Matsubayashi Ryū

download Matsubayashi Ryū

of 8

Transcript of Matsubayashi Ryū

  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    1/8

    Matsubayashi-ry

    Matsubayashi-Ryu (lit. escuela del bosque de pinos),tambin conocida como Shorin-Ryu Matusbayashi, es elnombre de una de las tres divisiones que surgieron dentrodel estiloShorin RyudeKarate-Do, originario de las islasdeOkinawa.[1] Fue fundado por -senseiShoshin Naga-mine, quien fuera discpulo deAnkichi Arakaki,KodatsuIha,Chotoku KyanyChoki Motobu.[2]

    1 Etimologa

    El nombre Matsubayashi-ry proviene de los kanjis (matsu, pino) y (hayashi, bosque). A su vez, estoscaracteres admiten las lecturas sinojaponesas shy rin,respectivamente, dando lugar al trmino Shrin-ry",como tambin se designa al estilo.[1]

    La palabra ry" () que se agrega al final significa estilo,academia o escuela.[3]

    2 Historia del Matusbayashi-ryu

    3 Aspectos espirituales del entre-

    namiento

    Shoshin Nagamine redact una serie de mximas, pre-ceptos, actitudes y consejos. Estos estn destinados alpracticante, sea cual fuere su edad y categora, orientadosa llevar una buena y responsable prctica del karate.[4]

    3.1 Preceptos para lograr la maestra

    1. l es humano y yo tambin lo soy.

    2. Si admito que no puedo lograr lo que otros logran,limito mi propio desarrollo.

    3. Debo descartar esta limitacin. Si otro practica tresveces, debo practicar seis veces.

    4. Para lograr el autoperfeccionamiento, no debo de-pender de otros. Musashi Miyamoto, el guerreroms famoso del Japn, dijo una vez: Brinda tu res-peto a los dioses y budas, pero nunca dependas deellos.

    5. Cultivar con toda seriedad mi mente, mi cuerpo yla confianza en m mismo.

    6. Al referirnos al karate-do podemos decir que cons-tituye un conflicto dentro de nosotros mismos, oun maratn que dura toda la vida y que slo podrser ganado con autodisciplina, entrenamiento duroy nuestros propios esfuerzos creativos.[4]

    3.2 Mximas del Matsubayashi-Ryu Ka-

    rate Do

    1. Cortesa: hace incapi en la actitud de respeto quedebe tener el karateka hacia sussenpai(compaerosde mayor jerarqua o experiencia) ykohai(compa-eros de menor rango). Se manifiesta en la obliga-cin de saludar con una inclinacin antes y despusde practicar tanto katas como kumite.

    2. Limpieza: el karateka debe mantener un cuerpo yuna mente limpios, as como tambin una conductarecta.

    3. Asiduidad: la perseverancia, caractersitca del pue-

    blo japons, debe transmitirse, no slo en la cons-tancia del entrenamiento, sino en todos los aspectosde la vida.[4]

    3.3 Actitudes que deben respetarse en el

    entrenamiento del karate

    1. Karate comienza y finaliza con cortesa. Por lo tantodebemos ser corteses con los mayores, los menores,los amigos y an con los enemigos. En primer lu-gar debemos purificar nuestra mente y mantenernossiempre mental y fsicamente sanos.

    2. Durante las prcticas debemos eliminar de nuestamente todo pensamiento egocntrico y preocupante,y concentrarnos con mximo vigor en todos los mo-vimientos. Cuando se logra esto, en ltima instanciael karate produce en el individuo una concentracinde energa vital que se expande y llega a alcanzarproporciones hericas en momentos de crisis.

    3. La prctica del karate requiere que haya armona en-tre la respiracin y la accin. Por lo tanto debemosaprender a ajustar nuestra respiracin hasta que lle-

    guemos al punto en que, durante la prctica cadarespiracin coincida con cada uno de nuestros mo-vimientos.

