MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

13
El PASACALLE Originariamente a este baile se le conocía como “huayllishada” o “ewallé”, y se le bailaba en las calles como fin de fiesta. En la actualidad, el Pasacalle ancashino es un baile de salón, donde se abrazan las parejas y forman ruedo; hay mudanzas de sitio y algunas reverencias. Generalmente, las reuniones sociales inician y terminan con un Pasacalle. Cuando la fiesta ha llegado a su fin, el conjunto ejecuta un Pasacalle e inmediatamente los invitados se apresuran a bailarlo en señal de despedida. Todo Pasacalle es rematado con una fuga que suele ser vivaz y bien zapateada. El pasacalle es un ritmo andino propio del departamento de Ancash. De allí se ha extendido a otros departamentos, como Huánuco, Ayacucho, donde aún se le conserva con naturalidad y a otros donde se le ha estilizado y hasta cambiado el nombre, caso de Junín y Cerro de Pasco, en donde se le conoce como “muliza”. Los orígenes de este ritmo andino se pierden en la penumbra de la formación de nuestras primeras culturas. No sería peregrino señalar que el pasacalle ancashino surge en la época pre-Chavín, pues su ritmo ha sido siempre cadencioso, propio para ser acompañado por la caja flauta o roncadora. Este es un instrumento típicamente ancashino. Marcos Yauri Montero, al analizar la literatura quechua de Ancash, menciona que en tiempos Incas, nuestros antepasados vencidos, convertidos en mitmas, imprimieron la cadencia triste y melancólica al pasacalle, pues bajo este ritmo iniciaron el viaje sin retorno. Aquí estaría la primera referencia al “ewallé”, nombre con que originariamente se conocía al pasacalle ancashino. Los siguientes versos, que aún se cantan hoy en día, confirmarían su hipótesis: “Akuri niña, ewakullashum taqe jirka, waqtallanta, tsechomi niña, watashqeki, condorkuna, pununancho”

Transcript of MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

Page 1: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

El PASACALLE

            Originariamente a este baile se le conocía como “huayllishada” o “ewallé”, y se le bailaba en las calles como fin de fiesta. En la actualidad, el Pasacalle ancashino es un baile de salón, donde se abrazan las parejas y forman ruedo; hay mudanzas de sitio y algunas reverencias. Generalmente, las reuniones sociales inician y terminan con un Pasacalle. Cuando la fiesta ha llegado a su fin, el conjunto ejecuta un Pasacalle e inmediatamente los invitados se apresuran a bailarlo en señal de despedida. Todo Pasacalle es rematado con una fuga que suele ser vivaz y bien zapateada.

            El pasacalle es un ritmo andino propio del departamento de Ancash. De allí se ha extendido a otros departamentos, como Huánuco, Ayacucho, donde aún se le conserva con naturalidad  y a otros donde se le ha estilizado y hasta cambiado el nombre, caso de Junín y Cerro de Pasco, en donde se le conoce como “muliza”.

            Los orígenes de este ritmo andino se pierden en la penumbra de la formación de nuestras primeras culturas. No sería peregrino señalar que el pasacalle ancashino surge en la época pre-Chavín, pues su ritmo ha sido siempre cadencioso, propio para ser acompañado por la caja flauta o roncadora. Este es un instrumento típicamente ancashino.

            Marcos Yauri Montero, al analizar la literatura quechua de  Ancash, menciona que en tiempos Incas, nuestros antepasados vencidos, convertidos en mitmas, imprimieron la cadencia triste y melancólica al pasacalle, pues bajo este ritmo iniciaron el viaje sin retorno. Aquí estaría la primera referencia al “ewallé”, nombre con que originariamente se conocía al pasacalle ancashino. Los siguientes versos, que aún se cantan hoy en día, confirmarían su hipótesis:

“Akuri niña, ewakullashumtaqe jirka, waqtallanta,

tsechomi niña, watashqeki,condorkuna, pununancho”

            Durante el período de la dominación europea, el “ewallé” o pasacalle ancashino se convierte en la melodía preferida por los arrieros ancashinos. Ellos la llevan a la capital y los diferentes lugares de su peregrinar, especialmente por la sierra central. Tal es así que se difunde entre los departamentos de Huánuco, Pasco y Ayacucho.

            Daniel Quirwayo, eximio músico y acucioso investigador de nuestra cultura musical ha escrito un interesante opúsculo sobre la muliza, en el que rastrea su verdadero origen. Su conclusión es que la muliza llega al centro del Perú llevada por los arrieros huaylinos que a inicios del siglo XIX recorrían los caminos de la nueva patria.            Pero quien dio el nombre de “pasacalle” al tradicional “ewallé”, fue el afamado compositor don Maximiliano Rosario Shuán, quien en 1924 llegó a la capital como integrante del Conjunto Típico Huaraz. Al ejecutar el “ewallé”, fue requerido por los curiosos, cómo se llamaba ese ritmo tan cadencioso y

Page 2: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

elegante. Contaba el mismo Rosario Shuán que al ver que no entendían el vocablo quechua, se puso a bailarlo y dijo: “así se baila en mi tierra, cuando acaba la fiesta y la gente se va, pasando la calle”.

            No es ocioso señalar que el más hermoso pasacalle lo ha compuesto el mismo don Maximiliano y ha sido grabado como “El Huascarán”, pero es más conocido como “Lucerito”:

“Lucerito del amanecer,sobre el Huandoy,

te vi relumbrar.Blanco granizó, yo te vi caer,

blanca aurora,llanto de mujer.

¡Ayayay, luz del Huascarán!Mañanera, diadema del Huandoy.

Carasina, contigo me voy,mis esperanzas perdidas no son”.

Del análisis de sus versos, tenemos que con esta insuperable canción don Maximiliano Rosario Shuán rinde homenaje al dios de sus ancestros, el Waraq Koyllur o Lucero del Amanecer. Probablemente lo compuso estando en Huaylas, pues hace referencia al nevado Huandoy. El lucero del amanecer se alza a partir de las cinco de la mañana sobre ese bellísimo nevado, anunciando la salida del sol y éste, con sus primeros rayos forma sobre el nevado una especie de diadema o corona de haces de luz, iluminando al vecino Huascarán.

Page 3: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

NEGRITOS DE RECUAY

LOS NEGRITOS.- Esta danza está integrada por 12 o más personas que llevan

ropajes de color negro, cubren su rostro con una máscara de cuero de color

negro, llevan además una banda de cintas de colores, un bastón, una

campanilla y un sombrero con flores, el jefe de la cuadrilla llamado Chiwa

Shapra lleva en la mano un chicote (látigo) con el que golpea fuertemente el

piso, abriendo paso para los danzantes.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

Su procedencia es muy antigua; ya que se  remonta a la época de la esclavitud

de los negros, que en entonces eran comercializados en todo el Perú

(Siglo  XVI), los esclavos andaban encadenados y el sonido de las cadenas es

reflejado en las campanillas de broce que portan los danzarines.

También se dice que en las minas, que existen en los alrededores de la

provincia de recuay, los varones que trabajan en dichas minas retornaban a

sus viviendas lleno de polvo negro de mineral, y al verlos la gente los llamaba

“LOS NEGRITOS”, posteriormente se  hizo costumbre que los negritos, bailen

en ocasiones en que un trabajador de las minas falleciera, por lo que se puede

decir también que es una danza de carácter funeral.

REPRESENTACIÓN:

    Los negritos son muy graciosos, determinando sus gestos en un  significado

benevolente satírico de adoración, cubriéndose el rostro  con una máscara de

cuero negro como también al hacer resonar sus campanillas.

DANZA: Y (pasos)

Los negritos tienen sus pasos muy característicos y graciosos, tales como el

paso del caminante, movimiento de la cabeza, los pies, los hombros y las

caderas  así sucesivamente todas las partes del cuerpo. Llevan en las manos

una campanilla y una soguilla que les sirve para el compás de sus pasos.

Page 4: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

Los negritos  es una danza netamente de varones de los cuales el más

representativo o gracioso es llamarlo el “RUCO”.o “Chiwa Shapra” que

representa al negro mayor o el jefe de la cuadrilla.AREA ORIGINARIA DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS:

El pueblo de tuctu.

FECHA EN QUE SE BAILA:Los negritos se baila el 28 de junio para la fiesta de la virgen del socorro como también se ejecuta para la navidad y en bajada de los reyes magos.

CONTEXTO     DE LA DANZA:

Esta danza simboliza la alegría y devoción de los negritos de Recuay por la fiesta de la santísima “Virgen del Socorro”, teniendo como atractivo sus diferentes pasos, cantos y adoraciones.Recogiendo la participación de los danzantes en la fiesta de la Santísima Virgen del Socorro, que se realiza  el 28 de junio en localidad de  TUCTO  provincia de Recuay departamento de ANCASH.Toma la forma de una danza tradicional de acuerdo a la participación en el desarrollo de la fiesta patronal.Los negritos de Recuay tienen como característica su forma jocosa y satírica al bailar, como también gran devoción por la Virgen del Socorro.La cuadrilla de los negritos está integrada por danzantes que llevan ropajes de colores oscuros, cubriéndose el rostro con una máscara de cuero de color negro, llevan además en el pecho cruzado una banda  adornada y una cinta peruana.Con el sonido de sus campanillas hacen reverencia a la santa patrona como también se ve la cadenciosa forma de bailar y la fuerza en sus zapateos.El jefe de los negritos llamado “Chiwa Shapra” lleva en la mano un chicote o látigo con el que golpea fuertemente al piso, abriendo paso para los danzantes.

PARTES DE LA DANZA:

Ingreso del negro mayor o “Chiwa Shapra”

Ingreso de los estandartes y la virgen del socorro

Canto de saludo

Veneración y adoración a la virgen del Socorro

Baile de pañuelos

contrapunto de los negros.

Y despedida de la cuadrilla.

CLASIFICACIÓN DE LA DANZA:

Esta danza se clasifica en una danza  de carácter, satírico, festivo religioso donde participan por lo general los pobladores  del pueblo de tucto.

Page 5: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

TRAJES DE LOS NEGRITOS:

CORONA, de flores rojas y blancas, de las cuales las rojas significan sufrimiento, dolor, esclavitud, y las blancas representan fe,  devoción, sumisión y paz. Pero en la actualidad puede ser flores de colores variadas

SOMBRERO DE PAÑO NEGRO, adornado con cintas de colores. SOGUILLA, en la que ata en un extremo la campanilla y para realizar distan

juegos durante la representación dancística. Sombrero negro, adornado con cintas y flores. Saco negro Camisa blanca Corbata Guantes blancos Dos bandas en el pecho una peruana y otra adornada Mascara de cuero Pantalón negro zapatos negros campana de bronce

ROPAJE DEL NEGRO MAYOR.

Gorra en forma de quepí Mascara de cuero negro Saco negro tipo pingüino Dos bandas cruzadas una peruana o la otra adornada Camisa blanca Guantes negros Corbata Pantalón negro Látigo Botas de cuero

LA MUSICA:

  La música de los negritos es ejecutada por instrumentos como el violín, arpa, saxo, saxofón, Trompeta con sordina y este conjunto se llama orquesta.

Page 6: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

RESEÑA DE '' LOS NEGRITOS DE RECUAY ''La danza de los negritos de recuay es una danza que se baila de puros hombres, llevan trajes coloridos.

El jefe de los negritos de recuay lleva un látigo en la mano como una señal para que los danzantes empiezen a bailar la danza.

En su representación los negritos son muy graciosos determinando algunos gestos de alegría.

Sus pasos son muy alegres y eso hace para que atraiga a la gente.

La fecha en que bailan los negritos de recuay es el 28 de junio como rindiéndole un merecido homenaje a la VIRGEN DEL SOCORRO Y A LA BAJADA DELOS REYES MAGOS.

La danza es realizada en tucto en la provincia de recuay en el departamento de ancash.

Sus trajes son muy bonitos cuando llevan dos bandas en el pecho una peruana y otra adornada.

Su música es muy organizada como: violín, arpa, saxofón, trompeta con sardina y ese conjunto llamado orquesta.      

TRAJES DE LOS NEGRITOS:

CORONA, de flores rojas y blancas, de las cuales las rojas significan sufrimiento, dolor, esclavitud, y las blancas representan fe, devoción, sumisión y paz. Pero en la actualidad puede ser flores de colores variadasSOMBRERO DE PAÑO NEGRO, adornado con cintas de colores.SOGUILLA, en la que ata en un extremo la campanilla y para realizar distan juegos durante la representación dancística.Sombrero negro adornado con cintas y flores.Saco negroCamisa blancaCorbataGuantes blancosDos bandas en el pecho una peruana y otra adornadaMascara de cueroPantalón negrozapatos negroscampana de bronce

Page 7: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx
Page 8: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx
Page 9: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

Vestimenta del Inca y la Coya

La Vestimenta del Inca

1)Plumas de ave Ccorekenke2)Borla (puyllu)3)Casco (chucu)4)Cetro (sunturpauccar)5)Cordón (llauta)6) Arillo (tulumpi)7)Rapacejo (mascaipacha)8)Capelina (phullu)9)Pequeño centro (macana)10)Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala)11)Pulsera (chchipana)12)Franja (tocapo)13)Copa (llaccolla)14)Flecadura (saccsa)15)Sandalia (usuta)16)Placa metálica (accorasi)17)Túnica (uncu)."Se distinguía por su tocado y por las finas telas de tapicería ('cumpi') con que habían sido fabricados sus vestidos ... Pero en lo que se refiere al tocado sólo el lnca usaba la simbólica 'mascaipacha' o insignia real, que eran flecos sujetados con un cordón multicolor, en varias vueltas (¡¡auto). La 'borla' roja enmarcada en oro y adornada en la parte superior por un broche del que nacían vistosas plumas del ave 'corequenque', que se distinguían por su rareza, completaba el simbólico tocado... Era privilegio del lnca y de la nobleza llevar el polo corto 'trasquilado'. También el portar orejeras. Para ello desde jóvenes se horadaba a los varones el lóbulo de la oreja; por esto los españoles llamaron en general orejones' a los individuos de la nobleza".

Page 10: MAXIMILIANO ROSARIO SHUÁN Y EL PASACALLE ANCASHINO.docx

Federico Kauffmann.

Vestimenta de la Coya

1) Prendedor (tupayauri)

2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca)

3) Mantilla (lliclla)

4) Alfiler (tupu)

5) Franja (tocapo)

6) Flores (ttica)

7) Bolsa (chchuspa)

8) Túnica (acsu)

9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota)