MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada,...

65
Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA BREVE DESCRIPCIÓN, AVANCE, BENEFICIOS Política Pública Incrementar la oferta de generación y transmisión eléctrica El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair se constituye en el proyecto hidroeléctrico más grande en la historia del país, utiliza las aguas de los ríos Quijos y Salado, que forman el río Coca, en una zona en la que este río describe una curva que produce un desnivel de 620 m aprovechables para generar 1500 MW de potencia. Ubicación : Provincias de Napo y Sucumbíos, cantones Chaco y Gonzalo Pizarro. Avance: 27,36% (30 de noviembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto: Enero 2016 Beneficios: Aportar al Sistema Interconectado una energía de 8.743 GWh, equivalente al 47,37% de la demanda nacional; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente. El Proyecto Hidroeléctrico Sopladora forma parte del Complejo Hidroeléctrico del Río Paute, el proyecto capta las aguas turbinadas de la Central Molino mediante una conexión directa entre los túneles de descarga de esta Central y el sistema de carga del Proyecto, Central subterránea equipada con tres unidades generadoras tipo Francis que generarán 487 MW de potencia. Ubicación: Limite Provincial entre Azuay y Morona Santiago, cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez. Avance: 22,53% (31 de diciembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto: Diciembre 2014. Beneficios: Aporta al Sistema Interconectado una energía de 2.800 GWh, equivalente al 15,17% de la demanda nacional; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente. El Proyecto Hidroeléctrico Minas – San Francisco, consta de un cierre en el río Jubones con una Presa de tipo Gravedad de 54 m de altura, para generar 270 MW de potencia. Ubicación: Provincias de Azuay y El Oro, cantones Pucará, Zaruma y Pasaje. Avance: 7,00% (30 de noviembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto: Diciembre 2015. Beneficios: Aportar al Sistema Interconectado una energía de 1.290 GWh, equivalente al 100% de la demanda del área de concesión de la Empresa Eléctrica CNEL El Oro; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente. El Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu está conformado por una presa gravedad de hormigón compactado con rodillo de 40 m de altura, para generar 60 MW de potencia. Ubicación: Provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Pacto y García Moreno. Avance: 15,27% (31 de diciembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto: Octubre-2014 Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 341 GWh, que permite cubrir el 73% de la demanda de la Empresa Eléctrica Regional Norte; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente. El Proyecto Hidroeléctrico Toachi-Pilatón es una obra que comprende dos aprovechamientos en cascada: el Pilatón- Sarapullo y el Toachi-Alluriquín con dos centrales de generación denominadas Sarapullo (49 MW) y Alluriquín (204 MW), es decir un total de 253 MW de potencia instalada. Ubicación: Provincias de Pichincha, Tsáchila y Cotopaxi, cantones Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sigchos. Avance: 22,03% (30 de noviembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto: Abril 2015. Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 1.120 GWh, que equivale a cubrir 3 veces la demanda total de energía del área de concesión de la Empresa Eléctrica CNEL Santo Domingo; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente. El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas, utiliza las aguas de los ríos Pindilig y Mazar, se compone por 3 aprovechamientos para la generación hidroeléctrica: Dudas, Alazán y San Antonio. Ubicación : Provincia de Cañar, cantón Azogues. Avance : 7,63% (31 de diciembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto : Febrero 2014 Beneficios : Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 125,4 GWh que equivale a cubrir la demanda total de energía de la Empresa Eléctrica Azogues; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente. MATRIZ 1 MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Transcript of MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada,...

Page 1: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA BREVE DESCRIPCIÓN, AVANCE, BENEFICIOSPolítica Pública Incrementar la oferta de generación y transmisión eléctrica

El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair se constituye en el proyecto hidroeléctrico más grande en la historia del país, utiliza las aguas de los ríos Quijos y Salado, que forman el río Coca, en una zona en la que este río describe una curva que produce un desnivel de 620 m aprovechables para generar 1500 MW de potencia.Ubicación : Provincias de Napo y Sucumbíos, cantones Chaco y Gonzalo Pizarro.Avance: 27,36% (30 de noviembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Enero 2016Beneficios: Aportar al Sistema Interconectado una energía de 8.743 GWh, equivalente al 47,37% de la demanda nacional; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.

El Proyecto Hidroeléctrico Sopladora forma parte del Complejo Hidroeléctrico del Río Paute, el proyecto capta las aguas turbinadas de la Central Molino mediante una conexión directa entre los túneles de descarga de esta Central y el sistema de carga del Proyecto, Central subterránea equipada con tres unidades generadoras tipo Francis que generarán 487 MW de potencia.Ubicación: Limite Provincial entre Azuay y Morona Santiago, cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez.Avance: 22,53% (31 de diciembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Diciembre 2014.Beneficios: Aporta al Sistema Interconectado una energía de 2.800 GWh, equivalente al 15,17% de la demanda nacional; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Minas – San Francisco, consta de un cierre en el río Jubones con una Presa de tipo Gravedad de 54 m de altura, para generar 270 MW de potencia.Ubicación: Provincias de Azuay y El Oro, cantones Pucará, Zaruma y Pasaje.Avance: 7,00% (30 de noviembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Diciembre 2015.Beneficios: Aportar al Sistema Interconectado una energía de 1.290 GWh, equivalente al 100% de la demanda del área de concesión de la Empresa Eléctrica CNEL El Oro; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu está conformado por una presa gravedad de hormigón compactado con rodillo de 40 m de altura, para generar 60 MW de potencia.Ubicación: Provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Pacto y García Moreno.Avance: 15,27% (31 de diciembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Octubre-2014Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 341 GWh, que permite cubrir el 73% de la demanda de la Empresa Eléctrica Regional Norte; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Toachi-Pilatón es una obra que comprende dos aprovechamientos en cascada: el Pilatón-Sarapullo y el Toachi-Alluriquín con dos centrales de generación denominadas Sarapullo (49 MW) y Alluriquín (204 MW), es decir un total de 253 MW de potencia instalada.Ubicación: Provincias de Pichincha, Tsáchila y Cotopaxi, cantones Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sigchos.Avance: 22,03% (30 de noviembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Abril 2015.Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 1.120 GWh, que equivale a cubrir 3 veces la demanda total de energía del área de concesión de la Empresa Eléctrica CNEL Santo Domingo; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas, utiliza las aguas de los ríos Pindilig y Mazar, se compone por 3 aprovechamientos para la generación hidroeléctrica: Dudas, Alazán y San Antonio.Ubicación : Provincia de Cañar, cantón Azogues.Avance : 7,63% (31 de diciembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto : Febrero 2014Beneficios : Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 125,4 GWh que equivale a cubrir la demanda total de energía de la Empresa Eléctrica Azogues; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.

MATRIZ 1

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Page 2: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Proyecto Eólico Villonaco cuenta con 11 aerogeneradores de 1,5 MW cada uno. Es el primer proyecto eólico en Ecuador continental, además de ser el primero en el mundo que se va a desarrollar a una altitud de 2700 msnm.Ubicación: Provincia de Loja, cantón Loja.Avance: 99,00% (31 de diciembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Enero 2013.Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 59 GWh, que permitirá cubrir el 23,4% de la demanda del área de concesión de la Empresa Eléctrica Regional Sur; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua aprovecha el potencial energético del río Zamora para producir una energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas con dos unidades tipo Pelton.Ubicación: Provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora.Avance: 7,61% (31 de diciembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Diciembre 2015Beneficios: Aportar con producción media anual de 904 GWh al Sistema Nacional Interconectado, lo permitiría cubrir 3 la demanda de la zona de concesión de la empresa Eléctrica Regional Sur; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Quijos capta las aguas de los ríos Papallacta y Quijos y tendrá una potencia instalada de 50 MW.Ubicación: Provincia de Napo, cantón Quijos.Avance: 11,91% (30 de noviembre de 2012)Inicio de Operación del Proyecto: Diciembre 2015Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 355 GWh/año lo que permitirá cubrir 3 veces el total de la demanda del área de concesión de la Empresa Eléctrica CNEL Sucumbíos; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Multipropósito Baba está conformado por tres elementos principales: un embalse con un área de inundación de aproximadamente 1032 Ha; un trasvase con una longitud de aproximadamente 8 km, y una central hidroeléctrica con una capacidad de generación de 42 MW.Ubicación: Provincia de los Ríos, cantones Buena Fe y Valencia.Avance: 97,65% (31 de diciembre de 2012).Inicio de Operación del Proyecto: Marzo 2013Trasvase a Daule Peripa: en operación desde Enero de 2012, incorporando 400 GWh/año a la Central Marcel Laniado.Beneficios: Aportar al Sistema Interconectado una energía de 180 GWh/año, permitiría cubrir el 70% de la demanda de CNEL LOS RIOS; generación 565 de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Ocaña es una central a filo de Río (sin embalse) que tiene un potencial de generación de 26 MW.Ubicación: Provincia de Cañar, cantón Cañar.Avance: 100%Inicio de Operación del Proyecto: Febrero 2012Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado 227,8 GWh por año, que equivale al 20% del consumo de electricidad de las provincias de Azuay y Cañar; reducir la emisión de CO2 al ambiente.Incorporación de la unidad 7 de Saymirin a la central Saymirin con una generación adicional de 7 MW.Ubicación: Provincia de Azuay.Avance: 53%Inicio de Operación del Proyecto: abril 2014Beneficios: reducir la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Termoeléctrico 410 MW consiste en la incorporación de generación termoeléctrica en diferentes sitios del país en función de la capacidad y disponibilidad de la red eléctrica del sistema interconectado ecuatoriano.Ubicación: 1. Quevedo, potencia 100 MW. 2. Santa Elena fase I, potencia 100 MW. 3. Jaramijó, potencia 140 MW en 138 kV. 4. Jivino 40 MW en 69 kV. 5. Santa Elena fase II, potencia 40 MW en 69 kV. Avance: 100%. Centrales en operación.- Jivino: Abril 2012- Jaramijó: Mayo 2012- Santa Elena: Junio 2012Beneficios: reduce las importaciones de diesel y las emisiones de CO2, debido al mejor rendimiento térmico y en consecuencia la disminución de consumo de combustible generando la misma cantidad de energía.

Page 3: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Proyecto de Traslado de las 6 unidades TM 2500 de generación que se encontraban operando con diesel en Pascuales, hacia la central Térmica Termogas Machala ubicada en Bajo Alto, para que su operación sea con gas natural del Golfo de Guayaquil. Conformado por 6 unidades de 22 MW de potencia cada una en condiciones ISO, dando un total de 132 MW. Ubicación: Provincia de El Oro, cantón El Guabo.Avance: 100% Inicio de Operación del Proyecto: Enero y Febrero 2012 (Fase I); Mayo 2012 (Fase II)Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 706 GWh/año, lo que permite cubrir la demanda total de la Empresa Eléctrica CNEL El Oro; remplaza generación térmica costosa e ineficiente.El Proyecto Termoeléctrico Esmeraldas II es una central Térmica con motores de combustión interna, utiliza Fuel Oil, combustible de producción nacional, con una capacidad de generación de 96 MW.Ubicación: Provincia de Esmeraldas, cantón Esmeraldas.Avance: 44,11% (31 de diciembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto: Febrero 2014Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 673 GWh/año, lo que permite cubrir la demanda total de la Empresa Eléctrica CNEL Esmeraldas; reduce las importaciones de diesel y las emisiones de CO2, debido al mejor rendimiento térmico y en consecuencia la disminución de consumo de combustible generando la misma cantidad de energía.El Proyecto Termoeléctrico Guangopolo II (Convenio con Cuba) es una central Térmica con motores de combustión interna que utiliza Fuel Oil, combustible de producción nacional, con una capacidad de generación de 50 MW.Ubicación: Provincia de Pichincha, cantón Pichincha.Avance: 23,35% (30 de noviembre de 2012) Inicio de Operación del Proyecto: Diciembre 2013Beneficios: Aportar al Sistema Nacional Interconectado una energía de 193 GWh/año; reduce las importaciones de diesel y las emisiones de CO2, debido al mejor rendimiento térmico y en consecuencia la disminución de consumo de combustible generando la misma cantidad de energía.

El Proyecto Hidroeléctrico Mazar está constituido básicamente por una presa de enrocado que forma un embalse de 410 Hm3 de volumen total. La casa de máquinas subterránea, aloja dos unidades Francis de 81 MW.Ubicación: Provincia del Azuay, cantón Sevilla de OroAvance: 100%Actualmente se está trabajando en el Mejoramiento y Reconstrucción de la Vía Guarumales-Méndez, Tramo San Pablo Quebrada Guayaquil que se encuentra en proceso de liquidación de contrato y el Mejoramiento y Reconstrucción de la Vía Guarumales-Méndez, Tramo Sevilla de Oro-San Pablo y Obras Anexas, cuyo avance es del 40,02%.En operación desde: Enero 2011Beneficios: Aporta al Sistema Nacional Interconectado una energía de 816 GWh, equivalente al 4,42% de la demanda nacional; generación de empleos de mano de obra calificada y no calificada; reduce la emisión de CO2 al ambiente.

El Proyecto Hidroeléctrico Buenos Aires está constituido de una captación a filo de río tipo alcantarilla con casa de máquinas superficial para generar 1 MW. (Energía no convencional)Ubicación: Provincia de Imbabura, cantón UrcuquíAvance: 100%En operación desde: Junio 2012Beneficios: Aporta al Sistema Nacional Interconectado una energía de 7,15 GWh; reduce la emisión de CO2 al ambiente.El Proyecto Hidroeléctrico Cardenillo consiste en el aprovechamiento hidroeléctrico del caudal del río Paute, inmediatamente aguas abajo de la Central Paute-Sopladora. El aprovechamiento considera una presa de 136 m, que generará 593 MW aproximados, a través de 6 unidades de generación tipo Pelton.Ubicación : Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago de Méndez.Avance: 86,00% (31 de diciembre de 2012)Finalización de Estudios hasta Diseño Definitivo: Julio 2013El Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora, la zona donde tiene previsto realizar los estudios se ubica en las provincias de Morona Santiago y parcialmente en Zamora Chinchipe, el área a ser aprovechada se ha delimitado entre las confluencias del Río Zamora con los ríos Bomboiza y Namangoza respectivamente. Ubicación: Provincia de Morona Santiago, cantones Limón Indanza, San Juan Bosco, Gualaquiza.Avance: 52,62% (31 de diciembre de 2012)Finalización de Estudios de Prefactibilidad: Diciembre 2013La Central Hidroeléctrica Baeza aprovecha las aguas turbinadas de la Central Hidroeléctrica Quijos y se estima que su capacidad de generación alcanzará los 50 MW.Ubicación: Provincia de Napo, cantón Quijos.Avance: 25% (30 de noviembre de 2012)Finalización de Actualización de Estudios y Análisis de Alternativas : Septiembre 2013

Proyectos (4)

Page 4: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Proyecto Hidroeléctrico Múltiple Soldados - Yanuncay permite el aprovechamiento del río Yanuncay con una potencia instalada de 22 MW Ubicación: Provincia de Azuay, parroquias Baños y San Joaquín.Avance: 71% (31 de diciembre de 2012)Finalización de Actualización de Estudios: Noviembre 2013El Proyecto Hidroeléctrico La Merced de Jondachi está conformado por un azud vertedero de 6,5 m con la casa de máquinas superficial, con una capacidad de generación de 23 MW.Ubicación: Provincia del Napo, cantón ArchidonaAvance: 100%El Plan Integral de Aprovechamiento Hidroeléctrico de la Cuenca del Río Guayllabamba y los Estudios de Prefactibilidad de la Cuenca Alta consiste en el análisis y selección de la alternativa óptima de un esquema de centrales de generación ubicadas en la cuenca alta del Río Guayllabamba, considerando las características de los proyectos identificados en las cuencas baja y media del río.Ubicación : Provincia de Pichincha, cantón Quito.Avance: 43,29% (31 de diciembre de 2012)Finalización de Estudios hasta Diseño Definitivo: Junio 2013El Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño-Chiles-Cerro Negro, aprovechará el recurso natural del subsuelo (vapor de agua) en razón de la actividad volcánica que caracteriza a los Andes ecuatorianos, este recurso servirá para generar energía eléctrica mediante la explotación de anomalías de flujo de calor. La potencia hipotética estimada para el proyecto es de 40 MW.Ubicación: línea de frontera con Colombia y en territorio ecuatoriano se encuentra en el cantón Tulcán, Provincia del CarchiAvance: 21% (31 de diciembre de 2012)Finalización de Estudios de Prefactibilidad Inicial: Mayo 2014El Proyecto Geotérmico Chacana aprovechará el recurso natural del subsuelo (vapor de agua) en razón de la actividad volcánica que caracteriza a los Andes ecuatorianos, este recurso servirá para generar energía eléctrica mediante la explotación de anomalías de flujo de calor (yacimiento geotermal), que comprende dos áreas de investigación: Chacana Cachiyacu con un potencial estimado hipotético de 39 MW y Chacana Jamanco con un potencial estimado hipotético de 13 MW. Total 52 MW.Ubicación: Provincias de Napo y Pichincha, cantones Quijos y Quito.Avance: 100%Finalización de Estudios de Prefactibilidad Inicial: Mayo 2012El Proyecto Geotérmico Chachimbiro aprovechará el recurso natural del subsuelo (vapor de agua) en razón de la actividad volcánica que caracteriza a los Andes ecuatorianos, este recurso servirá para generar energía eléctrica mediante la explotación de anomalías de flujo de calor (yacimiento geotermal). La potencia hipotética estimada para el proyecto es de 80 MW.Ubicación: Provincias de Napo y Pichincha, cantones Quijos y Quito.Avance: 100%Finalización de Estudios de Prefactibilidad Inicial: Marzo 2012El Proyecto Geotérmico Chalpatán aprovechará el recurso natural del subsuelo (vapor de agua) en razón de la actividad volcánica que caracteriza a los Andes ecuatorianos, este recurso servirá para generar energía eléctrica mediante la explotación de anomalías de flujo de calor (yacimiento geotermal)Ubicación: Provincias del Carchi, cantón Tulcán.Avance: 56,19% (31 de diciembre de 2012)Finalización de Estudios de Prefactibilidad Inicial: Marzo 2013El Proyecto Hidroeléctrico Chespi - Palma Real está conformado por una presa de hormigón de 68 m; casa de máquinas subterránea equipada con cuatro turbinas Pelton con una capacidad de generación de 460 MW.Ubicación: Provincia de Pichincha, cantón Quito.Avance: 100%El Proyecto Hidroeléctrico Chontal está conformado por una presa de hormigón compactado con rodillo (RCC) de 120 m de altura; casa de máquinas a cielo abierto en la margen izquierda, con una capacidad de generación de 184 MW.Ubicación: Provincia de Pichincha, cantón Quito.Avance: 100%El Proyecto Hidroeléctrico Tortugo está conformado por una presa tipo RCC de 60 m de altura con la casa de máquinas a pie de presa, con una capacidad de generación de 200 MW.Ubicación: Provincia de Pichincha, cantón Quito.Avance: 100%El Proyecto Hidroeléctrico Tortugo está conformado por una presa tipo RCC de 60 m de altura con la casa de máquinas a pie de presa, con una capacidad de generación de 200 MW.Ubicación: Provincia de Pichincha, cantón Quito.Avance: 100%

