Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada...

72
ISSN 076-4793 FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS Mayo / Junio 2006 Nº152 ISSN 076-4793 Universidad de Chile Oscar Landerretche / Javier Núñez / Isabel Zúñiga Los Precios del Poder: La bolsa electoral U. de Chile/U. Chicago 05 Eduardo Barros / Amanda Kuschel La Entrevista de Selección de Recursos Humanos: Virtud y defectos en medio de su popularidad 12 Rodrigo Uribe / Valeska Hidalgo La influencia de la Publicidad Televisiva en los niños: ¿Qué sabemos del tema en Chile? 22 Francisco Arroyo Los Costos de la Mala Educación y los Beneficios de Mejorarla 30 Enrique Manzur / Pedro Hidalgo Compatibilizando la Vida Familiar y Laboral 50 Susana Numhauser Entrevista a Joseph Ramos, Decano, Facultad Economía y Negocios U. de Chile 58 Francisco Walker / Ricardo Liendo Dos Realidades a tener en Cuenta en la Reforma al Régimen de Pensiones 62 Antonino Parisi / Franco Parisi Programa de Finanzas III 70

Transcript of Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada...

Page 1: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

ISSN 076-4793

F A C U LTA D D E E C O N O M I A Y N E G O C I O S

Mayo / Junio 2006 Nº152

ISSN 076-4793

Universidad de Chile

Oscar Landerretche / Javier Núñez /Isabel ZúñigaLos Precios del Poder: La bolsa electoralU. de Chile/U. Chicago 05

Eduardo Barros / Amanda KuschelLa Entrevista de Selección de RecursosHumanos: Virtud y defectos en medio desu popularidad 12

Rodrigo Uribe / Valeska HidalgoLa influencia de la Publicidad Televisivaen los niños: ¿Qué sabemos del tema enChile? 22

Francisco ArroyoLos Costos de la Mala Educación y losBeneficios de Mejorarla 30

Enrique Manzur / Pedro HidalgoCompatibilizando la Vida Familiar yLaboral 50

Susana NumhauserEntrevista a Joseph Ramos,Decano, Facultad Economía y NegociosU. de Chile 58

Francisco Walker / Ricardo LiendoDos Realidades a tener en Cuenta en laReforma al Régimen de Pensiones 62

Antonino Parisi / Franco ParisiPrograma de Finanzas III 70

Page 2: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

02

Los Precios del Poder:La Bolsa ElectoralU. de Chile/U. de Chicago

Los académicos de economía Javier Nuñeze Isabel Zúñiga analizan la experiencia dehaber realizado la primera bolsa electoralen Chile (proyecto realizado en formaconjunta entre la U. de Chile y la Universidadde Chicago) y sus principales resultados.

La Entrevista deSelección de RecursosHumanos: Virtudes yDefectos en Mediode su Popularidad

El académico y experto en temas laboralesEduardo Barros junto a la psicólogaAmanda Kuschel de la PUC escriben acercade los problemas de los procesos deselección y de los mecanismos paramejorarlos y hacer más efectiva estaherramienta.

Indice

Director Comité Editorial

Sergio Olavarrieta

Comité Editorial

Osvaldo Larrañaga

Antonio Farías

Enrique Manzur

Sergio Olavarrieta

Andrés Gómez-Lobo

Representante Legal

Luis Riveros

Director Responsable

Joseph Ramos

Editora Periodística

Susana Numhauser

Dirección

Diagonal Paraguay 205, Edificio Tecnoaulas

Teléfonos: 978 39 86 - 978 38 87

www.facea.uchile.cl

Suscripciones

Teléfonos: 978 39 86 - 978 38 87

Diseño, Diagramación y Publicidad

Publisiga Ltda.

Teléfono: 235 70 33

e-mail: [email protected]

Impresión: Gonsa S.A.

Revista académica de actualidad, editada por la

Facultad de Economía & Negocios de la Universidad

de Chile.

Consulte catálogo de la revista Economía &

Administración en Internet:www.facea.uchile.cl

05

E c o n o m í a & A d m i n i s t r a c i ó n

R E V I S T A

12

Page 3: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Indice

03

La Influencia de laPublicidad Televisivaen los Niños:Qué Sabemos del Tema en Chile

El académico y experto en marketing de laFacultad Rodrigo Uribe, junto a losingenieros comerciales Valeska Hidalgo,Carolina Martínez y Ricardo Muñoz, escribenacerca de los resultados del estudiorealizado para conocer el impacto que tieneen los niños la exposición a la publicidad.

Los costos de lamala educacióny los beneficiosde mejorarla

El Director del Centro de Innovación parael Desarrollo (CID) Francisco Arroyo realizaun duro análisis de nuestro sistemaeducacional y realiza una propuesta de unnuevo modelo educacional

Programa deDiversificación yManejo del Riesgo

El Programa de finanzas realizado por losacadémicos del Departamento deAdministración y Doctores en Finanzas, loshermanos Antonino y Franco Parisi. Nosenseñan sobre la Diversificación y Manejodel Riesgo.

Dos realidades atener en cuentaen la reforma alrégimen de pensiones:los trabajadoresindependientes y la mujer

El académico del Departamento deadministración, abogado experto en temaslaborales, Francisco Walker, junto alIngeniero Comercial y consultor laboral dela U. de Chile Ricardo Liendo, analizan yproponen cambios al sistema de pensionesque actualmente opera en Chile,fundamentalmente relacionados con lamu je r y con los t raba jadoresindependientes.

C u r s o d eF i n a n z a s

Entrevistaa Joseph Ramos

El Decano de la Facultad dejará en unosmeses su cargo. Quisimos conocer susreflexiones acerca de lo que fue su trabajodurante los años en el decanato, susalegrías, frustraciones y proyectos para elfuturo.

Compatibilizando lavida familiar y laboral

Los académicos de la Facultad y expertosen Marketing Enrique Manzur y PedroHidalgo, junto a las Ingenieras Comercialesde la Facultad M.Magdalena Latham y M.Eugenia Valdivieso, analizan la situaciónlaboral de la mujer en Chile en relación asus posibilidades de compatibilizar eltrabajo con la familia.

3058

22

70

6250

Page 4: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Tendencias

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

05

urante el 2005, el Departamento deEconomía patrocinó el queposiblemente sea uno de los

experimentos de ciencia política y economíaexperimental más importantes que se hayarealizado en Chile: la Bolsa Electoral. Porprimera vez en la historia de nuestro país seestableció un mercado artificial deinformación en que se tranzaban bonos conpagos contingentes a los desenlaces de lacarrera presidencial. Durante meses, más de600 participantes monitorearon sus carteras,publicaron órdenes de transacción, ymonitorearon las informaciones políticas,siempre vigilantes, esperando poroportunidades de arbitraje. El resultado fueun conjunto de indicadores que predijo conmucha antelación y precisión una serie dehechos. Por ejemplo, predijo la segundavuelta entre Michelle Bachelet y SebastiánPiñera y el posterior triunfo de la candidatade la Concertación.

La experiencia, diseñada por los académicosOscar Landerretche M. y Javier Núñez E., serealizó como parte de los programas deextensión del Programa Conjunto en PolíticasPúblicas de la Universidad de Chile y de laUniversidad de Chicago y fue gestionadapor la directora ejecutiva del Programa, IsabelZúñiga. Contó, además, con la generosacolaboración de NIC Chile que proveyó lainfraestructura informática del proyecto, ycon la colaboración de Economía y Negociosde El Mercurio que proveyó un espacio dedifusión y análisis de los indicadores que laBolsa Electoral fue generando durante suoperatoria.

Los Precios del Poder:

La Bolsa ElectoralJavier Núñez E.

Ingeniero Comercial, U. de ChilePhD. en Economía, Universidadde [email protected]

Isabel Zúñiga D.Ingeniero Comercial, U. de ChileMaster in Public Administration,Harvard [email protected]

U. de Chile/U. de Chicago

Oscar Landerretche M.Ingeniero Comercial, U. de ChilePhD. en Economía, Massachusetts Instituteof Technology (MIT)[email protected]

D

Universidad

de Chile

Page 5: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Universidad

de Chile

06

El Experimento

El 22 de junio de 2005 más de 600e s t u d i a n t e s u n i v e r s i t a r i o s q u erepresentaban la realidad política, degénero y económica del país1 comenzarona tranzar diariamente Bonos Electorales. Enun comienzo, la Bolsa Electoral U. Chile-U.Chicago emitió 11 series de bonos; el pagode 4 de ellos se realizaba solo si el candidatoque representaba resultaba electo y el pagode los restantes dependía de si el candidatoera electo en primera vuelta o en segunda.Solo se emitieron bonos que, de acuerdoal Comité de la Bolsa Electoral2 ,representaban eventos con probabilidadesde ocurrencia superiores a cero.

Luego de la primera vuelta solo 2 BonosPresidenciales y dos Bonos de Desenlacesobrevivieron con valores de mercadosuperiores a cero. Sólo dos días despuésde la primara vuelta, la Bolsa Electoral realizóuna segunda emisión de Bonos. En estaoportunidad, se emitieron 8 Bonos conpagos contingentes a la diferenciaporcentual con que cada uno de los doscandidatos que seguía en carrera podíaresultar vencedor. Los nuevos bonos fueron:

La Bolsa operó como un mercado financierocerrado. Con el objeto de evitar cualquiertipo de sesgo en la composición de losparticipantes que pudiera afectar susdecisiones al momento de transar, la BolsaElectoral inició sus transacciones con 614estudiantes y no permitió el ingreso denuevos participantes durante su operación.Con esto, el experimento garantizó unamuestra que replicara a la realidad nacionaly evitó que los resultados estuvierandominados por personas de mayor ingreso,con mayor interés en la política, o con unamayor disposición a las apuestas (amantesdel riesgo).

Los participantes eran elegibles parapremios en dinero. La totalidad del dinerotransado en su interior fue ficticio y noexistió la posibilidad para los participantesde introducir fondos propios. El dinero ylos bonos transados en la bolsa, fueron unregalo a los participantes, y sus fortunasfinancieras estuvieron siempre acotadas alos que ocurriera en la Bolsa Electoral. Conel objeto de replicar los incentivos de unmercado financiero real y motivar a losparticipantes a separar sus preferencias delas decisiones de inversión, se establecióuna estructura de premios. En primer lugar,se estableció una estructura de premios a

las diez carteras más valiosas, al finalizar laelección. Los premios eran sustanciales, sies que se les compara con los presupuestosde los que disponen incluso estudiantesuniversitarios de origen socioeconómicoalto3. En segundo lugar, se estableció unaestructura de premios en que, una vez almes, se sorteó una cartera cualquiera y sele pagó su valor de mercado, si es que elinversionista había realizado transaccionesdurante la semana anterior. Esto se hizocon el objeto de incentivar la participaciónincluso de aquellos inversionistas que, porsu desempeño, se encontraban con pocasposibilidades de acceder a los primeroslugares.

NOMBRE SIMBOLO

Bonos PresidencialesMichelle Bachelet es electa presidente BPTomás Hirsch es electo presidente HPJoaquín Lavín es electo presidente LPSebastián Piñera es electo presidente PP

Bonos de DesenlaceBachelet gana en primera ronda B1Piñera gana en primera ronda P1Lavín gana en primera ronda L1Bachelet gana a Piñera en segunda ronda B2PPiñera gana a Bachelet en segunda ronda P2BBachelet gana a Lavín en segunda ronda B2LLavín gana a Bachelet en segunda ronda L2B

1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que elgrupo de participantes replicara la composición que entrega la encuesta CEP.

2 El Consejo de veedores políticos estuvo representado por Juan Luis Correa (RN), Tomás Flores (UDI) y Oscar Landerretche Moreno(PS). Además, la Bolsa Electoral contó con un Consejo Académico compuesto por académicos de diferentes posturas políticas. EsteConsejo estuvo integrado por Felipe Morandé, David Bravo y Dante Contreras.

La Bolsa operó como un mercado financiero cerrado. Con el objeto de evitarcualquier tipo de sesgo en la composición de los participantes que pudiera

afectar sus decisiones al momento de transar, la Bolsa Electoral inició sustransacciones con 614 estudiantes y no permitió el ingreso de nuevos participantes

durante su operación.

Page 6: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Tendencias

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

07

Virtudes del Experimento

Los mercados de información como la BolsaElectoral son gigantescas maquinas deprocesamiento de información. Cadapersona intentan maximizar rentas con elset de información que maneja; con susopiniones, sus puntos de vista, los sesgospropios de los ambientes en que ellos sedesenvuelven, sus obsesiones, susexplicaciones de la realidad…etc. Lointeresante es que cada participante hacelo mismo pero solo quienes cuentan y luegoutilizan información que refleje la realidad,logran transformarla en rentas (arbitrandoprecios). En consecuencia, mientras menosoportunidades de arbitraje existan, elinstrumento será un mejor predictor de larealidad puesto que toda la informaciónse habrá llevado a precios.

Adicionalmente, el sistema de incentivosusado por la Bolsa Electoral garantizabaque cuando se comparan los precios de losdiferentes bonos lo que se estaba haciendoes preguntar la opinión a los participantes,respecto de lo que creían ocurriría en elfuturo, no sobre lo que querían queocurriese. Durante los períodos electorales,es frecuente que las personas hagan

NOMBRE SIMBOLO

Bonos Gana Bachelet por…

... una diferencia mayor a 9%. B9+

... una diferencia entre 6% y 9% B69

... una diferencia entre 3% y 6% B36

... una diferencia entre 0% y 3% B03

Bonos Gana Piñera por…

... una diferencia mayor a 9%. P9+

... una diferencia entre 6% y 9% P69

... una diferencia entre 3% y 6% P36

... una diferencia entre 0% y 3% P03

pronósticos informales entre sus conocidos.En cierta medida, la Bolsa Electoral fue unmecanismo que nos permitió tener estetipo de conversación con 650 personas,todos los días, durante muchísimos meses.

La calidad y utilidad de este dialogodependía críticamente del diseño delmecanismo y la estructura de incentivosque enfrentaban los participantes. Hayvarias características de la bolsa que valela pena notar.Lo primero es que sabemosque son las opiniones de las personas sobre“lo que va a ocurrir”, no sobre “lo quequieren que ocurra”. Lo segundo es que

solo revelando a través de los precios susexpectativas lograrán maximizar sus rentas,lo que es el objetivo del experimento.Finalmente, en la Bolsa Electoral lasopiniones pesan de acuerdo al peso deconvicción que contienen. Si una personacree con mucha fuerza que el bono decandidato está muy barato, invertirábastante en su demanda por esos bonos y,por esa vía tenderá a empujar hacia arribalos precios respectivos. Esto es lo mismoque ocurre en la realidad de los mercadosde capitales con las opiniones de losinversionistas sobre el valor de una empresa:los precios no solamente reflejan lasopiniones mismas, sino los niveles deconvicción que contienen esas opiniones.

Por ultimo, los cambios en la opinión delos participantes derivadas de nuevainformación se refleja en los precios casi demanera automática (tiempo continuo).Como se discute más abajo en este articulo,varias de las encuestas y algunos eventospolíticos puntuales, como los debates,tuvieron importantes efectos sobre laopinión de los participantes y, por ende,sobre los precios relativos de los bonos.

3 La bolsa electoral repartió premios por más de 5 millones de pesos y los tres primeros lugares concentraban cerca de 2,5 millones.

Durante los períodos electorales, es frecuente que laspersonas hagan pronósticos informales entre sus conocidos.En cierta medida, la Bolsa Electoral fue un mecanismo quenos permitió tener este tipo de conversación con 650personas, todos los días, durante muchísimos meses.

Page 7: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

08

últimos meses fueron mucho más parecidosa los márgenes finales que lo que indicaba,entre otras, la prestigiosa encuesta Gallup.

Sin embargo, los pronósticos del IEM hansido criticados. Se le imputa tener un sesgoconservador, der ivado del perf i lsocioeconómico de los participantes. Losque participan en estos experimentosparecen ser personas de mayor ingreso, másamantes del riesgo y con un particular interésen los mercados de capitales. Ello, segúnlos detractores de este tipo de experiencias,sesga los resultados cuando no favorecen acandidatos conservadores. En la actualidad,existe un debate académico internacionalsobre la validez de los indicadores del tipoIEM y sus ventajas y desventajas respectode las tradicionales encuestas y sudesempeño empírico.

Las Predicciones de la Bolsa Electoral

A partir del precio de los bonos es posiblededucir las probabilidades que adjudicabanlos participantes a los diferentes eventosposibles de la contienda electoral, en cadamomento del tiempo. Por ejemplo, sisumamos el valor de los cuatro bonos desegunda ronda y los comparamos con elvalor total de los bonos de desenlace,podíamos deducir la probabilidad que elmercado asignaba a la ocurrencia de unasegunda vuelta. O bien, si sumábamos losbonos B2P y P2B para luego comparar conla suma de los bonos de segunda vuelta,podíamos deducir la probabilidad de quela elección en enero, de ocurrir, fuera entreBachelet y Piñera.

La Figura 1 muestra la evolución de lasprobabilidades de los diferentes desenlacesde la primera ronda de votaciones realizada

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Bach gana en 1era v. Lavín pasa a 2da v. Piñera pasa a 2da v. Alianza gana en 1era v.

Debate

Figura 1:Primera o segunda ronda

Otras Experiencias

Existen muchas experiencias internacionalesen mercados de información, a pesar deque son fenómenos relativamente recientes.Una de las más grandes es lab o l s a d e p o r t i v a Tr a d e s p o r t s(www.tradesports.com), que incluye unasub-sección de política estadounidense yrecientemente mexicana. Tradesports tieneuna sección de apuestas sobre farándula(los oscares por ejemplo) y una inquietantesub-sección de eventos polít icosinternacionales. Por ejemplo, en laactualidad existe un bono contingentesiendo transado en esta bolsa que paga sies que se produce un ataque aéreo de Israely EE.UU. a Irán antes de junio 30 (en laactualidad, este bono se transa a 6 centavossobre el dólar, aproximadamente). Hayotras experiencias que los invitamos a mirar,particularmente el Hollywood StockExchange (www.hsx.com), que se especializaen farándula y películas; y el MercadoNewsfutures (ps.newsfutures.com yus.fewsfutures.com), que se especializa eneventos noticiosos. Por ejemplo, en laactualidad se está transando un bono quepaga si es que Dominique de Vilepincontinúa siendo primer ministro más alláde junio 1 (en la actualidad, este bono setransa a 72 centavos sobre el Euro,aproximadamente). En este mercado, sepueden encontrar incluso bonos científicos;por ejemplo, uno que paga si es que elacelerador del laboratorio europeo CERN(que aparece en la novela Ángeles yDemonios de Dan Brown) logra encontrarla particular fundamental de la teoría físicamoderna (llamada partícula de Higgs) antesde que lo haga el acelerador del laboratorioestadounidense Fermilab (en la actualidad,

este bono se transa en el entorno de 35centavos sobre el Euro).

La principal experiencia internacional queanalizamos para montar la Bolsa Electoralchilena, sin embargo, fue la Iowa ElectronicMarket (IEM) de la Escuela de Negocios dela Universidad de Iowa en Estados Unidos(www.biz.uiowa.edu/iem). La primera vezque se hizo fue para la elección presidencialde EEUU de 1988 y desde entonces ha sidoimp lementada pa ra e lecc ionespresidenciales, senatoriales y degobernadores. También se han enroladomás de 100 universidades en el mundo alIEM lo que les ha permitido implementarexperiencias para elecciones en Francia,Alemania, Dinamarca, Austria y Turquía. Entodos los casos los márgenes pronosticadospor las probabilidades derivadas de losprecios de los bonos han sido muy similaresa las de las elecciones finales. También enIEM se han transado bonos sobre eventosnoticiosos, como por ejemplo, los bonoscon los que se apostó sobre la fecha dellegada del huracán Katrina a NuevaOrleáns. En la última elección presidencialde Estados Unidos, las diferencias entreBush y Kerry en los bonos durante los

Varias de las encuestas yalgunos eventos políticos

puntuales, como los debates,tuvieron importantes efectos

sobre la opinión de losparticipantes y, por ende,

sobre los precios relativos delos bonos.

Universidad

de Chile

Page 8: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Tendencias

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

09

el 11 de Diciembre del 2005. Como sepuede ver la Bolsa Electoral predijo desdesu inicio que el evento más probable erael pase de Sebastián Piñera y MichelleBachelet a la segunda ronda. En promedio,se le atribuyó a este evento un 50% deprobabilidad e incluso, en su peormomento, nunca bajó de 40%. Cabedestacar que entre septiembre y octubredel 2005, cuando las encuestas tendían adar a Michelle Bachelet triunfadora en laprimera ronda, la Bolsa Electoral continuabaasignándole a este evento una probabilidadmenor a 40%, aunque es notorio elincremento que dura hasta finales deoctubre. Desde ahí y hasta mediados denoviembre, la probabilidad de un triunfoen primera ronda de Bachelet cae a medidaque aparecen una seguidilla de encuestasen que la suma de Piñera y Lavín es mayorque Bachelet, para luego derrumbarse conel debate presidencial del 17 de noviembrey consolidarse la probabilidad de unasegunda ronda con Piñera conprobabilidades del orden de 75%.

La Figura 2 muestra las probabilidades deéxito final de cada uno de los candidatos.Como se puede ver, el mercado siempre leasignó más de un 50% de probabilidadesa la elección final de Michelle Bachelet yen sus mejores momentos le asignó hasta75% de probabilidades. Ello a pesar de que,como nos mostraba la Figura 1, casi nuncase le asignó probabilidades demasiadoelevadas de triunfar en primera ronda. Másaún, nótese que en las semanas posterioresa la primera ronda, cuando se produce unaviolenta caída en las probabilidades deBachelet, se llega a valores similares a losque se habían observado en julio.

Las Figuras nos ilustran dos de las virtudesde la Bolsa Electoral. En primer lugar supoder predictivo y, en segundo lugar, lasensibilidad de los indicadores derivadosde la bolsa a los eventos de la campañapolítica.

La Figura 3 muestra las distribuciones deprobabilidad que se podían derivar de losnuevos tipos de bonos. Mostramos dosdistribuciones, una correspondiente al díade apertura de los nuevos bonos y otracorrespondiente al día de la elección ensegunda ronda. Como se puede ver, justodespués de la primera ronda, lasprobabilidades de un resultado estrecho afavor de Piñera eran percibidas como igualesa las del resultado estrecho a favor deBachelet: un 60% de probabilidad era

asignada a un resultado estrecho a favorde cualquiera de los dos candidatos. Sinembargo un 30% adicional de probabilidadera asignado a resultados de mayor margena favor de Bachelet.

Como lo muestran las Figuras 2 y 3, amedida que se acercaba la fecha de lasegunda ronda, las probabilidadesasignadas al triunfo de Michelle Bacheletfueron incrementando. Los bonos demárgenes, sin embargo nos indicaban quela probabilidad de una diferencia de másde 3% a favor de Bachelet crecía hastaaproximadamente 53% y el evento másprobable era una diferencia entre 3 y 6%.A la postre, sin embargo, incluso la BolsaElectoral se quedó corta y la diferencia fuede 7%.

Figura 2:Presidente a Elegir

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Piñera Lavín Bachelet Hirsch

El mercado siempre le asignó más de un 50% de probabilidadesa la elección final de Michelle Bachelet y en sus mejoresmomentos le asignó hasta 75% de probabilidades. Ello a pesarde que, casi nunca se le asignó probabilidades demasiadoelevadas de triunfar en primera ronda.

Page 9: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

10

Figura 3:La Distribución de Márgenes

Diciembre 16

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

>9 6-9 3-6 0-3 0-3 3-6 6-9 >9

Bachelet Piñera

Enero 14

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

>9 6-9 3-6 0-3 0-3 3-6 6-9 >9

Bachelet Piñera

En suma, las predicciones de la BolsaElectoral se ajustaron a la realidad. El diseñode la Bolsa logró la creación de un mercadoprofundo e informado en el que losestudiantes pudieron traducir a precio lainformación con que contaban. El resultadofue un mercado con pocas posibilidadesde arbitraje en el que los preciosefectivamente reflejaban la realidad de lacarrera presidencia.

Lecciones de la Bolsa

Es claro que la Bolsa electoral U. Chile-U.Chicago resulto ser un mercado losuficientemente profundo como paraconvertirse en un buen predictor deldesenlace de la carrera presidencial y contoda seguridad el mecanismo será aplicadonuevamente en futuras elecciones.

Pero ser un buen predictor de una carreraelectoral no es el único aporte que nospuede entregar esta experiencia. Ladiferencia en los retornos que obtuvieronlos diferentes participantes ofrece unacantidad de información que vale la penaanalizar. Quienes pudieron informase bien,usar esta información para interpretar larealidad y posteriormente utilizar estainterpretación para arbitrar precios, seenriquecieron. Pero qué característicastienen aquellos que tuvieron menos éxitoen el proceso? Es posible observar algúnpatrón entre los diferentes grupos departicipantes de la Bolsa Electoral (genero,posición política, nivel de ingreso)?¿Lograron los participantes separarperfectamente sus preferencias políticas desus decisiones económicas de que bonosadquirir? Estas y otras preguntas son soloalgunas de las interrogantes que planteala agenda de investigación que se abre apartir de la experiencia.E&A

Universidad

de Chile

Page 10: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

12

Eduardo Barros S.PhD and Masters inIndustrial/Organizacional Psychology,Purdue University, USA; PsicólogoLaboral/Organizacional, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Amanda KuschelLicenciada en Psicología, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Virtudes y Defectos enMedio de su Popularidad

La Entrevista de Selecciónde Recursos Humanos:

Universidad

de Chile

Page 11: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

13

al como ocurre con losprogramas de televisión, o con losproductos de moda, la popularidad de lasherramientas de gestión de RecursosHumanos (RRHH) no va necesariamenteasociada con una alta calidad. Estaafirmación es particularmente cierta en elcaso de la Entrevista de selección. Estatécnica es, de acuerdo a diversos estudios(Salgado & Moscoso, 2001), la herramientade selección más usada por losprofesionales de Recursos Humanos en elmundo. Diversas investigacionesinternacionales muestran que el uso de laentrevista para la selección de personal seda entre un 80 y un 99% de las empresas(Salgado y Moscoso, 2001; Steiner yGilliland, 2001). Si usted ha postuladoformalmente a un trabajo en cualquierempresa chilena, probablemente ha tenidoque realizar algún tipo de entrevista previaa enfrentar un trabajo; si ha querido postularen alguna organización de tamaño medianoa grande, es muy probable que se hayaencontrado con una entrevista conducidapor un(a) psicólogo(a).

Este interés por el uso de entrevistas enprocesos de selección no se ha restringidosólo al mundo aplicado de los RRHH, sinoque también se ha extendido ya por variasdécadas, al mundo de los investigadoresde temas de recursos humanos (Eder &Harris, 1999).

Si consideramos solamente la experienciapersonal de quienes hayan tenido quebuscar trabajo en Chile, es muy probableque la mayoría de las personas puedanrecordar experiencias de entrevistaradicalmente distintas. ¿Se explican estasdiferencias por los diferentes cargos a losque las personas pueden postular? ¿Eseste un problema que radica en la técnicaen sí misma o es un problema basado encómo está siendo aplicada? En este trabajoexponemos la perspectiva de que laentrevista sin duda constituye unaherramienta de selección tremendamenterelevante, pero a la vez sugerimos cambiossignificativos en la forma en que está siendousada mayoritariamente por profesionalesde RRHH hoy.

La entrevista como técnica de seleccióntiene el potencial de contribuirtremendamente a los procesos de selección

Recursos Humanos

en las organizaciones y de esa forma aportara la efectividad organizacional y a un mejordesarrollo de las personas en los puestosde trabajo a los que acceden. Sin embargo,la entrevista usada sin mayor conciencia delos riesgos que conlleva su uso, puede seruna técnica altamente ineficaz y,colateralmente, otorgar un mayor espaciopara discriminaciones injustificadas.

¿Qué Debería Lograr una Herramientade Selección Eficaz?

Los instrumentos utilizados en selección depersonas adoptan muchas formas y seaplican en diversas modalidades, perocomparten un objetivo esencial: Ya sea quese trate de tests de inteligencia general, dehabilidades específicas, de personalidad,o de un “instrumento” como la entrevista,todos ellos buscan distinguir diferenciasrelativamente estables entre las personas,que se asocien con desempeño futuro enel puesto de trabajo. En esencia, al aplicarun instrumento de selección, lo que sepretende es predecir una serie decomportamientos que ocurrirán en el futuro.

En los procesos de selección se pretendediscriminar en el sentido positivo deltérmino; se busca diferenciar, distinguirentre elementos similares. Particularmentese busca identificar predictores quesistemáticamente se asocien con criteriostales como: desempeño en el puesto detrabajo, compromiso con la organización(lealtad hacia ella), y en muchos casos,compatibilidad entre el postulante y lacultura de la empresa.

Esta capacidad que tienen los tests deeventualmente predecir comportamientofuturo sobre la base de “mediciones” oevaluaciones realizadas en el presente, esconocida como validez de criterio. Lo de“criterio” se refiere al componente principalde este tipo de validez. Un buen predictordebe entregar información útil, sobre algúnindicador importante (el criterio). Porejemplo, se sabe que la inteligencia general(el predictor) tiene una aceptable validezcuando se utiliza el desempeño laboralcomo el criterio a ser predecido (Schmidt& Hunter, 1998). Concretamente, estosignifica que quienes obtienen puntajesmás altos en pruebas de inteligenciatienden a mostrar mejores resultados en sudesempeño en el puesto de trabajo.

A la luz de esta definición de validez, loque cualquier profesional en el área deselección de RRHH debería intentar haceres utilizar tests e instrumentos de la másalta validez posible. Si bien pocas personasa nivel profesional, discuten la importanciade la validez de criterio en los procesos deselección, se trata en la práctica de unconcepto poco comprendido y sub-aplicado.

La validez de criterio, o validez predictiva,cuando se aplica al desempeño futuro,debe determinarse empíricamente (con unaanálisis cuantitativo), con datos obtenidosde candidatos a un determinado puesto,

En esencia, al aplicar un instrumento de selección, lo que se

pretende es predecir una serie de comportamientos que

ocurrirán en el futuro. En los procesos de selección se pretende

discriminar en el sentido positivo del término; se busca

diferenciar, distinguir entre elementos similares. Particularmente

se busca identificar predictores que sistemáticamente se

asocien con criterios tales como: desempeño en el puesto de

trabajo, compromiso con la organización

T

Page 12: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

14

para luego correlacionarlos con datos desu desempeño en el trabajo, como porejemplo, evaluaciones de desempeñohechas por supervisores. Lamentablemente,no sólo en el caso de la entrevista, sino quede cualquier otro instrumento, al menos enChile, los estudios de validez tienen aescasear. La pregunta clave en este puntoes qué consecuencias puede tener eldesconocer los niveles de validez de losinst rumentos que se ut i l i zan yparticularmente, qué consecuencias podríatener el desconocer los datos de validezde la entrevista de selección.

La importancia de la validez predictivaen selección de RRHH

De lo que debiera poder jactarse un áreade RRHH o una consultora es de lacapacidad de recomendar para contratación

e n e l p u e s t o d e t r a b a j o .Complementariamente, cuando unapersona tiene un puntaje muy bajo en eltest, es improbable que obtenga en larealidad un desempeño muy alto, razón porla cuál es relativamente seguro dejar fueradel proceso de selección a la persona quetiene este bajo puntaje. En la otra cara dela moneda, cuando la validez es muy baja,un alto puntaje en ese test en particularentrega poco o nada de información acercadel criterio. Una baja correlación comoindicador de la validez, indica que laasociación entre los puntajes del test y deldesempeño es baja, por lo tanto, conocerlos puntajes del test no resulta de muchaayuda; sencillamente ellos no ayudan asaber si existe una mayor probabilidad deque la persona tenga un bajo o altodesempeño en el puesto de trabajo.

De esta forma, cuando se tiene un test debaja o muy baja validez predictiva, lo quese tiene es un instrumento que ayuda muypoco a tomar decisiones sobre a quépersona contratar. Si este test fuera usadopara tomar decisiones de selección, sinconocer su validez, llevaría a serios erroresde predicción del desempeño. El uso deun test con un nivel muy bajo de validez(una correlación cercana a cero), podríahacer que las decisiones de selección fuerancasi idénticas a las decisiones hechascompletamente al azar, con tantos aciertoscomo errores.

Las consecuencias de este tipo dedecisiones, basadas en baja validez, sonclaras. Por una parte, si se usan los puntajesaltos de un test que no predicecorrectamente el desempeño, muchaspersonas no aptas para el puesto de trabajopodrían ser aceptadas. Como contraparte,si los puntajes bajos de este tests sonusados para no seleccionar a las personas,

a las personas que en el futuro cercanoserán las de mejor desempeño. Desde unaperspectiva moderna, lo que se pretendees elegir a los mejores y no tan sólodescartar a los menos indicados. Entérminos muy concretos, cuando se evalúala validez predictiva de un instrumento deselección, la pregunta específica que sehace es hasta qué punto este instrumentoestá siendo efectivo en su objetivo centralde predicción del desempeño laboral. Laforma tradicional en que se midecuantitativamente esta validez, es lacorrelación entre el predictor (un test) y uncriterio (el desempeño). A mayor correlaciónentre los resultados de un test, o de laentrevista en este caso, y el desempeño enel puesto de trabajo, mayor será laprobabilidad de acertar con la decisión decontratación.

En términos más conceptuales, lo que sepuede deducir de un alto nivel de validez,es que existe alguna relación causal entre

aunque exista una correlación muy altaentre un instrumento y el desempeño,siempre existe la posibilidad de error, yaque los resultados son siempre basados enla correlación obtenida para un grupo ogrupos de personas en ciertos puestos detrabajo, y en un caso en particular puedefallar.

La preocupación principal, sin embargo, nodebería centrase en los errores que puedenocurrir cuando existe una alta validez paraun test. La preocupación debería estarfocalizada en contextos de baja validez, ocontextos como el de nuestro país, en losque no existe virtualmente ningunainformación sobre la validez. Cuando lavalidez es satisfactoria (correlacionessuperiores a 0.5 por sugerir un criterio), lospuntajes altos en un test se asocianadecuadamente con puntajes altos dedesempeño. En otras palabras, esimprobable que alguien con alto puntajeen el test se vaya a desempeñar muy mal

Si se usan los puntajes altos de un test que no predice correctamente el desempeño, muchas personas

no aptas para el puesto de trabajo podrían ser aceptadas. Como contraparte, si los puntajes bajos

de este tests son usados para no seleccionar a las personas, se dejaría a personas calificadas fuera

del proceso injustificadamente.

el predictor y el criterio. Aunque lascorrelaciones no son sinónimo decausalidad, sí entregan un argumento paraapoyar esta inferencia. Por ejemplo, en elcaso de la inteligencia general, el vínculocausal con el desempeño ha sido apoyadoen numerosas ocasiones (Schmidt & Hunter 1998). Entre otras razones, una mayorinteligencia general, facilita el aprendizajed e l c o n o c i m i e n t o d e c l a r a t i v o ,imprescindible para aprender un trabajo ylos nuevos requerimientos que ocurrendentro de él, sentando una base esencialpara el mayor desempeño, especialmentecuando este desempeño es variable ycomplejo, requiriendo constantemente denuevos aprendizajes.

De esta forma, una alta validez de predictivaes siempre bienvenida a la hora de tomardecisiones de contratación. Sin embargo,

Universidad

de Chile

Page 13: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Recursos Humanos

15

se dejaría a personas calificadas fuera delproceso injustificadamente. En esteesquema, es claro que el desempeño delas organizaciones no es favorecido, ysimultáneamente se perjudica a losindividuos.

¿De qué depende la validez predictiva?

Son varios los factores que afectan la validezpredictiva, entre ellos, los más importantestienen que ver con la calidad de la mediciónde los instrumentos utilizados. La validezen general, se refiere a que un instrumentode evaluación mida adecuadamente lo quepretende medir. Por ejemplo, si se usa untest para medir inteligencia se esperaríaque mida esta característica en forma “pura”y no que, por ejemplo, el nivel de simpatíade la persona le facilite obtener puntajesmás altos de los que indicaría su inteligencia.

para otras personas que participan de lasmismas mediciones, se puede inferir conjusta razón que el test tiene bajaconfiabilidad en el tiempo (confiabilidadtest-retest). La baja confiabilidad reduce lavalidez y de esa forma, empeora lasdecisiones de selección en el caso de laentrevista.

¿Por qué este extenso paréntesis para decirqué constituye un buen instrumento en laselección y qué no lo es? Lamentablemente,la entrevista en general y en selección deRRHH en particular, es un instrumento quetiene características intrínsecas que hacendifícil alcanzar alta validez y altaconfiabilidad. En gran parte, la diferenciade este instrumento de selección con otros(como tests de lápiz y papel, con niveles devalidez probados) es que depende enaspectos esenciales de la persona que lo

pistas que confirmen estas primerasimpresiones, pudiendo no considerarinformación relevante posterior. Al respecto,varias investigaciones indican que losentrevistadores, además de formarse juicios,frecuentemente toman decisiones sobre siun candidato va a ser o no recomendado,en un rango que va desde tan sólo 5minutos en muchos casos, hasta no másallá de la media hora de entrevista (Jablin,Miller y Sias, 1999).

Los juicios prematuros, antes o durante laentrevista, pueden llevar al entrevistador adesplegar comportamientos verbales o noverbales que confirmen su primeraimpresión, con lo que se genera la llamadaprofecía autocumplida (Dipboye, 1982).Debido a que los entrevistadores se formanimpresiones incluso basándose en lainformación obtenida antes de la entrevista,

Por otra parte, se esperaría que si se mideinteligencia, se pregunten todos losaspectos relevantes que involucraría esteconcepto, lo que es conocido como validezde contenido. Adicionalmente, la validezes también afectada por el nivel deconfiabilidad de las pruebas en el tiempo;en pocas palabras, por su capacidad paramedir en forma estable un atributo.Continuando con el ejemplo de lai n t e l i g e n c i a g e n e r a l , t o d o scomprenderíamos pequeñas variacionesen una medición de inteligencia si tomamosun test hoy y hacemos una segundamedición del mismo test en algunassemanas más. S in embargo, s isistemáticamente un test arroja resultadosincongruentes, empezaríamos a dudar deél por su baja confiabilidad. Si un test indicaque una persona tiene un puntaje deinteligencia de 110 y en una semana nosindica un puntaje de 85, y esto se repite

conduce. Los seres humanos somos afectadospor muchos mecanismos de percepcióninterpersonal y psicosociales, que hacen quela entrevista sea “presa fácil” de sesgos yproblemas de aplicación, que de no serabordados, la convierten en un instrumentocuestionable. Dada la enorme prevalencia dela entrevista de selección, estos sesgos yproblemas ameritan un análisis más detallado,para luego entender cómo pueden sersuperados y así mejorar la validez yconfiabilidad de la entrevista de selección.

Factores que Pueden Afectar la Validezy Confiabilidad de la Entrevista deSelecciónSesgos que afectan el procesamiento deinformaciónJuicios prematuros. Los entrevistadoresmuchas veces hacen juicios sobre loscandidatos en los primeros minutos de laentrevista, para luego buscar indicios o

su comportamiento no consciente puedellevarlos a corroborar esas impresiones, através de la forma como conducen laentrevista, así como también a través dela interpretación de la información queobtienen en ella. Dipboye (1982) demostróen diversos estudios que cuando losentrevistadores tienen libertad de hacer laspreguntas que deseen, ellos tienden a haceraquellas que confirmen sus impresionesiniciales e incluso adaptan a ellas su estilocomunicacional de acuerdo con esasimpresiones. Por ejemplo, frente acandidatos acerca de los que losentrevistadores tienen una informaciónanterior poco favorable, ellos invierten menostiempo hablando y despliegan signos noverbales que reflejan menor aprobación,como el contacto visual reducido, un menornúmero de sonrisas y una mayor distanciacorporal respecto del entrevistado.Sin embargo, no sólo un muy alto nivel de

Page 14: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

16

comportamiento confirmatorio puedereducir la validez de la entrevista, sino quetambién lo puede hacer uno muy bajo. Laentrevista debería servir para verificarinformación relevante del candidato, porejemplo relativa a información biográfica.La profecía autocumplida se producecuando la confirmación de hechos toma unpapel demasiado relevante y no dejae x p l o r a r o t r o s a s p e c t o s d e lcomportamiento o historia anterior delpostulante (Dipboye, 1982).

Efecto Contraste. Este efecto aparececuando el entrevistador evalúa a varioscandidatos en periodos de tiempocercanos. Implica la tendencia a compararla actuación de una persona con la de otra,de manera que la impresión de la primerainfluye en cómo se juzga a la segunda. Porejemplo, si dos personas que entrevistadasse expresan de manera titubeante, y no unatercera, es probable que esta última causeuna mejor impresión (Cesare, 1996).Tendencia central. Este sesgo, tambiénhabitual en evaluaciones de desempeño,se produce cuando el entrevistador calificaa todos los candidatos con valores que noson ni muy altos ni muy bajos, limitándosea escalas intermedias que no discriminanadecuadamente las diferencias individuales.Típicamente es un sesgo mediado por lafalta de información para pronunciar unaopinión respecto de uno y otro candidato(Mondy y Noe, 2005)

Indulgencia y Severidad. Tendencia aevaluar a los postulantes con calificacionesdemasiado altas o demasiado bajas segúnel criterio personal del entrevistador, quepuede ser muy flexible o muy estricto.Efecto Halo. En relación con las impresionessuperficiales, se puede generar el efectode halo. Éste consiste en que unacaracterística del postulante, posiblementeno central para la evaluación de suscompetencias, como podría ser laapariencia, o su nivel socio-económico,influye en su evaluación global, siendodeterminante en el juicio sobre sucapacidad general de desempeño.Información negativa. Diversos estudiosindican que la información negativa tieneun mayor peso que la positiva en el procesode decisión, sobretodo cuando estainformación es directa (Eder & Harris, 1999).La información negativa indirecta incluyecomportamientos verbales y no verbalesque debilitan la posición del postulante

ante el entrevistador. La informaciónnegativa directa corresponde a respuestasparticulares que el entrevistado no respondeapropiadamente, o a otros aspectos quehacen suponer alguna debilidad en cuántoa sus conocimientos, destrezas ocapacidades. Por otro lado, la informaciónindirecta incluye comunicación no verbalcomo vestuario, gestos y entonación,aspectos que pueden ser evaluadosnegativamente por los entrevistadores.Aunque la información negativa influye másque la positiva para la decisión de selección,hay estudios que señalan que laspercepciones positivas del postulante,previas a la entrevista, son menos probablesde cambiar que las negativas (Eder & Harris,1999).

Atractivo Físico. Se ha visto en diversosestudios (De Nicolis, Kutcher, Morgan yFirth, 2002) que el atractivo físico incidefuertemente en la valoración positiva quepueda hacer el entrevistado sobre elpostulante, aunque se trate de un cargopara el cual la apariencia física es totalmenteirrelevante o aún cuando se trate deentrevistadores experimentados. Elembarazo y el sobrepeso también soncaracterísticas que inciden en el desarrollode fuertes sesgos en detrimento delpostulante que presenta estas condiciones(De Nicolis, et al. 2002).

Estereotipos/prejuicios por pertenencia degrupo. Se generan cuando juzgamos aalguien a partir de nuestra percepción delgrupo al que pertenece o con el que loasociamos, atribuyéndoles igualescaracterísticas, aunque no las posea, lo quetiende a ocurrir con características talescomo la raza, la edad o la condiciónsociocultural. Varios estudios indican queincluso en condiciones en que elentrevistador tiene una alta responsabilidaden justificar sus juicios, se dan reaccionesestereotipadas y polarizadas respecto acandidatos de distinta edad, siendohabitualmente los candidatos más jóvenesevaluados más positivamente que los demás edad (Jablin, Miller y Sias, 1999). Engeneral tendemos a actuar en forma másdiscriminatoria contra miembros de gruposdistintos del propio, lo que se haidentificado en psicología social comodiscriminación contra el exogrupo.A lo anterior se contrapone el efecto desimilitud; la tendencia a evaluar mejor aquienes se asemejan más a nosotros enactitudes o características demográficas.La percepción de similitud contribuye aque el entrevistador perciba competenciay simpatía, lo cual afecta la decisión deselección de manera similar al efecto halo.El efecto de similitud se ha visto queincluso afecta a los entrevistadoresexperimentados, lo que hace pensar en laraíz fuertemente afectiva de este fenómenoy las dificultades para controlar suaparición, aunque así se quiera (Dipboyey Jackson, 1999).

Otros problemas potenciales que afectana la entrevista.

Aspectos del entrevistador.a. La experiencia de los entrevistadores.La experiencia facilita el uso de unaestructura de conocimiento superior, queles permite procesar la información másefectivamente (Dipboye y Jackson, 1999).Esto les ayuda a reducir el sesgo deindulgencia, y evaluar más objetivamenteal candidato en comparación con los demás.Sin embargo, hay evidencia de que, aunquese tenga experiencia, se pueden desarrollarigualmente los demás tipos de sesgos, porlo que la experiencia por si sola no essuficiente para mejorar la toma dedecisiones (Jablin, Miller y Sias, 1999).

b. Falta de capacitación. La capacidad dedominio de la entrevista, que incluye el

hay evidencia de que, aunque se

tenga experiencia, se pueden

desarrollar igualmente los demás

tipos de sesgos, por lo que la

experiencia por si sola no es

suficiente para mejorar la toma

de decisiones

Universidad

de Chile

Page 15: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Recursos Humanos

17

escuchar y proveer información adecuada(preguntas bien hechas, toma de notas,etc.) incide en la calidad de la evaluacióndel entrevistador. Un efecto que puedeocurrir cuando no se maneja bien laentrevista, es el enfocarla sólo en undeterminado tema, lo que da espacio paravarios sesgos presentados anteriormente.

c. Comunicación no verbal . Loscomportamientos no verbales delentrevistador fuertemente influencian a lospostulantes. Está demostrado que unentrevistador que se comporta fríamente(por en el tono de voz, distancia y seriedad),produce efectos negativos sobre loscomportamientos verbales y no verbalesde los entrevistados. (Jablin, Miller y Sias,1999).

Aspectos del entrevistado. El manejo deimpresión por parte del entrevistado es unintento consciente o inconsciente decontrolar su imagen durante la entrevista,lo cual puede hacer que se perciban suscapacidades para el cargo de forma máspositiva, mostrando la delgada línea queexiste entre la autopromoción exageraday la presentación de característicaspersonales positivas. El manejo deimpresiones incluye comportamientosverbales, no verbales, y el uso deindumentaria y accesorios. Ejemplos deestos aspectos son: el desenvolverseamistosamente, con simpatía, dandoopiniones congraciatorias, cumplidos ofavores; el dar cuenta de la competenciapersonal, con la autopromoción a través dedescripciones positivas. Se ha visto que losjuicios de los entrevistadores sobre lacompetencia de los candidatos sonpositivamente influenciados por los

c o m p o r t a m i e n t o s n o v e r b a l e s ,especia lmente los amistosos, ynegativamente inf luenciados porautopromoción.

Aspectos de la situación.

a. Tiempo y espacio físico (setting). Lasituación puede obstaculizar el buendesarrollo de la entrevista cuando hay unapresión por tomar la decisión rápidamente,o cuando el ambiente físico es inadecuado:incómodo, oscuro o ruidoso (Salgado yMoscoso, 2001). A su vez, el tiempo y elespacio dedicado a la entrevista afectan losresultados si influyen en no permitir observaruna muestra de comportamiento delcandidato suficientemente amplia.b. Responsabilidad del entrevistador enhacer juicios justificados frente a los demás.La presión que el entrevistador tiene dejustificar sus juicios puede ayudar a reducirla información irrelevante y generar unamirada multidimensional de la información(Eder, 1999).

Tipos de entrevistas y su validezComo puede desprenderse de la secciónanterior, son múltiples las oportunidadespara que en las entrevistas, a nivel general,ocurran sesgos y problemas que afectarandirectamente su validez y confiabilidad,afectando seriamente la calidad de lasdecisiones de selección que se puedantomar.

Evidentemente, esta realidad no ha sido unmisterio para los estudiosos y los usuariosde entrevistas de selección. De hecho, poraños se ha hablado de la gran paradoja enel ámbito de la selección: la tremendapopularidad de la entrevista de selección

y los malos indicadores de validezexistentes. Si bien la situación varía bastantede de un país a otro, existe en la literaturaun consenso respecto del tipo de entrevistasque facilitan o dificultan el logro de unamayor validez. Paralelamente, la gestiónde RRHH se ha convertido paulatinamenteen más estratégica y su profesionalismo haaumentado. Una muestra concreta de elloes el éxito que ha tenido la Gestión deCompetencias y los positivos efectos queha tenido en la implementación demecanismos más elaborados de selección,particularmente en la recomendación degenerar entrevistas con niveles de estructurasuperiores a los usados en entrevistasconvencionales.

El tipo de entrevistas que históricamentehan mostrado bajos niveles de validez yconfiabilidad son las llamadas entrevistasconvencionales, caracterizadas por unamuy baja estructura y por la determinacióndel curso de la entrevista sobre la base delo que va ocurriendo en ella.

Al ternat ivamente, la entrev is tasestructuradas a distinto nivel han mostradosiempre mejores indicadores de validez yconfiabilidad (Campion, Palmer &Campion, 1997). Diversos estudios hanseñalado que la validez de las entrevistastiende a aumentar significativamente enla medida que aumenta el nivel deestructura. Los resultados son categóricos:las entrevistas convencionales, de bajaestructura, tienen niveles de validezpredictiva pobres, cercanos a 0.2 (usandola correlación de Pearson); las entrevistascon mayor estructura, tienen niveles devalidez cercanos a 0.5 o superiores (Huffcutt& Arthur, 1994). El aumento de validez esmás que significativo, haciendo que lasconsecuencias potenciales a nivel demejoras en la toma de decisiones enselección no puedan ser dejadas de tomaren cuenta por los especialistas en el área.

Estructura de la entrevista y sus beneficios

En términos básicos, la estructura de laentrevista se caracteriza por la reducciónen la variación de los procedimientos ypasos seguidos en entre postulantes a unmismo cargo (Huffcutt & Arthur, 1994). Sonvariadas las razones por las cuales nivelesin termedios de es t ructura sonrecomendables en estos procesos de

Page 16: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

18

selección. Dentro de estas razones, lasprimordiales son la disminución de sesgosy problemas que pueden llevar adiscriminación injustificada o directamentetomar malas decisiones. Algunas de lasventajas específicas de las entrevistas demayor estructura son desarrolladas acontinuación.

Homogeneización del set de preguntaspara los entrevistados. Tal como discutimosanteriormente, en varios de los sesgos deselección los problemas aparecen porquelos entrevistadores agregan o disminuyenpreguntas en función de lo que vaocurriendo en la entrevista, en muchoscasos en forma involuntaria, basándose enjuicios apresurados. Si bien los niveles deestructura varían y con ello el requisito dehacer o no preguntas idénticas a todos losentrevistados, el seguir una pauta base depreguntas favorece el que se haganpreguntas relevantes que en una entrevistaconvencional de escasa estructura, pudieranser obviadas.

Una ventaja de la homogeneización de lasentrevistas para un mismo proceso es ladisminución del nivel de complejidad del

(aplicación de tests y entrevistas diferentesa las de la línea) ha estado dominada porprofesionales con pre-grados en psicología,la evidencia anecdótica indica que existegran presencia de entrevistas convencionalesdel tipo “psicológicas” o “clínicas” en lasque el foco central es la personalidad lapersona evaluada, sin que adquieran un rolcentral las característica del cargo que sebusca, o más recientemente lascompetencias para ejercerlo en forma eficaz.Históricamente estas entrevistas han tenidobajos niveles de estructura y cuando latienen, han estado probablemente guiadaspor pautas del tipo diagnóstico clínico. Elproblema de este enfoque es la falta de unacomparación de esas características con lashabilidades, capacidades y conocimientos(competencias en general) requeridos porel cargo. Un requisito fundamental de lamayoría de las entrevistas con mayorestructura es que el las explorendirectamente la existencia de lascompetencias requeridas para el puesto, locual requiere algún tipo de estudio previorespecto de lo que el cargo demanda, juntocon un esfuerzo subsiguiente de crear unformato de entrevista que permita accedery observar las mencionadas competencias.

adicionalmente que preocuparse tanto desi la respuesta será “técnicamente” la másadecuada o no, porque eso ha sidodeterminado previamente en el trabajo dediseño de la entrevista.La evidencia a favor de una mayor estructuray más probablemente la popularidad demodelos de competencias en lasorganizaciones, han hecho esta prácticamás popular. Sin embargo, sería interesanteclarificar con evidencia directa, a través deinvestigaciones formales, en qué medidalos profesionales chilenos, trabajandoen el área, estructuran entrevistasrealmente con las competencias ohabilidades/capacidades como productode estudios inspirados en algún modelode competencias.

No hay duda de que muchos profesionalesy consultoras trabajando en el área diseñanentrevistas con un buen diseño de estructura,basado en modelos conceptuales sólidos,pero es probable que en un númerorelevante de casos, las entrevistas no sebasen en modelos probados y que laestructura nazca más bien del criterioindividual, lo que usualmente lleva aresultados de menor confiabilidad. Datos

manejo de la información que significa laentrevista. Se ha visto que cuando laclaridad de su propósito se hace máscompleja, el juicio del entrevistadorempeora, por lo tanto una mayor claridadrespecto de qué preguntar y cómo hacerlofacilita una buena toma de decisiones.

Necesaria vinculación de preguntas con lascaracterísticas del cargo. Por años en losprocesos de selección han participadoprofesionales con backgrounds diversos. Apesar de que más recientemente laevaluación técnica de la selección

Las entrevistas con mayor estructura, comolas entrevistas de eventos conductuales, lasde incidentes críticos o las situacionales,generan contextos que asemejan laentrevista a un “instrumento” mástradicional. De hecho, en niveles más altosde estructura, particularmente en lasentrevistas situacionales, se recomiendapreguntar por situaciones futuras cuyasrespuestas más adecuadas se encuentranpre-identificadas. En esos casos, elentrevistador debe convertirse en unexcelente identificador del tipo derespuesta que la persona dio, pero no tiene

recogidos como parte de un curso deSelección de RRHH en el pregrado de la P.Universidad Católica, mostraron que muchosprofesionales mencionan algún nivel deestructura en sus entrevistas, vinculados conel concepto de competencias, pero luegoal clarificar los modelos, surgen interrogantesrespecto del nivel de conocimiento de esosmodelos y también respecto del nivel deconsideración de los análisis de cargos ycompetencias sobre los que debería basarsela generación de estructura en las entrevistas.

El tipo de entrevistas que históricamente han mostrado bajos

niveles de validez y confiabilidad son las llamadas entrevistas

convencionales, caracterizadas por una muy baja estructura y

por la determinación del curso de la entrevista sobre la base

de lo que va ocurriendo en ella.

Universidad

de Chile

Page 17: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Recursos Humanos

19

ANEXO1: TABLA 1Recomendaciones para la Mejora

del Diseño de las Entrevistas

• Generar un nivel de estructura basadoen criterios

• Basar la estructura en el análisis de cargosy en las competencias requeridas

• Preparar a los expertos en selección enel diseño de estructura y las pautas deevaluación de ellas

• Homogeneizar las preguntas entreentrevistados

• Limitar las preguntas adicionalesirrelevantes

• Usar múltiples entrevistadores de la línea(si es posible), siguiendo la mismaestructura

• Limitar las preguntas del postulante hastauna sección diseñada con ese fin (quepermita al entrevistado evaluar si estáinteresado en el cargo)

¿Por qué la prevalencia aún de entrevistasconvencionales de baja estructura?Las entrevistas poco o nada estructuradasson extensamente utilizadas en la mayoríade los países (Steiner y Gilliland, 2001),situación que parece ser similar en Chile, apesar de que no se cuenta con datosespecíficos de investigaciones nacionales.Incluso en el país de mayor desarrolloconceptual de las entrevistas estructuradas,EEUU (Steiner & Gilliland, 2001), lasentrevistas de baja estructura son máscomunes.

Las razones para esta prevalencia sonvariadas. Una razón posible es que losresultados de las investigaciones sobre losbeneficios de la estructura y de cómogenerarla aún no han llegado a todos loscírculos de profesionales de RRHH. Unasegunda razón para la baja prevalencia esel mayor nivel de inversión inicial querequiere la preparación de entrevistas conmayor estructura. La estructura no se tratasólo de una lista de preguntas a seguir enforma rígida, sino que reflejan un trabajoprevio en torno al cargo y competenciasque se requieren. Una entrevistaconvencional puede ser preparada en 5minutos, involucrando en forma mínima elcargo y centrándose esencialmente en lapersona. Lamentablemente en este ámbito,la buena preparación general y la

Anexo 2: Tabla 2Recomendaciones Para el Entrenamiento de Entrevistadores

• Entrenar a los evaluadores profesionales (e.g., psicólogos) en el tipo de entrevistausada

• Entrenar a los ejecutivos y gerentes involucrados en las entrevistas• Focalizar entrenamiento en manejo de sesgos de procesamiento de información (ver

sección sobre sesgos)- Aumentar la conciencia de los propios sesgos (e.g., similitud)- Entender cómo operan (e.g., el efecto halo)- Tomar notas y usarlas en el análisis posterior

• Demostrar importancia de atenerse a la estructura diseñada- Unificar criterios estándar de puntajes para respuesta similares de los

entrevistados- Ausencia de discusión entre entrevistadores antes de emitir un juicio (si no, se

“tiñen” mutuamente los resultados)- Limitar acceso a información anterior (incita algunos sesgos)

inteligencia de quienes hacen las entrevistasjuegan una mala pasada. Los seres humanosen general somos sobre-estimadores denuestra capacidad para realizar buenasentrevistas y –honestamente—nos creemostomadores de decisiones “objetivas”, libresde sesgos, y buenos “conocedores” de laspersonas. Desafortunadamente, cientosde investigaciones muestran que la granmayoría podemos estar sesgados e inclusodiscriminar abiertamente, sin siquiera darnoscuenta.

Finalmente, es posible que algunaspersonas consideren que la entrevista nopuede ser comprendida ni estudiada conla misma vara que se mira a un test dehabilidades, de conocimiento o depersonalidad. La entrevista debería permitirla libre expresión de las personas, tanto delentrevistador como del entrevistado.Estamos de acuerdo con este objetivo. Laentrevista es sin duda una excelenteherramienta para ver si las personas calzanbien con una organización y si van, porejemplo, a estar comprometidas con ellas.El problema es cuando este objetivo dademasiado espacio para que variablesirrelevantes en muchos cargos (como laapariencia física o la edad) entren en elanálisis y prevalezcan por sobre otrascaracterísticas vinculadas al buendesempeño. Es posible que una entrevistamás estructurada genere la percepciónsubjetiva de menor libertad y sea de hechomenos agradable de conducir que una enla que se puede hacer lo que se quiera,pero los beneficios parecen superar a lasdebilidades.

Conclusiones y Recomendaciones

La mayoría de las personas trabajando enselección de RRHH quieren hacer lasentrevistas eficaces y justas, que conduzcana las mejores decisiones de selecciónposibles. El problema es que en la medidaque se usan entrevistas, una serie deamenazas potenciales a la validez yconfiabilidad del proceso de selecciónentran en juego, aumentando laprobabilidad de errores costosos tanto paralas personas como para las organizaciones.Es en este escenario donde el conocimientosobre la entrevista y los mecanismos paramejorarlas podrían contribuir al desarrollode entrevistas de mayor calidad.En cualquier proceso de selección querequiera esta técnica, los entrevistadoresdeberían tener un entrenamiento entécnicas de entrevistas, tendientesprincipalmente a aumentar la concienciade la cantidad de sesgos en los que nuestrofuncionamiento psicológico normal nose n t r a m p a . S i n e m b a rg o , m á sfundamentalmente, toda entrevista deselección debería ser vista no sólo como lainteracción mutuamente informativa entredos personas en un contexto laboral, sinoque también como un instrumento deevaluación que se puede hacer másconfiable y válido a través de su preparacióny diseño, y específicamente a través deaumentar su estructura. De esta forma, máspersonas pueden ser evaluadas con un“instrumento” más similar, o confiable, queentregue oportunidades equitativas aquienes son entrevistados.

Page 18: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

20

REFERENCIASCampion, M. A., Palmer, D. K. & Campion, J. E. (1997). A reviewof structure in the selection interview. Personnel Psychology, 50,655-702.

Cesare, S. J. (1996). Subjective Judgement and the SelectionInterview: A Methodological Review. Public PersonnelManagement, 25, 291-302.

De Nicolis, J., Kutcher, E., Morgan, J. & Firth, P. (2002). The Effectsof the Structured Interview on Reducing Biases Against PregnantJob Applicants. Sex Roles, 46, 215-226.

Dipboye, R. (1982). Self Fulfilling Profecies in the SelectionRecruitment Interview. Academy of Managment Review, 7, 579-586.

Dipboye, E. & Jackson, S. (1999). Interview Experience andExpertise Effects. En W. Eder & M. Harris (Eds.). The EmploymentInterview Handbook. London: Sage.Eder, W. (1999). Contextual Effects. En W. Eder & M. Harris (Eds.).The Employment Interview Handbook. London: SageEder, W. & Harris, M. (1999). The Employment Interview Handbook.London: Sage Publications.

Huffcutt, A. I., Arthur W. (1994). Hunter and Hunter (1984) revisited:Interview validity for entry-level jobs. Journal of Applied Psychology,79,184-l90.

Jablin, F., Miller, V. & Sias, P. (1999). Comunication and InteractionProcess. En W. Eder & M. Harris (Eds.). The Employment InterviewHandbook. London: Sage.

Mondy, R.W., Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos.México: Pearson Educación.

Nuñez, J., Gutiérrez, R. (2004). Classism, meritocracy anddiscrimination in the labor market: The case of Chile. PublicacionesEconomía. Serie Documentos de Trabajo. Facultad Economía yNegocios, Universidad de Chile.

Salgado F. & Moscoso, S. (2001). Entrevista Conductual Estructuradapara la Selección de Personal. Teoría, práctica y rentabilidad.Madrid: Ediciones Pirámide.

Schmidt, F.L. & Hunter, J. E. (1998). The validity and utility ofselection methods in personnel psychology: Practical andtheoretical implications of 85 years of research findings.Psychological Bulletin, 124, 262-274.

Steiner, D. & Gilliland, S. (2001) Procedural Justice in PersonnelSelection: International and Cross-Cultural Perspectives.International Journal of Selection and Assessment, 9, 124

Respecto de la situación en nuestro país, llama la atención lacasi nula disponibilidad de investigación aplicada en estaárea, a pesar de ser una de las áreas de RRHH donde lasempresas más sistemáticamente han decidido invertir dinero.Muchas empresas medianas y la mayoría de las grandes,incorporan procesos de selección profesionales de maneraregular y gastan recursos en ellos. Es paradójico, entonces,que virtualmente no se cuente con datos sólidos, quemuestren la validez de los instrumentos y que permitan almenos de manera indirecta saber cuán exactas son lasdecisiones de selección y de esa forma, aproximarse a sabersi la inversión que se hace es rentable. Toda la experienciainternacional indica que usar procesos de selección mejorala rentabilidad de las organizaciones (Schmidt & Hunter, 1998),pero debería ser interesante para las organizaciones en Chiledeterminar cuánta es la mejora de desempeño que obtienen(asumiendo que ocurre) y más aún, en el caso de las entrevistas,conocer cuanto queda por mejorar.

Uno de los mensajes centrales de este trabajo son lasoportunidades enormes de mejora sugeridas con tan sólomejorar el diseño de las entrevistas. Este es un mensaje quepodría entenderse como dirigido exclusivamente a psicólogosy profesionales afines que preparan y conducen entrevistas;sin embargo, es esencial no olvidar que casi no hay procesosde entrevistas en que los candidatos no sean entrevistadospor los supervisores o gerentes de línea. Más allá de la buenapreparación habitual en sus áreas de expertise de estosprofesionales, usualmente no son entrenados para hacerentrevistas. La preparación de estas personas podría generarmejoras en los procesos de selección con consecuenciasincluso mayores que las esperadas si sólo los “profesionalesde las selección” mejoran estos procesos.

Planteando una interrogante digna de investigación empírica,nos preguntamos por el posible rol que la selección depersonas podría jugar en los resultados encontrados porNuñez y Gutiérrez (2004) respecto de la fuerte asociaciónentre origen socio-económico e ingresos laborales entreingenieros comerciales, en desmedro del vínculo entredesempeño académico e ingresos. Evidentemente son muchoslos factores linvolucrados, si es que en parte la discriminacióny/o la productividad laboral vinculadas al origensocioeconómico (conexiones, etc.) explican esos resultados.Sin embargo, no sería sorprendente que en entrevistas deselección conducidas sin mayor estructura, los factores desimilitud socio-económica prevalezcan en pocos minutos deinteracción por sobre datos objetivos de desempeño. Unaentrevista sin estructura puede facilitar que se comiencepreguntando esencialmente por conexiones informales,sociales, que son sin duda relevantes, pero se genera unproblema cuando esa “similitud” entre entrevistado yentrevistador lleva a que no se evalúen en ningún momentoantecedentes esenciales para un buen desempeño.Potencialmente una entrevista mejor diseñada y estructurada,sí llevaría a indagar esos aspectos distintos de la similitudentrevistador-entrevistado, con el beneficio potencial demayor equidad para los postulantes. E&A

Universidad

de Chile

Page 19: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

22

a publicidad dirigida a los niños ha generado un fuerte debate en todo el mundodesde la década de los setenta, el cual ha resurgido en lo últimos años con especialfuerza. Por un lado, la importancia de este tema se ha incrementado debido aque existen pocas dudas del creciente rol que poseen los niños como sujetos de

consumo. Ellos representan no sólo compradores directos de un número cada vez mayorde productos de precio bajo o medio, sino también son una fuente muy relevante deinfluencia en el proceso de decisión de compra familiar (Gunter & Furnham, 1998). Alrespecto, datos procedentes de Estados Unidos señalan que el público infantil participaríadirecta o indirectamente en decisiones de compra por la no despreciable cifra de US$600billones (McNeal, 1998). A ello se suma que los menores son vistos como un mercadoatractivo al futuro, ya que tomarán decisiones de consumo en los próximos años: una buenaimagen de marca durante la infancia puede llegar a ser un importante predictor de fidelidadfutura de consumo.

Rodrigo Uribe BravoPsicólogo, P. Universidad Católicade Chile. PhD en Comunicación,The University of Sheffield, [email protected]

Valeska Hidalgo Castro,Ingeniero Comercial U. de [email protected]

Carolina Martínez Troncoso,Ingeniero Comercial U. de [email protected]

Ricardo Muñoz Marcell,Ingeniero Comercial U. de [email protected]

1 Este estudio ha sido financiado principalmente por la Fundación Andes (proyecto c-14060/33)

Qué sabemos deltema en Chile1

La influencia de lapublicidad televisiva enlos niños:

L

El objetivo de esteartículo es mostrar los

avances más importantesde una línea de

investigacióndesarrollada en la escuela

de negocios de laUniversidad de Chile

sobre la relación entreniños, publicidad y

consumo.

Universidad

de Chile

Page 20: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Marketing

23

Por otro lado, existe un creciente acceso alos medios de comunicación de parte delos menores, lo cual hace a los niños estarexpuestos a una mayor oferta de mensajescomerciales. Primero, se observa unimportante aumento en el número deaparatos de TV por casa, lo cual se hatraducido que en el caso de Chile se hayapasado de un promedio de 1,9 televisoresen 1999 a un promedio de 2,5 aparatos porhogar en 2005. Del mismo modo, elporcentaje de hogares con TV en la piezade los menores de 13 años se incrementóde 13% a 18% en igual período (CNTV,2005). Segundo, también ha aumentado elacceso (y oferta) de TV infantil. Si bien los

canales abiertos continúan con sus clásicosespacios de fines de semana por la mañanay durante la semana a media tarde, se hasumado la creciente oferta de canales deTV de pago, los que ofrecen unaprogramación infantil (acompañada demensajes publicitarios) durante las 24 horasdel día. Aunque la penetración de la TV porcable se ha estancado en los últimos 5 años2

, es interesante observar que si se toma ladécada completa, la penetración de estaplataforma aumentó de 28% a 35%.De esta forma, un menor está hoy en díapotencialmente expuesto a un númerosignificativamente mayor de avisospublicitarios. En EEUU se ha establecido

que si un niño veía 20.000 piezaspublicitarias en TV por año a finales de losaños setenta; a finales de los años ochentaesta cifra incrementó a 30.000 y al final delos noventa habría llegado a 40.000comerciales (Kunkel & Gantz, 1992). Estasestimaciones fueron basadas en una fórmulaque multiplicó el número promedio dehoras que un niño vio televisión durante unaño, por el promedio de anuncios por horatransmitidos. De hecho, con la proliferacióncada vez mayor de los Spot de 15 segundos,incluso éstas cifras pueden estarsubestimando el número verdadero deanuncios vistos por el niño.

2 Esta cifra muestra principalmente conexiones formales a la TV de pago.

Page 21: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

24

Los niños como una audiencia másvulnerableComo todos los códigos regulatorios yautorregulatorios lo consagran tácita oexplícitamente, la emisión de la publicidadconjuga una serie de principios que puedenestar en tensión en algunos casos. Uno dedichos principios –tomando la óptica de lasociedad- es la promoción del bien comúny evitar externalidades (es el caso de lalimitación en la promoción del tabaco). Otroprincipio –que opera desde la perspectivade los avisadores- se refiere a no restringirla libertad de expresión de los oferentesen términos de expresar las ventajascomparativas de su producto o servicio.Finalmente, un tercer principio fundamental–que representa la mirada del consumidor- se refiere a que los mensajes emitidos noresulten engañosos.

En este último punto es dónde se hacentrado parte importante del debate

acerca de la publicidad infantil. Se haargumentado reiteradamente que los niños,dado que poseen una limitada comprensióndel mundo y de los medios, nonecesariamente distinguen y entienden demodo cabal la publicidad y su naturaleza(Kunkel, 2001). A este nivel algunaspreguntas centrales se han levantado.¿Hasta que punto los niños perciben a lapublicidad como un mensaje con contenidoque es distinto de un programa tal comolo hacen los adultos? ¿Se dan cuenta losniños que la publicidad por naturalezaposee un mensaje persuasivo? ¿Cuándolos niños comienzan a aplicar un grado deescepticismo a su comprensión de lapublicidad y a sus apelaciones?

Actualmente, existe relativo consenso tantoentre investigadores, reguladores yprofesionales del mundo de la promoción

que en el proceso de convertirse en unaaudiencia adulta de publicidad los menoresdeben adquirir dos habilidades dominantesen el proceso de comprensión de unanuncio publicitario. Primero, se requierediscriminar entre programa y comercial y,en segundo lugar, se debe reconocer laintención persuasiva de los avisos.

Los estudios reportan que la mayoría delos niños menores de 5 años de edadexhiben "bajo reconocimiento del conceptode los comerciales, frecuentementeexplicándolos como parte del programa"(Ward et al., 1972). Algunos investigadoreshan discutido que las capacidades verbaleslimitadas de los niños más pequeñospueden enmascarar la verdadera capacidadde discriminar programas de comerciales(Gunter, 1981). Más allá de este debate,alrededor de los 5 años, sin embargo, lamayoría de los niños han desarrollado lahabilidad de distinguir entre estos dos

géneros bastante bien en un nivel al menosperceptual.

