Matriz de Riegos 3

download Matriz de Riegos 3

of 6

description

Matriz de riesgos

Transcript of Matriz de Riegos 3

FACTORES DE RIESGOCARACTERIZACION DEL RIESGORIESGO AMBIENTALNORMATIVIDADPLANOCONCLUCIONES

Factor Social:El fin de este proyecto es el de mejorar el servicio de salud dentro de la Localidad Antoni Nario Segn UPZ 15, Por lo tanto afectara la totalidad de los ciudadanos de la localidad, Con la construccin de tres hospitales de nivel 2 y uno de nivel 1 se lograra prestar el servicio adecuado, cubriendo el servicio en todos los sectores de salud. Titulo:Creacin de 3 hospitales de nivel 2 y 1 hospital de nivel 3 distribuidos dentro de la localidad Antonio Nario (segn UPZ 15). . Amenazas Naturales:La Localidad Antoni Nario presenta problemas ambientales como:1. Terremotos:En lugares como Ciudad Jardn sur, Ciudad Berna, La Fragita, La Hortua, San Antonio.2. Inundaciones:La Localidad Presenta Gran riesgo de inundacin ya que la atraviesan tres canales3. Cambios Climticos:La Localidad Presenta Cambios Climticos frecuentes.

CRITERIO DE LOCALIZACION En el Reglamento Nacional de Construcciones, en el Captulo XVI, referente a Locales Hospitalarios y/o Establecimientos de Salud en el anexo III-XVI-1, LOCALIZACION menciona: "Toda obra de carcter hospitalario o establecimiento Para la salud, se ubicar en los lugares que expresamente lo sealen los Planes Reguladores o Estudio de Zonificacin".

CARACTERISTICAS DE LOS TERRENOS

Predominantemente planos. - Alejados de zonas sujetas a erosin de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc.). - Libres de fallas geolgicas. - Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones. - Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ros y/o con presencia de residuos orgnicos o rellenos sanitarios. - Evitar terrenos de aguas subterrneos (se debe excavar mnimo 2.00 mts. Detectando que no aflore agua).-Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad. - Disponibilidad de desage y drenaje de aguas pluviales. - Energa elctrica. - Comunicaciones y Red Telefnica.

-Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y pblico. -Se evitar su proximidad a reas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales, depsitos de combustible a insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas de comestibles y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad a inseguridad. -Debe evitarse colindancia y proximidad con: grifos, depsitos de combustibles, cantinas, bares, restaurantes, prostbulos, locales de espectculos.

-Se considera que la ocupacin del terreno no debe exceder del 30% del rea total. -Del 70% del rea libre, el 20% servir para futuras ampliaciones, quedando en el Futuro el 50% para rea libre.

PRINCIPALES NUCLEOS DE UN HOSPITARIA

Durante El desarrollo de la Obra se deben disponer y distribuir adecuadamente zonas para cada servicio hospitalario para ello se tendr en cuenta los siguiente ncleos:

Ncleo de Pacientes hospitalizados: Donde residen los pacientes internados durante los perodos de tratamientos.

Ncleo de Pacientes ambulatorios: Donde acuden los pacientes para consulta y examen.

Ncleo de Ayuda al Diagnstico y Tratamiento: Donde acuden los pacientes hospitalizados y ambulatorios, para el diagnstico y Tratamiento.

Ncleo de Servicios Generales: Donde se brinda apoyo a las diferentes reas del hospital para su funcionamiento integral.

Ncleo de Administracin: Zona destinada a la Direccin y Administracin General del Hospital.

Ncleo de Emergencia: Donde acuden los pacientes en situacin de emergencia, que puede poner en riesgo Su vida.

Ncleo de Atencin y Tratamiento: Dnde se ubican las Unidades de Centro Quirrgico y Centro Obsttrico.

Ncleo de Confort Mdico y Personal: Donde se ubica la residencia para el personal mdico; vestidores, comedores entre otros.

