MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

18

Click here to load reader

Transcript of MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

Page 1: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTERMATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 1 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÒN DE LA NACIÒN, "Conceptos básicos para abordar la enseñanza de la lengua y la literatura desde un enfoque comunicativo", en Nueva escuela. Más y mejor educación para todos, Nº 17, ps. 2-5.

ACTOS DE HABLAEmpecemos por una aproximación al concepto de comunicación, a partir de reflexionar

acerca de lo que se entiende por acto de habla.Todo hablante realiza sus emisiones o enunciados en contextos de comunicación e

interacción social; estos enunciados tienen en tales contextos objetivos específicos (dar información, preguntar, pedir algo, prometer algo, amenazar a alguien o dar un consejo). Se usan, pues, para realizar acciones que se llaman actos de habla.

La producción de un enunciado cualquiera supone tres actos simultáneos que son:1. Un acto en el que el hablante articula y relaciona sonidos, emite palabras y

combina las nociones representadas por esas palabras según las reglas sintácticas que conoce. Realiza, pues, un acto de emisión lingüística (acto locutorio o locucionario).

2. Un acto en el que el hablante, seleccionando del repertorio que el sistema de la lengua le ofrece las posibilidades que más se adecuan a su intención, produce un enunciado y cumple un determinado acto, dar una orden, preguntar, aconsejar (acto elocutorio). Evidentemente, cuando el hablante hace esto persigue un determinado efecto, pero el que lo desee no asegura que lo obtenga.

3. Un acto que consiste en el efecto que el acto elucutorio del hablante tiene sobre el receptor (acto perlocucionario). Hay que decir que puede tener un efecto contrario al que el hablante quiso lograr.

El acto de habla queda completo, por lo tanto, en el momento en que el receptor entiende qué es lo que el hablante quiso decir. Pero puede pasar que haya una distancia muy grande entre lo que la emisión significa, lo que el hablante quiere significar y lo que el receptor entiende.

ACTOS DE HABLA INDIRECTOSEn La ciencia del texto, Van Dijk dice: "Los actos de habla indirectos son expresiones

que a la primera interpretación aparecen como una acción A, pero a la segunda, como una acción B" (...) "En general solemos expresar las peticiones corteses de una manera indirecta: ¿puede alcanzarme la revista? ¿Podría ayudarme un momento? ¿Le importaría correrse un poco? En ninguno de los casos el hablante quiere saber si el oyente puede, quiere o tiene aún inconveniente en hacer algo. El hablante pretende que el oyente haga algo..."

Estamos, pues, ante casos en que un hablante dice algo (por ejemplo pregunta) pero en realidad lo que quiere que se entienda es otra cosa (por ejemplo un pedido). Y en general el receptor entiende lo que el hablante quiere decir. La comprensión de parte del receptor se da porque gracias a sus conocimientos lingüísticos y no lingüísticos, puede inferir en el enunciado del emisor lo no dicho; el pedido que esconde la pregunta.

MACRO-ACTOS DE HABLACiertas secuencias de varios actos de habla -por ejemplo ciertas conversaciones-

funcionan como un solo acto de habla:

¿Hola?Hola, Luis, ¿qué tal?Bien, Javier, ¿Y vos?Regular. ¿A que no sabés qué me pasó de nuevo?

1

Page 2: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

Se te quedó el auto otra vez...¿Cómo lo adivinaste?Y me llamás para que te vaya a buscar...Sí, por favor.¿En qué calle estás?En...Bueno, salgo en diez minutos. Chau.Chau.

Esta conversación consta de varios actos de habla: saludos, preguntas, aserciones, pero, en realidad, pueden interpretarse como un único acto de habla: un pedido. A este acto de habla, realizado a través de una secuencia de otros micro-actos, se lo llama acto global o macro-acto de habla.

Habría que agregar que, en este caso, el macro-acto es indirecto, ya que en ningún momento el hablante explicita su intención. Sin embargo, el interlocutor entiende sus enunciados como debe.

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓNTodo enunciado se da en un marco enunciativo, que tiene los siguientes elementos:

Los protagonistas: El emisor o locutor, el que enuncia y el receptor o alocutario, a quien se le dirige el enunciado.

La situación comunicativa o de enunciación: Constituida por el entorno físico y social en el que se realiza el acto y las condiciones generales de la producción/recepción del mensaje (naturaleza del canal, el tema del texto producido, el tipo de texto que se produce).

La enunciación es siempre una puesta en funcionamiento de la lengua en un acto individual de uso. Antes de la enunciación, la lengua no es más que una posibilidad del sistema. En la enunciación, la lengua se transforma en una instancia del discurso, que emana de un locutor y que espera un receptor.

Un locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor, pero cuando hace esto, implanta a otro delante de él: el alocutario.

COMPETENCIAS¿Qué competencias son necesarias para producir enunciados adecuados o para

comprenderlos? La noción de competencia designa los conocimientos y aptitudes (no solo lingüísticos) que necesita un individuo para comunicarse en contextos diversos.

Para ser un emisor competente no solo es necesario manejar las reglas que determinan la buena formación de oraciones de una lengua (la gramática). "El dominio práctico de la gramática no es nada sin el dominio de las condiciones de un uso adecuado de las posibilidades infinitas de la gramática" según sostiene Pierre Bordieu.

No es equivalente ubicarse dentro de una misma situación comunicativa, como alumno o como profesor, como adulto o como niño. Un hablante competente lo sabe. También sabe que es indispensable categorizar las situaciones en las que le toca actuar según su nivel de formalidad. No usa, por ejemplo, una variedad coloquial en una situación que tiene alto grado de protocolo.

Un emisor competente tiene conocimientos adecuados sobre el tema que habla y es capaz de usar enunciados apropiados a él. No es lo mismo hablar de fútbol en el curso entre compañeros, que reflexionar sobre textos académicos.

REFORMULACIÓN DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓNEl conocido esquema de la comunicación de Roman Jakobson, que pareció

representar durante mucho tiempo lo que pasaba cada vez que se producía un intercambio de enunciados, fue revisado y reconsiderado, fundamentalmente, porque no da cuenta de la complejidad de los fenómenos de comunicación y simplifica un proceso que, en realidad, no es

2

Page 3: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

simple. Catherine Kerbrat-Orecchini, con la intención de recuperar y reproducir la complejidad antes mencionada, reformula de la siguiente manera el modelo de Jakobson:

ESQUEMA DE JAKOBSON

MODELO DE KERBRAT

REFERENTE codificación---MENSAJE--- decodificación

EMISOR MENSAJE

CÓDIGO

CANAL

CIRCUNSTANCIA

RECEPTOR1. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICA Y2. PARALINGÜÍSTICA3. COMPETENCIAS IDEOLÓGICA Y CULTURAL4. DETERMINACIONES

"PSI"5. RESTRICCIONES DEL UNIVERSO DEL DISCURSO6. MODELO DE INTERPRETACIÓN

CANAL

1. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICA YPARALINGÜÍSTICA2. COMPETENCIAS IDEOLÓGICA Y CULTURAL3. DETERMINACIONES

"PSI"4. RESTRICCIONES DEL UNIVERSO DEL DISCURSO5. MODELO DE INTERPRETACIÓN

Este esquema reformulado -aunque arbitrario y estático como cualquier esquema- avanza en relación con el anterior en la diversificación de los tipos de competencias que muestra que se ponen en juego en todo acto de producción / recepción. Permite prever, de este modo, que un acto de comunicación no siempre es simétrica la relación entre el modelo de producción y el de recepción. La discriminación de competencias es útil, justamente para determinar las fallas de comprensión y producción.

