MATERIALES ARCILLOSOS: DE LA GEOLOGÍA A LAS...

16
MATERIALES ARCILLOSOS: DE LA GEOLOGÍA A LAS NUEVAS APLICACIONES Editores: Mercedes Suárez Área de Cristalografía y Mineralogía. Departamento de Geología. Universidad de Salamanca. 37008-Salamanca. Miguel Ángel Vicente Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Salamanca. 37008-Salamanca. Vicente Rives Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Salamanca. 37008- Salamanca. María Jesús Sánchez Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología - CSIC. 37071-Salamanca. Salamanca, 2006.

Transcript of MATERIALES ARCILLOSOS: DE LA GEOLOGÍA A LAS...

MATERIALES ARCILLOSOS: DE LA GEOLOGÍA A LAS NUEVAS APLICACIONES

Editores:

Mercedes Suárez Área de Cristalografía y Mineralogía. Departamento de Geología. Universidad de

Salamanca. 37008-Salamanca.

Miguel Ángel Vicente Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Salamanca. 37008-Salamanca.

Vicente Rives Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Salamanca. 37008-

Salamanca.

María Jesús Sánchez Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología - CSIC. 37071-Salamanca.

Salamanca, 2006.

© Sociedad Española de Arcillas Depósito Legal: S. 244-2006 ISBN: 84-689-6471-9 Imprime: Gráficas VARONA, S. A. Polígono «El Montalvo», parcela 49 37008 Salamanca

Materiales Arcillosos: de la Geología a las Nuevas Aplicaciones Editores: M. Suárez, M. A. Vicente, V. Rives y M. J. Sánchez Salamanca, 2006

- 265 -

Propiedades termoterápicas y farmacotécnicas de formulaciones de

peloides con excipientes hidrofílicos

P. Cerezo1, C. Aguzzi2, A. Garcés1, C. Viseras1 y M. Setti3

1. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Granada.

2. Dipartimento di Chimica Farmaceutica. Universitá degli Studi di Pavia. Italia. 3. Dipartimento di Scienze della Terra. Universitá degli Studi di Pavia. Italia.

Abstract

Peloids are dispersed systems which, because of their special thermal behaviour, can be

applied to the skin to treat different ailments. This paper evaluates the properties of different

peloids and their formulations with some coadjuvants (glycerol and polyetilenglicol), with

regard to their action mechanism (heating capacity), place of administration (pH) and

suitability of application (spreadability). In view of the results we can assign a preferential use

to each formulation according to pH and heating capacity. Correlations were also drawn up

between maturation and spreadability of the peloids, showing that the systems spread better

after longer processing. Presence of coadjuvants in the final formulations improves

spreadability and heating capacity, even after low maturation times, depending on excipient

concentrations.

Resumen

Los peloides son sistemas dispersos que aplicados sobre la piel, y en virtud de su especial

comportamiento térmico, sirven para el tratamiento de distintas dolencias. En el presente

trabajo se evaluaron distintos peloides en base a las propiedades íntimamente relacionadas

con su mecanismo de acción (capacidad calorífica), lugar de administración (pH) y forma de

aplicación (extensibilidad). Los resultados permitieron asignar a cada formulación un empleo

preferente según el pH y capacidad calorífica. Además, se establecieron correlaciones entre la

maduración y extensibilidad de los peloides, observándose que la duración de este tratamiento

previo a su empleo, mejoraba la extensibilidad del sistema. Además, se valoró la influencia de

la adición de distintos excipientes de formas farmacéuticas semisólidas (glicerina y

polietilenglicol) a sistemas dispersos empleados como peloides en balneoterapia. La

- 266 -

caracterización técnica de los sistemas resultantes reveló que la mezcla a partes iguales de los

fangos con estos excipientes mejoraba su extensibilidad, siendo más eficaz la glicerina, con la

que se alcanzaban valores similares a los obtenidos con un fango madurado durante un tiempo

prolongado. Paralelamente, mejoraba la capacidad calorífica, lo que permite concluir que

resulta aconsejable el empleo de estos coadyuvantes en la formulación de peloides.

