Materiales Para El Estudio Del Griego Clásico

59
1 PRÓLOGO Los materiales compilados en este trabajo están diseñados como un apéndice a los dos volúmenes de las Guías para el estudio del griego clásico de Lorenzo Mascialino y Victoria Juliá. Su carácter introductorio los conecta especialmente con la primera, que contiene una secuencia de temas que sintetizan los lineamientos básicos de sintaxis y morfología del griego, mientras la segunda está destinada especialmente al estudio de la sintaxis superior. El aprendizaje de lenguas clásicas tiene peculiaridades muy marcadas, en comparación con el aprendizaje de lenguas modernas. No sólo es preciso hacer frente a la falta de una comunidad activa que hable esas lenguas, sino también a la magnitud con que se verifican muchos fenómenos que en las lenguas indoeuropeas modernas han cambiado o se han debilitado. Por esa razón es preciso comenzar los cursos de enseñanza de lenguas antiguas con una caracterización lingüística que de cuenta del entramado en que se hallan y de las particularidades de su estructuración lingüística. Así es que el primer trabajo, redactado por Victoria Juliá, explicita los puntos de partida para el estudio del griego, ubicándolo en su contexto y señalando las principales características que le dan identidad. Igual tipo de complemento constituye el trabajo sobre grafías y signos diacríticos de Luis A. Castello, que ofrece observaciones sobre el sistema alfabético y la creación y uso de los signos ortográficos. El tercer trabajo, orientado al estudio del verbo, contiene una descripción de la morfología verbal seguida de un apéndice. Un estudio de este tipo, de mayores dimensiones y profundidad, se encuentra en la Morfología nominal del griego clásico de L. Castello, L. Pinkler y A. Vigo que oficia igualmente de complemento a las Guías para el aprendizaje del griego clásico.

description

cátedra castello, temas desarrollados en la cátedra.

Transcript of Materiales Para El Estudio Del Griego Clásico

  • 1

    PRLOGO

    Los materiales compilados en este trabajo estn diseados como un apndice a los dos volmenes de las Guas para el estudio del griego clsico de Lorenzo Mascialino y Victoria Juli. Su carcter introductorio los conecta especialmente con la primera, que contiene una secuencia de temas que sintetizan los lineamientos bsicos de sintaxis y morfologa del griego, mientras la segunda est destinada especialmente al estudio de la sintaxis superior.

    El aprendizaje de lenguas clsicas tiene peculiaridades muy marcadas, en comparacin con el aprendizaje de lenguas modernas. No slo es preciso hacer frente a la falta de una comunidad activa que hable esas lenguas, sino tambin a la magnitud con que se verifican muchos fenmenos que en las lenguas indoeuropeas modernas han cambiado o se han debilitado. Por esa razn es preciso comenzar los cursos de enseanza de lenguas antiguas con una caracterizacin lingstica que de cuenta del entramado en que se hallan y de las particularidades de su estructuracin lingstica. As es que el primer trabajo, redactado por Victoria Juli, explicita los puntos de partida para el estudio del griego, ubicndolo en su contexto y sealando las principales caractersticas que le dan identidad. Igual tipo de complemento constituye el trabajo sobre grafas y signos diacrticos de Luis A. Castello, que ofrece observaciones sobre el sistema alfabtico y la creacin y uso de los signos ortogrficos.

    El tercer trabajo, orientado al estudio del verbo, contiene una descripcin de la morfologa verbal seguida de un apndice. Un estudio de este tipo, de mayores dimensiones y profundidad, se encuentra en la Morfologa nominal del griego clsico de L. Castello, L. Pinkler y A. Vigo que oficia igualmente de complemento a las Guas para el aprendizaje del griego clsico.

  • 2

    Finalmente, se incluye en esta compilacin un apartado sobre la nocin de ditesis o voz del verbo, especialmente orientada a caracterizar el fenmeno de la voz media. A esos efectos se incluye tambin la traduccin de un pasaje pertinente de la Syntaxe grecque de J. Humbert.

    Claudia T. Mrsico

  • 3

    1

    INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA LENGUA GRIEGA

    Victoria Juli

    I. Ubicacin lingstica del griego

    1. El griego pertenece al grupo lingstico indoeuropeo, cuyas lenguas se hablan desde la India hasta el oeste de Europa y en Amrica. En virtud del profundo parecido observado entre determinadas lenguas se lleg a descubrir que existan relaciones entre los pueblos que las hablaban. Por ejemplo, puede verse que los sustantivos Mutter (alemn), madre (castellano), matr (antiguo indio), matar (avstico), macar (tocario), mair (armenio), mter (griego), mater (latn), mathir (irlands antiguo), muoter (antiguo altoalemn), mate (letn), mati (blgaro antiguo) son formas emparentadas no slo por su significado "madre" sino tambin por evidentes semejanzas fonticas. Se pens entonces que coincidencias como stas entre lenguas tan varias y distantes slo podan explicarse por un origen comn, es decir una lengua anterior que no tenemos atestiguada. Se llam a esa lengua hipottica "indoeuropeo" (ie.) y pudo ser parcialmente reconstruida por medio del estudio comparativo de la fontica de las distintas lenguas atestiguadas que muestran ese parentesco; as, en nuestro ejemplo, puede restituirse un ie. mater, forma arquetpica respecto de la cual las diferencias fonticas que presentan las lenguas atestiguadas se explican en cada caso por las respectivas leyes fonticas de cada una de ellas.

  • 4

    2. La nocin de ie. tiene un carcter exclusivamente lingstico y aunque no pocas veces se busc ampliar el parentesco a mbitos extralingsticos (especialmente al biolgico, por medio de la nocin de raza), en definitiva el nico criterio vlido para clasificar a cualquier grupo humano como perteneciente a la familia del ie. es el hecho de que ese grupo hable una lengua indoeuropea.

    La denominacin ie. se debe al hecho de que la ubicacin geogrfica de estos pueblos se extiende desde la India hasta el oeste de Europa -y posteriormente hasta Amrica- y es la ms empleada en la actualidad. Sin embargo ha sido tambin llamada, especialmente por fillogos alemanes, "indogermnico", denominacin que alude a los nombres de los puntos extremos, oriental y occidental respectivamente, del territorio ocupado por sus hablantes. La denominacin "ario" es inexacta, ya que procede del nombre que a s mismos se daban a los miembros de uno de los grupos de habla indoeuropea, el indoiranio, en el que arya significa "seor".

    3. El descubrimiento del parentesco existente entre estas lenguas es un hecho relativamente reciente que data del primer tercio del siglo XIX. No faltan precedentes que se remontan a pocas tan tempranas como el siglo XVI -por ejemplo Thomas Stephens, Filippo Sassetti, etc.- pero en esos casos se trata de simples comprobaciones de parecidos entre formas diversas. Recin Ramus Rask (1814) y Franz Bopp (1816) hacen posible que se establezca, por va cientfica, el parentesco existente entre las lenguas indoeuropeas. Con Bopp y Rask se inicia la hoy llamada "gramtica comparada"; sin embargo no llegaron estos estudiosos a establecer ms que el hecho del parentesco lingstico pero no la razn de ste. Para dar respuesta a esta cuestin se crearon dos teoras, la del rbol genealgico (Stammbaumtheorie) y la de las ondas (Wellentheorie).

    La primera fue creada por S. Schleicher (1812-1868) y sostiene que todas las lenguas indoeuropeas proceden de una comn, hablada en el tercer milenio a.C., que se escindi en dos ramas, una oriental y otra occidental. Estas ramas, a su vez, fueron dividindose progresivamente y dieron origen a

  • 5

    la multiplicidad de lenguas que tenemos atestiguadas a partir del segundo milenio a.C.

    Como consecuencia de este tipo de explicacin se habla habitualmente de lenguas "madres" e "hijas". La Wellentheorie se debe a A. Schmidt (1872); segn ella, el cambio lingstico se propaga a partir de un epicentro hacia zonas crecientemente distantes: todas las zonas afectadas por un determinado cambio comparten, a partir del momento de su aceptacin, un rasgo que las asemeja llamado isoglosa. Cuando dos grupos de hablantes comparten numerosas isoglosas, sus lenguas presentan sensibles parecidos, y cuanto mayor es el parecido entre ellas, ms fcilmente, a su vez, se transfieren las isoglosas; as es como, al cabo del tiempo, dos lenguas geogrficamente vecinas tienden cada vez ms a asemejarse si hay intercambios culturales entre sus hablantes.

    La diferencia fundamental entre estas dos explicaciones estriba en que, mientras que para la Stammbaumtheorie la evolucin lingstica se produce de lo homogneo a lo diferenciado, y lo "nuevo" en cada lengua son las diferencias con las dems, para la Wellentheorie la evolucin es de lo heterogneo a lo homogneo y lo "nuevo" son las semejanzas.