Page 5: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Optimización Proyecto Hidroeléctrico Chontal - Chirapi, análisis de alternativas para optimizar la producción energética y costo del proyecto.Ubicación: Provincia de Pichincha, cantón Quito.Avance: 20%El Proyecto Eólico Manta (El Aromo) se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 25 km al sur-oeste de la ciudad de Manta y podría presentar un potencial de generación de 80 MW.Ubicación: Provincia de Manabí.Avance: 100%. Finalizados los Estudios de Prefactibilidad.El Proyecto Eólico Montecristi se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 3 km al sur-oeste de la ciudad de Montecristi.Ubicación: Provincia de Manabí.Avance: 100%. Finalizados los Estudios de Prefactibilidad aunque se recomienda no continuar con los estudios.El Proyecto Eólico Huascachaca con un potencial de generación de 50 MW.Ubicación: Provincia de Loja.Avance: 100%. Finalizados Estudios de Factibilidad.El programa se compone de sistemas de Transmisión que permitirán atender y satisfacer el crecimiento de la demanda de las diferentes regiones del país, y para brindar calidad, seguridad y confiabilidad en el suministro de electricidad, a través de nuevas líneas de transmisión de 138 y 230 kV; nuevas subestaciones o ampliación de las existentes; instalación de nuevo equipamiento como bahías de línea o bancos de capacitores; nuevos transformadores; instalación de equipos para fibra óptica, registradores de eventos, equipos de comunicación, modernización de equipos, entre otro equipamiento.El sistema de Extra Alta Tensión 500 kV permitirá la evacuación de energía de central Coca Codo Sinclair (1500 MW) y Sopladora 487 MW al sistema de transmisión. Consta de 2 fases que iniciarán su operación en abril de 2015 y abril de 2016 respectivamente, con una inversión total de 470 millones de dólares.Proceso de contratación: inició en octubre de 2012 y se espera la suscripción del contrato para marzo 2013. Beneficios: Permitirá el abastecimiento de energía a zona oriental (empresas petroleras) y el reforzamiento de sistema de transmisión hacia centros de carga (Quito y Guayaquil).SUBESTACIÓN DOS CERRITOS: INSTALACIÓN DE CAPACITORES 2X12 MVAR, 69 kVAvance: 90,00% (30 de noviembre de 2012)Beneficios: La instalación de los bancos de 12 MVAR, a nivel de 69 kV, permitirá cumplir con la regulación vigente, esto es, contar con adecuados perfiles de voltaje en las barras del SNT, ante el alto crecimiento de la demanda en la zona operativa suroccidental.CONSTRUCCIÓN SUBESTACIÓN EL INGA 230/138 kV, 300 MVA: Necesaria para ampliar la capacidad de servicio del área metropolitana de la ciudad de Quito. Importante para el desarrollo del anillo de subtransmisión a 138 kV que está desarrollando la Empresa Eléctrica Quito.Avance: 26,00% (30 de noviembre de 2012)Actualmente se encuentra en el proceso contractual para adquisición de bienes para la subestación (Equipo Primario; Autotransformadores de Potencia; Tableros de Control, Protección y Medición; Registradores Automáticos; y, Equipos y Cableado para Telecomunicaciones) se dio inicio a la fabricación de equipos.CONSTRUCCIÓN SUBESTACIÓN QUININDÉ, 138/69 kV, 60 MVA: Actualmente la carga de la zona de Quinindé es abastecida a través de un alimentador de 69 kV, de 74.5 km de longitud aproximadamente, desde la subestación La Propicia de CNEL – Esmeraldas, la cual está ubicada en las cercanías de la subestación Esmeraldas de CELEC EP - TRANSELECTRIC.Avance: 24,00% (30 de noviembre de 2012)En etapa de aprobación de planos de construcción de los equipos. Revisiones internas de los Documentos de Licitación para la construcción de la subestación.AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN CHONE: MONTAJE TRANSFORMADOR 138/69 kV, 100 MVA: la subestación Chone permite abastecer la demanda del norte de la provincia de Manabí a través de un transformador 138/69 kV de 60 MVA de capacidad, que actualmente presenta niveles de cargabilidad elevados. Los trabajos en la subestación Chone, se coordinarán con la llegada de la subestación móvil que está en proceso de adquisición y con la llegada del transformador que se está comprando para la subestación Quinindé, se debe ampliar la base del transformador existente y se debe hacer adecuaciones en las canaletas del autotransformador.Avance: 32,00% (30 de noviembre de 2012)SUBESTACIÓN MÓVILAvance: 45,00% (30 de noviembre de 2012)El 20 de diciembre de 2012, CELEC EP emitió la Resolución de Adjudicación del contrato de la Subestación Móvil a favor de EFACEC ENERGÍA, MÁQUINAS E EQUIPAMENTOS ELÉCTRICOS S.A. por un monto de USD 2'917.365 y un plazo de 360 días.

Programas

Page 6: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

SISTEMA DE TRANSMISIÓN LAGO DE CHONGÓN - SANTA ELENA, 138 kVAvance: 37,93% (30 de noviembre de 2012)El proceso de contratación de suministro está en su etapa final, se adjudicará en enero de 2013. Se convocó a concurso para la contratación de obras y civiles y montaje electromecánico de la línea de transmisión se tienen que recibir las ofertas hasta el 07 de enero del 2013. Se cuenta con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.SISTEMA DE TRANSMISIÓN ESMERALDAS - SANTO DOMINGO, 230 kV: Debido a la ampliación de la capacidad de generación de la central TERMOESMERALDAS, que instalará 96 MW adicionales, se requiere construir un sistema de transmisión asociado que permita evacuar esta generación al S.N.I. Avance : 10,75% (30 de noviembre de 2012)SISTEMA DE TRANSMISIÓN SANTA ROSA - POMASQUI, 230 kVAvance: 69,96%. (30 de noviembre de 2012)Se inició la imposición de servidumbres sobre los predios afectados. Se han recibido los materiales para la línea y se ha convocado a concurso para la construcción.SISTEMA DE TRANSMISIÓN MILAGRO - MACHALA 230 kVAvance : 96,00% (30 de noviembre de 2012)Se ha concluido las obras civiles. Avance en el tendido de conductores del 74% (100 km).En el montaje de las estructuras, se tiene un avance esta en 95,22%.SISTEMA DE TRANSMISIÓN CUENCA-LOJA 138 kVAvance : 33,00% (30 de noviembre de 2012)AMPLIACIÓN S/E LOJA: 1 BAHÍA DE LÍNEA Y DE TRANSFORMADOR A 138 kVInicio de los trabajos de obras civiles para construcción de bases de equipo primario en patio de 138 kV. Los contratos para la adquisición de bienes para la subestación se encuentran suscritos.MONTAJE SEGUNDO CIRCUITO L/T CUENCA - LOJA, 135 km, 138 kV. El proceso precontractual para la adquisición del suministro materiales de la línea se encuentra adjudicado y pagado el anticipo. El proceso precontractual para contratación de obras civiles y montaje electromecánico se encuentra adjudicado.SISTEMA DE TRANSMISIÓN LOJA - CUMBARATZA 138 kV: La provincia de Morona Santiago, recibe energía del S.N.I mediante la línea de transmisión Loja - Cumbaratza, energizada a 69 kV, el crecimiento de la demanda de la zona requiere una mayor transferencia de potencia desde el SNI, por lo que se requiere energizar el sistema de transmisión a 138 kV.Avance: 21,67% (30 de noviembre de 2012)Se realizó la definición del presupuesto referencial actualizado para obras y bienes. En proceso los estudios topográficos y de suelos de la variante de la línea.SISTEMA DE TRANSMISIÓN MILAGRO-LAS ESCLUSAS 230 kV: Con la finalidad de evacuar hacia el principal centro de carga del país la energía producida por las centrales hidroeléctricas ubicadas en la cuenca del Paute y aquella que pueda desarrollarse en la provincia de El Oro (proyecto Minas San Francisco), se ha definido como mejor opción la construcción de una línea de transmisión entre las subestaciones Milagro y Las Esclusas de 230 kV.Avance : 74,70% (30 de noviembre de 2012)En el año 2012 se realizó la construcción de Obras Civiles de la subestación Milagro.AMPLIACIÓN S/E MULALÓ, SEGUNDO TRANSFORMADOR 138/69 kV, 67 MVA Y SUS BAHÍAS ASOCIADAS: Para abastecer el crecimiento de la demanda del norte de la provincia de Cotopaxi a través de la instalación de un segundo transformador 138/69 kV, 67 MVA.Avance: 10,00% (30 de noviembre de 2012) Suscrito el contrato y pagado el anticipo para el suministro de equipos. E en proceso de aprobación los planos de fabricante.AMPLIACIÓN DE SUBESTACIÓN ESMERALDAS: Nueva sala de control.Avance: 37,00% (30 de noviembre de 2012)Esta obra permite independizar de la central térmica Esmeraldas, la operación de los tableros de control y protección de la subestación de CELEC EP – TRANSELECTRIC.AMPLIACIÓN DE SUBESTACIÓN AMBATO: SEGUNDO TRANSFORMADOR 138/69 kV, 75 MVA Y SUS BAHÍAS ASOCIADASAvance: 10,00% (30 de noviembre de 2012)Se suscribió el contrato de adquisición del autotransformador de potencia y se pagó el anticipo. Están en proceso de aprobación los planos de fabricante de los equipos de alta tensión y de los tableros de medición, control y protección.

AMPLIACIÓN DE SUBESTACIÓN SANTO DOMINGO: Instalación de segundo transformador 230/138 kV.Avance : 85,00%. (30 de noviembre de 2012)El contrato de suministro de equipos de patio y tableros, se encuentra en etapa de fabricación. El contrato de suministro de transformadores de potencia se encuentra en etapa de aprobación de planos, previo a la fabricación.

AMPLIACIÓN DE SUBESTACIÓN BABAHOYO: Segundo transformador 138/69 kV y barras de 138 kV y 69 kV.Avance: 60,00% (30 de noviembre de 2012)

Proyectos

Page 7: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

AMPLIACIÓN DE SUBESTACIÓN POMASQUI: Segundo transformador 230/138 kV.Avance: 26,00% (30 de noviembre de 2012)Los pliegos para la contratación de las obras civiles y electromecánicas están siendo revisados por parte del BID. Paralelamente se están revisando y aprobando los planos para fabricación del suministro de los equipo primario, de telecomunicaciones y el autotransformador.

Programas

Programa EUROSOLAR: Promueve las energías renovables, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas de la región, a través de mecanismos de ampliación del acceso a la electricidad y al desarrollo de servicios básicos (telecomunicaciones, salud y educación), con la entrega de una torre que soportará a un grupo de 7 paneles fotovoltaicos con una capacidad de 1100 vatios pico y equipamientos para acceso a las telecomunicaciones. Avance: Se ha concluido con la instalación de 91 infocentros en varias comunidades aisladas del Ecuador, se está ejecutando los servicios de capacitación a las 91 comunidades beneficiadas.Beneficios: Acceso a la energía eléctrica, internet y comunicación en las comunidades aisladas beneficiadas, mejoras en la educación y calidad de vida de las zonas beneficiadas. Proyecto Hidroeléctrico Mira: Localizado en la provincia de Carchi, cantón Tulcán, sector La Bocana, comunidad El Baboso. El recurso hídrico aprovechado es el río Baboso. Este proyecto aportará con 1 MW de potencia, al Sistema Nacional Interconectado. Avance: El MEER ha transferido alrededor de 3,9 MUSD para la implementación del proyecto, el cual se encuentra en su fase de culminación. Se tiene planificado iniciar las pruebas de operación en febrero de 2013.Beneficios: - Aporte energético al sistema eléctrico de EMELNORTE; Mejoras en la infraestructura de caminos y accesos a la comunidad Awa de la zona; Mejoramiento de la calidad de energía en la zona. Proyecto Hidroeléctrico Chorrillos: Proyecto localizado en la provincia de Zamora Chinchipe, el cual aportará con3,96 MW de potencia en la zona del cantón Zamora. Avance: Hasta el 2012, el MEER ha transferido a HIDROZAMORA E.P. la cantidad de USD 4´637.571,09 para laculminación de la construcción del proyecto el cual se encuentra en su fase de instalación del segundo tramo de latubería de presión, se firmó el contrato para la cosntrucción de la casa de máquinas y subestación de elevación. Beneficios: Aporte energético y mejora en la calidad de energía en el sistema eléctrico de la Empresa EléctricaRegional Sur (EERSSA). Rehabilitación de la Mini Central Hidroeléctrica Gualaceo. Proyecto localizado en la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, aprovecha parcialmente el caudal del rio San Francisco. Actualmente se han realizado el estudio hidrológico del rio San Francisco, estudios de Diseño Definitivo de las Obras Civiles, Diseños definitivos de la suestación y Linea de transporte, y finalmente se han contratado los Estudios de Impacto Ambiental. Avance: 26% del estudio de diseño del proyecto. Beneficios: Garantizar el servicio eléctrico del acuerdo al crecimiento de la población del cantón Gualaceo.Proyecto Eólico Baltra Santa Cruz: Localizado en la isla Baltra del Archipielago de Galápagos, aportará con 2,25 MW de potencia para ser aprovechado en Puerto Ayora. Avance: - Se encuentra en ejecución las obras civiles de las bases de los 3 aerogeneradores. - Se encuentra en ejecución el sistema de interconexión eléctrico desde la isla Baltra hasta Santa Cruz, para la evacuación de la energía del proyecto, en la fase de entrega de equipos eléctricos. Beneficios: - Reducción de consumo de combustibles fósiles en la generación de energía electrica en las islas Galápagos. - Aporte energético en el crecimiento de la demanda de la isla Santa Cruz. - Aporte energético al sistema eléctrico de la Empresa Eléctrica de Galápagos.

Proyecto Fotovoltaico en la isla Baltra: Proyecto desarrollado bajo el Marco de Cooperación No Reembolsable de Japón. Localizado en la isla Baltra, aportará con 0,2 MWp de potencia en su sistema fotovoltaico y 1 MW en su sistema de almacenamiento, para ser aprovechado en Puerto Ayora de la isla Santa Cruz.Avance: - Se encuentra en desarrollo el estudio de diseño del proyecto, el cual es realizado en Japón. - Se encuentra en desarrollo el EIA del proyecto, el cual está a cargo de ELECGALÁPAGOS. Beneficios: - Reducción de consumo de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en las islas Galápagos. - Aporte energético en el crecimiento de la demanda de la isla Santa Cruz. - Aporte energético al sistema eléctrico de la Empresa Eléctrica de Galápagos. Proyecto Híbrido la isla Isabela. Proyecto desarrollado bajo el Marco de Cooperación Alemana. Localizado en la isla Isabela-Archipiélago de Galápagos. Este proyecto contará con el aporte de 1,1 MWp fotovoltaico, 0,7 MW de almacenamiento de energía y 1.,23 MW térmico dual (aceite de piñón-diesel). Avance: 100% de los estudios de diseño finales por parte de la empresa consultora LAHMEYER. 90% de avance en la elaboración de los pliegos para dar inicio al proceso de licitación internacional Beneficios: Reducción de consumo de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en las islas Galápagos, aporte energético en el crecimiento de la demanda de la isla Isabela, aporte energético al sistema eléctrico de la Empresa Eléctrica de Galápagos.

Page 8: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Implementación de biodigestores a nivel nacional: El proyecto impulsa la construcción de Biodigestores de carácter demostrativo-educativo a nivel nacional, con el propósito de fomentar la tecnología a pequeña, mediana y gran escala.Avance: Suscripción del convenio No. 138 con la Empresa Eléctrica de Quito y la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito para la realización de un estudio de Factibilidad para la Implementación de un Sistema de Biodigestión en el Camal Metropolitano de Quito, dicho estudio implica la construcción de un piloto que permitirá realizar el escalamiento de manera exitosa. Actualmente ya se ha llevado a cabo la adjudicación del contrato a una empresa consultora.Seguimiento y monitoreo al biodigestor demostrativo - educativo instalado en el Jardín Botánico de Quito y a las capacitaciones impartidas por dicha institución al público. Beneficios: • No solo con la infraestructura, sino con la capacitación sobre la tecnología y las mejoras sociales, económicas y ambientales derivadas de su uso• La población se concientice sobre el valor que tienen los residuos que actualmente es desperdiciado.

Generación Eléctrica Utilizando Residuos Urbanos: El proyecto busca la implementación de una planta de generación eléctrica que aproveche los residuos sólidos urbanos. Avance: Suscripción del convenio No. 130 con el Gobierno Autónomo Municipal de San Miguel de Ibarra, mediante el cual se entregó oficialmente a la Alcaldía de Ibarra el Estudio de Factibilidad de Plantas de Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Imbabura para la Generación Eléctrica y se comprometieron ambas instituciones a gestionar recursos para la realización del siguiente paso que constituye el estudio de diseño y detalle. Se visitó la Comunidad Abras de Mantequilla por invitación de la SENPLADES zonal 5, a fin de presentar el concepto de plantas de aprovechamiento energético de RSU. Se tuvo resultados positivos puesto que la comunidad desea incurrir en esta iniciativa, no obstante se espera la coordinación entre SENPLADES y PNGIDS para participar con apoyo técnico en dicha localidad.Se participó en el proyecto Evaluación de Necesidades Tecnológicas, ENT que llevó adelante el MAE, cuyo propósito es establecer un plan de acción tecnológica para el aprovechamiento energético de los Residuos Sólidos Urbanos en las zonas de Chimborazo y Santo Domingo. Actualmente el grupo consultor ha entregado los primeros productos consistentes en la definición y comparación del portafolio de tecnologías e identificación de barreras, quedando aún pendiente la elaboración del Plan.Beneficios: • Aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos, mejoramiento en la disposición final de los residuos, aumento del tiempo de vida de los botaderos o rellenos sanitarios, conocimiento de la tecnología de biodigestión, reducción de las emisiones de metano al ambiente, aprovechamiento de materiales reciclables y abonos orgánicos.

Generación Eléctrica Utilizando Residuos Componentes Orgánicos: Este proyecto busca en alineación a la iniciativa cero combustibles fósiles en Galápagos, reemplazar parcialmente el consumo de diesel en las Islas Galápagos por biodiesel, aprovechando los componentes agrícolas.Avance: Concluyó el Contrato No. 26 de la realización de un estudio de factibilidad sobre uso de la mezcla diesel-biodiesel en Galápagos y se realizó su socialización en la Isla Santa Cruz, ante autoridades locales y comunidad. Dichos resultados también se pusieron en conocimiento del Ministerio de Coordinación de Producción Empleo y Competitividad como aporte al Plan Nacional de Biocombustibles que esta institución coordina.En conocimiento de la emisión del Decreto Ejecutivo No. 1303 que implica el uso de biodiesel en mezcla con el diesel premium a nivel nacional, se participó los resultados del estudio a otras entidades como EP Petroecuador y Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero quienes están encargados de la realización de los reglamentos operativos.Beneficios: Contribuye a la reducción del uso de diesel como combustible en la provincia de Galápagos y el riesgo de contaminación por derrames. Se alinea a la iniciativa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos.

Proyecto Fotovoltaico Puerto Ayora: Desarrollado con la cooperación del Gobierno de Corea del Sur a través de la Agencia de Cooperación Internacional KOICA. El proyecto se encuentra localizado en Puerto Ayora-Isla Santa Cruz y aportará con 1,5 MWp de potencia al sistema eléctrico de Santa Cruz. Avance: Estudios de prefactibilidad entregados, estudios de factibilidad entregados, transferencia de bien (oficializado), estudio de Impacto Ambiental (en desarrollo). Actualmente se tiene un avance del 50% en las obras de limpieza, nivelación y compactación del sitio del terreno. Beneficios: Reducción de consumo de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en las islas Galápagos, aporte energético en el crecimiento de la demanda de la isla Santa Cruz aporte energético al sistema eléctrico de la Empresa Eléctrica de Galápagos.

