Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

19
PRIMERA ESCUELA PRIVADA DE PSICOLOGIA SOCIAL Clase N° 12 dictada por el Dr. E. Pichon-Rivière el 2 de julio de 1968. Habíamos trazado un esbozo de la situación en Francia atendiendo a una formulación del problema y a los finas de poder analizar, y por eso en lugar de la clase me parece importante que lo completemos con algunos de los materiales que yo establecí. El otro día desplegando el desarrollo y viendo los momentos fundamentales habíamos concluidos en un centro problemático que se refería a la formulación de los medios de la lucha revolucionaria y de la especificidad de los medios y por lo tanto de la concretez y la determinación del ejercicio de la violencia, no como violencia en el sentido genérico sino como violencia nueva. Este era el problema que realmente se constituía en centro crítico. El material que hoy podemos comentar es relativo a una entrevista que mantuvo Sastre con Daniel Cohn-Bendit, y Sartre va a hacer preguntas que Daniel Cohn-Bendit responde. Vamos a poder hacer una ubicación de toda la elaboración tal como aparece a través de Daniel Cohn-Bendit en la que tenemos varias oportunidades para hacer consideraciones y también correlativamente vamos a poder hacer también una ubicación de Sartre. Comienza Sartre preguntando: “Hace varios días, sin que se diera una orden de huelga general, sin que se hubiera lanzado una orden de huelga general, Francia se vio prácticamente paralizada por el detenimiento de la actividad productiva del trabajo y por la ocupación de las fábricas, todo esto porque los estudiantes se hicieron dueños de la calle y del barrio latino. Pregunta ¿Cuál es vuestro análisis del movimiento que vosotros habéis desencadenado? ¿Hasta dónde pueden llegar? Son las dos primeras preguntas de Sartre. Daniel Cohn-Bendit le responde: Ha tomado una extensión que no habíamos podido prever en el comienzo. El objetivo ahora es la subversión del régimen, pero no depende de nosotros que sea alcanzado o no ese objetivo. Si era verdaderamente el objetivo del PC y de la CGT y de otras centrales sindicales no se hubiera planteado el problema, no hubiera habido problema, el régimen hubiera caído en 15 días porque ningún movimiento se le hubiera podido oponer a semejante prueba de fuerza comprometida por todas las fuerzas obreras. La primera respuesta Después Sastre dice nuevamente: Por el momento hay una desproporción evidente entre el carácter masivo del movimiento de huelga que permitiría en efecto un enfrentamiento directo con el régimen y las reivindicaciones, a pesar de todo limitadas, salarios, organización del trabajo, etc. presentada por los sindicatos.

Transcript of Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

Page 1: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 1/19

PRIMERA ESCUELA PRIVADA DE PSICOLOGIA SOCIAL

Clase N°12 dictada por el Dr. E. Pichon-Rivière el 2 de julio de 1968.

Habíamos trazado un esbozo de la situación en Francia atendiendo a una formulación del

problema y a los finas de poder analizar, y por eso en lugar de la clase me parece importante

que lo completemos con algunos de los materiales que yo establecí.

El otro día desplegando el desarrollo y viendo los momentos fundamentales habíamos

concluidos en un centro problemático que se refería a la formulación de los medios de la lucha

revolucionaria y de la especificidad de los medios y por lo tanto de la concretez y la

determinación del ejercicio de la violencia, no como violencia en el sentido genérico sino comoviolencia nueva. Este era el problema que realmente se constituía en centro crítico.

El material que hoy podemos comentar es relativo a una entrevista que mantuvo Sastre con

Daniel Cohn-Bendit, y Sartre va a hacer preguntas que Daniel Cohn-Bendit responde.

Vamos a poder hacer una ubicación de toda la elaboración tal como aparece a través de Daniel

Cohn-Bendit en la que tenemos varias oportunidades para hacer consideraciones y también

correlativamente vamos a poder hacer también una ubicación de Sartre.

Comienza Sartre preguntando: “Hace varios días, sin que se diera una orden de huelga general,sin que se hubiera lanzado una orden de huelga general, Francia se vio prácticamente

paralizada por el detenimiento de la actividad productiva del trabajo y por la ocupación de las

fábricas, todo esto porque los estudiantes se hicieron dueños de la calle y del barrio latino.

Pregunta ¿Cuál es vuestro análisis del movimiento que vosotros habéis desencadenado?

¿Hasta dónde pueden llegar? Son las dos primeras preguntas de Sartre.

Daniel Cohn-Bendit le responde: Ha tomado una extensión que no habíamos podido prever en

el comienzo. El objetivo ahora es la subversión del régimen, pero no depende de nosotros que

sea alcanzado o no ese objetivo. Si era verdaderamente el objetivo del PC y de la CGT y de

otras centrales sindicales no se hubiera planteado el problema, no hubiera habido problema, el

régimen hubiera caído en 15 días porque ningún movimiento se le hubiera podido oponer a

semejante prueba de fuerza comprometida por todas las fuerzas obreras. La primera respuesta

Después Sastre dice nuevamente: Por el momento hay una desproporción evidente entre el

carácter masivo del movimiento de huelga que permitiría en efecto un enfrentamiento directo

con el régimen y las reivindicaciones, a pesar de todo limitadas, salarios, organización del

trabajo, etc. presentada por los sindicatos.

Page 2: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 2/19

Ahora habla Daniel Cohn-Bendit, dice: Siempre ha habido un defasaje en todos los combates

obreros, entre el vigor de la acción y las reivindicaciones del punto de vista

……………………………………………………..

por el objetivo del movimiento, él le responde por los medios de un procesos de transformación,

impuesto en todo caso por el poder del Degaullismo. Parado el movimiento de las reformas que

se hagan seguirán luchando pero entonces estamos en un cambio de problemáticas y objetivos.

Estoestá respondido cambiando de dirección. Mientras Sastre le pregunta por el objetivo

revolucionario, él responde por un objetivo en términos universitarios.

Luego dice de que de 1848 a 1968 y sigue Bendit: De todas maneras yo no creo que la

revolución sea posible así de la noche a la mañana, entonces ahora sí va a responder cuálesson los objetivos revolucionarios, creo que no se puede obtener sino resoluciones sucesivas

más o menos importantes, pero resoluciones que podrían ser impuestas solamente por

acciones revolucionarias, es en esto que el movimiento estudiantil tendrá sin embargo tendrá

que llegar a una reforma importante de la Universidad. Nuevamente después de plantear

objetivos en ese nivel, vuelve a responder con los objetivos Universitarios. Dice: Aunque pierda

provisoriamente su energía y esto toma un valor de ejemplo para muchos jóvenes trabajadores,

entonces la función de los objetivos universitarios será simplemente ilustrativa. Dice: Utilizando

los medios de acción tradicionales del movimiento obrero: la huelga, la ocupación de la calle, ylos lugares de trabajo, nosotros hemos hecho saltar el primer obstáculo. Si otra consideración

de otros medios.

Ahora esta conclusión parece una de las más importantes, la que va a formular enseguida y que

de alguna manera podríamos después considerarlo, puede caracterizar el resultado positivo de

la pregunta que Sastre antes le hizo de lo irreversible y es este. Bendit dice: Por esos medios la

huelga, la ocupación, la calle, y de los lugares de trabajo hemos hecho saltar el primer

obstáculo, si bien admite otros medios. ¿Cuál es el obstáculo? El mito según el cual no se

puede nada contra este régimen, esto parece ser lo dicho por Bendit, la justa conclusión de los

resultados valorados positivamente. Esto es lo logrado, auque se den todas las otras carencias

e insuficiencias e imprecisiones, desorientaciones. Dice: Nosotros hemos comprobado que eso

no era cierto, que no se puede nada contra el régimen, y los obreros se han comprometido en la

lucha. Dice: Tal vez los obreros no irán esta vez hasta el fin, pero habrá otras explosiones más

tarde, lo importante es que la demostración ha sido hecha y es la demostración de la eficacia de

los métodos revolucionarios.

Page 3: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 3/19

Es decir que hasta aquí los métodos revolucionarios, además mostraron esa conjunción muy

positiva de destruir el mito, pero es nada más que el antecedente.

La unión de los estudiantes y los obreros no puede hacerse sino en la dinámica de la acción, si

el movimiento de los estudiantes y el de los trabajadores juegan cada uno su impulso y

convergen hacia el mismo objetivo.

Por el momento hay una desconfianza natural, pero comprensible de los obreros, entonces

pregunta Sastre: Esta desconfianza no es natural, es adquirida, no existía a comienzo del siglo

19 y no apareció sino después de las masacres de junio de 1848, antes, que eran intelectuales

y pequeños burgueses marcharon juntos con los obreros, los republicanos marchaban junto con

los obreros ,de esa unión luego ya no se produjo nuevamente ni siquiera dentro del PC que

siempre a separado cuidadosamente a los obreros de los intelectuales.

Ahora responde Bendit: Lo mismo ocurre en el curso de esa unión, ahora la aceptan en los

términos que Sastre los plantea, nasa más que unión de intelectuales y pequeña burguesía,

dice: En Vilancur los obreros no han dejado a los estudiantes entrar a las fabricas, pero el

hecho de que los estudiantes hayan ido a Velancur ya es nuevo e importante; ha habido hasta

ahora tres etapas: la 1°La desconfianza abierta, n o solo de la prensa obrera, sino del medio

obrero, etapa caracterizada psicológicamente, esto es muy importante tenerlo en cuanta,

porque ahora se va perfilando la posición de Bendit, progresivamente. Dice: Entonces ha habidotres etapas la primera la desconfianza abierta, no solo de la prensa obrera, sino del medio

obrero, se decía qué es en lo que estos hijos de mamá quieren embarcarnos, y después cuando

trascurrieron los combates de las calles, después de la lucha de los estudiantes contra los

guardias, este sentimiento ha desaparecido y la solidaridad ha jugado efectivamente. Ahora

estamos en un 3er. Estadio, los obreros y los campesinos han entrado en lucha a su vez pero

nos dicen por su parte, esperen un poco, nosotros mismos queremos llevar, nosotros mismos

por nuestra propia cuenta el combate. Dice: Esto es normal, la unión no podrá hacerse sino más

tarde, si los dos movimientos, el de los estudiantes y el de los obreros guardan su impulso.Ahora las dos caracterizaciones son equivalentes, el movimiento de los obreros y el movimiento

de los estudiantes, motivo por el cual Sastre le va a objetar, aunque sin hacerle polémica, de

que el estudiantado no es una clase. Dice: Después de 50 años de desconfianza yo no creo que

lo que se llama el dialogo sea posible. No se trata de solamente de hablar, es normal que los

obreros no nos reciban con los brazos abiertos, el contacto no se establecerá sino si nosotros

combatimos juntos.

Page 4: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 4/19

Aparecen las debilidades, pero al mismo tiempo los aciertos de su elaboración, dice: Se puede

por ej. crear grupos de acción revolucionarios comunes, en los cuales obreros y estudiantes

planteen los problemas juntos y actúen juntos. Hay lugres donde eso irá adelante, marchará en

otros eso no marchará.

Bueno, ya hay varias cuestiones desglosadas, fortificadas, la relación entre obreros y

estudiantes, las relaciones en común y los objetivos de lucha. Veamos ahora cómo se precisa

esto. Pregunta Sartre, dice: El problema sigue siendo el mismo, o conciliación o revolución.

Como ud. Lo ha dicho todo lo que Uds. Hacen en la violencia es recuperado por los reformistas

de una manera positiva, la Universidad, gracias a vuestra acción será conciliada, pero lo será

en el encuadre de la sociedad burguesa, Sastre está en crítica acá, esto me parece muy

importante, este pasaje porque realmente Sastre alude a lago de alguna manera en todo el

discurso de Bendit queda relativamente indeterminado y es la violencia, el uso de la violencia y

además Sastre lo que está señalando acá es como todos esos recursos sin determinación y sin

objetivo revolucionario son instrumentados por la reacción, ya lo vimos, de la distancia de allí a

hoy. Ya esta totalmente instruye, y además lo que surge muy claro, bueno por lo menos de la

confrontación, no tanto de los argumentos de Sartre, que por momentos también es bastante

impreciso, surge bastante clarote la interdeminación de los objetivos y el espontaneísmo que se

va a parecer enseguida muy claramente, espontaneismo del movimiento de masas y de lucha,

es el que se va a instrumentar como posible medio al servicio de los intereses del Degaullismo,

en última instancia. Esta violencia inconsecuente, esta violencia sin determinaciones y son

programación estratégica en la lucha, está condenada a hacer una reversión del movimiento.

Entonces le pregunta esto de si habrá conciliación o revolución. Bendit dice: Evidentemente yo

creo que es la única manera de avanzar, cuando le dijo que la acción era hecha dentro de la

universidad y esta será encuadrada dentro de la sociedad burguesa, es decir reformas o

revolución conciliación o revolución .

Este es el dilema que le propone Sartre. Evidentemente, yo creo que es la única manera deavanzar. ¿Cuál? La de hacer reforma. Tomemos por ejemplo dice: los exámenes. Ahora,

fíjense, como los demás no tienen determinación de lo que plantea. Mientras Sartre le plantea el

problema del objetivo revolucionario él cambia de campo y habla de los exámenes, va a volver

a hablar del planteo revolucionario. Dice: Evidentemente en la única manera de avanzar,

pongamos de ejemplo los exámenes. Tendrán lugar, se darán los exámenes esa no es la

cuestión, no es problema pero no se desarrollarán seguramente como antes, se encontrará una

formula nueva, y si tiene lugar una vez de manera no habitual, el proceso de reforma quedará

Page 5: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 5/19

comprometido y será irreversible. Reforma irreversible, pero no cambio en un sentido profundo.

Dice: Yo no sé si esto marchará, yo se que esto se hará lentamente, No se entiende (pag 5 11

lineas antes del final) es la única estrategia posible. Nuestra estrategia es la estrategia a nivel

estudiantil. Dice: Para mi no se trata de hacer metafísica y de buscar como se hará la

revolución, yo creo y ya lo he dicho que vamos hacia un cambio perpetuo de la sociedad,

provocado en cada etapa por acciones revolucionarias.

Entonces, movimientos parciales, son acciones revolucionarias en tanto alcanzan objetivos

parciales y por lo tanto el proceso general de cambio social es una evolución, este es el viejo

socialismo, aunque inconscientemente él lo esté elaborando.

Dice: El cambio radical de las estructuras de nuestra sociedad no será posible, sino hay de

pronto por ejemplo la conversión de una crisis económica grave, de la acción de un poderoso

movimiento obrero y de una fuerza estudiantil hoy estas condiciones no están reunidas, lo cual

puede ser válido como un juicio de realidad.

Dice: A lo más se puede hacer caer al gobierno, pero no hay que soñar en hacer estallar la

sociedad burguesa. Esto es la ambigüedad, verán como después, en otros pasajes plantea la

destrucción de la sociedad.

Dice: Esto no quiere decir que no haya que hacer nada, por el contrario es necesario luchar

paso a paso a partir de una impugnación de abajo. La cuestión es saber si puede haber todavía

revoluciones en las sociedades capitalistas desarrolladas y lo que es necesario hacer para

provocarlas no me interesa, verdaderamente. Esto es importante destacarlo: la cuestión de

saber si puede haber todavía revoluciones en las sociedades capitalistas desarrolladas y lo que

es necesario hacer para provocarlas no me interesa, verdaderamente. Fíjense que él, aquí, se

muestra y en todo el proceso o sea objetivado verdaderamente como un líder revolucionario, o

como un líder de masas, o como un líder estudiantil, revolucionario, pero sin embargo en esta

expresión de un movimiento estudiantil, se privan los objetivos, se prohíben los objetivos

revolucionarios, al mismo tiempo.

Dice: Algunos dicen son las revoluciones del tercer mundo las que se evocarán en la caída del

mundo capitalista, otros dicen es gracia a la revolución en el mundo capitalista que el tercer

mundo podrá desarrollarse. Dice: todos los análisis son más o menos fundados, pero a mi modo

de ver no tiene importancia. Veamos lo que acaba de pasar.

Dice: Desde hace algún tiempo esa gente buscaba la mejor manera de hacer explotar el medio

estudiantil, finalmente nadie ha encontrado eso y es solo una situación excesiva la que ha

Page 6: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 6/19

provocado la explosión. Ha habido un tifón de dedo de pulgar seguramente y se ha producido la

ocupación de la Sorbona por la policía. Pero es evidente que este error, manu militar, no está

solo en el origen del movimiento. La policía ya había entrado en Ampers algunos meses antes y

eso no había desencadenado ninguna reacción en cadena. Esta vez hubo que, que nadie pudo

detener, lo que permite analizar lo que puede ser el rol de una minoría actuante. Entonces

ahora esta minoría actuante obra un proceso al margen de todas las contradicciones

económicas de Francia y al margen del movimiento obrero.

Eso es la ilusión. Lo que no ocurrió en Ampers ocurrió en la Sorbona, lo que no detonó en

Ampers detonó en la Sorbona; pero ¿Lo que detonó el movimiento estudiantil, lo detonó en el

vacío? ¿O lo detonó como expresión o como verdaderamente como detonador de una carga

que no estaba puesta sino antes? ¿O lo detono dentro de un juego de contradicciones?

Falta totalmente el contexto, lo cual lleva a un ilusorio poder de minoría actuante que detecta

transformaciones. Acá terminan parece nuestros ingredientes y la característica principal, me

parece dentro de esta configuración de la elaboración teórica de Bendit de que aparecen

elementos anarquistas en tanto es este expontaenismo de la acción, pero al mismo tiempo

pueden provocar transformaciones sociales de consecuencias. Las otras eran las del

evolucionismo, siguiendo los pasajes, como si los pasajes solo deben apuntar al resultado, sin

plantearse el objetivo teóricamente. O sea, sin teoría revolucionaria. Está negando la teoría

revolucionaria y está proponiendo en reemplazo de la teoría revolucionaria la acción de una

minoría detectória de los procesos revolucionarios.

No hay una gran coherencia porque todas las tesis no se corresponden, a veces unas son

anarquistas, otras son socialistas, del socialismo evolucionista y ésta otra es blanquista, es

decir la posibilidad de una acción armada de minoría, esta el la tesis blanquista, pudiera

controlar las relaciones de tomar el poder, destruir el estado, etc., no llega a ser blanquismo

tampoco en sentido estricto, sino que mantiene del blanquismo el concepto de minoría.

Lo que ha pasado, dice, desde hace dos semanas constituye a mi modo de ver una refutación

de la teoría de las vanguardias revolucionarias, consideradas como fuerzas dirigentes del

movimiento popular. En Ampers y en Paris, hubo simplemente una situación objetiva, nacida de

lo que el llamaba de una manera vaga, el malestar del estudiantado y de la voluntad de acción

de una parte de la juventud, descorazonada por la acción de la clases en el poder; la minoría

actuante puede, porque estaba teóricamente más consciente y mejor preparada, encender el

detonador y prender la mecha, pero esto es todo, los otros podían seguir o no seguir, se

encuentra que ellos han seguido, pero luego ninguna vanguardia se ha tomado ese control, sea

Page 7: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 7/19

de la organización estudiantil o los marxistas leninistas, dice, que no pudieron tomar tampoco la

dirección del movimiento, los militantes pudieron participar de las acciones de manera

determinante, pero han sido ahogados, o han quedado ahogados en el movimiento, se los

encuentra en los comités de coordinación, por su rol o papel, es importante para cada una de

estas vanguardias, en tanto pueden jugar el rol de la dirección.

Bueno, esta es una parte muy decisiva, en tanto él niega la función de una vanguardia

organizada directamente está negando toda la teoría leninista de la revolución, le teoría de la

organización política. Ahora, sin embargo me parece que aquí podíamos interpretar, hacer un

poco de interpretación y ver cuál es el contenido de verdad de lo que él dice, porque esto que

dije recién sería en todo caso la argumentación con la cual se puede impugnar considerando lo

que significa vanguardia revolucionaria de un proceso real, según el desarrollo de Lenin. Pero

acá podríamos ver otra cuestión, que me parece que es la que hace al condicionamiento o la

 justificación.

¿Por qué dice esto? Yo propongo volver a leer para poder interpretar, voy a hacer algunas

sustituciones, que veremos si experimentalmente nos dan sentido.

Entonces decía: Lo que ha pasado hace dos semanas constituye a mi modo de ver la refutación

de la famosa teoría de la vanguardia revolucionaria, consideradas como las fuerzas dirigentes

del movimiento popular.

Acá lo que creo que dice es esto: Lo que ha pasado hace dos semanas constituye a mi modo

de ver la refutación de la teoría del PC (Partido Comunista) como vanguardia revolucionaria.

Esto es lo que él refuta porque es lo que vivió desde que nació y cuando Cohn Bendit nació,

seguramente, no se cuantos años tiene exactamente, tiene veinte tantos, era el momento

mismo, lo habrá recordado después o lo reelaborado después, era el momento mismo en que

se entregaban las armas en el movimiento marxista, era la primera traición del partido Francés.

De manera que cuando él habla de vanguardia revolucionaria, parece que desconoce la teoría

de la revolución leninista, y lo que él impugna es la vanguardia revolucionaria que en Francia

figuró como vanguardia revolucionaria. Esta supuesta vanguardia revolucionaria es lo que él

impugna. Es decir que lo que Bendit dice tiene razón de ser en el contexto donde se inscribe y

lo que él dice tiene que ver con la frustración histórica que ellos han vivido, frente a la falta de

conducción revolucionaria, de manera que esto es una forma reactiva. Y como toda forma

reactiva evidentemente se polariza o péndula hacia el otro extremo. Dice: En Ampers y en París

hubo simplemente una situación objetiva, nacida de lo que se llama de una manera vaga, el

malestar estudiantil y de la voluntad de acción de una parte de la juventud, descorazonada por

Page 8: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 8/19

la inacción de las clases en el poder. No descorazonadas no, por la inacción de las clases en el

poder, porque si la juventud es subversiva y revolucionaria de ninguna manera pudo haber

puesto, no se concibe, sus esperanzas en las clases en el poder. Entonces donde puso tal vez

en algún momento sus esperanzas fue precisamente en esa vanguardia que tenía que llevar la

conducción y que tejía el compromiso histórico de constituirse en vanguardia de las fuerzas

revolucionarias.

Esas eran las dos sustituciones que yo quería hacer, para ver si la interpretación nos da el

contexto y el sentido. Lo que él dice es falso con respecto a la vanguardia revolucionaria, en

tanto vanguardia constituida objetivamente como vanguardia revolucionaria, pero donde no

existía vanguardia revolucionaria y donde el partido comunista tomó esta función y claudicó de

ella; o sea a partir del 45, evidentemente que ellos la elaboran de esta manera y responden en

función de este concepto.

Así que viendo lo que dice y lo que contiene lo que dice, me parece que aquí se ubica incluso la

legitimidad de lo que él plantea, pero al mismo tiempo la insuficiencia. Entonces yo no puedo

entender a Bendit sin el movimiento político de la izquierda francesa, y no puedo entender esta

pérdida del izquierdismo sin el movimiento de todo el proceso de la izquierda y el fracaso de

esa izquierda. Bueno, luego de ése no más vanguardias, y él sigue diciendo y acá también nos

encontramos con una cuestión muy clara porque él explícitamente la formula con respecto a lo

que él teóricamente interpreta como vanguardia, acá nuevamente va a hacer otra justificación.

Antes identificó a eso, subrepticiamente podemos decir que ahí está escondido las funciones de

la eficacia del apoyo revolucionario del PC Francés. Ahora acá aparece proyectada y ampliada

internacionalmente, dice: es un punto esencial, tomo esto de que es necesario abandonar la

teoría de la vanguardia dirigente, para adoptar la teoría mucho más simple mucho más honesta

de la minoría actuante que juega el rol de un fermento permanente, que empuja a la acción sin

pretender dirigirla. Negando con justicia el valor de la vanguardia que fracasa y que constituye

en ……. del proceso, sino es reacción y alianza con De Gaulle. Ahora, al mismo tiempo niega

toda vanguardia específicamente claudicante, reformista y revisionista, niega la posibilidad de

toda vanguardia y entonces se castra en l misma función de conducción, siendo él que tiene un

liderazgo, entonces se constituye en un líder sin teoría, porque esta teoría evidentemente

carece de objetividad, y así auque sea en la elaboración o en una comprensión de su situación,

reduce el movimiento, quiere reducirlo a alguna minoría actuante, que juega el rol del fermento

permanente, que impulsa la acción pero no dirige la acción, es una pura espina irritativa dentro

del movimiento.

Page 9: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 9/19

Dice: De hecho, auque nadie quiera admitirlo y ahora se ve la otra identificación, el Partido

Bolchevique no ha dirigido la revolución rusa, claro la identificación consiste en confundir

Partido Bolchevique Stanilista con el Partido Bolchevique de Lenin y hacer tabla rasa de todo el

procesos de la revolución Rusa, ha sido empujado por las masas. ¿Qué masas? Ha podido

elaborar la teoría en el curso del movimiento, dar impulsos en un sentido o en otro pero no ha

desencadenado solo un movimiento que ha sido en gran parte espontáneo.

Pero si hubiera sido espontáneo ¿Por qué no siguió el proceso de la revolución cuando murió

Lenin?

Dice: En ciertas situaciones objetivas las adquiere una minoría actuante, que ayudan y que la

espontaneidad reencuentra su lugar en el movimiento social. Es decir que la espontaneidad se

reencontraría a trabes de las minorías actuantes, es ésta la que permite el impulso hacia

delante y no las palabras de orden de un grupo de dirigentes.

Nuevamente entonces un grupo de dirigentes está muy claramente determinado.

Dice, Ahora habla Sartre: Lo que mucha gente no comprende es que ustedes no tratan de

elaborar un programa, de dar un movimiento, una estructura, reprochan de buscar, de romper

todo sin saber en todo caso decir, lo que quieren ustedes poner en lugar de lo que van a

demoler.

Como ven las preguntas de Sartre siempre apuntan al objetivo revolucionario. Ahora responde

él: Evidentemente todo el mundo puede estar seguro, Pompidou en primer término, que si

nosotros fundamos un partido diciendo: todas estas personas de allá están ahora con nosotros,

he aquí nuestros objetivos, he aquí como contamos la manera de alcanzarlos, dice, no se

tendrá más delante de sí a la anarquía y al desorden, ni a la efervescencia incontrolada, la

fuerza de nuestro movimientos es justamente que se apoya sobre una espontaneidad

incontrolable. Que da el impulso sin buscar canalizarlo, de utilizar para su beneficio la acción

que ha desencadenado.

