Material Universidad de Los Andes

19
El Presupuesto en las Empresas Privadas (En revisión) Elaborado por: Angel Higuerey Gómez Trujillo, Noviembre, 2007 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Área: Finanzas Prof.: Angel Higuerey Prof. Angel Higuerey Gómez 2 CONTENIDO GENERAL CONTENIDO GENERAL ................................................................................ 2 EL PLANEAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA .............................. 3 El Punto de Equilibrio ................................................................................... 7 Forma de Cálculo del Punto de Equilibrio .............................................. 11 Plan Presupuestal ............................................................................................ 14 Etapas del Presupuesto ................................................................................ 14 Clasificación de los Presupuestos............................................................ 15 El Presupuesto Maestro o Presupuesto empresarial ........................................ 16 Presupuesto de Venta .................................................................................. 17 El presupuesto de Producción ................................................................. 23 Presupuesto de Materiales ....................................................................... 24 Presupuesto de Compras ......................................................................... 25 Presupuesto de Mano de Obra ................................................................. 25 Presupuesto de Gastos de Fabricación..................................................... 26 Presupuestos de Gastos. .......................................................................... 26 Presupuesto de Capital ............................................................................ 27 Presupuesto de Efectivo .......................................................................... 28 Estados Financieros Presupuestados. ...................................................... 31 Presupuesto de Contingencia................................................................... 33 Fondos Externos Necesarios ................................................................... 34

Transcript of Material Universidad de Los Andes

  • El Presupuesto en las Empresas Privadas

    (En revisin)

    Elaborado por: Angel Higuerey Gmez

    Trujillo, Noviembre, 2007

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVASrea: Finanzas

    Prof.: Angel Higuerey

    Prof. Angel Higuerey Gmez 2

    CONTENIDO GENERAL

    CONTENIDO GENERAL................................................................................ 2 EL PLANEAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA .............................. 3

    El Punto de Equilibrio ................................................................................... 7 Forma de Clculo del Punto de Equilibrio .............................................. 11

    Plan Presupuestal ............................................................................................ 14 Etapas del Presupuesto ................................................................................ 14

    Clasificacin de los Presupuestos............................................................ 15 El Presupuesto Maestro o Presupuesto empresarial ........................................ 16

    Presupuesto de Venta .................................................................................. 17 El presupuesto de Produccin ................................................................. 23 Presupuesto de Materiales ....................................................................... 24 Presupuesto de Compras ......................................................................... 25 Presupuesto de Mano de Obra................................................................. 25 Presupuesto de Gastos de Fabricacin..................................................... 26 Presupuestos de Gastos. .......................................................................... 26 Presupuesto de Capital ............................................................................ 27 Presupuesto de Efectivo .......................................................................... 28 Estados Financieros Presupuestados. ...................................................... 31 Presupuesto de Contingencia................................................................... 33 Fondos Externos Necesarios ................................................................... 34

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 3

    EL PLANEAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA

    La Contabilidad Financiera se va a ocupar de preparar informes relativos a la

    situacin actual de la Empresa (El Balance General) sus progresos durante el

    perodo contable (Estado de Resultados) y el registro de flujos de los recursos

    dentro de dicho perodo (Estado de Cambio en la Situacin Financiera) los cuales

    son usados para comunicarse con los accionistas, administradores y otros

    interesados externos; es decir que suministra la informacin en un perodo

    determinado.

    La Contabilidad Administrativa va a tener una orientacin interna y es en

    buena medida un plan de las operaciones presentes y futuras; se va a ocupar

    bsicamente de la Administracin interna en particular de la planeacin y control

    a travs de presupuestos.

    Entre una de las funciones del Director de Finanzas, esta la de coordinar el

    Comit de Presupuesto, quien se va a encargar de elaborar el Presupuesto Integral

    de la Empresa. Todas las empresas, sean pblicas o privadas, desde la mas

    pequea hasta la mas grande debe realizar un presupuesto, ya que ste le va a

    servir de medida para comparar los resultados obtenidos y si se va en la direccin

    correcta a la que se propusieron. A travs de la elaboracin del presupuesto, que

    no es mas que un plan de accin, la Administracin va a ver sus necesidades de

    financiamiento e inversin con el fin de lograr las metas establecidas en el

    presupuesto.

    El presupuesto se divide en dos ramas: Presupuesto Pblico y Presupuesto

    Privado. El primero es el que realiza el Estado para cumplir sus metas (beneficio

    de la colectividad) y establecen control del mismo mediante su ejecucin y las

    leyes e institutos encargados del mismo. El Presupuesto Privado es el que se

    realiza en el sector privado, y en el se establecen las metas a alcanzar (volumen de

    ventas, utilidades antes de impuestos, utilidades disponibles para los accionistas,

    margen de rentabilidad) durante un ejercicio econmico, bajo un marco de accin,

    Prof. Angel Higuerey Gmez 4

    en donde se establecen los gastos a realizar para lograr esas metas (presupuesto de

    gastos de operacin) as como las necesidades de financiamiento (presupuesto de

    efectivo) y las inversiones que tengan que realizar (presupuesto de capital) para

    logra es meta.

    El presupuesto es importante porque mediante el se anticipan los resultados a

    obtener en ese perodo y se podrn tomar decisiones con respecto a que invertir,

    en cual o que proyecto, as como ver o prever las necesidades de financiamiento.

    Por otra parte el presupuesto sirve de media de control por parte de la

    Administracin para determinar si durante su ejecucin se estn encaminando

    hacia las metas trazadas, en caso de ver fallas o desviaciones tomar las decisiones

    correctivas al momento para encaminarlo hacia lo trazado.

    Un resumen de la importancia del presupuesto lo podemos ver aqu:

    - Disminuye la incertidumbre

    - Seala con antelacin las metas a alcanzar

    - Coordina las actividades de todos los integrantes e incrementa la

    participacin

    - Centraliza el control mediante la delegacin de autoridad y asignacin de

    responsabilidad

    - Permite verificar los resultados obtenidos sobre la marcha, llamando la

    atencin del administrador cuando surjan desviaciones en lo planificado

    - Muestra los xitos alcanzados y las posibles fallas

    - Se hace nfasis en la poltica general de la Organizacin.

    Un presupuesto puede ser mucho ms que un lmite en las erogaciones. A

    pesar de que los organismos gubernamentales con demasiada frecuencia usan un

    presupuesto slo para limitar sus gastos, las empresas y otras organizaciones por

    lo general utilizan los presupuestos para enfrentar con anticipacin los problemas

    operativos o financieros, de manera que se puedan tomar decisiones para evitar o

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 5

    soluciona los problemas.

    En todo presupuesto hay un factor muy importante que hay que tomar en

    cuenta y es la poltica Econmica escogida por el gobierno de turno, ya que las

    ventas y todos las operaciones que realicen las organizaciones van a estar influidas

    por la economa en general. Afectando al comercio y a la industria en su totalidad

    a unas mas a otras menos. Por esto se tiene que tener la informacin suministrada

    por organismo gubernamentales tales como: Banco Central de Venezuela,

    Ministro de Finanzas, de las Corporaciones entes gubernamentales planificadores,

    as como de otros organismos privados que se encargan de recopilar y proyectar

    datos. Una vez con esta informacin se debe determinar la tendencia de la

    empresa con los indicadores escogidos, y se ver cuales aumentan o disminuyen

    en forma directa con nuestras ventas. Esta incidencia se va a tomar en cuenta a la

    hora de hacer las proyecciones.

    La planeacin y el presupuesto: Ventajas y limitaciones

    Ahora bien en el sector privado Burbano Ruiz, J. y Ortiz Gmez, A. (2000)

    opinan que el presupuesto es la Expresin cuantitativa formal de los objetivos

    que se proponen alcanzar la administracin de la empresa en un perodo, con la

    Por la Planeacin:

    Se piensa en todas las actividades que puedan realizarse en el futuro Se integran polticas y decisiones que los directivos pueden adoptar ante determinadas situaciones Se fijan estndares en cuanto a la actuacin futura Se concreta las actividades y actuacin del personal

    Por el Presupuesto:

    Se determina si los recursos estarn disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura la consecucin de los mismos Se escogen aquellas decisiones que reporten mayores beneficios a la empresa Se aplican estos estndares en la determinacin de presupuesto Se pondera el valor de estas actividades

    Prof. Angel Higuerey Gmez 6

    adopcin de las estrategias necesarias para lograrlos (p11)

    El presupuesto es el proceso de planeacin, preparacin, control, informacin

    y utilizacin del presupuesto y a los procedimientos relativos. El presupuesto es

    un plan para un perodo futuro generalmente expresado en unidades monetarias

    (en nuestro caso en Bolvares), en donde se establecen metas que puedan ser

    logradas, es decir metas razonables. Algunos autores definen este plan

    presupuestal como presupuesto maestro.

    El presupuesto maestro resume las actividades planeadas de todas las sub-

    unidades de una organizacin: Ventas, produccin, distribucin y finanzas. El

    Presupuesto Maestro cuantifica los objetivos de ventas, las actividades de los

    factores de costos, las compras, la produccin, la utilidad neta y la posicin

    financiera y cualquier otro objetivo que especifique la administracin. No obstante

    no hay que elaborar todos los presupuestos para estar en presencia de un

    Presupuesto Maestro, al decir de Altuve Godoy J.G. (2000)...pueden ser

    suficientes los Presupuestos o Estados Bsicos, Ganancias y Prdidas y Balance

    General para que estemos frente a una integracin operativa y financiera cnsona

    con las actividades propias que esa empresa lleva a cabo(p 6).

    En la elaboracin del Plan Presupuestal van a participar todos los niveles de la

    organizacin, y a travs de l, la Administracin puede controlar las operaciones y

    evaluar el comportamiento de cada divisin, para dar lugar a una accin

    correctiva. As como se elabora el plan presupuestal, tambin se debe incluir la

    elaboracin de un presupuesto de contingencia.

    La Planificacin Financiera va a estudiar la realizacin de proyecciones de

    ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de

    produccin y mercadotecnia, a fin de decidir posteriormente la forma de satisfacer

    los requerimientos financieros.

    Antes de la elaboracin del Plan Presupuestal la Empresa se establecen los

    objetivos generales con su respectivo plan a largo plazo (abarca de 5 a mas aos);

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 7

    con el fin de lograr esa planificacin a largo plazo elabora su plan o metas

    anuales, donde se estima sus inversiones a realizar y las ventas necesarias para

    cubrir esas inversiones y obtener su ganancia esperada.

    El Punto de Equilibrio

    Con el fin de determinar el volumen necesario de venta que cubran las

    erogaciones realizadas utiliza el Anlisis del Punto de Equilibrio, que no es mas

    que el momento en que las ventas cubrirn todos los costos realizados y no existe

    utilidad; es decir que:

    Por lo tanto, el anlisis de punto de equilibrio va a ser un enfoque formal de la

    planificacin Financiera basada en las relaciones entre los costos fijos, costos

    variables e ingresos. El anlisis del Punto de Equilibrio va a ser de gran ayuda

    cuando se consideran la expansin de la planta y a las decisiones sobre nuevos

    productos

    Antes de continuar es necesario definir los siguientes conceptos:

    Costos Fijos: estos no van a variar con los cambios en el volumen de

    produccin; por lo menos no dentro de lo que se conoce como escala relevante

    Costos Variables: son los gastos que van a variar proporcionalmente con los

    cambios en el volumen de venta o produccin.

    Gastos discrecionales, son aquellos cuyo importe, en un perodo corto,

    pueden ser fijados por la Administracin; ejemplo: publicidad, mantenimiento,

    investigacin y desarrollo. Para efectos de este anlisis sern considerados como

    fijos.

    Gastos semivariables. Son aquellos que tienen una parte fija y otra variable.

    IT = CT IT = Ingresos Totales

    CT = Costos Totales

    Prof. Angel Higuerey Gmez 8

    Ejemplo: sueldo a vendedores. Se recomienda separar la parte variable de la fija y

    agruparla donde corresponda. Se consideraran como variable par efecto de este

    anlisis.

    Costos Totales; que es la suma de los Costos variables y los costos fijos.

    Siempre se van a considerar tres (3) costos: los variables, los fijos y los totales.

    Pero para ampliar conocimientos, es bueno conocer las siguientes clasificaciones

    de costos:

    9 De acuerdo con la funcin en la que se originan: Costos de Produccin. Son los costos producidos en la

    transformacin de productos terminados, y se subdividen en:

    Costo de Materia Prima, que se refiere al costo de los materiales integrados en el producto

    Costo de Mano de Obra, esta representado por la mano de obra que intervienen directamente en la transformacin del

    producto

    Costos Indirectos de Fabricacin. Son los costos que intervienen en la transformacin de los productos, con

    excepcin de la materia prima y la mano de obra directa

    Costos de distribucin o venta. Son los originados en el rea que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el

    ltimo consumidor.

    Costos de administracin. Los que se originan en el rea administrativa

    9 De acuerdo con su identificacin con una actividad, departamento o producto

    Costos directos. Son aquellos que tienen que ver directamente con una actividad, departamento o producto.

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 9

    Costos indirectos: el que no podemos identificar con una actividad determinada

    9 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados: Costos Histricos. Son los costos de un determinado perodo, de

    los productos vendidos y de los que se encuentran en proceso

    Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadstica y se utilizan para elabora presupuestos.

    9 De acuerdo con el tiempo en que se encarga o se enfrentan los ingresos.

    Costos de perodo. Los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios

    Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos nicamente cuando han contribuido o generado en forma

    directa; es decir, los costos de los productos que se han vendido.