PROYECTOS

Page 9: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Producción de Aceite de Piñón para plan piloto de generación eléctrica en Galápagos: El proyecto busca sustituir el diesel por aceite vegetal para la generación eléctrica en las islas Floreana del Archipiélago de Galápagos, a través del desarrollo agroindustrial del piñón existente en el litoral ecuatoriano.Avance: Monitoreo y Control al régimen de operación de los grupos electrógenos duales instalados en la Isla Floreana. Capacitación técnica al personal relacionado con el proyecto en Ecuador y ejeución de los mantenimientos programados. Se culminó con la segunda fase de la investigación agroindustrial sobre el piñón en cerca viva con la Estación Experimental INIAP Portoviejo. Capacitación a más de 900 personas en 52 organizaciones campesinas de entre otros los siguientes cantones: Chone, Sucre, San Vicente, Tosagua, Rocafuerte, Junín, Calceta, Portoviejo, Santa Ana y Jipijapa. Acopio de 4738 quintales que permitirán la obtención de aprox. 15 000 galones de aceite de piñón en el año 2013. En noviembre de 2012 se instaló y puso en marcha la planta de extracción de Aceite puro de piñón, CompacTropha, que fue donada por la Cooperación Alemana e inició el procesamiento de la semilla recolectada. Se suscribió un convenio con el IICA en mayo de 2012 con el objetivo de tener apoyo en la ejecución del componente agroindustrial. Se ha entregado 120.000 plantas de piñón de variedades prometedoras a las comunidades para el fortalecimiento de cerca viva.En octubre se partició en las negociaciones intergubernamentales con Alemania y se obtuvo un apoyo económico para la nueva fase del proyecto. Hasta la fecha se ha suscrito un nuevo convenio marco y se espera la emisión de la nota reversal para la firma del convenio específico.Beneficios: •Se ha logrado el suministro eléctrico continuo en la Isla Floreana a partir del uso de aceite de piñón puro y en mezcla como combustible. •La cosecha de piñón ha representado un ingreso adicional a las familias en la época en que otras actividades agrícolas son escasas y limita el ingreso de recursos económicos. En el 2012 se beneficiaron con la venta de piñón más de 7700 agricultores, a un precio de 13 dólares por quintal.•Se ha impulsado el desarrollo de las comunidades rurales y se ha involucrado formalmente a la mujer en las etapas de recolección y manejo de piñón.

TEMÁTICA CONCEPTO VALOR USDAprobado 1.138.192.604,09 Ejecutado (devengado + anticipos) 1.126.648.215,22 98,99% 98,99%Gasto Corriente 72.386.025,77 97,56% 6,36%Gasto de Inversión 1.054.262.189,45 99,09% 92,63%Proyectos Emblemáticos 679.734.324,15 99,20% 59,72%

TEMÁTICA CONCEPTO VALOR USDAprobado 2.238.576.880,77 Ejecutado (devengado + anticipos) 1.502.035.090,18 67,1%Gasto Corriente 477.290.126,67 51,7% 21,32%Gasto de Inversión 1.024.744.963,51 79,3% 45,78%Proyectos Emblemáticos 736.356.037,48 86,3% 32,89%

*Considera Estados Financieros provisionales

TEMÁTICA CONCEPTO VALOR USDAprobado 2.111.976.469,12 Ejecutado (devengado + anticipos) 1.635.581.617,84 77,44%Gasto Corriente 1.343.884.116,16 83,72% 60,03%Gasto de Inversión 291.697.501,67 38,74% 13,03%Proyectos Emblemáticos - - -

*Considera Estados Financieros provisionales

MATRIZ 2

% PRESUPUESTO EJECUTADO

% PRESUPUESTO APROBADO

Presupuesto General

PRESUPUESTO GENERAL - INER

PRESUPUESTO GENERAL - GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN*% PRESUPUESTO

EJECUTADO% PRESUPUESTO

APROBADO

Presupuesto General

PRESUPUESTO GENERAL - EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN*

PRESUPUESTO GENERAL - MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE% PRESUPUESTO

EJECUTADO% PRESUPUESTO

APROBADO

Presupuesto General

Page 10: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

TEMÁTICA CONCEPTO VALOR USDAprobado 854.096,00 Ejecutado (devengado + anticipos) 738.203,72 86,43%Gasto Corriente 269.812,00 72,62% 31,59%Gasto de Inversión 468.392,00 97,07% 54,84%Proyectos Emblemáticos - - -

TEMÁTICA CONCEPTO VALOR USDAprobado 12.748.771,66 Ejecutado (devengado + anticipos) 12.020.792,72 94,29%Gasto Corriente 12.020.792,72 94,29% 94,29%Gasto de Inversión - - - Proyectos Emblemáticos - - -

TEMÁTICA VALOR USD

% PRESUPUESTO APROBADO

Contrato Integral por Precio Fijo -$ - Contrataciones en Situaciones de Emergencia -$ - Compras de Bienes Inmuebles 4.057.531,10$ 0,36%Arrendamiento de Bienes Inmuebles -$ - Ferias Inclusivas -$ - Seguros 46.031,95$ 0,00%Arrendamiento de Bienes Muebles -$ - Otros (explicar) -$ - Contratos -$ - Compras de Bienes Inmuebles -$ - Concurso Público -$ - Lista Corta -$ - Contratación Directa Consultoría -$ - Contrato Integral por Precio Fijo -$ - REG. ESPECIAL COMUNIC. SOCIAL 77.500,00$ 0,01%

TEMÁTICA VALOR USD

% PRESUPUESTO APROBADO

Contrato Integral por Precio Fijo 679.601,97$ 0,03%Contrataciones en Situaciones de Emergencia 19.888.327,35$ 0,89%Compras de Bienes Inmuebles 519.636,51$ 0,02%Arrendamiento de Bienes Inmuebles 248.271,21$ 0,01%Ferias Inclusivas 39.999,60$ 0,00%Seguros 15.203.546,66$ 0,68%Arrendamiento de Bienes Muebles -$ - Otros (explicar) 39.266.247,76$ 1,75%Contratos 50.286.656,90$ 2,25%Compras de Bienes Inmuebles -$ -

MATRIZ 3 - 4

CONTRATACIÓN PÚBLICA - GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

CONCEPTO

CONTRATACIÓN

Procedimientos Especiales

CONTRATACIÓN PÚBLICA - MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE

CONCEPTO

CONTRATACIÓN

Procedimientos Especiales

Por Régimen Especial

PRESUPUESTO GENERAL - CONELEC% PRESUPUESTO

EJECUTADO% PRESUPUESTO

APROBADO

Presupuesto General

% PRESUPUESTO EJECUTADO

% PRESUPUESTO APROBADO

Presupuesto General

Page 11: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Concurso Público -$ - Lista Corta -$ - Contratación Directa 8.346.223,61$ 0,37%Contrato Integral por Precio Fijo -$ - Otros (explicar) 161.674.137,27$ 7,22%

TEMÁTICA VALOR USD

% PRESUPUESTO APROBADO

Contrato Integral por Precio Fijo -$ - Contrataciones en Situaciones de Emergencia 13.967.399,16$ 0,66%Compras de Bienes Inmuebles -$ - Arrendamiento de Bienes Inmuebles 497.870,80$ 0,02%Ferias Inclusivas -$ - Seguros 1.311.448,52$ 0,06%Arrendamiento de Bienes Muebles - Otros (explicar) -$ - Contratos 9.606.202,02$ 0,45%Compras de Bienes Inmuebles -$ - Concurso Público -$ - Lista Corta -$ - Contratación Directa 20.050.241,63$ 0,95%Contrato Integral por Precio Fijo -$ - Otros (explicar) 589.477,33$ 0,03%

TEMÁTICA VALOR USD

% PRESUPUESTO APROBADO

Contrato Integral por Precio FijoContrataciones en Situaciones de EmergenciaCompras de Bienes InmueblesArrendamiento de Bienes Inmuebles 56.799,82$ 6,65%Ferias InclusivasSegurosArrendamiento de Bienes MueblesOtros (explicar)ContratosCompras de Bienes InmueblesConcurso PúblicoLista CortaContratación Directa 9.666,00$ 1,13%Contrato Integral por Precio FijoOtros (explicar)

TEMÁTICA VALOR USD

% PRESUPUESTO APROBADO

CONTRATACIÓN PÚBLICA - CONELEC

CONCEPTO

CONTRATACIÓN PÚBLICA - INER

CONCEPTO

CONTRATACIÓN

Procedimientos Especiales

Por Régimen Especial

CONTRATACIÓN PÚBLICA - EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

CONCEPTO

CONTRATACIÓN

Procedimientos Especiales

Por Régimen Especial

Por Régimen Especial

Page 12: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Contrato Integral por Precio Fijo -$ - Contrataciones en Situaciones de Emergencia -$ - Compras de Bienes Inmuebles -$ - Arrendamiento de Bienes Inmuebles 147.063,84$ 1,15%Ferias Inclusivas -$ - Seguros 98.827,00$ 0,78%Arrendamiento de Bienes Muebles -$ - Otros (explicar) -$ - Contratos -$ - Compras de Bienes Inmuebles -$ - Concurso Público -$ - Lista Corta -$ - Contratación Directa 600.289,50$ 4,71%Contrato Integral por Precio Fijo -$ - Otros (explicar) -$ -

COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD

N° AMBITO DEL COMPROMISO

COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD (explicar brevemente los antecedentes, proceso de cumplimento y estado actual de los compromisos con la comunidad en caso de que hayan sido asumidos, en caso de no haberlos, escribir "no aplica")

Capacitación en temas ambientales, sociales y organizativos a través de recorridos educativos, mingas, eventos masivos, reuniones de socialización del proyecto, capacitación en temas específicos con docentes de los centros educativos de la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas.Eventos de sensibilización, planificados el último trimestre del 2012, para evitar la extracción de especies vegetales por motivo de la Navidad y fortalecimiento de las relaciones comunitarias, con la participación de un total de 3.800 personas.

2 Conservación y Manejo Sustentable de las Microcuencas Dudas y Mazar

Con la participación de la comunidad educativa del Colegio Andrés Guritave de la parroquia Taday, se ejecuta el proyecto "Producción de plantas forestales nativas y crianza de aves de engorde". El propósito del proyecto es aportar para el fortalecimiento de la cultura ambiental de los emprendimientos juveniles y la reforestación de las áreas degradadas de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Mazar-Dudas.

MATRIZ 5

H I D R O A Z O G U E S

1 Fortalecimiento de las Capacidades Locales, Zona Mazar Dudas

CONTRATACIÓN

Procedimientos Especiales

Por Régimen Especial

Page 13: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

3 Soberanía Alimentaria en Parroquias Taday, Pindilig y Rivera

Ejecución del proyecto "Protección de áreas sensibles mediante el fortalecimiento de los sistemas productivos agropecuarios de las parroquias de Taday, Pindilig y Rivera" en convenio con el GAD Provincial del Cañar. Con este proyecto se benefician 350 familias de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Mazar-Dudas. Se ha considerado el mejoramiento de pastos para el fortalecimiento de la producción de lácteos y evitar el avance de la frontera agrícola, así como la crianza de aves para impulsar emprendimientos productivos en las zonas bajas de las microcuencas Mazar y Pindilig.

Ejecución del proyecto: "Estudio de impacto ambiental para el camino ecológico a la comunidad de Guangras" en convenio con el GAD Provincial del Cañar, cuya finalidad es contar con la documentación requerida por el MAE para otorgar la licencia que permita la construcción del camino a la comunidad de Guangras, que actualmente no tiene un acceso digno para 600 familias de la zona.

Estudio para el alcantarillado y saneamiento ambiental de la comunidad de San Pedro de la parroquia Pindilig, para tener toda la información para la ejecución del proyecto de Saneamiento Integral para la Comunidad San Pedro, y que se realizará en coordinación con las instituciones que trabajan en la zona y con el proyecto INTI.

Construcción del puente peatonal en el sector Dandayaku en Rivera. Se beneficiarán las familias de la comunidad Mazar con lo cual se facilitará la transportación de productos lácteos que es la principal fuente de ingresos económicos de las familias de la zona.

Mejoramiento de la infraestructura comunitaria en las comunidades San Francisco y Colepato, de la parroquia Rivera. Se realiza el mejoramiento del Centro Infantil de la comunidad San Francisco beneficiando a 80 familias y el escenario para eventos educativos y culturales en la comunidad de Colepato beneficiando100 familias de la comunidad.

Asfaltado de las calles del centro de Pindilig, este proyecto se realiza en convenio con el GAD parroquial de Pindilig, el GAD cantonal de Azogues, el GAD Provincial de Cañar.

Lastrado de la vía a la comunidad de San Francisco de la parroquia Rivera. Ejecución realizada en el último trimestre del 2012 y se coordinó con la comunidad para la veeduría social durante la ejecución de la obra.

4 Infraestructura

Page 14: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

5 Mejoramiento de Redes Eléctricas y de Alumbrado Público

En Convenio con la Empresa Eléctrica Azogues, se ejecuta el proyecto "Mejoramiento de las redes eléctricas y alumbrado público" de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Mazar-Dudas. . Actualmente se ejecuta la primera etapa con un avance físico de 46%. Se tiene programado que para el primer trimestre del 2013 se continué con la segunda etapa del proyecto. El Convenio alcanza a un valor de 897.052 USD.

El convenio fue suscrito el 05 de octubre de 2012, tiene como objeto proporcionar los recursos económicos requeridos para la construcción de obras de electrificación en las zonas denominadas: Manga del Cura (Ubicación no delimitada), Barraganete (Cantón Pichincha) y otras poblaciones ubicadas aguas abajo de la Presa (Cantón El Empalme).

Estado Actual:

CNEL realizó la publicación de procesos contratación que incluyen los siguientes recintos: - El humo-Santiago de Pescadillo, grupo # 1 - Recintos Los Tillos - El Achiote - Castillo, electrificación sector Las Lozas del Rcto. El Cantero, y, electrificación recintos Tachelillo - Topadero - Tachel - La Chorrera - La Zapata - Bijahual 2 - Come y Paga, grupo # 2) - Electrificación recinto mata de café # 2, y, electrificación recintos Bijahual 1 – La Zapatilla, grupo # 3) - Electrificación Recinto El Maiz y Delicias Arriba y Abajo del cantón Pichincha, provincia de Manabí - Electrificación Recinto La Unión-pasaje -Coop. Unión Ecuatoriana en Santa María, Manga del CuraA la presente fecha el convenio se encuentra en ejecución, los procesos adjudicados serán ejecutados de acuerdo al cronograma presentado por cada Contratista.

H I D R O N A C I Ó N

1 Convenio De Cooperación Institucional Y Corporación de Electricidad CNEL S.A.

T E R M O P I C H I N C H A

Page 15: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1 Central Termoeléctrica Sacha

En septiembre de 2012, se mantiene una reunión con los representantes de la comunidad La Parker, AID de la central Sacha, en donde se establece:1. Colaborar con la obtención de la personería jurídica de la comunidad: es proceso de obtención2. Informar a la dirigencia de la comunidad respecto a las plazas de empleo local generadas: cumplimiento en base a una reunión con la dirigencia local3. Facilitar el acceso a los servicios de salud estatales: Se coordinó con el MSP para facilitar el flujo de información a fin de aprovechar al máximo los servicios de salud locales4. Considerar a proveedores locales dentro de los procesos de contratación de servicios: se procede en relación a los procesos establecidos por INCOP.

2 Central Termoeléctrica Guangopolo

Se mantiene un convenio de cooperación, en base al cual se establece el focalizar las intervenciones sociales en base a los objetivos nacionales de desarrollo y el proceso de planificación territorial. Las intervenciones se enfocan en educación, atención a grupos prioritarios, ambiente y salud; intervenciones cumplidas en su totalidad respecto a lo planificado para 2012 y con la participación activa del Gobierno Local e instituciones públicas con representación local.

3 Central Termoeléctrica Santa Rosa

Se mantiene un convenio de cooperación, en base al cual se establece el focalizar las intervenciones sociales en base a los objetivos nacionales de desarrollo y el proceso de planificación territorial. Las intervenciones se enfocan en educación, atención a grupos prioritarios, ambiente y salud; intervenciones cumplidas en su totalidad respecto a lo planificado para 2012 y con la participación activa del Gobierno Local e instituciones públicas con representación local.

PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACUE N E R N O R T E

Page 16: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1 Educación

Proyectos:- Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura educativa de las escuelas: Rafael León Carvajal (Cielo Verde), Rafael Cruz Cevallos (Río Verde), 21 de Noviembre (Santa Rosa de Manduriacu), Pedro Franco Dávila (Guayabillas), José Julián Andrade (Santa Rosa de Pacto), Río Mashpi (Mashpi) y Río Pachijal (Pachijal).- Equipamiento educativo para las escuelas del área de influencia directa del proyecto (las mismas detalladas en el primer párrafo).- Programa Mi Primer PC: dotación de 350 computadores para estudiantes de las escuelas del AID del proyecto.- Capacitación en derechos. Prevención de situaciones de vulnerabilidad a grupos vulnerables.- Centro de interpretación de la cultura Yumbo para rescate de riqueza arqueológica presente en la zona de implantación del proyecto.- Programa de alfabetización digital.- Construcción de un infocentro.Estado:- Realizado adecentamiento inicial en escuela Rafael León Carvajal, Rafael Cruz Cevallos, Pedro Franco Dávila y José Julián Andrade.- Los demás proyectos avanzarán de conformidad a la programación que tiene 3 años de duración.

2 Salud

Proyectos:- Construcción Centro de Salud Rural: botica, medicina general, enfermería, bodega, sala de espera, sala de reuniones, baños, recepción. vivienda para médico en Cielo Verde y unidad anexa en Guayabillas.- Control epidemiológico en las comunidades del área de influencia directa e indirecta.- Capacitación en nutrición.- Campaña de salud y Campaña Kiru (3 años).Estado:- Coordinación institucional realizada con la Dirección del Seguro Social Campesino. Se cuenta con diseños. En proceso legalización de terreno que aporta la comunidad. Se inició proceso de contratación pública para la construcción.- Coordinación institucional con Ministerio de Salud para ejecución de demás proyectos. Se está definiendo intervención.- Ejecución de Campaña de Salud KIRU con el Patronato del GP Pichincha en año 2012.

Page 17: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

3 Servicios Básicos en Zonas de Influencia Proyecto Manduriacu

Proyectos:- Estudio, construcción, fiscalización y capacitación: Sistema de agua potable en Cielo Verde y Santa Rosa de Manduriacu.- Estudio y Sistema de agua potable en Guayabillas (incluye capacitación en administración, manejo, mantenimiento).- Estudio y Sistema de agua potable en Santa Rosa de Pacto (incluye capacitación en administración, manejo, mantenimiento).- Implementación y capacitación administración, manejo, mantenimiento: Planta de tratamiento de agua en Mashpi, Pachijal y Río Verde.- Estudio y Sistema de alcantarillado en Cielo Verde, Guayabillas, Santa Rosa de Manduriacu; Río Verde, Corazón Mashpi; Pachijal (incluye capacitación en administración, manejo, mantenimiento).- Manejo de desechos: Estudio y Construcción relleno sanitario (incluye capacitación).- Capacitación Manejo de Desechos Orgánicos.- Mejoramiento baterías sanitarias comunales.- Proyectos de mejoramiento, alumbrado público y ampliación del servicio de electrificación en comunidades del AID del proyecto (Convenio Empresa Eléctrica Quito).Estado:- Ejecutados proyectos de electrificación en Cielo Verde, Río Verde, Guayabillas, Santa Rosa de Pacto.- Ejecutado sistema de alcantarillado para Cielo Verde

4 Seguridad

Proyectos:- Construcción UPC en Cielo Verde.- Instalación de sistema de radio comunicación.- Organización de brigadas comunitarias.- Equipamiento de alarmas comunitarias.Estado:- Coordinación con Ministerio del Interior, Gobernación de Imbabura y Comando Provincial de Imbabura. Gobernación de Imbabura debe enviar diseños de Unidad de Control Integral. Se cuenta con terreno para construcción que está en proceso de legalización.- Los demás proyectos se ejecutarán conforme a la planificación ( 3 años).

Page 18: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

5 Desarrollo Productivo

Proyectos:- Capacitación en RISE, atención al cliente, microempresa, canales de distribución. Contabilidad básica.- Encadenamiento productivo: estudio que dimensionará el empleo directo e indirecto que genera la ejecución del proyecto Manduriacu y su incidencia en la zona.- Capacitación y desarrollo micro emprendimientos: creación de microempresas.- Desarrollo agropecuario: talleres de capacitación en c/comunidad sobre: manejo de suelos, fertilizantes orgánicos, crianza de animales menores.- Servicios de turismo: creación de microempresa de desarrollo turístico en Cielo Verde (mejoramiento acceso balneario rio Manduriacu, construcción de espacio turístico en la ribera derecha).- Capacitación de mano de obra local no calificada.Estado:- Iniciado proceso de contratación de capacitación en RISE.- Demás proyectos deben avanzar conforme a la planificación propuesta para 3 años.

6 Conectividad Vial e Informática

Proyectos:- Construcción de dos puentes carrozables vía Cielo Verde-Río Verde. - Rehabilitación Puente del Gringo Pepe.- Rehabilitación-reforzamiento de puente de Río Verde.- Mejoramiento Vía Río Verde - Cielo Verde.- Mejoramiento Vía de acceso a Mashpi.- Rehabilitación puente peatonal Cielo Verde.- Conectividad informática en Cielo Verde y Guayabillas.Estado:- Construidos dos puentes carrozables (hormigón armado y estructura metálica) vía Cielo Verde-Cielo Verde. - En ejecución de estudios de puente Río Verde.- Por iniciar proceso de contratación para mejoramiento de vía Cielo Verde-Río Verde.- En ejecución de propuesta de trabajo en vía de acceso a Mashpi.- Demás proyectos se avanzará conforme a la planificación.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

Page 19: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1 Educación

Proyectos:- Rehabilitación de la escuela Manuel Villavicencio. Fachada, pintura, protecciones de muro, baterías sanitarias, juegos infantiles, construcción de aulas.- Rehabilitación de la escuela Fermín Inca. Fachada, pintura, protecciones de muro, baterías sanitarias, juegos infantiles, construcción de aulas.- Rehabilitación de la escuela General Quisquis, Doble Amor, Guillermo Vinueza, Quijos, Gil R. Dávalos,.- Equipamiento educativo (pupitres, pizarrones, computadoras) escuelas Manuel Villavicencio, Fermín Inca, Guillermo Vinueza, Gil Ramírez Dávalos, Quijos, General Quisquis, Fermín Inca y Doble Amor.- Capacitación en Derechos: Prevención situaciones de vulnerabilidad y atención a grupos vulnerables.- Programa de Alfabetización Digital.- Readecuación y remodernización de Museo de Baeza.Estado:- Rehabilitación de infraestructura y equipamiento educativo: Se ejecutó coordinación institucional con el Ministerio de Educación. - Los demás proyectos avanzarán de conformidad a la programación que tiene 3 años de duración.

2 Salud

Proyectos:- Mejoramiento y equipamiento de Centro de Salud Rural: Equipo Odontológico, Dos tensiómetros, Dos Fonendoscopios, Un laringoscopio para adulto, tubo endotraqueal, Equipo para primeros auxilios, cinco tambores grandes para material estéril, dos estanterías para archivo de historial clínico, dos sillas de ruedas, un tarjetero, un tanque de oxígeno, tres escritorios, un televisor, un dvd, y un proyector.- Control epidemiológico en las comunidades del área de influencia directa e indirecta.- Campaña de salud y Campaña odontológica.Estado:- Coordinación institucional con Ministerio de Salud para ejecución de proyectos.

Page 20: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

3 Servicios Básicos

Proyectos:- Estudio, construcción, fiscalización y capacitación: Sistema de agua potable.- Estudio y Sistema de alcantarillado Cuyuja (incluye capacitación en administración, manejo, mantenimiento).- Relleno Sanitario Cantón Quijos.- Proyectos de Servicio y Cobertura Eléctricos.- Capacitación Manejo de Desechos Orgánicos.Estado:- Para ejecución de obras está en proceso firma de convenio de cooperación con Municipio de Quijos. Listos pliegos para iniciar proceso de contratación.- Para relleno sanitario se realizó gestión inicial con Ecuador Estratégico.- Ejecutados proyectos de electrificación en Cuyuja.- Elaborando TDRs para capacitación.

4 Seguridad

Proyectos:- Construcción y equipamiento de un UPC.- Organización de brigadas comunitarias.- Equipamiento de alarmas comunitarias.- Instalación de sistema de radio comunicación.Estado:- Coordinación con Ministerio del Interior y Municipio de Quijos. Se cuenta con terreno (escrituras) para construcción de UPC. - Demás proyectos avanzan conforme la planificación que dura 3 años.

5 Desarrollo Productivo

Proyectos:- Proyecto Turístico Comunitario Peña Pivico.- Impulso al desarrollo agropecuario.- Capacitación en Microempredimientos comunitarios.- Laboratorio Veterinario en Quijos.- Capacitación de mano de obra local no calificada.Estado:-En ejecución la FASE 1 del proyecto turístico Peña Pivico.- Se cuenta con diseño de laboratorio veterinario en Quijos. - Proyectos avanzarán luego de la firma del convenio con el Municipio de Quijos y conforme a la planificación existente.

6 Conectividad Vial e Informática

Proyectos:- Rectificación de vías internas de Cuyuja y Barrio 12 de Febrero.- Educación Vial.- Conectividad informática CUYUJA PARROQUIA WIRLESS.Estado:- Proyectos a ejecutar conforme a la programación del PDT de Quijos.

-Mantenimiento de la vía Sarayunga - Chilcaplaya (concluida).-Mantenimiento de la vía Chilcaplaya - Uzhcurrumi (concluida).

E N E R J U B O N E S

1 Mantenimiento y Mejoramiento de la Vialidad

Page 21: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

-Ampliación y mejoramiento de la vía Gramalote - Chonta (avance del 90%).-En coordinación con el MTOP se procedió con la señalización horizontal de un tramo de la vía Girón - Pasaje-Construcción del cerramiento de la Escuela 25 de Diciembre de la comunidad de Gramalote (avance de 75%).-Construcción del muro de contención para la Escuela 11 de Septiembre de la comunidad de Chilcaplaya (Avance del 80%).-Construcción de baterías sanitarias para la Escuela Alfonso Mejía de la comunidad de Tres Banderas (avance del 50%).-Implementación de juegos infantiles en las comunidades de Sarayunga y Gramalote.-Construcción de la bahía de estacionamiento y visera para paradas de buses en la comunidad de Sarayunga (avance del 30%).-Construcción de viseras para las paradas de buses en el sector de Tendales, Chilcaplaya, Gramalote y Uzhcurrumi (avance del 40%).-Construcción de cunetas y arreglo de alcantarillas en el sector Porotillo (concluida).

3 Agua para Consumo Humano

-Elaborados los TDRs y pliegos para la realización de los Estudios para la Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para las comunidades de Sarayunga, Chilcaplaya y Gramalote.

4 Implementación de Viveros Forestales y Huertos Familiares para Fortalecer Programas de Reforestación

-Proyecto para el mejoramiento y diversificación de la producción agropecuaria en las comunidades de Sarayunga, Gramalote, San Sebastián y Río Blanco (Implementado un vivero forestal comunitario, en proceso de capacitación para la implementación de cuyeras y mantenimiento del vivero). -En coordinación con los establecimientos educativos primarios de las comunidades del área de influencia del proyecto Minas-San Francisco, se realiza un proceso de difusión hacia los estudiantes sobre los beneficios que brinda el Proyecto y las acciones de apoyo al Desarrollo Territorial.-Capacitación y sensibilización sobre la conservación del ambiente, en las comunidades del Área de Influencia Directa (AID) del proyecto.-En coordinación con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), se ejecutó la Campaña de atención médica en las comunidades del área de influencia del proyecto Minas-San Francisco, con la presencia de una brigada médica por el lapso de dos meses. (concluida con éxito).-Atención médica en la Unidad Móvil del Ministerio de Salud Pública (MSP), durante tres días por semana en cada una de las 12 comunidades del área de influencia del proyecto Minas-San Francisco, gracias al apoyo del MCDS.

2 Obras de Apoyo Comunitario

5 Capacitación Ambiental

6 Programas de Salud Preventiva

1 Mantenimiento y Mejoramiento de la Vialidad

Page 22: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

-Se mantiene una estrategia permanente de socialización dirigida a los pobladores de las comunidades del AID del proyecto, quienes mantienen una actitud proactiva hacia el proyecto demostrando su apoyo al mismo.-Se realizó satisfactoriamente la Consulta Pública del proyecto para la Línea de Transmisión Externa del proyecto Minas-San Francisco que va de Pitahuiña a San Ildefonso, cumpliendo de esta manera con los establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, su instructivo expedido mediante Acuerdo No. 112 del Ministerio del Ambiente y su reforma, que consta en el Acuerdo No. 106.Se participa activamente con nuestro stand, en las ferias ciudadanas, ferias populares organizadas en la zona de influencia del proyecto, así como en eventos locales, regionales y nacionales.-Se mantiene una estrecha coordinación interinstitucional, principalmente con los GADs como son el Municipio de Pucará, la Junta parroquial de Uzhcurrumi, así como con los GADS de Zaruma, Pasaje, Chilla y Santa Isabel, mediante convenios interinstitucionales que permiten agilitar los procesos de adquisición de los predios para la construcción del proyecto.

-Otra instancia con quien se mantiene una estrecha vinculación es el Consorcio de la Cuenca del Río Jubones, instancia que aglutina a 3 Gobiernos Provinciales, 13 Gobiernos Municipales y 57 Gobiernos parroquiales de la cuenca del río Jubones, con quienes se realizan acciones para la conservación de los páramos y medidas preventivas de deforestación.

-Con fecha 23 de Mayo de 2012 se realiza un levantamiento preliminar de las necesidades de servicio eléctrico y de alumbrado público de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico; remitiéndose el informe respectivo al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable mediante oficio CELEC EP-ENJ-0109-2012

-El día 25 de Julio de 2012 se suscribe el convenio Interinstitucional CELEC EP - CNEL S.A. mediante el cual CNEL S.A. operativizará el plan de mejora del servicio eléctrico y de alumbrado en la zona de influencia del proyecto, bajo la supervisión y financiamiento de CELEC-EP, con una inversión de USD 269.032,28. El convenio contiene las siguientes obras:Ampliación de Alumbrado Público cantón Pucara sitio DagniaIluminación para cancha cantón Pucara sitio GuarumalAmpliación de alumbrado público cantón Pucara sitio San RafaelAmpliación de Alumbrado Público cantón Pucará sitio GramaloteIluminación de Entrada y Cancha cantón Pucará, Sitio San Sebastián

7 Desarrollo de Procesos de Socialización

8 Coordinación Institucional

Page 23: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Iluminación de salida y cancha cantón Pucará, sitio TendalesMejoramiento del Servicio Eléctrico e Iluminación cantón Pucará, sitio El PindoIluminación de Cancha cantón Pucará, sitio SarayungaCambio de Redes Convencionales por Preensambladas, Ampliación del Servicio Eléctrico e Iluminación. Cantón Pucará, sitio La Cascada

Iluminación para la entrada el Campamento de CELEC, Cantón Pucará, sitio San Francisco.

Cambio de postes en mal estado. Cantón Pucara, Sitio Río BlancoCambio de postes en mal estado cantón Pucará, sitio ChilcaplayaAmpliación del servicio eléctrico cantón Pasaje, parroquia Uzhcurrrumi

Alumbrado público cantón Pucará, Sitios San Francisco, San Sebastián, El Pindo, La Cascada, Vivar, Las Palmas, Sarayunga Y Gramalote.

Trifaseo de línea monofásica desde el sitio las Palmas hasta el sitio La Maravilla cantón Pucará

Servicio eléctrico para planta de agua potable del sitio Sarayunga cantón PucaraReubicación de línea trifásica de media tensión en el sitio Vivar cantón PucaráServicio eléctrico para escuela Vicente Rocafuerte sitio Sarayunga, cantón PucaráServicio eléctrico para el camal del sitio Sarayunga del cantón PucaráMejoramiento del servicio eléctrico del sitio Sarayunga cantón PucaráCon fecha 28 de Diciembre, CELEC-EP emite al Ministerio de Electricidad y Energía renovable mediante oficio CELEC EP-ENJ-0706-2012, un informe sobre el avance de las obras y se calcula un avance aproximado del 95% luego de terminados todos los contratos del convenio.

Parque Eólico VillonacoRehabilitación de las vías de acceso al parque Eólico VillonacoCELEC EP - GENSUR, intervino con el bacheo y sello asfáltico desde el barrio Tierras Coloradas hasta la Urna de Rumicorral, con una longitud de 7.5 KmSe realizaron los estudios y diseños de pavimentación rígido de 5.5 Km de vías de acceso a la Subestación Villonaco y de enlace entre esta y el Parque Eólico.Se firmó el Contrato para la construcción de pavimento rígido en los siguientes tramos de vías: 1. Desde el Plateado, por el Barrio Eucaliptos, hasta la Subestación Villonaco.Enlace a nivel de pavimento rígido desde el Barrio Bolonia (paso lateral) hasta la "Y" de Eucaliptos

G E N S U R

1 Construcción de Caminos Vecinales

9 Plan de Acción Para Mejorar el Servicio Eléctrico en la Zona de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico Minas - San Francisco (Compromiso Ministerial 16581)

Page 24: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Desde el Portón de acceso a la Subestación Villonaco, hasta el Km 11 de la Vía Antigua Loja - Catamayo. Proyecto Hidroeléctrico DelsitanisaguaMantenimiento primario de los 17 Km ( Aproximadamente), a nivel de Rasante, de la vía antigua Loja - Zamora en un tramo comprendido entre la "Y" del Retorno y la" Y" del sector la Fragancia .Parque Eólico VillonacoEn la Escuela Filomena Rojas, del sector Los Eucaliptos se apoyó con la adecuación de un tablero de distribución principal, iluminación de baterías sanitarias y colocación de Sistema de puesta a tierra del Centro de Computo. Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua

En el Sector El Queque, se proporcionó equipo de amplificación para el Desarrollo Comunitario, instalado en la Casa Comunal del Sector.

Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua

Se recopilaron los estudios definitivos referentes al Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Unidades Básicas Sanitarias para los sectores: El Retorno, el Tambo y Río Blanco. Se levantó toda la información y se realizó el presupuesto referencial con la finalidad de subir el proceso al portal de compras públicas.

Parque Eólico VillonacoSe realizó el Contrato "Protección y Revegetación de taludes con pendientes pronunciadas" se revegetaron las áreas con tepes de pasto en un 85% y con especies nativas un 15 %. El área intervenida es de aproximadamente 40 mil metros cuadrados.Proyecto Hidroeléctrico DelsitanisaguaDe acuerdo al Plan de Manejo Ambiental se ha realizado las siguientes actividades: Reforestación de los taludes de la vía a la Chimenea en un área total de 9450 m2.El área reforestada vía a la presa es de 2038 m2  con especies forestales nativas y pastos de la zonaParque Eólico VillonacoSe realizó charlas con la comunidad en compañía de una funcionaria de la Dirección Provincial de Salud Pública en donde se dio a conocer que el proyecto no afectará en la salud de los moradores cercanos al proyecto: Barrio Santa Bárbara de Obrapia

6 Desarrollo de Procesos de Socialización

Se ha realizado socializaciones con las diferentes comunidades de las zonas de influencia de los proyectos Eólico Villonaco y Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua dando a conocer las bondades y beneficios que aportarán la ejecución de los mismos tanto directa como indirectamente, adicionalmente se ha indicado los beneficios del Plan de Desarrollo territorial y se ha ejecutado proyectos referente al sector eléctrico.

3 Abastecimiento de Agua para las Comunidades del Sector

4 Implementación de Viveros Forestales y Huertos Familiares para Fortalecer Programas de Reforestación y Emprendimientos Laborales.

5 Programas de Salud Preventiva

2 Obras de Apoyo Comunitario

Page 25: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

7 Programa Ideas y Capacitación Productiva

Se formalizó las gestiones con la Universidad Nacional de Loja para el levantamiento de las necesidad tanto para el sector Urbano como rural de los proyectos a cargo de la unidad de Negocio GENSUR.Convenio entre CELEC-EP y la Empresa Regional del Sur que corresponde al primer convenio por un monto de $45.080,12 y que brinda el servicio de energía eléctrica a los sectores de: Obrapia, Tierras coloradas, Los eucaliptos, Uriguanga, Payanchi, Rumicorral estas comunidades corresponden a la provincia de Loja. En la provincia de Zamora Chinchipe se brindó el servicio a los sectores de: El Retorno, el Tambo, Río Blanco, Vía Nueva a Zamora, debemos recalcar que esta primera etapa del convenio se finalizó satisfactoriamente.

Para atender a las comunidades con actividades pendientes se firmo el 13 de diciembre del 2012 la adenda al convenio de cooperación por un monto de: 569.408,40 para los dos proyectos a cargo de la unidad, Para el inicio de la segunda etapa en lo que corresponde a la parte eléctrica se tiene un presupuesto de $133.930,00 y se atenderá a: Colegio Filomena Rojas – Obrapia, Colegio Isidro Ayora, extensión de red para escuela Filomena Rojas, construcción de 56 m red de media tensión Instalación de iluminarias en Bolonia, Sector Av. Villonaco, Av. Virgilio Rodas, Alumbrado Público Barrio Belén, Alumbrado público de la vía Belén, Alumbrado público de la vía principal del parque Eólico Villonaco, alumbrado a la Subestación Villonaco, Red para tres viviendas y Alumbrado público de la vía de Bolonia.

Para las zonas de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua de Zamora Chinchipe se firmó la adenda por el valor de $435.478,40 y se atenderá a barrios como El Cristal-Imbana, Las Palmas, Santa Rosa, El Retorno, el Tambo, Rio Blanco, Santa Rita, Reina del Cisne de Imbana, Miraflores, San Francisco del Tibio, Tambo Blanco, El Queque, Sector Bombuscaro playas del Shaco, Urbanización Ingenieros Civiles de Zamora. Convenio firmado en el 2011, firmado con ENERSUR, que comprende los Planes de Comunicación del Parque Eólico.Se gestionó con la Universidad Nacional de Loja, el levantamiento de Diagnóstico participativo, el mismo que esta siendo elaborado el borrador del convenio para su revisión y aprobación por la partes.

8 Convenio de Coordinación Institucional

T E R M O G A S M A C H A L A

Page 26: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1 Abastecimiento de Agua de Pozo a la Comunidad de Bajo Alto

Mejoras para el abastecimiento del agua de pozo para la comunidad de Bajo Alto. Implementación de un sistema de potabilización del agua de consumo humano de la comunidad Bajo Alto. El proyecto realiza un mantenimiento periódico del sistema así como controles permanentes de la calidad del agua a través de análisis de laboratorio.