Introducción

Un Peloide es esencialmente un agente terapéutico termoterápico, constituido por un

componente sólido (más o menos complejo) y otro líquido, que puede ser agua

mineromedicinal, de mar o de lago salado (1). Pero para adquirir la condición de Peloide tiene

que haber sufrido una adecuada maceración o maduración y calentamiento (2, 3). Los fangos

o lodos son los más frecuentemente utilizados. Se trata de sistemas dispersos sólido/líquido de

consistencia pastosa, en los que la fase interna esta constituida predominantemente por arcilla,

siendo el medio de dispersión agua mineromedicinal (agua sulfurada, sulfatada o clorurada).

La Tabla 1 recoge la clasificación establecida en 1948 por la Internacional Society of Medical

Hidrology (ISMH), que considera como condición indispensable para ser denominado

“Peloide” que el sedimento, barro, fango, limo o producto equivalente pueda ser utilizado con

fines terapéuticos, preferente termoterápicos, como resultado de los adecuados procesos de

maduración, homogenización, etc.

Componente sólido Componente

líquido Temperatura Maduración

FANGO o LODOS Mineral Sulfuradas Hipertermal

Hipotermal

In situ o

en tanque

LIMOS Mineral Agua de mar o lago

salado Hipotermal In situ

TURBAS Alcalinas Sulfuradas

Agua de mar

Hiper, Meso, e

Hipotermal

Aire libre o

recinto cerrado

BIOGLEAS Sulfuradas Hipertermal

Otras BIOGLEAS

Orgánico

No sulfuradas Hiper, Meso, e

Hipotermal

SAPROPELLI Mixto Alcalinas Sulfuradas

GYTTJA Mixto Agua de mar

Hipotermal

In situ

Tabla 1. Clasificación de Peloides por la ISMH.

- 267 -

El presente estudio se centraba en la evaluación y comparación de ciertas propiedades de los

peloides, en concreto fangos elaborados tras maduración de arcillas con las aguas

mineromedicinales procedentes de distintos balnearios españoles (4) y cuyas características

composicionales y texturales habían sido evaluadas previamente (5).

El objetivo del trabajo consistió en determinar las propiedades de un grupo de peloides

comparándolas con formulaciones puestas a punto con objeto de mejorar dichas propiedades

tecnológicas. Con esa premisa se procedió a la incorporación de distintos excipientes

empleados con frecuencia en formas farmacéuticas y cosméticas semisólidas de aplicación

tópica, capaces de aumentar la hidrofília de la formulación. El empleo de estos excipientes se

fundamenta en su capacidad para inducir las siguientes modificaciones en el sistema:

• Retienen agua (efecto hidratante) y evitan la desecación rápida del preparado una vez

se aplica sobre la piel.

• Estas sustancias actúan, mejorando la elasticidad y hacen más fácil la extensión del

preparado sobre la superficie cutánea.

• Efecto emoliente (ablandativo de los tejidos congestionados) y lubricante.

• Acción osmótica, útil en aplicación local en procesos inflamatorios.

Los resultados obtenidos permitieron describir la influencia de la incorporación de dos tipos

de humectantes (glicerina y PEG), así como el efecto de la maduración de estas mezclas

peloide/excipiente.

Material y Métodos

El estudio se hizo con la condición de mantener la confidencialidad de los distintos fangos

proporcionados por los balnearios, de manera que las muestras se denotan con los números 1-

5, siendo 4-A y 4-B el mismo fango en distintos tiempos de maduración (Tabla 2). Asimismo,

se presentan de manera esquemática las condiciones y tipo de agua mineromedicinal con las

que tienen lugar la maduración de cada muestra. Para las muestras 1, 2, 3 y 5 se asignó un

valor aproximado de ≤ 6 meses, ya que fueron suministradas sin indicación exacta del periodo

de maceración. En cualquier caso, se trataba de muestras preparadas en la temporada del

estudio, por lo que el tiempo máximo de maduración no superaría en ningún caso ese límite.

- 268 -

Tabla 2. Tipo de agua mineromedicinal y tiempo de maduración de los peloides estudiados.

La composición mineralógica de los fangos, así como la que presenta la arcilla usada antes de

la maduración con el agua mineromedicinal, ha sido investigada en trabajos previos (5). Se

trata de muestras relativamente ricas en minerales de la arcilla, siendo 1 y 2 ricas en arcillas

laminares, 3 y 4 mezclas de arcillas fibrosas y laminares, y la muestra 5 particularmente rica

en illita.

Elaboración de las distintas formulaciones peloide/excipiente.

Se elaboraron formulaciones con dos excipientes humectantes (glicerina y polietilenglicol

400), de grado farmacéutico (Sigma, SA), en las siguientes proporciones: 4 p. de peloide + 1

p. de excipiente; 1 p. de peloide + 4 p. de excipiente y a partes iguales (p.i.). Estas

preparaciones se mantuvieron por un periodo de 3 meses en baño termostático a 50ºC y se

procedió a la evaluación de la posible influencia del proceso de maceración en sus

propiedades, comparándolas con las de los peloides originales.

Caracterización de los peloides y de sus formulaciones con humectantes

Tanto los peloides recibidos desde los balnearios, como las formulaciones elaboradas, fueron

estudiados, con objeto de conocer aquellas propiedades íntimamente relacionadas con sus

objetivos terapéuticos. En concreto se llevaron a cabo los siguientes ensayos:

- Ensayo de extensibilidad de las formulaciones, según lo descrito en el Formulario Nacional

Español 2003 (6). Esta propiedad desde el punto de vista tecnológico resulta de gran

importancia ya que de ella depende el tiempo y superficie de exposición.

Extremadamente dura

Extremadamente dura

Extremadamente dura

Extremadamente dura

Blandas

DUREZA

Radiactiva, Bicarbonatada, Sulfatada, Cálcica, Magnésica

Sulfatada, Bicarbonatada, CálcicaMagnésica, Sódica

Sulfatada, Cálcica, Magnésica

Clorurada, Sulfatada, Sódica

Bicarbonatada, Sulfatada, Sódica

COMPOSICCIÓNIones predominantes

= 6 mesesMedia5P

> 5 años4P-2

6-12 mesesFuerte

4P-1

= 6 mesesFuerte3P

= 6 mesesFuerte2P

= 6 mesesMedia1P

MINERALIZACIÓN

TIEMPO MADURACIÓNValor aproximado

AGUA MINEROMEDICINAL DE MADURACIÓN

Extremadamente dura

Extremadamente dura

Extremadamente dura

Extremadamente dura

Blandas

DUREZA

Radiactiva, Bicarbonatada, Sulfatada, Cálcica, Magnésica

Sulfatada, Bicarbonatada, CálcicaMagnésica, Sódica

Sulfatada, Cálcica, Magnésica

Clorurada, Sulfatada, Sódica

Bicarbonatada, Sulfatada, Sódica

COMPOSICCIÓNIones predominantes

= 6 mesesMedia5P

> 5 años4P-2

6-12 mesesFuerte

4P-1

= 6 mesesFuerte3P

= 6 mesesFuerte2P

= 6 mesesMedia1P

MINERALIZACIÓN

TIEMPO MADURACIÓNValor aproximado

AGUA MINEROMEDICINAL DE MADURACIÓN

- 269 -

- Capacidad calorífica y pH de los sistemas. Las mezclas preparadas a partes iguales (cuya

extensibilidad era óptima) fueron calentadas en baño termostático (Bunsen©, BTG1) a 50ºC,

para posteriormente proceder a la determinación de la velocidad de enfriamiento fuera del

baño, con ayuda de una sonda de temperatura capaz de recoger medidas en continuo.

Paralelamente se determinó la variación de pH usando un electrodo combinado Crison©,

durante un tiempo de 40 min. Dado que la aplicación de los fangos pueden ser: general (en

baños en los que el peloide debe mantener una temperatura entre 38-45ºC durante un tiempo

entre 15-30 minutos) o local (manteniendo 20-30 minutos temperaturas entre 40-50ºC) y que

resultan aconsejables aquellos peloides de pH ácido, que no alteran el manto ácido de la piel

(< 6.5), y secundariamente los de pH neutro (6.5-7.5), estas propiedades permitieron evaluar

las formulaciones idóneas para cada tipo de empleo.

Resultados y discusión

Los resultados de velocidad de enfriamiento (Figura 1, izquierda), permitieron dividir los

peloides en dos grupos bien diferenciados: aquellos que transcurridos 25 minutos, mantenían

una temperatura ≥ 30ºC (1, 2 y 4-B), que resultarían más adecuados para aplicación general

(baños), y los que pasado ese tiempo presentaban una temperatura < 30ºC (3, 4-A, 5), idóneos

para aplicación local, en la que la superficie de contacto y exposición es menor. Destacar que

en el caso concreto de 4-A y 4- B al aumentar el periodo de maduración, el peloide mantiene

durante mayor tiempo la temperatura.

Figura 1. Velocidad de enfriamiento y variación del pH de los fangos.

4-A

4-B

5

1

32

Velocidad de enfriamiento

20

25

30

35

40

45

50

55

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38

Tiempo (min)

Tem

p. ºC

Variación del pH

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38

Tiempo (min)

pH

- 270 -

Por otra parte, el pH descendía al aumentar la temperatura, de acuerdo con Le Chatelier,

dando lugar a los valores representados en la Figura 1 (derecha), lo que permitía dividir los

fangos en:

- pH alcalino: 2

- pH neutro: 4-A > 4-B > 3 > 5

- pH ácido: 1.

El valor de pH resulta determinante para definir un tipo de aplicación, ya que aquellos de pH

neutro y preferentemente ácido serán los que menos alteren el “manto ácido de la piel”,

siendo más adecuados para su uso en aplicaciones de tipo general, mientras que el fango 2

(pH básico) debería limitar su empleo a zonas localizadas de menor extensión y zonas

concretas menos sensibles.

Respecto del estudio de extensibilidad, se observó que en la mayoría de los casos el

calentamiento (25º, 37,5º y 50ºC) mantenía o mejoraba las propiedades de extensibilidad de

los fangos estudiados (Figura 2), así como que para 4-A y 4-B (mismo fango a distintos

grados de maduración), la extensibilidad aumentaba con el tiempo de maceración. Este efecto

es concordante con una disminución de viscosidad, como ha sido observado por Aguzzi et al.

(7) y Viseras et al. (5), que lo atribuyen a un cambio textural observado cuando el tiempo de

maceración aumenta en el sentido de la desaparición de agregados y formación de una masa

continua de partículas de aspecto homogéneo.

Asimismo, en la figura 2, se observa que la comparación de los valores de extensibilidad de

los fangos con los obtenidos para un producto comercial de composición similar en cuanto a

su contenido mayoritario en arcilla (Pc, mascarilla anticelulítica de arcilla, Margaret Astor,

Cotyastor S.A., Barcelona), reveló que los peloides presentaban, de manera general, valores

similares a los de la mascarilla de arcilla. No obstante, la muestra 3 presentaba valores

excesivamente bajos, y la 4B demasiado altos, siendo recomendable la adicción de algún tipo

de excipiente tecnológico para su ajuste.

Los resultados de las mezclas de peloides con humectantes, revelaron que aquellas

formulaciones a partes iguales presentaban de manera general mejoras en la extensibilidad,

favoreciendo el tiempo de exposición y facilitando su aplicación. Las mezclas con 4p. de

peloide y 1p. de humectante no mejoraban la extensibilidad, mientras que cuando las

- 271 -

proporciones se invertían (1p. de peloide y 4p. de glicerina) la extensibilidad aumentaba en

exceso, dando lugar a sistemas de consistencia muy líquida que resultarían difíciles de

mantener un tiempo prolongado en contacto homogéneo sobre la piel.

Figura 2. Valores de extensibilidad de los fangos estudiados (1 a 5) y del producto comercial

(Pc), a las tres temperaturas de aplicación (25, 37,5 y 50ºC).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

300 g 800 g 1,300 kg 1, 800 Kg 2,300 Kg 2,800 Kg

Peso

Área

0

5

10

15

20

25

30

35

40

300 g 800 g 1,300 kg 1, 800 Kg 2,300 Kg 2,800 Kg

Peso

Área

0

5

10

15

20

25

30

35

40

300 g 800 g 1,300 kg 1, 800 Kg 2,300 Kg 2,800 Kg

Peso

Área

0

10

20

30

40

50

60

70

300 g 800 g 1,300 kg 1, 800 Kg 2,300 Kg 2,800 Kg

Peso

Áre

a

0

5

10

15

20

25

30

35

40

300 g 800 g 1,300 kg 1, 800 Kg 2,300 Kg 2,800 Kg

Peso

Área

0

5

10

15

20

25

30

35

40

300 g 800 g 1,300 kg 1, 800 Kg 2,300 Kg 2,800 Kg

Peso

Áre

a

25ºC37.5ºC50ºC

0

5

10

15

20

25

30

35

40

300 g 800 g 1.300 g 1. 800 g 2.300 g 2.800 g

Peso

Área

1 2

3 4A

54B

Pc

- 272 -

En la figura 3, se representan los valores de extensibilidad obtenidos con las mezclas a partes

iguales, comparados con los de los peloides originales. Se observa que las mezclas a partes

iguales con glicerina, presentaban una mayor extensibilidad que las elaboradas con PEG

(salvo el caso del fango 2). Por otra parte, en el caso del fango 4-A resultaría recomendable

mezclar a partes iguales con glicerina, obteniendo así valores próximos a los que presenta la

muestra 4-B, lo que permitiría reducir el tiempo de maceración.

0

10

20

30

40

50

60

70

300 g 800 g 1.300 g 1. 800 g 2.300 g 2.800 g

Peso

Áre

a

0

10

20

30

40

50

60

70

300 g 800 g 1.300 g 1. 800 g 2.300 g 2.800 g

Peso

Área

0

10

20

30

40

50

60

70

300 g 800 g 1.300 g 1. 800 g 2.300 g 2.800 g

Peso

Áre

a

0

10

20

30

40

50

60

70

300 g 800 g 1.300 g 1. 800 g 2.300 g 2.800 g

Peso

Áre

a

0

10

20

30

40

50

60

70

300 g 800 g 1.300 g 1. 800 g 2.300 g 2.800 g

Peso

Áre

a

peloide

2.5 g: 2.5 g Glic

2.5 g: 2.5 g peg

0

10

20

30

40

50

60

70

300 g 800 g 1.300 g 1. 800 g 2.300 g 2.800 g

Peso

Áre

a

Figura 3. Ensayo de extensibilidad de los fangos y sus mezclas a partes iguales (p.i.) con

glicerina y PEG 400, comparada con la del peloide original.

- 273 -

Las mezclas con glicerol (p.i.) (Figura 4-A), eran más sensibles a cambios en su capacidad

calorífica que las elaboradas con PEG (Fig. 4-B). Se observa que las mezclas con glicerol

(p.i.) no empeoraban las propiedades caloríficas de los fangos, que incluso mejoraban (más

temperatura durante más tiempo) para el caso de 3, 4-A y 5, peloides que no superaban los

30ºC pasados 25 minutos de su aplicación. Por otra parte, en el caso del fango 4-A (poco

madurado) resultaría recomendable mezclar a partes iguales con glicerina, dado que

aumentaba su extensibilidad y capacidad calorífica, llegando a valores más próximos a los

obtenidos con el fango de mayor maduración (4-B), lo que supondría un importante ahorro de

tiempo y coste de mantenimiento de maceración. En cualquier caso, el proceso de maduración

a 3 meses hacía que las muestras mantuvieran el calor durante menos tiempo, lo que podría

asociarse a la pérdida de humedad por efecto de adicción del humectante, repercutiendo

también en que estas mezclas (3 m) presentaran menor extensibilidad. Este hecho coincide

con lo expuesto por Veniale y col. (3); la temperatura de los peloides estudiados pasados 20

minutos aumentaba con el porcentaje de H2O determinada por desecación a 70ºC.

PeloidePeloide:Glicerina

Peloide:Glicerina 1mPeloide:Glicerina 2mPeloide:Glicerina 3m

Figura 4.A. Velocidad de enfriamiento y variación del pH del peloide natural y sus mezclas a

p.i. con glicerina, efecto del tiempo de maduración (1, 2 y 3 meses) a 50ºC.

1

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

8,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

2

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

8

8,5

9

9,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

- 274 -

Figura 4.A (cont.). Velocidad de enfriamiento y variación del pH del peloide natural y sus

mezclas a p.i. con glicerina, efecto del tiempo de maduración (1, 2 y 3 meses) a 50ºC.

4-A

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

8,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

4-B

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

8,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

5

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

8,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

3

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

8,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

- 275 -

Figura 4. B. Velocidad de enfriamiento y variación del pH del peloide natural y sus mezclas a

p.i. con PEG 400, efecto del tiempo de maduración (1, 2 y 3 meses) a 50ºC.

4-A

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

1

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

5

5,5

6

6,5

7

7,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

3

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

5,5

6

6,5

7

7,5

8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

2

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6,5

7

7,5

8

8,5

9

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

PeloidePeloide:PEG

Peloide:PEG 1mPeloide:PEG2mPeloide:PEG 3m

- 276 -

Figura 4. B (cont.). Velocidad de enfriamiento y variación del pH del peloide natural y sus

mezclas a p.i. con PEG 400, efecto del tiempo de maduración (1, 2 y 3 meses) a 50ºC.

Se observa que la adición de humectantes modifica el pH. La glicerina lo aumenta, mientras

que el PEG lo disminuye. Al madurar las formulaciones, el pH varía de forma significativa, y

distinta dependiendo del excipiente presente. Así, transcurridos 3 meses para las mezclas con

glicerol, el pH que era más básico que el del peloide original, disminuye aproximándose o

alejándose del de partida. Sin embargo, cuando el excipiente era el PEG, el pH disminuye al

adicionarlo, respecto del original del peloide, para aumentar o disminuir, dependiendo de la

muestra. Dado que en la mayoría de los casos el pH alcanzado por la formulaciones con PEG,

transcurridos tres meses de maduración, sigue estando por debajo del que presentaba el

peloide original, y usando este criterio de elección para su aplicación, las preparaciones con

este humectante resultarían óptimas, puesto que su pH es más ácido que los del peloide

natural o las mezclas con glicerina.

4-B

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

8,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

5

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

ºC

6

6,5

7

7,5

8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo (min)