    9 De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo.

    Costos Controlables. Aquellos sobre los cuales una persona a determinado nivel, tienen autoridad para realizarlos o no

    Costos No controlables

    9 De acuerdo a su comportamiento Costos Variables. Son aquellos que fluctan en relacin directa

    con una actividad o volumen dado

    Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un perodo determinado, sin importar si cambia el volumen,

    tenemos dos categoras

    Prof. Angel Higuerey Gmez 10

    o Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser modificados.

    o Costos Fijos comprometidos. Los que no aceptan modificaciones y tambin son llamados costos

    sumergidos

    Costos Semi variables o semifijos. Estn integrados por una parte variable y una parte fija

    9 De acuerdo a su importancia para la toma de decisiones Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la

    opcin que se adopte

    Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso de accin elegido

    9 De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se han incurrido Costos desembolsables. Aquellos que implicaron una salida de

    efectivo, motivando a que puedan registrarse en la informacin

    generada por la contabilidad

    Costos de oportunidad. Aquellos que se originan al tomar una determinacin provocando la renuncia a otro tipo de alternativa

    que pudiera ser considerada el llevar a cabo la decisin.

    9 De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminucin en la actividad

    Costos diferenciales. Son los aumentos o disminuciones en el costo total o el cambio en cualquier elemento del costo,

    generado por una variacin en la operacin de la empresa.

    o Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 11

    son generados por disminuciones o reducciones en el

    volumen de operacin

    o Costos Incrementales. Aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un

    aumento en las actividades u operaciones de la empresa.

    Costos sumergidos. Aquellos que, independientemente del curso de accin que se elijan no se vern alterados; es decir, van a

    permanecer inmutables ante cualquier cambio.

    9 De acuerdo con su relacin a una disminucin de actividades

    Costos Evitables. Aquellos plenamente identificados con un producto o un departamento

    Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa.

    Forma de Clculo del Punto de Equilibrio

    Existen tres (3) mtodos para el clculo del Punto de Equilibrio, que son:

    1) Clculo por tanteo: en donde se suponen varios niveles de unidades

    vendidas para conseguir en que nivel la utilidad es cero; tambin es llamado

    Mtodo de Prueba y Error. En este mtodo se calcula por cada nivel de unidades

    vendidas, lo correspondiente a sus costos variables que sumado a los costos fijo

    igualen al producto del precio de venta unitario por unidades a vender.

    2) Calculo en forma Matemtica. Va a estar determinado por la siguiente

    ecuaciones y apreciaciones:

    En el Punto de Equilibrio:

    Prof. Angel Higuerey Gmez 12

    Donde

    y

    uniendo IT y CT encontramos

    despejando X encontramos

    CVPCFX =

    CVPCFPE X =)(

    Esta ecuacin nos va a permitir hallar el nmero de unidades a producir que

    van cubrir los costos fijos y los costos variables, es decir los costos totales.

    3) Clculo por el mtodo Grfico. Consiste en llevar a un eje de

    coordenadas, donde en el eje de las abscisas (x) se representan las unidades

    vendidas y en el eje de las ordenadas (y) se llevan los ingresos y los cosos. Aqu

    los costos fijos ser una lnea paralela al eje de las abscisas; los costos variables

    tendrn una pendiente menor que la recta de las ventas debido al margen de

    utilidad. La recta de las ventas se iniciar desde el origen de las abscisas y las

    ordenadas. La recta de los costos variables tendr su origen en donde estn los

    costos fijos, dando como resultado el costo total. En el punto donde su cruce la

    IT =CT

    IT = P (X)

    CT = CF + CV(X)

    P (X) = CF + CV(X)

    IT = Ingresos Totales CT = Costos Totales P = Precio Unitario de Venta X = Unidades producidas CF = Costos Fijos CV = Costos Variables Unitarios

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 13

    recta de cosos total con los ingresos totales ser el Punto de Equilibrio.

    El anlisis del Punto de Equilibrio va a ser til para fijar precios, para controlar

    costos y para tomar decisiones con respecto a programas de expansin; pero tiene

    como limitante que se basa en un precio constante de ventas y puede ser deficiente

    cuando los costos fijos y variables varan desproporcionalmente al volumen de

    ventas.

    El margen de Contribucin Unitario va a estar determinado por el grado de

    contribucin de una unidad producida al costo fijo totales y si es posible a la

    produccin de utilidades. Siendo

    Derivando

    Ahora bien, el anlisis del Punto de Equilibrio, va a ayudar a la

    Administracin cuando se van a analizar proyectos de inversin en costos fijos

    con el fin de reducir los costos variables; es decir, como va a influir en la

    rentabilidad los diferentes cambios en el volumen de produccin combinando

    varias alternativas de costos fijos y variables; para lo cual vamos a utilizar el

    Anlisis de Apalancamiento Operativo o Grado de Apalancamiento Operativo

    (GAO).

    U = P (X) - CF - CV(X)

    U = Utilidad

    MCU = Margen de Contribucin Unitario

    d u = P - CV

    d x

    MCU = P - CV

    Prof. Angel Higuerey Gmez 14

    Plan Presupuestal

    Como ya se tiene establecido las metas a conseguir, una vez analizado su

    punto de equilibrio, se procede a la elaboracin del Plan Presupuestal, que no es

    mas, como se ha dicho anteriormente, que el plan cuidadosamente elaborado que

    cubre la coordinacin de las actividades de venta, produccin y administracin a

    travs del anlisis de los ingresos, gastos y costos necesarios para luego

    estudiarlos y comparar los resultados operativos reales con los presupuestados con

    el fin de interpretar las causas de las discrepancias.

    Etapas del Presupuesto

    Las etapas que debe cumplir el plan presupuestar son las siguientes:

    9 Preiniciacin: En esta primera etapa se evalan los resultados obtenidos con anterioridad analizando las tendencias que siguen los

    indicadores utilizados para calificar la gestin gerencial

    9 Elaboracin del Presupuesto: Despus de los planes para cada nivel funcional han sido probados por la gerencia, se ingresa en la etapa

    durante la cual dichos planes adquieren dimensin monetaria en

    trminos presupuestarios.

    9 Ejecucin: esta etapa comprende la puesta en marcha de los planes con el propsito de alcanzar los objetivos y metas trazadas. Par ello

    debe utilizar eficientemente los recursos financieros, fsicos y

    humanos, que tiene a su disposicin.

    9 Control: permite determinar si el presupuesto empleado como patrn de medida resulta idneo para ser utilizado por la empresa. dentro de

    las actividades mas comunes en esta etapa se encuentran:

    o Preparacin de informes que permitan comparar numrica y porcentualmente lo real y lo presupuestado.

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 15

    o Anlisis y explicacin de las razones en las desviaciones ocurridas.

    o Implantar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario

    9 Evaluacin. Comprenden el anlisis de las fallas presentadas en cada una de las etapas anteriores con el fin de establecer si los resultados

    obtenidos son satisfactorios.