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/On-yomihttps://es.wikipedia.org/wiki/Kanjishttps://es.wikipedia.org/wiki/Choki_Motobuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Chotoku_Kyanhttps://es.wikipedia.org/wiki/Kodatsu_Ihahttps://es.wikipedia.org/wiki/Kodatsu_Ihahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ankichi_Arakakihttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Okinawahttps://es.wikipedia.org/wiki/Karate-Dohttps://es.wikipedia.org/wiki/Shorin_Ryu
  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    2/8

    2 4 KIHON

    4. El karate requiere que al finalizar la ejecucin de ca-da kata se logre unaterminacin perfecta. Por lo tan-to, debemos terminar la ejecucin de cada kata contoda nuestra mente en juego y con la mxima poten-cia.

    5. La prctica del karate debe finalizar observando elconcepto fundamental de que el karate comienza yfinaliza con cortesa. Por lo tanto, tenemos que ter-minar la prctica saludando con circunspeccin.[4]

    3.4 La tica delDoyo

    1. En primer lugar, purificar la mente.

    2. Cultivar el poder de perseverancia, fortaleciendo elcuerpo y sobreponindose a las dificultades que sur-jan durante el entrenamiento.

    3. El doyo es el lugar donde se fomenta el coraje y secultiva la naturaleza humana superior mediante elxtasis del sudor en el trabajo duro. Es el lugar sa-grado donde se pule el espritu humano.

    4. Los cinturones negros y quienes tengan ms antige-dad son bien conscientes de estos hechos. Por lo tan-to se les pide a los principiantes que ayuden a que eldoyo sea un lugar sagrado, teniendo en cuenta lasnormas anteriores y observando lo siguiente:

    (a) Mantener siempre los karateguis (uniformes)limpios.

    (b) Ayudar en la limpieza de los vestuarios, du-chas, recepcin y portal.

    (c) Estar bien informados sobre losPreceptos pa-ra lograr la maestra en el karate-do

    (d) Asegurarse de poner el equipo en el sitio quecorresponda luego de ser utilizado.[4]

    3.5 Sugerencias para el entrenamiento

    1. Partes vitales del cuerpo: Las partes vitales de

    nuestro cuerpo son aquellas donde se localizan cen-tros nerviosos vulnerables.

    Estas partes pueden sufrir una herida mortal si se les apli-ca un potente golpe. Por lo tanto, es necesario que el es-tudiante de karate tenga algn conocimiento de ellas.

    1. Orden de sucesin: en loskata debe ejecutarse cadamovimiento respetando el siguiente orden: primerola vista, luego los pis y finalmente las manos. Estodebe realizarse simultneamente, de la misma ma-nera como penetran los rayos solares en una pieza, al

    abrirse la puerta. No deben existir separaciones eneste orden de sucesin. Esto requiere de un timing(sentido del tiempo) exacto.

    2. Ejercicios de precalentamiento: Estos ejerciciosson esenciales en el entrenamiento del karate, co-mo lo son en el acondicionamiento deportivo; se losha diseado para aflojar los msculos, los ligamen-tos y todas las partes del cuerpo. Los ejercicios deprecalentamietno tambin aumentan la circulacin

    sanguinea y contribuyen a que el alumno no se las-time a causa de msculos excesivamente esforzadospor falta de preparacin para ejecutar movimientosveloces.

    Si fuera necesario, puede incorporarse al precalentamien-to cualquier ejercicio fsico que se utilice en los deportesu otras artes marciales. Los ejercicios de precalentamien-to se inician extendiendo y contrayendo las piernas, gi-rando varias veces la cabeza de izquierda a derecha, mo-vindola hacia adelante y atrs y girndola siguiendo unacircunsferencia. Se inclina el tronco del cuerpo hacia de-

    lante, atrs y a los costados. El saltar hace que el cuerpoy los hombros se relajen y entren en ritmo. Finalmente,se completan los ejercicios con varias respiraciones pro-fundas. Cinco minutos son suficientes para llevar a cabola serie de ejercicios anteriormente mencionada.[4]

