Material textual

7
PROGRAMA DE FORMACIÓN: Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia No. Ficha: 389875 NOMBRE DEL PROYECTO: Diseño de guía pedagógica para el desarrollo de experiencias reorganizadoras y competencias infantiles en la primera infancia en el municipio de Puerto López - Meta COMPETENCIA ASOCIADA: 230101176 Promover la salud, nutrición, prácticas de vida saludable y prevenir la enfermedad de niños y niñas hasta los 6 años, frente a lineamientos de salud pública establecidos. LA ALIMENTACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA La característica principal del desarrollo del niño y la niña son los profundos cambios que experimenta su organismo, y lo mismo sucede con sus necesidades nutritivas, tanto en cantidad como en calidad. Proporcionarle en cada momento aquella alimentación que necesita y de la que podrá sacar el mejor provecho, va a ser un pilar muy importante para su buen desarrollo y al mismo tiempo que logre una constitución física y biológica que le haga resistente a las enfermedades. Como todo organismo, el sistema digestivo del niño va madurando y si bien al principio sólo puede digerir la leche de su madre, más adelante irá aceptando diversos tipos de alimento. Esta maduración se produce espontáneamente como consecuencia de su desarrollo. Podemos decir que el niño solo aprende a digerir un nuevo alimento cuando lo conoce.

description

Material textual

Transcript of Material textual

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia

No. Ficha: 389875

NOMBRE DEL PROYECTO: Diseño de guía pedagógica para el desarrollo de experiencias reorganizadoras y competencias infantiles en la primera infancia en el municipio de Puerto López - Meta

COMPETENCIA ASOCIADA: 230101176 Promover la salud, nutrición, prácticas de vida saludable y prevenir la enfermedad de niños y niñas hasta los 6 años, frente a lineamientos de salud pública establecidos.

LA ALIMENTACIÓN EN LA PRIMERA

INFANCIA

La característica principal del desarrollo del niño y la niña son los profundos cambios que experimenta su organismo, y lo mismo sucede con sus necesidades nutritivas, tanto en cantidad como en calidad. Proporcionarle en cada momento aquella alimentación que necesita y de la que podrá sacar el mejor provecho, va a ser un pilar muy importante para su buen desarrollo y al mismo tiempo que logre una constitución física y biológica que le haga resistente a las enfermedades. Como todo organismo, el sistema digestivo del niño va madurando y si bien al principio sólo puede digerir la leche de su madre, más adelante irá aceptando diversos tipos de alimento. Esta maduración se produce espontáneamente como consecuencia de su desarrollo. Podemos decir que el niño solo aprende a digerir un nuevo alimento cuando lo conoce.

La misma naturaleza nos enseña que el alimento ideal para el recién nacido es la leche de su madre.

Lactancia materna. La leche materna, el alimento que la naturaleza ha previsto como ideal en cuanto a calidad y cantidad para el niño y la niña al comienzo de su vida, cubre perfectamente las necesidades del lactante, se digiere fácilmente y además protege contra alergias e infecciones. Esta leche se proporciona en unas condiciones higiénicas y de temperatura excelentes y favorece un adecuado desarrollo de los labios y de la cavidad oral del bebé. Los niños así alimentados reciben de la madre las defensas inmunológicas que todavía no han desarrollado. En el acto de dar pecho, además, madre e hijo establecen una relación de cercanía única.

Alimentación Complementaria.

La alimentación complementaria es también conocida como beikost e incluye todos aquellos alimentos-distintos a la leche- que va a ir recibiendo el bebé de forma paulatina y que supondrá un periodo de transición entre la alimentación exclusivamente líquida y la ingestión de semisólidos. La alimentación exclusiva con leche, ya sea materna o artificial, es correcta y cubre las necesidades del bebé hasta los 6 meses de vida. A partir de esta edad se reuqieren alimentos que proporcionen más ensegia (calorías), ya que los alimentos protticos se reciben en cnridad suficiente a parir de la leche.

El tren de la alimentación

Con el ánimo de agrupar los alimentos de acuerdo a su contenido nutricional, el Ministerio de Salud de Colombia diseñó un tren en el que cada vagón representa un grupo de alimentos y cada tamaño de éstos indica en qué cantidad se debe consumir o cuáles se requieren en mayor cantidad, resaltando que el consumo de los alimentos de cada vagón es necesario para tener una alimentación variada y balanceada.

Además de la función puramente nutricional, la alimentación complementaria tiene la misión educacional en el desarrollo de los sentidos. Comer alimentos con distintos sabores y texturas favorece la estimulación sensorial necesaria para avanzar en las distintas etapas madurativas y formar la base de los futuros hábitos alimenticios. La maduración neurológica del infante, permite pasar una alimentación exclusivamente liquida a una solida en pocos meses. Si bien hasta los 4 meses el lactante sólo sabe chupar y deglutir, a partir de los 4 o 6 meses adquiere la capacidad de transportar los alimentos de la parte anterior de la boca hacia la faringe y puede deglutir alimentos semisólidos. Todos ellos claro está, viene facilitado por la capacidad que ya tiene el niño de mantenerse sentado. Aun con todo esto este periodo es tdavia muy permeable a muchas sustancias y, por ello, el niño o niña suele ser más susceptible a desarrollar reacciones alérgicas o intolerantes.

Los alimentos se han agrupado así:

El primer vagón representa los cereales, raíces,

tubérculos y plátanos, que aportan principalmente

carbohidratos, y si recordamos, éstos son fuente de

energía para desarrollar nuestras actividades, lo que

indica que se requieren en mayor cantidad. Además

aportan vitaminas del complejo B. El segundo vagón lo ocupan las hortalizas, verduras y

leguminosas verdes que contienen gran cantidad de

agua, vitaminas A y C, ácido Fólico y fibra; además de

otras sustancias importantes para la salud como los

Antioxidantes, que ayudan a prevenir la aparición de

enfermedades como el cáncer y problemas del

corazón.

En el tercero se encuentran las frutas, las cuales al

igual que el grupo anterior, aportan vitaminas A y C y

fibra que mejora la digestión y evita el estreñimiento.

El vagón número cuatro está ocupado por el grupo de

las carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas

vegétales, que aportan principalmente proteínas, las

cuales ayudan al crecimiento y al desarrollo, también

aportan hierro que contribuye a la formación de la

sangre. Es importante resaltar que las leguminosas

como fríjol, lentejas, garbanzos, soya y arvejas hacen

parte de los vegetales y tienen un buen aporte de

proteína, pero es necesario mezclarlas adecuadamente con el grupo de cereales para que el valor nutricional de sus proteínas sea parecido al de las que se encuentran en el pollo, la carne y el huevo. Los

Conductas y hábitos alimentarios. Las conductas alimentarias hacen referencia a todos aquellos comportamientos que tienen las personas frente a la alimentación; algunas de ellas se adquieren desde la niñez y otras a lo largo de la vida. En ellas influyen las condiciones económicas, sociales, culturales de la familia y del lugar o región donde vivimos: por ejemplo, la disponibilidad de alimentos que haya en la región o localidad, la capacidad para comprarlos o producirlos, los conocimientos en alimentación y nutrición, la influencia de los medios de comunicación, la manera como en la familia se preparan y consumen los alimentos, entre otros aspectos.

Los lácteos ocupan el quinto vagón, éstos aportan

principalmente proteína y calcio. Son la leche y sus

derivados, sin tener en cuenta la mantequilla y la

crema de leche, porque su mayor aporte nutricional es

la grasa.

En el vagón seis están las grasas, que son el

micronutriente que mayor energía aporta y son muy

importantes por su transporte de vitaminas

liposolubles A, D, E y K y porque hacen parte de las

células de todo nuestro cuerpo. Deben ser

consumidas con moderación; por eso este vagón es

pequeño.

Finalmente están los azúcares y dulces. Son la

energía más inmediata para el organismo pero se debe

controlar su consumo así como el de las grasas para

evitar, de esta manera, el inadecuado aumento de

peso y enfermedades como diabetes, colesterol alto,

triglicéridos altos y caries dental entre otras.

El aprendizaje de estas conductas se va reproduciendo durante toda la vida. Algunas de ellas se convierten en hábito por la constante práctica. En la medida que se tengan adecuados hábitos alimentarios, se podrá hablar de una alimentación saludable y un adecuado estado nutricional, por eso aquí van algunas recomendaciones:

REFLEXIONA: ¿Considera importante un ambiente familiar agradable para compartir la alimentación? ¿Por qué? BIBLIOGRAFÍA O CIBERGRAFÍA

http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/alimentacion.htm

http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Nutricion/ninos.htm

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/lactante_6_24_meses.asp

Los primeros años, Crecimiento y Desarrollo. Tita Amaya .Fundacion

secretos para contar.

Desde que inicia la alimentación complementaria establezca a los niños horarios para comer.

Evite el biberón, pase del seno a la cuchara y luego al pocillo. Enseñe a los niños las bondades de los alimentos consumidos en

casa. No haga gestos ni comentarios desagradables de los alimentos

frente a los menores. Consuma los alimentos en familia y en un ambiente agradable. Explique a los niños la importancia de lavarse las manos antes de

comer cualquier alimento. Evite obligarlos a comer cuando no lo deseen. No premie a los niños porque consumieron algún alimento, mejor

enséñeles a disfrutar de éste. Recuerde que las sopas no son lo único indispensable para tener

un adecuado estado nutricional. Los mismos alimentos se pueden preparar de otras maneras que a veces resultan más variadas y agradables para los niños.