Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales

1
4. Matriz del Proyecto de Aula desde Las Necesidades Educativas Especiales CARACTERIZACIÓN PROCESO DEL PROYECTO PREGUNTAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DIMENSIONES / COMPETENCIAS INDICADORES RECURSOS RESULTADOS Ficha psicopedagógica Identificación de estilos de Aprendizajes Evaluación del entorno escolar Evaluación del entorno familiar Evaluación del entorno social Negociación ¿Cómo negociar con los estudiantes? Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida . la historia de esta palabra se alinea con el concepto de experimento. ¿Qué vivencias se convierten en experiencias de aprendizaje? la competencia, además de ser un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos que vamos adquiriendo en el transcurso de la vida; es la utilización flexible e inteligente de los conocimientos que poseemos lo que nos hace competentes frente a tareas ¿Qué competencias se potencian en el proceso de negociación? Proposición que relaciona un fenómeno observable con hecho no observable y sirve, por lo tanto, para “indicar” o sugerir la existencia o ciertas Características de este último. ¿Qué recursos utilizar para la negociación con los estudiantes Es la primera etapa del proyecto que permite identificar los saberes previos del estudiante, como también sus intereses y necesidades, para con ello, construir experiencias de aprendizajes significativos ¿Qué resultados se obtienen de la etapa de negociación? Desarrollo ¿Qué vivencias proponer para la construcción de los conocimientos? ¿Qué características deben tener las interacciones docente, estudiante y modelo lingüístico con el objeto de conocimiento, para convertirse en experiencia de aprendizaje? ¿Qué dimensiones y competencias se cualifican durante el desarrollo del proyecto de aula? ¿Cómo se expresan los indicadores del desarrollo de las competencias? ¿Qué recursos garantizan la ejecución de las vivencias? ¿Qué vínculos y sentidos construir en la relación niño - objeto de conocimiento, para propiciar aprendizaje significativo? ¿Cuáles son sus resultados y qué hacer con ellos? Evaluación ¿Cómo socializar y sustentar la experiencia del proyecto de aula? ¿Con qué criterios evaluar las experiencias de aprendizaje desde un proyecto de aula? ¿Cómo se relacionan las competencias con la pregunta de investigación y los objetivos del proyecto de aula? ¿Qué conocimiento nuevo se aprecia en los estudiantes? ¿Cómo se expresa el proyecto desarrollado en el proceso de cualificación de los estudiantes? ¿Qué procesos hay que potenciar en el proyecto de aula siguiente? ¿En qué género, formato y lenguaje socializo y sustento los resultados? ¿Con que lengua devolver los resultados y sustentar la práctica pedagógica?

Transcript of Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales

Page 1: Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales

4. Matriz del Proyecto de Aula desde Las Necesidades Educativas Especiales

CARACTERIZACIÓN

PROCESO DEL PROYECTO

PREGUNTAS EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE DIMENSIONES / COMPETENCIAS

INDICADORES RECURSOS

RESULTADOS

Ficha psicopedagógica Identificación de estilos de Aprendizajes Evaluación del entorno escolar Evaluación del entorno familiar Evaluación del entorno social

Negociación

¿Cómo negociar con los estudiantes?

Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida. la historia de esta palabra se alinea con el concepto de experimento. ¿Qué vivencias se convierten en experiencias de aprendizaje?

la competencia, además de ser un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos que vamos adquiriendo en el transcurso de la vida; es la utilización flexible e inteligente de los conocimientos que poseemos lo que nos hace competentes frente a tareas ¿Qué competencias se potencian en el proceso de negociación?

Proposición que relaciona un fenómeno observable con hecho no observable y sirve, por lo tanto, para “indicar” o sugerir la existencia o ciertas Características de este último.

¿Qué recursos utilizar para la negociación con los estudiantes

Es la primera etapa del proyecto que permite identificar los saberes previos del estudiante, como también sus intereses y necesidades, para con ello, construir experiencias de aprendizajes significativos

¿Qué resultados se obtienen de la etapa de negociación?

Desarrollo

¿Qué vivencias proponer para la construcción de los conocimientos?

¿Qué características deben tener las interacciones docente, estudiante y modelo lingüístico con el objeto de conocimiento, para convertirse en experiencia de aprendizaje?

¿Qué dimensiones y competencias se cualifican durante el desarrollo del proyecto de aula?

¿Cómo se expresan los indicadores del desarrollo de las competencias?

¿Qué recursos garantizan la ejecución de las vivencias?

¿Qué vínculos y sentidos construir en la relación niño - objeto de conocimiento, para propiciar aprendizaje significativo?

¿Cuáles son sus resultados y qué hacer con ellos?

Evaluación

¿Cómo socializar y sustentar la experiencia del proyecto de aula?

¿Con qué criterios evaluar las

experiencias de aprendizaje desde un

proyecto de aula?

¿Cómo se relacionan las competencias con la pregunta de investigación y los objetivos del proyecto de aula? ¿Qué conocimiento nuevo se aprecia en los estudiantes?

¿Cómo se expresa el proyecto desarrollado en el proceso de cualificación de los estudiantes? ¿Qué procesos hay que potenciar en el proyecto de aula siguiente?

¿En qué género, formato y lenguaje socializo y sustento los resultados?

¿Con que lengua devolver los resultados y sustentar la práctica pedagógica?