    4 Kihon

    Durantekihonel estudiante practica las posturas, movi-mientos y tcnicas. Esto le permite en ltima instanciaperfeccionar su karate, as como ganar velocidad y con-

    ciencia de los mismos; de tal manera que luego el ejecu-tarlos sea para l tan natural e instintivo como repirar.[5]

    4.1 Tachikata (posturas)

    Tratndose de un arte marcial, las posturas deben te-ner las siguientes caractersticas, aunque realmente slolasshizentai-dachi(lit. posicines naturales) las cumplencompletamente:[5]

    1. Duracin prolongada.

    2. Estabilidad y equilibrio.

    3. Flexibilidad y movilidad.

    A Continuacin se enumeran todas las posturas que com-prende la escuela Matsubayashi-ryu de Karate-do.[5]

    Shizentai-dachi(posiciones naturales).

    Soto-jachiyi shizentai-dachi (posicin naturalcon las piernas separadas).

    Migui-ashi-mae shizentai-dachi(posicin na-

    tural con el pie derecho hacia adelante). Jidari-ashi-mae shizentai-dachi(posicin na-

    tural con el pie izquierdo hacia delante).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kihonhttps://es.wikipedia.org/wiki/D%C5%8Dj%C5%8D
  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    3/8

    4.2 Semekata (tcnicas de ataque) 3

    Yun Shizentai-dachi(posiciones casi naturales).

    Chokuritsu-fudo-dachi (posicin de atencinformal).

    Jeisoku-dachi(posicin con los pies unidos).

    Nekoashi-dachi(posicin del gato).

    Yigotai-dachi(postura con las piernas separadas).

    Naijanchi-dachi(postura de montar a horacajadas).

    Zenkutsu-dachi(postura con la pierna delantera fle-xionada).

    Naname zenkutsu-dachi(postura con la pierna de-lantera flexionada oblicua).

    Kokutsu-dachi(postura con la pierna trasera flexina-da).

    Kosa-dachi(postura con las piernas cruzadas).

    Ippon-ashi-dachi(postura con un pie).

    Iagoshi-dachi(postura arrodillada).

    4.1.1 Movimientos intermediarios

    Los movimientos intermediarios son posturas de combateo de preparacin. Se utilizan en los kata, integrados comoeslabones entre las tcnicasque se ejecutan. No se trata deefectos espectaculares, sino de movimientos fsicamentesanos, fisiolgicamente correctos y utilizables ofensiva ydefensivamente.

    La finalidad de estos es armonizar la ejecucin rtmica delos kata, coordinndola con la respiracin (inhalar al eje-cutar una tcnica defensiva, exhalar al ejecutar una tc-nica ofensiva) y darles a estos una direccin simtrica li-neal. Se busca con ellos la coincidencia posicional, esdecir, que la posicin incial y final de los kata coincidan.Bien ejecutados, los movimientos intermediarios puedenayudar al practicante a alcanzar el estado de 'zanshin, co-mo se conoce a un estado mental donde el practicante estatento a cada movimiento y puede pasar de una posturaa otra libremente.[5]

    Suirakan no kamae (postura de combate del bo-rracho).

    'Riu-no-shita no kamae (postura de combate de lalengua del dragn).

    Sagurite no kamae (postura de combatede la manoque busca).

    Jotoke-gamae(postura de combate de la mano delBuda).

    Tenshin no kamae (postura de combate con elcuerpo en desplazamiento).

    Ura-gamae(postura de combate engaosa).

    4.2 Semekata (tcnicas de ataque)

    En Matsubayashi-ryu se contempla el uso de todas laspartes del cuerpo para el ataque; si bien los ataques msefectivos se logran con puos, manos, codos y pies.[5]

    Seiken waza(tcnicas con el puo).

    Shodan-zuki(golpe de puo hacia arriba).

    Chudan-zuki(golpe de puo hacia la zona me-dia).

    Guedan-zuki(golpe de puo hacia abajo).

    Kaku-zuki(golpe de puo hacia el costado).

    Tomoe-zuki(bloqueo circular y golpe de pu-o).

    Saiu-zuki(doble golpe de puo hacia los cos-tados).

    Kakushi-zuki(golpe proveniente del puo es-condido).

    Oi-zuki(golpe de puo de seguimiento).

    Wari-uke-zuki(golpe de puo con bloque si-multneo).

    Morote-zuki(golpe de puo lateral reforzado).

    Iubi waza(tcnicas con los dedos).

    Nukite-zuki (ataque con la mano a modo delanza).

    Morote-nuki-zuki(golpe doble con las manos amodo de punta de lanza).

    Shi-zuki(golpe con los dedos a modo de pico).

    Uchi waza(tcnicas de golpes en general).

    Uraken-uchi(golpe con el revs del puo).

    Kentsui-uchi(golpe de martillo con el puo).

    Shuto-uchi(golpe con el canto de la mano).

    Kiobu shuto-uchi(golpe con el canto de lamano hacia el pecho).

    Kiobu morote shuto-uchi(doble golpe conlos cantos de las manos hacia el pecho).

    Kiobu-soete shuto-uchi(golpe reforzadocon el canto de la mano hacia el pecho).

    Jaito-uchi (golpe con el canto interior de la

    mano).

    Ate waza(tcnicas demoledoras).

  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    4/8

    4 4 KIHON

    Jiyi-ate(golpe demoledor con el codo).

    Tate jiyi-ate(golpe demoledor hacia arri-ba con el codo).

    Ioko jiyi-ate(golpe domoledor hacia ade-lante con el codo).

    Ushiro jiyi-ate (golpe demoledor haciaatrs con el codo).

    Sasae jiyi-ate(golpe demoledor con el co-do reforzado).

    Jiza-ate(golpe demoledor con la rodilla).

    Shotei-ate(golpe domoledor con el taln de lapalma de la mano).

    Shodan shotei-ate (golpe demoledor ha-cia arriba con el taln de la palma de lamano).

    Chudan shotei-ate(golpe demoledor ha-cia la zona media con el taln de la palmade la mano).

    Guedan shotei-ate (golpe demoledor ha-cia abajo con el taln de la palma de lamano).

    Tomoe shotei-ate(golpe demoledor con eltaln de la palma de la mano en forma cir-cular).

    4.3 Ukekata (tcnicas de bloqueo)

    El objetivo del Matsubayashi-ryu es derrotar al enemigo

    sin tener que atacar. Con esta finalidad se desarrollan lastcnicas de bloqueo.[5]

    Seiken-ude-uke(bloqueos con el antebrazo).

    Yodan-uke(bloqueo hacia arriba).

    Chudan soto-uke (bloqueo hacia afuera en lazona media).

    Chudan ioko-uke (bloqueo lateral en la zonamedia).

    Chudan uchi-uke(bloqueo hacia adentro en lazona media).

    Guedan-uke(bloqueo hacia abajo)-

    Guedan-ioko-barai-uke(bloqueo lateral haciaabajo).

    Sasae-uke(bloqueo reforzado con el antebra-zo).

    Saiu-barai-uke (doble bloqueo lateral infe-rior).

    Yodan wari-uke(bloqueo que divide o separahacia arriba).

    Chudan wari-uke (bloqueo que divide en la zo-

    na media). Yodan kosa-uke (bloqueo cruzado hacia arri-

    ba).

    Guedan kosa-uke(bloqueo cruzado hacia aba-jo).

    Morote soe-uke(bloqueo reforzado con el an-tebrazo).

    Chudan soto-mawashi-uke (bloqueo circular

    lateral en la zona media). Morote-barai-uke (bloqueo inferior reforza-

    do).

    Jazushi-uke(bloqueo de desprendimiento).

    Otoshi-uke(bloqueo en cada hacia abajo).

    Shut y jait-uke(bloqueos con los cantos exterio-res e interiores de las manos).

    Chudan soto-shuto-uke(bloqueo con el cantode la mano hacia afuera de la zona media).

    Yodan uchi-shuto-uke(bloqueo superior haciaadentro con el canto de la mano).

    Chudan ioko-shuto-uke (bloqueo lateral en lazona media con el canto exterior de la mano).

    Guedan shuto-uke(bloqueo hacia abajo con elcanto exterior de la mano).

    Guedan shuto ioko-barai-uke(bloqueo lateralinferior con el canto exterior de la mano).

    Chudan jasami-uke (bloqueo tipo tijera en lazona media).

    Makite-uke(bloqueo en espiral con el canto dela mano).

    Maguetori-barai-uke (bloqueohacia arriba con

    el canto exterior de ambas manos). Torite-uke(bloqueo con una mano que toma).

    Sagurite-uke(bloqueo con una mano que bus-ca).

    Guedan jaito-ioko-uke (bloqueo lateral haciaabajo con el canto interior de la mano).

    Shotei-uke(bloqueo con el taln de la palma de lamano).

    Chudan shotei-uke(bloqueo en la zona mediacon el taln de la palma de la mano).

    Guedan shotei-uke(bloqueo hacia abajo con eltaln de la palma de la mano).

    Jiyi-uke(bloqueo con el codo).

    Janguetsu-barai-uke(bloqueo de medialuna conel pie).

    4.4 Kerikata (tcnicas de golpes con el pie)

    Los golpes dados con el pie requieren de mucho entre-namiento, puesto que si son mal ejecutados, dejan unaapertura a un ataque de nuestro oponente que podra ha-

    cernos perder el equilibrio. Los ataques deben dirigirse ala parte inferior del cuerpo, los laterales del tronco o alplexo solar.[5]

  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    5/8

    5

    Kiobu-gueri(golpe al pecho con el pie).

    Fukubu-gueri(golpe al abdomen con el pie).

    Kinteki-gueri(golpe a la ingle con el pie).

    Sokut-gueri(golpe con el canto del pie).

    Nidan-gueri(doble golpe con los pies en el aire ha-cia delante).

    5 Kata

    Se conoce comokata (lit. forma) a una serie de tc-nicas ofensivas y defensivas ordenadas sistemticamen-te, ejecutadas en secuencia contra uno o ms oponentesimaginarios, y que siguen un modelo simtrico y lineal.[5]

    De los, aproximadamente, treinta katas con que con-

    taban los antiguos estilos de Shuri-te y Tomari-te, elMatsubayashi-ryu hered 16, a los cuales se les agregposteriormente dos primeros katas ms bsicos, totali-zando 18 katas de la escuela.[6]

    Fukigata I - II (ichi- ni)

    Desarrollados por Shoshin Nagamine, fundador delMatsubayashi-ryu, y Chojun Miyagi, fundador del Goyu-ryu; ante la dificultad que representaban los katas Pi-nanpara los estudiantes principiantes. Fueron autoriza-dos como katas bsicos en 1940 por el Comit Especial

    de Karate-Do de Okinawa, presidido por Gen Hayakawa,gobernador de la Prefectura de Okinawa.[6]

    Pinan I - V (shodan- godan)

    Creados en 1907 por Anku Itosu. Concebidos original-mente para ser aprendidos por los estudiantes de las es-cuelas superiores, durante mucho tiempo permanecieroncomo los primeros katas a ser estudiados por los alumnos,hasta la introduccin de los katas Fukigata I y II.[6]

    Naijanchi I - III (shodan- sandan)

    Se desconoce su creador. Antes de la creacin de los Pi-nan, los kataNaijanchi(lit. montar a horcajadas) eranpracticados por los alumnos principiantes. Se caracteri-zan por movimientos laterales y firmes ejecutados con laparte inferior del cuerpo (cintura y piernas). La posturapara su ejecucin es la naijanchi-dachi(lit. postura demontar a horcajadas).[6][7]

    Anank

    No se conoce a su creador. Se caracteriza por enfocarse

    en destrezas ofensivas y defensivas. Se ejecuta en posi-cinzenkutsu-dachi(lit. postura con la pierna delanteraflexionada).[7]

    Wankn

    Su creador tambin es desconocido. Se caraceriza porla ejecucin de tcnicas de ataque y defensa elegantes ypotentes.[6]

    Rojai

    Creador desconocido. Se caracteriza por una posicindonde el karateka aguarda con un solo pie apoyado en elcuerpo, mientras el otro permanece recogido y listo paraatacar con un puntapi y desplazar el cuerpo.[6]

    Passai

    Uno de los kata favoritos de sensei Kyan. Se caracterizapor ejecutar movimientos rpidos yshut-waza(tcnicascon el canto de la mano).[6]

    Goyushijo

    El hombre significa literalmente cincuenta y cuatro pa-sos. Se dice que sus movimientos se asemejan a los deuna persona borracha. Se caracteriza por ejecutar movi-mientos de nukite-zuki(lit. ataque con la mano a mo-do de lanza, son los ataques realizados con la manoabierta).[6][7]

    Chint

    Otro de los kata favoritos de sensei Kyan y de sensei Ara-kaki. Se caracteriza por movimientos dinmicos, inclusi-ve ejecutando tcnicas de puntapi durante un salto.[6]

    Kusank

    Este kata, introducido en Okinawa por un karateka chinohomnimo, fue adaptado a la versin que hoy se prac-tica, aproximadamente en 1761. Fue el kata predilectode sensei Kyan. En ste aparecen la mayora de las tc-nicas de ataque y defensa ms avanzadas, lo que lo haceelms avanzado y magnfico de los kata de la escuelaMatsubayashi-ryu de Karate-Do. Es el kata ms difcil deaprender y requiere de un profundo entrenamiento duran-te ms de una dcada para dominarlo.[6]

    6 Kumite

    As como en la prctica de kata se ejecutan movimien-tos contra enemigos imaginarios, enkumite(lit. enfren-tamiento o combate) se practica contra un compaerode entrenamiento.[8]

    La prctica de kumite arreglado de antemano (donde nose da un enfrentamiento libre, sino que se ejecutan mo-vimientos previamente establecidos) ayuda a desarrollar

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kumitehttps://es.wikipedia.org/wiki/Kata
  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    6/8

    6 8 JERARQUAS

    tanto los reflejos del practicante, como su timing (sen-tido del tiempo) yma ai(nocin de la distancia correc-ta entre uno mismo y su enemigo a la hora de atacar odefender).[8]

    Sensei Nagamine insiste en la importancia de la prctica

    de kumite y kata. As como en kata se entrena para ejecu-tar correctamente las tcnicas y movimientos, en kumitesu pone a prueba la destreza frente a un enemigo real,en una situacin controlada. Asimismo reafirma la nece-sidad de practicarlo con seriedad, dando todo de uno encada movimiento, pero nunca con la intencin de hacerdao.[8]

    La escuela Matsubayashi-ryu de Karate-do practica sie-te situaciones de kumite controlado, se las conoce comoIakusoku Kumite I-VII.[8]

    6.1 Siete consideraciones esenciales

    Ante la opinin negativa que tena Sensei Motobu del ku-mite, Shoshin Nagamine decidi desarrollarlo con muchaseriedad. Para lo mismo redacto una lista desiete consi-deraciones esenciales para la prctica de kumite, queel alumno debe tener siempre presente.[8]

    1. Desarrollar tcnicas que nos permitan defendernosy atacar simultneamente.

    2. Desarrollar tcnicas que nos permitan defendernosy atacar simultneamente con ambas manos.

    3. Desarrollar tcnicasque nos permitan defendernos yatacar simultneamente con ambas manos y los pies.

    4. Desarrollar tcnicas que nos permitan desplazarnuestros cuerpos hacia la posicin de ataque, ape-lando a los reflejos con naturalidad y con el objetode mantenernos siempre a los costados del oponene-te y evitar su enfrentamiento.

    5. Desarrollar tcnicas que nos permitan defendernosy atacar mediante el desplazamiento del cuerpo yacercarnos al oponente desde el costado o el fren-te, con la firme determinacin de encontrar algunaforma de vencerlo en situaciones crticas.

    6. Desarrollar nuestro sentido o sistema nervioso pa-ra que acte rpidamente y por reflejo, permitiendoaplicar un puntapi al oponente cuando nos agarre ocuando lo agarremos.

    7. Desarrollar tcnicas que nos permitan atacar al opo-

    nente mediante un golpe de puo o pie, por reflejo ydespus de haber anulado su movimiento sin perdernuestro control sobre l.

    7 Kobud

    A pesar de que el Karate naci como una forma de defen-sa sin armas, poco a poco fue introducindose la prcticadeKobud(arte marcial en la que se practica con rmas

    tradicionales) en este estilo de combate.

    [9]

    Tanto en Okinawa, como en muchas otras partes de Ja-pn, el kobudo se desarroll como una forma de defensaen la que fuera posible utilizar a modo de arma instru-mentos y herramientas de la vida cotidiana, como el b,bastn que se utilizaba para cargar objetos pesados; o elnunchaku, que serva como herramienta agrcola.[9]

    La escuela Matsubayashi-ryu de karate-do, tal como laconcibi Sensei Nagamine ensea el manejo de cuatrotipos de armas, a saber:[9]

    B.

    Nunchaku.

    Tuifa.

    Sai.

    8 Jerarquas

    Dentro del dojo existe un sistema de jerarquas bien defi-nido. Ante todo est la figura delSensei, el maestro o ins-tructor. Antiguamente los practicantes se dividan sm-plemente en quienes haban alcanzado un grado destaca-ble y vestan cinturones negros y quienes todava no al-canzaban dicho rango o recin comenzaban la prctica yvestan cinturones blancos. Hoy en da las artes marcia-les distinguen diferentes rangos alcanzados de acuerdo ala prctica y el nivel de experiencia del practicante y losdividen de acuerdo al color de los obi (cinturones). EnMatsubayashi-ryu se distinguen 9ky(niveles de progre-

    sin antes del cinturn negro) y 10dan(grados dentro delcinturn negro), a saber:

    Otra forma de diferenciar y reconocer las jerarquas den-tro del dojo es por la forma en que se dirige un practi-cante hacia los dems. Cuando se refiere a un estudiantede grado superior o ms antiguo dentro del mismo rango,se lo llama "senpai". En cambio, cuando se quiere hacerreferencia a un estudiante de grado inferior o con menosexperiencia dentro del mismo rango, se lo llama "kohai".

    Estas dos formas de jerarqua se toman en cuenta durantela prctica en el dojo, para organizar el sitio que ocuparcada uno. Normalmente los practicantes se situarn ali-

    neados, de acuerdo al espacio del lugar de prctica, los demenor rango ms cerca del sensei, y los de mayor rangoms alejados.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kohaihttps://es.wikipedia.org/wiki/Senpaihttps://es.wikipedia.org/wiki/Danhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ky%C5%ABhttps://es.wikipedia.org/wiki/Obihttps://es.wikipedia.org/wiki/Senseihttps://es.wikipedia.org/wiki/Saihttps://es.wikipedia.org/wiki/Tuifahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nunchakuhttps://es.wikipedia.org/wiki/B%C5%8Dhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nunchakuhttps://es.wikipedia.org/wiki/B%C5%8Dhttps://es.wikipedia.org/wiki/Kobud%C5%8Dhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ma_ai
  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    7/8

    7

    9 Referencias

    [1] Nagamine, Shoshin (2004). Shuri-te y Naha-te. LaEsencia del Karate-Do Okinawense: Shorin-Ryu (1 edi-cin). Buenos Aires: Kier. p. 22.ISBN 950-17-5504-5.

    [2] Nagamine, Shoshin(2004). Mi Vida Con el Karate-do.La Esencia del Karate-Do Okinawense: Shorin-Ryu (1edicin). Buenos Aires: Kier. pp. 3335.ISBN 950-17-5504-5.

    [3] Vocabulario Bsico del Aikijutsu y el Zen. Consultadoel 24 de septiembre de 2010. Ryu: Academia, escuela,estilo.

    [4] Nagamine, Shoshin(2004). Pensamientos Sobre el Do-minio del Karate-do.La Esencia del Karate-Do Okina-wense: Shorin-Ryu(1 edicin). Buenos Aires: Kier. pp.4954.ISBN 950-17-5504-5.

    [5] Nagamine, Shoshin(2004). Interpretacin de los Kata

    de la Escuela Matsubayashi de Karate-do.La Esencia delKarate-Do Okinawense: Shorin-Ryu(1 edicin). BuenosAires: Kier. p. 57.ISBN 950-17-5504-5.

    [6] Nagamine, Shoshin(2004). Secuencia de Movimientosde los Dieciocho Kata. La Esencia del Karate-Do Oki-nawense: Shorin-Ryu(1 edicin). Buenos Aires: Kier. p.105.ISBN 950-17-5504-5.

    [7] Nagamine, Shoshin(2004). Interpretacin de los Katade la Escuela Matsubayashi-ryu de Karate-do.La Esen-cia del Karate-Do Okinawense: Shorin-Ryu (1 edicin).Buenos Aires: Kier. p. 67.ISBN 950-17-5504-5.

    [8] Nagamine, Shoshin (2004). Sobre Kumite (enfrenta-miento).La Esencia del Karate-Do Okinawense: Shorin-Ryu(1 edicin). Buenos Aires: Kier. p. 248. ISBN 950-17-5504-5.

    [9] Nagamine, Shoshin (2004). Kobuyutsu (Antiguo Ar-te Con Armas). La Esencia del Karate-Do Okinawen-se: Shorin-Ryu(1 edicin). Buenos Aires: Kier. p. 268.ISBN 950-17-5504-5.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttp://aikijutsu-pr.webs.com/glosario.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagaminehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/950-17-5504-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Esencia_del_Karate-Do_Okinawense:_Shorin-Ryuhttps://es.wikipedia.org/wiki/Shoshin_Nagamine
  • 7/23/2019 Matsubayashi Ry

    8/8

    8 10 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    10 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias

    10.1 Texto

    Matsubayashi-ry Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Matsubayashi-ry%C5%AB?oldid=77694054 Colaboradores: Sabbut, BOT-Superzerocool, CEM-bot, Kikobot, Amirobot, Dangelin5, Matias1321, Xqbot, Jakeukalane, Enrique Cordero, Grillitus, KLBot2, Inva-dibot, Elvisor y Annimos: 6

    10.2 Imgenes

    Archivo:Flag_of_Japan.svgFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Flag_of_Japan.svgLicencia:Public domainColaboradores:Law Concerning the National Flag and Anthem(1999)URL link in English,actual law (Japanese; colors fromhttp://www.mod.go.jp/j/info/nds/siyousyo/dsp_list_j.htm#Z8701Artista original:Various

    10.3 Licencia de contenido

    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/http://www.mod.go.jp/j/info/nds/siyousyo/dsp_list_j.htm#Z8701http://www.mod.go.jp/j/info/nds/siyousyo/dsp_list_j.htm#Z8701http://law.e-gov.go.jp/htmldata/H11/H11HO127.htmlhttp://www.cao.go.jp/en/flag_anthem.htmlhttp://en.wikipedia.org/wiki/Law_Concerning_the_National_Flag_and_Anthem.pdfhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Flag_of_Japan.svghttps://es.wikipedia.org/wiki/Matsubayashi-ry%25C5%25AB?oldid=77694054