Construcción de vía Sevilla de Oro - San Pablo.

Construcción de vía San Pablo - Quebrada Guayaquil. Construcción de vía Quebrada Guayaquil - Méndez.Construcción de vía Ñuñurco Don Julo Santa Rosa. Construcción de obras de Infraestructura cantones Azogues, El Pan, Guachapala, Paute y Sevilla de Oro.

Construcción del sifón Don Julo, Guachapala y el Pan, firma de convenio con el Ministerio de Agricultura y la municipalidad de Guachapala

Alumbrado público, convenio con La Empresa Eléctrica centro SurApoyo en los planes de ordenamiento territorial de los cantones Paute, Guachapala, El Pan, Sevilla de Oro, Méndez y Sigsig.Reforestación de 150 hectáreas en el área de influencia del proyecto Mazar para lo cual se ha promovido la asociatividad comunitaria de modo que han sido las propias comunidades quienes ejecutan las labores de reforestación en sus comunidades, favoreciendo la creación de empleo y el empoderamiento para el cuidado de éstas áreas. Apoyo en construcción de 7 viveros forestales y adquisición de plantas con las comunidades ubicadas en el área de influencia directa del proyecto Mazar.Produpaute: Financiamiento de proyectos productivos.Planta de lácteos: Colepato cantón Azogues ; Planta de lácteos San Pablo, Planta de Lácteos LlavircayCriadero de cerdos, Guachapala. Criadero de pollos, Guachapala.Planta de elaboración de abonos orgánicos, Chalacay, Palmas.Comercialización de productos comunitariosApoyo a pequeñas asociaciones de artesanos y agricultores de la zona (producción vegetal, apicultura, piscícolas, crianza de animales menores y mayores)

ConstruPaute: Financiamiento de proyectos de infraestructura y educación.

Sistema de recolección de residuos sólidos, inorgánicos y reciclables en las parroquias orientales del Cantón Azogues.Construcción de bloque de aulas para la escuela de Pindilig.

2 Obras de Apoyo Comunitario

3 Implementación de Viveros Forestales y Huertos para Fortalecer Programas de Reforestación

4 Fondo de Compensación Ambiental

H I D R O P A U T E

1 Construcción de Caminos Vecinales

Page 27: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Estudios de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para la comunidad de San Francisco, parroquia Rivera del Cantón Azogues

Adquisición de 26 equipos y mobiliario de computación para el Colegio Nacional El Pan

Proyecto de inclusión social y económica de las personas con discapacidad del Cantón Paute

Construcción de unidades básicas sanitarias en las parroquias Dug dug, Tomebamba y Guarainag

Construcción del sistema de agua potable de la comunidad de Cruzpamba Cantón Sevilla de Oro

Mejoramiento de infraestructura y parques en las comunidades del área de influencia directa de Mazar y SopladoraPrograma de gestión ambiental y participación estudiantilPrograma Agua, energía y naturaleza

Programa de pequeños científicos en la escuela.

6 Fideicomisos

FONAPA fondo de agua para la conservación de la cuenca del río Paute integrada por Unidad de Negocio Hidropaute, ETAPA, Elecaustro y EMAPAL.

7 Convenio de Cooperación Interinstitucional

Convenio con el Gobierno autónomo descentralizado (GAD) de Santiago de Méndez, Azogues, Sevilla de Oro, El Pan, Guachapa, Paute; para la implementación de proyectos de infraestructura para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes

MANTENIMIENTO DE CALLES DE LOS BARRIOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA: lastrado de las calles con material asfaltico recicladoMINGAS BARRIALES: Mingas de limpieza, pintura de aceras y bordillos en Barrios de la Zona de Influencia Estudio de Priorización de obras para los barrios de la zona de influencia

2 Implementación de viveros forestales y huertos familiares para fortalecer programas de reforestación y emprendimientos laborales.

CONVENIO PARA LA IMPLEMENTACION DE VIVERO FORESTAL CON LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA SEDE ESMERALDAS Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARA BENEFICIO DE LOS MORADORES DE LOS BARRIOS DEL SUR: En el año 2012 se sembraron mas de 40.000 semillas de las cuales han germinado alrededor de 10000 plantulas realizar campañas de reforestación con la coordinación de escuelas y colegios de la zona de influencia en la cuenca del rio teaone y lugares que se designen en los barrios del sur

5 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

T E R M O E S M E R A L D A S

1 Obras de Apoyo Comunitario

Page 28: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

ATENCIÓN MEDICA Y ENTREGA DE MEDICINA GRATUITA EN EL DISPENSARIO DE CELEC EP -TERMOESMERALDAS UBICADO EN EL VALLE SAN RAFAEL: Implementación de un dispensario medico para beneficio de la comunidad de los barrios del sur .

BRIGADAS MEDICAS: Ejecución de brigadas médicas en los barrios de la zona de influencia, campañas de desparasitación y vitaminización

Se atendieron a más de 29.000 personas en el dispensario y por las brigadas de desparasitación y vitaminización ejecutadas en el año 2012

Capacitación Ambiental a los trabajadores que ingresan al Proyecto Termoesmeraldas IIJornadas de Capacitación Ambiental impartidas por la Unidad de Gestión Ambiental de CELEC EP Termoesmeraldas a los participantes de los talleres que se realizan en convenio con el Foro de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia, en Esmeraldas; en Manabí en la comunidad y en varios colegios de la zona de influencia. En el año 2012 se capacitaron a mas de 600 personas.

5 Capacitación Microempresarial

CONVENIO PARA LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN MICROEMPRESARIAL DE MORADORES DE LOS BARRIOS DEL SUR EN ESMERALDASOBLIGACIONES DE CELEC EP - TERMOESMERALDAS: CELEC EP - TERMOESMERALDAS, se compromete a financiar con un aporte de USD 30.000,00 a la Organización Foro de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia FODIMUF para que proceda a realizar las actividades de Capacitación Microempresarial por lo menos a 420 personas de la Comunidad de los Barrios del Sur de la ciudad de Esmeraldas en las especialidades de fabricación de ventanas y puertas de aluminio y vidrio, repostería, pastillaje, elaboración de bolsos bordados con cinta, arreglos navideños, elaboración de postres y dulces, manualidades con la utilización de materiales del medio; adicionalmente se propone temas de desarrollo personal y familiar tales como: motivación, relaciones humanas, contabilidad y costos, manejo de microempresas, etiqueta, liderazgo y género y sensibilización en contaminación, control de impacto ambiental y como cuidar el medio ambiente. En el Año 2012 se capacitaron a 555 mujeres.Se han efectuado talleres de socialización del Proyecto Termoesmeraldas II en la comunidad del área de influencia de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas: Barrios del Sur del cantón EsmeraldasAsambleas mensuales de socialización de las obras de inversión por compensación coordinadas con los dirigentes de las organizaciones barriales y comunitarias

3 Programas de Salud Preventiva

4 Capacitación Ambiental

6 Desarrollo de Procesos de Socialización

Page 29: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Se realizaron campañas publicitarias a través de los medios de comunicación difundiendo las obras de compensación social

Se desarrollaron asambleas populares con la finalidad de levantar un diagnostico participativo sobre las necesidades que existen en la Zona de Influencia y priorizarlas.

7 Programa Ideas y Capacitación Productiva

Capacitación Técnica para los moradores de los barrios del sur y trabajadores de la Institución a través del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP): Termoesmeraldas financia estos cursos por un total de $22.485, en el 2012 se ejecutó la primera fase con un total de 300 participantes.

El SECAP prestará los servicios de capacitación, en las áreas de: estudios y aplicación de Word y power point, computación módulo 2, estudio y aplicación de Excel, computación módulo 3, mantenimiento y ensamblaje de PCS, contabilidad básica, tributación fiscal, contabilidad de costos, inglés básico, cocina ancestral, aplicación enfermería I, aplicación enfermería II, aplicación enfermería III, marketing y ventas, soldadura básica, construcción de puertas y ventanas, instalaciones eléctricas básicas, construcción de cimientos, construcción de elementos estructurales, revestimiento de morteros y cerámica, seguridad industrial, elaboración de instrumentos musicales, mecánica industrial.

8 Convenio de Coordinación Institucional

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE UN TERMOESMERALDAS Y LA CNEL REGIONAL ESMERALDAS: La CELEC - TERMOESMERALDAS en el 2012 instaló 1864 luminarias por un total de USD 306.460,24 Se ejecutaron obras de electrificación y de iluminación pública que requieran las comunidades situadas en los sectores de influencia o alrededores donde se encuentra instaladas las plantas de generación eléctrica Esmeraldas I y Propicia, una vez ejecutadas la iluminación serán fiscalizadas y entregadas a la CNEL para que se encarguen de su mantenimiento. La iluminación en el año 2012 se la realizó en los barrios de influencia directa a las plantas: Se Instalaron 1864 luminarias

1 Convenio con el Consejo Provincial de Tungurahua y el GAD de Baños

Convenio de apoyo interinstitucional con el Consejo Provincial de Tungurahua.Aporte a la comunidad de Tungurahua con la construcción del Parque de la Familia en la ciudad de Baños de Agua Santa.El convenio esta en ejecución y el Parque será inaugurado a mediados del año en curso.

H I D R O A G O Y A N

Page 30: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

2 Apoyo en la Construcción del Coliseo Deportivo en Poaló en el Cantón Píllaro

Trabajo conjunto con el Municipio de Píllaro para la construcción del coliseo deportivo para la población de Poaló.La población de Poalo, esta dentro del área de influencia directa de la central Pucará y la obra se iniciara en el 2013.El monto es de $ 26.000,00Convenio con el Municipio de Baños, con el objetivo de financiar obras que busquen mejorar las condiciones de vida de la población del cantón Baños, buscando el desarrollo social - ambiental sustentable. El convenio esta en ejecución bajo la supervisión de personal técnico de Hidroagoyan .El monto del convenio es de $ 500.000,00 anuales

4 Implementación de plantaciones forestales y fincas en las áreas de influencia de las centrales: Agoyán, San Francisco y Pucará

Reforestación de 30 ha en las aéreas de influencia de las centrales: Agoyán, San Francisco y Pucará.Implementación de 15 fincas agro eco-turísticas con las comunidades del área de influencia de las centrales: Agoyán, San Francisco y Pucará.Educación ambiental en las escuelas y colegios de las aéreas de influencia de las centrales: Agoyán, San Francisco y Pucará.

5 Apoyo al fideicomiso fondo de manejo de paramos y lucha contra la pobreza de Tungurahua

Aporte económico de $ 50.000,00 anual por cada central de la Unidad de Negocio Hidroagoyán, para el manejo de paramos desde un enfoque social en la provincia de Tungurahua

6 Apoyo a la construcción del sistema de agua potable para la comunidad de Río Verde

Aporte de un millón de dólares, para la construcción del sistema de agua potable en las comunidades de la Parroquia Rio Verde, la cual se encuentra en el área de influencia de la central San Francisco de la Unidad de Negocio Hidroagoyán

3 Convenio Interinstitucional con el Municipio de Baños

H I D R O T O A P I

Page 31: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1 Obras de apoyo al mejoramiento de infraestructura comunitaria en el AID del PHTP

Trabajos de estabilización en el talud de la cantera de la comunidad y colocación de alcantarilla en la vía Pampas Argentinas Construcción de un disipador de energía y obras complementarias para la descarga de agua de las cunetas de la vía Mirabad-Pampas Argentinas; Material y maquinaria para la reconformación de la cancha de la escuela Agustín Salas; Reubicación de postes de la vía Unión del Toachi-Palo Quemado; Material pétreo, maquinaria y asistencia técnica para la construcción de una cancha de uso múltiple en Pampas Argentinas. Construcción garita de seguridad en la entrada comunidad Mirabad; Proceso adjudicado 2012 por medio del INCOP para la construcción de varias obras de mejoramiento de infraestructura educativa; cerramiento de escuelas, reconstrucción techos de comedores escolares, construcción puente colgante, etc. EN FASE INICIO DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS.A la fecha, se encuentra firmado el contrato de "construcción de varias obras de apoyo a la comunidad en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Toachi-Pilatón", entre las cuales se puede mencionar: reparación de puente peatonal sobre el río Pilatón, construcción de cerramientos de dos escuelas en la Esperie y Mirabad, construcción de acceso peatonal.

2 Obras de captación, conducción principal, tanques de almacenamiento y potabilización de los sistemas de agua de consumo humano las comunidades AID del PHTP

Cambio de tubería de conducción de agua (100 m); Reemplazo y mejoramiento de tubería de conducción de agua (1 km) en la comunidad MIRABAD-Pampas Argentinas; Construcción de la nueva captación y el ramal principal de conducción del sistema de agua de consumo humano para las Comunidades Pampas Argentinas, Mirabad, La Palma, Proceso adjudicado 2012, en fase inicio de ejecución de Obra; Mejoramiento y optimización de la captación, conducción , tanques de almacenamiento y potabilización, de los sistemas de agua de consumo humano de la Esperie, barrio la Libertad de Alluriquín, y escuela Agustín Salas de la Palma, proceso adjudicado 2012, en fase inicio ejecución de obras; Elaboración de estudios y diseño para la implementación y mejora de sistema de agua en las comunidades de Tandapi, Alluriquín, Unión del Toachi, Praderas del Toachi y Palo Quemado, proceso adjudicado 2012, fase inicio de estudios; Elaboración de estudios y diseño para la implementación de baterías sanitarias y sistemas de tratamiento domiciliares en Mirabad, Unión del Toachi, Praderas del Toachi, proceso adjudicado 2012, en fase de inicio de ejecución de estudios

3 Mantenimiento y mejoras de la red vial interna, rellenos de terrenos y obras de seguridad en las comunidades AID del PHTP

El proyecto a contribuido con material y maquinaria para el mantenimiento, mejora y rehabilitación de la red vial interna y de las comunidades del área de influencia directa del proyecto

Page 32: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

4 Programa de Desarrollo Agro Pecuario

Implementación de una finca demostrativa para transferencia de conocimientos y mejores prácticas agrícolas a las comunidades; Implementación de una sala de capacitación en campo; Implementación de huertos escolares en unidades educativas del área de influencia directa del PHTP y huertos familiares; Asistencia técnica veterinaria permanente; Capacitación Pecuaria y de desarrollo de mejores prácticas de inseminación, alimentación, registros ganaderos, etc; Implementación de parcelas demostrativas de cultivos de la zona

5 Plan de acción para mejorar los servicios eléctricos y de alumbrado público en las localidades, parroquias o cantones en el área de influencia del PHTP

Instalación de luminarias de 100 y 250 w de sodio para mejorar el alumbrado; Extensión de red de media tensión, baja tensión, instalación de transformadores y luminarias. CONVENIO firmado con la CNEL de Santo Domingo. Se atiende a 26 comunidades del AI del PHTP. El presente convenio tiene por objeto la extensión de redes de media tensión, baja tensión, instalación de transformadores e instalación de luminarias en los centros poblados dentro del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón por un monto total aproximado de USD 677.811,00, a diciembre de 2012 se tiene un avance del 41%.

6 Programa de Capacitación y Difusión Socio Ambiental

Jornadas de capacitación en diversos temas ambientales en colegios en TANDAPI; jornadas de reforestación con escuelas y colegios de las comunidades en distintas zonas; capacitación socio ambiental dirigida a niños/as de las escuelas de la zona

7 Socialización PHTP y Participación Ciudadana

Elaboración e impresión de material de inducción del PMA y divulgativo del PHTP; Reuniones permanentes con los líderes y autoridades de los gobiernos de las juntas parroquiales, de las comunidades, juntas de agua, y otros organizaciones comunitarias; Reapertura del Centro de Información del proyecto en la Esperie; Asambleas comunitarias mensuales; Elaboración y ubicación de material de difusión y promoción del PHTP; Socialización e implementación de la Metodología Socio Empleo entre los directivos de la comunidad de influencia del PHTP y miembros de la comunidad. Visitas e inspecciones de campo permanentes. Asambleas de rendición de cuentas en las cabeceras parroquiales; Apoyo en las festividades y eventos importantes de las cabeceras parroquiales y comunitarios

8 Revegetación y Reforestación de Áreas Afectadas del AID del PHTP

Mantenimiento de viveros en la finca demostrativa; Revegetación y Reforestación de áreas afectadas del área de influencia directa del proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón; Trabajos de recuperación y revegetación de botes laterales y taludes en los diferentes sitios de afectación del proyecto Diagnóstico del inventario forestal para aprobación de la Licencia de Aprovechamiento Forestal Especial. El PHTP cuenta actualmente con la licencia.

Page 33: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

9 Plan de Desarrollo Estratégico del Turismo de la Zona

Plan de turismo e inventario de atractivos turísticos del área de influencia del PHTP. Formación de guías nativos. Formación práctica para líderes en alimentos y bebidas a nivel básico. Durante el año 2012 se llevó a cabo una consultoría para diseñar el "Plan estratégico de desarrollo turístico productivo y sostenible para la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón", el diseño de una ecoruta, el diseño arquitectónico de un centro de información turística que será ubicado y equipado en un sitio que posteriormente será definido y construido por parte de HIDROTOAPI , y se implementaron seis talleres de cocina básica, hospitalidad y seguridad alimentaria para las 6 comunidades, que se ubican dentro de en la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico. Como parte de la implementación del "Plan estratégico de desarrollo turístico productivo y sostenible para la zona de influencia del proyecto" se han llevado a cabo hasta la fecha 4 reuniones para la conformación de la OGD (Organización de Gestión de Destino Turístico). La OGD cuenta ya con una directiva provisional y está constituida por 22 miembros. Apoyo y auspicio a la realización de la Primera Feria del Dulce y el Turismo Alluriquín 2012

1 Equipamiento de escuelas áreas de influencia del proyecto

De acuerdo al Convenio suscrito por COCASINCLAIR EP y el MINTEL y con el fin de cumplir con el compromiso de dotar de conectividad a los habitantes de la zona de influencia del proyecto, se esta equipando con computadores, proyectores y pantallas digitales a 52 establecimientos educativos del área de influencias, además se esta dotando del servicio de Internet a dichos centros.

2 Seguimiento convenio INIAP, a parcelas instaladas, investigación, capacitación y transferencia de tecnologías, insumos, semillas y materiales

En base al Convenio firmado entre CCS-INIAP y GADS de Santa Rosa, Gonzalo Pizarro el Reventador y Gonzalo Díaz de Pineda, se inicia la ejecución del Proyecto de Implementación de sistemas integrados como una alternativa para diversificar los sistemas de producción de manera sostenible en el área de influencia del Proyecto, impulsando la implementación de la Granja Pedagógica Modelo en el Colegio Técnico “El Chaco”, como un centro de capacitación para los estudiantes y beneficiarios del proyecto de compensación Coca Codo Sinclair, con el objetivo de involucrar el desarrollo agroproductivo del cantón

COCASINCLAIR

Page 34: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

3 Construcción de la línea de subtransmisión CELSO CASTELLANOS-LUMBAQUI y de la Subestación Eléctrica Lumbaqui

COCASINCLAIR EP suscribió un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional con la Empresa Eléctrica Quito, para el financiamiento de la construcción de la Línea de Subtransmisión Celso Castellanos - Lumbaqui y de la subestación Lumbaqui, por un monto de US$ 5.000.000, esta obra beneficiará aproximadamente a unos 4.000 abonados de la Provincia de Sucumbíos.