En lo referente a la intención persuasiva,los niños más pequeños, en virtud de sudesarrollo cognitivo limitado, tienendificultad en reconocerlo. Numerososestudios (por ejemplo, Robertson & Rossiter,1974) han mostrado que la edad estácorrelacionada positivamente con lacomprensión de la intención persuasiva delos comerciales, y que con 7 a 8 años losniños se aproximan al punto en que talhabilidad se desarrolla típicamente. Estacapacidad no se detiene allí, y continúadurante toda la adolescencia, en que losmenores comienzan a desarrollar una actitudmás escéptica frente a los mensajescomerciales. Así, mientras mayor es elniño/adolescente, es menos probable queél o ella tengan una actitud positiva hacia

los comerciales de televisión. Esto es lógicodado que los n iños mayores ,probablemente comprenden más laintención persuasiva de la publicidad, loque proporciona una base para reconocerla manipulación inherente de los mensajespublicitarios.

¿Regular o no regular? ¿Cómo regular?En este contexto, se ha desarrollado unacalorado debate acerca de la necesidado no de regular la emisión de mensajescomerciales dirigidos a menores de edad.Por un lado, algunos países han limitadoseveramente la presencia de mensajescomerciales dirigidos a menores de edad(Suecia, por ejemplo). Otros casos, comoel de los EEUU y Gran Bretaña hangenerado salvaguardas específicas quepretenden proteger a los menores. Entreellas se encuentran limitar el tiempo depublicidad durante los espacios infantiles,poner separadores entre programa y

comerciales, así como la prohibición deemitir publicidad en que aparecenpersonajes del programa adyacente (porejemplo, emitir un comercial en que Barneypresenta un producto durante la emisióndel Show de Barney).

En el caso chileno, la protección al menorestá consagrada en la autorregulaciónpublicitaria. En dicho código se estipulanprincipios generales que deben serseguidos por los avisadores. Entre dichosprincipios se encuentran la necesidad deser cuidadosos con las habilidadescognitivas infantiles, el evitar mostrarinjustificadamente violencia, la proteccióna la integridad de los menores en términosde autoestima y valoración, y la necesidadde explicar claramente. También en algunoscasos se han incorporado normativas másespecíficas, las cuales van en la línea de las

Entre dichos principios se encuentran la necesidad deser cuidadosos con las habilidades cognitivas infantiles,el evitar mostrar injustificadamente violencia, laprotección a la integridad de los menores en términosde autoestima y valoración, y la necesidad de explicarclaramente.

Universidad

de Chile

Page 22: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Marketing

25

aclaraciones acerca de los alcances de losproductos promocionados. Así, porejemplo, se encuentra la necesidad decomunicar claramente si se requierenaccesorios adicionales al producto ofrecido,o la aclaración de cuándo se requiere deuna compra para participar en un concurso.

Si bien la autorregulación publicitaria chilenarepresenta una aproximación positiva altema de la consideración de los menorescomo sujetos de consumo diferentes a (esdecir, más vulnerables que) los adultos, esimportante reconocer que podría resultarperfectible con la incorporación de unamayor especificidad normativa que orientede modo más definido a los avisadores enla construcción de sus mensajes dirigidosa los menores como grupo objetivo.

Esta necesidad no sólo se ha dado ennuestro país. Por ello, en diversos lugaresdel mundo se ha desarrollado investigacióncon el objetivo de generar no sólo un mayorentendimiento del tema de la relación niñosy publicidad, sino también proveer algunasdirectrices claras que permitan un mejorfuncionamiento del sistema en términos derespetar la libertad de expresión y, a la vez,proteger a los menores en las áreas en lascuales es necesario hacerlo. Por ello, unequipo de investigadores de la Escuela deNegocios de la Universidad e Chile haestado trabajando en una línea deinvestigación que busca analizar esteproblema a través de generar informaciónrelevante para que tanto avisadores comoreguladores tengan evidencia empírica quepueda ayudar a un debate informado acercade este tema.

¿Qué ha mostrado la evidenciainternacional?Un extenso grupo de estudios haexaminado la compleja relación entre niñosy publicidad. Dichos estudios podríanreunirse en tres grandes líneas de trabajo.La primera de éstas estudia la presenciapublicitaria. La segunda área deinvestigación examina las actitudes hacialos mensajes comerciales. Finalmente untercer grupo de estudios ha evaluado elefecto comportamental que produce laexposición publicitaria.

En cuanto a la naturaleza del contenidopublicitario, desde los años 70 se hanrealizado una serie de estudios de

contenido de la publicidad dirigida a losniños, en los cuales se observó que másdel 80% de esta publicidad se puedeclasificar en cuatro categorías de productos:juguetes, cereales, golosinas y locales decomida rápida (Barcus, 1980). Además seha mostrado que la apelación (temática)dominante en la piezas es la entretencióny que durante el período de navidad escuando se incrementa el número dec o m e rc i a l e s d i r i g i d o s a n i ñ o s(principalmente, aumentando la presenciapublicitaria de juguetes).

En relación a las actitudes debemosdiferenciar entre las actitudes tomadas porlos niños y los padres. Con respecto a laactitud de los niños, anteriormente seexplicó la correlación negativa entre la edaddel niño y la actitud positiva frente a lapublicidad televisiva. Por parte de lospadres, ha aumentado considerablementela preocupación sobre la influencia y efectosque tiene la publicidad en sus hijos, estodebido, principalmente, a la crecienteexposición a estímulos mediáticos. (Kunkel,2001).

Finalmente, en cuanto a los efectos de lapublicidad es importante hacer algunasdistinciones. Según Gunter et al. (2005), unaforma de conceptualizar el impacto de lapublicidad televisiva en los niños esdistinguir los efectos intencionados de losno intencionados de la exposición. Losefectos intencionados, se relacionan con larecordación del producto, deseo por elproducto anunciado, y dependiendo de la

edad del niño, cualquier influencia decompra tentativa o la verdadera compradel producto. La recordación de comercialestelevisivos por parte de los niños ha sidoexaminada desde una variedad deperspectivas. Cuando los experimentosmiden recordación de anunciosinmediatamente vistos, más de la mitad delos niños estudiados tienden a recordar losanuncios de productos tales como juguetes,cereales y helados aún cuando se muestrauna vez nada más durante un programa(Gorn & Goldberg, 1980). La recordacióntambién puede ser inferida por los datosque indican la fuente de conocimiento delos productos por parte de los niños.

Cuando a los menores les han preguntadodonde ellos aprenden sobre los juguetesque quieren tener, ellos a menudoidentifican a los comerciales de televisióncomo su respuesta (Caron & Ward, 1975),un hallazgo que es corroborado porinformes paternales (Isler et al., 1987). Losefectos no intencionados, o no deseados,son los relacionados con la exposición alargo plazo de los niños a los comerciales.Estos efectos son: el aumento en actitudesmaterialistas (Goldberg & Gorn, 1978),influencia de anuncios por televisión en loshábitos de consumo de los niños (Jeffrey,McLellarn & Fox, 1982) y los conflictos depadre-hijo que surgen cuando ocurrennegativas en respuesta a tentativas deinfluencia de compra de niños (Robertsonet al., 1979).

Qué hemos observado (hasta ahora) enChileDentro de este marco, desde el segundosemestre del año 2005 partió una línea deinvestigación que busca examinar las tresáreas de investigación anteriormentemencionadas. En esta parte se resumenalgunos de los principales hallazgosobtenidos por los estudios ya desarrollados.Respecto de la primera línea, que examinala naturaleza del ambiente publicitario, serealizó un análisis de contenido de lapresencia de publicidad infantil en TVabierta, más los canales de cable infantilesy los horarios de alta audiencia en nuestropaís. Se entendió por publicidad infantilcualquier aviso dirigido al público infantily/o adyacente a un programa infantil.Los resultados más relevantes detectadosseñalan que un 9.5% del tiempo de TVcorresponde a publicidad dirigida a niños.

Page 23: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

26

Gráfico 1:Presencia de publicidad infantil en los diversos segmentos maestrales

Desagregando, dentro del horario infantil de TV abierta, un 10.5% del total de horas conteníapublicidad infantil, un 3.1% para horario de alta audiencia infantil y un 14.8% para los canalesinfantiles de TV de pago. Estas cifras son similares a las detectadas en países como EEUUy superiores a las detectadas en Europa.

Desagregado por canales, los resultados muestran que la mayor presencia publicitaria latuvieron Discovery Kids, Jetix y Mega. Todos ellos dedican, en promedio, más de un 15%del tiempo de transmisión a exhibir avisos comerciales dirigidos a los menores. Luego seencuentra un grupo de canales intermedios (Chilevisión y Cartoon Network) que dedicanaproximadamente el 10% de su tiempo de transmisión a presentar publicidad infantil.Finalmente, aparece un tercer grupo compuesto por Canal 13, TVN y La Red, con menorpresencia de publicidad infantil (aproximadamente 6% del tiempo).

Dentro de los comerciales emitidos durante el periodo de inspección, las categorías máspublicitadas fueron alimentos, juguetes y artículos electrónicos. Cabe notar la importanciade la primera categoría ya que su liderato fue constante a través de todos los segmentosde la muestra.

A su vez, la temática más relevante dentrode la publicidad infantil es entretención,presente fuertemente en las categorías máspublicitadas y con mayor fuerza en lapublicidad enfocada en niños menores. Encuanto a características propias de lapublicidad, música sintetizada usada comofondo de los comerciales, domina en cuantoal sonido de estas, en menoscabo de losjingles, quienes en estudios previosdominaban en presencia dentro de lapublicidad infantil; además acción en vivoprevalece fuertemente en cuanto a formade presentación de los comerciales.

En cuanto a la segunda área de trabajo, esdecir, el análisis de las actitudes hacia lapublicidad, uno de los estudios desarrolladospor el proyecto en curso buscó describir lasactitudes de los padres y apoderadoschilenos frente a la publicidad infantil . Parallevarlo a cabo se realizaron 431 encuestasa padres y apoderados de niños entre 5 y12 años de colegios de nivel socioeconómicomedio alto y medio bajo, y de característicasgeográficas urbano y rural.(Acuña Etal, 2005)

Este estudio destaca varias temáticas dentrode sus resultados. Una de ellas señala quelos padres y apoderados opinan que si bienla publ ic idad puede inf luenciarnegativamente a los niños y que losmensajes comerciales pueden serengañosos, ello no significa que debaprohibirse (sino que regularse). Doshipótesis han sido plateadas para explicaresta posición paterna. Por una parte, lospadres parecieran querer ser ellos y no untercero quien ejerza el control sobre sushijos. Por otra parte, que el nivel deinfluencia negativa percibida de losmensajes comerciales no amerite susupresión, aunque sí su regulación.

Otro resultado relevante fue la inexistenciade diferencias significativas según el nivelsocioeconómico y el carácter urbano y ruralde los respondentes. La construcción de lamuestra se hizo con el objetivo de explorarel rol de estas variables, no obstante seapreció que ellas no son explicativas dediferencias significativas. Donde sí seencontraron diferencias relevantes estomando el nivel educacional de los padres.A este nivel, se observaron divergencias enlas respuestas tomando como punto decorte los padres que poseen o no educaciónsuperior. Son estos quienes perciben unnivel de efecto negativo potencial más

9,510,5

3,1

14,8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Total Fin de

Semana TV

Abierta

Semana TV

Abierta

Canales

Infantiles

TV de Pago

CATEGORÍA TOTAL FIN DE ALTA TV(%) SEMANA AUDIENCIA DE

TV ABIERTA TV ABIERTA PAGO(%) (%) (%)

Alimentos 39.5 38.8 44.0 39.2Juguetes 35.1 35.9 28.1 35.8Artículos electrónicos 5.9 4.4 2.5 7.7Cuidado infantil 3.0 1.8 2.6 3.9Libros, revistas y álbumes 2.7 2.9 6.3 1.8Utilidad Pública 2.0 4.5 2.5 0.01Otros 11.9 11.8 14.0 11.5

Base: 5302 comerciales

Tabla 1: Categorías de productos publicitadas

Universidad

de Chile

Page 24: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Marketing

27

c i rc u n s c r i t o d e l o s a v i s o s y,simultáneamente, sienten que poseen unmayor control respecto de la influencia realque posee en sus niños.

Finalmente, respecto de la tercera línea deinvestigación –acerca del efecto de lapublicidad en los niños- resulta relevantemencionar un estudio desarrollado en 2005cuyo objetivo principal fue analizar laexistencia de asociación entre las peticionesinfantiles para el Día del Niño y la publicidadtelevisiva dirigida al segmento en cuestión.La elección de esta fecha, se debióprincipalmente a que es uno de los períodosdel año en que los infantes se vuelvenprotagonistas del ámbito comercial tratarde y la publicidad se aboca por completoa satisfacer sus necesidades, encomparación de lo que podría pasar enNavidad, donde además de involucrar atoda la familia, se cruza además un ámbitoespiritual en cuanto al origen de estafestividad.

Para llevar a cabo este estudio, se contó conuna muestra de 469 encuestas realizadas aniñas y niños entre 7 y 12 años de los estratossocioeconómicos C1-C2 y C3-D, además de5302 anuncios publicitarios en el período deinspección, extraídos de canales de TVabierta y de pago, tanto en horarios infantilescomo de alta audiencia infantil para el casode TV abierta.

El estudio presentado evidenció que, enrelación al contenido de las peticiones, esrelevante la baja cantidad de regalossolicitados por parte de la muestra,alcanzando en promedio 2.35 peticionespor niño siendo comparable con el estudiorealizado por Uribe (2005) en el país y muyinferiores a lo observado por la investigaciónprevia desarrollada en países desarrollados.De estos, un 36.2% fueron publicitadosdentro de los horarios tomados en lamuestra, cifra que también es más baja ala detectada por otros estudios previos(Buijzen & Valkenburg, 2002).

Adicionalmente, se analizó el rol de lasvariables género, edad y gruposocioeconómico, como predictores de laconducta de consumo infantil en el casode Chile. Respecto de la primera categoríade análisis mencionada (edad), se convierteen el regresor de mayor significancia encuanto a las ideas de peticiones infantiles,ya que a medida que los infantes sedesarrollan, piden menos regalos en cuantoa cantidad y respecto a la estereotipaciónde género; además piden menos regaloscon marcas y publicitados. Con esto, sepueden comprobar los postulados de lasteorías evolutivas, las cuales explican queel desarrollo de los niños conlleva un mayoranálisis crítico de su entorno, en este casorelativo a la publicidad y su influencia enellos (Gunter et al., 2005).

Tabla 2: Comparación de productos máspublicitados y más pedidos por los niños.

Productos más Productos

Publicitados más Pedidos

1) Barbie 1) Play Station2) Hot Wheels 2) Barbie3) Max Steel 3) Game Cube4) Power Ranger 4) Max Steel5) Bratz 5) Stars Wars-

Tamagotchi

Es interesante destacar que contrastandocon los estudios previos, en este caso losregalos de carácter mixto toman un papelprotagónico para todos los niveles de edad.Es en este aspecto que categorías comoartículos electrónicos, ropa y artículosdeportivos son altamente relevantes paratodos los niveles de edad. Tentativamenteeste resultado puede relacionarse al cambioen la mentalidad, donde las culturas van enpos de la pérdida de la estereotipación degéneros, además de la fuerte intromisiónde la tecnología con productos mixtos, talescomo teléfonos celulares, computadores,

consolas de video juegos, entre otros.Analizando el género como segundavariable relevante, podemos notar comoen este estudio se pudieron observarcomportamientos altamente disímiles ainvestigaciones anteriores. Es así como seencontró que existían diferenciassignificativas en la cantidad de regalospedidos comparando los niños con lasniñas, de igual forma se muestra que hacenprevalecer preferencias mixtas en suspeticiones, en detrimento de solicitudesasociadas a su género. A su vez, se muestraque las niñas piden una mayor cantidad deregalos, tanto a nivel agregado como sólopublicitados aunque lo último en menorsignificancia con respecto a los niños; noobstante son ellos los que en mayorfrecuencia incluyen a lo menos una marcaen sus pedidos. Ahora bien, la cantidad demarcas mencionadas es más bienhomogénea respecto a los géneros.Esto se puede explicar en primer orden porla antigüedad de la literatura previa, la cualno ha tomado en cuenta la evolución de lasociedad con respecto a la igualdad degéneros, lo que ha sido llevado a losinfantes, atribuyendo mayor influencia ypoder de decisión a las niñas quetempranamente van adquiriendo actitudesadolescentes en que cobran relevanciaaspectos como moda, apariencia física,aceptación social, entre otros. Así vemoscomo inclusive los juguetes van perdiendorelevancia en sus pedidos y cobranimportancia ropa, accesorios y artículoselectrónicos.

La variable estrato socioeconómicorepresenta alto interés por ser escasamenteestudiada. De hecho, se considera este elprimer estudio de este ámbito en el país.La evidencia obtenida da cuenta de queno existe diferencia en cuanto a cantidadde regalos solicitados, en cuanto al génerodel regalo, al número de peticiones hechascon marca ni a la cantidad de marcasincluidas en cada petición. Así tambiénocurre con la cantidad de regalos

Cuando a los menores les han preguntado dónde ellos aprendensobre los juguetes que quieren tener, ellos a menudo identifican a los

comerciales de televisión como su respuesta

Page 25: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

28

publicitados pedidos. Al hacer un análisismás exhaustivo, se pueden encontrardiferencias en cuanto a las peticiones deregalos publicitados de los niños de 7 añosde estrato C1-C2 que casi duplican a losde C3-D. Lo inverso ocurre con las niñas de11 o más años donde las pertenecientes alestrato C3-D supera el 25% en cambio lasdel C1-C2 no mencionan productospublicitados en sus peticiones.

Conclusiones y Desafíos FuturosEl objetivo principal de esta línea deinvestigación es contribuir al debateinformado acerca de la relación niños ypublicidad elaborando una base teórica yempírica que represente la realidadnacional. En este sentido hoy podemosdecir, a modo general, que la presenciapublicitaria en Chile posee niveles muysimilares a los observados en los EEUU, quela categoría alimentos es la que domina elescenario y que la entretención es latemática persuasiva más frecuentementeusada. Por su parte, que los padres poseenuna mirada crítica acerca de la publicidad,aunque ello no significa acercarse aposiciones como la de algunos paísesnórdicos en términos de supresión de estetipo de avisos. Similarmente, se hadetectado la variable nivel educacionalcomo un importante predictor de actitudesmás críticas hacia la publicidad así comohacia el control de sus efectos. Finalmente,se ha visto que existe una asociaciónrelevante entre publicidad y regalossolicitados (que supera un tercio de laspeticiones), aunque en niveles inferiores alos observados en otros países. En estecontexto, la edad es la principal variablesociodemográfica que nos permiteexaminar un efecto diferencial de lapublicidad en los niños.

El desafío entonces es seguir en la sendadel proyecto, el cual posee una segundaparte que aborda la comprensión y actitudde los niños hacia la publicidad a través dediversas metodologías tanto cualitativascomo cuantitativas. Adicionalmente, se hacenecesario hacer un abordaje de áreasespecíficas de la publicidad que, por sunaturaleza, pueden representar efectos ydinámicas propias. Resulta particularmenterelevante en este plano desarrollar en Chileel tema de la publicidad de alimentos y suspotenciales efectos, área en la cual hoy hancomenzado a ponerse los mayoresesfuerzos internacionales.E&A

Referencias

Acuña, M., Checura, S., Carrasco, A (2005) Actitudes parentales hacia la publicidad

infantil. Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial. U. de Chile.

Barcus, F.E. (1980). The Nature of Television Advertising to Children. In E. Palmer

& A. Dorr (Eds.). Children and the Faces of Television (pp. 273-285). New York:

Academic Press.

Buijzen, M., & Valkenburg, P. M. (2002). Appeals in advertising aimed at children

and adolescents. Communications: The European Journal of Communications

Research, 27, 349-364.

Caron, A. & Ward, S. (1975). Gift Decisions by Kids and Parents”. Journal of

Advertising, 15 (4), 12 – 20.

CNTV (2005). Estudio Estadístico de Televisión Abierta 2002 – 2004. Informe del

Consejo Nacional de Televisión – Chile.

Goldberg, M. E., Gorn, G.J., & Gibson, W (1978). TV messages for snack and

breakfast foods: Do they influence children’s preferences?. Journal of Consumer

Research, 5, 73-81.

Gorn, G. J., & Goldberg, m. E. (1980). Children’s Responses to repetitive Television

Commercials. Journal of Consumer Research, 6, 421 – 424.

Gunter, B. & Furnham, A. (1998). Children as Consumers: A Psychological Analysis

of the Young People’s Market. Londres: Routledge.

Gunter, B. (1981). Measuring Children’s Comprehension of Television Commercials.

Current Psychological Reviews, 1, 159 – 170.

Gunter, B., Oates, C., and Blades, M. (2005). Advertising to children on TV:

Content, impact and regulation. Hillsdale, NJ : Lawrence Erlbaum Associates.

Isler, L, Popper E.T. & Ward S. (1987). “Children’s Purchase Requests and Parental

Responses: Results From a Diary Study”. Journal of Advertising Research. 27 (1),

28 – 39.

Jeffrey, D., McLellarn, R., & Fox, D. (1982). The Development of Children’s Eating

Habits: The Role of Television Commercials. Health Education Quarterly. 9, 174

– 189.

Kunkel, D. (2001). Children and Television Advertising. En D.G. Singer G. & J.L.

Singer (Eds.) Handbook of Children & the Media. London: Sage.

Kunkel, D., & Gantz, W. (1992). Children’s Television Advertising in the Multi-

Channel environment. Journal of communication, 42 (3), 134 – 152.

McNeal, J. U. (1998). Tapping the Three Kid’s Market. American Demographics,

20, 37 – 41.

Robertson, T. S., & Rossiter, J. R. (1974). Children and Commercial Persuasion:

An Attribution Theory Analysis. Journal of Consumer Research, 1, 508 – 512.

Robertson, T., Rossiter, J., & Gleason, T. (1979). Children’s Receptivity to Proprietary

Medicine Advertising. Journal of Consumer Research, 6, 247 – 255.

Uribe, R. (2005) El Género y la Edad en las Peticiones Infantiles de Consumo.

Paper presentado ante la 54 Asamblea de Cladea. Santiago, 19 de octubre 2005.

Ward, S., & Wackman, D. (1972), Television advertising and intra-family influence:

Children’s purchase influence attempts and parental yielding. Journal of Marketing

Research, 9, 316-319

Universidad

de Chile

Page 26: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

30

transformado en una grave limitación parael progreso económico y social.

El gráfico Nº 1 muestra la evolución delgasto total en educación desde 1990 hasta20023 , este ha crecido muy por sobre elingreso nacional, se ha hecho un esfuerzoe c o n ó m i c o i m p o r t a n t e , p e r olamentablemente sin invertir paracomprender a fondo las causas del maldesempeño del sistema, la estrategia noha sido revisada, se está haciendo más delo mismo con más recursos. Es necesarioseñalar que buena parte del incremento sejustifica en el aumento de la cobertura

Existe en Chile una percepción generalizadade que la educación que ofrece el sistemaeducacional nacional es deficiente, que haprogresado muy poco en relación a lasinversiones realizadas, que no harespondido positivamente al sostenidoincremento del gasto, público y privado,en los últimos 15 años.

Sin embargo, curiosamente, la actualdiscusión de los expertos y las autoridadesno se centra en el costo de la malaeducación, ni se opina en base a estudiosque demuestren cual es la educación queel país requiere para su desarrollo. Se sigue

considerando, como en los tiemposantiguos, que la educación es una actividadsuperior, depositaria de la sabiduríainmutable que se justifica a si misma, queentrega la luz que ilumina a los alumnos2,que no requiere ser formulada desde lasnecesidades reales de los chilenos.

El presente trabajo demuestra que en lospaíses en que la educación se hatransformado en una poderosa y asertivaindustria de servicios, los resultados parael resto de la sociedad han sidoespectaculares, mientras para Chile nocontar con la educación adecuada se ha

GRÁFICO Nº 1Evolución del PIB Gasto Total, Público y Privado

en la Educación Chilena (1990-2002),

353

407

375

194

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Var

iaci

ón

(%

)

Gasto Público Gasto Privado Gasto Total Evolución PIB

Elaboración : CID UCHILE Fuente de Datos: Indicadores de la Educación enChile, MINEDUC, 2002 y World Bank Data Base

1 El siguiente trabajo no habría sido posible sin la extraordinaria colaboración de Benjamín Grohnert, ayudante de investigación.2 La raíz etimológica de la palabra alumno es a= sin, luz=lumine: Por siglos se consideró a la educación la actividad a través de la cual maestros, depositarios de la sabiduría entregaban el conocimiento a

seres que vivían en la oscuridad de la ignorancia.3 No se encuentran disponibles a la fecha datos más actualizados.

Universidad

de Chile

Francisco Arroyo Schick,Economista, Pontificia Universidad Católica de ChileDirector Ejecutivo, Centro de Innovación para el Desarrollo (CID)1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de [email protected] Los costos de

Page 27: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Educación

31

y los beneficios de mejorarla

escolar la que actualmente se acerca a losniveles de los países más desarrollados.También ha ocurrido una importanteexpansión en la educación superior.

Como no se ha establecido definicionesrespecto que es educación de calidad, lapercepción de su estancamiento se fundaen los escasos progresos de los alumnos ala luz de las pruebas nacionales einternacionales con que han sido evaluadosen los últimos años y también por quepersisten niveles de inequidad inaceptables.Para comprender y mejorar la situación sehan realizado numerosos estudios yformado diversas comisiones que hanformulado múltiples propuestas, sin lograrrevertir la situación. A pesar de los esfuerzosrealizados es evidente que falta mucho paratener clara las causas que ocasionan las

El gráfico Nº 2 muestra laevolución del gastopúblico en los diferentessectores del sistemaeducacional.

fallas y sobre todo para contar con laspropuestas y estrategias que podrían llevaral sector educacional hacia un despeguedefinitivo hacia la excelencia.

¿ES MALA LA EDUCACIÓN EN CHILE?

Para un tratamiento riguroso del tema sedebería comenzar por aclarar de qué sehabla cuando se dice que la educación noes la apropiada o no alcanza el nivelnecesario, luego se requiere establecer unmarco conceptual sólido y realizar detalladasinvestigaciones. Esto reviste de suyo unagran complejidad, requiere considerarmuchos factores simultáneamente, ponersede acuerdo como sociedad en los objetivose implementar sistemas de información yevaluación.

Para emitir un juicio o evaluar un sistema o

modelo educacional no basta con presentaralgunas cifras, no puede decirse que esineficiente simplemente porque los alumnosno han aprendido todo lo que debieran,las fallas bien podrían estar fuera del ámbitoeducacional. Lamentablemente el país noha realizado el trabajo requerido, estodificulta seriamente el progreso y tambiénapreciar las consecuencias de no contarcon un buen sistema educacional.

Evaluación al sistema como un todoLa falta de definiciones adecuadas nopuede paralizar la investigación ni el análisisde la situación, por el contrario sólointentando se podrá avanzar en la direccióncorrecta.

Aún sin haber hecho la tarea previa esposible proveer algunos antecedentessignificativos respecto de la calidad delsistema educacional nacional. En el

GRÁFICO Nº 2Evolución Gasto Chileno en Educación por Nivel de Enseñanza

126.405

946.308

86.599

199.683188.668

35.127

265.174

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

on

es d

e p

eso

s p

rom

edio

200

2

Parvularia Básica Especial Media C.H Media T.P Adultos Superior

Elaboración : CID UCHILE Fuente de Datos: Indicadores de la Educación en Chile, MINEDUC, 2002World Bank Data Base

la mala educación

Page 28: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

32

El grafico Nº 3 indica la evolución del gastopúblico y el gasto total en la educaciónprimaria y secundaria por alumno, ello esun buen indicador del esfuerzo financieroque la sociedad en su conjunto ha hechocon el objetivo de mejorar la cobertura yla calidad de la educación escolar, la quesin embargo no ha mejorado.

presente trabajo se presentan evaluacionesa partir de resultados internacionalesequivalentes sin entrar a cuestionar elsistema mismo, ni sus objetivos particulares.

El fundamento de la metodología utilizadaes que siempre se podrá inferir, sin caer enarbitrariedades, que la calidad de laeducación de un país es deficiente si sedetermina que está ocasionando dañosimportantes, por ejemplo porque mal usarecursos escasos, porque limita el desarrollosocioeconómico porque reproduce gravesinequidades sociales, genera altos nivelesde marginalidad, etc.

Es cierto que desde dentro del sistema nose puede establecer un mal uso de recursossi antes no se han establecido presupuestosy parámetros de medición, pero no esmenos cierto que un país cualquiera deberíalograr una eficiencia parecida a la de suspares y por lo tanto la comparación deldesempeño de los diversos sistemas ofreceinformación importante, aún cuando noentregue antecedentes para comprenderlas diferencias detectadas. Lo interesantees que si dichas diferencias sondocumentadas los orígenes de éstasseguramente serán investigadas como unpróximo paso y con ello se podrá progresarmás fácilmente, al menos se estableceránbases para exigir mayor rendimiento a lospaíses que figuran como ineficientes.

Por lo tanto, es legítimo evaluar la calidadde la educación y del sistema educacionalen relación a parámetros generales de altasignificación e incluso se puede, en base aellos, estimar los costos del mal desempeñoo los beneficios esperados de undesempeño de excelencia.

Los costos a considerar se pueden dividiren dos grandes grupos:1. Costos por ineficiencias; aquellos se

producen por gastar más de lo necesariopara obtener determinados losresultados.

2. Costo por perder la oportunidad dealcanzar el nivel de desarrollo que unpaís podría lograr con su base productivasi hubiese una población y una fuerzalaboral - empresarios incluidos - mejorpreparada.

Determinar el nivel de las ineficienciasrelativas es algo que se justifica por simismo, lo que debería inducir a esfuerzospor alcanzar el nivel de eficiencia de lospaíses más exitosos en la materia.

Es también altamente justificado medir loscostos de no contar con personascompetentes para abordar las enormesoportunidades que la actual era deglobalización a generado para aquellospaíses emergentes que han sido capacesde responder adecuadamente. Para tomarbuenas decisiones en educación desde unpunto de vista sistémico y no solo desdeel punto de vista educacional esimprescindible visual izar la granoportunidad, lo que se podría ganar año aaño si se invierte lo necesario para conseguireducación de excelencia, equivalente a lade los países que están en el primer nivelen términos de riqueza en capital humano.

Disponer de buena información esindispensable para impulsar la educaciónnacional a niveles de excelencia quepermitirían aprovechar el potencialproductivo del país, lograr la igualdad deoportunidades y alta eficiencia.

En el Centro de Innovación para elDesarrollo (CID) se ha investigado el tema,utilizando información pública y sinpretender establecer cifras definitivas, seespera con ello despertar interés por realizarestudios exhaustivos, por replantear ladiscusión en términos más adecuados, porreformular integralmente la estrategianacional en estas materias.

CHILE, ESTIMACIÓN DE COSTOS DEINEFICIENCIAS EN EL SISTEMAEDUCACIONAL

Gracias a las pruebas internacionales querealiza la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económicos (OCDE), esposible basarse en mediciones objetivas,las cuales – sin ser concluyentes- aportanórdenes de magnitud que vale la penaconsiderar.Las estimaciones realizadas indican que esurgente abordar al menos dos asuntosfundamentales:1. La eficiencia del sistema educacional

nacional.2. La educación que el país requiere para

progresar.Aparentemente el país está topando en sucapacidad de progreso socioeconómicopor falta de una población más capacitadapara los desafíos que plantea laglobalización y como consecuencia de elloestá perdiendo oportunidades enormes,las que justificarían un esfuerzo nacional

GRÁFICO Nº 3

Variación PIB per Cápita y Gasto en Educaciónper Cápita según tipo de Enseñanza (1990-2002)

268

311

122

167

0

50

100

150

200

250

300

350

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Var

iaci

ón

(%

)

Básica Media Superior PIB

Fuente de Datos: Indicadores de la Educación en Chile,MINEDUC, 2002 y World Bank Data Base

Elaboración : CID UCHILE

Universidad

de Chile

Page 29: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Educación

33

mucho mayor que el que se proyecta realizarmirando solamente desde el mundo de laeducación.

Costo de las ineficienciasPara estimar las ineficiencias en el sistemaeducacional nacional en términos de pagarcaro por lo que se obtiene, se ha comparadoel gasto de Chile por alumno con el de otrospaíses de la región que obtienen resultadossimilares o mejores. Se han omitido lacomparación con países sustancialmentemás eficientes que los de la región entérminos de resultados de aprendizaje delos alumnos para un mismo nivel de gasto,debido a que no se cuenta con informaciónrespecto de otras variables que podrían estarimpulsando los desempeños superiores. Nose sabe aislar, por ejemplo, el impacto delas familias o las tradiciones culturales quepodrían estar generando grandes diferenciasen los resultados a nivel de la educaciónprimaria y secundaria. No necesariamentelos alumnos de los diversos países partende un mismo nivel de capacidades alcomenzar sus estudios.

El gráfico Nº 4 muestra, basado en losresultados de la prueba PISA 20004, eldesempeño de los alumnos Argentina,Brasil, de Chile, México y Perú.

Para comprender el significado de dichográfico es necesario leer con detención loque representa cada uno de los niveles quese establecen en la prueba PISA de lectura,ello está expresado claramente en el cuadroNº 1, la que está referida a los niveles decomprensión de lectura de los alumnos de15 años en los diferentes países, los quefueron sometidos a pruebas equivalentesen sus idiomas nativos. Los resultadoscorresponden a la prueba realizada el año2000 que es el único año en que Chile haparticipado.

El nivel 0 y 1, que representa el grupo delos marginados, se considera insuficientepara permitir un desarrollo personal plenodel estudiante y para su inserción exitosaen el mundo global. Los alumnos de estenivel no están preparados para trabajar aniveles básicos de complejidad en lasactividades sofisticadas no rutinarias.Aproximadamente un 45 % de losestudiantes en Chile, Argentina y Méxicoestán en este tramo, mientras en Brasil yPerú están un 56 % y un 76 %respectivamente.

CUADRO Nº 1Niveles de rendimiento PISA 2000 lectura global

19,9

28,3

30

16,6

4,8

0,5

22,6

21,3

25,5

20,3

8,6

1,7

23,3

32,5

27,7

12,9

3,10,6

16,1

28,1

30,3

18,8

6

0,9

54,6

14,7

6,51,80,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Chile Argentina Brasil México Perú

GRÁFICO Nº 4Rendimiento Lectura Global países latinoamericanos

que rindieron la prueba PISA 2000Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Elaboración: CID UCHILE Fuente de Datos: Literacy Skills for the world of tomorrow - Further resultsfrom PISA 2000, OECD

Efectúa una conexión simple entre la

información del texto y los

conocimientos

comunes de la vida cotidiana.

Nivel 1Reconoce el tema principal o el propósito

del

autor en un texto sobre un tema que le

resulta

familiar, cuando la información requerida

es

relevante en el texto.

Es capaz de localizar uno o más

fragmentos

de información explícita utilizando

solo un

criterio para ubicarla. Requiere

discriminar

entre poca o ninguna información

que

compite entre si.

Nivel 0No posee las mínimas aptitudes, no logra el mínimo nivel de aprendizaje

Hace comparaciones o asociaciones

entre el

texto y sus conocimientos externos, o

explica

una característica del texto basándose

en su

experiencia y actitudes personales.

Nivel 2Identifica la idea principal en un texto.

Comprende relaciones, define o aplica

categorías simples. Interpreta el

significado

dentro de una parte limitada del texto

cuando

la información no es relevante y se

requieren

inferencias de bajo nivel.

Ubica uno o más fragmentos de

información,

para cada uno de los cuales se

puede

requerir que satisfaga múltiples

criterios.

Discrimina satisfactoriamente

información

que compite entre sí.

Efectúa asociaciones o

comparaciones, proporciona

explicaciones, o evalúa una

característica del texto. Demuestra

una comprensión detallada del texto

relacionándolo con conocimientos

cotidianos, o derivando significados de

conocimientos más específicos.

Nivel 3Integra diversas partes de un texto para

identificar una idea principal, comprende

una relación o interpreta el significado de

una palabra o frase. Compara, contrasta y

clasifica en categorías, tomando en

cuenta múltiples criterios. Discrimina entre

información relevante que compite entre

sí.

Ubica y, en algunos casos,

reconoce la

relación entre fragmentos de

información dispersos en el texto,

cada uno de los cuales puede

requerir satisfacer múltiples

criterios.

Discrimina satisfactoriamente entre

información relevante que compite

entre sí.

Usa conocimiento formal para formular

hipótesis acerca de un texto o

evaluarlo

críticamente. Muestra una

comprensión

exacta de textos largos y complejos.

Nivel 4Utiliza una inferencia de alto nivel basada

en el texto para comprender y aplicar

categorías, en un contexto que no le

resulta familiar, para

interpretar el significado de una sección

del texto, considerando el texto completo.

Maneja ambigüedades o ideas distintas a

las expectativas generadas por el texto

Ubica y ordena en secuencias o

combina múltiples fragmentos de

información implícita del texto, que

pueden tener o satisfacer criterios

de diversa índole. En textos cuyo

formato le resulta familiar, infiere

qué información es relevante para

la tarea.

tesis derivadas de conocimientos

n con el tema

difieren de las expectativas de lectura

n de

Ubica y ordena en secuencias o

combina múltiples fragmentos de

información que no aparecen

destacados en el texto, parte de

los cuales se pueden encontrar

fuera del cuerpo principal del

mismo, por ejemplo en nota al pie.

Infiere qué información del texto es

relevante para la tarea. Discrimina

satisfactoriamente entre mucha

información principal que compite

entre sí.

Evalúa críticamente o formula

hipó

especializados en relació

del texto. Maneja conceptos que

y logra una profunda comprensió

textos largos y/o complejos.

Nivel 5Interpreta el significado de textos que

incorporan sutilezas del lenguaje (por

ejemplo, textos con figuras literarias,

oraciones que utilizan el humor, la ironía o

el sarcasmo). Demuestra comprensión

plena y detallada del texto.

4 La OCDE, a través de la prueba PISA realiza una medición de la calidad de la alfabetización en las escuelas de los diversos países. Su metodología intenta definir los objetivos para cada área de evaluación(las matemáticas, la ciencia, la lectura y la resolución de problemas) no en términos del dominio de los planes escolares, sino en términos de los conocimientos y las habilidades requeridas para tener unaparticipación completa e integral en la sociedad. Se aplica a los 30 países miembros de la organización y a un importante grupo de “invitados”. Se aplica a los alumnos que el año de la evaluación tienen ocumplirán 15 años. Al evaluar a los jóvenes que están por concluir su educación obligatoria, PISA proporciona información relevante del desempeño general del sistema educativo en que estudiaron.

22

Page 30: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

34

El nivel 2 es considerado el mínimonecesario para funcionar adecuadamentea nivel básico en el mundo de la culturaesc r i ta . Méx ico y Ch i le t ieneaproximadamente a un 30 % de susestudiantes en este tramo, Argentina un25.5 %, Brasil un 27.7 % y Perú un 14.7 %.Los alumnos en los niveles 3,4 y 5 seconsideran preparados para desempeñarseen la economía del conocimiento, en estetramo los mejores resultados los alcanzaArgentina con un 30.6 %, le siguen Méxicocon un 25.7 %, Chile con un 22 %, Brasilcon un 16.6 % y Perú con sólo un 8.7 %.La bajas cifras de alumnos que alcanzan elnivel 5 de comprensión indica que sóloentre un 0.4 % - observado en Perú - y un1.7 % - observado en Argentina - de ellosson capaces de reflexionar crítica eindependientemente respecto de los textosque leen, lo que sin duda representa severauna limitación para el progreso y larenovación de sus sociedades. En este nivelChile sólo registra un 0.5 % de los alumnos.

En términos generales y en relación a los depaíses con educación de excelencia losresultados entre los países considerados,salvo para Perú, son relativamenteequivalentes en cuanto a niveles de

gasto por alumno en los diferentes paísesconsiderados. Como se puede observar enel gráfico Nº 5 Chile gasta sustancialmentemás por alumno5 que el resto de los vecinos,excepto con respecto Argentina que gastaun 6 % adicional.

Los datos del gasto por alumno estánhomologados por un factor que losconvierte en dólares comparables, es decirde un mismo nivel de poder de compra oPPP6. Pero la fuente no entrega informaciónrespecto de la metodología utilizada paracalcular los índices de conversión.

Para calcular el gasto anual promedio sedebe dividir el gasto acumulado durantelos 9 años que se supone que los niños hanestado en el sistema antes de rendir laprueba PISA, que se toma a los alumnosen el año que cumplen 15 años.Hecho el cálculo se observa que el gastoanual por alumno varía substancialmentedesde los 387 dólares de Perú a los 2.099de Argentina. (Ver cuadro Nº 2)

E s t o s y o t r o s a n t e c e d e n t e scomplementarios, indican que la educaciónmexicana logra mejores resultados que la

chilena invirtiendo , aparentemente, menosrecursos por alumno, por tanto podríaconcluirse preliminarmente que la eficienciadel gasto azteca es sustancialmente mayorque el nacional, lo cual equivale a estimar

que en Chile se podrían obtener losresultados actuales con un gastosustancialmente inferior.

Aún cuando los antecedentes disponiblesson claramente insuficientes y ofrecen pocascertezas, a partir de la comparación conMéxico se puede dimensionar cuantosrecursos estaría gastando en excesoanualmente el sistema chileno por no contarcon una gestión más eficiente.

Con toda la cautela señalada se puededimensionar la “pérdida” de recursosnacionales por ineficiencias propias delsistema educacional nacional en laenseñanza de los niños hasta los 15 añosen unos 626 dólares anuales por alumno,esto indica que anualmente se gastaríanen exceso unos 1.600 millones de dólaresPPP.

Esta es una cifra realmente impresionante,equivale a unos 100 dólares PPP anualespor habitante, representa el 31.6 % delgasto anual en educación escolar hasta los15 años y el 16.2 % del gasto total anual eneducación en el país.

Si toda la educación nacional tuviese elnivel de ineficiencia antes estimado seestarían desperdiciando mas de US $ 3.000millones PPP anualmente, equivalentesaproximadamente a US $ 1.700 millonescorrientes del año 2000.

La utilidad primordial de la estimaciónpreliminar está en señalar la importancia

CUADRO Nº 2Gasto en Educación países

sudamericanos7

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

GRÁFICO Nº 5

Gasto acumulado por alumno Chile y LatinoaméricaArgentina Brasil Chile México Perú

Elaboración : CID UCHILEFuente de Datos:Competencias para la vida, Resultados de los estudiantes chilenosen el estudio PISA 2000, Ministerio de Educación Chile, 2004

Elaboración: CID UCHILE

Fuente de datos: Competencias para la Vida, MINEDUC, 2004

Perú3.479

México12.189

Chile17.820

Brasil10.269

Argentina18.893

5 El gasto acumulado por alumno en instituciones educacionales, desde la educación primaria hasta los 15 años. REFERENCIA: Competencias para la Vida, Resultados de los estudiantes chilenos en el estudioPISA 2000. Ministerio de Educación de Chile, 2004.

6 La paridad del poder de compra (Purchasing power parity, PPP) es un término económico introducido a principios de la década de los 90´s por el Fondo Monetario Internacional, para comparar de una manerarealista el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al producto interno bruto (PIB) per capita en términos del coste de la vida en cada país.Basándose en que, por ejemplo, el poder adquisitivo de un euro no es el mismo en Chile que en Japón, las estadísticas reflejan con mayor exactitud con qué recursos económicos vive la población de unpaís determinado. La PPP es una medida más adecuada para comparar los niveles de vida que el PIB per capita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios.

7Gasto medido en dólares ajustado al poder paritario de compra. No se ha revisado la metodología para calcular el gasto en los diversos países.

capacitación funcional adquirida en laeducación.

Para comprender la eficiencia del gastonacional corresponde ahora comparar el

Acumulado Anual

Chile 17.820 1.980

Argentina 18.893 2.099

Brasil 10.269 1.141

Perú 3.479 387

México 12.189 1.354

Universidad

de Chile

Page 31: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Educación

35

del asunto y por tanto la urgencia de realizarestudios que no solo midan el daño pormal uso de recursos sino además logrenmostrar donde están los principalesproblemas o ineficiencias.

Calidad de la estimaciónPara desvirtuar las conclusiones preliminaresse podría argumentar que las cifras no soncomparables y por tanto que la deducciónes incorrecta, basándose por ejemplo enque en Chile se ha avanzado mucho másrápido en cobertura educacional que enlos demás países y que eso hace que hayanrendido la prueba estudiantes provenientesde medios mucho más marginales que losque la rinden en México y con menos añosde educación a los 15 años. Si bien este esun argumento que amerita investigación noes menos cierto que Chile tiene un ingresoper cápita medido en dólares PPP similar alde México, pero el desempeño de laeconomía chilena ha sido mucho mejor queel de la mexicana para el periodo 1980 –2004. Por otra parte, ambos países tienenuna estructura de distribución del ingresoparecida, con un altísimo índice deinequidad, el que sin embargo es menor enMéxico que en Chile, no obstante la red deprotección social nacional es aparentementemás sólida en Chile que en México.

Todo indicaría que la marginalidad en Chilepara los alumnos de menores ingresos queefectivamente dan las pruebas no esnecesariamente mayor que en México, nitampoco para los que han quedadomarginados de ellas, aparentemente el restode la sociedad ayuda mucho más al sistemaescolar chileno que al mexicano.Sin embargo es probable que Méxicohubiese tenido resultados más bajos sihubiese incorporado a su sistema escolaral 25 % de los jóvenes de 15 años que seestima que actualmente son marginadospor falta de cobertura y que consecuenteno dieron la prueba por no pertenecer alsistema escolar al momento en que esta serindió. Pero no es menos cierto queprobablemente sus resultados seríanmejores si hubiese incrementado el nivelde gasto por alumnos en un 46 %, es deciral nivel actual de gasto en Chile.

Cuando esta comparación se abre aotros países las conclusionespreliminares parecen ser reforzadas.Los gráficos Nº 6 y 7 muestran que para sunivel de gasto Chile y Argentina logran lospeores resultados del grupo, tanto enmatemáticas como en lectura, países con

un gasto similar obtienen resultadossignificativamente superiores. Estasobservaciones permiten detectar las mismasineficiencias desde un nuevo ángulo, dadoque indican que con el gasto actual esp o s i b l e a s p i r a r a r e s u l t a d o ss i g n i f i c a t i v a m e n t e s u p e r i o re s .Particularmente se puede señalar lacomparación con Polonia, país que aparececomo el más eficiente para el rango degasto por alumno en que está Chile, perotambién Hungría, Grecia y la RepúblicaCheca con un nivel de gasto sólo un pocosuperior obtienen resultados muysuperiores. Todos ellos están cerca del niveleducacional promedio de la OCDE conmenos de la mitad del gasto promedioentre los países miembros.

Aparentemente la eficiencia de los sistemaseducacionales es muy variable de un paísa otro, ello parece consistente con su bajonivel de “accountability” y con la condiciónde industria local, no global, que permitea los grupos controladores no enfrentarcompetencias externas y acumular granpoder de negociación.

Está claro que determinar la pertinencia delas comparaciones no es una tarea simple,

GRÁFICO Nº 6Gasto promedio acumulado por Estudiante

y resultados promedio lectura global PISA 2000

300

350

400

450

500

550

600

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Gasto acumulado por estudiante ajustado a PPP

Ren

dim

ien

to p

rom

edio

en

PIS

A 2

000

lect

ura

glo

bal

Chile

Argentina

Brasil

Perú

Indonesia

Alemania

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Corea

Dinamarca

España

Estados Unidos

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Japón

México

Noruega

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

Suecia

Suiza

Promedio OECD

Chile

OECD

Grecia

Polonia

Hungría

República

Checa

Elaboración : CID UCHILEFuente de Datos: Literacy Skills for the world of tomorrow

Further results from PISA 2000, OECD

Argentina

Page 32: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

36

sin embargo se debe aceptar que losantecedentes disponibles permitenestablecer una clara presunción respectode que en Chile los recursos utilizados paraobtener los resultados educacionalesactuales son mayores que los requeridosen todos los demás países, sean estosculturalmente similares o no. Esto nosignifica que se pueda presumir dondeestán las ineficiencias, pero los datosparecen indicar que éstas existen.

En conclusión, es difícil encontrar unainversión más rentable y más prioritaria parala industria que establecer los niveles depérdidas por ineficiencias, encontrar cualesson los gastos que exceden los parámetrosconsiderados eficientes e investigar cómooperan los países e instituciones líderes enesos aspectos. Adicionalmente se deberáconsiderar la perspectiva sistémica dedichos comportamientos, es decir se deberáentender porqué en unos países su sistemalogra altos niveles de eficiencia y en otrosno. No se puede olvidar que éste es unsector altamente intensivo en relacionespersonales y trabajo en equipos humanos,en que la tecnología por si sola no puedelograr grandes economías.

LAS PÉRDIDAS POR NO LOGRAREDUCACIÓN DE EXCELENCIA

Para lograr un panorama sistémico no bastaconocer el costo de las ineficiencias alinterior del sistema educacional, de hechoes significativamente más relevante estudiarel costo de la oportunidad perdida por nocontar con la educación de excelencia quepermite avanzar a mayores niveles dedesarrollo socioeconómico. Este es un viejotema del que mucho se dice pero poco seprecisa, no se ha invertido los recursosnecesarios para estudiarlo en profundidad.Establecer el tipo de educación que Chilerequiere para proyectarse en el siglo 21 esprobablemente el más importante temapendiente para las aspiraciones de loschilenos y para dar estabilidad de largoplazo a los logros alcanzados en las últimasdécadas.

Las evidencias preliminares que sepresentan más adelante parecen confirmarlo que observadores internacionalescalificados vienen sosteniendo en losúltimos años respecto de que Chile alcanzóo está cerca de alcanzar el máximo nivel de

desarrollo que se puede lograr con unaeconomía tradicional que no participa activay masivamente en la creación de valor nien la sociedad del conocimiento8. Es decir,Chile no podrá mantener su desempeñode las últimas décadas haciendo más de lomismo y lo que es igualmente grave noserá capaz de enfrentar los problemas deldesempleo y la inequidad si no genera unaeconomía mucho más diversificada.La asertividad de las advertencias se hamanifestado en la pérdida de dinamismode la economía nacional después de la crisisde 1997. Cabe recordar que el actualrepunte en el crecimiento se apuntalaesencialmente en la violenta alza de losprecios de las materias primas en los últimostres años. Si el precio del cobre fuese el detendencia de largo plazo el crecimiento delPIB nacional en estos años sería menor queel promedio mundial. Es decir estas tasasactuales no son sustentables en dinámicaspropias del país, lo cual indica que esindispensable progresar rápidamente enaquellos aspectos que están limitando lacapacidad nacional de generar riqueza.

GRÁFICO Nº 7Gasto promedio acumulado por Estudiante* y

resultados promedio alfabetización matemáticas PISA 2000

300

350

400

450

500

550

600

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Gasto acumulado por estudiante ajustado a PPP

Ren

dim

ien

to p

rom

edio

en

PIS

A20

00A

lfab

etiz

ació

n M

atem

átic

asChile

Argentina

Brasil

Perú

Indonesia

Alemania

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Corea

Dinamarca

España

Estados Unidos

Francia

Finlandia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Japón

México

Noruega

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

Suecia

Suiza

Promedio OECD

Chile

OECD

Elaboración : CID UCHILE Fuente de Datos: Literacy Skills for the world of tomorrow

Further results from PISA 2000, OECD

República

Checa

H ungría

Polonia

Grecia

Argentina

8 “Critical to this process of development will be a substantial upgrading in the quality of Chile’s educational system, which remains surprisingly inefficient, given the country’s income levels”, Chile: The nextstage of development, Agusto Lopez-Claro, World Economic Forum, 2004.

Universidad

de Chile

Page 33: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Educación

37

Como se puede deducir de las evidenciasdisponibles Chile está muy lejos de contarcon el capital humano con que actualmentecuentan los países emergentes que sesustentan en su propia creatividad, aquellosque han sabido reinventarse y transformarsus sociedades en protagonistas de la eradel conocimiento, lo que les ha permito nosolo aprende a crear valor sino también ainnovar y liderar sectores de la economíaglobal.

Desde su posición actual Chile esesencialmente un proveedor de productosbásicos para dichas economías, su aparatoproductivo no ha sido capaz de renovarsuficientemente su canasta de productos,tampoco participa directamente en las redesmundiales de alta complejidad, ni enproducciones de alta tecnología como si lohacen países emergentes que cuentan conpoblaciones mejor preparadas.

Si es demostrado que la falta de educaciónde excelencia está limitando el desarrollonacional es posible que todo el aparatoeducacional deba ser reformado para salirdel impasse y por lo tanto que no seasuficiente con lograr una alta eficiencia conel actual modelo educacional para accedera niveles superiores de desarrollosocioeconómico.

Es decir antes de reformular el sistemaactual para hacerlo ef iciente esindispensable investigar para establecercuál es el nivel educacional que Chilerequiere para aprovechar todo su potencialde desarrollo socioeconómico, de otromodo se podría quedar atrapado en másde lo mismo, que aunque sea un pocomejor no es lo que el país requiere en elpresente siglo.

En el CID se ha estudiado, utilizandoinformación pública, para estimar lasituación en que Chile se encuentra y ofreceruna estimación de los perjuicios queocasiona el atraso en el sistema educacional.

Se han encontrado evidencias de queefectivamente Chile no progresa más rápidopor falta de mayores capacidades en lafuerza laboral; empresarios, ejecutivos,investigadores y profesionales incluidos.Queda pendiente identificar cuáles son lashabilidades ausentes, lo cual no es posiblecon la información disponible.

Los datos disponibles señalan que Chile halogrado un mucho mayor progreso que losdemás países con los cuales comparte elnivel de capital humano, pero mucho menorque el de otros que cuentan con mayorcapital humano.

El grafico Nº 8 muestra que el crecimientodel ingreso por habitante en Argentina,Brasil, Chile, México y Perú en los últimos25 años, países que, excepto Perú, están aun nivel de desempeño educacionalrelativamente similar. (Ver gráfico Nº 4).

En el gráfico Nº 8 (medidos en dólares PPPal año 2000), se observa que el PIB porhabitante en Chile creció en 6010 dólaresel de México creció solo 1.236, el de Brasil880 y el de Argentina tan sólo 79 dólares,mientras el de Perú bajó 94 dólares.¿Cómo explicar que el desempeño chilenosea tan superior al del resto de los paísescon niveles de educación similares?Claramente la explicación no está en elaporte de la educación chilena, ni en laeficiencia interna de su sistema educacional.Sin duda esta información refleja que losdiferentes países se encuentran endiferentes fases de su desarrollo, en algunosde ellos el desarrollo educacional no hasido acompañado de otras condicionesesenciales para prosperar y por lo tanto nose ha constituido en una clara restricción asu desarrollo. Sin embargo en el caso deChile pareciera indicar que el país se hadesarrollado a pesar de no contar con buennivel educacional y también que son otroslos factores fundamentales que hanimpulsado su desarrollo en las últimasdécadas, los que permitirían un poderosodespegue si se contara con capital humanode excelencia.

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

lare

s*

Argentina Brazil Chile México Perú

GRÁFICO Nº 8Variación PGB per cápita Chile y países Latinoamericanos

(1980-2004)

*Dólares constantes de 2000 ajustadosal poder paritario de compra

Argentina

79

Brazil880

Chile6010

México1236

Perú-94

Elaboración: CID UCHILE

Fuente de Datos: World Bank DataBase

Page 34: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

38

Existen otras evidencias preliminares quepermiten confirmar la presunción de queChile está trabado por la educacióndeficiente para sus aspiraciones, el GráficoNº 9 nos indica que logra el más alto nivelde ingreso por habitante de todos lasnaciones que tiene su mismo niveleducacional. La única excepción es un casoespecial, el de Argentina cuyo alto nivel deingreso se basa en sus logros del pasado,de aquella época en que los recursosnaturales eran una poderosa fuente deriqueza y la educación para el trabajo sehacía en el trabajo mismo. En las últimasdécadas, que son aquellas en que el valoreconómico de la buena educación se hahecho evidente el rendimiento del aparatoproductivo argentino ha sido ínfimo. Todoslos demás países que superan el PIB percápita chileno logran niveles educacionalessustancialmente superiores, comparablesa los de la OCDE. También se observa quepaíses como Bulgaria, Letonia y laFederación Rusa tienen menor PIB porhabitante a pesar de contar con mejoreducación.

Para confirmar las estimaciones se hacomparado el desempeño de Chile con elde otros países emergentes que hanlogrado importantes avances en el periodo1980 a 2004 y que han basado su estrategiaen mejorar sustancialmente su formaciónde capital humano, en preparase para hacercosas complejas. En estos países ha habidoun consciente compromiso de toda lasociedad con el desarrollo de un sistemaeducacional capaz de proveer educaciónde excelencia, han hecho de la capacitacióny el desarrollo del potencial de sus alumnosuna de las piedras fundamentales de suestrategia de desarrollo.

Como muestra el gráfico Nº 10 entre estospaíses, Chile ha tenido crecimiento del PIBpor habitante menor, el que sin embargoes suficientemente alto como para serconsiderado entre los emergentes exitosos.

Como se puede apreciar, Chile tiene el másbajo desempeño, lo cual es totalmenteconsistente con su sustancialmente menornivel educacional, como se refleja en losgráficos siguientes.

Los antecedentes disponibles muestran queno hay ningún país capaz de alcanzar eldesarrollo del primer mundo que no cuentecon una población instruida al mismo nivelo superior que el promedio de los paísesde la OCDE.

El gráfico Nº 11 muestra las diferencias denivel a partir de los resultados de la pruebaPISA 2000, todos los demás estudiosdisponibles reafirman esta observación. Laevidencia muestra que Chile, que figura conun estándar alto para Latinoamérica, estátotalmente fuera del rango entre los paísesemergentes exitosos que han aprendido acrear valor. Los estudiantes nacionales enlos niveles 4 y 5 alcanzan a 5.3% mientraslos de Corea, el país más débil del grupoexitoso, alcanzan al 36.8%, es decir unaproporción casi siete veces más alta. Si sólose considera el grupo del nivel 5, que incluyea los que tienen capacidad para actuarindependientemente en ambiente de altaexigencia la situación es más dramática. Del0.5 % nacional se salta a 5.7 % en Corea yllega a 14.2 % en Irlanda. El promedio de laOECD es de 9.5 %.

GRÁFICO Nº 9Rendimiento Lectura Global PISA 2000 y GDP per cápita

0

5

10

15

20

25

30

35

40

300 350 400 450 500 550 600

Puntaje PISA

GD

P e

n M

iles

de

lare

s P

PP

o 2

000

Chile Argentina Brasil Perú Albania BulgariaFederación Rusa Hong-Kong China Indonesia Israel Letonia MacedoniaTailandia Alemania Australia Austria Bélgica CanadáCorea Dinamarca España Estados Unidos Finlandia FranciaGrecia Hungría Irlanda Islandia Italia JapónMéxico Noruega Nueva Zelanda Polonia Portugal Reino UnidoRepública Checa Suecia Suiza Promedio OECD

Chile

OECD

Argentina

Polonia

Hungría

R.Checa

Grecia

Elaboración: CID UCHILEFuente de Datos: Literacy Skills for the world of tomorrow - Further results from PISA 2000,

OECD y World Bank Data Base

Universidad

de Chile

Page 35: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Educación

39

Para confirmar y comprender la importanciade la educación en los logros de los paísesmás exitosos vale la pena observar el gráficoNº 12 que muestra la evolución de laparticipación relativa de las exportacionesde productos de alta tecnología respectodel total de las exportaciones industrialesde cada país durante el periodo 1988 -2003.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Chile Hong Kong (China) Corea Irlanda PROMEDIO OECD

Elaboración CID UCHILEFuente de Datos: Literacy Skills for the world of tomorrow-Further results from PISA 2000, OECD

Nivel 5

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

Nivel 0

6010

16462

1399615552

26808

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

lare

s*

Dólares constantes de 2000 ajustadosal poder paritario de compra

Elaboración CID UCHILEFuente de Datos World Bank Data Base

GRÁFICO Nº 11Rendimiento países emergentes en

PISA 2000 Lectura Global

GRÁFICO Nº 10Crecimiento PGB per Cápita entre 1980 y 2004

para países emergentes y con políticas de capital humano

Chile Hong Kong, China Korea, Rep. Singapore Ireland

El análisis de los datos disponibles parececonfirmar que Chile difícilmente avanzaráa una nueva etapa de desarrollo sin unafuerte y asertiva inversión en educación.Esto es realmente importante decomprender en toda su dimensión, lo cualno se logrará si se mira desde dentro delsistema educacional.

Desde una perspectiva sistémica seconcluye que ya no basta mejorar el sistemaeducacional actual, por mucho que ello selogre no se llegará al nivel mínimo requeridopara estar en le club de los países másexitosos. Chile necesita una nuevaestrategia integral para abordar susdeficiencias en el plano educacional.

Las discusiones al interior del sistema,incluso aquellas acerca de la eficiencia enel uso de los recursos actuales pasan asegundo plano si se comprende que lo quese requiere para que el país desarrolle supotencial es a lo menos un nivel educacionalequivalente al de los países de la OCDE,lo cual jamás lo podría proveer el modeloeducacional existente.

El actual modelo educacional no sirve más,no cuenta con las capacidades requeridas,ya no se trata de un ajuste de lo que setiene. Se trata de una nueva era, laeducación que Chile necesita urgentementesólo la puede ofrecer una ágil industria deservicios con estándares clase mundial ytotalmente orientada a la excelencia, conprobada capacidad de anticiparse a lasnecesidades de sus clientes.

La gran oportunidad para ChileEsto que aparenta ser una mala noticia nolo es si se recibe en términos sistémicos, elsistema está agotado y requiere renovación.La actual crisis vista desde el final del túnelestá indicando que Chile podría saltarvelozmente a un nuevo nivel de desarrollosi agrega a sus actuales capacidades yatributos competitivos un profundoreforzamiento de las capacidades de lafuerza laboral, es decir si invierteasertivamente en desarrollar sus recursoshumanos, su capital intelectual.

Cabe señalar que ello no es para Chile unatarea imposible, el esfuerzo requerido noparte de cero, muy por el contrario hay unextenso sistema educacional con excelentecobertura, que recluta a casi la totalidadde la juventud, lo que falta es insertar enla base actual los incentivos para atraer alos actores que podrían brindarprontamente educación de alto nivel y lasdinámicas para que el sistema educacionalcomo un todo tienda naturalmente a laexcelencia.

Las grandes y rápidas transformaciones enel sistema educacional no son imposibles

19,9

28,3

30

16,6

4,8

0,5

2,66,5

17,1

33,1

31,3

9,5

0,94,8

18,6

38,8

31,1

5,7

3,1

7,9

17,9

29,7

27,1

14,2

6

11,9

28,7

22,3

9,5

21,78

Chile

Hong Kong

KoreaSingapore

Ireland

Page 36: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

40

al contar con una base adecuada, como loha demostrado recientemente el casoInglés. En Inglaterra la educación públicaescolar en menos de 5 años logró uncambio dramático, un real salto cuántico ala excelencia, se pasó de un 5% de loscondados cumpliendo las metas deseadasa un 100% de ellos.9 Esto no fue un milagro,fue el resultado de una gran operación quealcanzó un amplio apoyo de toda lasociedad entre 1999 y 2004.

El gobierno de Tony Blair inauguró su primerperiodo como jefe del gobierno en 1997con tres grandes prioridades; educación,educación, educación. Esto llevó a unpoderoso plan de acción que involucró atodas las comunidades locales y que secomenzó a implementar en 1999. En lasescuelas se pasó de la educación masivauniversal, tipo producción en masa, comola que actualmente se imparte en Chile auna educación personalizada, en que cadaprofesor asiste al alumno para lograr susmetas personales en las diferentesdisciplinas. Se cambió radicalmente la lógicadel sistema que había sumido a Inglaterraen un progresivo atraso respecto de sussocios europeos.

impulsan a producir educación deexcelencia.

ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS DELA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA

Si Chile hubiese seguido la estrategia deimpulsar una educación de excelencia enlos años 80 seguramente tendría hoy unPIB per cápita sobre los US $ 15.000 PPPanuales, contaría con una base productivabien diversificada poco vulnerable en lascrisis, una distribución del ingreso muchomás equitativa y se estaría brindandoigualdad de oportunidades a todos loschilenos.

Para impulsar la voluntad política nacionalhacia el diseño de una nueva estrategiaeducacional adecuada para las próximasdécadas nada mejor que medir el impactoque tendría contar con educación deexcelencia.

Hacerlo con precisión es una tarea de grancomplejidad que requiere recursos de losque no se disponen. Sin embargo es posiblehacer estimaciones preliminares las cualesa lo menos deberían inducir a que serealicen los estudios esenciales para queel país pueda tomar una decisión informaday consistente respecto de cuál es laeducación que la sociedad chilena requierepara desarrollar todo su potencial.

En el CID se ha estimado el impacto de lacombinación virtuosa que se forma al contarcon ciudadanos trabajadores, economíabien disciplinada, buenas políticas públicasy buena educación. Para ello se hacomparado el desempeño de Chile conotras economías emergentes asertivas ensu proyecto de desarrollo y que además enlas últimas décadas se focalizaronexpresamente en emprender esfuerzossustantivos y lúcidos para generar un gransalto en la calidad de su fuerza de trabajoen todos los niveles, para lo cualestablecieron estrategias visionarias y degran envergadura. En esta categoría estánpaíses como Irlanda, Corea, Singapur, HongKong, China, India, algunos de los cualespartieron en los años 70, otros se hanincorporado el club de la excelenciaeducacional solo en los 90.

El análisis de los datos disponibles muestranlos beneficios que se obtienen al agregara las demás fortalezas nacionales una

Si en Chile se lograra la lucidez y la decisiónpolítica equivalente sería factible remontaren menos de una década el 100% el atrasorelativo en el sistema educacional. Peropara ello será necesario romper los actualesparadigmas y tener la capacidad derediseñar el sistema educacional en sutotalidad con el propósito de llevarlo aconstituirse en la más eficiente industria deservicios del país.

Se requerirá una importante inversiónadicional para generar el nuevo sistema,pero esto no significa que el problema dela educación sea de recursos, los problemasson múltiples, se debe avanzar en diversosfrentes, pero no antes de preparar lasnuevas bases.

La gran inversión inmediata debe serprecisamente para preparar las bases de lanueva era de la educación nacional, el nuevoplan estratégico integral, respecto del cualsólo se pueden sentar sus fundamentos apartir de investigaciones independientes,comprensivas y sistémicas respecto decómo funcionan los sistemas educacionalesmás exitosos y cuales pueden ser lasdinámicas que movilicen el nuevo modeloy los pilares que lo sustenten. No se tratade recoger parámetros, se trata decomprender porqué los sistemas secomportan como se comportan, quécondiciones o atributos del modelo los

Chile Hong Kong, China Ireland Korea, Rep. Singapore

3

13

3432

59

0

10

20

30

40

50

60

70

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Po

rcen

taje

del

To

tal d

e E

xpo

rtac

ion

es d

e M

anu

fact

ura

GRÁFICO Nº 12Exportaciones de Alta Tecnología como porcentaje

del total de exportaciones de Manufactura1988-2003

9 Según datos de David Hopkins en la Conferencia “Cada esuela una gran escuela”, realizada el 4 de abril en Santiago de Chile.

Elaboración: CID

Fuente de Datos: World Bank Data Base

Universidad

de Chile

Page 37: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Educación

41

educación de excelencia, se observaclaramente que la tasa de crecimiento delingreso por habitante se incrementaradicalmente y en forma sostenida. Graciasa ello los países que partieron en busca dela excelencia académica en los 70actualmente no solo son miembros del clubde la educación de excelencia sino tambiéndel de la creatividad, la innovación, lacreación de valor y la riqueza.

El gráfico Nº 13 muestra la trayectoria deIrlanda, Corea, Singapur, Hong Kong, se haexcluido expresamente a India y Chinaporque son países que a pesar de que hanhecho gigantescos avances estos sóloalcanzan una proporción menor de lapoblación y por lo tanto sus resultados noson comparables a los de países que hanlogrado incluir al grueso de sus habitantesen los más altos niveles de formación ycapacitación.

Analizando la información se observa queChile y Corea estaban en un punto departida común en 1975, ambos tuvieron undesarrollo sostenido desde entonces, peroa una tasa muy disímil, la diferencia seacentúa desde 1998 que marca la salida de

la crisis asiática para Corea que retomó elcrecimiento con una altísima tasa derecuperación. Chile en cambio, a pesar deno estar en el epicentro de la crisis se quedóestancado y sólo reinicia su buen ritmodesde que los precios de los “commodities”que ofrece a los países industrializadoscomenzaron a subir de precio. Esto sugiereque la gran diferencia es que Corea suporeinventar su economía a partir de la crisis,en cambio Chile sólo pudo recuperar suritmo a partir de las demandas externas, esdecir su capacidad es sólo reactiva y no proactiva.

Esta observación es plenamente consistentecon la diferencia en la calidad de la fuerzalaboral, especialmente del empresariado;mientras los chilenos son capaces dedesarrollar negocios simples a partir deventajas locales, los coreanos sonempresarios globales que han demostradono tener límites en la complejidad de loque emprenden.

Como consecuencia de ello y tambiéngracias a que su capacidad lo permite lostrabajadores coreanos trabajan en proyectoscapaces de crear valor, mientras los chilenos

muy mayoritariamente trabajan paraagregar valor a materiales y productosbásicos10. Para comprender mejor losorígenes de esta argumentación vale lapena volver a revisar el gráfico Nº 11 quemuestra la gran diferencia en disponibilidadde personal con capacidades superioresentre Chile y Corea.

Los coreanos han logrado acumular unavaliosísima y poderosa masa crítica deestudiantes de excelencia, que son aquellosen el nivel cuatro y cinco, la que les hapermitido enviar anualmente a miles deellos a las mejores universidades de lospaíses desarrollados e incluso dejarlostrabajando en las mejores institucioneseducacionales, empresas y laboratorios delprimer mundo para aprender a trabajar enequipo al más alto nivel posible. Losresultados han sorprendido a los mássoñadores.

Un buen ejemplo del impacto de laspoderosas políticas educacionales comoestrategias de desarrollo lo ofrece elreciente surgimiento de la industriainformática en India, para muchos sacadade la “nada”. Bangalore Valley alberga hoyuna de los más innovadores y competitivosclusters del mundo, los creadores de la“nada” fueron un grupo de hindúes delmás alto nivel de excelencia que desarrollótodo su potencial en las universidadesnorteamericanas y luego en Silicon Valley,donde algunos escalaron a la más altasposiciones en empresas prestigiosas y otrosganaron gran prest igio por susinnovaciones, creaciones e inventos. Luegode unos pocos años de pertenecer a lacúspide de la industria mundial un grupode ellos comprendió que podían volver asu país con cientos de compatriotas dealtísima capacidad y amplia experiencia,que contaban con una masa críticasuficiente como para crear un nuevo espaciode clase mundial.

En Corea, por su parte, la especializaciónha sido en alta tecnología industrial y eldesarrollo de mejores productos,compañías estatales que comenzaron comoimitadores y como empresas de serviciosde las grandes multinacionales hoy sonparte de la elite mundial. La tasa depatentes de invención en Corea alcanzó enel año 2000 a las 156 por cada 100.000

18,85

37,073

10,631

28,485

25,240

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mile

s d

e d

óla

res

(PP

P)

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Elaboración: CID UCHILE

Fuente de Datos: World Bank Data Base

GRAFICO Nº 13Evolución PGB per cápita (1975-2004)

Korea, Rep. Ireland Chile Hong Kong, China Singapore

10 Se crea valor cuando integrando materiales con diseños, tecnologías y otros activos intangibles se produce nuevos bienes o servicios con atributos muy diferentes a los de su materialidad original.Por ejemplo, cuando se utilizan maderas en conjunto con otros materiales para hacer una casa o cuando se prepara una comida gourmet en base a salmón se está creando valor no se está agregandovalor a los materiales originales, éstos se están consumiendo como insumos.

Se agrega valor a un material u objeto cuando se procesa para mejorar su condición sin pretender transformarlo en algo diferente. Por ejemplo, un tronco que se aserréa, un tablón que se dimensiona,una tabla dimensionada que se seca y cepilla, un salmón que se filetea, un filete de salmón que se hace porciones o un metal que se purifica o se formatea diferente.

Page 38: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

42

habitantes, es una de las más altas delmundo desde hace varios años, la chilenano alcanza a 2.

Consecuentemente con el nivel de capitalhumano, las investigaciones del CIDdemuestran que en la mayoría de lossectores de actividad las empresas chilenasson solo competitivas en productos yservicios básicos. Las empresas másdestacadas en algunas industrias son muybuenas en agregar valor a sus materiales,incluso llegan a ser campeones mundiales,pero lamentablemente muy pocas sabencrear valor, se observa que la gran mayoríade ellas fracasa en el intento. Puedenexportar maderas elaboradas, pero noamoblados, filetes de pescado pero noalimentos gourmet.

El cobre, el principal producto nacional esvendido como mineral para abastecerindustrias que saben crear valor. Ni siquierasiendo el principal productor del mundose logra atraer a Chile las inversiones parala creación de valor local, las condicionesno son las adecuadas para las industrias dealta tecnología, esto cambiaría rápidamentesi se desarrollara una poderosa masa críticade capital humano de alto nivel.

Con los antecedentes disponibles esposible estimar preliminarmente el altocosto para Chile de no disponer deeducación de excelencia y también estimarel nivel educacional que permitiría a lasempresas nacionales participar de lleno enlas industr ias del conocimiento.

El beneficio potencial que representaríapara Chile contar actualmente con el niveleducacional necesario para participar pro-activamente en el mundo global se puedeestimar en una cifra que va del orden delos US$ 25.000 millones anuales a los US$80.000 millones anuales, esto representaun adicional de un 20% a un 70% del PIBen dólares actuales.

Esta estimación corresponde a que unmayor nivel de capital humano le permitiríaal país haber renovado su oferta productivaagregando servicios a sus materiales paraofrecer soluciones en lugar de productosbásicos y de ahí haber derivado a unasociedad capaz de crear valor e innovarcompetitivamente a nivel global.La proyección ofrecida se obtiene derecalcular el PIB nacional con la tasa dedesarrollo del PIB per capita de un grupo

de países que a finales de los 60 o acomienzo de los 70 impulsaron unaestrategia poderosa de formación de capitalhumano. Los países considerados son losque se mencionan en el gráfico Nº 14,Corea, Irlanda, Hong Kong y Singapur

Resultados esperados para ChileEn menos de 5 años de tomar la decisiónde impulsar una nueva estrategia dedesarrollo el país podría estar exportandoalimentos gourmet al primer mundo enlugar de materias primas, estructuras decasas de maderas en lugar de tablones,aleaciones de alto valor en lugar deconcentrados de cobre, comenzando acrear valor ya no solo con los materialeslocales sino también con los de todos losdemás países, especialmente los delvecindario. Los emprendedores, ejecutivosy empresarios estarían aprendiendo nuevashabilidades fundamentales que yaadquirieron sus colegas en los países delgrupo de comparación, como:

• establecer asociaciones estratégicas con clientes externos exigentes.

• atraer a los mejores profesionales del mundo en las diversas áreas en que setiene déficit local.

• investigar para desarrollar su propia inteligencia estratégica y crear estrategias competitivas innovadoras.

• importar materias primas, ideas y

capacidades de los demás para conformar operaciones clase mundial.

Para que ello ocurra no es necesario esperarque en 20 años más egrese una nuevageneración de estudiantes de alto nivel,muy por el contrario el proceso dereconversión puede comenzar tan prontocomo se construya un nuevo paradigma yse disponga de una estrategia integral, laque sin duda debe contemplar, para supronta y exitosa implementación, atraer alpaís los talentos extranjeros necesarios parainiciar las nuevas empresas capaces deintegrar el potencial nacional a los negociosde creación de valor; profesionales paracomplementar las capacidades locales.La tarea es muy concreta, cambiar de escalade capacidades, por mucho que se agreguevalor al cobre no se va a participar elnegocio de crear turbinas eléctricas de altaingeniería, cuyo valor por kilo es cientos deveces mayor que el de sus componentes.

EL COSTO DE LA EDUCACIÓNDE EXCELENCIA

En Chile las condiciones de entorno estándadas para el despegue a un nuevo niveleducacional, salvo por algunas ideas muyarraigadas que sustentan el paradigma delsentido común al interior del sistemaeducacional.

La discusión parece estar atrapada,circulando por el interior de los problemassin abordarlos. Por ejemplo, se discute sila educación debe ser privada o pública enlugar de esforzarse por definir cual es laeducación que se necesita y a partir de ellodiseñar estrategias para conseguirla.

Lo que hace falta es visión para aprovecharla oportunidad que ofrece la actualintegración política de Chile al mundoglobal; centrarse en desarrollar capacidadesindispensables para integrarse a lasmodernas redes de creación de valor.Se requiere impulsar un nuevo sentidocomún menos conformista y más abierto aaportes innovadores de personas capaces.

El gran cambio requerido no es en el montode la inversión sino que en el foco.Chile no ha invertido, en el desarrollo dela inteligencia estratégica propia como lohan hecho los países exitosos. Lasautoridades y la sociedad en general no lohan considerado necesario, ha ocupado su

Universidad

de Chile

Page 39: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

43

lugar la imitación, se elige un modelo y apartir de ello se diseñan adaptaciones.Las oportunidades perdidas sonconsecuencia de estrategias limitadas, nose puede pertenecer a las grandes ligascomo imitador ni como reproductor. Loscostos en Chile ya son excesivamente altospara ello, las tareas delegables se hacenen países del Asia donde los salarios sonmás reducidos que en Latinoamérica.

Para aprovechar el potencial nacional hacefalta, por ejemplo, implementar nuevasplataformas de gestión, capaces deadministrar relaciones altamente complejas,las que mediante nuevos modelos denegocios podrían ofrecer oportunidadessimples a los actores nacionales, de formatal que ellos puedan integrarse a las redesde creación de valor desde su especialidad.Así funcionan los países exitosos en la eradel conocimiento, la gran mayoría trabajavinculados a actores líderes que requierende redes de apoyo para realizar las tareasconcretas. Ellos educan permanentementea sus asociados para que la red en si mismasea cada vez más competitiva no solo en laproducción sino sobre todo en la creaciónde valor.

Seguramente los estudios demostrarán quemejorar la educación y también la capacidadde crear valor en Chile se puede lograr conrelativamente poca inversión física adicional,con montos que caerían de seguro dentrode rangos de inversión que el país podríaabordar sin ningún problema.

La buena noticia es que la inversión endesarrollar la inteligencia es muchísimomenor que la requerida para incrementarla capacidad de producción industrial. Estámuy fácilmente al alcance del país generarpoderosísimos centros de desarrolloentorno a sus fortalezas actuales. Estolamentablemente no se hace, precisamenteporque predominan en el país escenariosconceptuales y estrategias de desarrolloforáneas, que no fueron concebidos paraimpulsar el desarrollo del potencial nacional.Su hegemonía ha impedido el desarrollode una inteligencia estratégica propia, laque solo se puede construir impulsandocentros de investigaciones y estudiosnacionales, centrados en las problemáticasy oportunidades locales.

Chile está en deuda con el financiamientopara repensar el sistema educacional.Lamentablemente las políticas con que semanejan los fondos destinados a lainnovación se orientan casi exclusivamentea impulsar los desarrollos tecnológicos, nodan cabida al desarrollo de modelos decreación de valor, al desarrollo decapacidades de articulación o el diseño deestrategias. A pesar de que en el primermundo está plenamente demostrado queson éstos son los elementos clave que hanpermitido sin ninguna innovacióntecnológica impulsar los grandes éxitosempresariales de las últimas décadas.11 Laorientación del esfuerzo nacional defomento hacia lo tecnológico esconsecuente con la subvaloración de loestratégico y la sobrevaloración del hacercosas concretas. En Chile se invierten milesde millones dólares de todos los chilenosen impulsar el progreso en los diversosfrentes, como producción, educación, sincontar con sólidas estrategias propias y bienadministradas.

Educación

GRÁFICO Nº 14Crecimiento Virtual de Chile, aplicando tasas reales de países emergentes

17,80

13,59

15,45

12,75

10,631

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Mile

s d

e d

óla

res

PP

P d

e 20

00

Chile con tasas Corea Chile con tasas Singapur Chile con tasas Irlanda Chile con tasas hong kong Chile

1976

1975

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

11 Los lectores interesados en estos conceptos podrán encontrar un buen tratamiento del tema en “Good to Great” de Jim Collins, Harper Business; Blue Ocean Strategy de W. Chan Kim y R.Mauborgne, Harvard Business School; Wealth by Association” de John Edmunds y John Marthinsen, Preager.

Elaboración: CID UCHILE

Fuente de Datos: World Bank Data Base

Page 40: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

44

Para evaluar la opción de lanzarse en buscade la educación de excelencia es necesarioun importante esfuerzo de análisis dealternativas, prediseño y costeo, esto no seha hecho, ha faltado la voluntad política ylos recursos necesarios para la investigación.Sin embargo es posible estimar órdenesde magnitud a partir de experienciasinternacionales exitosas.

Tomando como referencia los gastos de lospaíses de la muestra y considerando el sitialal que Chile debe aspirar para proteger asu juventud el país debería invertir del ordende los 30.000 dólares PPP que utiliza Coreaen sus alumnos de primaria hasta los 15años. Debe considerarse que Corea es porlejos la economía más eficiente en cuantoa su gasto y resultados, obteniendo 547puntos en matemáticas y 525 en lectura,superando con creces el promedio de laOCDE, pero invirtiendo mucho menosrecursos por estudiante, para igualar susresultados se debe alcanzar niveles deeficiencia mucho mayores a los actuales.El mayor gasto estimado representaría unincremento del orden del 60%, si fuese entodos los niveles educacionales, estosignificaría que en un plazo de 10 años,cuando el nuevo aparato funcioneíntegramente, debería producirse unamayor inversión de unos US $ 13.180millones anuales PPP (equivalentes a 5.247millones de dólares corrientes de 2005)sobre lo que actualmente se gasta. Elincremento deberá hacerse paulatinamente,a medida de que se aprende a desarrollarel sistema con buenos resultados. El gastoacumulado por acrecentar la inversión enun período de 10 años es de 465.242millones de dólares PPP. En este períodola inversión inicial más importante debehacerse en los estudios requeridos y eldiseño de las bases del nuevo modeloeducacional.

Como consecuencia de la educación deexcelencia se esperaría obtener un cambioradical en la tasa de crecimiento del PIB,con un incremento adicional del orden de 4% sobre lo que se puede obtener con elactual nivel educacional. Esto representaríaincrementar el ingreso nacional acumuladoen unos US$ 628.423 millones PPP al cabode 10 años (equivalentes 251.370 millonesde dólares corrientes 2005. Gracias a ellose generarían unos 215.374 nuevos puestosde trabajo12, adicionalmente la recaudaciónfiscal se incrementaría en unos 98.890

millones de dólares PPP, (39.554 millonesde dólares corrientes de 2005) en ese mismoperíodo.

A su vez existe otra buena noticia, elproblema de la falta de gente preparadaen Chile no es porque no exista genteinteligente, muy por el contrario, se debea que su inteligencia no cuenta con laeducación necesaria para desarrollarse. Elsimple hecho de que Chile haya llegadotan lejos con su nivel educacional es unindicador que su gente aprende yemprende a pesar de. Por otra parte,investigaciones internacionales handemostrado que todos los grupos humanos,sin importar origen ni condición social,t ienen capacidades intelectualesequivalentes, cuando todos desarrollan supotencial y logran capacidades semejantes.

Analizar la opción de invertir en educaciónde excelencia en lugar de parchar el sistemaactual debería llevar a las autoridades aconcluir que las tres primeras prioridadesfundamentales de Chile de cara al siglo 21deberían ser:

• Establecer un sistema educacional deexcelencia

• Establecer un sistema educacional totalmente inclusivo, que ofrezca a todos los chilenos la oportunidad de desarrollar su potencial, sin discriminación por capacidad económica.

• Lograr que toda la sociedad participeen el compromiso y el esfuerzo necesario para lograr un sistema educacional de excelencia, la experiencia internacional muestra queno resultan los proyectos impuestos desde arriba.

Todo indica que el país puede y deberíaoptar por una nueva estrategia de desarrolloeducacional que llevaría a los chilenos a unprogreso inclusivo sin precedentes en

Latinoamérica.

Está plenamente demostrado que si selogra que cada escuela sea una gran escuelacapaz de impulsar al desarrollo el potencialde los alumnos sin discriminación, entoncesla igualdad educacional se logrará muyrápidamente. Como lo muestra el gráficoNº 7 en los países donde la educación esde calidad aproximadamente el 40 % delos estudiantes logra el nivel requerido paraser un ciudadano plenamente productivoen la sociedad del conocimiento, porcentajeque actualmente alcanza en Chileaproximadamente al 5 %.

Cabe además señalar que en los países coneducación de excelencia para todos seobserva que la distribución de losestudiantes entre los diferentes niveles delogros es totalmente homogénea, aún loshijos de inmigrantes de primera generaciónlogran resultados equivalentes a los de loshijos de padres profesionales. Su secretoparece estar en la capacidad de generarinterés en cada uno de sus alumnos y deentregarle a cada uno de ellos unadedicación personalizada.

ALGUNAS CONSIDERACIONESFINALES

Dinámicas de los sistemas socialesVisto desde un punto de sistémico es fácilcomprender que la calidad de la educaciónnacional mejore muy poco a pesar de losrecursos económicos que se han destinadoa ello en las últimas décadas.

Los sistemas educacionales son organismossociales artificiales y como tales respondena dinámicas muy concretas que sonestablecidas por los grupos controladorespara servir a sus intereses. Se sabe que lossistemas sociales mejoran si y sólo si están

Aparentemente el país está topando en su capacidad de progresosocioeconómico por falta de una población más capacitada paralos desafíos que plantea la globalización y como consecuencia deello está perdiendo oportunidades enormes, las que justificaríanun esfuerzo nacional mucho mayor que el que se proyecta realizar

mirando solamente desde el mundo de la educación.

12 Esta cifra se calculó en base a la proporción promedio nacional empleo/PIB del año 2004 excluyendo el sector minero, teniendo presente que el sector minero generasólo el 1.5% del empleo pero aporta el 13.4% del PIB, por lo cual distorsiona los cálculos. La exclusión se justifica porque los nuevos empleos del conocimiento segenerarán muy mayoritariamente en los demás sectores.

Universidad

de Chile

Page 41: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

45

correctamente definidos los incentivos,premios y castigos, que movilizan a losactores principales. Esto se logra cuandoellos perciben claramente que suconveniencia, subsistencia y éxitopersonales dependen di recta yefectivamente de cuanto mejoran tanto sueficiencia operativa como los servicios sebrindan a los usuarios.

Sin embrago, en los organismos socialesnatura lmente los operadores ycontroladores intentan defender susintereses obteniendo ventajas y garantíasen las negociaciones con el resto de lasociedad en lugar de brindando serviciosde excelencia.

Brindar educación de excelencia exigemodelos operaciones que dinámicamentebusquen la excelencia, en que los actoresclave se comprometan y aprendanpermanentemente que lo que les convienees brindar lo mejor de sí.

Cuando se inyectan recursos de modovoluntarista sin contar con las condicionesadecuadas para que esos recursos seanbien explotados o sin cumplir con la tareade establecerlas previamente, lo másprobable es que la contribución de losrecursos adicionales resulte ser mínima entérminos de los objetivos que los justificaron.

En mercados competitivos maduros quebrindan buena información para todos losactores y las barreras de entrada son bajas,son los incentivos económicos los quemovilizan el interés de los competidorespor mejorar constantemente sus ofertasfrente a clientes exigentes. Un sólido, sanoy estable hábitat competitivo crea unapoderosa fuerza innovadora que lograrprogresos insospechados. ¡Qué diferentees el aire que se respira en el sistemaeducacional nacional!

Situación actual del sistemaeducacional nacionalLa parte sustancial de la inversión públicaen educación que se ha realizado en lasúltimas décadas en Chile ha estadodestinada a mejorar elementos accesoriosdel sistema y no lo sustancial, que es crearlas dinámicas capaces de empujar el sistemaa la excelencia, la cual ni siquiera ha sidoel objetivo central de las políticas.Sin duda el desarrollo de la infraestructuraescolar, la mejora de las condicioneseconómicas de los profesores, el servicio

de alimentación a los alumnos soninversiones que valen la pena hacer y quese justifican en si mismas, pero no por ellose puede esperar que el sistema como untodo progrese, ni mucho menos que conello se construyan las nuevas capacidadesrequeridas para brindar educación deexcelencia.

Se institucionalizó desde arriba una agendadestinada a impulsar una mayor equidadsocial entre los estudiantes de diversosorígenes y condición social, pero ladefinición de equidad no se centro enaquello que debería entregarse paragarantizar la igualad de oportunidades alos alumnos, sino en dar a todos lo mismo,

por ello el incremento de la cobertura pasóa ser la prioridad dominante de la inversiónpública.

Los objetivos de calidad son mucho máscomplejos de abordar y más inciertos decumplir, son más exigentes y riesgosos.Voluntariamente las autoridades losconsideraron postergables para unasegunda etapa, consecuentemente losaspectos de calidad se abordaron conmejoras en elementos de apoyo a laenseñanza como la definición de uncurrículo nacional por curso, la masificaciónde los textos de apoyo, pruebas demedición nacionales y otras intervenciones,todas las cuales soportaban la meta deincrementar la cobertura más que abordarlas necesidades de los estudiantes paradesarrollar todo su potencial o entregareducación de excelencia.

Ningún otro sistema o institución podríahaberse dado una licencia semejante. Esinimaginable un sistema judicial o de saludque privilegie la cobertura sobre la calidad.

Fallas Estructurales en el SistemaEducacionalOtra justificación para el pobre rendimientodel modelo educacional chileno seencuentra en que descansa sobre fallasestructurales graves que no se pretendenresolver, ni siquiera se cuestionan.Dichas fallas mantienen el sistemaestancado, no permiten su progreso.

Algunos ejemplos son:1. El sistema no responde a losclientes.Cuando un sistema es intervenido de factopor un controlador que se erige comoconductor que toma decisiones sobre loque debe darse a los clientes la posibilidadde lograr educación de excelencia es nula.En el mejor de los casos los establecimientoseducacionales harán bien lo que se les pide,lo que normalmente no tiene mucha relacióncon lo que los clientes y el país requieren.

Al suplantar a los clientes, por las razonesque sean, el sistema se castra y el modelose comienza adaptar para generar suspropias dinámicas. Esto es mucho másgrave cuando el controlador es además elplanificador, el financista, el evaluador.

Esta situación podría ser muy diferente, porejemplo, si las comunidades de padres seorganizaran y responsabi l i za randirectamente a los directores de las escuelas,liceos y colegios y a las autoridades políticasrespectivas por el bajo nivel educacional desus hijos, si les enrostraran sus fallas e inclusollegaran a despedirlos, acusándole de causarun daño a su comunidad porque losestudiantes no alcanzan los niveles mínimosaceptables para insertarse adecuadamenteen el mundo laboral, etc. Si los clientes nopagaran las cuentas o los impuestos, sihicieran huelgas para exigir mejores servicioseducacionales, entonces no habría elconformismo actual, el diálogo con lacomunidad sería muy diferente, se estaríatrabajando intensamente, codo a codo pordesarrollar el potencial de los alumnos.

2. El sistema no tienen objetivosacordes con las necesidadescontemporáneasEl sistema educacional nacional aún seentiende a si mismo como portador de unaenseñanza incuestionable como en los viejostiempos, no supo reaccionar ante cambiossociales radicales ocurridos en las últimasdécadas en las diversas áreas del

Educación

Page 42: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

46

conocimiento que han impactadoespecialmente las funciones laborales dadoque se han desarrollado nuevas formas deorganización impulsadas por cambiostecnológicos radicales.

Hasta mediados del siglo pasado laeducación en todo el mundo era un biensocial muy apreciado, pero acotado yestandarizado en un conjunto deenseñanzas que entregaban herramientasculturales básicas. Los alumnos eran sacadosde la oscuridad de la ignorancia por susmaestros. La educación formal, entregabael paquete de conocimientos cuya sufunción era básicamente social, aquellosconsiderados adecuados para una personaculta, su oferta no estaba diseñada para seruna herramienta de productividad.En esa época, la educación para laproductividad se recibía en los lugares detrabajo. El regador, el obrero industrial y elcomerciante también continuabanlaborando como sus padres, de los cualeseran discípulos. Hoy para regar un campose deben usar altas tecnologías, paraproducir manufacturas se utilizan máquinassof is t icadas cuyas inst rucc ionesoperacionales alcanzan gran complejidady son inmanejables solo con la experienciao la intuición, del mismo modo paracomerciar bienes tangibles e intangibles serequieren muchos conocimientos expertosque el mercado exige al vendedor. El rolde la educación pasó de ser un activopersonal a ser el medio de producción decapacidades más importante, en todos losrubros, en todas las profesiones.

El aparato educacional nacional no hareaccionado, está poco conectado con elmundo laboral, los profesores siguenpreparándose igual que hace décadas y lasclases siguen siendo muy similares en lagran mayoría de los establecimientoseducacionales.

Mientras esto ocurre en Chile hay paísesen Asia y en Europa que han invertido enuna dirección muy diferente a la educación

tradicional masiva y estandarizada, hanrespondido a la real complejidadintroducida por el nuevo rol de la educación,esos países han logrado renovarintegralmente su aparato productivo en tansólo un par de décadas y a partir de ellohan sido exitosos en producciones de muyalto valor, sus pueblos han aprendido aprogresar e innovar en una medida antesdesconocida.

Sería muy importante investigar sobre lapertinencia de los currículos chilenos enrelación a las necesidades reales parapreparar una fuerza laboral competitiva,capaz de desenvolverse en el mundo global.Sería un gran aporte informar sobre estasituación a los alumnos, sus familias ytambién a los educadores que normalmentesólo miran para el lado, para ver lo quehacen sus pares, hacia lo que está a sualcance más fácilmente.

3. El aparato productivo de laeducación no es capaz de proveer losservicios requeridosNo existe relación entre la capacidadproductiva del sistema y los requisitosmínimos para brindar educación deexcelencia. El actual modelo no tienecapacidad para brindar educación deexcelencia como la que reciben diariamentelos alumnos de aquellos países con loscuales competirán en el futuro. Ningúnincremento presupuestario logrará que seobtengan los resultados requeridos paraalcanzar el nivel promedio de los países dela OCDE.

En las condiciones actuales pareciera queson más importantes los profesores quebrindar servicios de excelencia. El modelono se ha adaptado suficientemente a lasnuevas demandas sociales, no haevolucionado todo lo necesario, sus fábricas– desde los institutos y universidades queforman a los profesores hasta las escuelasy universidades - siguen siendo muy similaresa las requeridas en el escenario anterior.

Para rediseñar integralmente el aparatoproductivo educacional se requierecomprender mucho mejor la función deproducción educativa en los tiemposactuales. Debe tenerse en consideración,por ejemplo, que los jóvenes ya no asistenal colegio en la actitud de antes, ya no sonlos seres primitivos que serán iluminadospor sus profesores en el conocimiento. Enel nuevo escenario ellos son verdaderosclientes del sistema educacional y esperande éste servicios muy concretos, como losde un alumno que estudia un Master enAdministración de Negocios.

4. El sistema carece de elementosbásicosPor ejemplo, no existe “accountability” enla industria, el compromiso de loseducadores es atender a los alumnosdiariamente, pero no darles un determinadonivel de educación, ni siquiera existendefiniciones de lo que deberían lograr, elnivel que deberían alcanzar. Se habla deeducación de calidad, de excelenciaeducacional, pero en términos concretos,operacionales, efectivamente exigiblesnadie sabe lo que eso significa.

En el actual escenario los resultados quese logran son los que son, no hayposibilidades efectivas de cuestionamiento.Las autoridades han desestimado entregarresultados personalizados en las pocaspruebas que se hacen durante la educaciónescolar, este asunto debería serurgentemente reconsiderado.

En la educación superior o post secundaria,el sector menos regulado de todos, losoferentes gastan decenas de millones dedólares en publicidad cada temporada paracaptar alumnos, dicha publicidad no ofreceotra cosa que promesas, no brinda ningunagarantía ni datos relevantes, de hecho sumarketing se diferencia muy poco del delas más destacadas marcas de productosde consumo masivo. Ello permite que elsistema valide oferentes poco apropiados

El actual modelo educacional no sirve más, no cuenta con las capacidades requeridas, yano se trata de un ajuste de lo que se tiene. Se trata de una nueva era, la educación queChile necesita urgentemente sólo la puede ofrecer una ágil industria de servicios con

estándares clase mundial y totalmente orientada a la excelencia, con probada capacidadde anticiparse a las necesidades de sus clientes.

Universidad

de Chile

Page 43: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

47

CÓMO ENFRENTAR LAOPORTUNIDAD

Dada la magnitud de la tarea y la pocaexperiencia nacional en el desarrollo deinteligencias estratégicas propias parecenecesario hacer algunas advertencias yreflexiones para frenar la tentación debasarse una vez más en el sentido comúny consecuentemente formar una nuevacomisión o partir a buscar ejemplos a imitarpara hacer mejoras que se consideran“probadas” en otras latitudes.

El país requiere un profundo trabajo deanálisis, investigación y reflexión paraaprovechar la gran oportunidad que darácontar con un sistema educacional deexcelencia.

Los estudios necesarios no sedeberían realizar ni conducir desdedentro del sistema educacionalEs muy importante, desde un punto de vistasistémico que la tarea de análisis einvestigación sea encomendada a centros

d e i n v e s t i g a c i o n e s re a l m e n t eindependientes y nacionales, a institucionescapaces de penetrar en las sutilezas de lasociedad nacional y de moverse con totalindependencia del gobierno, de losgremios, de todos los operadores delsistema y además deben ser capaces deasociarse con centros equivalentes en elextranjero.

Si el trabajo se encarga a operadores delsistema las conclusiones serán discutidas,archivadas y nada cambiará, comodemuestran múltiples investigaciones alrespecto los sistemas consolidados deantiguo saben muy bien defenderse de losintentos reformistas.

Libertad para proponer innovacionesLos rediseños del modelo deberíanplantearse desde las necesidades de losalumnos, los contribuyentes y apoderadosque financian los planes de estudio, ellosdeben constituirse como los clientes últimosdel estudio, pero éstos deben estar bieninformados de lo que requerirán en el futuro.Desde un punto de vista sistémico paralograr el progreso de los sistemas complejoses imprescindible que se generen nuevasdinámicas, en este caso éstas sólo podránvenir de las exigencias informadas de losclientes que toman su papel y exigencalidad a cambio del dinero público, de su

tiempo y de su propio dinero. Esto no esraro ni indica que la educación privada seasuperior a la pública. La afirmación se basaen que es la calidad de las demandas delos clientes lo que constituye el principalinductor de innovaciones en las industriasexitosas, si por el contrario es el

que saben seducir con sus mensajes, concostos muy altos para sus alumnos y parala juventud en su conjunto, dado que losmasivos fracasos que se reportan en elmercado laboral necesariamente afecta suconfianza en la educación formal.

5. El actual modelo educacional noopera en redUn modelo que brinda educación deexcelencia no puede ser autoreferente. Paraprogresar toda la sociedad debe participar,el modelo que concentra al poder en losactores controladores impide lacolaboración social.

Por ejemplo, en el escenario actual jamásel sector educacional sabrá por si mismo loque necesita entregar como educación paralos diferentes oficios. Si no atrae comosocios estratégicos a los empleadores y losinvestigadores no podrá salir de lo quesabe.

En los países que han logrado educaciónde excelencia de han creado redespoderosas que permiten la colaboración ylogran, por ejemplo, que los empleadoresespeci f iquen correctamente susrequerimientos al sistema educacional.

voluntarismo de la oferta o de la autoridadlo que establece los niveles de exigenciaslas industrias se estancan relativamenteirremediablemente.

La persistencia es fundamental, laimplementación exige compromisosPor otra parte, el equipo que realice lasinvestigaciones deberá estar liderado porprofesionales que permanezcan disponiblesen Chile por los próximos años, estudiosde esta naturaleza no se pueden encargara agentes ocasionales, ellos puedenparticipar pero no como responsablesdirectos del trabajo.Cuando hay fallas estructurales el correctodiagnóstico es sólo el punto de partida dela solución, los sistemas llegan a puntosmuy lejanos de su óptimo, hay que centrartodas las energías en formar nuevascapacidades e impulsar innovaciones pararesolver las fallas y limitaciones. Una tareade esta magnitud requiere necesariamentede un conjunto bien estructurado deequipos articulados y multifuncionales,capaces de perseverar con transparenciatodo el tiempo necesario para llevaradelante las propuestas y readaptarlas hastalograr los resultados deseados.

Los equipos a convocar deben sercorporativos, es decir no personas aisladas,las que sin duda pueden participar, pero nocomo responsables directos de los encargosya que estos requerirán permanencia yflexibilidad que sólo una institución formadapara dar servicios en equipo puede ofrecer.

Educación

Page 44: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

48

El sentido común es un frenoimportante al progreso innovadorComo lo ha demostrado la literaturaespecializada en este escenario lacontribución de una comisión de alto nivel,que es lo que habitualmente se designa enestos casos, puede resultar nefasto. Losexpertos congregados muy difícilmenteserán capaces de visualizar las innovacionesque se requieren para impulsar al sector aun nuevo nivel de desarrollo y compromisosocial. Las recomendaciones de lascomisiones de alto nivel, ya sean deexpertos locales o internacionales, son casinecesariamente políticamente correctas,generan per se una situación de granpeligro, se aprueban las conclusiones porunanimidad, se les asigna recursos y se lesotorga gran confianza, en virtud de ello sepueden inducir a estrategias inconducentes,pero bendecidas como las mejores prácticasdisponibles por los expertos. Si el progresodel sistema educacional dependiera sólode los consejos de los expertos todos lossistemas funcionarían bien, encontrarían sugurú adecuado. La principal y más experta

compañía telefónica del mundo ATT, líderabsoluto por décadas, en 1980 nombró unacomisión para analizar la oportunidad deadquirir las patentes de la telefonía celular.Dicha comisión determinó que se tratabade un sistema muy limitado, caro eimperfecto, que a lo sumo contaría conunos 2.000.000 de abonados para el año2000, por lo tanto recomendó que lacompañía no se involucrara. El cambio deparadigma no los dejó ver, para 2000 losabonados a la telefonía celular eran sobre600.000.000

Los problemas de alta complejidad sedeben abordar de otra manera, el mandantedebe elegir proveedores de diagnósticosy propuestas dispuestos a acompañarlohasta e l f ina l de l proceso deimplementación, capaces también de

los investigadores, expertos en gestión einnovadores. Esto no significa que debamarginarse de contribuir a diagnósticos,métodos o soluciones, de ningún modo,significa que no es el responsable de ellos,su responsabilidad primordial es exigir unbuen trabajo, práctico, aplicable y efectivoa cada uno de los equipos involucrados.

El encargo debe ser abierto, noacotado.Por último, cabe mencionar que cuando seabordan este tipo de desafíos el encargodebe ser necesariamente abierto, no esequivalente a contratar un grupo deexpertos para diseñar un edificio, ladiferencia es sustancial.

Cuando los problemas son amplios,transversales y abiertos e implicantransformaciones sociales e institucionalescomplejas uno no pude esperar que lasolución sea conocida, ni simple, nipredeterminada, muy por el contrario lasolución se descubre poco a poco, seconstruye con trabajo, lucidez y tenacidad,

tanto en su fase de diseños como en suimplementación. Ello significa que seaprende en el camino. Por lo tanto, si no sec a p i t a l i z a e s e c o n o c i m i e n t oestructuralmente lo más probable es quese den sucesivos giros que dificultengravemente la tarea e incluso lleguen aanular las posibles soluciones.

Los equipos deben además incorporarexpertos de otros países que tenganprobada experiencia simultánea en diseñare implementar soluciones exitosas. Estosdeben integrarse como autores y gestoresno como asesores, también deben estaren los equipos de contraparte, los querepresentan al estado y a los diferentesestamentos del sistema. Mientras másexigente sea el cliente mejor será elresultado y más eficiente el proceso.E&A

investigar e innovar a partir de aprender delos errores y las dificultades.

Los mandantes deben conservar suposición de cliente finalLos mandantes, ninguno de ellos, debenhacerse responsables del trabajo deformulación de propuestas. No debenasumir como investigador, diseñador oimplementador como podría ser eficienteen una pequeña empresa o institución confines muy específicos que administra unadeterminada función de producción.En los escenarios complejos que involucrana muchas personas, cuando el mandantees plenipotenciario, utiliza recursos deterceros y no existe una poderosa estructurasocial capaz de exigir rendiciones decuentas y avances, es decir de hacer“accountable” sus operaciones, el riesgoobtener malos resultados es muy alto.No solo por el riesgo moral, más que eso,aún contando con intachable probidadfaltaría el balance necesario para que lacomunidad se integre efectivamente a lassoluciones en implementación, aún si son

las correctas. Lo más probable es que seinviertan grandes sumas en lo que laautoridad a cargo determine sin el criticismonecesario, las ideas fuerzas se transformaránen leyes mucho más importantes que losobjetivos, al final la intervención produciráuna gran reforma en lo formal, pero nogenerará las dinámicas necesarias para queel sistema como un todo busquenaturalmente la excelencia.

Frente al desafío de impulsar una reformaefectiva al sistema educacional el mandante,la autoridad que representa a los clientesy contribuyentes, debe permanecerlimpiamente como el cliente de diversosequipos que deben hacer diagnósticos,conclusiones y propuestas. Debe formarsus propios equipos de contraparte paraexigir trabajos convincentes y garantidos a

Esto que aparenta ser una mala noticia no lo es si se recibe en términos sistémicos, el sistema estáagotado y requiere renovación. La actual crisis vista desde el final del túnel está indicando que

Chile podría saltar velozmente a un nuevo nivel de desarrollo si agrega a sus actuales capacidadesy atributos competitivos un profundo reforzamiento de las capacidades de la fuerza laboral, es

decir si invierte asertivamente en desarrollar sus recursos humanos, su capital intelectual.

Universidad

de Chile

Page 45: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

50

Enrique Manzur MobarecIngeniero Comercial, Universidad de ChilePh.D. in Business Administration,The University of Georgia, [email protected]

L a inserción de las mujeres en el mercado del trabajo es una cuestión de granrelevancia para la sociedad. Hoy día la mayoría de las mujeres aspiran a alcanzar estudiossecundarios y se proyectan posteriormente en el mundo laboral. Sin embargo, no deseanabandonar sus aspiraciones familiares y esperan compatibilizar el mundo del trabajo conel de los hijos.

Esta aspiración de compatibilizar ambos mundos no es una tarea fácil. Quienes han optadopor trabajar y ser madres a la vez, tienen sentimientos encontrados al tener que dejar a sushijos al cuidado de otros. No obstante, las mujeres que definitivamente han decido privilegiarsu mundo laboral y abandonaron la opción de la maternidad o la postergaron indefinidamente,

Compatibilizando la vida

Pedro Hidalgo CamposIngeniero Comercial y Contador Auditor,Universidad de Chile.M.Sc. in Business,University of Kansas, [email protected]

M. Magdalena Latham C.Ingeniero Comercial, Universidad de Chile.

M. Ignacia Valdivieso G.Ingeniero Comercial, Universidad de Chile.

Universidad

de Chile

Page 46: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Mercado Laboral

51

65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01 04

el caso de mujeres profesionales egresadas de ingenieríacomercial de la Universidad de Chile

tienden a sentirse menos conformes consu vida familiar.