-Se deben de construir varios hospitales de segundo nivel para satisfacer la demanda de la salud del sector y as poder garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes. -Dentro de cada uno de los hospitales se deben ofrecer los servicios respectivos para garantizar un buen cubrimiento dentro de la localidad.-El control de los desechos qumicos, solidos, txicos y dems debe ser controlada para poder garantizar la salud estable de cada uno de los habitantes de la localidad.-Durante el desarrollo de la obra se debe controlar la contaminacin causada por la obra para garantizar una buena calidad de vida de los habitantes del sector-Se deben seguir criterios de diseo estructural y arquitectnico par el buen desarrollo de la infraestructura, conceptos como localizacin, diseo estructural, estudio de suelos y una buena reparticin del espacio.

Factor Cultural:Los habitantes debern de implementar los hospitales nuevos y debern de adaptase a un nuevo paisaje debido a que la llegada de los nuevos hospitales cambiara todo su el sector, adems algunos habitantes se ver afectados debido a que se necesitaran cuatro terrenos adecuados para el desarrollo del proyecto y existe la posibilidad que uno de esos sectores est habitado por ncleos familiares que tendr que ser reubicados. Objetivos Generales y Especficos:

Mejorar el sistema de salud con la construccin de 3 segundo nivel y uno de tercer nivel Identificar los riesgos naturales dentro de la localidad Ofrecer todos los servicios segn el nivel de cada hospital Identificar la zona en donde se ejecuta el proyecto teniendo en cuenta las afectaciones de salud segn de cada sector. Disear los Espacios adecuados para el funcionamiento ptimo de los hospitales Determinar rutas de acceso para cada uno de los hospitales Buscar maneras para controlar los desechos nocivos para salud y el medio ambiente durante la obra y la operacin de la misma. Riesgos Antrpicos:Con la realizacin de nuevos Hospitales dentro de la localidad, se deber de controlar los desechos producidos por el mismo, si no se controla estos desechos podra desencadenar una pandemia.Durante La Ejecucin de la obra se deber de controlar los desechos producidos por la maquinaria, los gases, y dems residuos que podran afectar a los ciudadanos del sector, como lo son:

Contaminacin del aire Causas:Fuentes mviles, automotores, alto flujo vehicular de servicio pblico y privado. Actividad Industrial, tintoreras, cauchos, maderas, alimentos, anodizados, carroceras, marmoleras, quema de basuras Efectos:Enfermedades de la piel, de los ojos, pulmonares y de vas respiratorias, Que afecta especialmente a los nios y adultos mayores. Ensucia todo lo que est alrededor, muros postes, rboles, perjudica los tendederos familiares de los vecindarios Contaminacin visual Causas:Actividad Comercial, vallas, invasin del espacio pblico, desaseo Efectos: Aumenta el Estrs, mal aspecto y ambiente deteriorado Contaminacin Auditiva Causas:Actividades empresariales e industriales, fbricas de metalurgia, talleres de ornamentacin, lavanderas, panaderas, reciclado ras y carpinteras, comercio, discotecas, trnsito y transporte Efectos:Aumenta el Estrs, mal aspecto y ambiente deteriorado. Produce sordera. Impide el descanso, molesta a Los ciudadanos, con especial nfasis en las noches. Aumenta el mal humor de las personas Contaminacin por residuos slidos y lquidos Causas:En los canales Fucha, ro Seco y Albina, tanto en las corrientes de agua como en su entorno, se hace el vertimiento de residuos industriales y se Depositan desechos slidos. Esta situacin est asociada a la compleja problemtica de la poblacin Habitante de calle que improvisa su alojamiento en Estas zonas, acumulando los materiales propios de su actividad recicladora. Actividad de las dos plazas de mercado. Vendedores ambulantes. Comercio. Talleres de mecnica. Efectos:Fuente de malos olores y genera la propagacin de artrpodos y roedores. Mal aspecto y ambiente deteriorado, aspecto negativo del sector. Se convierte en zonas peligrosas por la Presencia de habitantes de la calle, pues atrae a esa poblacin. Afecta la salud. Afecta las corrientes de agua donde desembocan nuestros ros. Riesgos Biolgicos Causas:Manejo inadecuado en la tenencia de mascotas presencia y actividad del Hospital San Juan de DIOS (barrio Policarpa Hortua), el Hospital Santa Clara (barrio San Antonio de Padua), Centro dermatolgico generadores de residuos hospitalarios; tambin se encuentra el Cementerio del sur con su horno crematorio y la Funeraria Los Olivos Efectos:Afecta la salud y seguridad de los seres vivos, produce mal aspecto en el caso de las excretas de las mascotas e incomoda a los ciudadanos Contaminacin por Qumicos Causas:Actividad Industrial talleres de mecnica, cromado, galvano plastia y talleres de recuperacin de Bateras y de fabricacin de espumas, carroceras y rejillas. Industria de calzado y marroquinera, las estaciones de servicio, fbricas de muebles, servitecas, tintoreras y fbricas de pegantes, adems de establecimientos que ofrecen el servicio de aplicacin de plaguicidas. Efectos:Afecta la salud y seguridad de los seres vivos. Pone en riesgos las pertenencias y la vida, produce sensacin de inseguridad y angustia en los vecinos. Afecta el valor de los inmuebles residenciales y deteriora este uso.