TIPOS DE COMPETENCIASCompetencia lingüística y para lingüística: Son los conocimientos que los sujetos

poseen de la lengua. Permiten al emisor o al receptor producir o comprender enunciados gramaticalmente aceptables, a partir de lo que ya sabe sobre las estructuras sintácticas fundamentales y sobre las reglas gramaticales en general. Lo paralingüístico remite a la mímica o a los gestos que acompañan a los enunciados en la comunicación oral.

Competencia comunicativa o pragmática: Es la que usa el emisor al elegir entre las variedades lingüísticas que conoce, las adecua a la situación comunicativa en la que tiene que producir sus enunciados.

Competencias ideológica y cultural: Se incluyen aquí los conocimientos que cada individuo tiene sobre el mundo (competencia cultural) y los sistemas de valores con los que se ubica frente a él (competencia ideológica), generalmente compartidos por el grupo social.

Determinaciones psicológicas: Son los estados afectivos o emocionales del individuo que marcan tanto producción como recepción.

Restricciones del universo discursivo: Esta competencia tiene que ver con el conocimiento que el sujeto tiene de las características de los textos o las variedades discursivas que circulan socialmente. Las convenciones más o menos rígidas de estos tipos de textos funcionan, en el receptor, como factor de reconocimientos y, en el emisor, a veces, como límites.

REVISIÓN DEL ESQUEMA DE JAKOBSONEl esquema de Jakobson muestra, por ejemplo, que hay comunicación cada vez que

hay código compartido por emisor y receptor. Esto supone en pensar el código como un sistema homogéneo y no concuerda con lo que pasa realmente en la comunicación, en la que el emisor no usa ese código único sino que elige, entre los varios subcódigos que la lengua le ofrece, el adecuado al receptor que tiene o a la situación comunicativa en que está involucrado.

3

Page 4: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

También es una simplificación pensar que, para construir un mensaje, el emisor solo necesita conocer el código que lo remita a determinados referentes. Muchas otras son las competencias que participan en la producción lingüística.

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2DE BEDIA, Ana María Postigo de, Los escritos de la Administración Pública. Modelos para su redacción, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales, 1997 , ps.19 -22.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Toda lengua histórica posee funciones básicas de empleo que se encuentran a disposición de los usuarios para crear con éxito situaciones comunicativas y producir actos de habla ( o secuencias de ellos ) adecuados a sus finalidades sociales particulares.

En el lenguaje verbal, el mensaje se emite a través del espacio físico en una secuencia lineal. El receptor, oyente o lector, organiza mentalmente el contenido del mensaje recibido en una secuencia lógica. Para que el proceso comunicativo se cumpla en totalidad, es necesario que el mensaje sea transparente. La transparencia es la cualidad primordial de la comunicación, ya que garantiza la interpretación correcta de lo que el emisor pretende transmitir.

El lenguaje codificado en el canal oral o escrito, como acto social, es siempre emitido con intención o finalidad comunicativa.

En relación con las finalidades de la comunicación y las relaciones establecidas entre sus componentes básicos, pueden reconocerse las siguientes funciones básicas del lenguaje:

1. FUNCIÓN REFERENCIAL, también llamada informativa o representativa. El mensaje tiene carácter cognoscitivo-objetivo. Su finalidad es brindar conocimientos sobre el referente, es decir, transmite información verdadera sobre algún dato. Hecho o proceso de la realidad.2. FUNCIÓN EXPRESIVA, también conocida como emotiva. El mensaje tiene carácter subjetivo. Su finalidad es establecer vínculos con el receptor para suscitar emociones. La subjetividad del emisor motiva la afectividad del receptor.3. FUNCIÓN APELATIVA, también llamada activa, conativa o impresiva. El mensaje tiende a persuadir al receptor. Su finalidad es actuar sobre éste último, produciendo una modificación en su conducta.4. FUNCIÓN FÁTICA, llamada también de contacto. El mensaje toma por referente el proceso comunicativo para mantener activa la vinculación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es verificar el funcionamiento del circuito comunicacional.5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA. El mensaje informa sobre el código.6. FUNCIÓN POÉTICA, el mensaje se organiza como una estructura capaz de producir efectos estéticos.

