Max weber

8
Max Weber Una de las problemáticas que surgen de sus obras tiene que ver con la ruptura con visiones homogéneas del mundo, propias de las sociedades tradicionales, como consecuencia de un proceso de racionalización, el cual se manifiesta en diversos ámbitos de la vida social. Racionalización que reconfigura diferentes dimensiones de la vida social y subjetiva, generando un mundo avanzado en muchos aspectos pero deshumanizado. Podemos poner de ejemplo el reloj como herramienta vital que permite la organización en la vida social, es uno de los efectos más permanentes y es imposible no encontrarse con esta cronometrización, importante en todo el mundo, en cualquier aspecto de la vida cotidiana, tanto en actividades laborales, políticas, económicas o afectivas de todo miembro de la sociedad moderna; Nuestra cédula de identificación señala nuestra singularidad y nos resulta imprescindible para participar de la vida social y de su orden legal. Viajar en un transporte público, trabajar para una organización, comer en un restaurante, hacer ejercicio físico en un centro deportivo son actividades que tienen común el hecho de realizarse bajo ciertas condiciones en determinados espacios sometidos a regla de funcionamiento. Se define lo racional como aquellos hechos, comportamientos o pensamientos configurados bajo el uso de la razón, prestando así una coherencia o lógica interna. Se lo utiliza como un adjetivo para designar a las conductas prudentes o sensatas a diferencia del término irracional que se asocia a la demencia o al delirio. Desde la sociología weberiana se asocia al concepto de racionalización con los comportamientos predecibles que descansan en procesos subjetivos de calculabilidad, en la aplicación de procedimientos mentales que entrañan una determinada lógica y evalúan datos fiables para tomar decisiones con previsión de sus consecuencias. El proceso de racionalización se asocia con el desarrollo de grandes organizaciones en el ámbito político, económico y social. Forma de organizar la vida social que se diferencia de las sociedades tradicionales en donde resolvían la satisfacción de necesidades básicas a partir de la autoproducción. Todos los ámbitos sociales de la vida moderna funcionan a través de una red de organizaciones (empresas, ONGs, sindicatos, partidos políticos, aparatos estatales, centros culturales) que persiguen determinados objetivos, priorizando la eficiencia y el comportamiento preestablecido. Entonces el proceso de racionalización en la sociedad moderna está sostenido por formas burocráticas de organización y de gestión de la vida social, política y económica. La sociología que desarrolla tiene como

Transcript of Max weber

Page 1: Max weber

Max Weber Una de las problemáticas que surgen de sus obras tiene que ver con la ruptura con visiones homogéneas del mundo, propias de las sociedades tradicionales, como consecuencia de un proceso de racionalización, el cual se manifiesta en diversos ámbitos de la vida social. Racionalización que reconfigura diferentes dimensiones de la vida social y subjetiva, generando un mundo avanzado en muchos aspectos pero deshumanizado. Podemos poner de ejemplo el reloj como herramienta vital que permite la organización en la vida social, es uno de los efectos más permanentes y es imposible no encontrarse con esta cronometrización, importante en todo el mundo, en cualquier aspecto de la vida cotidiana, tanto en actividades laborales, políticas, económicas o afectivas de todo miembro de la sociedad moderna; Nuestra cédula de identificación señala nuestra singularidad y nos resulta imprescindible para participar de la vida social y de su orden legal. Viajar en un transporte público, trabajar para una organización, comer en un restaurante, hacer ejercicio físico en un centro deportivo son actividades que tienen común el hecho de realizarse bajo ciertas condiciones en determinados espacios sometidos a regla de funcionamiento.Se define lo racional como aquellos hechos, comportamientos o pensamientos configurados bajo el uso de la razón, prestando así una coherencia o lógica interna. Se lo utiliza como un adjetivo para designar a las conductas prudentes o sensatas a diferencia del término irracional que se asocia a la demencia o al delirio.Desde la sociología weberiana se asocia al concepto de racionalización con los comportamientos predecibles que descansan en procesos subjetivos de calculabilidad, en la aplicación de procedimientos mentales que entrañan una determinada lógica y evalúan datos fiables para tomar decisiones con previsión de sus consecuencias. El proceso de racionalización se asocia con el desarrollo de grandes organizaciones en el ámbito político, económico y social. Forma de organizar la vida social que se diferencia de las sociedades tradicionales en donde resolvían la satisfacción de necesidades básicas a partir de la autoproducción.Todos los ámbitos sociales de la vida moderna funcionan a través de una red de organizaciones (empresas, ONGs, sindicatos, partidos políticos, aparatos estatales, centros culturales) que persiguen determinados objetivos, priorizando la eficiencia y el comportamiento preestablecido. Entonces el proceso de racionalización en la sociedad moderna está sostenido por formas burocráticas de organización y de gestión de la vida social, política y económica. La sociología que desarrolla tiene como punto de partida la subjetividad humana, Weber no comparte la visión positivista de Durkheim de la sociedad que la caracterizaba como una totalidad integrada y organizada. Weber concibe a la sociedad moderna como un conjunto de órdenes sociales con reglas especificas, con el foco puesto en los actores sociales, desde las intenciones y expectativas propias y de los otros para así comprender el sentido de sus acciones y del conjunto de relaciones que establecen entre si. Para él las sociedades son realidades históricas constituidas por diferentes conjuntos de relaciones sociales. En el caso de la sociedad capitalista se distingue por sostenerse mediante formas burocráticas, especialmente en el orden político y económico. Weber refleja una imagen en la que cada hombre se distingue del resto en tanto que las circunstancias que lo rodean son distintas y, por tanto, ante estímulos diferentes, tienen distintas reacciones y búsquedas. Plantea que es imposible consagrar racionalmente una ética universal o supremacía de una constelación de valores e ideales por sobre otros, ya que para algunos, que comparten una época cultural o una forma de vida, los ideales son vivenciados como sagrados. Estos ideales se reafirman en competencia con otros compartidos por otras personas que a su vez los consideran sagrados para ellos. No habría un avance hacía una ética mejor o que supere a las anteriores. Por lo tanto, tampoco se puede decir si una ética es positiva o negativa debido a que no hay una técnica, desde el análisis científico que permita evaluar la superioridad racional de una serie de valores por sobre otros. La ciencia solo puede describir lo existente, puede

Page 2: Max weber

establecer las realidades posibles como consecuencia de ciertas condiciones y a partir de ciertas decisiones o bajo cierto conjunto de valores. Por lo tanto, desde la ciencia, no se puede afirmar racionalmente como se debe vivir, lo que debe hacerse o cual es la ética más conveniente a seguir. A través de ella, solo se pueden realizar diagnósticos, establecer factibilidades del obrar y analizar las consecuencias de determinadas decisiones, evaluar cuales son las acciones o los medios más eficientes en relación a un fin. El sentido que los individuos le asignan a la realidad resulta de procesos subjetivos dentro de determinados órdenes sociales que inciden en su construcción. Los fenómenos sociales tienen muchas causas y muchos aspectos y para analizarlos deben enfocarse desde múltiples perspectivas para poder alcanzar una buena visión de lo que se pretende conocer.Las diferenciaciones de las sociedades siempre llevan a un conflicto entre sistemas de creencias y valores, que no puede ser resuelto por métodos racionales y empíricos.Las relaciones de dominación surgen de las creencias compartidas de la sociedad. Método científico : Construcción de tipos ideales donde se busca la comprensión vista como el esfuerzo racional para comprender las acciones sociales. Weber afirma que el accionar humano se constituye a partir de intereses ideales y materiales, las ideas son centrales en la configuración de las visiones del mundo que orientan y configuran el sentido que los actores construyen.Weber coincide con Marx que es en lo económico en donde sucede la lucha por la existencia material y, por lo tanto, es un aspecto central en la explicación de lo social, pero rechazando que el capitalismo pueda explicarse solo desde factores económicos. Weber generalizaba de lo político a lo económico. La especialización burocrática de las tareas (constituía ante todo la característica del estado racional- legal) se la consideraba como el elemento más integral del capitalismo.Para Weber la actividad económica es el ejercicio coherente orientado a generar utilidades o las probabilidades de las mismas. Remarca que carece de aspectos pacíficos pero señala que cualquier tipo de violencia también puede estar orientada económicamente. Detrás de cada economía existe y debe existir un elemento coactivo (manejado en la actualidad por el Estado, en épocas pasadas por estamentos) que no es una conducta económica sino la actitud de asegurarla. La sociología weberiana esta dirigida a comprender la actividad social a través de la interpretación apoyada en la elaboración de tipos ideales.Los tipos ideales son propuestos como herramientas de análisis construidos para fines de la investigación sociológica. No tienen como intención que funcionen como un reflejo auténtico de la realidad, sólo funcionan como conceptos límites que permiten comparar la realidad para aclarar determinados aspectos referidos a sus manifestaciones empíricas. Formas de orientación que pueden ser consideradas como una clasificación exhaustiva. Son modelos de conducta y base de estudio de situaciones que presenten este tipo de ideales. La sociología para Weber es una disciplina científica interpretativa no solo debe describir las posiciones y conductas de los actores sino que fundamentalmente le corresponde comprender el sentido que estos le atribuyen a su comportamiento o que están implícitos o en su accionar. Su sociología parte de la acción del individuo, desde allí analiza las relaciones para comprender las realidades sociales superiores pero su interés no esta puesto en las vivencias de los individuos sino en el establecimiento de nexo causales entre varias acciones del mismo agente (típico) o entre las acciones de varios sujetos diversos en un mismo contexto. El objeto de la sociología para Weber es la acción social. La acción social es el comportamiento del individuo socialmente orientado, su definición establece que es la conducta que el individuo direcciona desde un sentido orientado hacia la acción de otros. Estos actores sociales no operan sobre el vacío sino que en relación con determinados órdenes sociales y las orientaciones de sentido y cosmovisiones que lo constituyen. Los órdenes sociales donde cada individuo se ha socializado y en los que

Page 3: Max weber

se halla situado poseen valores, fines o estados emotivos que el sujeto elige y los cuales orientan sus acciones. Acción social no es cuando se copian las conductas de otros sino cuando un individuo imita una acción de otro porque esta de moda o es considerada como distinguida. Las acciones sociales pueden tener consecuencias no buscadas o imprevistas por quienes la llevan adelante. En el esquema que utiliza Weber de este concepto dos de las acciones son tipificadas como racionales (con arreglo a fines y con arreglo a valores) y dos como no racionales (afectiva y racional)Las acciones sociales racionales involucran procesos de análisis y evaluación en la configuración del sentido que orienta al actor en vistas a su comportamiento. Las acciones no racionales carecen en su significación de estos procesos mentales y el individuo actúa ciegamente orientado por una tradición (costumbres, valores, ideales aceptados irreflexivamente) o por un estado emotivo, lo que impide poder evaluar el comportamiento más adecuado de acuerdo a los fines que quiere cumplimentar o que pueda establecer las posibles consecuencias de sus actos.Lo racional tiene que ver con un procedimiento evaluado por el actor como el más eficiente en sus costos y consecuencias con respecto a un fin o el más adecuado con respecto a un valor. Lo irracional depende no solo del punto de vista de cada actor sino de la agregación social que esta contemplada en sus consecuencias. Las acciones irracionales se categorizan en la acción tradicional y la acción emocional, ambas son irracionales porque no intervienen en su materialización procesos de reflexión o de evaluación. Acción social tradicional: Se lleva a cabo bajo la influencia de costumbres o hábitos muy naturalizados. Funcionan como un comportamiento mecánico. Este tipo de acción procede casi irreflexivamente del apropiamiento de obligaciones, ideales, deberes o valores de escasa coherencia. El valor o significado que guía esta costumbre es inaccesible a la conciencia del actor que concreta la acción.Acción social afectiva: Se concreta bajo un determinado estado emotivo, pasional o irreflexivo desencadenado u orientado por otros. Emocionalidad que no le permite al actor evaluar las consecuencias de su comportamiento. El individuo actúa casi en un estado límite entre el accionar significativo y el no significativo. Las acciones racionales se clasifican entre las que se orientan por fin y las que se orientan por valor:Acción social con arreglo a fines: el sentido del comportamiento se constituye a través de la utilización de procesos de cálculo y evaluación de los medios, que dispone sobre una base de conocimiento fiable para obtener un fin. No solo evalúa y sopesa medios y resultados posibles sino también los fines que direccionan la acción. Es un comportamiento orientado por la utilidad, el individuo busca las opciones con las que cuenta y de las probables consecuencias de la concreción de un determinado acto a realizar. Evalúa las opciones que dispone, examina los posibles obstáculos y analiza las consecuencias de su decisión eligiendo la de mayor probabilidad de concreción y de menor costo posible para la obtención de un fin elegido. Acción social con arreglo a valores: el individuo evalúa y sopesa la coherencia y consistencia de su comportamiento con respecto a un postulado de valor (conformado por un mundo ético, organizado y articulado en torno a ideales y creencias generalizadas) materializándolo sin considerar las consecuencias en su obrar. Es una conducta realizada concientemente a partir de claras y precisas convicciones. Es racional porque el individuo a partir de objetos éticos, fijados reflexivamente de antemano, realiza coherentemente con respecto a ellos su actividad, estos valores o ideales están presentes intrínsecamente al curso de la acción. Por ejemplo, cuando el individuo se maneja por el honor, por la humildad, por el deber. Los tipos ideales de la acción social suponen un recorte analítico de la realidad para conceptualizar y entender la realidad, a partir de la decisión del investigador, o sea es una simplificación de la realidad para poder interpretar las acciones sociales. Las acciones sociales que se enlazan generan una relación social, esta se define a partir de una reciprocidad entre acciones sociales. Para que se produzca no es