Por ello es necesario hacer uso del plan de PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA), para garantizar la seguridad y la salud de los habitantes al igual que el hecho de disminuir la huella ecolgica causada por el hombre

Factor de Ingeniera Civil: Los hospitales de Nivel Dos deben prestar los siguiente servicios:1. Medicina interna2. Hospitalizacin3. Ciruga y traumatologa4. Pediatra5. Ginecoobstetricia6. Odontologa

Los hospitales de nivel tres deben de prestar los siguientes servicios:

7. Medicina interna8. Hospitalizacin9. Ciruga y traumatologa10. Pediatra11. Ginecoobstetricia12. Odontologa13. Especialistas y subespecialistas14. Laboratorio Clnico15. Rehabilitacin16. Entre otros.

Durante el desarrollo de La obra de Infraestructura se debe garantizar los espacios requeridos para el buen funcionamiento de los ncleos del hospital como lo son hospitalizacin, zona de consulta, sala de cirugas e.t.c

Justificacin:Es necesario mejorar el sistema de salud entro de la localidad haciendo que cada da sea ms posible acceder a hospitales de mejor servicio y de facial acceso, la poblacin cerca cada da mas y a esta se le deben de brindar servicios importante como lo es la educacin y la salud. Por ello de suma importancia ampliar la infraestructura hospitalaria dentro de la localidad para as garantizar el buen funcionamiento del sistema y el satisfacer la demanda que cada da crece ms ya que el crecimiento de la poblacin es de forma exponencial.

Trabajo de Campo:Se realizaran en cuentas para determinar la opinin de los habitantes de la localidad con respecto a la obra, y que tan positivos se muestran ante la idea:

1. Conoce usted que es un servicio Hospitalario de primer, segundo y tercer nivel?2. Est de acuerdo con la construccin de nuevos hospitales en el sector?3. Sabe usted que servicios debe de ofrecer un Hospital de tercer nivel?4. Est de acuerdo con el servicio prestado por los hospitales a donde asiste?5. Es usted usuario de la salud publica? Argumentacin: Para el Desarrollo del Proyecto se tendrn en cuenta estudios de perfectibilidad los cuales son: Estudios tcnicos Estudios socioeconmicos Estudios financieros Estudios administrativos Estudios ambientales Estudios legales y jurdicos Estudios de planes de contingencia

Antecedentes: Dentro de la Localidad se encuentra cubierto el servicio de la salud con hospitales pertenecientes a otras localidades, pero para los ciudadanos les cuesta transportarse de un punto a otro, y ms an si el caso de una emergencia, es por elloQue es de gran importancia el mejoramiento de la cobertura del servicio de salud dentro de la localidad, ya que esta presenta problemas como la alteracin de la calidad de aire, emisin de gases y polvos los cuales no son recomendables para la salud humana. Segn Normas:Decreto Supremo No 002-92 SA Aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud Decreto Supremo No 005-90 SA Aprueba el Reglamento General de Hospitales del Sector Salud Decreto Supremo No 039-70-VI y Decreto Supremo No 063-70-VI. Aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones.