Materialismo Histórico

16
Karl Marx: Conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana, donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales

description

FILOSOFIA

Transcript of Materialismo Histórico

Page 1: Materialismo Histórico

Karl Marx: Conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris,

Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de

marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista

alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó

en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la

sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente

al área intelectual, pues además incursionó en el campo del

periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión

de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre

del socialismo científico, del comunismo moderno y del

marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del

Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris,

Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la

Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas

filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con

Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización

de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia,

escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana, donde comenzó a

utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas

sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir

para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes

(Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de

libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado

a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura

importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a

Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana

(Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a

Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se

redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus

teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría

Page 2: Materialismo Histórico

mejorarse, así como una campaña por el socialismo y c onvirtiéndose en

una figura destacada de la Asociación Internacional de los

Trabajadores (AIT) o Primera Internacional (lucha de clases).

Otros aspectos importantes de Marx: Invierte o transforma

la teoría de Hegel del espíritu absoluto, dando origen a la

corriente izquierdista. Es ateo debido a un análisis de las causas

materiales (saca a Dios por considerar que el hombre sufre

situaciones negativas o adversas por causas del hombre, Ej.: un

hombre no tiene trabajo porque alguien no se lo quiere dar, por

lo que no se puede responsabilizar a Dios de su situación, por lo

que saca a Dios de su pensamiento). Fue discípulo

principalmente de Feuerbach

Friedrich Wilhelm Nietzsche: (Röcken, actual Alemania, 1844-

Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su

padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente

religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y

Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la

Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la

docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su

juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda

admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y

amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los

síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio

a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual

se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se

reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada

biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de

Page 3: Materialismo Histórico

sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por

ocasionarle la locura.

Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un

centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es

evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la

verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana

manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi,

que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su

obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.

Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de

Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer

período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en

que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se

vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que

más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de

Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras.

Sigmund Freud: (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia,

Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de

1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo

austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras

intelectuales del siglo XX.

Su interés científico inicial como investigador se centró en el

campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones

hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que

daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo

francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el

tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con

Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, remplazó

tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación

libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda

Page 4: Materialismo Histórico

inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como

productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría

etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el

punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó

ininterrumpidamente el resto de su vida.

Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa

polimorfa, tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana

de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de

pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus

revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en

una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin

embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente

rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la

cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el

psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría

resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran

un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte

del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven

como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar

tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.

El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio

Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad

creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le

denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a

un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta

dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de

la luna.

Materialismo Histórico

Page 5: Materialismo Histórico

“El materialismo que sostuvieron K. Marx y F. Engels se

caracteriza como una concepción del desarrollo de la historia y la

sociedad en función de la realidad económica. Para Marx el hombre es

un ser histórico que se construye a sí mismo satisfaciendo en el medio

que le rodea sus propias necesidades”1, y considera el desarrollo de los

fenómenos económicos, así como los de las sociedades en general,

como parte de un proceso histórico, y que se puede explicar

precisamente partiendo de las características de la realidad en

desarrollo.

Doctrina que formula la “idea de que las relaciones

económicas de producción constituyen el factor fundamental del

desarrollo histórico”2.

Materialismo dialéctico

Es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los

planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que

posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y después

sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la

Unión Soviética principalmente. Define la materia como el sustrato de

toda realidad sea concreta o abstracta (pensamientos), exime la

primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo

espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su

naturaleza material.

Socialismo

1 Diccionario de filosofía en CD-ROM.2 Diccionario Digital “MORA, Ferreter” Pág. 142

Page 6: Materialismo Histórico

Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas

teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y

político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el

control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que

se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el

objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o

sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales

realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento

evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos

significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Comunismo

Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de

una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción

pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.

Capitalismo

Sistema económico en el que los individuos privados y las

empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de

bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que

intervienen los precios y los mercados.

Nihilismo

(del latín nihil, ‘nada’), término aplicado a diversas filosofías

radicales, y por lo general dotado de carácter peyorativo por sus

oponentes, con el propósito de denotar que quienes se adhieren a estas

filosofías rechazan los valores positivos y no creen en nada. El término

se utilizó por primera vez para designar a los herejes cristianos durante

Page 7: Materialismo Histórico

la edad media. En Rusia se aplicó entre 1850 y 1860 a los jóvenes

intelectuales que, bajo la influencia de las ideas occidentales,

repudiaron el cristianismo, consideraron a Rusia como una sociedad

atrasada y opresiva, y abogaron por el cambio revolucionario.

Superhombre

Según Friedrich Wilhelm Nietzsche, es una persona capaz de

generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo

que procede de su genuina voluntad de poder.

Una de las ideas que ha defendido con mayor interés, es que los

valores tradicionales representados por el cristianismo someten a las

personas más débiles a una "moralidad esclava", que no provocan en

ellos más que un estado de resignación y conformismo hacia todo lo que

sucede a su alrededor. Para él, esos valores tienen que desaparecer

para que aparezcan otros nuevos que representen su prototipo de

hombre ideal, al que él mismo llamó Übermensch. Combate la moral

impuesta por las religiones e impulsa una moral que surja desde lo más

profundo de las personas.

Voluntad de poder

Concepto importante de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Ésta

describe lo que él consideraba el motor principal del hombre: la

ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace

presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le corresponde;

todas esas son manifestaciones de la voluntad de poder.

Psicoanálisis de Freud

Page 8: Materialismo Histórico

Consiste en un conjunto de teorías que tratan de demostrar las

pulsiones que motivan el comportamiento y que son ignoradas por el

sujeto. Partiendo del concepto de la existencia del inconsciente, donde

según Freud se encuentran reprimidos los traumas infantiles, utiliza

inicialmente la hipnosis para acceder a los contenidos inconscientes;

pero posteriormente cambia esta técnica y recurre a la asociación libre

y a la interpretación de los sueños, obteniendo los mismos resultados.

Plusvalía, concepto económico con varios significados. Por un

lado, plusvalía designa un incremento de valor generado y obtenido en

una operación económica (de tipo bursátil o inmobiliaria, por ejemplo).

Una segunda definición de plusvalía correspondería al incremento de

valor creado en un bien o derecho cuando se realiza una transmisión en

la propiedad de éstos.

Por último, en la doctrina económica marxista (que analizó en

profundidad tal concepto), la plusvalía equivale al beneficio que el

capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente no pagado a

los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan

parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia,

lo que se denomina producción socialmente necesaria. El resto del

tiempo se genera un plusvalor que se apropia el capitalista. La

diferencia entre el tiempo total de trabajo y el socialmente necesario se

denomina plusvalía. Se puede establecer la razón entre la masa de

plusvalía y el capital variable utilizado, a la que se denomina tasa de

plusvalía. Esta tasa expresa el grado de explotación de los trabajadores,

y también puede definirse como el cociente entre el trabajo excedente y

el socialmente necesario. El capitalista puede aumentar la tasa de

plusvalía incrementando la plusvalía absoluta (sin variar el proceso

Page 9: Materialismo Histórico

productivo amplía la jornada o disminuye el salario) o la relativa

(introduciendo mejoras tecnológicas).

Enajenación

f. Acción y efecto de enajenar o enajenarse. fig. Embelesamiento,

distracción. DER. Acto de transmitir a otra persona el derecho que

se tiene sobre una cosa. Puede ser voluntaria o forzosa.

Cosificación o reificación GEN. (del latín res, "cosa")

Tendencia consistente en transformar las relaciones sociales o las

representaciones mentales en cosas.

Desde la perspectiva marxista, la reificación (implicada en

la alienación) consiste en el proceso de negación del individuo

dentro del sistema productivo de mercancías, de manera que

queda simplemente reducido a cosa, víctima del fetichismo de las

mercancías (ver texto (`')). Desde la perspectiva psicológica, la

reificación aparece como un fenómeno patológico que se caracteriza

por la reducción de fenómenos mentales, o conceptos abstractos, en

cosas. En ambos casos, esta noción se aplica al análisis de

determinadas creencias colectivas, de índole religiosa, por ejemplo.

Diccionario de filosofía en CD-ROM.

Copyright © 1996-99. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos

los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés

Morató y Antoni Martínez Riu.

Page 10: Materialismo Histórico

El concepto de ALIENACIÓN es muy antiguo. Ya san Agustín

decía que la humanidad, por su naturaleza pecadora, estaba alienada

de Dios. Sin embargo, consideraba que se podía llegar a la

reconciliación a través de la fe en Cristo. El filósofo alemán Karl

Marx, en su interpretación económica de la alienación,

sostenía que las personas estaban alienadas de su propio

trabajo, ya que al no poseer los medios de producción, otra

persona (el propietario o capitalista) se apropiaba de su

trabajo que pasaba a ser obligatorio y no creativo. Para

Sigmund Freud, médico austriaco y fundador del psicoanálisis, la

alienación era un distanciamiento de uno mismo causado por la

separación de las partes consciente e inconsciente de la mente.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

Søren Kierkegaard

Filósofo danés del siglo XIX Søren Kierkegaard representó un

importante papel en el desarrollo del pensamiento existencialista.