Page 4: Max weber

necesario que los intervinientes compartan el mismo significado al entablarla, puede mantenerse en el tiempo y que el significado de ambas partes sea diferente. Una de ellas puede sostener el vínculo por conveniencia y la otra por afecto. La existencia de una relación social no implica cooperación entre los que la intervienen ya que esta puede ser una relación de conflicto. Pueden ser duraderas o disolverse instantáneamente. Un tipo particular de relación social que es central para entender el proceso de racionalización moderno y para concebir la construcción del poder en un orden social o en una organización y es el concepto de dominación. Una forma particular de ejercerle poder (relación social en la que una de las instancias impone la voluntad propia a la de otra, aún con la oposición de otras) basado en un conjunto de creencias socialmente compartidas que consideran que ese ejercicio de poder es legítimo. Weber la distingue de aquellas relaciones de poder basadas en la fuerza. Debe comprenderse como autoridad, la obediencia se concreta cuando el mandato tiene legitimación. Implica la creencia de los dominios en alguna fuente de validez, el carisma, la tradición o un orden racional legal y por lo tanto la voluntad de estos de obedecer. Para que haya dominación tiene que haber un grupo que la ejerza, se debe contar con la voluntad de estos de ejercer su influencia y mandatos que expresen esta voluntad. Toda dominación precisa de un cuadro administrativo y que garantice que se dará una actividad que cumpla con el fin planeado-Existen 3 tipos de dominación Dominación carismática: descansa en la creencia de los que obedecen al carisma de un liderazgo. El carisma es definido como una virtud extraordinaria, sobrenatural, de facultades mágicas o fuera de lo común que ciertas personas o un grupo de personas le atribuyen a cierta figura o personalidad que se considera que la posee por razones fuera de lo común. Cualidades que le atribuyen a un líder que lo colocan en una posición de heroísmo, una especie de fanatismo o devoción personal. Esta dominación carece de cuadro administrativo, el líder tiene un cuadro de íntimos o seguidores. No se rige por reglas preestablecidas solo las que va creando en el momento que se presenta la dominación. Es decir, propone sus propios ideales, va en contra de los procedimientos formales. Los vínculos que se dan en esta dominación son personales y de fuerte carga emocional. Emerge en un clima de crisis de un orden establecido, aunque implica un mandato inestable, promete resolver situaciones que necesitan de la recreación de nuevos ideales o fines nuevos que desplacen a los prevalecientes. Se caracteriza por el rechazo al pasado por eso se constituye en un impulso revolucionario, una fuerza personal de cambio permanente. Weber asegura que el sustento de esta dominación es irracional porque no posee reglas formales ni planificación alguna, son frágiles e imprevisibles. Carece de apoyos o estructuras para su funcionamiento, solo se sostiene por el accionar personal del líder carismático. Carece de organización. Dominación tradicional: los mandatos se legitiman a partir de la creencia de los subordinados en un orden y costumbres de carácter sagrado provenientes e un pasado que produce una orientación habitual hacia la conformidad en la obediencia. Ciertos valores o concepciones de las cosas se tornan sagrados por su perdurabilidad en el tiempo. Los que obedecen creen que esas leyes ocurrieron desde siempre y por ello son válidas. La tradición supone visiones del mundo constituidas por creencias, valores, ideales y sentimientos que se transmiten de generación en generación. Muchas de ellas tienen que ver con un orden religioso. La autoridad tradicional elabora sus mandatos orientados por la fuerza de la tradición, restringe que se puede hacer y que no bajo reglas no escritas. La obediencia generada por este tipo de dominación tiene más que ver con la disposición individual del gobernante que con acatar normas fijas y preestablecidas. La obediencia se orienta hacia la persona que encarna la tradición. Puede ser producida en cuadro administrativo como no pero como no existen técnicas de cálculo y previsión por la ausencia de formalización que a su vez genera inestabilidad en el orden, se la caracteriza de irracional.

Page 5: Max weber

Dominación racional legal: la creencia de los dominados que da validez a este tipo de dominación, se orienta hacia un orden impersonal legal que reglamenta y normaliza las actuaciones de sus miembros. Se ejerce cotidianamente a través de un cuadro administrativo especializado, el más usual el aparato burocrático.La burocracia de Weber tiene que ver con las tareas gubernamentales en los órdenes políticos. Esta dominación desplaza la presencia de factores tradicionales ya que su funcionamiento se basa en relaciones impersonales. Se elimina la presencia o influencia de lo personal. La dominación racional se materializa en organizaciones tales como, el Estado moderno, empresas capitalistas, organizaciones sociales, etc. Es racional en calidad de lo instrumentalización calculable en el ejercicio del poder. El cuadro administrativo es la burocracia que implica: una estructura jerárquica; leyes reglamentadas con deberes y derechos; poderes y medios para su cumplimiento; división de tareas organizadas en ámbitos de especialización; los bienes se hallan separados del patrimonio del funcionario, etc. En la dominación racional la autoridad al ordenar y mandar obedece estrictamente al orden que orienta su accionar. La orientación de los comportamientos hacia reglas abstractas e impersonales posibilita la calculabilidad y la previsibilidad regular de las ordenaciones. El gran instrumento de la superioridad de la administración burocrática es el saber profesional especializado y la calculabilidad que permite el sometimiento del comportamiento a reglas impersonales, precisas y estables, prescriptas formalmente. La burocracia es la forma más racional de ejercer una dominación en términos de precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza, evaluabilidad, intensidad y extensión del servicio y susceptibilidad técnica para alcanzar el óptimo en sus resultados.