ATENCIÓN SANITARIAESPECIAL EN SITUACIONES DEEMERGENCIA (2012)

Ed. Altamar

PLANES DEEMERGENCIAS YDISPOSITIVOS DE

RIESGOS PREVISIBLES

PLANES DE EMERGENCIAS YDISPOSITIVOS DE RIESGO

PREVISIBLES”,

Ed. Altamar

TELE

EMERGENCIASTELEEMERGENCIAS

TES TELEEMERGENCIAS

Altamar

Editorial Arán

EMPRESA E INICIATIVAEMPRENDEDORA

EMPRESA E INICIATIVAEMPRENDEDORA

“TulibrodeFP”

INGLES II NURSING Oxford University Press

Page 4: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MANTENIMIENTOMECÁNICO PREVENTIVO

DEL VEHÍCULO

El alumn@ será capaz de realizar operaciones demantenimiento básico del motor y de sus sistemasauxiliares analizando sus principios defuncionamiento y justificando las actuaciones demantenimiento requeridas.

El alumn@ será capaz de realizar operaciones demantenimiento básico en los sistemas detransmisión de fuerza y trenes de rodaje analizandosu misión, características y funcionamiento.

El alumn@ será capaz de efectuar pequeñasoperaciones de mantenimiento básico en lainstalación eléctrica diagnosticando suscomponentes principales.

El alumn@ será capaz de verificar el estadooperativo del vehículo y su equipamiento,relacionando la detección de averías simples con latécnica de reparación.

El alumn@ será capaz de identificar y diferenciar sinproblemas cualquier tipo de motorización, al igualque los sistemas de: refrigeración, lubricación,encendido, inyección, transmisión, suspensión,frenos y dirección

DOTACIÓN SANITARIA

Interpreta las instrucciones de los fabricantes.

Clasifica la dotación material del vehículo según elnivel asistencial y el plan de mantenimiento delmismo.

Verifica la funcionalidad de los equipos sanitarios yla autoprotección.

Verifica la funcionalidad de los equipos sanitarios yde autoprotección.

Aplica las instrucciones de los fabricantes relativasal mantenimiento básico de la dotación.

Demuestra autonomía en la resolución decontingencias relacionadas con el funcionamiento delos equipos.

Clasifica los medios y procedimientos de prevencióny protección en función de los factores y situacionesde riesgo laboral en su ámbito de trabajo.

Interpreta las señales de protección y las normas deseguridad e higiene.

Define las distintas situaciones de emergencia querequieren material sanitario en la preparaciónlogística.

Identifica los documentos de control de lasexistencias de almacén.

Asocia cada documento al objetivo que desempeñaen el funcionamiento del almacén.

Page 5: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

Comprueba la caducidad de los fármacos, materialfungible y material de cura, retirando lo caducado.

Identifica las necesidades de reposición. Cumplimenta las órdenes de pedido, precisando el

tipo de material, el agente y la unidad o empresasuministradora.

Efectúa la reposición de acuerdo a las condicionesde conservación del material, según suscaracterísticas y necesidades de almacenamiento.

Utiliza la aplicación informática para la gestión delalmacén.

Comprueba la cantidad de oxigeno de las balas delvehículo, efectuando su reposición si el nivel no esadecuado.

Justifica la optimización de recursos materiales. Clasifica los procedimientos de limpieza,

desinfección y esterilización. Relaciona los procedimientos de limpieza,

desinfección y esterilización con su aplicación sobrelos distintos tipos de material.

Prepara las soluciones para la limpieza ydesinfección del material, según el tipo ycaracterísticas del mismo.

Realiza la limpieza, desinfección y esterilización delmaterial sanitario y del habitáculo asistencia tras unaactuación.

Elimina los residuos orgánicos e inorgánicosderivados de la actividad sanitaria.

Utiliza contenedores correspondientes al tipo deresiduos.

Organiza y coloca el material del vehículo al terminarla limpieza y desinfección del mismo.

Identifica los peligros de la manipulación deproductos de limpieza, esterilización y desinfección.

Identifica los tipos de documentos clínicos. Identifica la función y cauces de tramitación de los

documentos clínicos. Identifica el informe de asistencia de la realización

de maniobras de soporte vital básico con lainformación que debe incluir.

Cumplimenta el documento de deseo de no trasladoy se ha transmitido la información.

Identifica la documentación preceptiva (formularios,partes de asistencia, autorizaciones y permisoslegales, entre otros) del vehículo.

Valora la importancia de la documentación comoelemento clave de la trazabilidad del proceso deasistencia.

Se han descrito los procedimientos para verificar lapermeabilidad de las vías aéreas.

Se han identificado las condiciones defuncionamiento adecuadas de la ventilación-

Page 6: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

ATENCIÓN SANITARIAINICIAL EN SITUACIONES DE

EMERGENCIA

oxigenación. Se ha identificado el funcionamiento adecuado del

sistema circulatorio. Se han descrito y ejecutado los procedimientos de

actuación en caso de hemorragias. Se han descrito procedimientos para evaluar el nivel

de consciencia del paciente. Se han tomado las constantes vitales. Se ha identificado la secuencia de actuación según

protocolo establecido por el ILCOR (ComitéInternacional de Coordinación sobre Resucitación).