    Se ha sealado frecuentemente que la Stammbaumtheorie, a diferencia de la Wellentheorie, no hace justicia a lo que hoy se sabe acerca de la naturaleza del cambio lingstico. Pero, por otro lado, esta ltima resulta ms difcil de captar intuitivamente y ocurre que en la prctica suele operarse presuponiendo la imagen del "rbol genealgico". Por lo dems, ambas hiptesis son de hecho conjugables y las posiciones de los indoeuropestas representan diversas proporciones de la mezcla de ambas concepciones.

    Segn todo lo dicho, el griego pertenece al grupo de lenguas indoeuropeas habladas en Europa y se encuentra estrechamente emparentado, por un lado, con las del grupo itlico (oeste) y, por el otro, con las del ario (este).

  • 6

    II. Las lenguas griegas.

    Se ha atribuido a los legendarios descendientes de Heleno: olo, Doro y Juto -de quien nacieron Acaio y Ion- el origen de la distincin entre eolios, dorios, aqueos y jonios, y con esas tres principales estirpes se ha relacionado el origen de los tres principales grupos de lenguas o dialectos griegos: elico, drico y jnico. Los ticos, pueblo jnico pero con caractersticas peculiares, tambin tuvo una lengua jnica pero de rasgos bien netos: el tico. Lenguas elicas hubo en Tesalia, en Beocia y en las colonias elicas del Asia Menor, en cada lugar con caracteres diversos; el eolismo asitico se acerca a las lenguas jnicas en muchas particularidades fonticas, y el becico, a su vez, tiene muchos puntos de contacto con dialectos dricos; pero todo el eolismo, en su conjunto, por su fontica y su lxico, se distingua del drico y del jnico, a tal punto que otros griegos podan considerarla una lengua no griega. (Baste como ejemplo el pasaje de Platn, Protgoras 341c, donde se denomina / a la de la isla de Lesbos).

    Hay quienes han considerado que la ms antigua poesa pica de los griegos fue elica, a juzgar por las frecuentes formas elicas que se encuentran en los poemas homricos. Ms tarde, el elico de Lesbos fue usado por los poetas lricos Safo y Alceo.

    Lenguas dricas hubo en el Peloponeso, en Creta, en Epiro y en las colonias dricas, especialmente en Sicilia y Magna Grecia. Hallamos atestiguadas variantes de lengua drica en los lricos Alcman, Tecrito, Estescoro, Pndaro, Simnides de Ceos etc. En los coros de la tragedia tica clsica hay abundancia de formas dricas.

    Entre las lenguas jnicas, tenemos la denominada jnico antiguo o pico, por ser la lengua de la epopeya, lengua literaria con peculiaridades fonticas, morfolgicas y sintcticas debidas al extenso uso literario y a las exigencias del ritmo y de la mtrica. Tambin es la lengua de la poesa elegiaca y ymbica (Arquloco, Calino, Mimnermo). Se da el nombre de jnico moderno a la lengua de los prosistas jnicos del siglo V (Herdoto).

  • 7

    Debe tenerse en cuenta que cuando se dice "griego" o "lengua griega", sin ms, se est haciendo referencia, por lo general, al tico del perodo clsico (siglos VI-IV a.C.). El influjo poltico, comercial y cultural de Atenas, especialmente en el siglo V, hizo del tico la lengua literaria predominante del mundo helnico, que fue la base de la lengua comn ( / ) en el perodo helenstico (323-31 a.C.).

    El alfabeto griego que hoy conocemos proviene de Jonia y fue introducido oficialmente en Atenas en el ao 403 a.C.; posteriormente prevaleci sobre los otros alfabetos locales en las dems regiones de Grecia. No es de invencin griega, sino que fue tomado de los fenicios entre los siglos IX y VIII a.C. Que esto fue as lo muestra, por ejemplo, el hecho de que los nombres de las letras no tienen significado en griego, pero s en las lenguas semticas, por ejemplo, "alfa" -semtico aleph- significa "buey"; "delta" -semtico daleth-, "puerta"; etc.

    III. La palabra indoeuropea: flexin nominal y verbal

    1. El griego, segn dijimos, pertenece al grupo lingstico del ie., cuyas lenguas comportan un origen comn que est atestiguado no slo por el vocabulario y la sintaxis sino tambin por una caracterstica formal generalizada, al menos en un estadio clsico: las lenguas indoeuropeas son lenguas de flexin. Lengua de flexin es aquella que hace de la variacin formal de la palabra misma, generalmente en su parte final, el procedimiento ms generalizado en el plano del significado para la expresin de las categoras gramaticales de esa lengua, p.ej. gnero, caso, nmero, voz. etc. La flexin del nombre (sustantivo o adjetivo) se llama "declinacin", y la del verbo "conjugacin". Este procedimiento se lleva a cabo a partir de la afijacin.

    2. La afijacin es el procedimiento por el cual un elemento bsico llamado "raz" se une a otro llamado "morfema", que es un sealizador de la clase de

  • 8

    palabra, su relacin gramatical, etc. Las posibles colocaciones de un afijo son tres y de acuerdo con ellas se tratar de un prefijo, un infijo o un sufijo, segn preceda, se inserte en ella o siga a la raz:

    prefijo----->raz

  • 9

    significado es "desatar", "disolver", tenemos / "rescate", )/ "disolucin", etc.. La raz es, pues, el elemento nuclear de una palabra.

    4. El tema es la raz ya determinada como para denotar objeto, cualidad, accin, pero que no ha recibido an las modificaciones que la constituirn en un caso o persona determinada, es decir las desinencias. De un modo aproximado puede decirse que el tema es la parte invariable de una palabra. As por ejemplo, en "fabular", el tema es "fabul-". Hay que notar que el tema de una palabra puede coincidir con la raz, pero no necesariamente, ya que l puede incluir afijos invariables en la flexin. As por ejemplo en "confabular", el tema "confabul-" incluye el prefijo "con-" y el sufijo "bul-" que no pertenecen a la raz y que no varan en la flexin. As pues, el tema de una palabra es, en general, esa palabra sin sus desinencias.

    5. La desinencia o sufijo desinencial es un sufijo que se agrega al tema para hacer expresas las relaciones gramaticales y otras nociones que rebasan el mbito de la mera relacin, tales como el gnero, el nmero y la persona. La desinencia es aquel sufijo que vara en la flexin de una palabra. Por ejemplo, en "amamos" la desinencia es "-mos", en "amas", es "-s": es la variacin de sufijo lo que hace que en el primer caso entendamos que se trata de una primera persona del plural, y en el segundo, de una segunda persona del singular; pero a su vez, dada la permanencia del tema, nadie entiende esas dos formas como palabras diferentes sno tan slo como dos formas de una misma palabra, el verbo "amar". De igual manera en griego, tenemos, por ejemplo / "yo hablo" y / "l habla", donde las desinencias son - para la primera persona y - para la tercera, ambas del singular.

    Debe tenerse presente que no slo los verbos poseen desinencias sino tambin los sustantivos y adjetivos; en "mesas", la desinencia "-s" indica el plural. De acuerdo con lo dicho, son palabras variables, es decir sujetas a flexin, tanto verbos como sustantivos, adjetivos y pronombres. Sabemos, por el castellano, que el conjunto de formas que un verbo asume en su flexin se llama "conjugacin"; hay que agregar ahora que el conjunto

  • 10

    de las formas que puede adoptar un nombre (sustantivo, adjetivo o pronombre) se llama "declinacin".

    6. Declinacin o flexin nominal es el procedimiento por el cual, mediante la variacin formal de un nombre se da cuenta de su gnero y nmero y de su funcin sintctica.

    No es extrao para un hablante de castellano que la variacin de un nombre indique su gnero y su nmero, por ejemplo "bueno"/"buena"/"buenos"/"buenas" son distintas formas de un mismo adjetivo, cada una de las cuales indica un gnero y un nmero determinados, y otro tanto ocurre con las personas, el nmero, los tiempos, modos etc. de los verbos. Pero la declinacin griega no se limita a expresar por medio de la forma del nombre (sustantivo o adjetivo) sus variaciones de gnero y nmero sino que, adems, la variacin de la forma de la palabra indica en griego tambin su funcin sintctica, es decir, si esa palabra es sujeto, objeto directo, objeto indirecto etc. En nuestra lengua quedan huellas de ese fenmeno tan slo en los pronombres personales; por ejemplo, "yo" es forma del pronombre de primera persona, singular, solamente cuando opera como sujeto de oracin, pero "me" es la forma que usamos cuando ese mismo pronombre cumple la funcin sintctica de objeto directo o indirecto. En cambio los dems sustantivos y adjetivos indican algunas de sus funciones sintcticas no por medio de la variacin de su forma sino mediante el uso de preposiciones; por ejemplo "a Juan" es una estructura que puede ser objeto directo o indirecto en una oracin ("Conozco a Juan", O.D.; "Doy un libro a Juan", O.I.), pero nunca sujeto. Otras veces el castellano no indica formalmente la funcin sintctica de las palabras y ella debe ser inferida; por ejemplo, en "La sed calma el agua." no hay ninguna marca formal que indique que el sujeto de la oracin es "el agua" y el objeto directo "la sed". En griego, en cambio, siempre se indica por una variacin formal la funcin que un nombre desempea en una oracin, y en consecuencia todo nombre tiene un conjunto de formas de acuerdo con su funcin sintctica en una

  • 11

    oracin; esas formas se denominan "casos" y su conjunto, como qued dicho, "declinacin".

    7. Son casos las diferentes formas adoptadas por un nombre para dar cuenta de su gnero, nmero y funcin sintctica. Desde este punto de vista la declinacin es el conjunto de las formas casuales de un nombre o tipo de nombres. La declinacin griega comporta, en el perodo clsico, cinco casos que existen en los tres gneros (masculino, femenino y plural) y en los tres nmeros (singular, familiar y dual), a saber nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo.

    El nominativo es el caso del sujeto de la oracin y del predicativo sujetivo. Por ejemplo, en la oracin "El ro est revuelto", los nombres "ro" y "revuelto" se construyen en nominativo.

    El vocativo es el caso que se emplea para interpelar a una persona y tiene carcter extraoracional, por ejemplo el nombre "Juan" en "Juan, el ro est revuelto.".

    El acusativo es fundamentalmente el caso del objeto directo y del lugar hacia donde alguien o algo se desplaza; por ejemplo, en "Llev la carta al correo", en griego se construyen en acusativo "la carta" y "el correo". Estos dos empleos del acusativo se distinguen entre s porque la funcin "lugar hacia dnde" implica generalmente que el caso acusativo sea precedido por una preposicin, mientras que el objeto directo no la lleva nunca. El acusativo con preposicin puede indicar otros complementos circunstanciales (tiempo, causa, modo, etc.).

    El genitivo seala fundamentalmente dos grupos de relaciones: por un lado, cuando se emplea sin preposicin, significa la parte que se extrae de un todo, la especificacin; por otro lado, el lugar "desde dnde", empleado con preposicin. Por ejemplo en "Traigo de mi casa un martillo de hierro", la expresin "de mi casa" se indica en griego mediante un genitivo con preposicin, y "de hierro" con el mismo caso sin preposicin.

    El dativo es el caso ms funcional del griego; en la oracin "Di a Juan una leccin con mis palabras", Tanto "a Juan" como "con mis palabras"

  • 12

    se construyen en dativo sin preposiciones. Con preposiciones, el dativo permite construir variados complementos adverbiales (lugar, tiempo, causa, modo, compaa etc.).

    A partir de esta simplificada descripcin puede verse que la flexin o declinacin del nombre griego se distribuye en cinco casos, de los cuales dos (nominativo y vocativo) nunca se emplean con preposicin, y tres (acusativo, genitivo y dativo) pueden emplearse, segn la funcin sintctica que desempeen en la oracin, con o sin preposiciones.

    Por otra parte, la flexin del verbo o conjugacin se despliega, de manera anloga a la del verbo castellano, en persona, nmero, tiempo, modo y voz.

  • 13

    2

    GRAFAS Y SIGNOS DIACRTICOS

    (Extracto de Gramtica griega de L. A. Castello L. Pinkler y A. Vigo)

    1. El alfabeto

    El alfabeto griego consta de 24 letras, ordenadas de acuerdo con su valor en la serie numrica.

    Este alfabeto, proveniente de Jonia, es el introducido oficialmente en Atenas en el ao 403 a.C. y el que prevalecer posteriormente sobre los alfabetos locales en las otras regiones de Grecia. No constituye una invencin griega sino que fue tomado de los fenicios entre los siglos IX y VIII a.C.

  • 14

    L E T R A S

    N O M B R E S

    PRONUNCIACION1

    May.

    Min.

    Latina

    Griego

    Castellano

    a )/ alfa a breve o larga 2 b = beta b g / gamma ga, gue, gui, go, gu5 d / delta d e )/ / epsiln e breve z = dseta ds o sd, z (ital. zero) e )= eta e larga 3 th = zeta th6 i )= iota i breve o larga

    c /pipi cappa c, k l / lambda l m = my m n = ny n x = xi x o ) / omicrn o breve pi p pi= pi p r (= rho r7

    , C ,, c4 s = sigma s t = tau t y (= / ypsiln u francesa o alemana8 ph = fi f 9 ch = ji j10 ps = psi ps o )= / omega o larga

  • 15

    Notas 1 El cuadro y las notas se atienen a la pronunciacin llamada erasmiana,

    diseada por el fillogo renacentista Erasmo de Rotterdam (1466-1536), hoy generalizada. Esta fontica ha desplazado a la que prevaleca en los primeros tiempos del Renacimiento, difundida por el fillogo alemn Reuchling (1455-1522), la cual estaba ms cerca de la pronunciacin real. Tradicionalmente, sin embargo, se impuso la erasmiana, no obstante sus errores sustanciales. La lingstica comparada, las transcripciones latinas y la pronunciacin del griego moderno, haran posible la reconstruccin de la pronunciacin originaria. 2 Se usan indistintamente las dos grafas.

    3 Idem.

    4 La grafa es inicial o media; , final: /. Se puede, no obstante,

    mantener la forma como media en una palabra compuesta si es final del primer elemento: /. La c es una forma antigua, que puede encontrarse en cualquier lugar de la palabra. Hoy sobrevive en griego moderno. 5 Ante velares ( , , , ) equivale a .

    6 Representa el sonido de la seguido de una espiracin (h): th (cf. ingls

    thing). 7 Es el sonido de la r con una muy leve espiracin: rh.

    8 Francs: musique, alemn: Brcke.

    9 Es el sonido de pi, seguido de espiracin (h): ph.

    10 Representa el sonido c o k castellano (velar sordo) seguido de espiracin (h):

    kh.

    Observaciones 1. El alfabeto griego tom la mayor parte de las letras del alfabeto fenicio como lo prueba entre otras razones el hecho de que los nombres de las letras no pueden explicarse con la ayuda de la lengua griega, pero corresponden casi exactamente a las de las diferentes escrituras semticas: as, las letras alfa, beta, gamma, delta, etc. griegas, corresponden casi exactamente a las aleph, beth, gimmel, daleth, etc. semticas, con los significados respectivos de buey, casa, camello, puerta.

  • 16

    2. Los fenicios, como todos los pueblos semticos, escriban de derecha a izquierda; los griegos hicieron lo mismo en un principio. Luego escribieron alternando las lneas de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. Este sistema se denomina / (bustrfedon) es decir 'volviendo (sobre sus pasos) como los bueyes al arar. Por ltimo, adoptaron la escritura de izquierda a derecha, que ha prevalecido tanto en Grecia como en Italia. 3. La innovacin ms importante de la escritura griega fue el completo desarrollo del sistema voclico, es decir la metdica aplicacin de un recurso empleado por los primitivos semitas slo de manera irregular y espordica (la llamada scriptio plena frente a la scriptio defectiva). As el signo aleph, indicador de una breve espiracin, fue cambiado en vocal a de alpha; el semtico he, en el griego e de epsiln; el semtico waw, empleado en los perodos ms arcaicos del griego como consonante w (digamma: F), tambin desarroll el valor voclico u de ypsiln, colocado casi al final del alfabeto despus de tau; el semtico yodh se convirti en la vocal griega i (iota); y finalmente el sonido enftico ayin de los semitas se convirti en la vocal o (omicrn).

    4. Vocales: : Con el signo H se expresaba primitivamente en el tico el espritu spero, acorde con el valor consonntico que traa este signo desde su origen semtico. Despus de la adopcin del alfabeto jnico, donde el espritu spero haba desaparecido por la / (despojamiento) jnica, adquirir el valor de e, es decir, eta, y se reservar (que antes representaba tambin e) para la e. Para el procedimiento que utilizar el tico para marcar la aspiracin cf. 2. : El nombre ) / es tardo, cuando fue preciso diferenciar este sonido de , que por entonces tena igual pronunciacin. En la poca clsica se llamaba =). : Signo creado por los jonios. Se desarroll para el valor o.

    5. Semivocales: F : Este signo, que es valor consonntico del semtico w, es llamado tambin digamma porque su grafa semeja una doble gamma mayscula. Esta grafa desapareci del dialecto jnico al perderse el respectivo sonido y no se encontrar, por lo tanto, en el tico, que adopt el alfabeto referido. En la Grecia continental, sin embargo, el sonido

  • 17

    no se perdi del todo, como lo prueban los distintos fenmenos fonticos a que ha dado origen. En la tabla numrica, bajo el nombre stigma, perdura la F como nmero 6. j: Es el valor de i consonntica y corresponde a la iod del semita. Como la F, tambin fue eliminada, pero quedaron huellas de su influencia.

    6. Consonantes: La san o samp y la coppa son consonantes desaparecidas que perduran, no obstante, en la tabla numrica con los nmeros 900 y 90 respectivamente. El nombre samp es bizantino y proviene de la expresin ( )/ pi=: como si (fuera) una pi, por su semejanza grfica con la pi. La coppa se marcaba con una Q y era usada con valor de k delante de o o delante de u. : (th) proviene de la T enftica semtica y corresponde al 9 de la tabla numrica (tet). : proviene de , samek, sibilante semtica que los griegos adoptaron para el sonido x, inexistente en las lenguas de origen. , , : Son creaciones del griego ya que no hay correspondencia en las lenguas semticas.

    2. Signos diacrticos1

    1. Toda vocal diptongo y iniciales llevan un signo llamado espritu. Son de

    dos clases: spero ( (): Se pronuncia, convencionalmente, con una suave espiracin, como la h inglesa de "have" por ejemplo: (pi/ = hespra (cf. latn vespera), (/ = hlkos (lat. sulcus), (=pi = hpar (lat. iecur); ( y ) iniciales lo llevan siempre: (/ = hdor (lat. sudor), (/ = rhdon. Es pues signo de un fonema no un signo meramente grfico o fsil. suave( ) ): indica que la vocal no se espira: ) / = eg, )/ = eim.

    1 En este apartado se retoma la caracterizacin presentada en la Gua para el estudio

    del griego clsico/1, de Lorenzo Mascialino, UNSAM-Baudino, Buenos Aires, 2003 y se agregan observaciones complementarias.

  • 18

    Se colocan a la izquierda de las maysculas, en lo alto: ( / , ) /; sobre las minsculas: )/, (; sobre la segunda vocal del diptongo: ), )/; delante de los acentos agudo y grave: (/, (/, )/ /; debajo del acento circunflejo: )=, (=.

    Observaciones 1. Como se ha visto en 1, obs. 4, el espritu spero se expresaba primitivamente en tico por H. Luego de la adopcin del alfabeto jnico, como H represent el valor e de eta el espritu spero o no se sealaba en absoluto o se representaba con el signo o bien con la mitad de H, es decir , el que redondeado devino (. A este se opona ), el espritu suave, que por su origen es la otra mitad de H (primitivamente no constitua ningn signo fontico sino que serva nicamente para separar las palabras escritas en los casos en que poda haber confusin. No se escribi sistemticamente sino hasta la poca bizantina). 2. El espritu se coloca siempre sobre vocal o diptongo iniciales. (, no constituye una excepcin, en tanto fonticamente es considerada una semivocal.

    2. Los acentos son tres, a saber: agudo, grave y circunflejo. El agudo ( /), puede

    caer en la vocal tnica de las tres ltimas slabas: )/pi, )/pi, ) /. El grave ( ) sustituye al agudo en la slaba final de una palabra no seguida de pausa: ) ( )/pi, ) /, ) /. El circunflejo ( =) cae sobre sonantes largas o diptongos de las dos ltimas slabas: (=, =. Se colocan a la izquierda de las maysculas iniciales, en lo alto: (/, )/ , )=pi; sobre las minsculas: ) /, / ; sobre la segunda vocal del diptongo: )=, /, )/ , /, pero se pronuncia como si el acento cayese sobre el primer elemento: asteios, soi, ujetai, dicaios.

  • 19

    Toda palabra tiene acento, menos las proclticas, que se pronuncian unidas a la palabra siguiente: ) / (en ti), y las enclticas, que se pronuncian unidas a la palabra precedente: ) ( )/ ) (por lo cual )/ tiene acento agudo y no grave. Cf. en castellano "vmonos", "djole", "aproxmanse").

    Observaciones 1. El acento agudo seala la mayor elevacin del tono de la voz; el grave una atenuacin y el circunflejo seala una prolongacin del sonido para elevarse y luego atenuarse sobre la misma slaba, de all su forma que consta de un acento agudo y de uno grave que se fundieron con el signo de circunflejo ( =).

    3. La diresis ( ), separacin, divisin, se coloca sobre la segunda de dos

    vocales consecutivas para sealar la inexistencia de diptongo o la disolucin de un autntico diptongo en dos slabas )/ = )/, )/pi = )/pi, pi/ = pi/.

    4. La coronis ( )), signo idntico, por la forma, al espritu suave. Se coloca sobre una vocal en medio de la palabra para sealar crasis (o fusin) de vocal o diptongo final con vocal o diptongo inicial de la segunda palabra: )/ = )/, ) = ), )/ = )/ , ) / = ) /.

    5. El apstrofo ( ), signo idntico, por la forma, al espritu suave, se coloca

    entre dos palabras para indicar la elisin de una vocal final o inicial: )) ) / = ) ) /, pi ) (/ = pi (/, pi=) )/; = pi= )/;, )= ) / = )= ) /.

    6. Hay cuatro signos de puntuacin o divisorios: la coma ( , ); el punto ( . ); el

    punto alto (:) equivalente a nuestros punto y coma o dos puntos; el punto y coma ( ; ) equivalente a nuestro signo de interrogacin final: pi= / ; cmo dices?.

  • 20

    Observaciones 1. En la poca clsica no existan los signos de puntuacin, y estaba en uso la scriptio continua, es decir, sin separacin de palabra. Los signos de puntuacin son tardos y comienzan a aparecer en la edad alejandrina. 2. El signo de interrogacin (;) es el resto de una , primera letra de la palabra /, "pregunta". 3. El punto en alto ( : ) es llamado =, miembro, por ejemplo de un perodo. 4. La / (incisum), es propiamente un trozo cortado ( /pi) e indica que termina una parte de la frase, ms pequea que cuando se coloca un colon.

  • 21

    3

    INDICACIONES SOBRE MORFOLOGA VERBAL

    Lorenzo Mascialino

    La multiplicidad de variantes verbales del griego clsico puede presentar inconvenientes en el momento de la identificacin de un caso concreto. En lo que sigue se presenta una serie de consideraciones bsicas que es conveniente tener en cuenta al enfrentarse a una forma verbal dada en un texto, a los efectos de una correcta orientacin morfolgica. Se trata primero la conjugacin de verbos en - (puntos 1 a 8), luego la conjugacin de verbos en - (punto 9), el caso de los verbos llamados polirrizos (punto 10) y finalmente se hace referencia a las formas asigmticas de aoristo (punto 11).

    1. La forma en cuestin puede figurar en el diccionario (si es una forma conjugada es preciso inferir la primera persona de singular del modo indicativo; si es un participio, el nominativo singular masculino; si es un infinitivo, es posible que se encuentre como tal).

    2. Los diccionarios suelen tratar, adems del valor lxico del verbo, los principales problemas de su morfologa.

    3. A partir del tratamiento morfolgico se puede inferir el enunciado del verbo, que ofrece un conjunto de formas desde el cual es posible dominar todo el panorama de formas. Ese conjunto de formas (todas primeras personas de singular en modo indicativo) comprende las siguientes:

  • 22

    I presente voz activa / II futuro voz activa / III aoristo voz activa )/ IV perfecto voz activa / V perfecto voz medio-pasiva / VI aoristo voz pasiva )/ VII futuro voz pasiva /

    4. Para que el recurrir al enunciado sea eficaz, es preciso tener en cuenta las caractersticas propias de cada una de las tres series en que tradicionalmente se presenta al verbo griego y, dentro de cada serie, la diferencia entre los dos tiempos que la integran (primario y secundario).

    Es caracterstica de la primera serie (infectum) el hecho de que el tema de presente se articula con las desinencias por medio de la llamada vocal de unin o temtica sin ningn otro elemento significativo. Caracterstica de la segunda serie es el elemento -- que sigue inmediatamente al tema en todas las formas del futuro y en el aoristo de las voces activa y media (en voz pasiva se encuentra el sufijo --).

    La tercera serie (perfectum) est caracterizada por 1) la duplicacin de la consonante inicial o el alargamiento de la vocal inicial; 2) en el perfecto activo una - - sigue inmediatamente al tema; 3) en el perfecto medio-pasivo las desinencias se unen directamente con el tema.

    5. El aumento de los llamados tiempos secundarios es exclusivo del modo indicativo. Dicho aumento, cuya presencia remite a un tiempo pretrito, puede ser silbico o temporal. El aumento silbico se aplica a los verbos que comienzan por consonante, y est constituido por una ) que se agrega delante de dicha consonante. As, el imperfecto de / ser /) y su aoristo )/.

  • 23

    El aumento temporal, por el contrario, se da en el caso de los verbos que comienzan por vocal, caso en el cual dicha vocal se alarga; por ejemplo )/ , imperfecto )= ; ) / , imperfecto %)/ . El alargamiento de las vocales iniciales se da segn el siguiente modelo:

    resulta resulta resulta resulta resulta resulta % resulta resulta no se altera

    El aumento, ya sea silbico o temporal, se coloca siempre delante del tema del verbo, por lo cual en el caso de los verbos compuestos con preposicin, el aumento no se coloca al principio de la forma compuesta sino, tal como se ha dicho, delante del tema. Por ejemplo, pi/ , imperfecto pi/; pi / , imperfecto pi /. Cuando se trata de un verbo compuesto con prefijo pi, la omicrn final de ste suele hacer contraccin con la inicial de las formas de tiempo secundario, p. ej. pi)/ produce pi)/.