DOCUMENTO Nº 2 PÉREZ GRAJALES, Héctor, "Clasificación del discurso según su estructura" en Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito. Talleres, Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia 1995, ps. 82-90.

Cuando se escribe, necesariamente se tropieza con el problema de las clases de discurso que un hablante necesita conocer para iniciar la redacción.

En este capítulo se ofrece una salida a este problema al plantear una nueva tipología del discurso según su propósito y estructura. (...) En otras palabras, se fundamenta en las

4

Page 5: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

operaciones lingüísticas básicas que se realizan cuando se escribe: narrar, describir, argumentar y exponer.

Discurso narrativo

Su intención es contar, relatar un suceso. Su estructura se compone de una serie de episodios que se organizan en una superestructura compuesta de marco, complicación y evaluación. El hablante corriente tiene una competencia narrativa oral que lo lleva a contar anécdotas, chistes, rumores, leyendas. (...).

Hay dos formas básicas de narración: la fáctica o de hechos reales y la narración ficticia o ficcional, de carácter literario, en donde se cuentan hechos que no es posible comprobar fuera del mismo discurso, del mismo texto. Entre estos dos polos están las narraciones cotidianas de sucesos personales, chistes, rumores, anécdotas. Se puede dar como ejemplo de narración fáctica a la noticia periodística; como ilustración de la ficcional, al cuento.

La narración puede usarse dentro de textos mayores como recurso demostrativo para convencer al receptor. En estos casos, pierde su independencia y aparece subordinada a una intención comunicativa más amplia: es lo que ocurre en las demandas y en los juicios.

Otro aspecto importante de la narración son sus características. En primera instancia, un hablante relatará solo sucesos o acciones que en cierta manera sean interesantes. En el caso de la demanda, el interés estará en función de la demostración de lo solicitado.

En segundo lugar, dice Van Dijk: "El texto narrativo se refiere ante todo a acciones humanas de manera que las descripciones de personas, de circunstancias, objetos u otros sucesos le quedan claramente subordinados".

Desde esta óptica la descripción pierde la independencia que tradicionalmente se le había conferido y pasa a ser un recurso subordinado al relato de acciones.

DOCUMENTO Nº 3 BENVENISTE, Emìle, "Les relations e temps dans le verbe francaise" en Problemes de linguistique gènérale, citado por ARNOUX, Elvira Narvaja de, en Elementos de semiología y análisis del discurso, Bs. As., Ediciones Cursos Universitarios, 1990, fascículo 3, p.

Discurso / relato

Los tiempos verbales se distribuyen en dos sistemas distintos y complementarios. Estos dos sistemas manifiestan dos planos de enunciación diferentes: el del relato (o historia); es decir, aquello que pasó y el del discurso, o la manera en que se expresa1 .

La enunciación histórica caracteriza el relato de los acontecimientos pasados. Se trata de la presentación de hechos ocurridos. (...) El historiador no dirá ni yo ni tú ni aquí ni ahora, que forman parte del aparato formal del discurso (de la manera de decir las cosas). En un relato histórico puro aparecerán sólo formas de la tercera persona. Los tiempos que corresponden a este tipo de enunciación son: el pretérito perfecto simple, el imperfecto, el condicional, el pluscuamperfecto y, accesoriamente, un tiempo perifrástico sustituto del futuro que llamaremos "prospectivo" ("Muchos años después Aureliano Buendía había de conocer (conocería) el hielo"). El presente está excluido salvo el caso -muy raro- de un presente atemporal como el "presente de definición".

Llamaremos discurso a toda enunciación que supone un hablante y un oyente, y en el primero la intención de influir en el otro de alguna manera (...) . Cada vez que dentro del relato

1 En adelante, el uso de la cursiva señalará comentarios del Titular para aclarar o explicar.

5

Page 6: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

histórico aparece un discurso, cuando el historiador por ejemplo reproduce las palabras de un personaje o interviene para juzgar los hechos referidos, se pasa a otro sistema temporal, el del discurso (...).

(...) Los tres tiempos fundamentales del discurso (presente, futuro y perfecto) están excluidos del relato histórico. El imperfecto es común a los dos planos..

DOCUMENTO Nº 4 WEINRICH, Harald, "Estructura y función de los tiempos en el lenguaje" en ARNOUX, Elvira Narvaja de, Elementos de semiología y análisis del discurso, Bs. As., Ediciones Cursos Universitarios, 1990, fascículo 3. Adaptación del titular de la Cátedra Lenguaje y comunicación.

CORRELACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES PERSPECTIVA

ACTITUD

HECHOSANTERIORES PUNTO DE PARTIDA HECHOS POSTERIORES

COMENTARIO PRETÉRITO PERFECTO(he amado/temido/partido)

PRESENTE(amo / temo / parto)

FUTURO(amaré/temeré/partiré)

NARRACIÓN PRET. PLUSCUAMPERFECTO(había amado / temido / partido)

PRETÉRITO IMPERFECTO(amaba / temía / partía)

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLEamé / temí / partí

anduve / contuve / etc.contraje / dije / etc.

CONDICIONAL(amaría / temería / partiría)

DOCUMENTO Nº 5VILLORIA, Víctor, TEMA 30 EL TEXTO ARGUMENTATIVO, Proyecto Aula. www.lenguayliteratura.org

INTRODUCCIÓN.La argumentación consiste en aportar razones que apoyen y defiendan una idea, tesis o

planteamiento. Su propósito es convencer al lector u oyente de que tal planteamiento es acertado, y, en la medida en que incide sobre el receptor, tiene un fuerte componente apelativo o de llamada de atención.Todo tipo de escritos utiliza los recursos de la argumentación.1.- LOS LÍMITES DE LA ARGUMENTACIÓN.1.1.- DEMOSTRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN.

Cuando hay que argumentar e influir por medio del discurso no hay que ignorar las condiciones psíquicas y sociales en las que se apoya la argumentación, pues toda argumentación

pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la existencia de un contacto intelectual. (En esto se diferencia de la demostración).

Cuando se trata de demostrar una proposición, basta con indicar qué procedimientos permiten que esa proposición sea la última expresión de una serie deductiva cuyos primero elementos los proporciona quien ha construido el sistema axiomático en el interior del cual se efectúa la demostración.

Para que haya argumentación es necesario que se produzca una comunidad afectiva efectiva de personas.1.2.- EL CONTACTO INTELECTUAL.

La formación de una comunidad efectiva de personas exige la existencia de un lenguaje común, de una técnica que permita la comunicación.

Formar parte de un mismo medio, tratarse, mantener relaciones sociales, todo esto facilita la realización de las condiciones previas al contacto intelectual.

6

Page 7: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

1.3.- EL ORADOR Y SU AUDITORIO.El auditorio, desde el punto de vista retórico, es "el conjunto de aquellos en quienes el

orador quiere influir con su argumentación". Toda argumentación que sólo esté orientada hacia un auditorio determinado ofrece un inconveniente: el orador, precisamente en la medida en que se adapta a las opiniones de los oyentes, se expone a basarse en tesis que son extrañas o incluso totalmente opuestas a las que admiten otras personas distintas de aquellas a las que se dirige en ese momento. Este peligro es aparente cuando se trata de un auditorio heterogéneo.

El auditorio universal lo constituye cada uno a partir de lo que sabe de sus semejantes, de manera que trasciendan las pocas oposiciones de las que tiene conciencia. Una argumentación dirigida a un auditorio universal debe convencer al lector de la validez intemporal y absoluta de las razones aducidas.No hay auditorios independientes, sólo podemos hablar de auditorios concretos y particulares.1.4.- LOS EFECTOS DE LA ARGUMENTACIÓN.

Una argumentación eficaz es la que consigue aumentar la adhesión a su tesis de manera que desencadenen en los oyentes la acción prevista o, al menos, una predisposición que se manifestará en el momento oportuno.2.-EL PUNTO DE PARTIDA DE LA ARGUMENTACIÓN.

La argumentación comienza a partir de lo que se acepta como punto de partida de los razonamientos y su desarrollo a través de un conjunto de procedimientos de enlace y disociación.Los acuerdos que sirven de premisas en el proceso argumentativo se agrupan en dos categorías: una relativa a lo real, que comprende los hechos, las verdades y las presunciones; otra relativa a lo preferible que comprende los valores, las jerarquías y los lugares de lo preferible.

Aunque la concepción de lo real varía según la corriente filosófica estimamos que lo real busca validez con miras al auditorio universal, lo preferible se vincula al auditorio particular.2.1.- LOS TIPOS DE OBJETO DE ACUERDO.2.1.1.- Los hechos y las verdades.

La noción de "hecho" se caracteriza por la idea que se posee de cierto género de acuerdos respecto a ciertos datos, los que aluden a una realidad objetiva y que designarían lo que es común a varios seres pensantes y podría ser común a todos.El hecho pierde su estatuto desde el momento en que ya no se utiliza como posible punto de partida, sino como conclusión de una argumentación.Las verdades son sistemas más complejos que los hechos, relativas a los enlaces entre estos, ya se trate de teorías científicas, filosóficas o religiosas que trascienden la experiencia. Las verdades, por tanto, se componen de hechos.La mayoría de las veces se utilizan hechos y verdades de tal manera que la existencia de unos y otros nos lleva a una hipotética existencia de otro hecho.

2.1.2.- Las presunciones.Las presunciones están vinculadas a lo normal y a lo verosímil pero, aunque también gozan del acuerdo universal la adhesión a las presunciones no es extrema, pues se espera que otros elementos la refuercen.Al tratar los comportamientos proponemos un aspecto normal, que puede servir de base a los razonamientos.

2.1.3.- Los valores.La existencia de los valores como objetos de acuerdo que posibilitan una comunión entre formas particulares de actuar, está vinculada a la idea de multiplicidad de grupos.En los campos jurídico, político y filosófico, los valores intervienen como base de la argumentación a lo largo de los desarrollos, no así en el campo científico.Unas veces la argumentación se basa en valores abstractos (justicia, verdad) y otras en valores concretos (España, Iglesia, caridad).Argumentar sobre un valor abstracto, como la justicia, y otro apoyado en lo concreto, como la caridad.

2.1.4.- Las jerarquías.Las jerarquías son justificables con ayuda de los valores; con frecuencia permanecen implícitas y no es necesario argumentar sobre ellas.Existen jerarquías concretas (superioridad de hombres sobre animales) y jerarquías abstractas (superioridad de lo justo sobre lo útil).

7

Page 8: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

2.1.5.- Los lugares.Son premisas de carácter muy general; conocidas también como topoi o tópicos.Todos los auditorios tienden a tener en cuenta los lugares o tópicos.