Se ha actuado con seguridad mostrando confianzaen sí mismo.

Se han descrito los fundamentos de la resucitacióncardiopulmonar básica e instrumental.

Se han aplicado técnicas de apertura de la víaaérea.

Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio. Se han aplicado técnicas de soporte circulatorio. Se ha realizado desfibrilación externa

semiautomática. Se han aplicado medidas post-reanimación. Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y

de autoprotección personal Se ha definido el concepto de triaje. Se han explicado los objetivos del primer y segundo

triaje. Se han explicado los diferentes métodos de triaje

inicial clasificados según su fundamento operativo. Se ha aplicado un método de triaje simple para

hacer la primera clasificación de las víctimas. Se ha descrito la codificación y la estructura de las

tarjetas de triaje. Se han descrito los métodos de identificación de las

víctimas. Se ha priorizado la evacuación de las víctimas

seleccionando el medio de transporte adecuado. Se han tomado decisiones con rapidez. Se ha identificado el ámbito de intervención. Se ha valorado la información para iniciar el proceso

asistencial. Se han descrito los objetivos terapéuticos generales

en la medicina de catástrofe. Se han explicado las acciones terapéuticas que se

ejecutan en cada sector asistencial. Se ha relacionado la naturaleza de la catástrofe con

los mecanismos «lesionales». Se han descrito las principales lesiones según el tipo

de catástrofe. Se ha definido la cadena de supervivencia y se ha

precisado la utilidad de cada uno de sus eslabones. Se ha relacionado la información recibida con el

procedimiento de intervención.

Page 7: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

EVACUACIÓN Y TRASLADODE PACIENTES

Clasifica las situaciones de emergencia evaluandolos riesgos para víctimas y equipos de actuación.

Describe los métodos y materiales de seguridad ybalizamiento.

Realiza el balizamiento de la zona del incidente. Identifica la situación de riesgo previo al inicio de la

asistencia sanitaria. Elige la ubicación del vehículo en la posición y

distancia adecuada para proteger a las víctimas y ala unidad asistencial.

Aplica los procedimientos de estabilización básicadel vehículo.

Describe y selecciona los métodos de acceso a unpaciente en el interior de un vehículo, vivienda, localo zona al aire libre.

Identifica los procedimientos de comunicación conlos medios de rescate ante la imposibilidad deacceso seguro al paciente.

Identifica los medios materiales de inmovilización ymovilización de las unidades asistenciales.

Describe los métodos de inmovilización según laspotenciales lesiones del accidentado y lascircunstancias del accidente.

Aplica técnicas de inmovilización preventiva delpaciente.

Realiza operaciones de traslado de pacientes desdeel lugar del suceso al vehículo de transporte.

Describe las medidas posturales a aplicar alpaciente sobre la camilla.

Describe los procedimientos para asegurar unamayor confortabilidad del paciente durante eltraslado en la camilla de la unidad asistencial.

Reconoce y fija todos los elementos susceptibles dedesplazarse y producir daño durante el traslado.

Describe la información que debe proporcionarse alpaciente y a los familiares sobre la posibilidad deuso de las señales acústicas, el tiempo aproximadode traslado y el hospital de destino.

Identifica la información para el traslado del pacienteal centro sanitario de destino.

Selecciona la ruta en función del estado delpaciente.

Tiene en cuenta los criterios de proximidad, estadode la vía, saturación del tráfico y condicionesclimáticas.

Identifica las repercusiones orgánicas que untraslado inadecuado puede tener en la salud delpaciente.

Realiza en un circuito cerrado las maniobras deconducción, aceleración, desaceleración y giro,evitando el riesgo de agravamiento de las lesiones oposibles lesiones secundarias del paciente, y

Page 8: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

cumpliendo con la normativa vigente. Valora el uso de las señales acústicas según el

estado de salud del paciente y las condiciones de lavía.

Establece el proceso de evaluación continua delestado del paciente.

Identifica la figura responsable de la recepción delpaciente.

Verifica los datos de identificación y el resultado dela valoración del paciente.

Identifica las posibles contingencias ocurridasdurante el desplazamiento al centro asistencial.

Elabora el informe para el responsable del triajehospitalario.

Identifica y aplica los procedimientos decomunicación de la información relacionada con eltraslado.

Define los aspectos legales relacionados con elsecreto profesional.

Detalla los diferentes tipos de responsabilidad legal. Identifica y aplica los procedimientos de

comunicación con el centro asistencial. Cumplimenta el informe de asistencia inicial y

traslado. Utiliza el sistema de Codificación Internacional de

Enfermedades (CIE) en la emisión del informebasado en signos y síntomas del paciente.

APOYO PSICOLÓGICO ENSITUACIONES DE

EMERGENCIA

Reconoce las disfunciones del comportamiento,analizando los principios básicos de psicologíageneral.

Aplica los primeros auxilios psicológicos a supuestosafectados por una emergencia o catástrofe,identificando y relacionando la técnica másapropiada a cada situación de crisis.

Aplica técnicas de apoyo psicológico orientadas alos equipos de intervención, relacionándolas con lasreacciones psicológicas de los mismos.

Aplica técnicas de comunicación a lo largo de todo elproceso, empleando distintos tipos de lenguaje yescucha en diferentes escenarios.

.Reconoce la estructura jerárquica y la organización general del organismo, describiendosusunidadesestructurales y relaciones segúnespecialización.

Localizaestructurasanatómicas, diferenciando los sistemasconvencionales de topografía

Page 9: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

ANATOMOFISIOLOGIA YPATOLOGÍA BÁSICAS

Identifica los aspectos generales de la patología, describiendo los elementos del procesodinámico de enfermar y surelación con la clínica.orporal.

Reconoce los sistemasrelacionados con el movimiento, la percepción y la relacióndescribiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del sistema nervioso, los sentidos y el aparato locomotor.

Reconoce los sistemasrelacionados con la oxigenación y distribución, describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades delaparatocardiocirculatorio, el aparatorespiratorio y la sangre

Reconoce los sistemas relacionados con el metabolismo, describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del aparato digestivo y el aparato renal

Reconoce los sistemas que intervienen en la regulación interna del organismo y su relación con elexterior, describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del sistema endocrino, el aparato genital y el sistema inmunológico.

Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del sistema endocrino, el aparato genital y el sistema inmunológico:– Mecanismos de defensa organismo.

INGLÉS I

Usar correctamente los conceptos gramaticales estudiadosen las unidadesUsar correctamente el vocabulario estudiado en lasunidadesEscribir textos breves relacionados con el ambitoprofessional. Comprender la información general y específica de un textooral o escrito.

Participar de forma activa en una conversación relacionada con el ámbito profesional.

- Determinar actuaciones preventivas y/o de protección,minimizando los factores de riesgo y las consecuenciaspara la salud y el medio ambiente que producen.

- Valorar la importancia que posee la prevención deaccidentes de trabajo y enfermedades profesionales enla mejora de las condiciones de salud y de la calidad de

Page 10: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

FOL

vida.

- Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en ellugar del accidente en situaciones simuladas.

- Diferenciar las modalidades de contratación y aplicarprocedimientos de inserción en la realidad laboral comotrabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

- Familiarizar al alumno con el marco legal de lascondiciones de trabajo y de las relaciones laborales delámbito profesional de que se trate, y dotarle de losrecursos y de la orientación necesaria para la búsquedade un puesto de trabajo o el autoempleo.

- Valorar la importancia la los órganos de representaciónde los trabajadores y de los empresarios, y enconsecuencia, la negociación colectiva en ladeterminación de las condiciones de trabajo.

- Orientarse en el mercado de trabajo, identificando suspropias capacidades e intereses y el itinerarioprofesional más idóneo.

- Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir losderechos y obligaciones que se derivan de lasrelaciones laborales.

- Identificar los equipos de trabajo en una situación real.

- Valorar las ventajas del trabajo en equipo.

- Valorar positivamente la existencia de la diversidad deroles y opiniones asumidas por los integrantes de unequipo de trabajo.

- Definir el conflicto y determinar cuáles son suscaracterísticas.

- Identificar los tipos de conflicto y sus fuentes.

- Reconocer la importancia de la negociación comomedio para solucionar los conflictos surgidos entre losmiembros de un grupo. - Determinar procedimientos para la resolución o supresión de unconflicto: mediación, conciliación y arbitraje.

INGLÉS II

Usar correctamente los conceptos gramaticales estudiadosen las unidadesUsar correctamente el vocabulario estudiado en lasunidadesEscribir textos breves relacionados con el ambitoprofessional. Comprender la información general y específica de un textooral o escrito.

Participar de forma activa en una conversación relacionadacon el ámbito profesional.

Proposición de despliegues organizativos sanitarios en

Page 11: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

LOGÍSTICA SANITARIA ENEMERGENCIAS

situaciones de emergencia:— Análisis de la medicina de catástrofe.— Modelos de sistemas de emergencias médicas.— Los sistemas de Protección Civil.— Planes logísticos.— Coordinación sanitaria en situaciones de crisis.— Reconocimiento del escenario: fases de alarma yaproximación.— Sectorización asistencial.— Recursos personales y materiales en las áreas detrabajo.— Factores para la elección del lugar del despliegue— Estructuras desplegadas en los sectores asistenciales.— Organización hospitalaria ante las catástrofes.Estimación del material de primera intervención:— Estructuras sanitarias eventuales.— Material sanitario de primera intervención.— Material logístico.Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe:— Gestión del agua. Potabilización.— Gestión de víveres.— Eliminación y tratamiento de residuos.— Desinfección, desinsectación y desratización.Aseguramiento de las comunicaciones:— Procedimientos de coordinación en el centro receptor.— Redes integradas de comunicaciones sanitarias.— Procedimientos de coordinación en el área de crisis.— Lenguaje y normas de comunicación.— Composición y funcionamiento de emisoras, estaciones yradios.— Composición y funcionamiento de telefonía móvil y víasatélite.Coordinación de la evacuación de víctimas:— Norias de evacuación.— Tipos de norias.— Utilización de las UVIs móviles en situaciones decatástrofe.— Puesto de carga de ambulancias (PCAMB).— Registro de datos para la evacuación a centro útil.