Entonces, el impulso está desencadenado y no tiene control, de esa minoría o e otra minoría, o

de otra organización. ¿Quién lo instrumenta sino el poder dominante? Este es el movimiento de

reversión.

Dice: La fuerza de nuestro movimiento es justamente apoyarse en la espontaneidad

incontrolable, que da impulso sin buscar canalizar y utilizar para su beneficio la acción que ha

desencadenado.

Page 10: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 10/19

Hoy para nosotros hay evidentemente dos soluciones: la primera consiste en reunir cinco

personas que tengan una formación política y pedirle que redacten su programa, que formulen

reivindicaciones inmediatas que parecerán sólidas y decir: “He aquí la posición del movimiento

estudiantil, hagan lo que quieran” Esta es la mala solución.

Claro, esta formulación de un programa así por supuesto que es mala solución. Es decir acá en

todo caso tendrían que decir históricamente cuáles fueron las malas formulaciones del programa.

Si tiene alguna como ejemplo ¿Cuál fue la mala formulación del programa? Cuál fue la

formulación de Lenin en el año 47. Qué fue la formulación del programa de la revolución del 17.

Dice: La segunda consiste en saber hacer comprender la situación, no a la totalidad de los

estudiantes, ni siquiera a la totalidad de los manifestantes, sino un gran número entre ellos.

Ahora viene la fórmula de minoría de élite.

Dice: Por esto es necesario evitar crear de pronto una organización, definir un programa, que

sería inevitablemente paralizante.

Si, en la medida que fuera no adecuado a la realidad.

La única chance del movimiento es justamente este desorden que permite a la gente hablar

libremente y que puede desembocar sobre cierta forma de autoorganización, por ejemplo es

necesario ahora renunciar a las reuniones de gran espectáculo y llegar a formar grupos detrabajo de acción.

Bueno, esto parece válido: Es lo nosotros tratamos de hacer en Ampers, pero habiéndose

liberado París, era necesario en primer término que la gente se expresara, que digiera cosas

confusas, vagas y con frecuencia sin interés, porque se las ha dicho cien veces, pero eso les

permite haber dicho todo eso y no plantear nada.

Acá nuevamente me parece que parece el mismo sentido, decir: es claro, los programas son los

programas que siempre escucharon, en su contexto, y el palabrerío es el palabrerío que

siempre escucharon, entonces ahora que hace falta, volver a lo confuso, prefiere la confusión a

la lucidez de la revolución hecha con palabras, ésta es la formula reactiva.

Dice: Después de esto confuso, vago, sin interés, poder decir. Y ¿Entonces, y ahora?

Dice: Esto es lo que es importante, poder decir. ¿Y?

Dice Porque el gran número de estudiantes digan. Y ¿Entonces, y ahora?

Dice: Solo entonces se podrá hablar del programa y de estructuración.

Page 11: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 11/19

De qué, de la universidad o de qué. ¿De qué está hablando? ¿De dejar hablar desde la

confusión, para constituirse en la claridad de un programa de qué? Totalmente indeterminado.

Ese día solamente se podrá hablar de programa y de estructuración, dice planteamos ahora,

hoy la pregunta ¿Qué vamos a hacer para los exámenes?

Parecía que estaba hablando de la revolución pero estaba hablando de exámenes.

Dice: Es querer ahogar el pez, sabotear el movimiento, interrumpir la dinámica, los exámenes

tendrán lugar y nos harán proposiciones, pero que se nos deje un poco de tiempo, es necesario

hablar, reflexionar, buscar fórmulas nuevas, las encontraremos, pero no hay.

Es deci que entonces ahora no sólo ésta es la formula reactiva, sino que depende también de

aquella, porque reedita lo mismo. Es cierto, hay un nuevo impulso, una nueva autenticidad y

una nueva lucha, y él es el nuevo líder. Y ésta es su positividad. Pero al mismo tiempo mantiene

muchos vínculos con el pasado, todavía sigue teniendo el mismo tipo e discusiones. Bueno, es

una entrada catastrófica.

Ahora habla Sartre. Dice: El movimiento estudiantil como usted lo ha dicho está ahora en la

parte más alta de la ola, pero van a tener ustedes vacaciones, se va a producir un retardo, sin

duda un retroceso, el gobierno va a aprovechar eso para hacer reformas, ha invitado a

estudiantes a participar y muchos ya se estarán diciendo, sea, “nosotros no queremos un

reformismo”, sea “no es sino reformismo, o aunque se dé el reformismo es esto mejor que nada

y lo hemos obtenido por la fuerza” Dice: Tendréis una universidad transformada, pero los

cambios den ser no tan superficiales.

Es decir, todo este planteo de la universidad y demás ahora esto lo reubica en el contexto, dice:

estos cambios puede sino ser superficiales, referirse sobre todo al desarrollo de los equipos

materiales, de los locales, de los restaurantes, universitarios, todo eso no cambiará nada, en el

fondo del sistema, son reivindicaciones que el poder podrá satisfacer sin que eso ponga al

régimen en peligro. Pensáis poder obtener conciliaciones que introduzcan realmente elementosrevolucionarios en la universidad burguesa, que hagan por ejemplo que la enseñanza dada a la

universidad esté en contradicción con la función principal de la universidad en el régimen actual,

podéis formar cuadros bien integrados al sistema.

El ha planteado la contradicción principal, con el objetivo principal, en el cuadro de la estructura

de la sociedad. Sartre aquí lo plantea con lucidez, pero no lo plantea en el nivel del Estado, lo

plantea a nivel de la sociedad.

Page 12: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 12/19

Entonces dice Bendit: En primer lugar las reivindicaciones puramente materiales pueden tener

un contenido revolucionario. Sobre el restaurante universitario nosotros tenemos una

reivindicación que nos remite al fondo de la cuestión, pedimos su suspensión en tanto

restaurantes universitarios, es necesario que se conviertan en restaurantes de la juventud,

donde todo el mundo, todos los estudiantes puedan comer por 1,40 francos y nadie pueda

rehusarse a eso, puesto que si los jóvenes trabajadores trabajan durante el día, no se ve por

qué no puedan cenar por 1,40 Fcs. Lo mismo para la ciudad universitaria, pedimos que ellas se

conviertan en ciudades para la juventud, hay muchos jóvenes obreros, jóvenes aprendices que

no desean ya habitar con sus padres, pero que quieren tomar una pieza, pero esto no lo pueden

hacer porque cuesta 30.000 fcs. Por mes y es necesario que se lo pueda costear en las

ciudades universitarias, donde el alquiles es de 9.000 o 10.000 fcs., y el hijo de la familla quesigue derecho o ciencias, etc, pueda hacer lo mismo, en el fondo yo no pienso que las reformas

que pueda hacer el gobierno sean suficientes para desmovilizar a los estudiantes, las

vacaciones evidentemente marcarán un retrocesos, pero no quebrarán el movimiento. Algunos

dirán: “Hemos fallado nuestro….”, sin tratar de explicar que es lo que ha pasado, otros dirán: “la

situación no estaba madura”. Pero muchos militantes comprenderán que es necesario

capitalizar lo que acaba de pasar, analizar teóricamente y prepararse a retomar la acción para

volver otra vez a la lucha.