    6. En el caso de los llamados verbos contractos debe tenerse en cuenta que la contraccin (no obligatoria) slo se da en la primera serie. En la segunda y la tercera series se produce el alargamiento de la vocal final del tema. Dichas contracciones y sus resultados son los siguientes:

  • 24

    a) Verbos en - + ; + + ; + + ; + ; + +

    #

    %

    b) Verbos en - + vocal larga +

    +

    desaparece

    c) Verbos en - + ; + + ; + ; + + ; + ; +

    7. Los verbos con tema terminado en consonantes oclusivas pueden dividirse en tres grupos:

    a) Los verbos en labial son aquellos cuyo tema termina en pi, , , pi 2. b) Los verbos en velar son aquellos cuyo tema termina en , , , 3. c) Los verbos en dental son aquellos cuyo tema termina en , , , .

    2 La en estos verbos es una conversin de la caracterstica de presente j-iod (ej.

    (/pi j > (/pi ). 3 En realidad el tema de estos verbos termina en . Sumada a la la caracterstica

    de presente j se produce la conversin en (jnico) y en (tico).

  • 25

    En estos casos debe tenerse en cuenta el siguiente conjunto de fenmenos fonticos y grficos: del encuentro de la oclusiva final del tema con las consonantes y el grupo iniciales de las terminaciones de futuro, aoristo, perfecto y pluscuamperfecto resultan las transformaciones del tipo de las que se producen en la tercera declinacin:

    labiales + velares + dentales + desaparece la dental

    labiales + velares + dentales + desaparece la dental

    labiales + velares + dentales + desaparece la dental

    labiales + se convierten en velares + se convierten en dentales + se convierten en

    labiales + se convierten en velares + se convierten en dentales + se convierten en

    labiales + se convierten en pi velares + se convierten en dentales + se convierten en

  • 26

    Ejemplos:

    En labial: pi/pi pi/ )/pi pi/pi )pi/ pi /

    En velar: )/ )/ )= )= )= )/ pi/ (pi/ j) pi/ )/pi

    pi/pi pi/pi )pi/ pi /

    En dental: pi/ pi/ )/pi pi/pi pi/pi )pi/ pi/

    8. En el caso de los verbos con tema terminado en consonante lquida deben tenerse en cuenta las siguientes caractersticas:

    Tema en

    Pte-Impf.

    Fut A y M

    Aor. A y M

    Perf. Act.

    Perf. M-P1

    I tema puro formas

    contractas

    asigmtico c/compen-

    sacin

    tema puro o modificado

    tema act. + desinen-cias

    ctes. II una v sigue

    a la

    III antes de la

    tema puro o modificado

    IV antes de la

  • 27

    1 Las desinencias - y - pierden la entre consonantes; la tercera

    persona plural es perifrstica (participio perfecto en nominativo plural + )/). Cabe aclarar que tambin son perifrsticas las terceras personas (en perfecto) plurales de los verbos oclusivos. Ejemplos: I. / = )/ )/ )/ )/ II. / = )/ (2do.) / / )/ III. / = )/ )/ ) / IV. pi/ pi= )/pi )/pi )/pi )pi/

    9. Verbos en -: Los problemas morfolgicos relacionados con las desinencias slo se presentan en la primera serie. En ella se unen directamente con el tema. En las 2 y 3 series, dado el correspondiente tema, se comportan como un verbo en - . Son divisibles en dos grupos: A. radicales o temticos y B. con refuerzo nasal en presente e imperfecto.

    A. Radicales o temticos: El tema, que es igual a la raz, se une directamente a las desinencias. Se pueden agrupar, a su vez, en dos tipos:

    1. Sin duplicacin:

    )./, de es-mi, ) cf. )./, )/..

    )=, ) lat. i.re, cf. )/., )./.

    ./, lat. fa.bu.la, cf. ./, /.

    /, cf. /., )./..

  • 28

    2) Con duplicacin en en presente e imperfecto:

    /.., , /.., , (/.., (cf. lat. sta.re, si.ste.re) (/.., (, de *j. j.

    Puede notarse en este tipo: la duplicacin en cada verbo y el alargamiento -apofona de origen antiguo- de la vocal temtica en las tres personas del singular activo, claramente detectable en el indicativo presente.

    Dada la terminacin voclica del tema, ste se comporta, a partir de la segunda serie, en general como los contractos respectivos:

    futuro aoristo perfecto /. )/.. /.. /. )/.. /.. /. )//)/.. )/.. (/. (/. (/.

    Se proporciona el enunciado de algunos de los verbos ms frecuentes de este grupo:

    / (impf. )/) / )/

    / / )/

    /

    / (impf. )/) / )/

    / / )/

    /

  • 29

    (/ (impf. (/ (/)

    (/ (= (= (/

    (/

    ((/ (impf. (/) /

    (/ (/ (/ (/

    /

    B. Con sufijo nasal en presente e imperfecto

    / .., )/ .., ) /..,

    Puede notarse en este grupo: las transformaciones fonticas que origina el sufijo -- y la aparicin del tema puro a partir de la segunda serie, por ejemplo / .. futuro /. Cf. el enunciado del verbo modelo:

    / (imperf. )/ ) / )/ / / )/ /

  • 30

    10. Los verbos llamados polirrizos son aquellos cuyos temas (presente, futuro, aoristo, etc.) derivan de races diferentes. Sus formas de aoristo suelen responder a las del llamado aoristo segundo (cf. punto 11). A continuacin aparecen enunciados tres de los verbos de este tipo ms usados:

    / )= )=pi )/ )/ )/

    /

    / )/ )/ )/ )/ )/ ) /

    (/ )/ )= (/ /(/ (/ )/ ) /

    11. Frente a los aoristos sigmticos del tipo )/ -de / , vocli-co-, )/ -de / , oclusivo- y )/pi -de pi/ , lquido-4, existen formas de aoristo asigmtico. Entre ellas se cuenta el llamado aoristo segundo, formado a partir del tema puro del verbo con desinencias de imperfecto. Se comporta, entonces, morfolgicamente como un imperfecto en el modo indicativo y como un presente en los dems modos. Por ejemplo, los aoristos )/, de / ; ) /, de / ; )/ , de / y los imperativos del tipo /, de / . Existe adems otra forma de aoristo asigmtico denominado aoristo tercero. Este grupo se asemeja en su conjugacin al aoristo pasivo y tiene, por lo tanto, desinencias activas. El tema termina en vocal larga, lo que hace innecesaria la vocal de unin. Las desinencias se unen, en consecuencia, directamente con el tema. Por ejemplo,

    4 En este ltimo caso la de aoristo no se manifiesta en la forma resultante pero

    opera en su formacin.

  • 31

    )) (de /), )/ (de /), )/ (de / ), cf. el aoristo pasivo de / : )/. La denominacin de atemtico para esta clase de aoristo proviene de la errnea concepcin de asociar el carcter de temtico con la presencia de una vocal de unin y, obviamente, ante la ausencia de sta, se piensa que la palabra es atemtica. Los aoristos terceros son en su mayor parte activos. Los verbos en -, /, /, (/, poseen aoristo tercero activo y medio (el activo con - - y alternancia voclica del singular al plural).

    12. Observacin final: la orientacin, a partir de una forma verbal dada en un texto debe conducir a la forma que figura en el diccionario. Para lograrlo es necesario despojar a la forma dada de los elementos accesorios que proporcionan las determinaciones de persona y nmero, de tiempo, de modo, de voz, etc. pues el tema es la base segura para iniciar la bsqueda en el diccionario.

  • 32

    APENDICE MORFOLGICO

    Cuadro 1: verbo )/

    Cuadro 2: Caractersticas morfolgicas del Modo Indicativo

    Cuadro 3: Verbos en . Modelo /. Voz activa

    Cuadro 4: Verbos en . Modelo /. Voz media

    Cuadro 5: Verbos en . Modelo /. Voz pasiva

    Cuadro 6: Panorama de formas nominales del verbo

  • 33

    CUADRO 1: VERBO ))//

    Indic. Imper. Subj. Optat. Infin. Partic

    Pres.

    )/ )= )/() )/ )/ )/()

    )/ )/

    )/ )/

    )= )= )= )= )= )=()

    )/ )/ )/ )= )= )=

    )=

    M. )/ )/ F. )= )/ N. )/ )/

    Im-perf.

    )= )= )= )= )= )= )=

    Fut.

    )/ )/ )/ )/ )/ )/ )/

    )/ )/ )/ )/ )/ )/

    )/

    M. )/ )/ F. )/ )/ N. )/ )/

  • 34

    Caractersticas morfolgicas

    VOZ ACTIVA

    1ra. Serie:

    Lo durativo

    1 Presente

    2 Imperfecto

    / .

    )/ . . .

    (Sin caract.)

    2da. Serie:

    Lo puntual

    1 Futuro

    2 Aoristo

    / . .

    )/. . .

    (Caract. )

    3ra. Serie:

    (2) Repeticin/per-duracin de

    la accin

    1 Perfecto

    2 Pluscuamp.

    / . . .

    ) . . / . . (-)

    (Duplic. y )

  • 35

    del modo Indicativo

    VOZ MEDIA

    VOZ PASIVA

    / . .

    ) . . / .

    (Idem)

    Idem voz media

    / . . .

    ) . . . / .

    (Idem)

    . / . . .

    ) . / . . (1)

    / . .

    ) . . / .

    (Duplicacin; sin vocal temtica)

    Idem voz media

  • 36

    Notas al cuadro 2:

    1. El aoristo pasivo: . : tiene desinencia activa y no hay vocal de unin

    2. La tercera serie: Est caracterizada por la duplicacin. Cf. murmullo, zig-zag, balbucear, memoria, grgara, lat. gurges, itis (torbellino, masa de agua) - El perfecto es un resultativo; marca una accin comenzada en el pasado, cuyas consecuencias perduran en el presente. - Se conserva la duplicacin en todo el perfecto y pluscuamperfecto (como en la 2da. serie) porque es sustancial al mismo. Ntese que no es un pasado; no hay aumento: el tiempo pasado de la tercera serie es el pluscuamperfecto: ))/ , )/ . - No hay vocal de unin.

    3. Problemas de la segunda persona singular en voz media (y pasiva) por cada de intervoclica

    Presente: / > / . o / .

    Imperfecto: )/ > )/

    Futuro medio: / > / /

    Aoristo medio: )/ > )/

  • 37

    4. Terminaciones (desinencia + vocal de unin) de temas primarios en voz media . / . . . . .

    Terminaciones (desinencia + vocal de unin) de temas secundarios en voz media / . / . . . . .

  • 38

    CUADRO 3: VERBOS EN -

    Indicativo Imperativo Subjuntivo

    Presente

    / / / / / /()

    = /

    / /1

    / / / / / /()

    Imperfecto

    )/ )/ )/() )// )/ )/

    Futuro

    / / / / / /()

    Aoristo

    )/ )/ )/() )/ )/ )/

    = /

    / /2

    / / / / / /()

    Perfecto

    / / / () / / / ()

    )/ )/

    / )/ / )/

    / / / / / / ()

    Pluscuam- perfecto

    )/ 6 )/ 7 )/ )/ )/ )/ 8

  • 39

    MODELO // - VOZ ACTIVA Optativo Infinitvo Participio / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. = /

    / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. = /

    / / 3 / 4 / / / 5

    =

    M. / / F. / / N. = /

    / / / / / /

    /

    M. / / F. = / N. / /

    Los nmeros en exponente remiten a la lista de formas alternativas que se encuentra a continuacin del cuadro 5.

  • 40

    CUADRO 4: VERBOS EN -

    Indicativo

    Imperativo

    Subjuntivo

    Presente

    / / (/) / / / /

    / /

    / /

    / / / / / /

    Imperfecto

    )/ )/ )/ )/ )/ )/

    Futuro

    / / (/) / / / /

    Aoristo

    )/ )/ )/ )/ )/ )/

    = /

    / /

    / / / / / /

    Perfecto

    / / / / / /

    / /

    / /

    / )= / )= / )= / )= / )= / )=

    Pluscuam- perfecto

    )/ )/ )/ )/ )/ )/

  • 41

    MODELO // - VOZ MEDIA Optativo Infinitvo Participio

    / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. / /

    / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. / /

    / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. / /

    / )/ / )/ / )/ / )/ / )/ / )=

    /

    M. / / F. / / N. / /

  • 42

    CUADRO 5: VERBOS EN -

    Indicativo Imperativo Subjuntivo

    Presente

    / / (/) / / / /

    / /

    / / 9

    / / / / / /

    Imperfecto

    )/ )/ )/ )/ )/ )/

    Futuro

    / / (/) / / / /

    Aoristo

    )/ )/ )/ )/ )/ )/

    / /

    / /

    = /= = = = =

    Perfecto

    / / / / / /

    / /

    / /

    / )= / )= / )= / )= / )= / )=

    Pluscuam- perfecto

    )/ )/ )/ )/ )/ )/

  • 43

    MODELO // - VOZ PASIVA Optativo Infinitvo Participio

    / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. / /

    / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. / /

    / / / / = =

    =

    M. / / F. = = N. / /

    / )/ / )/ / )/ / )/ / )/ / )=

    /

    M. / / F. / / N. / /

  • 44

    Lista de formas alternativas:

    1 /

    2 /

    3 /

    4 /

    5 /

    6 )/

    7 )/

    8 )/

    9 /

    El Futuro Perfecto:

    Consignamos separadamente las formas del llamado futuro perfecto o con duplicacin, un antiguo desiderativo que precisamente por dicha duplicacin fue sentido por el griego como una forma de perfecto. Se comporta, en cuanto a su morfologa, como un futuro medio duplicado.

    Indicativo

    Optativo Infinitivo Participio

    / /(/) / / / /

    / / / / / /

    /

    M. / / F. / / N. / /

  • 45

    CUADRO 6: PANORAMA DE FORMAS NOMINALES

    TIEMPO Y VOZ

    PARTICIPIO

    INFINITIVO

    PRESENTE VOZ ACTIVA

    n. / / = g. / / /

    / PRESENTE

    V.MED./PASIVA n./ / /

    g./ / /

    / FUTURO

    VOZ ACTIVA n. / / =

    g. / / /

    / FUTURO

    VOZ MEDIA n. / / /

    g. / / /

    / FUTURO

    VOZ PASIVA n. / / / g./ / /

    / AORISTO

    VOZ ACTIVA n. / / /

    g. / / /

    =

    AORISTO VOZ MEDIA

    n. / / / g. / / /

    /

    AORISTO VOZ PASIVA

    n. / = / g. / / /

    = PERFECTO

    VOZ ACTIVA n. / = /

    g. / / /

    / PERFECTO

    V.MED./PASIVA n. / / / g. / / /

    /

  • 46

    4

    LA VOZ (DITHESIS) DEL VERBO

    Lorenzo Mascialino

    La gramtica griega consagr el uso de la nocin de dithesis para la descripcin de la voz del verbo. El reconocimiento de sus variantes, sin embargo, se apoya siempre en un reduccionismo que los estudios contemporneos han impugnado con razn. En efecto, las conceptualizaciones gramaticales antiguas, tributarias en gran parte de las vertientes lgico-filosficas en sus variantes aristotlica y estoica, tienden a partir de esquemas preconcebidos que aplican dogmticamente a la sistematizacin de los fenmenos lingsticos. As, la oposicin lgica entre agente y paciente,5 solidaria de teorizaciones en torno de la causalidad,6 hace que se considere a las voces activa y pasiva como principales y que la media reciba esta denominacin relativa y defectiva que conservamos.

    5 Esta lnea de pensamiento se encuentra claramente expresada en los diversos

    nombres recibidos por las diathseis. As, por ejemplo: La ditesis activa es la que muestra que se acta; entre los filsofos se la llama drastik y orth (...), metfora inspirada en los atletas, ya que el vencedor de un combate permanece de pie . (...) La ditesis pasiva es la que muestra que se padece; entre los filsofos se la llama hypta , metfora igualmente inspirada en los atletas, ya que los vencidos se encuentran cados de espaldas. (Comentario de Heliodoro a la Tchne Grammatik de Dionisio Tracio 401,1) 6 Cf. Por ejemplo, Platn, Gorgias 476b, donde la oposicin

    / / es asimilada sin ms a la oposicin pi= pi/ . Cf. Tambin Pl. Sofista 247d-249d, y Aristteles, De Anima III,4 y 5.

  • 47

    As, las diathseis que reflejan la enrgeia y el pthos son consideradas originarias, hasta el punto de que un escolio nos acerca la opinin de que la voz media y el gnero neutro son inventos de los gramticos.7 Tal juicio slo puede explicarse como radicalizacin de la lnea que dio origen a tal cosmovisin.8 Esta creencia se opone a los estudios modernos de lingstica que proponen que, de forma precisamente inversa a la expresada por nuestro escoliasta, el gnero neutro, que surge de la primitiva divisin de los nombres en inanimado y animado -de cuya escisin surgirn femenino y masculino- y la voz media, ndice de lo subjetivo frente a lo objetivo, marcado por la voz activa, se encuentran en el origen de la lengua y no constituyen fenmenos derivados o secundarios. Por otra parte, la voz pasiva, que integra el ncleo bsico de la vieja disciplina, se muestra como un derivado surgido tardamente del debilitamiento y transformacin de la voz media. Respecto de las voces activa y pasiva, parece claro que la visin segn la cual la pasiva es la versin inversa de la activa, est lejos de explotar la complejidad semntica de esta voz que hace decir a Humbert: Junto a las dos voces fundamentales, la pasiva tiene un lugar secundario de una formacin relativamente reciente, que no ha podido caracterizarse netamente en sus formas propias, ni fijar usos perfectamente definidos.9 Tampoco la voz activa es explicada por completo como la que expresa la actividad o la accin,10 un modelo sin duda surgido de la consideracin de enunciados transitivos, ya que tambin comprende usos -por ejemplo la referencia a estados- que difcilmente confluyen en la caracterizacin tpica.

    7 Escolio marciano a la Tchne grammatik de D.T. 362,36.

    8 No debe extraar esta comparacin de la voz del verbo con el gnero del nombre;

    en efecto, tal paralelismo, habitual en las sistematizaciones tradicionales, tiene su expresin cannica en la denominacin latina de las diathseis: genera verbi. 9 J. Humbert, Syntaxe grecque, Paris, Klincksieck, 1960, p. 109.

    10 Cf. Por ejemplo la compleja condicin de los verba patiendi dentro de la ditesis

    activa, por ejemplo /, ) =, etc. y de modo paradigmtico, pi/ .

  • 48

    El mayor problema, sin embargo, reposa en la voz media, un fenmento que nuestras lenguas actuales no conservan de manera sistemtica. En efecto, en lenguas como el castellano, en las que no se dispone de formas propias para la expresin de la ditesis media, encontramos recursos para hacerla manifiesta. As por ejemplo, variadas perfrasis de las cuales pueden darse algunos ejemplos.

    lavar v. activa: 1. El pen lav el patio. v. media: 2. El pen se lav cuidadosamente. v. media: 3. El pen se lav cuidadosamente la

    (su) ropa. v. pasiva: 4. La ropa fue lavada cuidadosamente.

    En la voz media, el sujeto ejerce, desarrolla una accin sobre s mismo (2) o en inters propio (3).

    dar v. activa: 1. Le doy los libros al bibliotecario. v. media: 2. Me doy cuenta. v. media: 3. Me doy la gran vida. v. pasiva: 4. Al ministro le fueron dadas las

    gracias por los servicios prestados.

    volver v. activa: 1. Volvi la cabeza. v. activa: 2. Volvi las pginas. v. media: 3. Volvi en s. v. media: 4. Volvi a la una. v. media: 5. Se volvi para su casa. v. pasiva: 6. El libro fue vuelto al estante.

  • 49

    poner v. activa: 1. Puse las cosas en orden. v. media: 2. Puse mis cosas en orden. v. media: 3. Me puse las (mis) cosas en orden. v. media: 4. Me puse derecho. v. pasiva: 5. Fui puesto en posesin del cargo.

    Ejemplos elocuentes de ditesis media son tambin expresiones de este tenor:

    Te viste La pantera rosa? Lo primero que me leo es el editorial poltico. Te fuiste? No, me fueron.

    La voz media expresa que la accin-situacin posee para el sujeto una significacin personal y especial, que el sujeto est interesado y pone toda su capacidad en la realizacin de la accin, que la accin entra en su esfera de inters, que la accin o sus efectos recaen y se revierten sobre el sujeto directa o indirectamente. La voz media est marcada frente a la activa en cuanto a la participacin del sujeto en la accin verbal. En la voz media, el sujeto aparece (se siente) implicado en la accin verbal, es alcanzado por ella o por sus efectos. Esta oposicin ha sido denominada de varios modos: disposicin subjetiva frente a la objetiva de la activa; ditesis interna frente a la externa; voz caracterizada por la polarizacin energtica, ya directa, ya indirecta, del predicado en el sujeto.11 Que la voz media es la voz subjetiva quiere decir que el sujeto y la accin estn inextricablemente unidos. La voz media resalta la relacin ntima, intrnseca, existencial de la accin con su sujeto. El sujeto que efecta la accin es a la vez afectado por sta indefectiblemente; esto es lo que marca el morfema medio. En la ditesis media el sujeto est comprometido, interesado, involucrado en la

    11 Garca Gual, C. El sistema diattico en el verbo griego, Madrid, CSIC, 1970. p.

    11.

  • 50

    situacin sealada por, y en, el predicado; con mucha frecuencia, sujeto y objeto (directo o indirecto) son la misma persona existencial. En la voz activa predomina la accin; en la voz media, el actor o agente; en la voz activa resalta lo objetivo; en la voz media, lo subjetivo. Esto aclara por qu hay verbos que tienen slo voz media: la carga de significacin subjetiva, la participacin del sujeto en la actividad o situacin es tan prevalente que hace exclusivas, vuelve inevitables, las formas medias del verbo; he aqu unos pocos verbos, entre muchsimos, que slo tienen voz media:

    )/ sentir, )pi = defender, / querer, / (latn: nascor) nacer, / recibir, (/pi seguir (latn: sequor), )/ y / (latn: precor) rogar, = yacer, / (latn: proelior) luchar, )/ (latn: opinor) opinar, pi/ volar.

    Podra entonces sintetizarse del siguiente modo las diversas funciones de la voz media:

    1. Expresa accin refleja: a) directa: el sujeto y el objeto directo del verbo son la misma persona existencial:

    / lavarse; voz activa / lavar pi / prepararse; voz activa pi / preparar / mostrarse, aparecer; voz activa / mostrar = adornarse; voz activa = adornar pi/ calmarse, cesar; voz activa pi/ calmar, hacer cesar = coronarse; voz activa = coronar )pi/ alejarse, abstenerse; voz activa )pi/ alejar, apartar /pi volverse; voz activa /pi volver, apartar = temer; voz activa = atemorizar

  • 51

    b) indirecta: el sujeto realiza la accin en inters propio; el sujeto es a la vez el objeto indirecto del verbo:

    (= elegir, tomar para s; v.a. (= tomar = vengarse; v.a. = socorrer, ayudar / llevarse; v.a. / llevar )/ rechazar de s, vengarse; v.a. )/ apartar, alejar / pensar; v.a. / decir / aconsejarse, pedir consejo; v.a. / aconsejar

    2. Tiene carcter dinmico: el sujeto pone en la actividad especial energa, inters, recursos propios; contribuye decisivamente a la realizacin de una accin:

    pi= observar; pi= reflexionar, examinar / juntar; / contribuir con lo propio, aportar algo de s

    )pi/ expiar; )pi/ vengarse pi= / preparar una cacera; pi= / cazar pi= pi/ provocar una guerra; pi= pi/ guerrear pi= / enterrar; pi= / enterrar a un ser querido pi= )/ hago la paz: puede decir el embajador, el negociador de la paz; pero pi= )/ hago la paz: dice el pueblo, el estado que desea y decreta la paz. / escribir; / / acusar por escrito, denunciar pi/ hacer libacin; pi/ concertar una tregua, pactar / estar en guardia, observar; / estar en guardia, prevenido

  • 52

    pi/ procurar; pi/ procurarse por sus propios medios

    3. Tiene valor causativo: el sujeto no realiza la accin, sino que la hace realizar o permite que sea realizada en su inters:

    pi= hacer, realizar; pi= mandarse hacer / sacrifica -realiza un sacrificio- el sacerdote; pero / sacrifica -encarga o manda hacer un sacrificio- el arconte, la ciudad / ensear; / hacer ensear (( pi / (/ el padre hace instruir a su hijo)

    Excepto para el caso de la segunda serie, donde futuro y aoristo tienen formas medias distintas de las pasivas, podra sistematizarse el funcionamiento de la voz media con el siguiente esquema:

    ACTIVA Objetiva Sintc- Morfol- Dinmicas ticamente gicamente MEDIA Subjetiva iguales iguales PASIVA Esttica

  • 53

    Jean Humbert, Syntaxe grecque, Paris, Klincksieck, 1960, chapitre V "Les voix", pargrafos 158 y 165-169.

    158. Las dificultades que debieron afrontar los gramticos griegos para definir lo que llamaron diathseis aparecen claramente en las denominaciones que propusieron. As, segn Dionisio Tracio, hay que distinguir tres diathseis: enrgeia, pthos y mestes. La primera implica actividad (nuestra activa); la segunda, un estado (nuestra pasiva); en cuanto a la tercera, susceptible de expresar una actividad y un estado a la vez, la llamaron mixta o intermedia, algo que nuestra denominacin "media", calcada del latn, reproduce bastante mal. Si tomamos los ejemplos proporcionados por Dionisio Tracio, /pi indica la accin de golpear, /pi el hecho de padecer esa accin; por el contrario, / "estoy perdido", que pertenece a la media /, o ) / "hice inscribir para m", expresan el uno un estado y el otro una accin (matizada, adems, por un particular valor subjetivo). En realidad, equivocados por la importancia lgica de la oposicin agente-paciente, los gramticos antiguos han considerado como esencial la distincin entre activa y pasiva; en consecuencia, dejaron a la voz media en una situacin secundaria y equvoca. Ahora bien, si se considera a la vez el desarrollo de las voces en las lenguas indoeuropeas y su historia en el mismo griego, se comprueba que slo hay dos voces fundamentales: la activa y la media; la pasiva se ha constituido lentamente a expensas de la media, de la que ha tomado la mayora de las formas y con la que ha quedado fuertemente comprometida. Segn la aguda expresin de Wackernagel, "en lugar de considerar la pasiva como el complemento natural de la activa, deberamos, en realidad, asombrarnos de su existencia". La pasiva es un lujo que la lengua podra no haberse dado, mientras que activa y media tienen como base la oposicin entre lo objetivo y lo subjetivo, cuya importancia es capital en el sistema verbal griego.

  • 54

    165. Los gramticos indios haban creado, para designar la activa y la media, dos felices denominaciones que Wackernagel nos recuerda (Vorl. I p. 124): parasmaipadam "palabra para otro", y atmanepadam "palabra para s mismo". De hecho, con excepcin de algunos ejemplos de media "dinmica", se puede conservar esta doble definicin en todos los casos en que un mismo verbo opone formacin media a formacin activa. Frente a la correspondiente activa, la media expresa que la accin cumplida posee, a los ojos del sujeto, una significacin personal. Se entiende por ello que la accin se relaciona sea con el sujeto mismo, sea con lo que constituye su esfera propia. De ello resulta que la media podr dar cuenta no solamente del xito de la voluntad que se impone, sino tambin de las derrotas experimentadas cuando ella se inclina ante una voluntad ms fuerte. Esta definicin subjetiva de la voz media quita toda razn de ser a una distincin, corriente pero poco feliz, que opone una media directa (o refleja) a una media indirecta. Se ha visto ya que la media nunca presenta un valor propiamente reflejo: es un error traducir / por "me bao" frente a / "bao"; / no significa otra cosa que "cumplo la accin de baar en relacin conmigo", de ah la importante serie de verbos empleados en voz media para indicar los cuidados que se dan al cuerpo propio. La gramtica tradicional confiesa que esos usos de "refleja" no son los ms frecuentes, pero precisamente porque advierte en ellos el valor fundamental de la media y porque, por otra parte, no tiene un sentido suficientemente agudo de la autonoma de las voces, recurre con frecuencia a verdaderos artificios para extraer, gracias a la comodidad de la media directa, el sentido de la forma media a partir de la activa. Veamos un ejemplo de ese error: como la raz indoeuropea *geus indica la idea de "gustar" "obtener gusto de..." (cf. skrt. juste, lat. gustat), la media / no significa otra cosa que "gustar por cuenta propia, degustar". En cambio, la )/ de la activa se ha afirmado con un valor causativo: / significa entonces "hacer gustar". Ahora bien, segn Riemann-Cucuel (Synt. p. 99), se parte de la activa "hacer gustar"; inmediatamente se da a la media el valor "reflejo" que se agrega a la activa "hacerse gustar", y se llega a la siguiente ecuacin:

  • 55

    "hacerse gustar", es decir "gustar".

    166. En muchos casos, el inters personal que se agrega a la accin no modifica de manera sensible el significado del verbo en relacin con la activa: si traducimos, por ejemplo, / (/pipi por "desenganchar uno su propio caballo" traducimos de manera adecuada la voz media. Normalmente se tiende a considerar la media )/ = como "poner en el agua el barco propio", frente a )/ = "poner en el agua el barco" o "un barco". Pero el matiz subjetivo puede ser ms sutil. Por qu Agamenn, cuando propone botar una embarcacin para ofrecer a Crises una reparacin dice = / )/, mientras que cuando propone aprovechar la noche para poner toda la flota en posicin de zarpada emplea la media )/pi / )/ = (pi/? Lgicamente, la embarcacin destinada a Crises y la flota entera forman parte de las naves de que l dispone, pero en el primer caso enviar una nave cualquiera, mientras que en el segundo se preocupa personalmente por su fuerza naval.

    167. Pero no siempre es cuestin de matices. Con algunos verbos, la media toma (y mantiene) significados particulares que, aunque se justifican fcilmente a partir del sentido primitivo del verbo, pueden diferir en mucho de la activa correspondiente. Nunca se emplea de manera indiferente / / y / /; mientras la primera frase indica una legislacin impuesta a un pueblo, la segunda slo puede referir a las leyes que un pueblo libre se da a s mismo; as por ejemplo, en Jenofonte, Mem. 4, 4, 19 )/ ) )= )pi=, )/ , (/ ( )/pi ) / / )/; ...) /, )/ , )= / / = )/pi =. "Podras decir, dijo, que los hombres se dieron las leyes no escritas? (...) - Yo pienso, dijo, que los dioses dieron esas leyes a los hombres." Tampoco son intercambiables los usos de pi= )/, que puede aplicarse solamente a un pueblo que hace la paz en nombre de la

  • 56

    comunidad, es decir en nombre porpio, y pi= )/, que slo podra referir al embajador que es el negociador de la paz. Por otra parte, es bien conocido el valor propio de pi= con genitivo de precio (pi= pi=): como una evaluacin figurada slo puede ser subjetiva, no existe un giro correspondiente en voz activa. A veces el valor subjetivo de la media conduce a desarrollos de sentidos imprevistos; el verbo = (construido sobre / > F cf. latn uereor) expresa una vigilancia que se manifiesta sea para defender a quien es atacado, sea para vengar a quien ha sido abatido: es defender y vengar; la voz media indica o bien que alguien vela por su propio honor defendindose o vengndose, o bien que alguien hace suya la causa de otro, de donde un segundo significado de "castigar" que se enlaza con el activo.

    168. En ocasiones sucede que el inters personal que se le da a la accin le proporciona a sta un matiz "determinado": frente a (/ "encontrar", (/ significa frecuentemente "llegar a encontrar". Pero una derrota no es menos personal que una victoria, si bien hay xitos que uno acredita en su favor, tambin hay condiciones que hay que asumir como propias. Puede advertirse hasta qu punto esta segunda posibilidad ha podido contribuir al desarrollo de la pasiva a partir de las formas medias. De hecho, si la lengua no permitiera afirmar, por ejemplo en el aoristo, que slo puede tratarse de una voz media, podra pensarse en una autntica pasiva -que es lo que ha permitido hablar de una media/pasiva-; en Ilada IV 115 pi = / podra traducirse como si el texto trajera = "antes que Menelao fuese alcanzado"; sin embargo, la media sera traducida con ms precisin con la traduccin siguiente: "antes que Menelao se hiciese herir". A este valor particular deben algunos verbos medios el significado propio que los opone al activo: = significa "tomar mujer, casarse" (hablando del hombre), = (hablando de la mujer) quiere decir con propiedad "dejarse tomar por esposa". Igualmente = "contratar los servicios de alguien" y = "dejarse contratar, conchabarse", o / "dar dinero para un prstamo, concertar un

  • 57

    prstamo", y / "hacerse dar dinero en prstamo, obtener un prstamo" o / "dar enseanza" y / "recibir enseanza" etc.

    169. Se ha visto ya que la )/ , comn a la activa y a la media, era susceptible de ser particularmente fuerte y otorgar a algunos verbos un valor causativo, reforzado por el inters personal que la media, por s misma, ya expresa. Basta con citar a Herdoto I 31 ) = / ) / pi/ )/ ) / "Los argivos, despus de haber hecho hacer sus estatuas, las consagraron en Delfos"; o Platn, Menn 93d = / ( (pipi/ )/ ) / "Temstocles hizo dar a su hijo Cleofanto la educacin de un perfecto caballero". La nocin de )/ se manifiesta igualmente, pero de otra forma, en ejemplos de la llamada media "dinmica"; se trata de un valor en el que la voz media resulta ms expresiva, ms fuerte que la activa, sin que la idea de inters personal sea netamente sentida. En Homero hay dobletes como ) /) /, /pi/pi, pi/ pi/ , que son usados sin diferencia apreciable de sentido: constituyen para el poeta parejas muy cmodas. No obstante es posible apreciar algunos escasos intentos de diferenciacin: en la pareja (=(= "ver", la media parece haber sido usada sobre todo para expresar lo figurado (pi= "prever", ( = "sospechar"); en pi/pi/ "ser ciudadano", pi/ quiere decir "participar en la vida poltica del pas".

  • 58

    LENGUA Y CULTURA GRIEGAS

    Ctedra Juli - Castello

    Materiales para el estudio del griego clsico

    Compilacin de Claudia Mrsico

  • 59

    ndice

    Prlogo ................................................................................................ 1

    1. Introduccin al estudio de la lengua griega ......................................3 Victoria Juli

    2. Grafas y signos diacrticos ............................................................. 13 Extracto de Gramtica griega, de L. A. Castello, L. Pinkler y A. Vigo

    3. Indicaciones sobre morfologa verbal ............................................. 21 Lorenzo Mascialino

    Apndice morfolgico: .......................................................... 32 Cuadro 1: Verbo )/............................................................. 33 Cuadro 2: Morfologa del modo indicativo............................ 34 Cuadro 3: Verbos en - . Voz activa....................................... 38 Cuadro 4: Verbos en - . Voz media....................................... 40 Cuadro 5: Verbos en - . Voz pasiva....................................... 42 Formas alternativas. Futuro perfecto...................................... 44 Cuadro 6: Panorama de formas nominales.............................. 45

    4. La voz (dithesis) del verbo ............................................................ 46 Lorenzo Mascialino

    Apndice: J. Humbert, Syntaxe grecque, Paris, Klincksieck, 1960, c. V Les voix, 158 y 165169. ............................... 53