DOCUMENTO Nº 6RUBIOLA, Sergio Daniel, PROCESO DE COMPOSICIÓN TEXTUAL (Fichas sintéticas para el dictado de la asignatura Lenguaje y Comunicación

PROCESO DE

COMPOSICIÓN

tiene

FASES una es la otra es la

PRODUCCIÓN DE IDEAS PRODUCCIÓN DEL TEXTO

llamada es el acto de

PREESCRITURA ESCRITURA que llevará a atender a

constituida por la

RECOLECC. ORGANIZACIÓN DETERMINACION ESBOZO PÁRRAFOS PUNTUACIÓN INTRODUCCIÓN - CONCLUSIÓN DE LA INF. DE LAS IDEAS DE LA TESIS

mediante mediante con procesos de

TECNICAS como REVISIÓN

TORBELLINO MAPAS CUBO CATEGORIZACION de ESTRELLA PAL.CLAVE NORMATIVA ESTILÍSTICA

visualización visualización espacial del conceptual del

RESUMEN CONTENIDO

8

Page 9: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

DOCUMENTO Nº 7

RUBIOLA, Sergio Daniel, PÁRRAFO (Fichas sintéticas para el dictado de la asignatura Lenguaje y Comunicación)

PÁRRAFO es una tiene UNIDAD FUNCIÖN INTERMEDIA EXTERNA presenta

con valor consiste en la

GRÁFICO SIGNIFICATIVO UNIDAD JERÁRQUICA

de la ESTRUCTURA GLOBAL TEXTUAL que marca

PUNTOS DE VISTA OPINIONES A FAVOR/CONTRA CAMBIO DE PERSPECTIVA FUNCIONES ESPECÍFICAS

ESTRUCTURA reconoce según según

ELEMENTOS TRAMA DESARROLLO que son admite son

AFIRMACIÓN INFORMACIÓN GARANTÍA ESTRUCTURA S POR CONFRON- ENCUADRA-

EJEMPLOS TACCIÓN MIENTO es la son los es la como la

IDEA DATOS DE RELACIÓN NARRATIVA DESCRIPTIVA EXPOSITIVA PRINCIPAL APOYO ARGUMENTATIVA

9

Page 10: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

DOCUMENTO Nº 8 RUBIOLA, Sergio Daniel, CLASIFICACIÓN DE TEXTOS POR TRAMA (Fichas sintéticas para el dictado de la asignatura Lenguaje y Comunicación), Corrientes, 2003

TEXTO

es el

ENTRAMADO

de que vehiculizan las

RECURSOS LINGÜÍSTICOS FUNCIONES DE LA LENGUA

transmiten

INTENCIONALIDADES

gracias a las

TRAMAS modos de "tejer" "distribuir" la información

NARRATIVA DESCRIPTIVA ARGUMENTATIVA EXPOSITIVO-EXPLICATIVA

presenta presenta presenta presenta

HECHOS ESPECIFICACIONES/ CARACTERIZACIONES DEMOSTRACIÓN DE PROPOSICIÓN PLANTEO DEL PROBLEMA

organizados en ubicados en organizados por en donde se al que se da una

TIEMPO/ESPACIO MARCO ACUMULACIÓN EXPLICA/CONFRONTA/PRUEBA RESPUESTA

de para llegar a una para llegar a una DATOS IMPRESIONES CONCLUSIÓN EVALUACIÓN

ORGANIZADAS EN LA SUPERESTRUCTURA

NARRATIVA DESCRIPTIVA ARGUMENTATIVA EXPOSITIVA

HISTORIA OBJETO / PERSONA PUNTO DE PARTIDA PRESENTACIÓN/MARCO

TRAMA EVALUACIÓN DATO IMPRESIÓN PROPOSICIÓN PLANTEO DEL PROBLEMA

EPISODIO – EPISODIO - ETC. DEMOSTRACIÓN RESPUESTA

SUCESO MARCO VISIÓN GLOBAL CONCLUSIÓN EVALUACIÓN CONCLUSIVA

COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN

DOCUMENTO Nº 9

10

Page 11: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

BAJTÍN, Mijail, “Géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, adaptado en “Semiología. Cuadernos de lecturas” Coordinador: Roberto Marafioti, Universidad de Buenos Aires, 1994, pág. 27.

Géneros discursivos

Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso, el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice la unidad nacional de la lengua.

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una esfera de la praxis humana.

Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración.

Los tres momentos mencionados – el contenido temático, el estilo y la composición – están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de cada esfera de uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.

La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la esfera misma.

Aparte hay que poner de relieve una extrema heterogeneidad de los géneros discursivos (orales y escritos). Efectivamente, debemos incluir en los géneros discursivos tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho de que es muy grande la diversidad de los tipos de diálogo cotidiano según el tema, situación, número de participantes) como un relato cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como una orden militar, breve y estandarizada; asimismo allí entraría un decreto extenso detallado, al repertorio bastante variado de los oficios burocráticos (formulados generalmente de acuerdo a un estándar), todo un universo de declaraciones públicas (en un sentido amplio: las sociales, las políticas); pero, además, tendremos que incluir las múltiples manifestaciones científicas, así como los géneros literarios (desde un dicho hasta una novela en varios tomos).

Hay que prestar atención a la diferencia, sumamente importante, entre géneros discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos).

Los géneros discursivos secundarios (novelas, dramas, investigaciones científicas de toda clase, grandes géneros periodísticos) surgen en condiciones de comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada y organizada, principalmente escrita: comunicación artística, científica, sociopolítica, etc.

En el proceso de su formación estos géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios (simples) constituidos en la comunicación discursiva inmediata.

Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y su importancia cotidiana tan sólo como

11

Page 12: MATERIALES PARA LO QUE FUERE MENESTER

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ DR. JUAN PUJOL”PROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODALPROFESORADO DE LENGUA PARA EGB 3 Y POLIMODAL S E M I Ó T I C A S E M I Ó T I C A

LIC. SERGIO DANIEL RUBIOLALIC. SERGIO DANIEL RUBIOLA

parte del contenido de la novela, participan de la realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, es decir, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana.

La novela en su totalidad es un enunciado, igual que las réplicas de un diálogo cotidiano o una carta particular (todos poseen una naturaleza común), pero, a diferencia de éstas, aquel es un enunciado secundario (complejo).

Entre el estilo y el género existe un vínculo orgánico e indisoluble.

DOCUMENTO Nº 10

RUBIOLA, Sergio Daniel, Discurso académico, ficha de trabajo para la

Cátedra.

FUNCIÓN

SOCIAL DEL

DISCURSO

ELEMENTOS

CONSTITUTIVOS

Transmitir/producir información y argumentar (su conocimiento/su validez)

TEMADespliegue discursivo del razonamiento (desde el saber legitimado hasta la voluntad de

legitimación)

ESTRUCTURA Secuencias predominantes: expositivo-explicativa y argumentativa

ESTILO1. Recursos propios de la exposición-explicación (reformulación o paráfrasis, definición,

analogía, ejemplificación, citas).

2. Recursos propios de la argumentación (las afirmaciones, declaraciones, aseveraciones; las

demostraciones; las explicaciones (por ejemplo); las generalizaciones (todo); las restricciones

(incluso, al menos, con todo, después de todo, etc.) y concesiones (pero, sin embargo,

aunque, sino que, etc.); el establecimiento de causas (porque, puesto que, ya que, pues,

etc.) y consecuencias (luego, entonces, por lo tanto, de ahí que, así pues, etc.), las

comparaciones (como).

3. Convenciones asociadas al uso del lenguaje

Objetividad: La información desarrollada no depende de los sentimientos ni emociones del

enunciador, sino que se deriva de datos, de la misma realidad: recurre a la enunciación

denotativa Precisión: El discurso académico evita toda ambigüedad de la polisemia, busca el

significado unívoco, en la selección de las palabras se impone la adecuación y se llega al

tecnicismo.

Claridad: Depende de la planificación del texto y sus partes, como también del empleo de

los recursos pertinentes para "formalizar" lo dicho; es decir, hacerlo tan suficientemente

preciso que no se connote ningún aspecto de la información.

12