Entonces si que hay que analizarlo teóricamente está diciendo lo contrario de lo que dijo antes

porque la entrada será catastrófica, la vuelta a las aulas será catastrófica, sena cuales sena las

reformas del gobierno y la experiencia de la acción desordenada, no seria, provocadas por el

poder que nosotros acabamos de conducir nos permitirá hacer más eficaz la acción que podrá

desencadenarse en el otoño. Las vacaciones permitirán a los estudiantes explicar su propio

desarrollo que se ha manifestado en estos quince días de crisis y reflexionar sobre lo que

quieren y o que pueden hacer. En cuanto a la posibilidad de obtener que la enseñanza dada a

la universidad se convierta en una contra enseñanza, que fabrique no ya cuadros bien

integrados sino cuadros revolucionarios, en la sociedad burguesa, esta es una esperanza que

me parece idealista, esta enseñanza burguesa, auque reformada fabricaría … que están listos

para trabajar con nosotros, hacer seminarios y ayudarnos con su saber, renunciando a su

posición de “profesor” en la búsqueda que nosotros nos proponemos. Podemos abrir en todas

las facultades seminarios, no cursos magistraus, evidentemente, pero los problemas del

movimiento obrero, La utilización de la técnica al servicio del hombre, sobre las posibilidades

objetivas con la automación, etc.

Page 13: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 13/19

Es decir, por un lado esto parecía un idealismo, él lo reconoce, un idealismo, es decir por un

lado esto parecía un idealismo pero ahora lo propone. Es decir es muy distinto que ellos hagan

cursos sobre la automación, que hagan cursos sobre la utilización de la técnica, etc. Y que

hagan cursos sobre los problemas del movimiento obrero. Y todo esto no desde el punto de

vista técnico. Dice: No hay un solo libro de sociología que no comienza hoy con la frase que

dice “es necesario poner la técnica al servicio del hombre” sino plantemos problemas concretos,

esta enseñanza tendrá evidentemente orientación contraria a la del sistema de experiencias,

luego podrá hacerlo …. algún tiempo, el sistema reaccionará rápido y el movimiento caerá otra

vez. Pro lo importante no es elaborar una reforma de la sociedad capitalista, de lograr una

experiencia en ruptura completa con esa sociedad, una experiencia que no dura, pero deja

prever posibilidades, es decir como ahora cambia toda la teoría de la acción. Se percibeentonces algo fugitivamente, que se extingue. Pero esto basta para probar que ese algo pueda

existir. Es decir, ver posibilidad en esa experiencia. Dice: No esperamos hacer una universidad

de tipo socialista en nuestra sociedad, porque sabemos que la función de la universidad será la

misma en tanto el sistema entero no cambie, pero creemos que pueden haber momentos de

ruptura en la cohesión del sistema y que se puede aprovechar esos para abrir brechas.

Ahora dice Sartre: Esto supone la existencia permanente de un movimiento antijudicional que

impida a las fuerzas estudiantiles estructurarse, lo que usted puede reprochar a la unión de

estudiantes, de hecho, es ser sindicato, es decir, una institución forzadamente esclerosada.

Responde: No le reprochamos sobre todo …. y su forma de organización in capaz de lanzar una

reivindicación, la defensa de los intereses de los estudiantes es algo muy problemático.

¿Cuales son los intereses de los estudiantes?

Está totalmente traspuesto el problema, cada vez más.

Dice: No constituyen una clase, los trabajadores, los campesinos forman una clase social y

tiene sus intereses objetivos, sus reivindicaciones son claras y ellas se dirigen a los patrones, a

los representantes de la burguesía. ¿Pero los estudiantes? Quiénes son sus opresores sino el

sistema todo entero.

En fin, ahora toda la contradicción del trabajo y explotación del trabajo él la remite a una

reduplicación posible. ¿Dónde está la explotación del estudiantado? Lo cuál es confundir dos

planos de la contradicción. Por otra parte, además por otra parte la contradicción explotadores y

explotados va a aparecer después como contradicción viviente, como contradicción de los

estudiantado y los obreros.

Page 14: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 14/19

Dice: Los estudiantes no son una clase le dice Sartre, en efecto se definen por una edad y una

relación con el saber, el estudiante es alguien que por definición debe cesar un día de ser

estudiante, pero no importa en que sociedad, y aún en aquella sociedad que nosotros soñamos.

Dice Bendit: eso es justamente lo que hay que cambiar, en el sistema actual Dice: “Hay

aquellos que trabajan y aquellos que estudian”

Esto no es una contradicción, esta diferencia del trabajo no es la contradicción social. Dice: se

permanece en una división auque inteligente, del trabajo social. Pero se puede imaginar otro

sistema en el cual todo el mundo trabaje en las tareas de producción, reducidas al máximo

gracias al progreso de la técnica pero donde cada uno gurda la posibilidad de proseguir

paralelamente estudios continuos. Es el sistema del trabajo productivo y del estudio simultaneo.

No es conseguir una sociedad donde todos puedan hacer esto, sino conseguir una sociedad

donde no haya explotadores, que es muy distinto. Porque eso es consecuencia lo que él está

planteando. Plantea la contradicción en otro nivel. Por un procesos de desplazamiento que hizo

del problema. Del objetivo revolucionario pasó a hablar del problema estudiantil y resolver las

contradicciones en función del estudiantado.

Dice: habrá evidentemente casos particulares, no se puede hacer una temática muy avanzada

como Medicina y ejercer otra actividad al mismo tiempo. No se trata de instituir reglas

uniformes, pero es un principio de base que debe ser cambiado. Es necesario rechazar del

punto de partida la distinción entre estudiante y trabajador. Entendido esto, dice, no es para

mañana, sino algo que ha comenzado y que debemos proseguir necesariamente.

Ahora cierra Sartre con una consideración: lo que hay de interesante en vuestra acción es que

ella pone en función la imaginación. Dice, pone la imaginación y la dirige hacia el poder, usted

tiene una imaginación limitada como todo el mudo, pero tiene más ideas que sus mayores,

nosotros hemos sidos hechos de tal manera que tenemos una idea prefija de lo que es posible y

de lo que no lo es. Un profesor dirá: “¿suprimir los exámenes? jamás. Se puede mejorarlos

pero no suprimirlos” ¿Por qué? Por que ha pasado exámenes durante la mitad de su vida. La

clase obrera con frecuencia ha imaginado nuevos medios de lcha, pero siempre en función de

la situación precisa en la cual estaba. Eso es problema.

En 1936 ha inventado la ocupación de fábricas, porque era la única arma que tenía para

consolidar y para explotar una victoria electoral. Ustedes tiene una imaginación mucho más rica,

las formular que se leen sobre los muros de la Sorbona lo prueban. Algo va a salir de nosotros.

Se asombra, se reniega de todo lo que hace de nuestra sociedad lo que hoy es, es lo que yo le

Page 15: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 15/19

llamaría la extensión del campo de los posibles, no reducir el campo de lo posible. Ahí termia lo

que Sartre dice.

Pausa

…. de la ineficacia o de la inoperancia o de una inexistencia en este momento de una

vanguardia revolucionaria o de la posibilidad de una vanguardia revolucionaria, yo diría que del

lado de Bendit se ve como realmente es movimiento estudiantil pudo engendrar un líder. Y

como él encarnó todo ese movimiento, lo cual es una capacidad digna de ser considerada si

tenemos en cuanta que todos los procesos revolucionarios tuvieron conducción y liderazgo.

Pero no sólo el liderazgo en el sentido que Bendit piensa teóricamente, sino el que se encarna

concretamente a través de la elaboración y la encarnación de la teoría, pero entonces me

parece que aparece muy clara la función del liderazgo en él …. Con respecto a Sartre , que si

bien es muy agudo y precisa muchas determinaciones, bueno, con su maduración y su

genialidad por momentos, sin embargo, por lo menos para mi así la impresión que da, es

también de parte de Sartre una total inoperatividad desde el punto de vista del esclarecimiento.

Apenas se le esclarece por momentos, pero no hay elaboración donde Sartre de alguna manera

le ayude a elaborarlo.

Bueno, tal vez no sea Sartre en indicador para esto, tal vez haya otros que elaboren esa

teorización. Y hay un hombre que me parece que vuelve a poner otra vez el foco, de lo que a mimodo de ver, era el problema decisivo, y era cómo se instrumentaba la acción no sólo en tanto

elaboración teórica, lo cual sería más fácil de aceptar, más demostrable, sino también lo que

parece más difícil de elaborar en función de la experiencia así frustrada de muchos movimientos

internacionales, de la izquierda y de los PC particularmente, y es la instrumentación de los

medios en función de los objetivos, ejercicio de la violencia en una palabra, pero de la violencia

armada. Me parece que hay sobre esto muchos materiales y, en estos días nos encontramos y

que muestran como el fin de cuentas, cuando aparecen los teóricos, los ideólogos, el problema

fundamental implícito o explícito, manejado conscientemente o no: es el de la violencia. Y creoque en ese sentido podríamos tomar también una referencia. Es la del Papa y otra referencia,

la de un teórico del movimiento que es Marcuse. Así que vamos a dar las referencias y después

ustedes digan sus opiniones.

El Papa el lunes 17 de julio del 68 en el Clarín se publica esta comunicación: El Papa Pablo VI

reconoce hoy ante los peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro l sinceridad de las

intenciones de los jóvenes que protagonizan revueltas en todo el mundo, pero previno que la

violencia no es un medio apto para garantizar el cambio social. El pontífice en una referencia

Page 16: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 16/19

evidente al desasosiego estudiantil que se advierte en diversas partes del mundo y a los brotes

de violencia que lo acompaña afirmó; quizás este naciendo en la historia mundial una nueva

hora, mientras formulaba votos para que ellos signifique una regresión para la humanidad.

Esta es una, el Papa menciona castrando la violencia. Teórico del imperialismo o del

capitalismo en general.

Pro hace una nueva castración al fin. Ahora lunes 1°de julio del 68 La Nación reafirmó el Papa

la Inmutabilidad de la Doctrina, después de una serie de consideraciones dice: sentimos el

deber de manifestar públicamente nuestra gratitud a todos aquellos que han respondido a la

invitación de ir a esa reunión. Después dice: conociendo ciertamente nuestra debilidad humana,

pero con todas la fuerzas que tal mandato imprime nuestro espíritu, vamos a hacer una

profesión de fe, a pronunciar un credo que se integre en una definición dogmática propiamente

dicha, recoja en sustancia y en algún aspecto desarrollar en concordancia con las condiciones

espirituales de nuestro tiempo, el credo de Nicea, concilio famoso. El credo de la inmortal

tradición de la Santa Iglesia de Dios. Al hacerlo somos concientes de la inquietud que agita en

relación con la fe ciertos ambientes modernos, los cuales no se sustraen a la influencia de un

mundo en profunda mutación, el que tantas cosas ciertas impugna o discute. Nos vemos que

aun algunos católicos se dejan llevar de una especie de pasión por el cambio y la novedad. La

Iglesia ciertamente, tiene siempre el deber de continuar su esfuerzo para profundizar, etc. etc.

Entonces decir el esfuerzo y la novedad, contra el esfuerzo y la novedad (textual) 

Entonces en otro pasaje habla del amor, dice: en este mismo amor que impulsa a la Iglesia a

preocuparse constantemente del verdadero bien del poder de los hombres, sin cesar de

recordar a sus hijos que ellos no tiene una morada permanente en este mundo, los alienta

también de conformidad con la vocación y los …. a cada uno a contribuir al bien de su ciudad

terrenal y promover la justicia, la paz y la fraternidad entre los hombres, etc.

Otra ve la paz y la justicia indeterminada. Claro este es el Papa que ya lo conocemos. Ahora lo

de Marcuse lo puedo leer con más detenimiento. También por el mismo tema o se lo pone la

interrogación periodística. El titulo del artículo dice: “Los estudiantes se vuelven contra el modo

de vida”

Pregunta: Usted reconoce, dirigida por Herbert Marcase, se reconoce en la violencia

revolucionaria que ha marcado ciertas manifestaciones de los estudiantes en Berlín y en otros

lugares, o siente esto superado por un movimiento que se remite en parte a sus ideas.

Page 17: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 17/19

Responde Marcase: Como buen ciudadano nunca he predicado la violencia, pero creo muy

seriamente que la violencia de los estudiantes no es sino la respuesta a la violencia institucional

de las fuerzas del poder. Lo reconozco el las motivaciones profundas de la lucha estudiantil,

que se remite no solo a las estructuras perimidas de la universidad, sino a todo un orden social ,

cuya prosperidad y cohesión tiene por fundamento la agravación de la explotación, la

competición brutal y una moral hipócrita. Yo creo que los estudiantes se vuelven contra todo

modo de vida, y que rechazan las ventajas de esta sociedad, en tanto lo mismo que sus males y

aspiran a un modo de vida radicalmente nuevo. A un mundo donde la concurrencia es la lucha

de los individuos, los unos contra los otros (La concurrencia en el sentido de la competencia

capitalista) Es la lucha de los individuos, los unos contra los otros, el engaño, la crueldad,

masacres, y las masacres no tendrían mas razón e ser, un modo de vida que para reformar lasnociones de mi obra Eros y Civilización, pondría realmente los instintos de agresión al servicio

de los instintos de la vida y educarían las generaciones jóvenes en vista de la vida y no de la

muerte.

La primera pregunta sobre la violencia.

Esta respuesta fíjense que dice: como ciudadano jamás he predicado la violencia y por otra

parte cree que la violencia de los estudiantes es la respuesta a la violencia institucionalizada de

las fuerzas del orden. Es decir, porque la policía que dio palos, es que se justifica la violencia de

los estudiantes. No porque hay un régimen de explotación violento y porque hay una acción

armada del Estado violento. Digo entonces que este es un teórico del movimiento.

Si tales son las aspiraciones de las gentes, dice, ¿como explica que tengan los estudiantes por

héroes, al Che Guevara, a Fidel Castro a Mao a Ho Chi Ming?

Responde: Los estudiantes no son pacifistas, dice, tampoco lo soy yo, yo creo que la lucha

sigue siendo necesaria. Más necesaria que nunca tal vez. Y un nuevo modo de vida debe llegar

a ser posible, los estudiantes ven en el Che Guevara, en Fidel y en Ho Chi Ming figuras

simbólicas, que encarnan la posibilidad no solamente de una nueva vida, para el socialismo,

sino también un nuevo socialismo exento de métodos stanilistas.

Bueno esto entonces de que son figuras simbólicas, etc., pero no, que vea en ellos, se podría

preguntar, los líderes de una acción revolucionaria armada, no los símbolos de una vía aún

posible. Nuevamente escamotea la violencia. A pesar que le preguntaron sobre la violencia

fundamental, sino una manifestación más de la violencia. Y no habló de la violencia del sistema.

Y ahora acá resulta que Ho Chi Ming y Mao y Fidel Castro y el Che Guevara son símbolos de

una vía para un posible.

Page 18: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 18/19

Pregunta: Admirando la combatividad del radicalismo de los estudiantes, uno puede inquietar

del hecho de que el contenido de su movimiento siga siendo muy confuso, ¿como estima usted

que ese contenido pueda adquirir mayor coherencia?

Respuesta: Yo respondería, citamos la declarción que acaba de hacer pública un cuerpo de

filósofos, y escritores. Esta es la declaración que sacaron Sartre, Lefebre, Lacan, Blanchot,

Gouz, y otros, dice, y con los cuales estos enteramente de acuerdo quienes dice: Tenemos que

afirmar que frente al sistema establecido, es de una importancia capital, decir, que el

movimiento de los estudiantes, sin hacer promesas, por el contrario descartando toda

afirmación prematura, opongan y mantengan una potencia de rechazo capaz, creemos

nosotros, de abrir un porvenir. Esta es la cita. Los estudiantes no tiene sin duda una visión

precisa y detallada de la sociedad que ellos quieren, lo que de todas maneras sería prematuro e

irresponsable de su parte. Fíjense lo que es este teórico del movimiento. Es decir que él en

realidad es un poco el inspirador de CoHn Bendit, no se si esto es exacto desde el punto de

vista de la conexión inmediata, pero por lo menos hay una coincidencia significativa, me parece

a mi. Pero saben perfectamente que ellos no quieren en la fase actual que es de preparación y

no de revolución que esto parte. Fase de preparación y no de revolución. En lo que concierne a

la universidad saben lo que quieren, toma en serio el principio de democracia y

autodeterminación y quieren ser educados en la autodeterminación.

Como vemos sin aclarar si esto es una fase de preparación para la revolución o simplemente es

parte de la revolución. Entonces si esto no es la fase de la revolución se está en una fase

intermediaria y preparatoria El problema es si es preparatoria para la revolución o ¿preparatoria

para que? Porque parecería excluir la fase preparatoria de los procesos revolucionarios forman

parte de la revolución. Si es que han definido sus objetivos, existía en la tendencia de esos

objetivos.

Pregunta: Hace usted una diferencia y si afirma si ¿cuál? Entre el carácter opresivo de la

sociedad opulenta y el carácter opresivo de las sociedades coloniales en medios coloniales.

Responde: La opresión en los países coloniales, en medios coloniales, ha sido siempre más

brutal que en las metrópolis. Lo que no atenúa en nada la responsabilidad de las metrópolis en

cuanto a ese hecho. Los dos tipos de opresión están fundados en la explotación. Pero la

explotación en las metrópolis es para la mayoría de la población más confortable.

Para la mayoría de la población más confortable, no se lo que querrá decir. Porque la mayoría

no es la más confortable, sino las minorías, De manera que no se que quiere decir eso.

Page 19: Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

7/23/2019 Mayo Frances Inedito Marzo 1968 Pichon-Riviere

http://slidepdf.com/reader/full/mayo-frances-inedito-marzo-1968-pichon-riviere 19/19

Dice: En las metrópolis mismo, los ghetos demuestran la brutalidad fundamental del sistema y

la pobreza abyecta que continúa manteniendo las sociedades opulentas. En estas la opresión

no podría ser abolida, sino por la reversión de un sistema eficaz y bien organizado, que ofrece

un nivel de consumo elevado para aquellos que en él se integran. En los países dependientes

por el contrario abolir la opresión significa revertir los gobiernos corrompidos e impopulares,

mantenidos en el lugar por las metrópolis. Y no un problema del Estado, es decir que hay que

cambiar los gobiernos. Falta la teoría del Estado.

(Frente a una pregunta):¿De qué modo está integrado un modo de producción en el otro? ¿Qué

tipo de colonia, si la colonia forma parte de la metrópolis, o la colonia que tiene su modo de

producción distinto o no, esto no está diferenciado acá?

Comentario: De todos modos que este artículo publicado en este diario cuenta con un buen

porcentaje de esa gente que conoce la obra de Marcase.

Respuesta: Pero él no la conoce, él no conoce su propia obra, porque si responde así a una

entrevista yo me atengo a lo que responde. Si el confunde de esta manera la estructura del

Estado y de la Sociedad, yo creo que esto difícilmente esté claro en su obra, por lo menos no lo

que esta en esta exposición. Esto está publicado en un material que sale para todos lados,

hasta acá. Creer que la discusión sobre Marcase habría que hacerla sobre el texto, la otra sería

hacerla sobre el otro texto.

Dice: En esta represión no podría ser abolida, sino por la reversión de un sistema eficaz y bien

organizado que ofrece un nivel de consumo elevado par aquellos que en él se integran

VERSION TEXTUAL DE LA CINTA GRABADA.