Ahora bien, aquellas mujeres que por elcontrario optan por dejar el trabajo paradedicarse al cuidado de sus hijos,experimentan igualmente un grado deinsatisfacción importante sintiéndose tantoen el ámbito personal (por la no realizaciónprofesional) como financieramente (por lapérdida en la obtención de ingresos)frustradas .Durante la última década el debate públicoen torno a la mujer, el trabajo y la familiaha ido en aumento. Una serie de reflexiones,estudios, seminarios y cursos han abordadoeste tema y han puesto en la agendanacional la necesidad de analizar los costosy beneficios que enfrenta la sociedad albuscar el pleno desarrollo de las mujeres.Por ejemplo, la flexibilidad laboral, quepermitiría compatibilizar ambos mundos(trabajo y familia) es un tema que ha tomado

familiar y laboral:

fuerza en la discusión pública, así como unamayor igualdad salarial entre hombres ymujeres. Tanto la rigidez en la legislaciónexistente, como los factores culturales(machismo) dificultan el ingreso de lasmujeres al mercado del trabajo, causandodiversas informalidades y bajas tasasrelativas de participación de la mujer en lafuerza laboral.El principal objetivo de este trabajo esdescribir y analizar la situación actual de lasegresadas de Ingeniería Comercial de laUniversidad de Chile, analizando lacompatibilidad entre su vida laboral yfamiliar. Este importante y crecientesegmento de estudiantes, representaactualmente a la mitad de los egresadosde Ingeniería Comercial de la Universidadde Chile, superando ostensiblemente a surepresentación en los egresados exhibidaen décadas anteriores (Ver Figura 1).

Generación

Figura 1Evolución del porcentaje de mujeres en los egresados de

ingeniería comercial de la U. de Chile.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 47: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

52

1. La inserción laboral de las chilenas

Las mujeres en Chile se incorporan almundo laboral progresivamente desde finesdel siglo XIX. La fuerza laboral femenina seconcentró principalmente en el sectorindustrial y se caracterizó por sus salariosconsiderablemente bajos. A comienzos delsiglo XX, las mujeres obtenían la mitad delsalario de los hombres, no sólo porqueestaban en los trabajos peor remunerados,sino porque además se les pagaba menosque a los hombres por igual cargo o tipode trabajo. Durante los años 1930 disminuyóconsiderablemente la participaciónfemenina en los trabajos pagados, productode la crisis económica. En la década de los1940, la participación de la mujer vuelve acrecer, pero ahora en el área de profesionesy oficios con especialización. En los 1950continúa en aumento la proporción demujeres en trabajos remunerados,concentrándose en industrias y servicios(oficinistas, vendedoras). Durante toda ladécada de los 1980, la participación de lamujer en la fuerza de trabajo experimentóun notable crecimiento, llegando arepresentar un 30% de la fuerza laboral enlos 1990. La Tabla 1 nos permite apreciar elporcentaje de mujeres en la fuerza laboralen Latinoamérica. Es posible observar queChile presenta un bajo porcentaje demujeres en la fuerza laboral en relación alresto de los países latinoamericanos. Estebajo porcentaje se profundiza si seincorpora la maternidad y el matrimonio.Por ejemplo, la Tabla 2 muestra que laschilenas que son esposa o conviviente ytienen hijos presentan las menores tasasde participación laboral, reflejo de ladificultad de compatibilizar el rol de esposa(o conviviente) y madre con el trabajo.

2. Egresadas de Ingeniería Comercialde la Universidad de Chile

Dado que el principal objetivo de estetrabajo es describir y analizar la situaciónactual de las egresadas de IngenieríaComercial de la Universidad de Chile,analizando la compatibilidad entre la vidalaboral y familiar de estas egresadas, seencuestaron 60 mujeres egresadas de lageneración del 2003 y 53 mujeres queegresaron (en promedio) hace 10 años(generación 1994, 1995, 1996, 1997), lo queda una muestra total de 113 egresadas deIngeniería Comercial de la Universidad deChile. Estas encuestadas representan el45,6% (113 de 248) de las egresadas de las

generaciones 1994, 1995, 1996, 1997 y 2003.Las 113 encuestadas respondieron un totalde 26 preguntas acerca de la vida laboraly familiar.

Los resultados presentados en la Tabla 3indican que las egresadas de IngenieríaComercial coinciden en mostrar unapreferencia por la administración (v/sEconomía), presentar una alta tasa deempleo relacionado a la profesión, ypresentar una alta satisfacción con la carreraestudiada (superior al 98,1% de lasegresadas). La mayoría de ellas trabaja deforma dependiente y en jornada completa.Por otro lado, un importante número deegresadas en los años 1994-1997 están

casadas (73,6%) y tienen hijos (67,9%), adiferencia de las recién egresadas.Adicionalmente, las egresadas en los años1994-1997 presentan mayores ingresos ycontribuyen en mayor porcentaje al ingresofamiliar. Otro dato a considerar es que lasrecién egresadas presentan altas intencionesde estudiar un postgrado en el futuro (76,7%de las recién egresadas), representando unsegmento atractivo de servir para lasescuelas de postgrado. Por ejemplo, con elobjetivo de atraer a este segmento la escuelade postgrado de la Facultad de Economíay Negocios de la Universidad de Chile ofrecedescuentos especiales para los reciénegresados.

Tabla 1.Porcentaje de mujeres en la fuerza laboral.

Mujeres15 a 24 25 a 34 35 a 49 50 años

País Año TOTAL años años años y más

Argentina 2002 48 40 66 70 28Bolivia 2002 57 39 71 75 49Brasil 2001 53 52 67 65 29Chile 2003 45 31 61 59 29Colombia 2002 57 51 76 72 32Costa Rica 2002 46 37 63 60 25Ecuador 2002 53 40 65 67 41El Salvador 2002 51 35 67 70 35Guatemala 2002 58 54 65 72 41Honduras 2003 50 40 63 66 37México 2002 45 36 55 57 29Nicaragua 2001 52 40 62 68 39Panamá 2002 54 39 71 69 34Paraguay 2000 57 52 76 68 38Perú 2001 54 46 67 69 38República Dominicana 2003 51 43 69 66 27Uruguay 2002 50 47 76 76 28Venezuela 2003 56 42 71 72 37

Fuente: CEPAL

Tabla 2.Porcentaje de mujeres de 25-40 años en la fuerza laboral en Chile.

Casada o conviviente Soltera o separada

Con hijos Sin hijos Total Con hijos Sin hijos Total

1990 30% 54% 31% 72% 73% 73%1992 31% 56% 33% 69% 76% 73%1994 34% 59% 36% 72% 75% 73%1996 36% 67% 38% 76% 76% 76%1998 40% 69% 42% 76% 76% 76%2000 41% 73% 43% 77% 75% 76%2003 45% 72% 47% 77% 76% 77%

Fuente: CASEN

Universidad

de Chile

Page 48: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

53

Mercado Laboral

Tabla 3.Perfil de la muestra de egresadas de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile

Año Egreso1994-1997 2003

Edad al año 2005 33 años 26 añosEgresadas de Economía 11,3% 28,3%Casadas 73,6% 11,7%Solteras 15,1% 88,3%Tienen hijos 67,9% 8,3%Tienen 2 o más hijos 45,3% 3,3%Trabaja actualmente 90,6% 90,0%Encontró su primer trabajo en menos de 3 meses 73,6% 60,0%Primer trabajo fue como Ing. Comercial 98,1% 98,3%Trabaja actualmente como Ing. Comercial 90,6% 88,3%Trabaja independiente 5,7% 6,7%Jornada completa 81,1% 93,3%Ingreso mensual sobre $800.000 81,1% 26,7%Ingreso mensual sobre $1.600.000 32,1% 1,7%% que aporta al ingreso familiar 53,3% 28,2%Esta contenta con haber estudiado Ing. Comercial 98,1% 98,3%Ha realizado estudios de postgrado 22,6% 11,7%Tiene intenciones de estudiar un postgrado 3,8% 76,7%

Al momento de indicar el nivel deconformidad con la vida laboral y familiarde las egresadas (Escala Likert 7-puntos),las egresadas en los años 1994-1997muestran evidencia de haber logradodesarrollar un vida laboral y familiar plena,mostrando gran conformidad de lorealizado por ellas, en cambio, las reciénegresadas tienen enormes expectativas yuna alta incertidumbre de su futuro,evidenciado por su menor conformidad conla vida familiar y laboral (Ver Figura 2). Lointeresante surge al observar que las reciénegresadas sienten que han compatibilizadosu vida familiar con la vida laboral en mayormedida que las egresadas en los años 1994-1997. Dado que las recién egresadas notienen hijos, no están casadas, ellaspresentan una mayor facilidad paracompatibilizar ambas vidas, reflejado enque las recién egresadas todavía puedenvivir el estilo de vida desarrollado en launiversidad.

A las egresadas se les preguntó laimportancia de cinco aspectos de la vidalaboral de acuerdo a sus necesidadesactuales y futuras (Escala Likert 7-puntos).Ambos segmentos coinciden en indican lanecesidad de mayor flexibilidad en lajornada laboral y menor discriminación ensalarios con respecto de los hombres.Además es posible observar que las reciénegresadas demandan todos los aspectossugeridos con mayor intensidad que lasegresadas en 1994-1997 (Ver Figura 3). Esinteresante además observar que lasegresadas en 1994-1997 presentan una bajanecesidad en un “mayor acceso yflexibilidad a las guarderías” y en “flexibilizarel periodo de descanso post-natal”. Ambasnecesidades tienen relación directa con elcuidado de los hijos. El hecho de haber yatenido los hijos, el mayor nivel de ingresos,y la experiencia de vida (tener hijos,experiencia laboral) obtenida por estasegresadas pueden explicar esta menornecesidad por estos dos aspectos.

3. El cambio generacional y la vidafamiliar

A los dos años de egresadas, un 34,0% delas egresadas en los años 1994-1997 estabancasadas, mientras que sólo el 11,7% de lasegresadas en el año 2003 eran casadas. Delo anterior, se puede inferir que las mujeresse estén casando más tardíamente o queestén decidiendo no casarse.

7

6

5

4

3

2

1

Figura 2Satisfacción personal

Estoy conforme con mi vida laboral

He logrado compatibilizar mi vidafamiliar con mi vida laboral

Estoy conformecon mi vida familiar

1994-1997 2003

7

5

3

1

1994-1997 2003

Mayor acceso y flexibilidada las guarderías

Mayor flexibilidaden la jornada laboralMejores condiciones de

previsión social

Flexibilizar el períodode descanso post-natal

Menor discriminaciónen salarios con respectode los hombres

Figura 3Necesidades Insatisfechas

Page 49: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

54

Posteriormente se analizó los años en quelas mujeres tuvieron hijos. Los datos indicanque un 18,9% de las egresadas en 1994-1997 tuvieron hijos antes de los dos añosde egresadas, mientras que sólo el 8,3%de las mujeres que egresaron el año 2003tuvo hijos antes de los dos años deegresadas. Este último resultado tambiénsugiere que las mujeres están postergandola opción de tener hijos o que simplementehan decidido no tenerlos.

4. Impacto de los hijos en la vidalaboral y familiar de las egresadas

Con el objetivo de analizar el impacto delos hijos en la vida laboral y familiar de lasegresadas se procedió a analizar a lasegresadas con hijos y sin hijos de lasgeneraciones 1994-1997 y generación 2003.Los resultados se presentan en la Tabla 4 yFiguras 4 y 5.La Tabla 4 muestra que las egresadas conhijos presentan (en promedio), mayor edad,menor tasa de empleo (un 14% de lasegresadas en 1994-1997 con hijos no trabajaactualmente), menores ingresos y menoresintenciones de estudiar un postgrado, quelas egresadas sin hijos. Por otro lado, lasFiguras 4 y 5 sugieren que la satisfacciónpersonal y necesidades insatisfechas sonpropias de la etapa en la carrera laboral delas egresadas, repitiéndose los resultadospresentados a nivel de generaciones (VerFiguras 2 y 3). Sin embargo, aún es posibleobservar diferencias entre las egresadascon hijos y sin hijos, por ejemplo, que lasegresadas sin hijos (independiente de lageneración de egreso) han logrado en

Tabla 4. Impacto de los hijos.Año Egreso

1994-1997 2003Con hijos Sin hijos Con hijos Sin hijos

Edad al año 2005 33 años 32 años 27 años 26 añosEgresadas de Economía 14% 6% 20% 29%Casadas 100% 18% 20% 11%Solteras 0% 47% 80% 89%Tienen hijos 100% 0% 100% 0%Tienen 2 o más hijos 67% 0% 40% 0%Trabaja actualmente 86% 100% 80% 91%Encontró su primer trabajo en menos de 3 meses 81% 59% 40% 62%Primer trabajo fue como Ing. Comercial 100% 94% 100% 96%Trabaja actualmente como Ing. Comercial 86% 100% 80% 89%Trabaja independiente 6% 6% 0% 7%Jornada completa 78% 88% 80% 95%Ingreso mensual sobre $800.000 83% 88% 20% 28%Ingreso mensual sobre $1.600.000 31% 35% 0% 2%% que aporta al ingreso familiar 39% 84% 27% 28%Esta contenta con haber estudiado Ing. Comercial 100% 94% 100% 98%Ha realizado estudios de postgrado 17% 35% 20% 11%Tiene intenciones de estudiar un postgrado 19% 41% 40% 80%

Figura 4Satisfacción personal

Estoy conforme con mi vida laboral

He logrado compatibilizar mi vidafamiliar con mi vida laboral

Estoy conformecon mi vida familiar

7

5

3

1

Sin hijos 1994-1997 Con hijos 1994-1997 Sin hijos 2003 Con hijos 2003

Figura 5Necesidades Insatisfechas

7

5

3

1

Mayor acceso y flexibilidada las guarderías

Mayor flexibilidaden la jornada laboralMejores condiciones de

previsión social

Flexibilizar el períodode descanso post-natal

Menor discriminaciónen salarios con respectode los hombres

Sin hijos 1994-1997 Con hijos 1994-1997 Sin hijos 2003 Con hijos 2003

mayor medida compatibilizar la vida familiarcon la vida laboral que las egresadas conhijos (Ver Figura 4).

Adicionalmente, el grupo de egresadas en1994-1997 que no tienen hijos poseen lamás alta conformidad con la vida laboral.Por otro lado, las egresadas en 1994-1997con hijos presentan la mayor conformidadcon la vida familiar, indicando un efecto nomenor de los hijos en la satisfacciónpersonal en la vida laboral y familiar de lasegresadas (Ver Figura 4).

A su vez, la Figura 5 nos indica que lasrecién egresadas con hijos presentan la

Universidad

de Chile

Page 50: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Mercado Laboral

55

mayor necesidad por “mayor acceso yflexibilidad a las guarderías”, las egresadasen 1994-1997 con hijos presentan la mayornecesidad por “mayor flexibilidad laboral”.Por otro lado, las egresadas en 1994-1997 sinhijos se concentran en demandar “una menordiscriminación en salarios con respecto de loshombres”, evidenciando diferencias en lasnecesidades, las cuales son causadas por lamaternidad.

5. Opinión de las egresadas

Utilizando preguntas con respuesta abierta,se exploró la percepción de las 113 egresadascon respecto del ambiente laboral en que sedesenvuelven. El nombre de las egresadasfue modificado con el objetivo de mantenerla privacidad de sus respuestas. A continuaciónse presentan los principales hallazgosencontrados:Las egresadas perciben machismo en elambiente laboral y lo consideran un obstáculopara el las. “…un obstáculo es elmachismo…los hombres dicen ‘que bonitolo que hizo’ y no que bueno. Donde yo trabajoentraron 11 hombres y una mujer, entoncesdicen para todo ‘ayy, la Carmencita’…”(Carmen, egresada 2003), “…en las empresashay mucho machismo, eso te limita a crecermás rápido en la empresa, le dan másoportunidades a los hombres. A la mujer lecuesta más que la reconozcan…” (Carolina,egresada 1994), “…lo más complicado deenfrentar, es lograr ganar una posición depeso y respeto profesional cuando te iniciasen la vida laboral, que no te vean como la‘niñita’…” (Milenka, egresada 1994), “…tienesque demostrar que no eres tonta, partir deeso. Existe cierta discriminación en sueldo,rango, ascenso…” (Cristina, egresada 2003),“…en general siempre tienes que demostrarque no eres tonta frente a los hombres y nuncallorar en el trabajo…” (Nicole, egresada 2003),“…en el trabajo en equipo, los hombres note pescan, pescan menos…” (Marta, egresada2003), “…a los hombres les cuesta creer quetu eres inteligente, no toman en cuenta tuaporte la primera vez…” (Josefina, egresada2003), “…un obstáculo es la discriminaciónde los hombres, toman con poca seriedad alas mujeres y sus decisiones…” (Francisca,egresada 2003). Dado el machismo existente,ellas perciben una gran dificultad al momentode ascender a cargos de alto nivel. “…un granobstáculo es optar a los cargos gerenciales,por lo que veo en mi trabajo todos los altoscargos son ocupados por hombres…”(Pamela, egresada 2003).

Muchas mujeres se sienten discriminadasen relación al tema de la maternidad, alminuto de ser contratadas, al tener laposibilidad de ascender en el trabajo, alreinsertarse laboralmente, etc. Esto es unproblema, ya que ha significado que en laactualidad muchas mujeres posterguen laopción de ser madres o incluso la anulenpara poder trabajar, lo cual es un costo parala sociedad que hoy están viviendo muchospaíses desarrollados. “…me he encontradoen mi vida laboral en procesos de seleccióndonde se me han hecho notar desventajaspor ser mujer (estar en etapa fértil). Creono haber sido seleccionada en algunostrabajos sólo por ser mujer” (Valentina,egresada 1994), “…muchos hombres partenpensando que uno no es capaz, eso es unadificultad, porque hay una discriminacióninicial, cuando no te conocen, te dicen ‘tevas a quedar embarazada’…” (Paula,egresada 2003), “…creo que los problemasmás relevantes son cuando uno tieneguagua, los ascensos se atrasan. Y cuandouno vuelve a trabajar le entregan pegasmuy malas y fomes” (Paulina, egresada1994), “…existe discriminación después detener guaguas. Te dicen que hay que ver

cuales son las prioridades…” (Carla,egresada 1995), “…aunque las encuestasdigan lo contrario, en mi primer trabajocreo que fue obstáculo el tema de lamaternidad…” (Paulina, egresada 1996),“…por tener tantos hijos, es difícil encontrartrabajos que sean flexibles en horarios yque ‘te crean’ que no vas a tener más. Enel caso de los hombres, las empresas losprefieren casados y de preferencia conhartos hijos porque dan una imagen demayor estabilidad. En cambio para lasmujeres, eso solamente logra hacer máscomplicada la búsqueda de trabajo y elacceso a puestos bien remunerados yflexibles…” (Macarena, egresada 1994),“…cuando uno vuelve de prenatal todosasumen que uno va a tener licencias y quetodo es un problema…” (Constanza,egresada 1996), “…mi jefa era una mujersoltera, y me ponía muchos problemascuando mis hijos estaban enfermos ycuando tenia problemas familiares. Sentídiscriminación hacia las mujeres casadas ycon hijos…” (Mónica, egresada 1996).Adicionalmente, las egresadas hanobservado discriminación por la apariencia.“....existe discriminación por la parte física

Page 51: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

56

reconozca que es un beneficio para ambaspartes que las mujeres tengan jornadaparcial, dando posibilidad de que ingresenmás mujeres con estas condiciones…”(Nicole, egresada 1997).

6. Conclusiones

En el presente estudio se analizarondiferentes temas relacionados a la situaciónactual de mujeres profesionales egresadasde Ingeniería Comercial de la Universidadde Chile. Pese a la constante lucha dediversas organizaciones, en pleno siglo XXIpodemos aún notar en las sociedadesoccidentales la existencia de grandesdiferencias laborales entre hombres ymujeres. Esta segregación laboral hacia lasmujeres puede ser explicada por elmachismo existente en las empresas y loscostos percibidos asociados a la maternidadpor parte de las empresas. Tanto la rigidezen la legislación existente, como los factoresculturales (machismo, masculinidad)dificultan el ingreso de las mujeres almercado del trabajo, causando diversasinformalidades y bajas tasas de participaciónde las mujeres en la fuerza laboral.Específicamente, en este trabajo se mostróun efecto no menor de los hijos en lasatisfacción personal en la vida laboral yfamiliar de las egresadas de ingenieríacomercial de la Universidad de Chile. Ladificultad de compatibilizar la vida familiary laboral de las mujeres sugiere que sedeben hacer esfuerzos en todos los ámbitospor permitir el crecimiento laboral y familiarde la mujer. Al fin y al cabo, los hombres ylas mujeres somos iguales en dignidad yderechos, pero somos también distintos, yahí radica nuestra riqueza, ya que aportamosal mundo miradas diferentes, necesarias ycomplementarias. E&A

La dificultad de compatibilizar la vida familiar y laboral de las

mujeres sugiere que se deben hacer esfuerzos en todos los

ámbitos por permitir el crecimiento laboral y familiar de la

mujer.

de las mujeres, los hombres se fijan primeroen lo físico, la apariencia a pesar de tenerel mismo nivel profesional…” (Josefina,egresada 1994), “…existe machismo en lasentrevistas…yo no he recibido malos tratos,pero se fijan mucho más en la facha…”(Claudia, egresada 2003).Por otro lado, hay egresadas que indicanque nunca han sido discriminadas, “…nuncame ha tocado discriminación...el bancoentrega muchos beneficios y un buenhorario, creo que trabajar en un banco esideal para las mujeres…” (Consuelo,egresada 1996), “un obstáculo es la faltade experiencia, no que seas mujer, ningúnproblema con eso, ha sido un beneficio enel área comercial…” (Tania, egresada 2003),“…considero que no debí pasar por ningúnobstáculo para encontrar trabajo, ya que anivel de analistas no es tan relevante si sees hombre o mujer, pero si siento que afuturo será un obstáculo ya que los niveleso puestos mejores (jefe, subgerente ygerente) están ocupados en su mayoría porhombres…” (Marcela, egresada 2003). Estoscomentarios sugieren que el tipo de trabajoy empresa influye enormemente en losniveles de discriminación laboral. Estoimplica un adecuado curso de acción paralas egresadas al momento de elegir dondetrabajar, eligiendo industrias y empresasque promuevan la inserción laboral de lasmujeres y la igualdad de género.La menor remuneración de las mujeres conrespecto a los hombres es una formacaracterística de la discriminación laboral.Poner fin a la segregación de los empleos,abordar los problemas de los empleosinfravalorados porque son ocupados pormujeres o garantizar la igualdad entre lostrabajadores con responsabilidadesfamiliares son acciones que es indispensablellevar a cabo. “…me he encontrado condiferencias salariales respecto a hombresdesarrollando mismas tareas o funciones…”(Angélica, egresada 1997), “…el únicoobstáculo ha sido el tema sueldo, quesiempre es menor para las mujeres siendoque nuestro trabajo es igual o mejor queel de un hombre…” (Soledad, egresada1995), “…el tema más difícil de solucionares la desigualdad de sueldos con loshombres pero es una batalla un pocopérdida... por lo menos acá…” (MaríaFernanda, egresada 1997), “…donde meha tocado no hay diferencias, solo en elsalario…” (Carolina, egresada 2003), “…haydiscriminación en el salario, en EstadosUnidos no pasaba eso, en Chile te pidenfoto, sexo, donde vives, es una sociedad

que discrimina, a mi no me ha afectado, yaque cumplo con lo requerido para no serdiscriminada…” (Jenna, egresada 2003).Definitivamente el tema de compatibilizarla familia con el trabajo tiene efectosimportantes en la vida laboral y familiar delas ejecutivas. Un problema que complicaa las mujeres es el lograr administrar elt iempo lo mejor posible. “…lascomplicaciones que me han tocado serelacionan con el rol de mama y trabajar.Es difícil tener con quien dejar a los hijos,l levarlos al doctor cuando estánenfermos…” (Carmen, egresada 1996),“…el problema ha sido compatibilizar lacrianza y cuidado con los hijos, situacionesde permisos puntuales, respetar la hora desalida y demostrar que uno es capaz dehacer un trabajo tan bueno como el de unhombre, sin sacrificar la vida familiar, ademásde continuar con las preocupacionespropias de llevar una casa…” (Macarena,egresada 1994), “…en cuanto a obstáculos,el mayor fue el tener que viajar mucho, loque repercutía en mi vida familiar, por esodecidí dejar de trabajar por un tiempo…”(María Ignacia, egresada 1995) ,“…principalmente el obstáculo decompatibilizar la vida familiar con trabajosde jornada completa y el no encontrar enel mercado laboral trabajos de mediajornada o flexibilidad horaria a los cualespoder optar, ya que los que hay sonpoquísimos y mal pagados…” (Claudia,egresada 1996), “…mantener equilibradoel hecho de trabajar fuera de casa con sermamá es difícil, requiere de mucho esfuerzosobretodo cuando uno quiere ‘ser exitosa’en ambas partes…” (Paula, egresada 1997),“…en la empresa que hoy trabajo, tengola posibilidad de trabajar jornada parcial,eso hace que uno pueda compatibilizarmejor la vida laboral y familiar, haciendomás eficiente las horas que uno está en eltrabajo. Esto ha hecho que la empresa

Universidad

de Chile

Page 52: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Periodista,Universidad de [email protected]

Susana Numhauser

58

oseph Ramos…un gran hombreque deja la el Decanato de la

Facultad de Economía y Negocios despuésde cumplir su periodo y después de habervivido acontecimientos que marcarán nosólo su vida, sino de la Facultad y de todosquienes de alguna u otra forma estánvinculados a esta casa de estudios.Decir que habrá un antes y un después deRamos no parece ser exagerado paraquienes han vivido la transformación de laFacultad desde su llegada y para quienesdesde una mirada externa, han visto cómo

esta Facultad no sólo tiene una renovaciónde infraestructura (las más importante delos últimos 20 años), si no también, halogrado realizar cambios profundos en lasmallas curriculares, modernizando yactualizando las carreras de ingenieríacomercial, ingeniería en información ycontrol de gestión y contador auditor.Capaz de formar alianzas internas y delograr apoyo en el mundo externo.Empresarios y personalidades de Gobierno,parlamentarios de derecha y de laconcertación. Joe genera un gran respeto

“Por medio deltrabajo de los

cientos dejóvenes que se

graduarán aquí,siento estar

aportando paraque Chile lleguea ser un país tanpróspero como

Europa”

Joseph Ramos, Decano de la Facultad de Economía y Negocios:

en todas las áreas y a todo nivel. No envano, recibió la ciudadanía por gracia conuna votación parlamentaria unánime(cuando nos dimos cuenta que los estatutosde la Universidad de Chile no permiten queun extranjero tenga ningún cargo de estaenvergadura)Tiene 67 años, pero su vitalidaddefinitivamente le quita por lo menos unadécada de encima. Estuvo casado con lareconocida videasta Gloria Camiruaga,quien falleció hace un poco más de un mes.Tiene dos hijas (Bárbara y Rocío). Estudió

J

Universidad

de Chile

Page 53: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Entrevista

59

primero en Estados Unidos Ingeniería, pero“vio la luz” y realizó un doctorado eneconomía en la Univers idad deColumbia….porque quería cambiar elmundo y trabajar para hacer de éste unlugar más justo, en donde todos tuvieranposibilidades de mejorar su calidad de vidaAsumió el cargo de Decano después dehaber trabajado 27 años en NacionesUnidas, primero en la OIT posteriormenteen la CEPAL, asesorando a gobiernos deAmérica Latina (según él con magrosresultados a juzgar por el desempeño dela región) en materias de empleo,distribución del ingreso, políticas antiinflacionarias y de desarrollo e iniciándoseen chile como profesor visitante de laFundación Ford en la Facultad de Economíay Negocios de la U que ahora dirige.

1.- Al estar ad portas de dejar su cargo,cómo le gustaría que fuera recordado supaso por esta Facultad.Como alguien que ayudó a dar vuelta aesta Facultad. Al menos en la percepcióny en alguna medida también en la sustancia.Cuando llegamos, si bien se puede discutirde cómo era la sustancia académica, lo queno era discutible, es que la percepción eraque estábamos segundos y peligrando decaer en el tercer lugar. Creo que eso se hadado vuelta. No voy a decir que somospercibidos como los mejores, perodefinitivamente avanzamos en la direccióncorrecta. Y también, por supuesto,avanzamos en dirección correcta en larealidad, en la sustancia. Nuestra Facultadpasó a ser vista como relevante a nivel desus investigaciones, de sus egresados, enla presencia en la discusión pública, entreotras muchas áreas.

Esto, por cierto, no es resultado de miesfuerzo, si no que también es el fue frutodel esfuerzo de académicos y funcionariosque se pusieron la camiseta de la Facultad,coordinados por un equipo directivo deprimera, que tuve el privilegio de encabezar.

2.-A su juicio, cuáles son sus máximoslogros? Se siente satisfecho?En primer lugar me siento muy satisfechopor la actualización de las mallas curriculares,enfatizando no sólo los aspectos duros yteóricos donde siempre hemos sido sólidos,sino también las habilidades blandas, comoel l iderazgo, sentido de equipo,negociación, expresión. El fuerte énfasisque se le ha dado al inglés…los alumnosdeben cursar un ramo obligatorio en inglés

en 7º semestre y los alumnos que ingresaroncon la malla nueva deben rendir, como partede su examen de grado, una prueba eninglés.Otro gran logro de mi gestión es lai n c o r p o r a c i ó n d e d e s t a c a d a spersonalidades del mundo económico ypolítico de todos los colores haciendo clasescomo profesores adjuntos. Manuel Marfan,Harald Beyer, José de Gregorio, TomásFlores, Jorge Awad, entre otros, todo estopara que nuestros alumnos tengan unacercamiento a la realidad de maneragradual y óptimaTambién el fuerte aumento de laspublicaciones, sobre todo en revistasespecializadas de renombre internacional,bastante por encima de la competencia.Hemos aprobado durante mi gestión variosmagísteres de alto impacto nacional comoel Magíster en Políticas Públicas (MPP) enconjunto con la Universidad de Chicago, elMagíster en Control de Gestión, entre otros.

Gracias a esto último, mejoramossignificativamente el puntaje de alumnos.Si antes recibíamos al 5% de los mejoresalumnos del país en Ingeniería Comercialy 8% de los mejores alumnos en Ingenieríaen Información, hoy hemos bajado a unporcentaje de 3,8% (IC) y a 6,5% (IICG).Toda esta campaña se complementóademás con un programa de becas a losalumnos que obtuvieran en la PSU más de750 puntos.Como fruto de todo esto, tenemos a 40 denuestros egresados doctorándose ohaciendo cursos de postgrado en lasmejores universidades del exterior conbecas que ellos mismos han conseguido.Otra cosa no menor…es que hemosavanzado en la modernización de lainfraestructura con la construcción de unmoderno edificio de pregrado poniéndonosa tono con la tecnología docente del sigloXXI.

Siempre tratando de darle un contexto mási n t e r n a c i o n a l a p u n t a n d o a l ainternacionalización de la Facultad, tambiénuno de nuestros objetivos.Hemos creado media docena de Centrospara potenciar la investigación y la asesoría.El Centro de Microdatos, uno de los másimportantes del país, el Centro deInnovación para el Desarrollo (CID), deContab i l idad In te rnac iona l , deEmprendimiento, entre otros.Hemos hecho un gran esfuerzo en pos dela excelencia para reclutar a los mejoresalumnos. Hemos sido muy proactivos paravisitar los alumnos y dar charlas en lasmaterias relacionadas con las materias dela Facultad. Establecimos un curso paraterceros medios de introducción al mundode la Economía y los Negocios, para motivara los indecisos y para tentar a quienesquieren estudiar algunas de nuestrascarreras eximiéndolos de este ramo a losque entren.

En el primer año mi gestión ya habilitamos7 modernas salas de clases y este añoinauguramos el nuevo edificio de pre grado,que tecnológicamente es lo más avanzadoy al mismo nivel que las mejoresuniversidades del mundo, con pizarroneselectrónicos, pantallas de plasma, sistemasaudiovisuales de última generación lomismo que los más de 200 computadores,entre otras muchas cosasY a raíz de todos estos trabajos, la relevanciade esta Facultad se ha notado en el impactoen el debate público en los temas dedistribución del ingreso, movilidad social,empleo, competitividad, finanzas,expectativas económicas, previsión, con loque nuestra salida en los medios se másque ha doblado. Tenemos más de tres vecesmás salidas en la prensa (diario, radio ytelevisión) que cualquier académico de otraFacultad del país, lo que también muestrala relevancia de nuestros trabajos.

Nuestra Facultad pasó a ser vista como relevante a nivel de

sus investigaciones, de sus egresados, en la presencia en la

discusión pública, entre otras muchas áreas.

Page 54: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

60

Creo que todo esto ha ayudado que lapercepción de nuestros programas sea deprimera. Que por lo demás sí que lo son!!!Este año el MBA for the Americas fueclasificado por segunda vez consecutivapor el Financial Times entre los 75 mejoresdel mundo, donde sólo dos programas sonlatinoamericanos, siendo el otro de lareconocida universidad de Sao Paulo.El Magíster en economía es definitivamentereconocido como el mejor del país. Dehecho, el año pasado los tres premios a losmejores trabajos de alumnos en elencuentro anual de economistas de Chilefue ganado por nuestros alumnos de esteMagíster. Y tenemos un doctorado eneconomía que graduó el primer doctorchileno del país.También se ha potenciado el vínculo connuestros egresados. Se ha formado unConsejo Empresarial que nos asesora ytambién egresados empresarios se estáninvolucrando en muchas de las actividadesrealizadas. No menor es el hecho de quela campaña de donaciones a nuestros

fue nuestro mayor acierto.En cuanto a la mayor debilidad, y que creoque lo evitaría si es que tuviera la posibilidadde volver atrás, es haber aceptado larenuncia de mi vice decano OsvaldoLarrañaga y pretender repartirnos entre tresel trabajo que antes era de cuatro.

4.- Cree que sus metas y desafíos antesde iniciar su trabajo como Decano sienteque los ha cumplido…o tal vez superadocon creces?Hay una muy importante que no logré.Quería visitar al menos 1 clase o 2 clases ala semana de los distintos ramos para irformándome una idea de la relevancia ycalidad de docencia que estábamos dandoen la Escuela. O ilusión!, la falta de tiempome comió. Creo que todavía la docenciaque hacemos es algo aleatoria en el sentidoque depende mucho del profesor sin unasuficiente coordinación de las Escuelas enlo que ese profesor debería pasar. Y sincontenidos suficientemente parecidos entrelas distintas secciones. De hecho,

5.- Según usted mismo lo ha declarado,cuando estaba en el colegio y tenía quevender una rifa prefería antes que ofrecerla,pedirle a sus padres que le compraran eltalonario completo…. hoy, gracias a sutrabajo en donaciones, el gran y modernoedificio que construyó la Facultad, se halogrado financiar con el importante aportede las empresas a las que ha ido a solicitardonaciones. Porqué cree que las empresashan apoyado a Joseph Ramos ha logradorecaudar más de $500 millones endonaciones.Creo que hay una creciente apreciación porparte de la empresa de su responsabilidadsocial. Las donaciones para aulas no creoque cumplan con los requisitos de losdepartamentos de finanzas de las empresas,pero sí creo que muestran una sensibilidada la educación de excelencia y abierto aamplios sectores sociales que es lo queofrecemos en esta Facultad.Por cierto por cada empresa que dio, hubo8 ó 9 que no dieron, entonces el trabajofue un trabajo de hormiga que felizmente

egresados ha sido muy exitosa, aunque aúnqueda mucho por hacer.Mucho de esto se facilitó por medio de unareestructuración funcionaria, para que laplanta de trabajadores fuera más idónea ymás profesional lo que a su vez, significóun importante ahorro en nuestros recursos.El último logro de este período, y que mellena de satisfacción, es que voy a poderdejar la Facultad en manos de un sucesorde lujo.

3.- Si pudiera volver atrás, qué cambiaríao mejoraría de su gestión?No haría muchos cambios….el equipodirectivo que se eligió para apoyar la gestiónfue bastante idóneo y relativamenteconsensuado y creo que parte del éxito delperíodo es que siempre hubo consenso enla toma de decisiones. Se me pidió a mí,pero también al equipo directivo llevar acabo muchas de estas reformas. Ese creo

instauramos un sistema de coordinadoresde línea para precisamente homologar loscontenidos y dar pruebas comunes, peropese al avance está aún a medio andar.Aquí seguro hay una gran tarea pendientepor hacerOtra cosa que no pude realizar es lacreación de un track internacional en dondeel 20% mejor de nuestros alumnos seanpreparados para ir al menos un semestrede intercambio al extranjero. (Hoy día esacifra es algo menor al 10%) Tenemos queapoyar este proyecto consiguiendo recursospara financiar la estadía de los alumnos,pues el arancel mismo ya está cubierto. Laidea es crear una cultura de mirar haciafuera. En un país pequeño y abierto alexterior esto es fundamental para serexitoso y obviamente esto también estávinculado a potenciar el inglés quemencioné anteriormente.

coincidió con un período de auge en laeconomía y que las empresas tenían laholgura de considerar este gasto que enotro momento podría haber parecido comosuperfluo.Quiero recalcar que el dinero recaudadono fue para la construcción del edificio, sino para el equipamiento, para tener todonuevo y tecnológicamente de punta(calefacción, aire acondicionado, 160computadoras de última generación,pizarrones electrónicos, multi media encada aula, pantallas plasmas para informarde clases y actividades, etc)Debo reconocer que las primeras vecesque iba a pedir donaciones me daba unaplanche enorme, porque estaba haciendoun pedido en el aire, pero con el tiempome di cuenta –después que un amigo melo hizo ver- es que el que en verdad debede sentir plancha no es el que pide, si no

Hemos tenido una gran acogida (en las donaciones) y ya tenemos

comprometido más de $ 600 millones (500 de empresas, 100 de

egresados individuales y la campaña de egresados aún no termina).

Universidad

de Chile

Page 55: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Entrevista

61

el que se niega!..no sé si deba decirlo, perocreo que desarrollé hasta un placer casisádico en ver como se corrían algunos over de qué forma dirían que no.Pero en general, debo decirlo, hemostenido una gran acogida y ya tenemoscomprometido más de $ 600 millones (500de empresas, 100 de egresados individualesy la campaña de egresados aún no termina).

6.- Cuál es la razón por la que piensa logrógenerar una alianza con todos losestamentos de la Facultad y generar esteapoyo incondicional que hoy permiten queel próximo Decano reciba una Facultadalineada, que persigue objetivos comunesy que probablemente continuará en la líneadel trabajo que usted ha iniciado?Fue esencial en mi elección que el Comitéde Búsqueda (de Decano) tenía dos tareas.Una buscar el Decano obviamente, pero lasegunda y de gran importancia, definirobjet ivos y declarar dónde losDepartamentos y la Facultad quería estary hacia donde quería ir. Entonces el Decanodesignado debía estar dispuesto a cumplircon ese mandato.Nuevamente se realizó este mecanismo deComité de Búsqueda, pero existe un amplioconsenso de que lo que se trata es continuary acelerar el trabajo por está senda yainiciada.

7.- Cuál es el secreto para mantener laenergía, la alegría, la mentalidad positivaincluso frente a momentos tan complicadosen el área laboral y personal que locaracterizan y distinguen por sobre lamayoría de los mortales?Fundamentalmente dos cosas. La primeraes que tuve la suerte de recibir mucho amorde mis padres y de mis amigos. Y cuandola vida le sonríe a uno, uno le sonríe a lavida también.Segundo, recibí el don del asombro – quehaya algo en lugar de nada; que haya ordenen lugar de caos; que tengamos concienciay no sólo instintos. En una palabra he tenidola fortuna de tener una convicción religiosaque le da un sentido a la vida y al quehacerdiario, de tal forma que lo que uno haceno es como se dice “pegando ladrillos, sino construyendo una catedral” y eso es unaconvicción que tengo todos los días desdeque entré a trabajar como economista.Siento que de algún modo estoycontribuyendo desde el decanato pormedio del eventual trabajo profesional delos cientos o miles de jóvenes que estudianaquí, que uno aporta para que Chile y el

80% de los que no tuvieron el privilegio deestudiar en la universidad alcancen para el2020 un nivel de vida digno, semejante alprevaleciente en Europa hoy.

8.- Cuáles cree serán los desafíosfundamentales del próximo Decano?Una de las cosas hacer real los cambios enla malla curricular. Una cosa es cambiar lasmallas y las otra es lograrlo efectivamente.Hemos empezado este proceso, peroqueda por hacer en ese ámbito.Particularmente destacaría que la enseñanzadel inglés debe ser fortalecido y combinadocon este track internacionalCreo que falta también tener programasparecidos en todas las líneas de la carreray acordar cuál es la combinación de rigor,excelencia y relevancia deseada y zanjar lasdiferencias entre Departamentos yprofesores.Finalmente creo que es importante queesta Facultad logre, especialmente susalumnos de mención administración, asícomo de Información y Auditoría, que seenfatice que su parte más noble no es elser ejecutivo y gerente si no unemprendedor. Generar ese tipo de culturay de estímulos es un gran desafío para estaFacultad.

9.- Cómo será la vida de Joe Ramosdespués de dejar el Decanato? Cuáles sonlos proyectos más inmediatos?Vuelvo a mis labores de docentes en elDepartamento de Economía, concentrandomis clases en un semestre y dejando unsemestre sin clases, lo que permitirá viajarestudiar, investigar y preparar cursos nuevos.De verdad tengo el sueño –y siempre hecriticado la educación profesionalizante deChile- porque se sabe mucho del ramo odel campo, pero poco del resto. Me gustaríapreparar un curso que se llamaría Librosque cambiaron el mundo, que sería un cursode discusión de no más de 15 ó 20 alumnos,

donde se leyeran unos 4 libros de filosofíacomo algunos de los diálogos de Platón,la Ética de Aristóteles, y así librosfundamentales de las Ciencias Socialescomo Adam Smith, John Stuart Mill, Marx;y varias obras fundamentales de las cienciasduras como el Origen de la Especie deDarwin, la Interpretación de los sueños deFreud, la Historia del Tiempo de Howkins,para que los alumnos puedan manejaraspectos de la cultura que van más allá dela economía.

El otro curso que me gustaría dictar es enCiencia y Religión donde hay tres grandesáreas . El tema del origen del mundo o granestallido del mundo con el Big bang; lateoría de la evolución que nos dice en quémedida el mundo es lo que es por azar oes por que es por algún diseño. El tercertema es la mente o el cerebro, en quémedida el ser humano es sólo yexclusivamente material o si hay algo quetrasciende, que se puede llamar espíritu omente que escapa al materialismo.

Yo creo que estas son tres grandes áreasdonde la ciencia ha avanzado mucho ydonde el diálogo con una concepciónreligiosa o el conflicto es necesario abordar.Lo ideal es realizar este curso en conjuntocon otro profesor con una concepcióndiferente a la mía. Donde hubiera discusióny en donde los alumnos de verdad pudieranver no sólo mi enfoque.

Ahora ambos cursos son grandes desafíos,porque no soy experto en el campo, perocreo que al final de cuentas el desafío noes tanto enseñarles si no provocarlos paraque ellos mismos vayan analizando lasrespuesta que han dado otros para queellos lleguen a respuestas propias, mientrasque yo sería una guía de lectura más queexpositor. E&A

Recibí el don del asombro – que haya algo en lugar de nada;

que haya orden en lugar de caos; que tengamos conciencia y

no sólo instintos. En una palabra he tenido la fortuna de tener

una convicción religiosa que le da un sentido a la vida y al

quehacer diario

Page 56: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

62

os autores conjuntamente con los profesores Hugo Cifuentes y Reinaldo Sapag,desde hace algunos años han estado investigando acuciosamente cambios enmateria del régimen de pensiones chileno establecido por el DL 3.500 de 1980, yque a su juicio, son indispensables para la buena marcha del sistema.

En esta oportunidad se plantearán los temas referidos a los trabajadores independientesy a la mujer, por considerarlos particularmente relevantes.

¿Porqué existe necesidad de efectuar cambios al sistema chileno de pensionesactualmente vigente?

Existe inquietud en ciertos sectores acerca del funcionamiento del sistema de pensioneschileno de capitalización individual, quienes indican que:

L

Francisco Walker E.AbogadoDoctor en Derecho Universidad deParísProfesor titular Universidad de [email protected]

Ricardo Liendo R.Ingeniero ComercialConsultor Laboral y Previsional

El cambio del perfil deltrabajador chileno y del

mercado laboral, alexistir niveles de

desempleo importantesy remuneraciones bajas,las pensiones tienden aser desiguales y a veces

insuficientes ydificultosamente

reemplazan la renta enactividad.

Dos realidades a tener en cuenta

Universidad

de Chile

Page 57: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Ley Laboral

63

• Frente a estas realidades se vislumbrantres tendencias:La primera tendencia es partidaria demantener el s istema actual conperfeccionamientos menores; la segundabusca modificaciones de fondo sinreemplazar el sistema; mientras que latercera se pronuncia por sustituirlo por unode naturaleza predominantemente pública.

El actual gobierno de Michell Bachelet, através del Ministro del Trabajo y PrevisiónSocial, se pronunció por la segunda deestas tendencias, para lo cual designó unacomisión técnica integrada por personasde alta calificación, pero que entre ellostienen a su vez, posiciones distintas al

1 El valor promedio de la pensión por vejez, a la edad legal, que pagó el sistema en Febrero de 2006, fue de 7,42 unidades de fomento (aproximadamente $133.000 al 31.03.2006) considerando las diferentesmodalidades de pensión vigentes, incluida la renta vitalicia.

2 El promedio de pensiones pagadas a la mujer a la edad legal, bajo las modalidades de retiro programado y renta temporal, en Febrero de 2006, fue de 5,40 unidades de fomento, mientras que dichovalor para el hombre fue de 5,93 UF.

a) Los montos de las pensiones que estáentregando el sistema son insuficientes.1

b) La desigualdad de las pensionesgenerada por la inequitativa distribucióndel ingreso, por la poca densidad y bajascotizaciones de los trabajadores;

c) El régimen siempre fue pensado conuna estructura de la fuerza de trabajoen un mercado laboral que comprendíapr inc ipa lmente a l t raba jadordependiente con contrato de trabajo aduración indefinida o un funcionariopúblico de planta de los serviciospúblicos.

d) El cambio del perfil del trabajadorchileno y del mercado laboral, al existir

niveles de desempleo importantes yremuneraciones bajas, las pensionestienden a ser desiguales y a vecesinsuficientes y dificultosamentereemplazan la renta en actividad.

e) Los trabajadores independientes seencuentran más desprotegidos que elresto de la población al ser su cotizaciónvoluntaria y no obligatoria.

f) La realidad previsional de la mujer apartir de aspectos tales como: menortiempo de cotización, remuneracionesmás bajas que el hombre y mayorexpectativa de vida, todo lo cual redundaen pensiones aún menores a las delhombre.2

en la reforma al régimen de pensiones:

Los trabajadoresIndependientes

y la Mujer

Page 58: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

64

respecto. El objeto de esta comisión esrecoger la opinión de los distintos sectoresy actores sociales involucrados para prepararun documento con propuestas de soluciónen un plazo breve. Con tal informe elejecutivo se ha comprometido a enviar aconsideración del Congreso un proyectode ley en la materia.

A continuación, se analizarán los principalesaspectos de la situación de los trabajadoresindependientes y de la mujer frente a lareforma del sistema.

Los trabajadores independientes frentea la Reforma Previsional

1. Concepto y características deltrabajador independiente.

Existe el trabajador formal, aquel que estáincorporado a la institucionalidad, es deciraquel que está sujeto al régimen tributario,declarando sus ingresos y obteniendo laspatentes comerciales cuando proceda. Porotra parte, el trabajador informal es aquelque no cumple con estas características.

Dentro del concepto de formalidad cabela distinción a su vez de trabajadordependiente e independiente, figurasconsagradas en el Código del Trabajo y enla legislación de seguridad social.

Es independiente el trabajador que en elejercicio de la actividad que realice nodepende de algún empleador ni tienetrabajadores bajo su dependencia. Elempleador (persona natural) se consideraindependiente para efectos previsionales(artículo 3º letra c) Código del Trabajo.

El concepto de trabajador independientees distinto al de cotizante voluntario, el cual

cotiza no siendo trabajador, tal comoocurría en el antiguo régimen de pensiones,para los que dejan de ser imponentesobligados3 4.

En el régimen de pensiones del DL 3.500de 1980 no existe la figura de cotizantevoluntario no trabajador. Creemos que éstees un gran vacío porque impide por ejemploa la dueña de casa y al rentista5 la afiliaciónal sistema y la correspondiente cotizaciónvoluntaria. En el caso del trabajadordesempleado, que no genera renta comoindependiente, para poder cotizar deberecurrir a subterfugios tales como declararque sus rentas provienen de una actividadque en la práctica no ejerce, aunque ellasprovengan de rentas legítimas tales comodividendos de acciones, cuentas de ahorroy rentas de propiedades.

2) Antecedentes en materia de pensionespara los trabajadores independientes.

Los regímenes previsionales vigentes a1980, hoy en extinción, se orientaron a darcobertura a los dependientes yexcepcionalmente a algunos grupos deindependientes.6

El artículo 89 del DL 3.500 de 1980, permitecotizar en una AFP a cualquier personanatural, que sin estar sujeta a un empleador,ejerza una actividad y obtenga un ingresopor ella.7 La primera cotización produce laafiliación.8

Así la afiliación de los independientes poseelas siguientes características: a) es un actovoluntario; b) debe tratarse de una personanatural que no está sujeta a un empleadorbajo vínculo de subordinación odependencia; c) debe ejercer unadeterminada actividad, sea ésta unaprofesión, o un oficio reconocido; y, d) por

3 Imponente es equivalente en el antiguo sistema al término cotizante que utiliza el nuevo sistema de pensiones.4 Imponente voluntario en el antiguo sistema es aquel imponente obligado que deja de serlo y solicita conforme a las normas de su régimen, mantener la calidad de imponente haciéndose cargo de las cotizaciones.5 Administrador de sus propios bienes.6 Los regímenes antiguos que contemplan imponentes voluntarios, entre otros, son: Ley 10.475, EX EMPART; Ley 10.621, Régimen de la EX CANAEMPU.7 Las rentas deben ser acreditables, se trata de actividades formales. Al respecto ver FIS-599, de 2002, SAFP, pronunciándose sobre rentas en el extranjero.8 Cuestión esta última, que ha sido matizada por la jurisprudencia de la Superintendencia de AFP, que ha sostenido que el entero de una cotización en calidad de trabajador independiente, sin una solicitud

de incorporación previa o posterior u otros actos que demuestren la real voluntad del trabajador de incorporarse, no puede precisamente producir el efecto de afiliar.

esa actividad obtiene un ingreso queconstituye renta, la cual está afecta aimpuesto.

Claramente la ley deja de lado a lostrabajadores informales. Aún más, demanera tácita se reconoce la diferenciaentre el trabajador formal y el informal, yaque el legislador no legitima a este último.

La renta imponible que declaren losindependientes para el cálculo de lascotizaciones no puede ser inferior al ingresomínimo mensual.

La cotización es un porcentaje igual que elfijado para los dependientes: 10% de larenta declarada, más el aporte adicional,destinado al financiamiento de la AFP,incluido el pago de la prima del seguro deinvalidez y sobrevivencia.

Los requisitos para acceder a lasprestaciones son similares que para losdependientes, con algunas exigenciasadicionales, como por ejemplo, para efectosdel seguro por invalidez se exige estar aldía en el aporte, en cambio para eldependiente existen doce meses deprotección si hay desempleo, con algúnrequisito adicional (artículo 12, 29 y 54, D.L. 3.500).

Una cuestión sin resolver por la SeguridadSocial es la baja afiliación (y no sóolo enChile) . Conforme a ci fras de laSuperintendencia de AFP al 31.12.05estaban afiliados 7.394.506 trabajadores delos cuales 7.141.947 eran dependientes ysólo 252.559 independientes. Asimismo, elnúmero de cotizantes que efectuaronaportes en el sistema al 31.12.2005 fueron3.321.793, de los cuales 3.257.371 erandependientes y sólo 64.422 independientes.Es necesario consignar, además que el

Los trabajadores independientes se encuentran más desprotegidos

que el resto de la población al ser su cotización voluntaria y no obligatoria.

Universidad

de Chile

Page 59: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Ley Laboral

65

monto promedio de renta imponibledeclarada por los independientes al cotizaren esa fecha fue de $ 272.535 mientras quela remuneración promedio de lostrabajadores dependientes fue de$ 349.018.- , esto es, casi un 22% inferior labase de cálculo de las cotizacionespromedio de los independientes que losdependientes.9 10

3) Factibilidad de hacer obligatoria laafiliación y cotización a la seguridad socialde los trabajadores independientes.

Los cambios en el sistema de relacioneslaborales, que se han producido pordiversos factores en nuestro país, dificultana la mayoría de los trabajadores obteneruna pensión de vejez cercana a suremuneración en actividad. El régimenchileno de pensiones actualmente vigentese diseñó de forma que el propio trabajadorconstruye su pensión en base a suscot izac iones obl igator ias , comodependiente de un empleador, y aquellasque en su calidad de independiente y enforma libre cotice con la misma finalidad.De esa manera, llegaría a disponer de unarenta sustitutiva, una vez cumplidos losrequisitos legales.

Este sistema fue concebido en función deun dependiente con contrato por tiempoindefinido y adicionalmente, para quienessean independientes, total o parcialmente,durante su vida laboral, y que consideranque tienen capacidad para cotizar, pero sinobligación alguna de hacerlo. Parapensionarse razonablemente bien (por elequivalente a dos tercios de las últimasremuneraciones en actividad con tope de60 UF) se requeriría de aproximadamente40 años de cotizaciones previsionales.

Este horizonte de 40 años de trabajo entotal con cotizaciones parece darse cadavez menos, lo que se encuentra reflejadoen la cantidad importante de juicios decobro de cotizaciones previsionalesadeudadas.11

En efecto, la realidad actual es muy diferentea la que previeron los creadores del sistemaa fines de los años 70. Al respecto hay quetener en cuenta los siguientes factores decambio:

a) Los contratos individuales a duraciónindefinida y a tiempo completo tiendencada vez más a disminuir en algunasempresas, aumentándose los contratosprecarios, por tarea, obra o serviciodeterminado o de plazo fijo;12

b) Incremento de los contratos a tiempoparcial. (Ley 19.759 de 2001);

c) Los recurrentes contratos de trabajosimulados a través de falsos contratosde prestación de servicios a honorarios,en algunas empresas;

d) En Chile existe cada vez más una altatasa de rotación en el empleo.

e) Cada vez más el trabajador durante suvida laboral combina la calidad dedependiente con la de independiente;

f) Se debe destacar también, los cambiosproducidos en las estructuras de lasempresas, a través de la tercerización,filialización y fusión. Estos cambios deuna manera u otra pueden producir unefecto negativo en la continuidad delas cotizaciones previsionales;

g) El hecho que el desempleo semantenga e levado en forma

permanente incrementa las “lagunas”previsionales, aumenta la edad delingreso al trabajo formal, y por ende,incrementa los períodos sin cotización.

En síntesis, tal como se ha señalado hastaahora, los trabajadores independientes sonen Chile un grupo muy diverso; la primeradivisión que ya se señaló fue la detrabajadores independientes formales einformales. Asimismo, es posible reconocerdiferentes grupos de trabajadoresindependientes atendida la naturaleza delas actividades que desarrollan, existiendoa su vez diferencias importantes en lorelativo a su nivel de ingreso. Por otra parte,hay que agregar, que todavía no existe enChile una cultura de ahorro previsionalarraigada.

Finalmente, la experiencia comparadamuestra, hasta ahora, que los sistemas deahorro que generan pensiones másrazonables son principalmente los basados

9 Todos estos datos fueron extraídos de la página web de la Superintendencia de AFP.10 Como se aprecia, el número de incorporados a AFP aparece mayor que los cotizantes, lo se debe a las características de la afiliación: única, permanente e irrevocable. Los periodos sin empleo no son

de desafiliación.11 Para ahondar en el tema ver “Encuesta de Protección Social 2004: Presentación General y Principales Resultados”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Departamento de Economía, Universidad de

Chile, Febrero, 2006.12 Fenómeno notorio a raíz de las estadísticas relacionadas con el Seguro de Cesantía

Page 60: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

66

en cotizaciones obligatorias y/o porfinanciamiento estatal. Como en el casochileno existe un sistema de pensionesfundado en el ahorro personal, para queperdure en el tiempo dicho sistema, a juiciode los autores, tiene que comprendertambién de alguna manera una cotizaciónregular y obligatoria de los trabajadoresindependientes. En consecuencia, todaproposición sobre la ampliación del númerode afiliados y cotizantes independientes,debiera guiarse por el principio deincorporación en igualdad de trato ocondición que tienen los dependientes.

SEGUNDA PARTEAlgunas consideraciones sobre la mujery la reforma previsional

1) Consideraciones GeneralesLa Constitución Política de la República ensu artículo 19, Nº 16, prohíbe cualquierdiscriminación que no se base en lacapacidad o idoneidad personal, sin

social, que tengan por objeto anular oalterar la igualdad de oportunidades o detrato en el empleo y la ocupación”.

Entre las discriminaciones más comunes enel mundo está aquella que sufre la mujer,situación que a pesar del mejoramientoostensible en los últimos años sigue siendoun tema candente en el Chile de hoy.

Esta materia de la discriminación de la mujera nivel internacional ha sido analizada enlos más diversos tratados y conveniosinternacionales y muy particularmente porNaciones Unidas y la OrganizaciónInternacional del Trabajo.

De manera ejemplar cabe señalar que laConvención de 1979 de Naciones Unidassobre discriminación por sexo, señala ensu artículo primero como discriminatoriastodas las medidas de distinción, exclusióny restricción adoptadas sobre la base delsexo, que tengan por objeto o por efectomenoscabar o anular el reconocimiento,

podría ocurrir en un proceso de selecciónde personal.

Las instancias de discriminación con la mujerse producen antes de iniciar una relaciónlaboral, como por ejemplo, en un procesode se lecc ión como se seña lóprecedentemente, como también durantela relación laboral, no pagando lascotizaciones previsionales o remunerandocon niveles de sueldo inferiores al hombre,como asimismo post relación laboral conocasión de negar derechos indemnizatoriosdevengados legítimamente.

En un sistema de capitalización individual,especialmente existe una tendencia a quela pensiones de la mujer sean menores quelas de los hombres, como se consignóprecedentemente.

2) Normas del DL 3.500 de 1980 enmateria de pensiones para la mujer

13 La excepción a esta norma general se encuentra en la cotización superior al 10% citado que efectúan tanto trabajadores como empleadores, cuando los primeros desarrollan trabajos denominados pesadosde acuerdo a la Comisión Ergonómica Nacional.

La realidad previsional de la mujer a partir de aspectos tales como: menor

tiempo de cotización, remuneraciones más bajas que el hombre y

mayor expectativa de vida, todo lo cual redunda en pensiones aún

menores a las del hombre.

perjuicio que la ley pueda exigir lanacionalidad chilena o límites de edad paradeterminados casos.

Este planteamiento expresado de manerabastante parca en la Constitución esampliado en el artículo 2º del Código delTrabajo (cuyo texto proviene de la Ley19.759 de 2001, con las modificaciones dela Ley 20.005 de 2005 sobre acoso sexualen el trabajo) el cual prescribe que soncontrarios a los principios de las leyeslaborales los actos de discriminación, losque se entienden como “distinciones,exclusiones o preferencias basadas enmotivo de raza, color, sexo, edad, estadocivil, sindicación, religión, opinión política,nacionalidad, ascendencia nacional u origen

goce o ejercicio para la mujer, de losderechos humanos o l ibertadesfundamentales en cualquier esfera.

Por otra parte, de acuerdo a este mismocriterio es posible diferenciar ladiscriminación directa o indirecta de lamujer. El primer caso se refiere a cuandose considera negativamente la condiciónfemenina para realizar o no cierto tipo defaenas, para remunerar el trabajo, paralimitar su carrera funcionaria o para evitarque se la proteja en su calidad de madre.En cambio, en el segundo caso, esto es, ladiscriminación indirecta, se utiliza un criterioaparentemente neutro pero cuya aplicaciónproduce en la práctica una manifestaciónclara de desigualdad de la mujer, como

El artículo 3º del DL 3.500, prescribe quetendrán derecho a pensión de vejez losafiliados que hayan cumplido sesenta ycinco años de edad si son hombres, ysesenta años de edad si son mujeres, sinperjuicio de lo establecido en el artículo68, el cual se refiere a la regulación de laspensiones anticipadas.

Cabe hacer presente que el sistema depensiones regido por el DL 3.500 es unrégimen basado en la capitalizaciónindividual y a la vez por el financiamientoexclusivo, salvo pacto en contrario, deltrabajador.13

Universidad

de Chile

Page 61: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Ley Laboral

67

Cabe sí resaltar que en ambos sistemasexisten pensiones mínimas que protegena quienes no pudieren acceder a pensionesnormales.

3) El tema específico y coyuntural deaumentar la edad legal de pensión devejez de la mujer de 60 a 65 años.

Esta es una materia muy delicada, sujetaa una gran controversia por tratarse de unsistema de capitalización individual en elcaso chileno.

Por otra parte, cabe resaltar que de maneracontraria a la inmensa mayoría de lossistemas de reparto y algunos decapitalización individual en el mundo,pensionarse a cierta edad no es obligatorioen el sistema de pensiones del DL 3.500.

En el caso de la pensión de vejez estefinanciamiento es de un 10% de laremuneración imponible con tope de 60UF, sin perjuicio que por la vía voluntariaese monto puede ser incrementado.

Lo anterior, significa que la pensión esconsecuencia directa principalmente de lossiguientes factores:

1. El número de cotizaciones previsionalesefectuado en la cuenta de capitalizaciónindividual del trabajador (a);

2. El monto de dichas cotizaciones, las quecorresponden a su vez a los nivelesremuneracionales del trabajador (a);

3. El nivel de rentabilidad que genera losfondos de pensiones administrados porlas AFP, el cual es esencialmente variable;

4. El costo que paga el trabajador (a) a laAFP a que se encuentra afiliado (a) porla administración de dichos fondos;

5. La modalidad de pensión elegida porel trabajador (a), pudiendo identificarseentre otras, la pensión de renta vitaliciaen sus diversas formas legales, el retiroprogramado y combinación de ambas.

6. La opción del trabajador (a) depensionarse a la edad legal o en formaanticipada.

Este sistema es muy diferente a los sistemasde reparto, los que por regla general alcumplimiento de la edad exigida, yconsiderando los años servidos y cotizados,el monto de la pensión está fijado por leysea en moneda legal o en una unidadreajustable, tomando como base la últimao las últimas remuneraciones percibidassegún el régimen de reparto.14

Conforme a lo anterior, se puede deducirque el monto de pensión a percibir por untrabajador (a) en el caso del régimen decapitalización individual vigente en Chile,está sujeto al menos a los 6 factores reciéndescritos, todos los cuales incidirándirectamente en el monto final. Por otraparte, en el sistema de reparto,prácticamente la pensión se asegura conuna base de cálculo que fundamentalmentese determina por la últimas remuneraciones,con lo cual la pensión se define durante elúltimo tramo de vida laboral, mientras queen sistema nuevo de capitalizaciónindividual se construye a través de toda lavida activa del trabajador y por tanto esmás incierta.

A continuación describiremos los factoresque se aducen por algunos actores sociales,tanto para modificar como para nomodificar la edad de sesenta años.

a) Algunos fundamentos de la opiniónpara postergar hasta los sesenta y cincoaños la edad legal de pensionarse lamujer por vejez, equiparándola con ladel hombre:

1º Mejorar los niveles de pensión, víaaumentar la permanencia de la mujeren el sistema de capitalizaciónindividual, con lo cual se lograría unmayor capital como base de cálculode la pensión;

2º Disminuir el saldo de expectativa devida de la mujer al momento depensionarse, con lo cual el cálculo lafavorecer ía automáticamente,cualquiera sea la modalidad de pensiónelegida por la trabajadora;

3º Para lo anterior, se debe considerar lorelevante que resulta ser para ladeterminación de la pensión lasexpectativas de vida de la persona, queen el caso de la mujer es mayor que ladel hombre.15

4º Se produce discriminación indirecta dela mujer, dado que a igual modalidadde trabajo ella recibe una pensión másbaja que la del hombre por el solohecho de tener menos fondos en sucuenta;

5º Además se debe tener en cuenta queen el Chile de hoy, las mujeres ganant o d a v í a r e m u n e r a c i o n e sapreciablemente menores que elhombre y además, tienen a lo largo desu vida activa menor tiempo de trabajopor diferentes razones, entre otras, lasasociadas a la maternidad y a la vidafamiliar.

b) Algunos fundamentos de la opiniónpara no postergar hasta los sesenta ycinco años la edad legal de pensionarsela mujer por vejez.

1º La mujer desarrolla más actividades queel hombre, dado sus roles tradicionalesde madre y de dueña de casa, lo quehace que requiera más descanso queel hombre, quien tradicionalmente hatenido su actividad sólo fuera de casa.

2º Desde un punto de vista financiero, lapostergación de la edad legal de la

14 Por ejemplo remuneraciones de los últimos cinco años.15 Diferencia que favorece prácticamente en 6 años a las mujeres respecto de los hombres, con 80 años y 74 años, respectivamente, "CHILE: Tablas Abreviadas de Mortalidad por Sexo Total País y Regiones.

2001-2002", INE.16 Salvo la diferencia que se produciría en la estructura de las comisiones obligatorias por concepto de seguro de invalidez y sobrevivencia.

La primera tendencia espartidaria de mantener el

sistema actual conperfeccionamientos menores;

la segunda buscamodificaciones de fondo sin

reemplazar el sistema;mientras que la tercera se

pronuncia por sustituirlo poruno de naturaleza

predominantemente pública.

Page 62: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

68

BIBLIOGRAFIA

1. ARENAS DE M., A. Y GANA, P.: Reforma a los sistemas de pensiones y los desafíos dela dimensión de género. Ser. Pob. y Desarrollo. ONU/CEPAL. Stgo 2001.

2. CEBALLOS T., H. Y GUMUCIO R., J: Los trabajadores independientes frente a la SeguridadSocial. U. de Chile, Fac. Derecho. Mem. de Prueba. Ed. A. Bello, Stgo. 1972.

3. CIEDESS: Estrategias para el desarrollo de un modelo integrado de Seguridad Social.1er. Seminario Internacional de Seguridad Social, Stgo. 1992.

4. CIFUENTES L., H. Y WALKER E., F: Derechos Humanos y Seguridad Social. PonenciaNacional de Chile. XV Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Derecho delTrabajo y la Seguridad Social. B. Aires 1997.

5. CIFUENTES L., H. WALKER E., F. y con la colaboración de LIENDO R., R.: Factibilidadde hacer obligatoria la afiliación de trabajadores independientes al Sistema de pensiones.Revista Laboral Chilena Nº 133 y 134 enero 2005 y febrero-marzo respectivamente.

6. CIFUENTES L., H. WALKER E., F. y con la colaboración de LIENDO R., R.: TrabajadoresIndependientes ¿Cotización Obligatoria? Revista del abogado publicación del Colegiode abogados de Chile julio 2005.

7. CIFUENTES L., H.: Características Generales del Sistema de Seguridad Social Chileno.Rev. Laboral Chilena, Agosto/1996; versión actualizada 2005 publicada en Revista LaboralChilena mayo 2005.

8. CIFUENTES L., H.: Trabajos temporales y sector informal. CISS, Dcto. de Trabajo, SanJosé, Costa Rica, 2000.

9. DPTO DE ECONOMÍA, UNIV. DE CHILE Y GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DELTRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Encuesta de Protección Social 2004 - Presentacióngeneral y principales resultados, Santiago, Chile, Febrero 2006.

10. EL-MASOU L., G. Y UNDURRAGA V., T., Seminario de Título “Factibilidad de llevar a leyla obligatoriedad de las cotizaciones previsionales para los trabajadores independientes”,Profesor guía Francisco Walker, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,Universidad de Chile, 2003.

11. FUND. FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, Sistemas de Protección y Seguridad Social en unMundo Cambiante, Santiago, 2004 (libro colectivo, en especial: López, Diego, La deudadel sistema previsional chileno y la discriminación de género en los fondos de pensiones).

12. GUMUCIO R., J. S.HUMERES N., H: Inserción de los trabajadores autónomos en lossistemas de Seguridad Social. Estudio Publicado en Rev. Themis, Colegio de Abogados,Estado de Lara, Barquisimeto. Venezuela, Julio-Septiembre de 2001.

13. HUMERES N., H.: La Seguridad Social en la Constitución Política Chilena. Rev. LaboralChilena Nº 2-3 y 4, de 1998.

14. HUMERES N., H.: Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Ed. Jurídica, 17ª Ed., TomoIII, Stgo, 2005.

15. MIRANDA, E Y RODRÍGUEZ S. E., Examen crítico al sistema de AFP en Chile Mitos yrealidades, Ed. Universitaria, Stgo, 2003.

16. NOVOA F., P.: Derecho de Seguridad Social. Ed. Jdca. de Chile, 1977.17. OIT: 89ª Reunión/2001, Inf. IV Seg. Social: temas, retos y perspectivas.18. OIT: 89ª Reunión 2001: Resolución sobre Seguridad Social.19. OIT: Documentos de trabajo Nº 180, “El dilema de la seguridad social en el Cono Sur”,

Murro Oberlín, Ernesto Ramón, Oficina Regional para América Latina y El Caribe, Oficinade Actividades para los trabajadores, Perú, 2004.

20. OIT: Pensiones en América Latina, Dos décadas de reforma, Lima, 1998.21. PIÑERA, J.: Del cascabel al gato, Ed. Zigzag, Santiago, 2001.22. RIESCO, L. M., CEMDA, Principal problemas del sistema chileno de AFP y algunas

propuestas de solución, Santiago, Chile, Agosto, 1999.23. SAPAG CH., R., Evolución del sistema privado de pensiones en Chile. Ediciones

Copygraph, Santiago, Chile, 1995.24. SAPAG Y SAPAG CONSULTORES, Análisis del sistema de administración de fondos

previsionales y su impacto en los costos para los afiliados. Informe solicitado por laCámara de Diputados, 1999.

25. UNIDAD DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS (MIDEPLAN), Reforma del nuevo sistema depensiones en Chile, Análisis de las propuestas, Santiago, Abril, 2001.

26. WALKER E., F.: Derecho de las Relaciones Laborales. Ed. Universitaria, Stgo. 2003.27. WALKER E., F.: Protection Sociale, Régime de Retraite Privé par Capitalisation Individuelle:

Le Cas Chilien, Editorial Harmattan, París, Francia, 2003.28. WALKER E., F.: Factibilidad de hacer obligatoria la cotización al sistema de pensiones

chileno por parte de los trabajadores independientes. Revista Laboral Chilena Nº 144,Febrero-Marzo 2006, página 82 y ss.

mujer para pensionarse a los 65años no cambiaría el resultado delmonto de la pensión si es que, sinesa modificación legal, lamujer trabajara hasta esa mismaedad, por cuanto el derecho apensionarse en una determinadaedad en el sistema chileno es underecho voluntario.16

3º Si se desea que la mujer trabaje,t iene que tener tambiénposibilidades de poder pensionarseantes para preocuparse de sufamilia en una época de madurez,y sobretodo que esto es un derechoy no una obligación, en el fondoella debería decidir a que edad sepensiona, bajo un supuesto: plenainformación acerca de la pensión arecibir y las modalidades entre lascuales puede elegir.

A manera de Conclusión:

A) Los autores piensan que el sistemade pensiones debe reformarse, sincambiar absolutamente el régimen decapitalización individual, y por lo tanto,consideran loable el proceso iniciadopor el Ejecutivo;

B) No obstante, creemos que elresultado de los cambios debe dar lugara una legislación jurídicamentehomogénea y muy bien redactada, porlo tanto deber ser clara y precisa y sinninguna contradicción sustancial en elfondo de sus normas;

C) En cuanto al tema de los trabajadoresindependientes debe implementarseun sistema de afiliación y cotizaciónobligatoria;

D) Respecto del tema de postergar laedad de la mujer para pensionarse ladecisión dependerá del conjunto de lasreformas que se propicien, pues lamedida tiene aspectos positivos ynegativos que ya hemos analizado.E&A

Universidad

de Chile

Page 63: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

70

Diversificación y Manejo del Riesgo

Universidad

de Chile

BRBwARAw]CR[E ⋅+⋅=

( )ABBA2B

2B

2A

2A

2ww2ww σ⋅⋅⋅+σ⋅+σ⋅=σ

YX

YXXY

óó

)R,COV(Rñ

⋅= , -1 < rXY < +1

activos que covaríen en forma negativa, es decir, que tengan un 0≥rXY≥-1. Escogiendo activos inversamente correlacionados lograremos reducirel riesgo del portfolio. La intuición de esto es la siguiente: al poseerdos activos cuyos retornos no se mueven en perfecta armonía, el menorretorno alcanzado por uno de ellos será compensado parcialmente porel mayor retorno del otro. El resultado de esto es una cartera con menorriesgo (varianza) para una misma rentabilidad esperada.Sin embargo, lo común es encontrar activos que presenten un rXY £+1, por lo que al formar una cartera con ellos no lograremos eliminarcompletamente el riesgo del portfolio, pero sí minimizarlo para unretorno esperado dado. Es decir, conseguiremos minimizar el riesgode la cartera sin sacrificar rentabilidad. Así, debemos comprender laimportancia del concepto de covarianza ya que, a medida queagregamos activos a una cartera, la covarianza entre ellos pasará a sermás importante que la varianza de los títulos individuales. Por ejemplo,si se tienen 5 activos, se tendrán 5 varianzas y 20 covarianzas; y si setienen 100 activos, se tendrán 100 varianzas y 9.900 covarianzas. Por lotanto, existe un beneficio de la diversificación.

Para hacer más comprensible el concepto de diversificación, analicemoslo siguiente. Supongamos que en una ciudad hay una calle con unacurva muy cerrada, que es escenario de continuos accidentes queinvolucran a peatones y automovilistas. Por ese lugar transita DonCegatón, que tiene serios problemas de visión, el cual desea cruzar lacalle y tiene una probabilidad de un 90% de ser atropellado. Por elmismo lugar transita el Sr. Sordito, quien presenta serios problemas deaudición, que también desea cruzar hacia el otro lado y tiene unaprobabilidad de un 70% de ser atropellado. En esta situación, ambospueden reducir su riesgo de ser arroyados por un automovilistaasociándose para cruzar la calle. Lo interesante de esto es que, si seasocian, la probabilidad de que ellos sean atropellados no será elpromedio de sus probabilidades individuales, un 80%, sino que serámucho menos, en este caso casi cero, ya que juntos podrán ver yescuchar prácticamente todo al momento de cruzar la calle. Estoconstituye una aplicación del concepto de diversificación del riesgo.

Veamos un segundo ejemplo de esto. Supongamos que en la Bolsa deValores se transan acciones de una empresa de pastas y de un negociode joyería. Es razonable suponer que si la economía del país se expande,el mayor ingreso promedio de la población conducirá a un mayor gastoen artículos de joyería y a un menor consumo de pastas, ya que laspersonas, en promedio, las sustituirán por carnes y otros alimentos demayor calidad. Así, el negocio de joyería experimentará un crecimientoen las utilidades y el negocio de pastas podría sufrir pérdidas. En

Antonino Parisi F.Director Magíster enFinanzas Ejecutivo, Universidad de Chile.

La semana pasada mostramos cómo podemos medirla variabilidad de los retornos de una acción yconcluimos que, aunque en la realidad es difícilidentificar los posibles resultados de una inversión

y asignar una probabilidad de ocurrencia a cada uno de éstos, unaalternativa es estudiar el comportamiento pasado de los retornosaccionarios a través de sus rentabilidades históricas o ex-post. Así,resulta lógico pensar que aquellas carteras de inversión que presentaronun comportamiento altamente variable, tendrán un comportamientofuturo poco predecible. Hoy analizaremos qué hacen los inversionistasinteligentes para manejar el riesgo de sus inversiones.

Suponga que usted ha decidido construir una cartera de inversiónúnicamente con dos activos A y B, donde el porcentaje del fondo ainvertir en cada uno de esos activos es wj. De acuerdo con esto, larentabilidad de su cartera (C) vendría dada por:

Por otra parte, la varianza de la rentabilidad de la cartera se calcula dela siguiente manera:

donde sAB es la covarianza entre la rentabilidad del activo A y larentabilidad del activo B. Es aquí donde queremos centrar su atención,en el componente de covarianza, ya que éste permite diversificar lacartera de inversión.

La diversificación se refiere a no colocar todos los huevos en una mismacanasta. En otras palabras, la diversificación implica invertir en diferentesempresas, en empresas de diferentes industrias, en industrias dediferentes países, etc. En consecuencia, la diversificación reduce lavariabilidad de los resultados de la inversión. Esto se debe a que losprecios de las acciones individuales no se comportan de una maneraidéntica, es decir, en un momento determinado el precio de una acciónpuede estar al alza, mientras que el de otra puede estar a la baja.Estadísticamente, esto se conoce como correlación imperfecta.En cuanto a la covarianza, ésta mide el grado de asociación de dosvariables. Una covarianza alta positiva significa que si una variable sube,entonces la otra también subirá, en mayor, igual o menor proporción.Sin embargo, existe otro parámetro, representado por la letra griegarho (r), que mide lo mismo y que tiene la propiedad de estar estandarizadoy corregido por unidades de medida, lo que facilita su comparación.Este parámetro recibe el nombre de coeficiente de correlación.

Pero, ¿cómo elegiríamos los activos para minimizar el riesgo (s2) de lacartera de inversión? Para lograr esto podemos combinar en la cartera

Page 64: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Curso de Finanzas

71

una compensación (en términos de una mayor rentabilidad esperada)por hacerlo. Por esta razón, es lógico suponer que, a medida queel riesgo sistemático de una empresa aumenta, la tasa de rentabilidadque le exigirán los inversionistas también será mayor.

Existe más de una alternativa para calcular el costo de capital deuna compañía. Sin embargo, en esta sección analizaremos las teoríaspresentadas por Modigliani y Miller, así como la conciliación entreéstas y lo propuesto por el Modelo de Valoración de Activos deCapital, CAPM.

Estimación del costo del patrimonioPara estimar el costo del patrimonio (KS) debemos utilizar el Modelode Valoración de Activos de Capital (Capital Assets Pricing Modelo, en su sigla en inglés, CAPM). El CAPM fue desarrollado porSharpe, Treynor, Mossin y Lintner, a partir de la teoría deadministración de portfolios de inversión de Markowitz, y proporcionauna medida del riesgo de un valor individual consistente con lateoría de carteras. Este modelo permite estimar el riesgo sistemáticode un activo y compararlo con el riesgo sistemático de un portfoliobien diversificado, sólo con estimar su tasa de rendimiento enequilibrio ajustada por riesgo. Supone la existencia de una relaciónlineal entre riesgo y retorno, donde el riesgo (riesgo sistemático)es medido por medio del coeficiente beta (b), y el retorno se refierea la rentabilidad accionaria del activo. Cabe señalar que el trabajode Markowitz y Sharpe, que derivó finalmente en la ecuación delCAPM, fue elaborado con el objetivo primordial de construir yadministrar carteras de inversión. No obstante, la ecuación delCAPM ha llegado a constituirse también en la base para estimarla tasa de retorno exigida sobre el patrimonio o costo patrimonial.

Figura 3: Modelo CAPM

La ecuación del modelo CAPM se presenta en la Figura3, y nos dice que la rentabilidad exigida sobre el patrimonio porlos accionistas (KS) está en función de la tasa libre de riesgo (rF),más un premio por riesgo de mercado ( E[RM]-rF), el cual estáponderado por el riesgo del activo (b). Así, la fórmula resulta serbastante intuitiva, ya que plantea que a mayor riesgo sistemáticodel activo, mayor es el premio por riesgo y, por tanto, mayor tambiénes el retorno exigido por los accionistas. Pero, ¿cómo podemosaplicar este modelo? Esto es lo que analizaremos la próxima semana.

Si usted desea profundizar en el tema, visite el sitio webwww.parisinet.com, revise los capítulos de Teoría de Riesgo y Teoríade Costo de Capital de su CD de finanzas, o contáctenos.

© Diario Financiero. Miércoles 12 de Mayo de 2004.

consecuencia, si ha invertido en acciones del negocio de joyería, ustedpodría obtener ganancias pero, si sólo ha invertido en acciones depastas, podría ganar menos o incluso perder. Por otra parte, si laeconomía atraviesa por un período recesivo, el negocio de joyeríapodría sufrir fuertes pérdidas, mientras que la empresa de pastas tendríaun incremento en las ventas, acompañadas de un aumento en lasutilidades. Si usted ha invertido en acciones de la joyería obtendrápérdidas, pero si ha invertido en acciones de la fábrica de pastasobtendrá ganancias. No obstante, si usted forma una cartera compuestapor ambas acciones, el mal rendimiento de una será compensado porel buen retorno de la otra, generando una rentabilidad que no se veráfuertemente afectada ante cambios en el ritmo de la actividadeconómica. Luego, esta menor variabilidad en los resultados de sucartera de inversión se traducirá en un menor nivel de riesgo.

Podemos aplicar este análisis a las acciones emitidas por Cencosud.Comprar acciones de esta empresa puede ser recomendable para laspersonas que ya tienen un portfolio, por la covarianza negativa queella pueda registrar, dada su diversificación de negocios en Argentina.Sin embargo, para un inversionista individual pueden existir otrasacciones con mayor potencial de ganancias y, por lo tanto, la comprade esta acción no sería atractiva.

El Costo de Capital

Franco Parisi F.Magíster en Finanzas Full-Time,Universidad de Chile.

El costo de capital es un tema de gran importanciaen las finanzas. Podemos dar tres razonesfundamentales del por qué debemos dedicarleespecial atención a este tema: primero, la tasa de

costo de capital permite comparar entre sí distintas alternativas deinversión de riesgo similar; segundo, y ligado a lo anterior, las decisionesde presupuesto de capital, es decir, las decisiones de inversión, dependenen gran medida de la estimación que se haga de esta tasa; y tercero,la estructura financiera de la empresa puede afectar el nivel de riesgode la compañía y, por ende, su tasa de costo de capital.

El costo de capital es la tasa de rendimiento mínima que debe ganaruna compañía al realizar un nuevo proyecto, ajustada por riesgo, paraque el valor de la empresa y el precio de mercado de las accionescomunes no disminuya. Luego, podemos visualizar el costo de capitaltotal de una compañía como un promedio ponderado de los costosde las distintas fuentes de financiamiento utilizadas por ella: deuda ypatrimonio. Analicemos esto con más detalle.

El rendimiento de un activo (o empresa) depende de su estructurafinanciera (leverage), de su nivel de riesgo (medido por el beta) y desi hay o no impuestos. Principalmente, el tema de la estructura definanciamiento toma relevancia en un mundo con impuestos, pues enél podemos hacer uso del beneficio tributario que el endeudamientotrae aparejado, ya que los pagos de intereses pueden deducirse deimpuestos y, de esta forma, se puede aumentar la corriente de ingresosfuturos de la compañía. Por lo tanto, debemos considerar este puntoal momento de estimar el costo de capital de la compañía. Además,el nivel de riesgo que posea una empresa (riesgo sistemático) afectaráel rendimiento marginal de ésta debido a que los inversionistas estarándispuestos a tomar una mayor cantidad de riesgo sólo si se les ofrece

Page 65: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que
Page 66: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

74

GRAN INAUGURACIÓN DE EDIFICIOTECNOAULAS CORPBANCA HALL REUNIRÁ ALAS MÁS IMPORTANTES PERSONALIDADESDEL SECTOR EMPRESARIAL, GUBERNAMENTALY ACADÉMICO

NoticiasFacultadde la

Con seis representantes del mundo empresarial en unaagradable cena ofrecida por la Facultad, debutó elrecién creado consejo empresarial que asesora lospasos de la Facultad de Economía y Negocios de laUniversidad de Chile.

El Comité quedó formado por Jorge Awad (Lan Chile);Manfred Paulmann (Cencosud y Neuralis); Elías Selman(Time Ibope, Revista América & Economía); JorgeSteiner (empresas Cadem); Sergio Henríquez (BancoRipley, Polla Chilena) y Jorge Marshall (Banco Estadoy ENTEL). Junto a ellos se encontraba Joseph Ramos,Decano de la Facultad de Economía y Negocios de laUniversidad de Chile y los académicos Carlos Maquieira,Pedro Hidalgo, Sergio Olavarrieta y Enrique Manzur.El Consejo se reunirá 4 veces al año y se renovará cada12 meses.E&A

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILECREA CONSEJO ASESOR CON GRANDES EMPRESARIOS CHILENOS

La Facultad está trabajando a toda máquina para realizar uno de los eventosmás importantes del año. El 25 de mayo se reunirán los más importantespersonajes del mundo empresarial, de Gobierno y del mundo académico,para compartir la gran inauguración de nuestro nuevo edificio TecnoaulasCorpbanca Hall.

En la oportunidad se premiará además, por primera vez, a nuestros másdestacados egresados quienes se incorporarán al Círculo de Honor de laFacultad de Economía y Negocios. Esta actividad, esperamos que se conviertaa partir de ahora, en una tradición, para tener la posibilidad de reconocer atantos de nuestros egresados que contribuyen al desarrollo y crecimientoempresarial y económico del país.

Y para que nuestro evento cuente con el glamour que se merece, hemoscontratado para que trabaje junto con nuestro gran equipo de producción dela Facultad en la coordinación del evento a Cox Producciones.E&A

I N A U G U R A C I Ó N

Universidad

de Chile

Page 67: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Noticias

75

Con un lleno total de nuestra Aula Magna serealizó la ceremonia de Inicio de Año académico2006. Nuestro invitado principal, vicepresidentedel Banco Central José de Gregorio, dictó lacharla magistral "Metas de Inflación y Objetivosde Pleno Empleo Asimismo, se premiaron a losprofesores mejor evaluados del 2005, CarlosMaquieira, Franco Parisi, Jorge Katz, AntonioFarías y Ana Rosa Aravena. También sepremiaron a los alumnos del Cuadro de Honory a los del Círculo de Excelencia E&A

INICIO DE AÑO ACADÉMICO TUVO CLASEMAGISTRAL DE JOSE DE GREGORIO YPREMIACIÓN A LOS MEJORES PROFESORES YALUMNOS 2005

Marola Castillo y Freddy Rojas, egresados de nuestro Magíster en Economíaobtuvieron una mención honrosa, un premio de 300 euros y la posibilidad de sacaruna publicación en el concurso internacional de Ensayo Sobre Inversión Extranjeraen Latinoamérica, organizado por en Centro de Estudios Latinoamericanos(CESLA).E&A

LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO ABRENLAS PUERTAS A NUESTROS ALUMNOS

Una vez más un selecto grupo de nuestros egresados han sido aceptados en las mejores universidades del mundo. Este añoThe University of Chicago, Berkeley University of California, Columbia University, Wharton, The University of Warwick, NorthwesternUniversity y The University of Texas recibirán egresados de la Mención en Economía y de nuestro Magíster en Economía,además de instructores e investigadores patrocinados por nuestro Departamento.

Este reconocimiento al trabajo realizado por los académicos Departamento junto a nuestros alumnos, tanto en docencia comoen investigación, viene a reafirmar el compromiso que el Departamento de Economía de la Universidad de Chile tiene conla formación de la elite de economistas a nivel nacional.E&A

ALUMNOS AYUDAN ALA COMUNIDADIMPLEMENTANDOPLANES DEMARKETING A PYMES

U n n o v e d o s o p ro y e c t o h a nimplementado nuestros profesores delramo "Marketing III" Miguel Mendozay Eduardo Torres para apoyar en lagestión de empresas pequeñas ymedianas a través de la elaboración deplanes de marketing especialmentediseñados para ellas.

Se seleccionaron 10 empresas y seformaron 20 grupos de alumnos, de talforma que dos grupos hacen unapropuesta a una empresa, la que luegode una presentación elige la másatract iva y v iable para luegoimplementarla.

Este año las empresas que participaronfueron la consultora Coloma yAsociados, Maestranzas y BarracasUlgini, Club ATC, CET Tecnología,Clínica Quilín, Trooly Nolen, FundaciónEuropa, Hotel Agual del Desierto, yGranja Aventura.

Los académicos Torres y Mendoza,luego de constatar el efecto positivoque ha generado en los alumnos estainiciativa fundamentalmente porque sutrabajo se convirtió en un verdaderoaporte, esperan continuar el próximoaño e invitar a otras 10 empresas aparticipar en esta actividad.E&A

NUESTROS EGRESADOS OBTIENENPREMIO EN CONCURSO SOBREINVERSIÓN EXTRANJERA ENLATINOAMÉRICA

Marola Castilloy Freddy Rojas

Page 68: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

76

NUESTRA FACULTAD FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓNDE LAS UNIVERSIDADES MÁS IMPORTANTE ITALIANAS

Nuestra Facultad, representada por el Decano Joseph Ramos, y la Facultad de Economía de laUniversitá Degli Studi di Torino, representada por el Decano Sergio Bortoloni, firmaron un acuerdode cooperación e intercambio estudiantil que incrementará las relaciones entre ambas instituciones.

La Universidad de Torino es una de las más prestigiosas de Italia y una de las más antiguas de Europa.Con más de 600 años de tradición, esta Universidad ha estado al servicio del conocimiento y desarrollode Europa en los más importantes campos del conocimiento.

El Decano Bortoloni indicó que para los estudiantes italianos es cada vez más atractivo salir a estudiar a países de Latinoaméricasiendo Chile el país que lidera las preferencias de sus alumnos, por se considerado un ejemplo del desarrollo económico dela región.

Asimismo, Erich Spencer, Coordinador de Intercambio Estudiantil de nuestra Facultad, indicó que existen además muchoscampos en los que nuestros estudiantes y profesores pueden aprender de la experiencia italiana, como por ejemplo eldesarrollo de las PYME que en Italia han creado un modelo digno de imitarse. Además, agregó, existen múltiples alternativaspara realizar investigación, seminarios, además del intercambio creciente de alumnos, que potenciará definitivamente a ambasinstituciones.E&A

ESCUELA DE POSTGRADO INVITA AL DESTACADO PROFESOR DE MARKETINGDON SCHULTZ QUIEN REALIZA PRESENTECIÓN: "CONOCIENDO LA MENTEDEL CONSUMIDOR"

En la Ceremonia de Inicio del año Académico de la Facultad de Economía y Negocios, el creador del concepto de IntegratedMarketing Communications (IMC) y académico de la Universidad de Northwestern reflexionó en torno a los nuevos modelosque hoy explican la mente del consumidor y la forma en que la empresa puede reorientar su gestión para poder alcanzarefectivamente a sus distintos públicos.

Una persona está sentada frente al computador revisando sus correos. En la radio se escucha un programa de conversación.Cada ciertos minutos, la persona revisa la última revista de la semana, alternando esta actividad con algunas llamadas telefónicas¿Le suena familiar? En nuestras actividades diarias nos vemos sometidos a una serie de informaciones que vamos procesandoparalelamente en nuestra mente. Por lo tanto, para alcanzar a los consumidores con sus mensajes, la empresa necesita entendereste fenómeno y reorientar sus acciones efectivamente.

Don E Schultz describió esta nueva manera de entender el procesamiento de la información que realiza el consumidor y suimpacto en la empresa, durante la charla que dictó el pasado jueves 13 de abril en la Facultad de Economía y Negocios dela Universidad de Chile, en el inicio del año académico.

Profesor emérito de una de las más importantes universidades estadounidenses, Northwestern; y creador del concepto deIntegrated Marketing Communications, Don E Schultz comentó: La mente humana es una red, no una serie de nichos.Acumulamos nueva información continuamente sin reemplazarla u olvidarla.

Esta nueva forma de procesamiento de la información tiene para Don E Schultz varias repercusiones. Por una parte, la necesidadde repensar el marketing y la estructura de la empresa con una orientación al cliente. Por otra, la posibilidad de cambiar laforma en que se planifican las actividades de marketing y hacerlo de manera integrada.Se hace necesario, según Schultz, ir más allá de las 4 P del marketing, entender las necesidades, deseos y demandas de losconsumidores, alinear a la organización horizontalmente para que cumpla con estos requerimientos del consumidor, entendercomo los consumidores quieren comprar y no como la empresa quiere vender y, finalmente, crear valor de marca.

Para Schultz el tema hoy es estar atento a las soluciones que buscan los consumidores y medir de qué manera la inversiónque se hace en los distintos medios logra retornos para la empresa ¿Cuánto debemos invertir? ¿En qué actividades? ¿Conqué retorno? ¿Y durante cuánto t iempo? Son preguntas claves que es necesario responder.E&A

Universidad

de Chile

Page 69: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Noticias

77

Importantes personalidades del mundo empresarial, delsector gubernamental y diversas organizaciones de lasociedad civil, se dieron cita en el seminario "Reportes desostenibilidad: una nueva mirada" realizado el miércoles 22de marzo, para discutir acerca de los nuevos lineamientospropuestos por el GRI para elaborar reportes desustentabilidad. Este seminario lo organizó el Departamento

PROFESOR DAVID BRAVOEXPONE EN SEMINARIO ORGANIZADO POR EL FEDERAL RESERVE BANKOF ATLANTA

de Sistemas de Información y Auditoría en conjunto con elcapítulo chileno del Consejo Mundial Empresarial para eldesarrollo Sustentable (World Business Council for SustainableDevelopmen WBCSD) integrado por Masisa, Shell, Codelco,Minera Escondida, Angloamerican, Gerdau Aza, GrupoPolpaico, PricewaterhouseCoopers, Telefónica yMetrogas.E&A

SEMINARIOS NACIONALES E INTERNACIONALESEXITOSO SEMINARIO DE SUSTENTABILIDAD Y TRANSPARENCIAORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE SIA

Los días 2 y 3 de Marzo recién pasados el Federal Reserve Bank of Atlanta organizó una conferencia titulada "Lessons fromPension Reform in the Americas", con ocasión de que se cumplen 25 años de la reforma chilena al sistema de pensiones.

La apertura del seminario estuvo a cargo del profesor David Bravo quien expuso el trabajo "The Chilean Pension Reform Turns25: Lessons from the Social Protection Survey", realizado junto con los profesores Alberto Arenas, Jere Behrman, Olivia Mitchelly Petra Todd.

En el seminario participaron también expertos con exposiciones sobre las reformas al sistema de pensiones en Perú, Uruguay,Argentina, Brasil, Costa Rica, Canadá y México.

El seminario contó con dos conferencias especiales, a cargo de Olivia Mitchell, directora del Pension Research Council deWharton School de la Universidad de Pennsylvania y del Premio Nobel de Economía Robert Fogel, de la Universidad deChicago.

El seminario concluyó con un vivo debate sobre el Banco Mundial y las reformas de pensiones en América Latina, con laparticipación de los expertos Robert Holzmann, Estelle James y Truman Packard.La exitosa conferencia será próximamente publicada en un libro editado por una importante editorial internacional"E&A

El Académico Gustavo Zurita presentó en Nanjing - China, Southeast University el artículo titulado "Face-to-Face System forSupporting Mobile Collaborative Design using Sketches and Pen-based Gestures" en la CSCW in Design.

El artículo es una propuesta de un prototipo que permite realizar diseños diversos en forma colaborativa a través de handheldsinterconectados inalámbricamente mientras los diseñadores están en su campo de trabajo; y es producto del desarrollo delproyecto DID y Fondecyt 1050601, del cual el Académico Zurita es el investigador responsable.E&A

GUSTAVO ZURITA,ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DEINFORMACIÓN Y AUDITORÍA PRESENTÓ INNOVADORINFORME EN SEMINARIO REALIZADO EN CHINA

Page 70: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

78

"GRAN IMPACTO DE LIBRO DEL CENTRO DE MICRODATOS SOBREDESAFÍOS DE LA CAPACITACIÓN LABORAL"

Ante una gran concurrencia de público se presentó el miércoles 3 de Mayo el libro “Igualdad deOportunidades: Los desafíos de la Capacitación Laboral”, elaborado en forma conjunta por el Centrode Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y SENCE. La presentacióndel libro estuvo a cargo de la Directora saliente del Sence, Jossie Escárate. Los comentarios estuvierona cargo del experto laboral de la OIT Andrés Marinaquis y nuestro Decano, Joseph Ramos.

El libro, de gran relevancia y potencial impacto para la política laboral, tiene como autores al ex Ministro del Trabajo, YerkoLjubetic; a la Directora saliente de SENCE, Jossie Escárate; a Ramón Castillo; y a los profesores del Departamento de Economíade la Universidad de Chile David Bravo y Patricia Medrano.

La capacitación vía franquicia tributaria en Chile está principalmente orientadas a las empresas de mayor tamaño y a lostrabajadores con mayores calificaciones. El gran desafío que se plantea es que los dineros públicos destinados a subsidiar lacapacitación sean utilizados por los trabajadores de menores recursos en capacitaciones que le permitan mejorar suempleabilidad. Para ello, varios de los autores realizan planteamientos críticos del sistema de franquicia tributaria y promuevenun cambio en el foco de la política de capacitación desde las empresas hacia los trabajadores.E&A

CENTRO DE MICRODATOS YSENCE REALIZAN IMPORTANTEENCUENTRO SOBRE POLITICASDE CAPACITACIÓN

El Centro de Microdatosdel Departamento deE c o n o m í a d e l aUniversidad de Chile yel Servicio Nacional deCapacitación y Empleo(SENCE ) organizaronc o n j u n t a m e n t e e lseminario “Igualdad deOportunidades: los desafíos para el sistema decapacitación”.

A través de este seminario, el Centro deMicrodatos contribuye a la discusión de políticaspúblicas en el área de las políticas decapacitación. El seminario contó con unaparticipación central de la Directora del SENCE,Jossie Escárate con una exposición sobre eldiagnóstico y propuestas de rediseño de lacapacitación chilena. También expuso en estaoportunidad el profesor David Bravo, quien serefirió a los déficit de competencias de la fuerzalaboral chilena y las principales lecciones parael diseño de la política de capacitación. En lareunión participó, asimismo, comentando lasponencias anteriores, el Decano de la Facultadde Economía y Negocios Joseph Ramos.Finalmente, la reunión concluyo con un animadodebate de los participantes."E&A

EXITOSO LANZAMIENTO DE LIBRO SOBRE ELDESEMPLEO

Ante una gran concurrencia de público se presentó el día 19 de abril, el libro “Un diagnóstico sobre el Desempleo en Chile” , editado porel Centro de Microdatos del Departamento de Economía de laUniversidad de Chile y el Banco Interamericano del Desarrollo. El eventocontó con la presencia del Director de Presupuestos del Gobierno deChile, Sr. Mario Marcel, quien abrió la presentación dando paso a laexposición de Kevin Cowan, uno de los autores del estudio.

La ceremonia también contó con la intervención de nuestro Decano,Joseph Ramos, quien fue uno de los cinco expertos invitados a participardel proyecto como comentarista del estudio.

Asistieron entre otros destacados invitados, el rector de la Universidadde Chile, Sr. Luis Riveros , el representante del BID en Chile, Sr. JulioAngel y el superintendente de AFP, Sr. Guillermo Larraín.

La situación del empleo en Chile ha sido un tema ampliamente debatido,pero se ha carecido de estudios empíricos para fundamentar estaimportante discusión. Esta situación llevo al Ministerio de Hacienda asolicitar al Banco Interamericano del Desarrollo un estudio diagnósticosobre la situación del empleo en Chile. El estudio fue encargado acinco destacados economistas del área laboral (K. Cowan, A. Micco, A.Mizala, C. Pagés y P. Romaguera). El resultado de este importanteesfuerzo fue comentado por otros cinto expertos economistas del áreay hoy es presentado como libro y puesto a disposición de la comunidad.

En la publicación participaron en calidad comentaristas, además denuestro decano, el Director de nuestro Centro de Microdatos, DavidBravo; el profesor Oscar Landerretche y el alumno de Magíster enEconomía, Chistopher Nielson (Coautor). También fueron invitados acomentar el texto, Pablo García (Banco Central) y Rodrigo Cerda(PUC).E&A

Universidad

de Chile

Page 71: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

Resumen

79

La entrevista de Selección de RecursosHumanos: Virtud y defectos en mediode su popularidad

Pág. 12

Los procesos de selección de recursoshumanos en Chile y en el resto del mundose caracterizan por el uso de la entrevistacomo la técnica usada con mayor frecuencia.Los profesionales a cargo de procesos deselección siempre aspiran a efectuar lasentrevistas más eficaces y justas, queconduzcan a las mejores decisiones deselección posibles. Sin embargo, elproblema con que ellos se encuentran esque en la medida que se usan entrevistas,una serie de amenazas potenciales a lavalidez y confiabilidad del proceso deselección entran en juego, aumentando laprobabilidad de errores costosos tanto paralas personas como para las organizaciones.Afortunadamente, la investigación sobre laentrevista de selección ha mostrado queexisten diversos mecanismos para mejorarel uso práctico de esta técnica. Este trabajose basa en el análisis de algunasmodificaciones del diseño de la entrevista,como por ejemplo su estructura, que tienenel potencial de mejorar no sólo esta técnica,sino que también la calidad de la toma dedecisiones de contratación de recursoshumanos en las organizaciones.

Los Precios del Poder: La bolsaelectoral U. de Chile/U. Chicago

Pág. 05

La Bolsa Electoral Presidenciales 2005 fueuna iniciativa del Programa Conjunto dePolíticas Públicas de la Universidad de Chiley la Universidad de Chicago. El proyectobuscó estudiar los mecanismos deadquisición de información política, y suimpacto en la formación y evolución de lasexpectativas del público respecto deescenarios políticos futuros.

Durante casi 7 meses, más de 600estudiantes universitarios transarontranzaron bonos con pagos contingentesa los desenlaces de la carrera presidencial.El resultado fue un conjunto de indicadoresque predijo con mucha antelación yprecisión una serie de hechos, por ejemplo,predijo la segunda vuelta entre MichelleBachelet y Sebastián Piñera y el posteriortriunfo de la candidata de la Concertación.El experimento, además, al registrar elcomportamiento de los estudiantes, generóinformación que valdrá la pena analizar enfuturas investigaciones.

ResumenEjecutivo

Page 72: Mayo / Junio 2006 Nº152 - Universidad de Chile · 1 La muestra de participantes fue seleccionada de un grupo de más de 3.000 estudiantes universitarios del país de tal modo que

Revi

sta

Econ

omía

& A

dmin

istr

ació

n

80

La influencia de la PublicidadTelevisiva en los niños: ¿Quésabemos del tema en Chile?

Pág. 22

El presente artículo presenta los aspectoscentrales del debate acerca de la influenciade la publicidad televisiva en los niños yademás muestra los resultados centralesde la investigación en esta línea en Chile.Dado que los niños son vistos como unaaudiencia vulnerable, en diversos países seha optado por diferentes formas deregulación. Las decisiones en esta línea hanusualmente estado basadas en evidenciaempírica, la cual se busca que los estudiosaquí presentados provean. Se presentanalgunos resultados chilenos en cuanto a lapresencia publicitaria, actitudes hacia losmensajes comerciales y finalmente el efectoen el comportamiento de los niños de laexposición publicitaria.

Los Costos de la Mala Educacióny los Beneficios de Mejorarla

Pág. 30

Se presenta evidencias de que el modeloeducacional chileno está causando unimportante retraso en el desarrollo

Compatibilizando la Vida Familiary Laboral: El Caso de las MujeresProfesionales Egresadas deIngeniería Comercial de laUniversidad de Chile

Pág. 50

A lo largo de la historia de la humanidades posible observar en las diferentes culturasy religiones, estereotipos y roles muydistintos entre hombres y mujeres. Acomienzos del siglo XXI podemos notarque todavía existen en las sociedadesoccidentales grandes diferencias entre losgéneros. Anexamente, existen numerosasteorías y mitos sobre cual es el verdaderorol que tiene que cumplir la mujer en lasociedad y en el mundo laboral.Al presente, un número importante dechilenas poseen un título universitario yaspiran a desarrollarse exitosamente en elcampo laboral, pero sin renunciarnecesariamente al su rol de madre. Durantela última década, el debate público en tornoa la mujer, el trabajo y la familia ha ido enaumento. Por lo tanto, el principal objetivode este trabajo es describir y analizar lasituación actual de las egresadas deIngeniería Comercial de la Universidad deChile, analizando la compatibilidad entrela vida laboral y familiar de estas egresadas.En este trabajo se mostró un efecto nomenor de los hijos en la satisfacciónpersonal en la vida laboral y familiar de lasegresadas de ingeniería comercial de laUniversidad de Chile. La dificultad decompatibilizar la vida familiar y laboral delas mujeres sugiere que se deben haceresfuerzos en todos los ámbitos por permitirel crecimiento laboral y familiar de la mujer.

socioeconómico del país; se estiman costosde unos US$ 5.000 millones anuales, (US $12.500 millones PPP). Se argumenta que elpaís requiere construir un nuevo modeloeducacional capaz de proveer educaciónde exce lenc ia como condic iónindispensable para iniciar una nueva eraexportadora en base a crear valor y no sóloagregar valor.

Un severo déficit de personas con laformación necesaria tanto para razonar yactuar independientemente como paracomprender e interactuar en estructurascomplejas dificulta articular las tareas decreación de valor y limita la competitividadnacional sólo a los productos básicos. Conlos recursos humanos disponibles es muydifícil superar las barreras de entrada a losnegocios complejos, aún las empresasnacionales exitosas están confinadas a unrol de proveedores básicos de otrasexternas con mayor capital humano, ensociedades que han invertido en desarrollarsu potencial creativo y han logradoestructurar redes clase mundial .

La educación requerida, como lodemuestran los países exitosos en lasúltimas décadas no deben buscarsimplemente instruir a los alumnosconforme a un plan uniforme rígido ysimplificado, sino desarrollar integralmentesu potencial intelectual, para lo cual serequiere un modelo educacionalradicalmente diferente. El actual sistemaeducacional no cuenta con la capacidadnecesaria para proveer educaciónpersonalizada de excelencia, ni para cubrirlos tópicos esenciales. Se ha llegado a estasituación dado que no está fundado sobredinámicas que impulsen sus servicios haciala excelencia.

Se plantea como conclusión fundamentalque el país y sus autoridades debenabocarse a desarrollar una “inteligenciaestratégica propia” que asuma la tarea deestablecer un nuevo modelo educacionalacorde con las reales necesidades del país,cuyos competidores son los paísesemergentes más exitosos. La tarea nopuede encomendarse a comisiones de altonivel, sino sólo a Centros de Investigaciónde Excelencia capaces de asumir el desafíocomprometiéndose integralmente ydispuestos a dar cuenta de sus logros a susclientes; todos los chilenos.

Universidad

de Chile