pH

- 277 -

Conclusiones Según los resultados del presente trabajo, la velocidad de enfriamiento y el valor del pH del sistema son criterios indispensables para la clasificación de los peloides con objeto de determinar el uso racional de los mismos en terapéutica y estética. Así, aquellos fangos que transcurridos 25 minutos mantuvieron una temperatura igual o superior a 30ºC (1, 2 y 4-B), resultarían más adecuados para aplicación general (baños), y los que pasado ese tiempo presentaban temperaturas inferiores a 30ºC (3, 4-A, 5), serían idóneos para aplicaciones locales. Destacar que en el caso concreto de 4-A y 4- B el periodo de mayor maduración del peloide influía favorablemente en el mantenimiento de la temperatura. Peloides de pH neutro y preferentemente ácido serán los que menos alteren el “manto ácido de la piel”, siendo más adecuados para su uso en aplicaciones de tipo general, mientras que el caso del fango 2 (pH básico) resultaría más adecuado para empleo en zonas localizadas, cuya extensión es menor, y en zonas concretas de piel menos sensible. En la mayoría de los casos el calentamiento (25º, 37,5º y 50ºC) mantiene o mejora las propiedades de extensibilidad de los fangos estudiados. Es importante resaltar que al comparar 4-A y 4-B (mismo fango a distintos grados de maduración), la extensibilidad resultaba dependiente del tiempo de maceración del mismo, siendo mucho mayor para 4-B (> 5 años), que en el caso de 4-A (6-12 meses). El fango 2 presentaba los mejores valores de extensibilidad (comparando con producto comercializados de naturaleza similar), no siendo dependiente de la temperatura, mientras que otros peloides (muestras 3 y 4B) se beneficiarían de la adición de un excipiente que ajustase los valores de extensibilidad. Las propiedades de extensibilidad de los fangos mejoraban considerablemente al mezclar a partes iguales con los excipientes estudiados, siendo mayor para las mezclas con glicerol, salvo para el caso del fango 2. También se observaba en la mayoría de los casos una notable mejora de la propiedad térmica de los peloides, con variaciones que resultaban más evidentes para las mezclas con glicerina. Sin embargo, un periodo de maduración de estas formulaciones de 3 meses evidenciaba un empeoramiento en dicha propiedad, atribuible a la pérdida de humedad por efecto de adicción del humectante. Asimismo, los resultados obtenidos con las muestras 4A y 4B, permiten concluir que resulta recomendable mezclar a partes iguales con glicerina, lo que permite alcanzar valores elevados de extensibilidad y capacidad térmica, similares a los obtenidos con el fango después de más de 5 años de maduración, pero con un importante ahorro en costes de mantenimiento.

- 278 -

Por último, se puede concluir que, de manera general, el proceso de maduración de las mezclas modifica el pH significativamente, de manera que transcurridos los 3 meses el pH es más ácido, por lo que se concluye que si éste es el criterio de elección para su aplicación, las preparaciones con glicerol y en mayor medida con PEG son óptimas, puesto que su pH es más ácido que los del peloide natural. Las razones que subyacen en el cambio de pH con la maduración de las formulaciones elaboradas están siendo estudiadas en la actualidad, siendo previsible que se encuentren relacionadas con cambios en la composición mineral o química, asociados a la interacción de los humectantes con la fase sólida dispersa. En este sentido, la glicerina es susceptible de entrar en la interlámina de las esmectitas, modificando su capacidad de hinchamiento y formación de sistemas estructurados, mientras que el PEG de tamaño mucho mayor, será retenido en superficie. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el proyecto MAT2003-06606, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Referencias 1. J. C. Ponce Vázquez. Técnicas Hidrotermales. Aplicaciones a Estética Integral. Ed.

Videocinco, Madrid, 1999. 2. V. Summa y F. Tateo. Geochemistry of two peats suitable for medical uses and their

behaviour during leaching. Applied Clay Science, 15, 1999, 477–489. 3. F. Veniale, E. Barberis, G. Carcangiu, N. Morandi, M. Setti, M. Tamanini y D. Tessier.

Formulation of muds for pelotherapy: effects of ‘‘maturation’’ by different mineral waters. Applied Clay Science, 25, 135-148, 2004.

4. P. Cerezo, C. Viseras, M. Setti y A. López-Galindo. XIV Congreso Nacional Farmacéutico, 129, Alicante, 2004.

5. C. Viseras, P. Cerezo, A. Garcés, C. Aguzzi, M. Setti y A. López-Galindo. Composición mineral y características texturales de sólidos “madurados” en aguas mineromedicinales. Libro de resúmenes de la XIX Reunión Científica de la Sociedad Española de Arcillas, pp. 153-154, Salamanca, Septiembre 2005.

6. Determinación de Extensibilidad. PNT. Formulario Nacional Español 1ª Edición. 2003, 209-214.

7. C. Aguzzi, A. Garcés, P. Cerezo, S. Rossi, M.T. Viseras y C. Viseras. Caracterización reológica de fangos empleados en balnearios españoles. Libro de resúmenes de la XIX Reunión Científica de la Sociedad Española de Arcillas, pp. 25-26, Salamanca, Septiembre, 2005.