4 Proyecto de financiamiento de un bus para el traslado de estudiantes, Según Convenio CCS- El Colegio Técnico El Chaco

COCASINCLAIR EP firmó un Convenio de Cooperación con el Colegio Técnico El Chaco, para la adquisición de un bus escolar, con el fin de ayudar a la movilización de los estudiantes desde sus hogares generalmente sitios apartados hasta la unidad educativa

5 Obras de saneamiento (infraestructura, agua potable, alcantarillado, baterías sanitarias, etc.) en las provincias de Napo y Sucumbíos, y la adquisición de un vehículo recolector de desechos sólidos para Gonzalo Pizarro

En base al Plan de Desarrollo de Relaciones Comunitarias, Socialización y Difusión del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, en el que se promueve el desarrollo de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área de influencia se firmaron siete Convenios Específicos de Cooperación entre la Empresa y el Gobierno Municipal del Cantón El Chaco, para la construcción de varias obras en beneficio de la comunidad en: Santa Rosa, Gonzalo Díaz de Pineda, Sardinas, El Chaco y Linares, además se adquirió un vehículo Recolector de Desechos como aporte para la obra de Saneamiento emprendida previo compromiso según Convenio con el Gobierno Municipal del Cantón de Gonzalo Pizarro .

6 Obras de Infraestructura en las provincias de El Napo y Sucumbíos

Se inició la construcción de obras de infraestructura que aporten a la comunidad como: aulas, adecuación de subcentros de salud, urbanísticos, entre otros, en: Lumbaqui, Gonzalo Pizarro, El Chaco, Gonzalo Díaz de Pineda, Sardinas y Linares ubicadas dentro de las Provincias de El Napo y Sucumbíos

7 Legalización de tierra en el bosque protector de la Cascada

En base al compromiso que se mantiene con la Comunidad se firma el Convenio de cooperación Interinstitucional entre la Empresa Pública Estratégica Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, COCASINCLAIR EP y el Ministerio de Ambiente. Teniendo entre sus objetivos: Control Forestal, Apoyo a la Legalización de Tierras en el bosque protector de la Cascada, entre sus objetivos principales. Para finales del 2012 del se concluyó con la legalización del 95% .

8 Adquisición e instalación de una motobomba en un chasis cabinado para el cuerpo de bomberos de Gonzalo Pizarro

COCASINCLAIR EP suscribió un Convenio de Cooperación y el Cuerpo de Bomberos de Gonzalo Pizarro, para la adquisición una motobomba para el uso del Cuerpo de Bomberos en beneficio de la comunidad.

9 Reforestación con los estudiantes de las escuelas de la zona de influencia

Como aporte a la comunidad para el desarrollo del interés en el cuidado del medio ambiente, se realizó un programa de reforestación con los alumnos de las escuelas del área de influencia del proyecto.

HIDROLITORAL

Page 35: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1 Educación: Programa de Alfabetización para jóvenes y adultos Manuela Saenz

Se implementa el Programa de Educación Básica para jóvenes y adultos "Manuela Sáenz" debido a la alta tasa de analfabetismo en el sector rural, el PMB coadyuva en los esfuerzos del Gobierno Nacional en actividades tales como: dinámicas de incentivo a la participación de la población, registro de moradores en la Supervisión de Educación y dotación de materiales varios. El Programa se encuentra en ejecución.Hasta el 1er Semestre del 2012, se realizó coordinaciones con los Directores delos Subcentros de Salud en temas varios (campañas de vacunación y desparasitación, charlas sobre educación sexual, prevención ETS, curso para formar promotores de salud)Campañas de Vacunación: Campaña Control de Vectores e Insectos: en ejecución en las 15 comunidades establecidas dentro de las zonas aledañas al PMB.Programa de Apicultura: con el objetivo de promover un negocio inclusivo de producción de miel de abejas para mejorar los ingresos de las familias que seencuentran en el área de influencia del PMB. Hasta el 2er Semestre del 2012, 3 familias en los sectores Reasentados Fase 3 y Palo Blanco).Programa de Manejo de Desechos: sensibilización ambiental y la implementación de mejores prácticas en el manejo de desechos por partede las comunidades del Cantón Buena Fe, para mejorar las condiciones higieno-sanitarias y de calidad de vidaMejoramiento de la Vía Plantelsa-Pechiche (12 km): Mantenimiento y señalética de una vía de 12,96 km., la cual permite el acceso a diferentes recintos y comunidades circundantes al embalse del PMB del Cantón Buena Fe. Está considerado como un camino vecinal, y de acuerdo al MTOP de Tipo 5E, de cuarto orden. CONCLUIDA

Construcción de Cancha de uso múltiple "Sector El Descanso": El Programa de Compensación Social en vista de la necesidad de lugares de esparcimiento de los habitantes de la zona de "El Descanso" construyó una cancha de usos múltiples para conformar un punto de reunión de la comunidad mencionada.

Construcción de un puente y Accesos Viales para conectar la Vía Plantelsa - Pechiche con la Ruta Entrelagos: Construcción de un puente y Accesos Viales para conectar la Vía Plantelsa - Pechiche con la Ruta Entrelagos, en una longitud de 2 km, ubicado en el Cantón Buena Fe y Cantón Valencia - Prov. Los Ríos, debido al comercio de agroproductores y beneficiarios que habitan en la zona. Mejoramiento del comercio y la conectividad. Inicio Junio 2013

4 Compensación Social

2 Salud: Brigadas Médicas

3 Agroproducción

Page 36: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Construcción y reubicación de Infraestructura Rural-Marginal del Sector "El Descanso": en vista de las condiciones de riesgo bajo las cuales rurales viviendas se encuentran asentadas en el acceso a la Sub estación seccionadora, el PMB se encuentra reubicando y construyendo 5 viviendas con todos los accesos básicos y según lo estipulado dentro del Plan Nacional del Buen Vivir.

5 TelecomunicacionesImplementación de la Fase 3 del proyecto CDMA450 en zona de influencia del Proyecto Multipropósito Baba. En etapa de diseño

Mantenimiento de las vías en el área de influencia directa de la Central Hidroeléctrica Ocaña en convenio con el Consejo Provincial del Cañar. Se conformó una microempresa para el mantenimiento de las vías, incluyendo la vía que va hasta la cabecera parroquial de San Antonio de PaguancayMantenimiento de las vías del Complejo Machángara, desde Chiquintad - Dutasay- Saucay ( 10 km) y mantenimiento de las vías Saucay - Tuñi (5,2 km) y Tuñi - El Labrado ( 8 km)Mejoramiento de la infraestructura de la casa comunal de Uchucay, parroquia San Sebastián de Yuluc , que es la población mas cercana a la zona de intervención del Proyecto, en lo que tiene que ver con dotación y colocación de baldosa para piso, puertas metálicas y arreglo de instalaciones eléctricas; trabajos realizados con mano de obra local y que suman un valor de $2.200 dólares.Apoyo a la gestión al Proyecto de un canal de riego para el área de influencia del Proyecto eólico. Se ha suscrito un convenio entre RIDRENSUR y ELECAUSTRO para llevar adelante los estudios de prefactibilidad del Proyecto.Apoyo al proyecto de conservación de suelos mediante estrategias agroforestales y de producción, a las fincas ubicadas en el área de influencia de la Central Ocaña. En convenio con el Consejo Provincial del Cañar, se entregó 33.000 plantas forestales y 600 frutales a 22 familias beneficiarias en las parroquias Ducur (7%), San Antonio de Paguancay (71%) y Gualleturo (19%).

ELECAUSTRO

1 Apoyo en obras de infraestructura y mantenimiento vial

Page 37: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Mejoramiento de la productividad para el área de influencia del Complejo Hidroeléctrico Machángara mediante el asesoramiento técnico personalizado y el acceso a créditos en condiciones blandas y una cadena de comercialización solidaria y equitativa, en Convenio con COOPERA Ltda., en el cual durante el año 2012 se han involucrado al proyecto 111 familias de las parroquias, Checa, Chiquintad y Octavio Cordero Palacios y se ha acopiado 100 toneladas de productos agrícolas y 30 toneladas de animales menores.

Servicio de recolección de residuos sólidos en la vía Durán-Tambo en el tramo comprendido entre Javín y El Amarillal y la comunidad de Zhucay, en Convenio con la Junta Paroquial de Ducur, San Antonio de Paguancay y la Empresa Pública mancomunada de Aseo Integral del Pueblo Cañari. Al momento trabaja diariamente personal de la EMMAIPC en la recolección de desechos de las diferentes sectores beneficiarios y se traslada semanalmente los desechos desde las tres estaciones de transferencia instaladas hacia el Relleno Sanitario del cantón Suscal.

Apoyo a la gestión de residuos sólidos en las parroquias de Checa, Chiquintad y Sidcay. Se han entregado estaciones para recolección de desechos, realizado capacitaciones a la comunidad en coordinación con las Junta Parroquiales.Servicio de recolección semanal de residuos sólidos en las vías de ingreso al Complejo Hidroeléctrico Machánagra y su transporte hasta la planta de transferencia de la EMAC.

4 Dotación de Servicio de Energía Eléctrica

En Convenio con la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur y los moradores del sector Ocaña se ejecutaron obras para la dotación de energía eléctrica a los moradores (39 usuarios) del sector Ocaña. El aporte de ELECAUSTRO, correspondiente al 85% del Convenio, fue de $109.910,87

1 Ampliaciones de línea y red, mejoramiento del servicio eléctrico y alumbrado público

Se han atendido compromisos asumidos con la comunidad, en base a lo requerimientos recogidos en las Agendas Territoriales y Gabinetes Itinerantes.Total de proyectos en ejecución en el 2012: 68 Presupuesto: $ 3'984.886,00

1 Calidad del Servicio de Energía Eléctrica

Brindar a la ciudadanía un servicio continuo y confiable, contemplando en los planes y proyectos este objetivo, para lo cual se analizan sectores que requieren remodelación que han sido solicitados por los clientes.

2 Alumbrado PúblicoDotar a la ciudadanía de un servicio de alumbrado público eficiente y mejore la seguridad.

E.E. AMBATO

2 Conservación y Agroproducción

3 Apoyo en la Gestión de Residuos Sólidos

CNEL

Page 38: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

3 Calidad en el Servicio ComercialMejora en la atención de os trámites de los clientes que se acercan a la empresa a o a las agencias por diferentes motivos.

4 Incorporación de clientes en el sistema de distribución

Contar con la infraestructura eléctrica para cubrir eficientemente el incremento de clientes y por consiguiente el de demanda de energía eléctrica.

1 Educación AmbientalCampaña Educativa "José Luz" dirigida a niños y jóvenes de los establecimientos educativos del área de concesión.

2 Manejo de Desechos Peligrosos

En cumplimiento de la normativa ambiental, se procede con la entrega de desechos peligrosos como pilas, baterías y aceite dieléctrico a ETAPA EP, como gestor autorizado

3 Manejo de Desechos no PeligrososGeneración de fuentes de trabajo a través del proceso de desagregación y reciclado de materiales y equipos dados de baja.

4 Eficiencia Energética Plan de ahorro energético mediante la entrega de focos ahorradores y de la campaña de renovación de refrigeradoras a sus clientes.

5 Gestión Ambiental Ejecución de Planes de Manejo Ambiental de los nuevos proyectos en construcción

6 Participación Social

Cumplimiento de la normativa de participación social, mediante la ejecución de Audiencias Públicas, en las cuales se dan a conocer los estudios ambientales correspondientes.

7 Manejo de Recursos Naturales Medición de campos electromagnéticos y ruido en subestaciones y en líneas de subtransmisión.

Tala y poda adecuada de vegetación, disminuyendo el impacto ocasionado.

8 Dotar del Servicio Eléctrico a zona aisladas, ubicadas en la Amazonía

Mediante fondos provenientes del Presupuesto General del Estado, a través del programa FERUM, la CENTROSUR viene incorporando al servicio eléctrico, a comunidades alejadas de la provincia de Morona Santiago, por medio de sistemas fotovoltaicos.A diciembre de 2012, se han beneficiado 2.060 nuevos usuarios, en 108 comunidades, con un costo de mano de obra de $853.000.

1 Cobertura con electrificación rural.

Con la finalidad de cumplir con el compromiso presidencial de cubrir al 97% del territorio ecuatoriano con electrificación, ELEPCO S.A. ha ejecutado los programas FERUM Y PMD, de acuerdo al financiamiento recibido por parte del MEER.

2 Preservación del medio ambiente.Paralelamente al programa FERUM y PMD se realizó la siembra de 12.000 árboles nativos en sectores .

3 Aporte social Dando cumplimiento a la ley se ha empleado a personas con capacidades diferentes, superando los porcentajes establecidos.

4 Alumbrado público y seguridad ciudadana

Se ha instalado alumbrado público en muchos barrios y poblaciones para tratar de compensar la negativa que años atrás estaba incluida en el reglamento de FERUM, que impedía la instalación de alumbrado público en las obras de electrificación.

E.E. CENTRO SUR

E.E. COTOPAXI

Page 39: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

5 Trato preferencial en el servicio eléctrico a las entidades educativas

Se iluminaron espacios deportivos de escuelas y colegios; incluso en colegios técnicos se han instalado transformadores para uso en talleres y laboratorios.

1 Plan FERUM - Promoción Social

Levantar un mapa de actores y necesidades concordantes a nuestra competencia como empresa eléctrica, articulada y coordinada con los Gobiernos autónomos locales del sector rural más alejado de nuestra área de concesión, con el objetivo de socializar con las comunidades los beneficios de la electrificación y un compromiso con la comunidad en las instalaciones básicas internas, toma de lectura, entrega de facturas y pago de planillas.

En este objetivo se articulan las acciones que contribuyen a disminuir los accidentes por electrocución de personas particulares. En el año 2012 el número total de accidentes fue de 23, en la zona urbana 17 y en la rural 6. Por lo expuesto se concluye que los accidentes en la red eléctrica presentan un decrecimiento del 4,34% respecto del año 2011.Las Normas para Sistemas de Distribución de la EEQ, Parte A, contienen la Guía para diseño, que establece, entre otros aspectos, las distancias de seguridad. Estas se cumplen estrictamente para la construcción de todas las redes que se integran al sistema de distribución.De manera sistemática se desarrollan trabajos de reubicación, cuando por acercamiento de las viviendas a las redes ya construidas, existe un riesgo vinculado con la seguridad.La EEQ ha establecido el compromiso de remediar los daños causados en artefactos eléctricos de propiedad de los consumidores, debido a aspectos técnicos originados en las redes eléctricas, por lo que en el año 2012 se registraron 575 reclamos con el 72,86% de casos resueltos como favorables al cliente.La Empresa Eléctrica Quito, cuenta con el "Procedimiento reclamos por artefactos y/o equipos dañados, código DC.DCC.52.PRO.02", que define la metodología a aplicar para solventar los reclamos en este ámbito.

De la misma manera la EEQ, tiene contratada una póliza de responsabilidad civil por daños a terceros.Este objetivo articula todos aquellos planes ambientales que se definen y ejecutan con el propósito de cumplir con lo dispuesto en la normativa ambiental vigente.

1 Objetivo corto plazo: Reducir accidentes en la red eléctrica

2 Objetivo corto plazo: Contribuir a disminuir daños a abonados por causas atribuibles a la empresa

E.E. NORTE

E.E. QUITO

Page 40: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

En los proyectos de generación, subtransmisión y distribución, se han realizado estudios de impacto ambiental, para minimizar los impactos negativos y optimizar los positivos, así como monitoreo y control ambiental. En el 2012 se inició la ejecución de estudios técnicos y ambientales para los siguientes proyectos:

AUDITORÍA AMBIENTAL: La EEQ ha recibido el Oficio de aprobación de la auditoría ambiental a los planes de acción y seguimiento ambiental 2011, ejecutado por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC).PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL BATÁN, 3.3 (MW): Audiencia de Difusión Pública del proyecto, como paso previo para obtención de Licencia Ambiental.PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL TROJE 1.2 (MW): Proceso de Contratación Pública de la Consultora Ambiental para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Troje.PROGRAMA (FERUM-BID 2012) Quito. La DPSA con la Gerencia de Distribución ha realizado Fichas y Planes de Manejo Ambiental para cada uno de los 51 proyectos a efectuarse en el Programa FERUM BID, de la EEQ, el monto asciende a la cantidad de 1´341.000 dólares.El compromiso es contribuir con la toma de conciencia social y ambiental por parte de la comunidad fomentando actitudes y prácticas amigables con el ambiente y socialmente responsables. En el año 2012 se continua con la ejecución de varios programas que iniciaron en 2009, destacando los siguientes:PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PUREE)El Informe Consolidado del Programa de Concienciación en el Uso Responsable de Energía Eléctrica, dirigido a estudiantes de Colegios, Escuelas, Empresas Públicas y Privadas, Ferias y Eventos Culturales en el año 2012, se ha llegado a 81.942 personas, con un total de 77276,25 horas hombre de capacitación, realizadas en 422 presentaciones, lo cual supera el compromiso planteado de llegar a 60.000 personas capacitadas, por lo que la meta y el porcentaje de cumplimiento ascienden a 136,57%. El programa fue ejecutado en el área de concesión de la EEQ y CNEL. Regional Sucumbíos.

3 Objetivo corto plazo: Cumplir normativa ambiental vigente.

Page 41: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

PROGRAMA 3R´s (REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR)Este programa fue concebido como una estrategia de eficiencia energética interna, que considera la modificación de hábitos de consumo de electricidad, agua, papel, plásticos y pilas. El desarrollo y cumplimiento de este programa, ha permitido que el Ministerio del Ambiente otorgue a la EEQ, el RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL PUNTO VERDE, a las Buenas Prácticas Ambientales, constituyéndose en la primera Empresa Pública en recibir este Reconocimiento que tiene una duración de dos años. En este año se recolectó un total de 1275.75 kg de pilas, 15084.60 kg de papel y 561 kg de plástico, que fueron ya entregadas a la Secretaría de Ambiente y a Gestores Ambientales Tecnificados para su disposición final.

PROGRAMA DE FORESTACIÓN "EEQ SIEMBRA UN ÁRBOL, CONSTRUYE VIDA 2012"Con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de la producción de energía eléctrica, el proyecto de Forestación “EEQ Siembra un Árbol, Construye Vida” cumplió la meta de sembrar 30.000 plántulas de especies nativas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana, a objeto de ayudar al cuidado y protección de las partes altas de la Cuenca de los ríos Pita y San Pedro, que abastecen de agua a nuestras Centrales de Generación Hídrica, además de contribuir a la disminución de la contaminación ambiental, y de esta manera contrarrestar los efectos del cambio climático. Hasta la presente fecha la EEQ ha sembrado 58.000 plantas.

PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIOEs la relación dinámica que la Empresa Eléctrica Quito, establece con su Grupo de Interés Comunidad en todos los proyectos de electrificación, de generación y comercialización que ejecuta. La relación está presente en las etapas de: diseño, construcción, operación y mantenimiento. Dentro de este programa la EEQ ha ejecutado diferentes actividades en su área de concesión y en la Empresa Eléctrica Regional CNEL SucumbíosFERUM-BID, financiado con el Contrato de Préstamo 2608/OC-EC, dentro del Convenio de Colaboración que se lleva adelante, entre la Empresa Eléctrica Quito y la Empresa Eléctrica Regional Sucumbíos:

AÑO PRODUCTO PESO KG. 2012 PILAS 1,275.742012 PAPEL 15,084.602012 PLÁSTICO 5612012 TOTAL 16,921.34

Page 42: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El levantamiento de la información in situ en 64 Comunidades Beneficiadas, de 51 Proyectos FERUM BID, ubicadas en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Se prepararon 64 Fichas de Seguimiento y Evaluación Socio Ambiental, el programa tiene una inversión de seis millones de dólares.Socialización de los beneficios del Programa FERUM, en 64 comunidades.

Evento de Inauguración de la Subestación y Línea de Transmisión Tarapoa con la presencia de 1200 representantes de las comunidades.Se participó en la firma del Convenio entre la Empresa Hidroeléctrica y Coca Codo Sinclair EP y la Empresa Eléctrica Quito para la Construcción de la Línea de Subtransmisión a 69 Kv, desde la Subestación Celso Castellanos hasta Lumbaqui, y a la Subestación Lumbaqui de 6.25 MVA., con una inversión de 5 millones de dólares.Capacitación a 60 socializadores de las 10 Regionales de la Corporación Nacional de Electricidad: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Milagro, Guayas-Los Ríos, Los Ríos, El Oro, Bolívar, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sucumbíos, en la estandarización de una metodología para el relacionamiento Comunitario en los Proyectos FERUM.Proyecto Línea de Transmisión Tablón – El Inga: Relacionamiento Comunitario en la Comunidad de El Tablón, para socialización del proyecto de construcción de la línea y ejecución de obras de mejoramiento de alumbrado público y energización como parte de la compensación y mitigación, con un monto de USD $. 200.000 dólaresProyecto Construcción Subestación Chilibulo: Relacionamiento Comunitario en la Comunidad de Chilibulo, para socialización del proyecto de construcción de la línea y ejecución de obras de mejoramiento de alumbrado público y energización como parte de la compensación y mitigación, con un monto de USD $. 88494.00 dólares para atención de 247 usuariosProyecto Itulcachi – Novopan: Relacionamiento Comunitario en la Comunidad de Itulcachi-Novopan, para socialización del proyecto de construcción de la línea y ejecución de obras de mejoramiento de alumbrado público y energización como parte de la compensación y mitigación, con un monto de USD $. 28.000 dólares

4

Objetivo corto plazo: Incrementar el conocimiento y prácticas de responsabilidad social empresarial y uso responsable de la energía eléctrica

Plan de Acción en Responsabilidad Social e iniciativas ambientales

Page 43: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTILLa EEQ forma parte de la RED DE EMPRESAS POR UN ECUADOR LIBRE DE TRABAJO INFANTIL, compromiso asumido con el Ministerio de Relaciones Laborales, a través de la firma de una Carta Compromiso. Cuyo objetivo principal es proporcionar un trabajo digno a los jóvenes, trabajadores, padres y cuidadores para evitar el trabajo infantil. Además de reforzar esfuerzos a la comunidad y al gobierno para proteger y satisfacer los derechos de los niños.

PROGRAMA DE MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES: (PCB's)Para cumplir con los Convenios Internacionales y lo señalado en el Plan Nacional del Buen Vivir con respecto a la ejecución de lo manifestado en el Plan de manejo de compuestos orgánicos persistentes (COP's) que solicita la ejecución del inventario de aceites dieléctricos y transformadores con y sin contenido de Bifenilo Policlorados (PCB's), la EEQ ha participado en la elaboración del Manual de Procedimientos para el Manejo de Bifenilo Policlorados (PCB's) en el Sector Eléctrico Ecuatoriano, y además ha realizado actividades para cumplir con el inventario cuyos resultados son los siguientes:

Resultados del inventario y análisis y determinación de concentración de Bifenilo Policlorados (PCB's) en los aceites dieléctricos de los transformadores en desuso, ubicados en la bodega de Cumbayá, obteniendo un total de 6520 transformadores, de los cuales 5215 libres de PCB's (80%) y 1305 con contenido de PCB's (20%). Se ha preparado el Plan de Acción para realizar el inventario de transformadores en Línea y se espera construir una bodega para el Manejo de desechos tóxicos peligrosos en este año. En la Empresa Eléctrica Regional CNEL Sucumbíos los resultados del inventario del análisis y determinación de concentración de Bifenilos Policlorados (PCB's) indican que de un total de 414 transformadores, 375 están libres de PCB's, (91%) y 39 con contenido de PCB's (9%). PROGRAMA DE INTEGRACIÓN A PROVEEDORESEste programa pretende involucrar a toda la cadena de valor, de la EEQ con énfasis en los proveedores a que los mismos adopten actitudes de corresponsabilidad.

Page 44: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Por lo que se ha diseñado el Programa de Integración a Proveedores a objeto de involucrar a los mismos en las actividades de responsabilidad social y ambiental que lidera la Empresa Eléctrica Quito. Con este programa se compromete a los proveedores - contratistas de bienes, obras y servicios incluidos los de consultoría de la EEQ a adoptar una actitud más amigable con el ambiente y de responsabilidad social. Se espera arrancar con el proceso de sensibilización en el año 2013.

1 Sostenibilidad (mantenimiento preventivo y correctivo) del suministro de energía eléctrica a través de sistemas solares fotovoltaicos en las islas del Golfo de Guayaquil e Isla Santay

Mediante Contratos GG-GAJ-326-10, GG-GAJ-390-10 y GGE-GAJ-01-0269-2011. Se realizó la entrega de 8 proyectos divididos 2 Etapas para SUMINISTRAR ENERGÍA FOTOVOLTAICA a 8 Recintos de las Islas del Golfo de Guayaquil las cuales fueron: 1era. Etapa.- Recinto Bellavista, Recinto Puerto Arturo, Recinto la Libertad, Recinto Santa Rosa; 2da. Etapa.- Recinto San Vicente, Recinto Puerto Salinas, Recinto Los Cerritos, Recinto Puerto Roma, con un total de 446 clientes servidos (familias) y un total de 79 Equipos Instalados en la Isla Santay Eco Aldea y seg{un contrato GGE-GAJ-01-0269-2011.respectivamente. En la actualidad se lleva a cabo el proceso de "SOSTENIBILIDAD" en los mismos que consiste en el mantenimiento preventivo y correctivo.

2 Charlas de concienciación en los sectores populares de Guayaquil, casas abiertas, ferias ciudadanas, etc. sobre el buen uso, consumo y ahorro de energía eléctrica

Participar activamente con la sociedad en espacios de interlocución así como también formar redes sociales en los sectores populares organizando charlas y recorridos puerta a puerta con el propósito de crear conciencia en la comunidad y trabajar juntos por el beneficio de la ciudad y el país. Se visitó un aproximado de 128413 usuarios de la energía eléctrica.

3 Charlas de concienciación en instituciones educativas sobre el buen uso, consumo y ahorro de energía eléctrica

Campañas constantes (4to. año consecutivo) en Instituciones Educativas, con la finalidad de buscar en los niños y jóvenes de nuestra ciudad aliados estratégicos en temas de ahorro y buen uso de la energía. Logramos llegar con nuestro mensaje a 22,034 alumnos de los 2.500 planteados como meta para este año 2012.

E.E. GUAYAQUIL EP

CONELEC

Page 45: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

1

Meta 43: Electrificación Rural en Zonas Fronterizas "Encuentro Presidencial y VI Reunión del Gabinete Binacional de Ministros del Ecuador y del Perú"

Apoyo al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a fin de cumplir con la meta 43, establecida en el ANEXO I de la Declaración Presidencial: "FORTALECIENDO LA INTEGRACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA", y VI REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL DE MINISTROS DEL ECUADOR Y DEL PERÚ (Cuenca, 23 de noviembre de 2012). Trabajo conjunto con el MEER a fin de identificar las poblaciones de la zona de frontera que aún no cuentan con el servicio de electricidad, a fin de realizar estudios encaminados a la implementación de los proyectos de extensión de redes y/o instalación de paneles solares para atender los requerimientos de electricidad de dichas poblaciones. Asimismo, establecerán los mecanismos comerciales y tarifarios que faciliten las transacciones transfronterizas de electricidad en pequeños volúmenes.

2

Meta 44: Integración Energética: Ampliación de la interconexión eléctrica Ecuador - Perú "Encuentro Presidencial y VI Reunión del Gabinete Binacional de Ministros del Ecuador y del Perú"

Apoyo en reuniones de trabajo con CANREL y SINEA en miras a alcanzar la integración energética bilateral y regional, y al establecimiento de un nuevo régimen comunitario para los intercambios de energía eléctrica entre los Países Miembros de la Comunidad Andina, en el marco de la Decisión 757.

3

Meta 45 "Encuentro Presidencial y VI Reunión del Gabinete Binacional de Ministros del Ecuador y del Perú"

Participación en la reunión binacional de los representantes de CELEC, CONELEC, MINEM-DGE, COES, OSINERGMIN en octubre 2012, en Lima a fin de determinar la posibilidad de efectuar una conexión síncrona entre ambos países, además se estableció la metodología y premisas del estudio inicial para evaluar la viabilidad de un proyecto de línea de interconexión en 500 kV, y, en caso sea factible, culminar hasta la elaboración de los TDR's de un estudio de anteproyecto de Interconexión Perú y Ecuador en 500 kV.

4

Electrificación de las poblaciones de la frontera común "Declaración Presidencial Ecuador - Colombia: Vecindad para la Prosperidad y el Buen Vivir", Tulcán, 11-dic-2012

CONELEC de Ecuador e IPSE de Colombia, intensificarán el trabajo que han venido desarrollando para la definición de alternativas técnicas y los proyectos para el logro del objetivo que es electrificar a las poblaciones de frontera común.

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL* O Examen Especial PROCESO SUJETO A AUDITORÍA GUBERNAMENTAL O A EXAMEN ESPECIAL PERIODO QUE ABARCASITUACIÓN EN LA

QUE SE ENCUENTRA

RECOMENDACIONES

Examen Especial Procesos precontractual, contractual y de ejecución de los contratos de adquisición de bienes y prestación de servicios Unidad de Negocio TRANSELECTRIC

01 de julio de 2010 -31 de diciembre de 2011

Informe borrador emitido. A la espera de Informe Final.

N/A

Examen Especial Ingresos y gastos, cuentas por cobrar y bienes de administración de la Unidad de Negocio ELECTROGUAYAS 01 de septiembre 2007 -31 de julio 2012 En ejecución N/A

Examen Especial Ingeniería a los Procesos de Contratación y Ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Toachi - Pilatón (Unidad de Negocio HIDROTOAPI)

16 de septiembre de 2008 -09 de marzo de 2012

Lectura del Borrador de informe N/A

MATRIZ 6

RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO)

Page 46: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial de IngenieríaSIE-CELEC EP-HP-047-10 Suministro de cable XLPE 15 KV, puntas terminales y accesorios de conexión para el Centro de Fuerza de la Presa Daniel Palacios de la Central Paute Molino de la CORPORACIÓN ELECTRICA DEL ECUADOR CELEC EP-UNIDAD DE NEGOCIO HIDROPAUTE

01 de Enero de 2010 -31 de Julio de 2011

Informe Final (Oct. 2012)

No hubo recomendaciones. La única conclusión formulada señala: "Luego del análisis de la documentación del proceso se verificó que se cumplió con la normativa vigente en el desarrollo del proceso.

Auditoría de Gestión Proceso de ejecución del PAC y Proceso de administración del talento humano de la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP-Unidad de Negocio HIDROPAUTE

14 de enero de 2010 -31 de diciembre de 2011

Lectura de borrador de informe (Dic. 2012) N/A

Examen Especial de Ingeniería Proceso de ejecución del Proyecto Central Hidroeléctrica Sopladora Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP-Unidad de Negocio HIDROPAUTE

30/05/2009 -11/06/2012

Comunicación de resultados provisionales (Enero. 2013)

N/A

Examen Especial Disponibilidades, Cuentas por cobrar, Bienes de Administración y Cuentas por pagar a HIDROELECTRICA NACIONAL HIDRONACION S.A. actual Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP- Unidad de Negocio HIDRONACION

01 de abril de 2007 -31 de agosto de 2011

Examen concluido, con borrador de informe final

N/A

Examen Especial Ingeniería de Contratos realizados en la CHMLDW de CELEC EP- Unidad de Negocios HIDRONACION 27 de abril de 2006 - 31 de diciembre de 2011

Examen concluido, con borrador de informe final

N/A

Examen Especial Proceso precontractual, contractual y de ejecución de contratación y adjudicación de seguros para Hidroagoyán, Hidropaute y Mazar con la Compañía de Seguros Sucre S.A., en la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP. (MATRIZ)

01 de abril de 2011 - 29 de junio de 2012

Lectura informe borrador N/A

Examen Especial

Proceso Precontractual y Ejecución del Proyecto Manduriacu, a cargo de la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP, así como el convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Empresa Pública Estratégica CELEC EP y la Empresa Pública Hidroequinoccio EP para la rehabilitación y construcción de las vías de acceso al Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu de la Unidad de Negocio ENERNORTE.

01 de Octubre de 2011 - 20 de Septiembre de 2012

•Efectuada convocatoria para lectura del Borrador de Informe del Examen Especial de Ingeniería al proceso precontractual y ejecución del Proyecto Manduriacu.•Emitida respuesta por parte de CELEC EP Enernorte a las recomendaciones del Borrador de Informe de Examen Especial.•En espera de Informe Final.

N/A

Examen Especial Proceso de Contratación y Ejecución del Proyecto de Reparación del Túnel de Conducción de la Central Hidroeléctrica Pucará, a cargo de la Unido de Negocio HIDROAGOYAN.

14 de Septiembre de 2011 -10 de julio 2012

Emitido Borrado del Informe N/A

Page 47: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 - 31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 1: Una vez que las recomendaciones de auditoría sean comunicadas a Hidrolitoral EP, el gerente general de la entidad se responsabilizará de su aplicación inmediata, con el carácter de obligatorio. En futuras contrataciones de ejecución de obras, adquisición de bienes y prestación de servicios, incluidos los de consultoría, que realice Hidrolitoral EP, el gerente general observará los procedimientos previstos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, de acuerdo a la naturaleza y monto de la contratación, vigilando que se cumplan los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y, participación nacional. De igual manera, las decisiones tomadas por la máxima autoridad de Hidrolitoral EP y por los

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 2: En futuros contratos, el gerente general de Hidrolitoral EP, designará oportunamente un administrador, quién velará por el cabal cumplimiento de todas las obligaciones contractuales.

Page 48: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 3: La empresa pública estratégica Hidroeléctrica del Litoral, Hidrolitoral EP, con el propósito de cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y a los presupuestos del Estado. En el caso que, de acuerdo planificación institucional, se prevea la necesidad de ejecutar obras, adquirir bienes o contratar servicios, incluidos los de consultoría, para prevenir potenciales riesgos, deberá incluirlos en el Plan Anual de Contratación, o en las correspondientes reformulaciones. Si se presentaren exclusivamente eventos e imprevistos tales como accidentes, terremotos, inundaciones, sequías, grave conmoción interna, inminente agresión externa, guerra internacional, catástrofe naturales; y otros que provengan de fuerza mayor o caso fortuito, relacionados con la definición que consta en el artículo 30 de la Codificación del Código

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 4: Tan pronto como se hayan emitido las resoluciones de emergencia y otorgado o suscrito los contratos e informes concernientes estrictamente a superar una situación de emergencia, y bajo responsabilidad del gerente general de la empresa pública estratégica Hidroeléctrica del Litoral, Hidrolitoral EP, serán publicados en el portal www.compraspublicas.gov.

Page 49: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 5: Para la construcción de futuros proyectos el gerente general de Hidrolitoral EP deberá respetar los estudios y diseños que hayan sido debidamente revisados y aprobados por la fiscalización y recibidos por la autoridad competente, evitando de esta manera gastos innecesarios e infructuosos. Además para la contratación de las obras se deberán seguir los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y demás normativa relacionada.

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 - 31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 6: El gerente general de Hidrolitoral EP, para futuras contrataciones, seguirá los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General.

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 - 31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 7: El Gerente General de Hidrolitoral EP, con la finalidad de garantizar los recursos comprometidos en la fabricación y provisión de equipos para la central hidroeléctrica Baba, dispondrá la ratificación mediante escritura pública del "Acuerdo de Cesión de Derechos Contractuales", incluyendo a través de la celebración de un contrato complementario las estipulaciones propias de los contratos de carácter público.

Page 50: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 8: El gerente general de la empresa pública estratégica Hidroeléctrica del Litoral, Hidrolitoral EP, dispondrá y vigilará que todo proceso de contratación de ejecución de obras, adquisición o arrendamiento de bienes y prestación de servicios, incluidos los de consultoría, que realice la mencionada empresa, sea realizado a través del portal www.compraspublicas.gov.ec, siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Sistea Nacional de Contratación Pública.

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación 9: El gerente general de la empresa Hidroeléctrica del Litoral, Hidrolitoral EP, dispondrá al Director de Supervisión del PMB, administrador del contrato para la ejecución de los servicios de fiscalización de obras de contratos de detallamiento del diseño básico adoptado, suministros y construcción del proyecto multipropósito Baba, y al Director Administrativo Financiero de Hidrolitoral EP, que realicen la reliquidación de las planillas de fiscalización No. LEMECAM 29 y a la compañía Caminosca S.A. en dichas planillas.

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación 10: Con la finalidad de que se cuente en obra con los expedientes completos de los contratos celebrados y que éstos contengan los documentos referentes a los hechos y aspectos más relevantes de

Page 51: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 11: Con la finalidad de precautelar los recursos institucionales y nacionales, el gerente general de Hidrolitoral EP se responsabilizará de que los servidores de la entidad encargados de los procesos de contratación de ejecución de obras, adquisición de bienes y prestación de servicios, incluidos los de consultoría, que a futuro realice Hidrolitoral EP, ejecuten un análisis pormenorizado de los precios unitarios de los rubros del presupuesto referencial de las contrataciones, comparándolos con los precios unitarios de mercado y con los que publiquen instituciones especializadas, de acuerdo a la naturaleza de la contratación.

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación No. 12: El gerente general de Hidrolitoral EP, ante la solicitud escrita de los auditores de la Contraloría General del Estado para fines de las acciones de control correspondientes, brindará todas las facilidades logísticas, documentación e información que éstos requieran; igualmente, dispondrá a los servidores de esta Entidad la entrega oportuna y completa de la información y documentación solicitada.

aspectos más relevantes de las etapas de preparación, selección, contratación, ejecución, fase pos contractual y pagos realizados, el gerente general de la empresa pública estratégica

Page 52: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial de Ingeniería.

A los procesos de contratación llevados a efecto por la Empresa Pública Estratégica del Litoral, Hidrolitoral EP, para la continuación de la construcción del Proyecto Multipropósito Baba, luego de la terminación del contrato con la constructora Norberto Odebrecht, y a los aspectos técnicos legales, económicos, financieros y ambientales en el avance constructivo del proyecto.

02 de febrero de 2009 -31 de diciembre de 2010

Informe final presentado y aprobado por la Contraloría General del Estado con fecha 5 de abril de 2012.

Recomendación 13: El gerente general de Hidrolitoral EP dispondrá al supervisor ambiental y relaciones sociales del PMB y a la asesora jurídica que elaboren los pliegos para el proceso precontractual de las empresas calificadas que se encargarán de la gestión de los desechos peligrosos almacenados en el campamento del vertedero y de la ejecución de las auditorías ambientales internas. Además, dispondrá el estudio de los procedimientos legales para disponer la madera obtenida de la tala de los árboles del área del embalse.

Auditoria de Gestión a los Procesos de Planificación y Contratación de Bienes y Servicios. Auditoria de Gestión-Contraloría General del EstadoE.E.AZOGUES

01 de enero de 2007 -31 de diciembre de 2010

Aprobado el 19 de octubre de 2012.

Al Jefe de Compras: 1.- Implementará un mecanismo de archivo en orden cronológico y completo de todos los procesos de contratación efectuados por la empresa, que permita identificar de manera ágil y rápida la documentación que sustenta estas actividades, y dispondrá al Auxiliar del Departamento se responsabilice por su actualización, recopilación de información, conservación y mantenimiento del archivo.Al Gerente: 2.- Dispondrá al Asesor Jurídico que en coordinación con el jefe de Compras y Director Técnico preparen un proyecto de reglamento interno en el que se norme la determinación del costo real en el que incurre la empresa para el levantamiento de pliegos, que deberá ser aprobado por el Directorio.3.- Tramitará los presupuestos de la Empresa en forma oportuna

Examen Especial a la Gestión de Comercialización E.E.CENTRO SUR

- Venta de Energía- Eficiencia y efectividad en la recaudación

01 de enero de 2006 -30 de junio de 2009

Concluido y realizado el seguimiento

Se emitieron 14 recomendaciones; de las cuales 1 no se ha cumplido y otra está parcialmente cumplida.

Page 53: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Auditoría de Gestión al Sistema de Comercialización de EnergíaE.E.CENTRO SUR

- Cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en la gestión de comercialización.- Eficiencia y eficacia en el proceso de comercialización de energía eléctrica.- Gestión en la recuperación de la cartera.

01 de julio de 2009 -31 de diciembre de 2011

Iniciado el 7 de febrero de 2012; se dio lectura al informe, no se tiene el informe final definitivo.

Se emitieron recomendaciones dentro del borrador de informe, las mismas que se están trabajando, se espera informe final definitivo.

Proceso de contratación de sistemas fotovoltaicos, de cables y provisión de accesorios.E.E.CENTRO SUR

Procesos de contratación:- Sistemas fotovoltaicos, de cables y provisión de accesorios.- Verificar cumplimiento de disposiciones legales, reglamentarias y demás normas aplicables.

01 de enero de 2008 -31 de diciembre de 2011

Iniciado el 7 de febrero de 2012; se dio lectura al informe, no se tiene el informe final definitivo.

Se emitieron recomendaciones dentro del borrador de informe, las mismas que se están trabajando, se espera informe final definitivo.

La compañía ha contratado una firma consultora para que realice la actualización y valoración del inventario, por lo que se encuentra en proceso de cumplimiento.

1 Al Director Financiero: Dispondrá y vigilará que el Jefe de Inventarios presente el detalle actualizado de inventario de los materiales, en el que conste la cantidad, las características y los costos unitarios, que sustenten la programación de adquisiciones que serán registrados en el Plan Anual de Contratación.

La Dirección Financiera ha establecido como política de control previo al pago, una revisión conjunta de la documentación que soporta la orden de pago entre Jefe de Tesorería; Jefe de Contabilidad y Director Financiero.

2 Al Director Financiero: Dispondrá y vigilará al Jefe de Contabilidad, previo al registro contable verifique que se encuentren adjuntos los documentos firmados, como copias de las garantías, actas de entrega recepción y pedidos del proveedor para la recepción de los materiales; de igual manera exigirá que legalicen los servidores requirentes, las solicitudes y órdenes de compra.

La Dirección Financiera ha dispuesto a la Jefe de Bodega, legalice las actas de entrega recepción de materiales.

3 Al Director Financiero: Dispondrá y vigilará a la Jefa de Bodega que legalice las actas de entrega recepción de los materiales conjuntamente con el administrador del contrato y con el proveedor, en estos documentos constará la cantidad y características de los bienes con al finalidad de garantizar que los adquiridos sean los requeridos por la entidad y que se ingresen a bodega oportunamente.

Page 54: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

La Empresa ha adoptado como política administrativa, como parte del control previo que realiza el área de adquisiciones, verificar el pedido motivado, presupuesto referencial justificado mediante tres proformas para el caso de adquisición de bienes, resolución de Presidencia Ejecutiva de inicio de proceso y en la parte contractual se verifica la resolución de adjudicación de la máxima Autoridad.

4 Al Director Financiero: Solicitará a los Directores Comercial y Técnico, previo a la autorización de pago, el informe del proceso de contratación con el cual el Presidente Ejecutivo emitió la resolución de adjudicación, solicitudes de requerimientos debidamente motivadas e informe que sustente el presupuesto referencial.

El Director Financiero ha dispuesto la revisión conjunta de la documentación previo al pago, con el Jefe de Tesorería y Jefe de Contabilidad en donde se tomará en cuenta este particular.

5 Al Director Financiero: Verificará que en los pliegos, se considere las garantías técnicas, y que estas guarden consistencia con las indicadas en la presentación de ofertas y en los contratos.

El Presidente Ejecutivo ha dispuesto lo pertinente y en la actualidad el PAC se va a elaborar con la participación de los funcionarios mencionados.

6 Al Presidente Ejecutivo: Dispondrá y vigilará al Director de Planificación que conjuntamente con el Director Financiero, Jefe de Presupuesto, Jefe de Bodega y Jefe de Adquisiciones elaboren el Plan Anual de Contratación, que contenga: un listado de las necesidades de bienes adquiridos, y de los servicios y mano de obra a ser contratados, en el cual se incluya procesos de contratación a ser aplicados, el objetos de la contratación y el cronograma de implantación del plan; información que deberá ser proporcionada por los Directores Técnico y Comercial.

Examen Especial (CONTRALORÍA GENERAL DE ESTADO)E.E.COTOPAXI Examen Especial al Proceso de Adquisición de materiales para extensiones de red y materiales para acometidas 01 de enero de 2006 -

31 de diciembre de 2010

Page 55: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Presidencia Ejecutiva ha dispuesto como política institucional, que previo al inicio de un proceso de contratación, se solicitará en forma motivada a la máxima autoridad, autorice el inicio del mismo, para lo cual Presidencia solicita se confiera las certificaciones presupuestarias y del PAC correspondientes.

7 Al Director Técnico y Jefa de Adquisiciones: Realizarán los procesos de contratación con conocimiento y autorización del Presidente Ejecutivo.

Se ha verificado que actualmente este tipo de concursos se los realiza por subasta inversa electrónica; para lo cual se ha dispuesto que la Jefatura de Adquisiciones realice este control determinando el tipo de proceso adecuado para cada proceso de contratación.

8 A los Directores Comercial y Técnico: Aplicarán subastas inversas electrónicas, en las adquisiciones de materiales para extensiones de red y acometidas que por sus características sean normalizados, de declarase desierto, dejarán constancia documentada.

Presidencia Ejecutiva ha dispuesto lo pertinente para que sea cumplido en la etapa de control previo que realiza la Jefe de Adquisiciones

9 A la Jefa de Adquisiciones: Cuando no se pueda aplicar el Procedimiento de Contratación Pública de Subasta Inversa Electrónica, determinará la modalidad de menor cuantía o cotización para la adquisición de bienes normalizados en materiales de extensiones de red y acometidas, caso contrarío dejará constancia por escrito.

Presidencia Ejecutiva ha dispuesto que los pedidos de prórrogas sean analizadas conjuntamente con Asesoría Jurídica, antes de tomar la decisión que corresponda.

10 Al Presidente Ejecutivo: Autorizará a los proveedores ampliaciones de plazo en la entrega de materiales siempre y cuando exista un documento de sustento que justifique la solicitud de prórrogas.

Page 56: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

La Administración ha dispuesto lo pertinente por lo que se encuentra en proceso de ejecución.

11 Al Administrador del Contrato: Realizarán el seguimiento a los contratos para la adquisición de materiales y verificarán que los bienes sean entregados en los tiempos establecidos en las cláusulas correspondientes, caso contrario comunicarán al Presidente Ejecutivo para que disponga el cobro de multas respectivas y comunique al Instituto de Contratación Pública sobre estos hechos.

Examen EspecialE.E.GALAPAGOS

Examen Especial del Cumplimiento de Recomendaciones y/o Resoluciones delos Organismos Superiores, Control y Fiscalización 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 Cumplido

Al Presidente EjecutivoDispondrá a los Directores y Servidores de áreas, la responsabilidad de entregar la información de las resoluciones y recomendaciones emitidas por los organismos superiores y de control de manera oportuna.

Examen EspecialE.E.GALAPAGOS Examen Especial a la Cuenta Caja General y Bancos 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2010. Cumplido

Al Presidente Ejecutivo:1. Disponer al Asesor Legal, realice los trámites para que celebre un contrato o convenio, en el cual se cobre los gastos administrativos al Cuerpo de Bombero de Isabela.2. Disponer al Director Administrativo Financiero se cumpla con la norma de control No. 405 Documentación de Respaldo y sus archivos. "...Corresponde a la administración financiera de cada entidad establecer los procedimientos que aseguren la existencia de un archivo adecuado para la conservación y custodia de la documentación sustentatoria, que será archivada en orden cronológico y secuencial y se mantendrá durante el tiempo que fijen las disposiciones legales vigentes.." 3. Disponer al Director Administrativo Financiero se cumpla con la jorma de control No. 405-06 Conciliación de los saldos

Page 57: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen EspecialE.E.GALAPAGOS

Examen Especial a la Programación, Ejecución y Liquidación del Programa de Energización y Electrificación Rural y Urbano Marginal FERUM

01 de Septiembre de 2010 -31 de Marzo de 2012. Cumplido

Contratación de mano de obra.Recomendación No. 1El Presidente Ejecutivo dispondrá al Director Técnico, que en los tiempos de ejecución, se incluya un lapso para imprevistos.Avances de los proyectos de obras FERUM 2011Recomendación No. 2El Presidente Ejecutivo dispondrá al Director Técnico, se de cumplimiento con el art.10 Informes, del Reglamento para la Administración del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal."Durante la ejecución de las obras, la administración de cada Empresa Distribuidora, debe presentar, para aprobación de su Directorio, reportes periódicos del avance físico y de la utilización de los fondos del FERUM. Hasta el 30 de abril de cada año, cada empresa distribuidora deberá realizar y enviar al CONELEC, la liquidación técnica y financiera del programa aprobado para el

Examen EspecialE.E.GALAPAGOS Examen Especial a los Fondos de Reposición de Activos 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2011. Cumplido

Al Presidente Ejecutivo:1. Dispondrá al Director Administrativo Financiero, comunique a la Contadora de las disposiciones que emite el CONELEC, sobre los temas de Inversiones y Cuentas Contables a aplicarse.2. Dispondrá al área Técnica que , una vez entrado en funcionamiento los equipos adquiridos por la empresa, comunique al área contable para su inmediata activación y registro como activo fijo de la empresa.

Page 58: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen EspecialE.E.GALAPAGOS Examen Especial a las Cuentas por Cobrar Empleados 01 de Enero de 2010 -

30 de Junio de 2012 Cumplido

Al Presidente Ejecutivo: 1. Al Director Administrativo-Financiero que lleve un control en el área contable de todos os préstamos y anticipos, para que sean descontados en los plazos establecidos, requiriendo información detallada de quienes no han cumplido sus obligaciones, para ejercer las acciones que correspondan para su recuperación.1.1 Al Jefe de RRHH, realice el análisis del nivel de endeudamiento de cada funcionario, antes de proceder a la entrega de documentación por préstamos o anticipos al área financiera, y se rija de acuerdo al Reglamento Sustitutivo del Reglamento para otorgar préstamos Art. 4 dice."Previa aprobación del préstamo por parte de la Gerencia, se contará con la certificación de las áreas Financieras y de Administración de Recursos Humanos de que el

Page 59: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen EspecialE.E.GALAPAGOS Alcance al Proceso de Almacenamiento y Saldos de Combustible en la Central Térmica Floreana 17 de Octubre de 2011 -

08 de Mayo de 2012 Cumplido

Al Presidente Ejecutivo:1. Se de cumplimiento con la Recomendación No. 1 del Informe de octubre 17 de 2011.Dispondrá, al Director Técnico que actualice los sistemas de acuerdo a la tecnología e instalar un software para bajar la información desde la matriz: instalar las seguridades en los tableros y capacitar a los operadores.2. Dispondrá, al Director Administrativo-Financiero que se cumpla con la Recomendación No. 5 de Informe de octubre 17 de 2011.Dispondrá, al Director Administrativo-Financiero, mantener cuentas contables individuales para Floreana, y en el módulo de inventario una sub bodega, para llevar el control del consumo mensual.3. Dispondrá, al Jefe de Recursos Humanos se les dicte un Taller al personal sobre el Reglamento Interno, beneficios y prohibiciones que rigen

Examen Especial a las transferencias realizadas a favor del Fondo Complementario Previsional Cerrado de Jubilación Patronal y a su utilización en la Empresa Eléctrica Quito S.A. (DAE-013-2012) 09-10-2012. Gestión de recursos 01 de Enero de 2007 -

30 de Junio de 2011 Aprobado

Page 60: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Examen Especial a los pagos realizados por el reemplazo de servidores en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., por el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2008 y el 31 diciembre de 2011. Examen Especial 01 de enero de 2008 -

31 de diciembre de 2011Aprobado el 19 de septiembre de 2012

Al Presidente Ejecutivo: Ing. Wilson Vivanco 1.Ordenará a la Superintendente Administrativo y de Servicios Generales, responsable de la Administración de Talento Humano, inicie el proceso de selección de personal, para llenar el cargo de Gerente de Finanzas, y los demás que se encuentren disponibles. Para ello definirá los requerimientos institucionales, establecerá los perfiles y competencias de los aspirantes, y aplicará los mecanismos y procedimientos de selección que la Ley prevé, para las entidades, organismos y empresas del Estado.2.Cumplirá la resolución 0002095-MRL-2011, con la que el Ministerio de Relaciones Laborales calificó a las obreras y obreros amparados por el Código de Trabajo y a las servidoras y servidores sujetos a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, y

Examen Especial E.E.P. de Guayaquil A las Contrataciones y renovaciones de los seguros 18 de junio de 2009 -

17 de agosto de 2012

En proceso de aprobación; fue entregado a la CGE con oficio No.- GAI-0106-2012 del 27 de noviembre del 2012

N/A

Auditoria de Gestión al Cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo del Sector EléctricoMEER

16 de enero de 2007 -31 de diciembre de 2009

La Coordinación General Jurídica informó mediante memorando No. MEER-CGJ-2012-0172-ME de 08-06-2012, el cumplimiento a la recomendación dada por la Contraloría General del Estado.

"Dispondrá al Subsecretario Jurídico del MEER, realice un estudio de la reversión de las deudas y acciones coactivas a los abonados beneficiarios de la condonación de deudas, que se encuentran en mora y emitirá lineamientos específicos al respecto”

Page 61: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Ministro de Electricidad y Energía Renovable dispondrá que el Director de Administración del Talento Humano cumpla y haga cumplir las disposiciones legales vigentes para la administración del talento humano establecidas en la LOSEP y Normas Técnicas de los Subsistemas de Recursos Humanos

El Ministro de Electricidad y Energía Renovable dispondrá que el Subsecretario de Desarrollo Organizacional y el Director de Administración de Recursos Humanos, preparen para su revisión y aprobación, los proyectos de reglamentos internos, manuales, planes que fueren necesarios, a fin de contar con herramientas que permitan planificar, clasificar, seleccionar, capacitar y evaluar el desempeño de los servidores que laboran en la entidad a fin de lograr eficiencia, eficacia y oportunidad del servicio público

Page 62: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Ministro de Electricidad y Energía Renovable dispondrá que el Director de Administración del Talento Humano, estructure planes de desarrollo administrativo; y, los recursos humanos que se requerirán a corto, mediano y largo plazo, en función de los planes, programas, proyectos y procesos a ser ejecutados en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, fortaleciendo los puestos de los procesos gobernantes y agregadores de valor frente a los puestos de los procesos habilitantes; desarrollando y reconociendo los puestos profesionales en relación a los no profesionales y cumpliendo con lo dispuesto en la Norma Técnica del Subsistema de Planificación de Recursos Humanos, a fin de optimizar los recursos y orientarse a la consecución de las metas y objetivos propuestos.

Page 63: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Ministro de Electricidad y Energía Renovable dispondrá que el Subsecretario de Desarrollo Organizacional y el Director de Administración de Recursos Humanos, que a base de la funcionalidad operativa de las unidades y procesos organizacionales, vinculada a la misión, objetivos y portafolio de productos y servicios de la entidad, definan los instrumentos y mecanismos de carácter técnico y operativo que permitan estructurar puestos de características similares, como resultado del proceso de análisis, descripción, valoración y clasificación; garantizando igualdad de oportunidades de ingreso, ascenso, régimen interno y desarrollo de carrera del recurso humano que labora en la institución

El Ministro de Electricidad y Energía Renovable dispondrá que el Subsecretario de Desarrollo Organizacional y el Director de Administración de Recursos Humanos, en coordinación con los titulares de las áreas o procesos técnicos y administrativos, todos los años elaboren los planes de capacitación a fin de reforzar e incrementar la formación y competencias de los servidores, impulsando la eficacia de los procesos institucionales.

Examen Especial al Sistema de Recursos Humanos y sus SubsistemasMEER Examen Especial 01 de agosto de 2007 -

31 de diciembre de 2011

Borrador de Informe del Examen Especial

al Sistema de Recursos Humanos y

sus Subsistemas

Page 64: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Ministro de Electricidad y Energía Renovable dispondrá que el Subsecretario de Desarrollo Organizacional y el Director de Administración de Recursos Humanos, elaboren para su revisión y aprobación el reglamento interno para la administración de los recursos humanos así como el manual de selección de personal a fin de constituirse en instrumentos de gestión destinados a lograr que el personal seleccionado para el puesto, cumpla con las características y requisitos determinados en el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos Institucional.

El Ministro de Electricidad y Energía Renovable dispondrá que el Subsecretario de Desarrollo Organizacional y el Director de Administración de Recursos Humanos, elaboren y presenten para su aprobación el Reglamento Orgánico Funcional y Manual de Clasificación de Puestos a fin de constituirse en instrumentos de gestión destinados a elaborar el plan de incentivos, mismos que difundirán a través de los reglamentos internos de administración de recursos humanos conforme a las leyes y reglamentos vigentes.

Page 65: MATRIZ 1 - energia.gob.ec · energía media de 904 GWh/año, con 115 MW de capacidad instalada, mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, y una casa de máquinas

Fecha de Publicación: 30 de Septiembre del 2013

MATRICES DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Al Director de Administración del Talento Humano, previo a emitir informes favorables para la contratación de personal o para traspasos, traslados, cambios administrativos, encargos y subrogaciones, verificará que se cumplen con las disposiciones legales vigentes para el efecto, a fin de evitar que ocurran actos administrativos que van a afectar los recursos financieros de la entidad.

Evaluación al Sistema de Control Interno, Normas 200, 300 y 406CONELEC Control Interno - Dirección Administrativa Financiera 11 de Enero de 2011-

30 de Septiembre de 2011

Director Ejecutivo dispuso cumplimiento de recomendaciones

A los procedimientos utilizados por la Procuraduría del CONELEC, en los trámites de procuración judicial Procuración Judicial 11 de Enero de 2008 -31 de Agosto de 2010

Director Ejecutivo dispuso cumplimiento de recomendaciones

Evaluación Integral del Sistema de Control Interno Institucional del Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC Control Interno Institucional 01 de Noviembre 2011 -

31 de Octubre de 2012

Director Ejecutivo dispuso cumplimiento de recomendaciones

ELABORADO POR: COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN