mayo de 2007 - Central Reserve Bank of Peru · - A la fecha se tienen Convenios con: - UN de San...

26
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Elaboración de proyectos y eficiencia en el gasto Miguel Prialé Ugás Dirección General de Programación Multianual del Sector Público mayo de 2007

Transcript of mayo de 2007 - Central Reserve Bank of Peru · - A la fecha se tienen Convenios con: - UN de San...

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Elaboración de proyectos y eficiencia en el gasto

Miguel Prialé UgásDirección General de Programación Multianual del Sector Público

mayo de 2007

El reto de la Inversión Pública: elevar su rendimiento (calidad del gasto)

Rendimiento del capital público y privado

Rendimiento del capital público y privado en el Perú(medido a través de la productividad media del capital – PMe K)Fuente: Estimaciones MEF

2.1 % 2.6 %

9.0 %9.9 %

0

2

4

6

8

10

12

1991-2000 2001-2005

PM

e K

(por

cent

aje)

Rendimiento capital Público Rendimiento capital privado

Coeficiente de Electrificación

TIPO DE RED Longitud(Km.) Long. % Long. % Long. %

Nacional 17,158 5,550 32% 4,221 25% 7,387 43%

Departamental 14,596 755 5% 4,027 28% 9,486 65%

Vecinal 46,863 13,606 29% 13,086 28% 20,171 43%

TOTAL 78,617 19,911 25% 21,334 27% 37,044 47%

BUENO REGULAR MALOESTADO ACTUAL

Diagnóstico de las redes viales en el Perú

En Huancavelica:

52%578.55Malo

1%15Por construir

100%1,118.64TOTAL

44%487.72Regular3%37.38Bueno

%Longitud (Km.)ESTADO DE LAS VÍAS

Población sin agua (%)

Fuente: INEI0 10 20 30 40 50 60 70

UCAYALI

LORETO

HUANUCO

P UNO

P ASCO

HUANCAVELICA

SAN MARTIN

AMAZONAS

CAJAMARCA

P IURA

MADRE DE DIOS

TUMBES

CUSCO

JUNIN

AYACUCHO

LAMBAYEQUE

AP URIMAC

LA LIBERTAD

ANCASH

ICA

AREQUIP A

CALLAO

LIMA

MOQUEGUA

TACNA

Población sin Agua (%)

Analfabetismo femenino (%)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

AP URIMAC

HUANCAVELICA

AYACUCHO

CAJAMARCA

HUANUCO

CUSCO

ANCASH

P UNO

AMAZONAS

P IURA

P ASCO

LA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

LORETO

LAMBAYEQUE

MOQUEGUA

AREQUIP A

MADRE DE DIOS

UCAYALI

TACNA

TUMBES

ICA

LIMA

CALLAO

Analfabetismo Femenino (%)

Fuente: INEI

Desnutrición crónica (%)

Fuente: INEI 0 10 20 30 40 50 60

HUANCAVELICA

AP URIMAC

AYACUCHO

HUANUCO

CAJAMARCA

CUSCO

JUNIN

AMAZONAS

P ASCO

P UNO

LORETO

ANCASH

P IURA

LA LIBERTAD

SAN MARTIN

UCAYALI

LAMBAYEQUE

MADRE DE DIOS

ICA

AREQUIP A

TUMBES

LIMA

CALLAO

MOQUEGUA

TACNA

Desnutrición Crónica (%)

Mortalidad infantil (%)

Fuente: INEI 0 20 40 60 80 100 120

HUANCAVELICA

P UNO

CUSCO

AP URIMAC

AYACUCHO

LORETO

HUANUCO

UCAYALI

AMAZONAS

MADRE DE DIOS

P ASCO

P IURA

JUNIN

CAJAMARCA

SAN MARTIN

TUMBES

ANCASH

LAMBAYEQUE

TACNA

AREQUIP A

MOQUEGUA

LA LIBERTAD

ICA

LIMA

CALLAO

Mortalidad Infantil (x1000)

Déficit en la atención de servicios públicos al ciudadano

Según estimaciones del MEF el déficit de inversión en infraestructura en 4 sectores básicos es de US$ 10,500 millones.