Se identifica el material de emergencias. Se ha descrito la utilidad y el funcionamiento de los equipos electromédicos. Se clasifican los equipos y material según las diferentes situaciones de emergencia. Se colabora en aislar la vía aérea. Se selecciona el material necesario para la ventilación mecánica. Se colabora en la canalización de la vía venosa. Se selecciona el material de monitorización. Se selecciona el material para un registro electrocardiográfico.

Page 12: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

ATENCIÓN SANITARIAESPECIAL EN SITUACIONES

DE EMERGENCIA

Se determina la saturación de oxigeno del paciente mediante pulsioximetría. Se identifica la medicación de emergencia de uso frecuente. Se conocen los efectos adversos de la medicación. Se diferencian las diferentes vías de administración. Se prepara la medicación en función de la vía de administración. Identifican picos de mortalidad en un accidente. Describir los procedimientos para la valoración primaria y secundaria. Identificar las lesiones según la biomecánica de los accidentes. Describir los distintos tipos de vendajes. Aplicar protocolos de limpieza y desinfección de heridas. Realizar las curas iniciales en un paciente con lesiones por agentes físicos (radiaciones, electricidad, congelaciones) Clasificar los diferentes agentes tóxicos. Relacionar los agentes tóxicos con sus efectos nocivos. Describir las medidas iniciales en un paciente intoxicado. Describir la patología cardiovascular de urgencia. Describir el protocolo de actuación en las emergencias cardiovasculares. Describir la patología respiratoria de urgencia. Describir la patología neurológica de urgencia Describir las fases del parto. Describir los signos de un parto inminente. Identificar y aplicar las maniobras de apoyo al parto en las fases de expulsión y alumbramiento.

PLANES DE EMERGENCIASY DISPOSITIVOS DE

RIESGOS PREVISIBLES

Definir el plan de emergencias. Analizar los objetivos generales de un plan de emergencias. Realizar el esquema de la estructura general de un plan de emergencias. Describir riesgo, daño y vulnerabilidad Definir los índices de riesgo, de probabilidad y de daño. Detallar las posibles consecuencias sobre la población de los riesgos de origen natural, humano y tecnológico. Identificar los riesgos sobre la población y los bienes. Ubicar en un plano cada riesgo detectado, según el procedimiento establecido.

Page 13: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

Concretar las características del grupo operativo sanitario y los requerimientos en la organización del transporte sanitario de heridos. Analizar, valorado y catalogado los riesgos detectados. Ubicar en un plano cada riesgo detectado, según el procedimiento establecido. Enumerar los medios propios y ajenos de un plan deemergencias. Relacionar los riesgos catalogados con las actuaciones del grupo operativo sanitario. Delimitar en el plano las áreas de actuación de los grupos de intervención. Detallar el procedimiento de recepción de información. Definir los niveles de activación de un plan de emergencias. Describir las fases de activación de un plan de emergencias. Esquematizar el organigrama de activación de un plan de emergencias. Determinar la estructura de coordinación de un plan emergencias. Detallar las características de la información a la población. Describir la estructura del plan operativo de emergencias sanitarias Realizar el esquema de la estructura general de unElexamen constará de preguntas tipo test y problemas En elexamen tipo test cada 3 preguntas erróneas restará una correcta. Para poder superar el modulo se deberá obteneruna puntuación mayor o igual al 50% del examen plan de emergencias Definir los componentes básicos de un dispositivo deriesgos previsibles. Enumerar los diferentes tipos de dispositivos de riesgos previsibles. Identificar eventos con grandes concentraciones de población. Identificar los riesgos potenciales en grandes eventos. Enumerar los diferentes tipos de dispositivos deEl examen constará de preguntas tipo test y problemas En elexamen tipo test cada 3 preguntas erróneas restará una correcta. Para poder superar el modulo se deberá obteneruna puntuación mayor o igual al 50% del examen riesgos previsibles. Describir la información necesaria para realizar el análisis de la concentración a cubrir. Concretar los objetivos a cubrir de un dispositivo de riesgos previsibles. Identificar los riesgos potenciales en grandes

Page 14: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

eventos. Definir los objetivos fundamentales de la fase de ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles. Describir los elementos logísticos necesarios para la ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles. Establecer la estructura, funciones y res-ponsabilidades de los profesionales que intervienen en la ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles. Definir horarios y turnos de trabajo en la puesta en marcha de un dispositivo de riesgos previsibles. Definir los protocolos operativos de un dispositivo de riesgos previsibles. Establecer la uniformidad de los profesionales que intervienen en el proceso y se han fijado las normas de disciplina internas. Describir el procedimiento de activación del dispositivo de riesgos previsibles. Desarrollar la fase de desactivación del dispositivo de riesgos previsibles. Definir los objetivos generales de la desactivación del dispositivo de riesgos previsibles. Esquematizar el procedimiento de análisis del desarrollo del dispositivo de riesgos previsibles y de la elaboración de la memoria.

TELEEMERGENCIAS

Se han descrito los objetivos de un centro coordi-nador de emergencias. Se han enumerado los elementos que componen un centro de coordinación. Se han clasificado los distintos tipos de recursos de los que dispone una central de coordinación. Se han valorado las características de un centro de regulación integrado 112 y de un centro de regulaciónmédica 061. Se han definido las funciones y elementos de un sistema de despacho para gestión de centros coordinadores de emergencias. Se han identificado las diferentes plataformas tecnológicas existentes. Se ha manejado el sistema de despacho del centrocoordinador. Se han realizado la conexión, la comprobación de las intercomunicaciones entre puestos y la salida del sistema, entre otros. Se han valorado las advertencias del sistema recibidas. Se han descrito los diferentes canales de comunicación. Se han descrito las barreras que dificultan el procesode comunicación en radiocomunicación y transmisión radiofónica. Se han clasificado los diferentes medios de

Page 15: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

transmisión. Se han descrito los tipos de onda y los elementos deuna estación de radio. Se ha definido el lenguaje radiofónico y la comunicación verbal y no verbal, a través de medios no presenciales. Se han utilizado técnicas de recepción de mensajes orales, de comunicación y de interrogatorio. Se ha utilizado el lenguaje y normas de comunicación vía radio. Se han establecido comunicaciones en un sistema de transmisión integrado. Se han solucionado problemas básicos surgidos en un sistema de transmisión. Se han mantenido y actualizado los elementos de apoyo informativo de la Central de Comunicaciones Se han descrito los procedimientos de actuación en el proceso de recepción de llamadas. Se han identificado los datos relativos a la localización del suceso, identificación del alertante, riesgos añadidos, entre otros, generándose una demanda. Se han descrito la estructura y los campos de un formulario informático de demanda. Se ha realizado la toma de datos de la alerta con el programa informático. Se ha localizado la dirección de la demanda utilizando los sistemas cartográficos. Se han descrito las características significativas de cada uno de los planes de demanda de emergencias. Se han clasificado los diferentes tipos de demanda de emergencias de acuerdo con un algoritmo de decisiones. Se han cumplimentado los formularios de gestión de demanda de emergencias empleando las TIC. Se han categorizado y priorizado las demandas. Se han interpretado los tipos de respuesta del sistema gestor. Se ha categorizado la demanda asistencial, según laprevisible gravedad del paciente. Se han descrito los tipos de respuesta con o sin necesidad de movilización de recursos. Se ha identificado al facultativo del centro coordinador al que hay que transferir la escucha. Se ha cumplimentada el formulario correspondiente en el sistema gestor. Se ha identificado el recurso asistencial más adecuado atendiendo a la demanda sanitaria. Se ha descrito el seguimiento de la unidad en situación y tiempo hasta la conclusión del servicio. Se han recabado los datos clínicos y códigos de

Page 16: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

resolución. Se ha verificado la cumplimentación del formulario informático en el sistema gestor, la finalización de la asistencia.

EMPRESA E INICIATIVAEMPRENDEDORA

a.a) Se ha identificado el concepto de innovación ysu relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos. a.b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de creación de empleo y bienestar social. a.c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa indi¬vidual, la creatividad, la formación y la colabora¬ción como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora. a.d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una pequeña y mediana empresa del sector. a.e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se inicie en el sector. a.f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprende¬dora. a.g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la actividad empresarial. a.h) Se ha descrito la estrategia empresarial y se ha puesto en relación con los objetivos de la empresa. a.i) Se ha definido una determinada idea de negocio que servirá de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa. b.a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el concepto desistema aplicado a la empresa. b.b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa, en especial el entorno económico, social, demográ¬fico y cultural. b.c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes, con los proveedores y con la competencia, como principales integrantes del entorno específico. b.d) Se han identificado los elementos del entorno de una pequeña y mediana empresa del sector. b.e) Se han analizado los conceptos de cultura empre¬sarial e imagen corporativa y su relación con los objetivos empresariales. b.f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabi¬lidad social de las empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial. b.g) Se ha elaborado el balance social de una

Page 17: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

empresa relacionada con la panadería, reposte¬ría y confitería y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen. b.h) Se han identificado empresas que incorporan valores éticos y sociales. b.i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad eco¬nómica y financiera de una pequeña y mediana empresa. c.a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa. c.b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa, en fun¬ción de la forma jurídica elegida. c.c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal estable¬cido para las diferentes formas jurídicas de la empresa. c.d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una empresa. c.e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas en la localidad de referencia. c.f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica, estu¬dio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y subvenciones. c.g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externos existentes a la hora de poner en marcha una pequeña y mediana empresa. d.a) Se han analizado los conceptos básicos de con¬tabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable. d.b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo refe¬rente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa. d.c) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa. d.d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal. d.e) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable para una pequeñay mediana empresa y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en la empresa. d.f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria para pequeña y mediana empresas. d.g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

Page 18: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

MÓDULOCRITERIOS DECORRECCIÓN

ÚTILES PARA LASPRUEBAS

MANTENIMIENTOMECÁNICO

PREVENTIVO DELVEHÍCULO

La prueba constará de 50preguntas tipo “test”. Con unapuntuación de 0,2pts. cadauna. 3 preguntas malcontestadas restará 1bien.

Hay que contestar un mínimodel 75% de las preguntas.

Se considera superada laprueba una puntuación igual osuperior a 5

D.N.I.

BOLÍGRAFO AZUL

CALCULADORA

DOTACIÓN SANITARIAExamen teórico: preguntas tipotest (de 80 a 100 preguntas) yreconocimiento de material.

Se considerará aprobado elexamen a partir de unapuntuación igual o superior a 5puntos.

Bolígrafo negro o azul Calculadora

ATENCIÓN SANITARIAINICIAL EN

SITUACIONES DEEMERGENCIA

El examen Teórico constaráde preguntas tipo test (50 A60 preguntas) Cada 3preguntas erróneas restaràuna correcta.Y un examen teórico con 3supuestos prácticos.Se considerará aprobado elexamen a partir de unapuntuación igual o superior a5 puntos, en ambosexámenes.

Bolígrafo ,calculadora.

Page 19: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

EVACUACIÓN YTRASLADO DE

PACIENTES

Examen teórico: preguntastipo test (de 80 a 100preguntas)

Se considerará aprobado elexamen a partir de unapuntuación igual o superior a 5puntos.

Examen práctico: Estaprueba sólo se realizará encaso de aprobar la parteteórica del módulo. Constaráde unos supuestos prácticosa realizar en el aula-taller.Se considerará aprobado elexamen a partir de unapuntuación igual o superior a 5puntos.

Bolígrafo negro o azul

-

APOYO PSICOLÓGICOEN SITUACIONES DE

EMERGENCIA

La prueba consta de preguntastipo test y preguntas derespuesta corta.

Bolígrafo azul o negro

ANATOMOFISIOLOGIAY PATOLOGÍA

BÁSICAS

Los criterios de evaluaciónserán los siguientes:1-Evaluación de los contenidosconceptuales (70% de lacalificación): mediante larealización de exámenesescritos tipo test y/o depreguntas cortas concretas.2-Evaluación de aspectosprocedimentales: resolución decasos prácticos o deactividades de aplicaciónpráctica de los contenidosconceptuales; asimismo,realización de las actividadescorrespondientes a cadaunidad didáctica en elcuaderno del alumno (10% dela calificación)La evaluación seconsidera superada cuando lanota obtenida en las pruebasrealizadas es igual o superior a5

Bolígrafo azul o negro

Page 20: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

FOL

La prueba constará de 50preguntas tipo “test”. Con unapuntuación de 0,2pts. cadauna. 3 preguntas malcontestadas restará 1bien.

Hay que contestar un mínimodel 75% de las preguntas.

Se considera superada laprueba una puntuación igual osuperior a 5. Además habrásupuestos prácticosrelacionados con loscontenidos del tema.

DNI, BOLIGRAFO AZUL YCALCULADORA

INGLÉS IListening: 15%

Speaking: 15%

Reading comprehension: 55%

Writing: 15%

Bolígrafo azul o negro

LOGÍSTICASANITARIA ENEMERGENCIAS

Resolver una prueba escrita bajo el formato de tipo test sobre cuestiones relacionadas del temario del módulo.

Consistirá la prueba de 60 preguntas test, siendo necesaria para la superaciónde la misma una calificación igual o superior a 30 bien (se restara 1 punto por cada 3 mal de estas respuestas)

- Bolígrafo

ATENCIÓN SANITARIAESPECIAL EN

SITUACIONES DEEMERGENCIA

La prueba consta de preguntastipo test y preguntas derespuesta corta.

Bolígrafo azul o negro

PLANES DEEMERGENCIAS YDISPOSITIVOS DE

RIESGOSPREVISIBLES

El examen constará depreguntas tipo test yproblemas En el examen tipotest cada 3 preguntas erróneasrestará una correcta. Parapoder superar el modulo sedeberá obtener unapuntuación mayor o igual al50% del examen

Bolígrafo azul y calaculadora

Page 21: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

TELE

EMERGENCIAS

El examen Teórico constará depreguntas tipo test (50 A 60preguntas).

Se considerará aprobado elexamen a partir de unapuntuación igual o superior a 5puntos.

Bolígrafo ,calculadora.

EMPRESA EINICIATIVA

EMPRENDEDORA

El examen constará de 40preguntas tipo test. Cadapregunta acertada se puntúacon 0,25 puntos, las preguntasen blanco ni suman ni restan.Cada pregunta incorrecta resta0,0625 puntos.

Bolígrafo ,calculadora.

INGLES II

Listening: 15%

Speaking: 15%

Reading comprehension: 55%

Writing: 15%

Bolígrafo azul o negro

CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS

MANTENIMIENTO MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO

1º LOS VEHÍCULOS SANITARIOS

2º EL MOTOR DEL VEHÍCULO

3º ALIMENTACIÓN Y ENCENDIDO DE MOTORES OTTO

4º ALIMENTACIÓN DE MOTORES DIESEL

5º LUBRICACIÓN Y REFRIGERACIÓN DEL MOTOR

6º TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TREN DE RODAJE

7º SISTEMA DE FRENOS

8º SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

9º RUEDAS Y NEUMÁTICOS

10º SISTEMAS ELÉCTRICOS BÁSICOS

11º SISTEMAS ELÉCTRICOS AUXILIARES

Page 22: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

DOTACIÓN SANITARIA

1. EL TRANSPORTE SANITARIO.

2. LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SANITARIO.

3. LA DOTACIÓN EN MATERIAL SANITARIO.

4. DOTACIÓN EN MEDICAMENTOS Y EN MATERIALES NO SANITARIOS.

5. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN.

6. LA LIMPIEZA DE LA AMBULANCIA Y DE SU DOTACIÓN.

7. EL ALMACENAJE DE MATERIAL SANITARIO.

8. LA DOCUMENTACIÓN.

9. LA CALIDAD.

ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

1. ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

2. LA ATENCIÓN SANITARIA EN EMERGENCIAS

3. LA CONCIENCIA

4. LA RESPIRACIÓN

5. LA CIRCULACIÓN

6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO

7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL INTERMEDIO

8. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE PEDIÁTRICO

9. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN SITUACIONES ESPECIALES

10. LA ATENCIÓN SANITARIA A MÚLTIPLES VICTIMAS

11. CLASIFICACIÓN Y EVACUACIÓN DE LA VICTIMAS.

12. ATENCIÓN SANITARIA EN CATÁSTROFES.

Page 23: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

EVACUACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES

1. IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.

2. SEGURIDAD EN ESCENARIOS DE ACTUACIÓN: ACCIDENTES DE TRÁFICO.

3. SEGURIDAD EN ESCENARIOS DE ACTUACIÓN: OTRAS SITUACIONES.

4. EL RESCATE DE VÍCTIMAS.

5. LA ERGONOMÍA APLICADA A LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.

6. MOVILIZACIONES URGENTES.

7. MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PACIENTES CON MATERIAL.

8. LOS TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES. INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES.

9. MANEJO DE VÍCTIMAS CON LESIONES EN COLUMNA VERTEBRAL.

10. FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO.

11. LA CONDUCCIÓN DE LA AMBULANCIA.

12. TRASLADO Y TRANSFERENCIA.

13. ASPECTOS LEGALES.

APOYO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

1. RECONOCIMIENTO DE LAS DISFUNCIONES DEL COMPORTAMIENTO.2. APOYO PSICOLÓGICO A LOS PACIENTES. FACTORES ESTRESORES.3. APOYO PSICOLÓGICO A LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN.4. COMUNICACIÓN PSICOSOCIAL.

ANATOMOFISIOLOGIA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO:

LOCALIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURASANATÓMICAS:

IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA PATOLOGÍA:.

RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DELSISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y APARATO LOCOMOTOR:

RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DELAPARATOCARDIOCIRCULATORIO, EL APARATORESPIRATORIO Y LA SANGRE:

RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DELAPARATODIGESTIVO Y RENAL:RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO, EL APARATO GENITAL Y EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Page 24: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

FOL

1. EL DERECHO DEL TRABAJO.

2. EL CONTRATO DE TRABAJO

3. LA JORNADA LABORAL Y EL SALARIO.

4. LA NÓMINA. SUPUESTOS PRÁCTICO

5. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

6. LA SEGURIDAD SOCIAL.

7. REPRESENTACIÓN EN LA EMPRESA Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

8. EQUIPOS DE TRABAJO.

9. LOS CONFLICTOS Y SU RESOLUCIÓN.

10. EL MERCADO DE TRABAJO Y LA BÚSQUEDA DE EMPLEO.

11. TRABAJO Y SALUD.

12. ESTUDIO DE LOS RIESGOS EN LA EN LA EMPRESA.

13. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN.

14. PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA.

INGLÉS I

1. THE HOSPITAL TEAM2. IN AND AROUND THE HOSPITAL3. HOSPITAL ADMISSIONS4. ACCIDENTS AND EMERGENCIES5. PAIN, SYMPTOMS6. CARING FOR THE ELDERLY7. NUTRITION AND OBESITY

Page 25: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS

1.-LAS CATÁSTROFES Y LOS SISTEMAS DE EMERGENCIAS 2.-LA RESPUESTA ANTE UN DESASTRE3.- EL DESPLIEGUE SANITARIO4.- EL CONTROL DE SUMINISTROS5.- LA GESTIÓN DE RESIDUOS6.- LA RECUPERACIÓN DE CADÁVERES7.- LAS COMUNICACIONES8.- LA EVACUACIÓN DE VÍCTIMAS

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DEEMERGENCIA

1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO.2. TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN: AISLAMIENTO DE LA VÍA

AÉREA, VENTILACIÓN MECÁNICA, INDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEOXÍGENO MEDICINAL. PRECAUCIONES Y COMPLICACIONES.

3. TÉCNICAS DE HEMOSTASIA. COMPRESIÓN LOCAL. TORNIQUETE. PREVENCIÓN DECOMPLICACIONES. POSICIÓN DE SEGURIDAD.

4. TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN PEDIATRÍA. VALORACIÓN PEDIÁTRICA.FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA. CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.

5. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGÈNCIA.6. FÁRMACOS UTILIZADOS: DROGAS Y FLUIDOS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIAS,

ANESTESIA, SEDACIÓN, ANALGESIA. INDICACIONES, EFECTOS ADVERSOS EINTERACCIONES.

7. ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR TRAUMATISMOS Y POR AGENTES FÍSICOS.8. TRAUMATISMOS. BIOMECÁNICA DEL TRAUMA. FISIOPATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES

TRAUMATISMOS. 9. LESIONES POR CALOR O FRÍO.10. LESIONES POR ELECTRICIDAD.11. LESIONES POR RADIACIONS.12. ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.13. TRASTORNOS CARDIOVASCULARES DE URGENCIA: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ANGINA DE PECHO. INSUFICIENCIA CARDIACA.SHOCK. ARRITMIAS.

14. PATOLOGÍA RESPIRATORIA DE URGENCIA: EPOC (ENFERMEDAD PULMONAROBSTRUCTIVA CRÓNICA), ASMA BRONQUIAL, DERRAME PLEURAL, NEUMOTÓRAX.

15. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS DE URGENCIA: AVC (ACCIDENTE VASCULARCEREBRAL), CONVULSIONES, COMA, SÍNCOPE, CRISIS EPILÉPTICAS.

16. ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS DE URGENCIA.17. ACTUACIÓN INICIAL EN EL PARTO INMINENTE.

Page 26: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOSPREVISIBLES

1.- LOS PLANES DE EMERGENCIA2.-ANALISIS DE RIESGOS3.-LOS MEDIOS Y LOS RECURSOS4.- MEDIDAS PREVENTIVAS,DE INTERVENCIÓN Y DE REHABILITACIÓN5.-ACTIVACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS6.-ESTRUCTURA FORMAL DE LOS PLANES DE EMERGENCIAS7.-LOS DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES8.-FASE DE DISEÑO DE UN DRP:ESTUDIOS PREVIOS9.-FASE DE DISEÑO DE UN DRP: PLANIFICACIÓN OPERATIVA

10.-FASES DE EJECUCIÓN Y DESACTIVACIÓN de un DRP.

TELE EMERGENCIAS

TELEEMERGENCIAS:1. LOS CENTROS COORDINADORES DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.2. LA TRASMISIÓN DE LA COMUNICACIÓN.3. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.4. RECEPCIÓN DE DEMANDAS DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS.5. VALORACIÓN DE A DEMANDA DE LA ASISTENCIA SANITARIA.6. CODIFICACIÓN DE DATOS TRANSMISIBLES.7. TELEMEDICINA Y TELEASISTENCIA.

Page 27: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

1.-INICIATIVA EMPRENDEDORA

− -INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAINNOVACIÓN EN LA ACTIVIDAD.− -FACTORES CLAVES DE LOS EMPRENDEDORES: INICIATIVA, CREATIVIDAD YFORMACIÓN.− -LA ACTUACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES COMO EMPLEADOS DE UNA EMPRESA DESANIDAD.−- LA ACTUACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES COMO EMPRESARIOS, DE UNA PEQUEÑAEMPRESA EN EL SECTOR.− -EL EMPRESARIO. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.− -PLAN DE EMPRESA: LA IDEA DE NEGOCIO EN SU ÁMBITO

2 -LA EMPRESA Y SU ENTORNO

− -FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA.− -LA EMPRESA COMO SISTEMA.−- ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL DE UNA PYME DE SU SECTOR.− -ANÁLISIS DEL ENTORNO ESPECÍFICO DE UNA PYME DE SU ÁMBITO.− -RELACIONES DE UNA PYME DE SU SECTOR CON SU ENTORNO.− -RELACIONES DE UNA PYME DE SU ÁMBITO CON EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.

3. CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA

− -TIPOS DE EMPRESA.− -LA FISCALIDAD EN LAS EMPRESAS.− -ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA.− -TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA.− -VIABILIDAD ECONÓMICA Y VIABILIDAD FINANCIERA DE UNA PYME DE SU SECTOR.− -PLAN DE EMPRESA: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA, ESTUDIO DE VIABILIDADECONÓMICA Y FINANCIERA, TRÁMITES ADMINISTRATIVOS Y GESTIÓN DE AYUDAS YSUBVENCIONES.

4 FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

− -CONCEPTO DE CONTABILIDAD Y NOCIONES BÁSICAS.− -ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.− -OBLIGACIONES FISCALES DE LAS EMPRESAS.− -GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE UNA EMPRESA DE SU ÁMBITO

Page 28: MATERIAL DIDACTICO RECOMENDADO CICLO MEDIO EMERGENCIAS ... - IES Número 1iesn1xabia.edu.gva.es/web/wp-content/uploads/2015/04/pruebas... · derivados de la actividad sanitaria. Utiliza

INGLES II

1. BLOOD2. DEATH AND DYING3. HYGIENE4. MENTAL HEALTH NURSING5. MONITORING THE PATIENT6. MEDICATION7. ALTERNATIVE TREATMENTS