    Clasificacin de los Presupuestos

    1. De acuerdo al perodo o plazo al que se refiere, pueden ser

    a. A corto

    b. A Mediano

    c. A largo Plazo

    Es lo que se conoca anteriormente como presupuesto, pronstico y

    plan de accin respectivamente

    2. Por su importancia

    a. Principales

    i. Estados Financieros presupuestados

    ii. Presupuesto de Venta

    iii. Flujo de Efectivo

    iv. Otros

    b. Secundarios

    i. Anlisis de Venta por lnea

    ii. Costo de ventas por lnea

    iii. Adquisicin de terrenos (proyectos capitalizables)

    iv. otros

    3. En cuanto a su origen y efecto son:

    a. De operacin o Econmicos: se refiere bsicamente al Estado de

    Prof. Angel Higuerey Gmez 16

    Resultados

    b. Financieros: se refiere al flujo de programas de pago, proyectos

    capitalizables, es decir, los que estn identificados con el Estado

    de Situacin Financiera

    4. En cuanto a su flexibilidad, se clasifican

    a. Fijos o de Asignacin

    b. Flexibles

    5. En cuanto al limite que expresan, son:

    a. Mximos: sealan el tope a alcanzar

    b. Mnimo: sealan la cifra mnima a cubrir

    c. Mixtos; expresan los lmites mximos y mnimos

    6. En cuanto a la unidad, se dividen en:

    a. Monetarios

    b. En unidades

    7. En cuanto a la Entidad, pueden ser:

    a. Sector Pblico; el que se realiza en el gobierno y las entidades

    gubernamentales

    b. Sector Privado; el que se realiza en las empresas

    El Presupuesto Maestro o Presupuesto empresarial

    El presupuesto se basa en cifras estimadas, por lo tanto dicha estimacin debe

    ser lo bastante razonable y estimulante para que cada Departamento d lo ms que

    pueda. El Plan Presupuestario esta integrado por los siguientes presupuestos.

    1- Presupuesto de Operacin

    1.1 Presupuesto de Venta

    1.2 Presupuesto de Operacin

    1.2.1 Presupuesto de Materiales

    1.2.2 Presupuesto de Mano de Obras

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 17

    1.2.3 Presupuesto de Gastos de Fabricacin

    1.3 Presupuesto de Gastos

    1.3.1 Presupuesto de Gastos de Venta

    1.3.2 Presupuesto de Gastos de Administracin

    1.4 Estado de Resultado Presupuestado o Proyectado

    2- Presupuestos Financieros

    2.1 Presupuesto de Capital

    2.2 Presupuesto de Efectivo

    2.3 Balance General Presupuestado o Proyectado

    3- Presupuesto de Contingencia

    Los presupuestos de Operacin dependen ms directamente del pronostico a

    corto plazo y de la demanda actual, mientras que el presupuesto de capital

    depender mas de los pronsticos a largo plazo que permiten contempla la

    introduccin de nuevos productos y la disminucin en las ventas de los ya

    existentes.

    Presupuesto de Venta

    Es el punto de partida e implica hacer estimaciones de las unidades que se

    vendern y del ingreso que se obtendr. Es decir que se toma en cuenta la

    participacin en el mercado basado en estrategias de ventas y colocacin de

    productos. Esta estimacin es elaborada por un ao y suele dividirse en sub-

    perodos, bien sean mensuales o trimestrales.

    Hay que diferenciar entre presupuesto y pronostico de ventas; el primero es

    una estimacin, un supuesto de las ventas en unidades que se obtendrn en el

    futuro, con el propsito de lograr cumplir las metas establecidas; y el pronstico

    de ventas es el estudio de todos aquellos factores econmicos que afectarn a la

    elaboracin del presupuesto de ventas. Proyecta la posible demanda de los clientes

    Prof. Angel Higuerey Gmez 18

    para un perodo.

    El pronstico de ventas es fundamental para la elaboracin del presupuesto de

    ventas, ya que el pronstico de ventas solo refleja la situacin competitiva y

    ambiental que enfrenta la empresa, mientras que el Presupuesto de ventas muestra

    como intenta reaccionar la administracin a dicho situacin ambiental y

    competitiva.

    El presupuesto de ventas es importante porque

    - Nos ayuda a conocer cuantas unidades venderemos en el futuro y al mismo tiempo, nos permite conocer la utilidad que se obtendr por dicha venta

    - Nos permite planificar la produccin

    - Se pueden planear gastos y costos de produccin

    - Permiten determinar las necesidades del personal

    Existen varios mtodos para pronosticar las ventas, entre ellos nos encontramos:

    1) Mtodo Estadsticos

    a. Mnimos Cuadrados o anlisis de Regresin

    El mtodo de mnimos Cuadrados, consiste en tomar datos de las unidades

    vendidas en aos anteriores, los cuales nos servirn para estimar las unidades a

    venderse en el futuro. El anlisis de regresin lineal utiliza el mtodo de los

    "mnimos cuadrados" para ajustar una lnea a una serie de observaciones. Puede

    utilizar esta herramienta para analizar la forma en que los valores de una o ms

    variables independientes afectan a una variable dependiente; por ejemplo, en el

    rendimiento de un atleta inciden varios factores: la edad, el alto y el peso.

    Basndose en un conjunto de datos de rendimiento, la regresin determinar la

    incidencia de cada uno de los factores en la medicin del rendimiento y podrn

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 19

    utilizarse estos resultados para predecir el rendimiento de un atleta nuevo no

    sometido a ninguna prueba.

    Los pasos a seguir son los siguientes:

    - Tomar los datos histricos

    - Graficar los datos con relacin al tiempo y a las ventas de cada producto a estudiar

    - Buscar la forma de ajustar los puntos encontrados, ya sean una recto o una curva

    La ecuacin de las ventas a presupuestar va a estar determinada por la frmula

    de la recta que no es mas que bXaY += Donde Y es la variable dependiente y X es la variable independiente. Siendo a y b parmetro, cuyos clculos vendrn de

    estas dos ecuaciones:

    ( )

    = 22

    2

    XXN

    YXXYXa y ( )

    = 22 XXN

    YXXYNb

    La aplicacin de este mtodo los podemos ver con un ejemplo. Supngase las

    siguientes ventas de una empresa determinada

    Los resultados se pueden simplificar en un cuadro, para facilitar el clculo de

    AOS UNIDADES DE PRODUCTO (MILES)

    1992 120 1993 122 1994 27 1995 130 1996 133 1997 136 1998 139 1999 140 2000 145

    Prof. Angel Higuerey Gmez 20

    los parmetros.

    AOS X X UNIDADES DE

    PRODUCTO (MILES) Y

    X2 Y2 XY

    1992 1,00 120,00 1,00 14.400,00 120,00

    1993 2,00 122,00 4,00 14.884,00 244,00

    1994 3,00 127,00 9,00 16.129,00 381,00

    1995 4,00 130,00 16,00 16.900,00 520,00

    1996 5,00 133,00 25,00 17.689,00 665,00

    1997 6,00 136,00 36,00 18.496,00 816,00

    1998 7,00 139,00 49,00 19.321,00 973,00

    1999 8,00 140,00 64,00 19.600,00 1.120,00

    2000 9,00 145,00 81,00 21.025,00 1.305,00

    SUMATORIA 45,00 1.192,00 285,00 158.444,00 6.144,00

    Sustituyendo estos valores en las frmulas, nos encontramos con:

    ( )( ) 11,117540

    144.6345)285(9

    )6144)(45()1192(2852 ==

    = aaa y

    ( ) ( )( )

    ( ) ( ) 06.35411656

    45285911924561449

    2 === bbb

    Entonces tendramos que la ecuacin ajustada va a ser la siguiente

    XY 06,311,117 += Por lo tanto si se quiere calcular las ventas para el ao 2001, que en nuestro caso representa 10 es decir que X=10; solo tenemos que

    sustituir este numero en la frmula y obtendremos que Y=117,11+3,06(10),

    teniendo como resultado que las ventas par el ao 2002 sern de 147,78 como esta

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 21

    en miles entonces seran 147.780 unidades

    Es de recordar que todos estos datos se llevan a un eje de coordenadas, donde

    en el eje de las X se representan los aos y en el eje de las Y los Bolvares de

    Venta. Se aconseja hacer en una misma grfica las dos tendencias. Una los datos

    reales y la segunda de acuerdo a la ecuacin de la recta hallada. Para graficar la

    recta hallada si se hace X=0 entonces se encontrar el punto en donde la recta

    cruza el eje de las X; y haciendo Y=0 se calcula el punto donde la recta va a

    cruzar el eje de las Y. Recordando que con dos puntos ya se puede graficar la

    recta.

    2) Mtodos de Criterios

    a. Criterio del Personal de Ventas. Su importancia radica en que se

    da un alto grado de participacin desde las partes inferiores de la

    estructura administrativa hasta los superiores. Su procedimiento es

    el siguiente:

    i. La oficina principal suministra los jefes regionales un estado de la ventas de aos anteriores y la descripcin de las polticas a seguir

    ii. Cada vendedor hace su pronstico con base a los datos histricos o por su conocimiento sobre la zona donde acta

    iii. Los estimados son revisados por el jefe de ventas

    iv. Se presentan los estimados al comit para su aprobacin.

    v. Luego se distribuye el plan provisional a los directores y dems subdivisiones para que se inicie el desarrollo de planes departamentales

    vi. El plan de venas se distribuye a toda la organizacin.

    b. Criterios de Supervisores: La elaboracin de las estimaciones de

    ventas estn en responsabilidad de los supervisores de cada distrito

    o zona, sin tener en cuenta la opinin de vendedores individuales

    Prof. Angel Higuerey Gmez 22

    ni de directivos. Es un pronstico que tiene presente solamente a

    aquellos que estn a nivel de mandos medios en las estructuras del

    departamento de ventas.

    c. Criterios de Ejecutivos. Consiste en tomar como referencia el

    ltimo dato real, el cual se incrementar o disminuir en un

    determinado porcentaje, teniendo cuidado de que tal porcentaje se

    someta a las fluctuaciones en los criterios de los diferentes

    ejecutivos.

    3) Mtodos Aritmticos

    a. Incremento Porcentual. Consiste en averiguar el porcentaje de

    variacin que se ha experimentado en las ventas de un ao a otro,

    luego se calcula el promedio de dicho porcentaje y este promedio

    se multiplica por las ventas del ltimo ao. Este resultado se le

    adiciona al resultado operativo del ltimo ao

    b. Incremento absoluto. Consiste en tomar un promedio de las

    variaciones absolutas en una serie de datos y luego adicionarlo a la

    ltima venta comprobada.

    c. Promedio Mvil. En este mtodo predomina la demanda ms

    reciente en comparacin con las anteriores. S utiliza para calcular

    el pronstico de ventas en productos de ciclo corto de vida. Par su

    clculo se aplica un llamado constante de aproximacin, el cual tendr un valor de cero a uno. Si dicho valor se aproxima mas a

    cero, es decir que se de 0,1 a 0,4 su efecto ser lento, si por el

    contrario dicho valor supera 0,5 su efecto ser mas rpido.

    4) Mtodos Econmico Administrativo. Consiste en determinar los factores

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 23

    que inciden en las ventas y ver el efecto que pueden tener. Estos factores son los siguientes:

    a. Especficos de Venta.

    i. De ajuste; que puede ser positivo o negativo

    ii. De cambio; es decir forma de produccin, calidad del producto, el mercado y los mtodos de ventas

    iii. De corrientes de crecimiento, que vendran dado por el incremento en el volumen o por aumento del prestigio de la empresa.

    b. Fuerza Econmica; integrado por factores externos que inciden en la determinacin de las ventas dentro de los cuales tenemos los siguientes:

    i. Ingreso per. cpita

    ii. Precios

    iii. Poder adquisitivo del dinero

    iv. Producto nacional bruto

    v. Restricciones crediticias

    vi. Incremento en la oferta del producto

    c. Influencia Administrativa. Decisiones particulares que los

    ejecutivos de la empresa los cuales surgen una vez se hayan

    analizado los dos primeros, dentro de los cuales tenemos:

    i. Cambio en el producto para adaptarlo a necesidades del consumidor

    ii. Polticas de mercadeo diferentes

    iii. Medios de publicidad y promocin.

    El presupuesto de Produccin

    Se va a referir a todas las fases de produccin del artculo a vender. Se toma

    como base el Presupuesto de Venta y de este va a depender la programacin de la

    Prof. Angel Higuerey Gmez 24

    disposicin de materias primas, de mano de obra necesaria, de compra de otros

    materiales necesarios diferentes a la materia prima, del presupuesto de

    mantenimiento y de los gastos generales de fabricacin.

    Para la elaboracin del presupuesto de produccin hay que tener fuentes

    adicionales como:

    9 Los inventarios de artculos terminados y en proceso que se estimen al inicio del perodo con respecto al presupuesto.

    9 La capacidad de las instalaciones actuales y expansiones de plantas, ampliacin de las lneas de produccin

    9 Deben considerarse situaciones como el cierre o suspensin temporal de una planta, la eliminacin de lnea de produccin y reduccin de la

    operacin fabril proyectada par el perodo en que estar vigente el

    presupuesto.

    En la elaboracin del presupuesto de produccin se debe tomar en cuenta lo

    siguiente:

    a) Para ello primero se elabora el presupuesto de unidades a

    producir, y para el cual se debe tomar en cuenta los niveles de

    inventario, para luego determinar el nivel de inventario optimo;

    recordando

    que:

    IIIFdPVPP +=

    Presupuesto de Materiales

    Una vez elaborado el presupuesto de produccin se procede a elaborar el

    PP = Presupuesto de produccin en unidades PV = Presupuesto de Ventas en unidades IFd = Inventario Final deseado en unidades II = Inventario Inicial en unidades

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 25

    presupuesto de materiales, que tiene que ver con las unidades o las cantidades de

    materiales que se necesite para elaborar cada producto. Se diferencia del

    presupuesto de compras en que en este no se toma en cuenta los inventarios. Aqu

    se determinara por el tipo de medida y las caractersticas del material. Este

    presupuesto viene expresado en unidades

    Presupuesto de Compras

    El presupuesto de compra se va a elaborar tomando como base el presupuesto

    de materiales, el inventario inicial de materia prima y el inventario final de

    materia prima que se desea. Aqu tambin se aplica la frmula anterior pero en

    vez de producir sern unidades a comprar. Luego se multiplica el resultado por el

    costo en el mercado de cada material. Es decir:

    IIIFdPPPC +=

    Presupuesto de Mano de Obra

    Este presupuesto muestra el esfuerzo necesario para realizar la manufactura de

    los productos. En este se incluye toda la mano de Obra directa que se necesita para

    la elaboracin de las unidades a producir. Este se realiza teniendo en cuenta

    cuanto tiempo y cuantas personas y los sueldos y salarios que son necesarios para

    la elaboracin de una unidad de producto. Mediante este presupuesto se predice la

    mano de obra necesaria, as como las exigencias o experiencias mnimas del

    personal. Es importante realizar un presupuesto por cada departamento y el cual se

    obtendr multiplicando el tiempo unitario requerido por departamento por el costo

    por las unidades a producir.

    PP = Presupuesto de Compras en unidades PV = Presupuesto de produccin en unidades IFd = Inventario Final deseado en unidades II = Inventario Inicial en unidades

    Prof. Angel Higuerey Gmez 26

    Presupuesto de Gastos de Fabricacin

    En el presupuesto de Gastos de Fabricacin se incluyen todos aquellos gastos

    que son necesarios para la elaboracin del producto, y suelen dividirse en

    materiales indirectos y mano de obra indirecta. Para su elaboracin tendrn el

    mismo tratamiento del Presupuesto de mano de obra y del presupuesto de

    compras. Es decir que se emplearan las frmulas en cuanto sean aplicables.

    Presupuestos de Gastos.

    Es importante diferencial entre lo que es un gasto y lo que es un costo. Este

    ltimo se define como un desembolso que se registra en su totalidad como un

    activo y se convierte en un gasto cuando rinde sus beneficios en el futuro. Y el

    primero como un desembolso que se consume corrientemente, o como un costo

    que ha rendido ya sus beneficio

    Al desarrollar el plan tctico de utilidades, deben evaluarse con cuidado los

    gasto para cada rea o centro de responsabilidad. En armona con el concepto de

    la participacin, la planificacin de gasto debe involucrar a todos los niveles de la

    administracin. La participacin es esencial en el desarrollo de presupuestos

    realistas de gastos para cada rea de responsabilidad. Al planificarse los gastos

    para un cetro dado de responsabilidad, debe antes planificarse la produccin o la

    actividad para dicho dentro.

    a) Presupuesto de Gastos Administrativos. En el se incluyen todos los

    gastos Generales que sirven de apoyo en la gestin de la empresa.

    es de recordar que los gastos administrativos intervienen, y en una

    proporcin apreciable en la fijacin del costo estndar. Luego de

    haber recopilado toda la informacin de los registros de la empresa

    se hace una estimacin de los gastos de administracin separando

    los fijos de los variables y tomando como base el volumen de

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 27

    ventas.

    b) Presupuesto de Gastos de Ventas. En el se consideran todos

    aquellos gastos necesarios par asegurar la ms perfecta y

    convenientes distribucin de los productos, hasta ponerlos a

    disponibilidad de los consumidores. Aqu tambin se incluye el

    presupuesto de publicidad. Para su elaboracin tambin se separan

    en fijos y variables. Y para su estimacin se puede aplicar algunos

    de los mtodos aplicados en la estimacin de las ventas

    Entre otros presupuestos que integran el de operacin el Presupuesto de

    Investigacin y Desarrollo y el presupuesto de otros ingresos y egresos, que recibe

    como nombre actualmente Costo o Beneficios Integral de Financiamiento

    Presupuesto de Capital

    Es un plan para llevar a cabo los proyectos de capital que tengan una duracin

    mayor de un ao. Su finalidad es recopilar una lista de proyectos potencialmente

    rentables en trminos de los objetivos de la Empresa, la cual se combina con un

    programa de ejecucin para determinar las fechas y la inversin que se requieran.

    El mismo se coordina con el presupuesto de efectivo y de operacin.

    Los objetivos del presupuesto de desembolsos de capital, se pueden resumir en

    los siguientes.

    9 Planificacin, ya que permite la seleccin adecuada de los proyectos de inversin, esto es, de aquellos que ms se ajusten a los

    requerimientos de la empresa.

    9 Coordinacin. Buscar el adecuado equilibrio de los desembolsos de capital en relacin con:

    o Necesidades de dinero y financiamiento

    Prof. Angel Higuerey Gmez 28

    o Inversin comprometida con las diferentes actividades operacionales

    o Volumen de ventas o Utilidades esperadas o Tasa de retorno sobre la inversin

    9 Control. Busca la adecuada asignacin de los recursos disponibles en relacin con los objetivos planeados.

    El anlisis del Presupuesto de Capital se lleva a cabo para determinar si un

    proyecto de expansin u otro proyecto est entre los mas atractivos que la

    Empresa puede financiar. Para ello se aplican los diversos mtodos de evaluacin,

    entre los cuales se encuentra el VAN y la TIR. Su descripcin y utilizacin sern

    visto en la evaluacin de inversiones

    Presupuesto de Efectivo

    Para una empresa es importante tener informacin oportuna acerca del

    comportamiento de sus flujos de efectivo. Esto le permite una administracin

    ptima de su liquidez y as evitar problemas serios por falta de ella, que pueden

    ocasionar hasta la quiebra y la intervencin por parte de los acreedores.

    Es ms fcil que una empresa quiebre por falta de liquidez que por falta de

    rentabilidad, lo que demuestra la importancia de una buena administracin de la

    liquidez. Es necesario, por ende, conocer el comportamiento de los flujos de

    efectivo, lo que se logra por medio del presupuesto de efectivo. La liquidez de una

    organizacin es igual a su capacidad de convertir un activo en efectivo y, en

    general, de contar con los medios adecuados de pago para poder cumplir

    oportunamente con los compromisos contrados. La liquidez de una empresa est

    en funcin de dos dimensiones:

    9 El tiempo para convertir el activo en efectivo

    9 El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizar el activo

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 29

    Dentro de los objetivos del Presupuesto de efectivo, se pueden mencionar

    los siguientes:

    a) Diagnosticar cual ser el comportamiento del flujo de efectivo a travs

    del perodo o perodo de que se trate

    b) Detectar en que perodos habr faltantes y sobrantes de efectivos y a

    cuantos ascendern

    c) Determinar si las polticas de cobro y de pago son las ptimas,

    efectuando para ello una revisin para liberar recursos que se canalizarn

    para financiar los faltantes detectados.

    d) Determinar si es ptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a fin

    de detectar si existe sobre o sub-inversin

    e) Fijar polticas de dividendos en la empresa

    f) Determinar si los proyectos de inversin son rentables.

    Es un instrumento principal que utiliza el Director de Finanzas para controlar

    los gastos. En el se encuentran relacionada las entradas de efectivo y los gastos en

    efectivo en que incurrir durante el perodo de planeacin. Su finalidad principal

    es coordinar las fechas en que la Empresa necesitar dinero en efectivo, sealando

    aquellas en que escasear, con el fin de que se pueda tramitar prestamos con

    anticipacin; as como sealar los excedentes temporales, los cuales podr invertir

    en valores de corto plazo. Segn Van Horne J. y Wachowicz, J. (1994; p222) En

    la prctica, por lo general, el estado de resultados pro forma se prepara antes del

    presupuesto de efectivo. De esta forma, el director financiero est en posibilidad

    de utilizar los estimados de impuestos derivados de este estado en el presupuesto

    de efectivo.

    Su elaboracin va a depender de:

    Prof. Angel Higuerey Gmez 30

    a) Determinar su duracin y subperodos

    b) Factores de operacin que habrn de general efectivo, asegurndose de

    no olvidar ninguna fuente y de no incluir aquellos que no se

    materializarn; se tomar en cuenta las ventas a contado y las cuentas

    por cobrar, as como tambin los descuentos por pronto pago, las

    devoluciones de mercanca y las cuentas malas. Pueden incluirse

    tambin las ventas de cualquier activo, as como la solicitud de algn

    prstamo o la venta de acciones.

    c) Factores de operacin que exigirn desembolsos de efectivos, como son:

    compras, cuentas por pagar, sueldos y salarios, gastos de fabricacin,

    mantenimiento, gastos de administracin y de ventas, pago de servicios

    pblicos; inversiones de capital, pago de impuesto, intereses, y pago de

    dividendos, as como la recompra de acciones y cancelacin de

    crditos y pasivos a largo plazo.

    Luego todos estos datos se plasman en una cedula, obteniendo as por

    diferencia, y tomando en cuenta el saldo mnimo requerido las necesidades de

    efectivo (es decir el financiamiento a corto plazo, el cual se soluciona obteniendo

    un prstamo con anticipacin y ajustando a los flujos de efectivos) as como los

    excedentes de efectivos a los cuales se le sacar el mayor provecho posible

    invirtindolos en valores negociables.

    MESES N CONCEPTOS

    1 2 3 4 5 6 1 INGRESOS 2 Ventas 3 Cuentas por Cobrar 4 Otros 5 Total Ingresos (=2+3+4) 6 EGRESOS 7 Materia Prima 8 Mano de Obra Directa 9 Otros Egresos 10 Total Egresos (=7+8+9)

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 31

    11 Entradas (Salidas) Netas (= 6 10) 12 Efectivo Disponible al Inicio 13 Efectivo al Terminar el Mes (=11+12) 14 Saldo Mnimo Requerido 15 Necesidades de Financiamiento o Efectivo

    Ocioso (= 13-14)

    El Presupuesto de efectivo tambin se puede realizar a travs de la elaboracin

    de cdulas, teniendo as una visin ms detallada de todo el presupuesto de

    efectivo, en este caso lo que se est elaborando es el plan presupuestal.

    Estados Financieros Presupuestados.

    Una vez que se tienen todos los presupuestos elaborados, se procede a realizar

    los Estados Financieros Proformas o Estados Financieros Proyectados; que no es

    mas que sera la situacin de la Empresa al finalizar el perodo de planeacin si

    todos las estimaciones del presupuesto se cumplieran. Aqu se renen todos los

    ingresos y gastos presupuestarios en un proyecto de Estado de Resultados para el

    perodo. El Balance General Pro forma nos va a reflejar las necesidades de

    financiamiento y es aqu donde se decidir cual ser la fuente a utilizar y el monto

    de las mismas.

    Los Estados Proformas no sustituyen al Presupuesto de efectivo y adems

    pueden ser engaosos. Abarcan mucho y a veces ocultan mas de lo que revelan;

    por consiguiente el mismo debe utilizarse conjuntamente con el resto de los

    presupuestos. Pero en contraposicin a lo anterior Van Horne J. y Wachowicz, J.

    (1994; p 222) opina que El presupuesto de efectivo slo da informacin sobre las

    probables posiciones futuras de efectivo de la empresa, mientras que los estados

    pro forma incluyen pronsticos de todas las partidas de e activos y pasivos, as

    como del estado de resultado

    El Balance General proyectado tambin pueden ser estimado utilizando

    razones, cuando no se dispone del presupuesto de efectivo. Estas razones son

    Prof. Angel Higuerey Gmez 32

    historias y se supone que son las deseadas y se van a mantener durante el prximo

    ejercicio. El balance general proyectado se puede elaborar de la siguiente manera:

    9 Activo Circulante:

    o Efectivo. La cantidad se obtendr del presupuesto de efectivo cuando se haya determinado el saldo final, mediante rotaciones

    u otra poltica establecida

    o Cuentas por cobrar. Este saldo se obtiene sumando las cuentas por cobrar iniciales y ventas a crdito del perodo presupuestal,

    a este resultado se le resta los cobros efectuados durante el

    mismo perodo

    o Inventarios. El saldo de inventarios de materia prima y de artculos terminados se obtiene del presupuesto de inventarios,

    el cual se determin en el desarrollo del presupuesto de

    operacin.

    o Inversiones temporales. El saldo depender de la existencia o no de aumentos o disminuciones, sumndolos o restndolos respectivamente, al saldo que haba al comienzo del perodo presupuestal.

    9 Activos No Circulantes. Segn el activo de que se trate, el saldo inicial se le suma la cantidad correspondiente por las nuevas

    adquisiciones y se le restan las ventas correspondientes a dicho

    activo. El mismo procedimiento se aplicar en la depreciacin

    acumulada de dicho activo.

    9 Pasivo a Corto Plazo. o Proveedores. Al saldo inicial de proveedores se le suma el total

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 33

    de compras efectuadas durante el perodo presupuestal, y a este

    resultado se le restan los pagos efectuados durante dicho

    perodo.

    o Otros pasivos circulantes. Segn las condiciones que se establezcan para ada una de ellas (impuestos sobre la renta por

    pagar, documentos por pagar, prestamos bancarios, retenciones

    por pagar, entre otras).

    9 Pasivo a Largo Plazo. En relacin con los dems pasivos, tanto a corto como a largo plazo, a la cantidad inicial se le suma si se produjeron nuevos pasivos o se le resta si se pagaran ya sea el total o parte de ellos. No confundir con el pago de los intereses, ya que el mismo va al estado de resultado como gasto por intereses.

    9 Capital Contable o Capital Aportado. Esta cantidad que aparece en el balance

    inicial slo se modifica si hubo nuevos aportes delos accionistas o retiros.

    o Capital Ganado. Al saldo inicial se le aumentan las utilidades del perodo presupuestal, las cuales se obtienen del estado de resultado presupuestado. Si hay prdidas, se le resta al saldo inicial de utilidad retenidas, lo mismo si se decretaron dividendos.

    Presupuesto de Contingencia

    Permite formular planes, presupuestos y programas opcionales a los cuales

    puede acudir la Empresa en el caso de que las estimaciones originales se aparten

    de la realidad. Estos permitirn allanar los obstculos, aclararan las perspectivas y

    dejaran a salvo la reputacin profesional del planificador Administrador. El

    mtodo mas sencillo de presentacin, es el de tres columnas, con base en lo

    probables ambientes comerciales y de operacin en un nivel superior e inferior

    Prof. Angel Higuerey Gmez 34

    previsto. Este presupuesto nos va a permitir donde se debe introducir un cambio

    de marcha, o cuanto se debe disminuir o aumentar en cada rea si las ventas

    resultaran mayores o menores a las previstas.

    Fondos Externos Necesarios

    Ahora bien una de las tareas principales del Gerente Financiero es la

    planificacin de los Fondos necesarios que debe la Empresa proveerse en aos

    venideros, para los cuales los Estados Financieros Proyectados son de mucha

    utilidad, ya que las ventas o lo que se espera vender va a estar relacionado con los

    activos que lo van a lograr y las fuentes de financiamiento que van a servir para

    obtener los activos. Existen bsicamente dos mtodos para pronosticar los

    Requerimientos Financieros, que son:

    1- Mtodo del Porcentaje de Ventas, es el mas sencillo, y empieza por

    expresar las diversas partidas del Balance General como porcentajes de

    las ventas anuales de la Empresa y se identifican aquellas partidas que

    pueden variar directamente con las ventas, la cual va a depender del

    tipo de industria; es decir, se tomaran en cuenta todas aquellas partidas

    que aumentan espontneamente con las ventas. Una vez obtenido los

    porcentajes de las partidas que tienen relacin, por diferencia entre el

    pasivo y Activo, se tendr el monto en porcentaje de los Fondos

    Externos Necesarios (FEN) el cual multiplicado por el incremento en

    el volumen de ventas proyectados nos dar los Fondos Externos

    Necesarios (FEN) expresados en Bolvares. De aqu vendr la decisin

    si estos recursos sern provenientes de fuente a corto o largo plazo; y si

    son a largo plazo si se va a financiar con capital propio o fuentes

    externas. Este procedimiento puede obtenerse tambin mediante la

    frmula siguiente:

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 35

    ( )1** VBUrVVPCV

    VAFV

    VACFEC +=

    Este mtodo de porcentaje de las ventas no es sencillo ni mecnico, ya que

    hay que entender bien la tecnologa bsica de la Empresa y la lgica de su relacin

    entre los activos y las ventas. Por lo tanto se requiere de una gran experiencia y

    juicio para la aplicacin de esta tcnica.

    2- El Mtodo de Regresin calcula las relaciones promedio a lo largo de

    un perodo de tiempo y es ms exacto si se proyecta y el perodo de

    pronsticos abarca varios aos. Se debe hallar una ecuacin de

    pronsticos para cada una de las cuentas que han de proyectarse, luego

    se calculan los Fondos Externos Necesarios (FEN) usando el mismo

    procedimiento anterior. Este mtodo tiene como ventaja en que no

    supone que la lnea de relacin pasa a travs del origen y por lo tanto

    su error es mnimo.

    En conclusin la mayora de los modelos financieros son modelos de

    simulacin diseados para proyectar las consecuencias financieras de estrategias

    financieras alternativas sobre la base de determinados supuestos acerca del futuro.

    No existe ningn nico modelo ptimo, sino que las organizaciones escogen o

    fusionaran algunos que sean el que mas le convenga. Estos modelos no buscan la

    mejor estrategia financiera, si no que solo refleja la situacin de la Empresa si tal

    decisin se tomara.

    AC = Activo Circulante V = Variacin de las Ventas PC = Pasivo Circulante B = 1 - % pago de dividendos

    FEN = Fondos Externos Necesarios AF = Activos Fijos Ur = Margen de Utilidad V1 = Ventas Proyectadas

    Prof. Angel Higuerey Gmez 36

    Una herramienta importante con que cuenta el Administrador Financiero es el

    Estado de Origen y Aplicacin de Fondos que se le conoce tambin con el nombre

    de Estado de Cambio en la Posicin Financiera y se encarga de informar sobre los

    flujos de efectivos que ocurrieron durante el ao. Es un registro histrico que

    indica el origen de los recursos y como se aplicaron, mostrando las causas del

    cambio en el Capital de Trabajo. El mismo es de gran utilidad para los banqueros

    y otorgantes de crditos. Del Estado de Cambio en la Posicin (Situacin)

    Financiera se puede saber de donde vinieron y a donde se fueron los recursos, dato

    muy til acerca de la poltica de inversin de los Administradores.

    El mtodo de preparacin se base en los siguientes aspectos:

    1- Dado dos Balances Generales de perodos continuos y el Estado de

    Resultado del ltimo perodo, se prepara una cdula de capital de Trabajo

    en donde se refleja cuenta por cuenta del activo y pasivo circulante su

    efecto en el Capital de Trabajo. Aqu se determinara el total de aumento

    o disminucin del Capital de Trabajo.

    2- Luego se determinan los orgenes y aplicaciones o uso de recurso que va

    a estar determinada por la siguiente regla:

    PARTIDAS ORIGEN APLICACIN Activos Disminucin Aumento Pasivo Aumento Disminucin Capital Aumento Disminucin

    Es necesario hacer notar que la depreciacin, que es un cargo estimado anual

    contra los ingresos, que refleja el costo del equipo usado en el proceso de

    produccin a lo largo de su vida til; sin embargo no es un cargo que representa

    salida de efectivo por consiguiente la misma (la depreciacin) debe sumrsele a la

    utilidad neta en la operacin; es decir que la depreciacin se va a considerar como

    origen de fondos.

  • Prof. Angel Higuerey Gmez 37

    En la elaboracin de los Estados Financieros Proformas, es necesario

    tomar en consideracin la inflacin, ya que cuando se estn haciendo las

    evaluaciones y proyecciones, y no se considera la inflacin se estara cometiendo

    un error que va a influir determinantemente cuando se vaya a compara lo

    proyectado con los resultados obtenidos. Es de recordar que la inflacin va a

    influir en todas las cuentas de una u otra forma, debido a que la contabilidad

    financiera se base en datos histricos, y el efecto de la inflacin es trasladable por

    parte de los proveedores y otras personas a la Empresa.

    La inflacin va a influir en los flujos estimados de un proyecto, debido a que

    en su estimacin muchas veces no se considera, parecido tambin nuestras cuentas

    por cobrar que al hacerla efectivos el dinero no va a tener el mismo poder

    adquisitivo que cuando se efectu la operacin de venta, lo contrario a nuestras

    cuentas por pagar que las mismas sern canceladas con unidades monetarias

    devaluadas.

    Es debido a esto que debe considerarse la inflacin a la elaboracin de los

    Estados Financieros Proyectados. Al igual que los Estados Financieros corrientes

    que se ajustan a la inflacin para ver si realmente se ha incrementado el beneficio,

    los proyectados debe ajustarse para determinar exactamente si lo que se esta

    estimando va en beneficio de la Empresa o incrementa su rentabilidad.

    Hay que ser mencin a lo que respecta a la Depreciacin, sta esta evaluada en

    costos histricos e incide en lo que se considera como valor de reposicin de los

    activos; ya que cuando se piensa en el cambio o reposicin de maquinarias, esta

    no corresponde al valor.