Saneamiento US$ 4,042 millones

ElectricidadUS$ 929 millones

TransportesUS$ 4,205 millones

Educación y Salud US$ 1,394 millones

Déficit de recursos de mantenimiento anual promedio de la infraestructura en el Perú(Millones de US$)

$ 547.6 $ 803.2 $ 255.6 TOTAL$ 81.1 $ 110.5 $ 29.4 Salud$ 14.4 $ 36.4 $ 22.0 Saneamiento$ 119.8 $ 189.9 $ 70.1 Educación

$ 36.6 $ 66.4 $ 29.8 Infraestructura de Riego

$ 59.2 $ 72.3 $ 13.1 Energía

$ 236.5 $ 327.7 $ 91.2 Transporte Terrestre

DéficitRequeridoGasto actualSECTOR

Estimaciones MEF, 2006

Asegurar los costos de mantenimiento

Avances del SNIP

1. Desde el 2007: SNIP Descentralizado

Desde este año, cada Gobierno Regional o Municipio puede aprobar los proyectos sin límite de monto, según su competencia, salvo aquellos con endeudamiento o que requieran aval del Estado.

El número de pasos se ha reducido de 20 a 9

SECTOR, GR O GL

(2) OPIDeclara la Viabilidad

del Proyecto

(1) UNIDAD FORMULADORA

Las evaluaciones del SNIP sólo podrán tener un informe de observaciones; no podrán incluir nuevas observaciones a las que fueron originalmente observadas

Sólo un informe de observaciones

La reposición de activos y equipos que no involucra proyecto de inversión pública no pasa por el SNIP

6 Oficinas inauguradas: Piura, Cajamarca, Loreto, Ancash, Ayacucho, Arequipa

Por inaugurar: Cusco, Moquegua, Tacna, Lambayeque, La Libertad.

2. Oficinas de Asistencia Técnica del MEF

MEF

MEFMEF

MEF

MEF

MEF

Actuales Responsables de OPI Regionales y Locales

TIEMPO DE SERVICIOS EN CARGO ACTUAL

De 0 a 1 año: 42%

De 1 a 3 años: 36%

De 3 a 5 años: 21%

- A la fecha se tienen Convenios con:- UN de San Cristóbal de Huamanga - UN de La Amazonia Peruana - Universidad San Ignacio de Loyola S.A. - UN de Cajamarca - Pontificia Universidad Católica del Perú- La Escuela Continental de Junin- UN de Piura- UN Santiago Antunez de Mayolo - Huaraz- UN del Santa - Chimbote

- Además de otros mecanismos de cooperación con la Universidad del Pacífico, y PRODES

3. Convenios interinstitucionales con Universidades

- A la fecha se han contratado consultores a cuenta del MEF en: Tumbes, Lima, San Martín

- Se está abriendo una convocatoria a nivel nacional para contratar expertos en formulación de proyectos que asistan a los gobiernos regionales y locales

4. Apoyo en la contratación de consultores para la elaboración de estudios

Proyectos de Infraestructura Educativa y de Salud, para el Shock de InversionesEn salud, 758 proyectos (por S/. 220 millones) viables en 25 días en promedio

Proyectos para rehabilitación de afirmado (Transporte), en el marco del Programa Caminos Departamentales

Perfiles reforzados para proyectos de Saneamientopara todos los proyectos aprobados por el MVCSProyectos Agua para todos, viables en 1.5 meses en promedio

5. Contenidos mínimos para que los proyectos sean aprobados con un sólo estudio

Listos para ser aprobados…

Proyectos de electrificación rural sin generación eléctrica

Proyectos de rehabilitación a nivel de afirmado y asfaltado en la red vial nacional

5. Contenidos mínimos para que los proyectos sean aprobados con un sólo estudio

Proyectos “Agua para Todos” – SEDAPAL:

Programa de Caminos Rurales II:US$ 180 millones declarados viables por la misma unidad ejecutora

Proyectos de Salud del Shock de Inversiones758 proyectos (por S/. 220 millones) viables en un promedio de 25 días

Sí es posible acortar tiempos…

2.9 meses17.05.200720.02.2007MI PERU0.8 meses23.02.200731.01.2007HUAYCAN0.9 meses13.02.200717.01.2007CODIMUVES0.8 meses29.12.200606.12.2006MANCHAY1.6 meses08.09.200621.07.2006VALLE AMAUTA2.1 meses20.09.200618.07.2006SGTO. LORENTZ1.7 meses25.05.200605.04.2006CARABAYLLO

TIEMPOVIABILIDADINGRESOPROYECTO

Los parámetros del SNIP

Los parámetros de formulación no los define el SNIP. Los parámetros son establecidos por los Sectores

Parámetros del SNIP

Los Parámetros de evaluación son sólo:

Precios sociales: tipo de cambio, combustibles, mano de obra, valor del tiempo.Tasa social de descuento, recientemente ajustado de 14% a 11%.

Sólo 2 parámetros son definidos por el SNIP

“Las instituciones no solo tienen que ser eficientes, también tienen que ser justas”

John Rawls