Kierkegaard criticó lo absurdo inherente a la vida humana y cuestionó

que cualquier filosofía sistemática pudiera aplicarse a la ambigua

condición humana. En sus obras fragmentarias, Kierkegaard explicó

que cada individuo debía intentar un examen profundo de su propia

existencia. También escribió sobre las paradojas del cristianismo y la fe

precisa para reconciliarlas.

Page 11: Materialismo Histórico

Vida de Kierkegaard: nació el 15 de mayo de 1813 en Copenhague.

Su padre era un rico comerciante y un estricto luterano, cuya tenebrosa

piedad, dominada por un sentimiento de culpa y fantasías morbosas,

influyó y obsesionó a Kierkegaard durante toda su vida. Estudió

teología y filosofía en la Universidad de Copenhague, donde conoció la

filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, contra la que reaccionó con

apasionamiento. En la universidad abandonó el protestantismo luterano

y, durante un tiempo, llevó una extravagante vida social y se convirtió

en una figura muy conocida en los teatros y cafés de su ciudad. Sin

embargo, tras fallecer su padre en 1838, decidió retomar sus estudios

teológicos. En 1840 se comprometió con Regine Olson, pero muy pronto

se dio cuenta de su incapacidad para aceptar ese vínculo a causa de su

naturaleza melancólica y de su vocación filosófica. Rompió el

compromiso matrimonial en 1841, pero este hecho fue muy significativo

para él y aludiría al mismo repetidas veces en sus libros. En esa época

se dio cuenta de que no quería ser un pastor luterano. La herencia

recibida de su padre le permitió dedicarse por completo al pensamiento

filosófico y, durante los 14 años que vivió tras este episodio, redactó

más de 20 obras. La tensión producida por sus escritos y las

controversias en que participó, minaron poco a poco su salud; en

octubre de 1855 se desmayó en la calle y falleció el 11 de noviembre de

ese mismo año en Copenhague.

Kierkegaard, Soren Aabye

Se le considera fundador del existencialismo (v.) y uno de los

pensadores religiosos más profundos de todos los tiempos.

Page 12: Materialismo Histórico

1. Vida. La vida de K. transcurre en íntima y continua fusión con el

desarrollo de su pensamiento. Nace el 5 mayo 1813 en su casa paterna

de Copenhague en el Mercado Nuevo (Nytorv), n° 2 (ahora n° 27), el

último de siete hijos, y es bautizado el 3 de junio. En el transcurso de

pocos años su casa es despoblada por la muerte, que respeta al viejo

padre, al delicado Sóren y a su hermano Pedro. En 1830, K. se inscribe

en la universidad para conseguir el grado de Magister Artium, camino

que le costará un decenio de crisis y alternativas de todo género,

incluida la desilusión de su padre, que muere (9 ag. 1838) sin verle

llegar a la meta académica.

La tesis de K. es que el "cristianismo en la Cristiandad ya no

existe", es decir, que la Cristiandad establecida ha abolido el

cristianismo del Nuevo Testamento. El Diario en este punto se

vuelve cada vez más acosante y señala a Lutero (v.) como primer

responsable. De este modo el cristianismo, al que el

protestantismo -con el recurso demasiado expeditivo al principio

de la Graciaha privado alegremente del aguijón de la imitación

adaptándolo a la estafa humana, ha sido convertido de nuevo al

judaísmo, es más, al paganismo, y la cristiandad actual se ha

convertido en falseamiento, en el giro errado, un puro equívoco...

(cfr. Diario XI A585 y 587), la negación del cristianismo, el

pecado contra el Espíritu Santo. Por eso K. proclama, contra

Lutero y en contraste con la esencia misma del principio

protestante, que "el principio de los actos (la imitación) es más

sencillo -o sea auténtico- que el principio de la fe" (ib. XI A301).

Y por eso K. atacó a Lutero por haber excluido del Canon de

libros inspirados la Epístola de Santiago como "carta de paja",

porque se opone al principio luterano de la sola fides, al afirmar

que "la fe sin obras está muerta" (Papirer 1850-51, X A516).

Page 13: Materialismo Histórico