Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008...

113
Mayo/Junio del 2001 • Volumen XXVII • Número 158 • ISSN 0185-0008 • México $ 20.00

Transcript of Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008...

Page 1: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

Mayo/Junio del 2001Volumen XXVII • Número 158

Mayo/Junio del 2001 • Volumen XXVII • Número 158 • ISSN 0185-0008 • México $ 20.00

Page 2: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

Director GeneralJaime Parada Ávila

Director Adjunto de Investigación CientíficaAlfonso Serrano Pérez Grovas

Director Adjunto de Modernización TecnológicaGuillermo Aguirre Esponda

Director Adjunto de DesarrolloCientífico y Tecnológico RegionalManuel Méndez Nonell

Director Adjunto de Coordinación del Sistema SEP-ConacytFelipe Rubio Castillo

Director Adjunto de Política Científica y TecnológicaGildardo Villalobos García

Directora Adjunta de Asuntos Internacionales y BecasClaudia González Brambila

Director Adjunto de Administración y FinanzasGabriel Soto Fernández

Director de Asuntos JurídicosJosé de la Garza Grave

Director EditorialArmando Reyes Velarde

Subdirector EditorialCarlos Monroy García

Consejo editorial: René Drucker Colín, José Luis FernándezZayas, Óscar González Cuevas, Pedro Hugo Hernández Tejeda,Alfonso Larqué Saavedra, Jaime Litvak King, Lorenzo MartínezGómez, Humberto Muñoz García, Ricardo Pozas Horcasitas,Alberto Robledo Nieto, Alfonso Serrano Pérez Grovas.

Asesores editoriales: Guadalupe Curiel Defossé y Mario García Hernández

Asistentes editoriales: Josefina Raya Lópezy Margarita A. Guzmán Gómora

Redacción: Concepción de la Torre Carbóy Andrés Jiménez Fernández

Coordinación de producción: Jesús Rosas Espejel

Producción: Carolina Montes Martínez

Diseño e ilustraciónAgustín Azuela de la Cuevay Elvis Gómez Rodríguez

ImpresiónTalleres Gráficos de MéxicoCanal del Norte 80, 06280 México, D.F.

DistribuciónIntermex, S.A. de C.V.Lucio Blanco 435,Col. San Juan Tlihuaca, 02400 México, D.F.

Suscripciones y ventasAlicia VillaseñorAv. Constituyentes 1054, edificio anexo, 1er pisoCol. Lomas Altas, C.P. 11950 México, D.F.5327 74 00, ext. 7044

Consulte la página Internet del Conacyt,en la siguiente dirección electrónica:

http://www.conacyt.mx

Ciencia y Desarrollo es una publicación bimestral del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (Conacyt), editada por la Dirección de ComunicaciónCientífica y Tecnológica. Los artículos firmados son responsabilidad de los au-tores. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la expresa autorización dela Dirección de Comunicación Científica y Tecnológica. Certificado de licitudde título de publicación: 259, otorgado por la Comisión Calificadora de Publi-caciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, expediente 1/342 “79”/1271, del 22 de agosto de 1979. Reserva al título en Derechos de Autornúm. 04-1998-42920332800-102, del 29 de abril de 1998, expedido por la Se-cretaría de Educación Pública.Autorizada como correspondencia de segunda clase.Registro DGC núm. 0220480, características 229621 122. Certificado de licitudde contenido núm. 112.Producida por la Dirección de Comunicación Científica y Tecnológica, con direc-ción en avenida Constituyentes 1054, Col. Lomas Altas, Delegación Miguel Hi-dalgo, 11950 México, D.F., teléfono 5327 74 00, ext. 7800 y 7801.

En un periodo de 30 días, representantes de las distintas

esferas que componen el ámbito científico y tecnológi-

co del país manifestaron opiniones que, sin duda, per-

mitirán sustento más sólido y mayor coherencia a los

esfuerzos por integrar un documento que logre una me-

jor organización de los esfuerzos nacionales en materia de ciencia y tec-

nología.

Aportación de experiencias particulares y colectivas, presentación

de sugerencias cuyas consecuencias pueden considerarse de carácter

general, aspiraciones, proyectos. Una rica gama de puntos de vista fue

registrada por el Conacyt en los Foros de Consulta sobre Ciencia y Tec-

nología en distintos sitios de la república, organizados bajo la premi-

sa de buscar equilibrio tanto de representación social como regional.

Estas opiniones habrán de enriquecer los lineamientos que guían

el ejercicio científico y tecnológico en México y ejercerán, asimismo y

como consecuencia, influencia en los programas sustantivos mediante

los cuales el Conacyt lleva a cabo los aspectos centrales de su actividad:

Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel, Apoyo a la Investiga-

ción Científica, Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Regional y Divul-

gación Científica.

No podrá ser de otra forma cuando, para contribuir al mejoramien-

to del comportamiento oficial, los principales actores del proceso que

debe conducir a un nivel más elevado la práctica científica y tecnoló-

gica del país han participado tan decididamente y aportado voluntad y

conocimientos.

Cabe señalar también que de esta manera nos acercamos al perfec-

cionamiento de un ejercicio sano para un pueblo con aspiraciones de

crecimiento democrático como el nuestro: buscar y saber escuchar, si

bien queda pendiente la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y

el Programa Especial de Ciencia y Tecnología, metas de fundamental

trascendencia sin cuya efectiva realización el esfuerzo no puede consi-

derarse terminado.

Page 3: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 • VOLUMEN XXVII • NUMERO 158

Editorial 1

Gases de invernadero generados de residuos sólidos 50

MA. NEFTALÍ ROJAS VALENCIA, CLAUDIA SHEINBAUM

PARDO Y MA. TERESA ORTA LEDESMA

Publicación electrónica en ciencia 60

Retos y oportunidadesANA MARÍA CETTO

Los últimos 30 años del siglo 64

Una mutación científico culturalMIREIA ARTÍS Y ALICIA LARA

La radiación ultravioleta y la fisiología vegetal 12

SILVIA BERROCAL IBARRA

Y LUCERO DEL MAR RUIZ POSADAS

Diagnóstico de la industria cerámica en México 20

DAVID RÍOS JARA

¿Qué es la agroclimatología de cultivos? 30

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA

El náhuatl en la historia

de México 42

Entre la exclusión y laintegraciónPILAR MÁYNEZ

Los números, la física, la química y la biología 72

Parte IIIMARIO GARCÍA HERNÁNDEZ

Los sistemas

computacionales

abiertos 4

Un medio de rápidodesarrollo tecnológicoJESÚS LEYVA RAMOS Y

JULIÁN PRIETO MAGNUS

Page 4: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

El náhuatl en la historiade México. Ilustración de

Agustín Azuela.

Notas

Cáncer no es sinónimo de muerte 78

JOSÉ LUIS CARRILLO AGUADO

Premio Internacional de Innovaciones en Políticas

de Salud José Luis Bobadilla 81

Descubriendo el Universo 82

El telescopio más grande del mundoUn paseo por los cielos de mayo y junio del 2001

JOSÉ DE LA HERRÁN

Alaciencia de frioleras 86

Topografía médicaMIGUEL ÁNGEL CASTRO MEDINA

Deste lado del espejo 90

MARCELINO PERELLÓ

La canas verdes del doctor NegroLas cuatro reglas de NewtonRiquísima, pero con una tengo...Muchos eslabones y pocos cortes

La ciencia y sus rivales 94

Carta al PríncipeMARIO MÉNDEZ ACOSTA

Reseña 96

Moléculas mágicasCÉSAR MEDINA SALGADO

Comunidad Conacyt 98

Foro sobre desarrollo tecnológicoPresentación del libro Desarrollando sistemas de

innovacion. Mexico en un contexto globalReunión del ingeniero Jaime Parada Ávila con

el Comité de Ciencia y Tecnología dela Cámara de Diputados

Nuevos nombramientos en el ConacytSistema integrado de información sobre

investigación científica y tecnológicaForos de Consulta sobre Ciencia y Tecnología

Nuestra ciencia 104

Biorremediación marina. Nuevos descubrimientosen sedimentos enterrados

Centro UNAM-HARLAN. Producción de animalesde alta calidad para la investigación biomédica

La ciencia en el mundo 106

BIP 2000, el robot bípedo que caminaMosquito transgénico para erradicar el paludismo

Los autores 108

Información para los autores 112

Page 5: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de
Page 6: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

JESÚS LEYVA RAMOS Y JULIÁN PRIETO MAGNUS

n un ambiente acelerado de desarrollo tecnológico y

de dinamismo en los negocios, los sistemas abiertos de

información adquieren cada vez mayor relevancia. Estos

sistemas permiten crear una plataforma computacional que

puede evolucionar junto con los nuevos desarrollos tecnoló-

gicos y los cambios en las organizaciones. Los sistemas

abiertos permiten la interconexión de los sistemas de

información y hacen posible trasladarlos a diferentes

arquitecturas computacionales.

Page 7: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Inicio de los sistemas abiertos

L os sistemas abiertos se desarrollaron a partir dela necesidad de que diferentes equipos y sistemascomputacionales se comunicaran entre sí. Inicial-

mente los sistemas computacionales eran exclusivos, yesto quiere decir que eran propiedad de una sola com-pañía y no resultaban compatibles con los de otras em-presas. Incluso, estos sistemas no eran compatibles nisiquiera con los diferentes modelos de computadoras dela misma empresa.

A mediados de la década de los años sesenta, IBMintrodujo la familia de equipos 360, que utilizaba el sis-tema operativo OS/360 y que se emplearía en toda esafamilia, y este fue el primer paso para lograr que los sis-temas operativos funcionaran con diferentes modelos decomputadoras.1 El sistema operativo UNIX se desarro-lló en los laboratorios Bell hacia los inicios de la décadade los setenta,2 y por sus características tendría posterior-mente gran importancia. A finales de dicho decenio, lacompañía Digital Equipment Corporation lanzó al mer-cado las computadoras VAX, que utilizaban el sistemaoperativo VMS, algunas de cuyas serían incluidas comoparte de los estándares para sistemas operativos abiertos.

Un sistema que tuvo gran importancia fue el MS-DOS,desarrollado por Microsoft en los inicios de la década de losochenta, para ser utilizado en las computadoras persona-les de IBM. A finales de dicha década, la IBM definió la SAA(System Applications Arquitecture), que está basada enestándares de IBM y permitiría la interoperabilidad de di-ferentes equipos en una red de computadoras.

Con posterioridad, Windows, de Microsoft, comple-mentaría el MS-DOS, agregando una interfaz gráfica queharía más fácil la interacción del usuario con la compu-tadora, y actualmente, el sistema operativo Windows, ensus diferentes versiones, es el más utilizado en las compu-tadoras personales. Otro gran impulso que se dio a lossistemas abiertos fue por parte de los Estados Unidos yla Unión Europea, debido a la especificación de que algu-nas de las compras gubernamentales de tecnología ten-drían que ser sistemas abiertos y basados en estándares.

Al observar estas iniciativas gubernamentales y la pre-sión de las empresas para estandarizar sus sistemas, lamayoría de los fabricantes de computadoras crearon sussistemas abiertos, principalmente basados en el sistemaoperativo UNIX.

Estándares de los sistemas abiertos

Para que los sistemas computacionales de diferen-tes proveedores puedan comunicarse es necesa-rio establecer estándares que les permitan inter-

operar. Así, primero es importante reconocer que existendos tipos de ellos; 1) los de jure, definidos por institucio-nes que se dedican a definir estándares, y 2) los de facto,que se adoptan por su amplio uso en la industria.3 Porejemplo, el código ASCII es un estándar definido por laANSI (American National Standards Institute), que seutiliza en todas las computadoras personales y gran par-te de las minicomputadoras para definir los códigos delalfabeto, mientras que otros estándares como el MS-DOSde Microsoft son de facto, por su amplio uso.

Existe un número muy grande de estándares para sis-temas abiertos y, por lo tanto, es conveniente estableceruna clasificación que nos permita compararlos y com-prender su aplicación. El primer grupo de estándares quediscutiremos es el de los sistemas operativos, de los cua-les uno de los más utilizados en diferentes plataformases UNIX; sin embargo, para estandarizar sus versiones serealizaron diversas iniciativas entre los fabricantes desoftware y hardware, como el UNIX System V, definidopor UNIX International e impulsado por AT&T. Una ini-ciativa que ha tenido mucho éxito al estandarizar los sis-temas operativos es el POSIX (Portable Open SystemsEnvironment)4 que expuso el IEEE (Institute of Electricaland Electronic Engineers). Éste ha servido para estanda-rizar UNIX y también para que otros sistemas operativosmodernos, como el Windows NT de Microsoft y el OpenVMS de Digital Equipment Corporation, sean POSIXcompatibles. La OSF (Open Software Foundation) defi-nió el (OSF/DCE), donde DCE significa Distributed Com-puting Environment. Este ambiente está compuesto de

Page 8: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 7

varios servicios que permiten integrar diferentes siste-mas operativos a fin de comunicarlos por medio de unared. Entre los servicios de DCE se encuentran los DTS(Distributed Time Services), para sincronizar los relojes;los DFS (Distributed File Services), para poder tener ac-ceso a los archivos; los DCE (Directory Services), paraaccesar los diferentes servidores, y algunos otros, cuyoobjeto es que los sistemas operativos de diferentes fabri-cantes puedan funcionar de manera abierta en una red decomputadoras.

Un grupo muy importante de estándares es el de lascomunicaciones. La ISO (International Standards Orga-nization) creó un modelo de comunicaciones llamadoOSI (Open Systems Interconnection),5 formado por sieteniveles que definen los servicios de comunicación en cadauno y es útil como referencia para comparar las diversasarquitecturas comunicacionales que existen. A partir delos OSI han surgido otros estándares, como el MAP (Ma-nufacturing Automation Protocol), impulsado por la Ge-neral Motors para aplicarlo a la manufactura. Uno de losestándares más populares es el TCP/IP, que es el proto-colo de comunicación utilizado en Internet;6 además,dado su amplio uso en la red, también se ha establecidocomo un estándar para la comunicación en las redes loca-les que utilizan las empresas. El estándar Ipv6, publicadopor la IETF (Internet Engineering Task Force), prometereemplazar a la versión actual de TCP/IP IPv4 en un futurocercano. Se han establecido otros estándares de comuni-caciones para usar las redes telefónicas como medio decomunicación, entre los que están el X.25 de la CCITT(International Consultative Committee for Telegraphand Telephone) para comunicarse por redes públicas dedatos en las ciudades y el ATM (Asynchronous TransferMode) para mandar información de voz, video y datos.

Para el manejo de bases de datos es necesario tenerestándares que hagan posible consultar la informaciónque se encuentra en diferentes bases. Uno de los están-dares con mayor aceptación es el SQL (Structured QueryLanguage), que sirve para consultar y actualizar la infor-mación en las bases de datos relacionales, y posterior-mente, en 1992, la ISO terminó el estándar SQL-92, que

amplió el anterior, a fin de incluir operadores y juntartablas relacionales que permiten realizar consultas conmás combinaciones en la base de datos, además de otrascaracterísticas importantes. Más adelante, en 1998, elestándar SQL3 de la ISO amplió de nuevo el estándar an-terior y algunas de las características nuevas que incluyena los activadores, pequeñas rutinas que actúan al ocurrirun evento en la base de datos. Actualmente, la mayoría delos fabricantes de bases de datos soportan SQL-92 y algu-nos de ellos tienen varias ya características de SQL3 paraproporcionar bases de datos más poderosas.

La programación orientada a los objetos se utiliza ac-tualmente en los sistemas operativos con interfaz gráfi-ca, como Windows, Macintosh y Motif. Esto nos permiteinteractuar fácilmente con las computadoras por mediode un ratón y una pantalla con objetos gráficos como ven-tanas, botones, etc. Para que dichos objetos gráficos se co-muniquen en una computadora y a través de redes conotras computadoras se necesitan estándares para comu-nicación de objetos distribuidos, y uno de los principalesen esta área es el CORBA (Common Object Request Bro-ker) definido por OMG, que establece cómo deben ser lasinterfaces para la comunicación de objetos que están dis-tribuidos en una red de computadoras. Otro estándar enesta área es el DCOM (Distributed Common Object Mo-del) de Microsoft, que por el amplio uso del sistema ope-rativo Windows se está volviendo muy popular. La compa-ñía Sun Microsystems también proporciona una manerade comunicar objetos distribuidos entre aplicaciones Java,que se denomina RMI (Remote Method Invocation), yfunciona únicamente entre aplicaciones del lenguaje Ja-va, además de tener importancia por el amplio uso dedicho lenguaje diferentes plataformas.

El concepto de Middleware se ha definido como unsoftware, y permite que las aplicaciones orientadas a ob-jetos puedan tener acceso a bases de datos de diferentesproveedores. Lo anterior redunda en una conectividaddesde aplicaciones gráficas como Windows, Macintoshy Motif a bases de datos por medio de redes de compu-tadoras. La ODBC (Open Database Connectivity) es unestándar de Microsoft que permite conectarse desde Win-

Page 9: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

dows a diversas bases de datos como Oracle, Informix ySQL Server, entre otras. En el caso de aplicaciones de In-ternet existe otro estándar llamado JDBC (Java DatabaseConnectivity), para conectarse desde cualquier aplica-ción desarrollada en Java a diversas bases de datos. Esteestándar tiene la ventaja de que puede utilizarse desdecualquier computadora con soporte a Internet y Java, paraconectarse también con las principales bases de datos. Enla tabla 1 se presenta una clasificación de los principalesestándares en los diferentes niveles.

Tabla 1Clasificación de los principales estándares

para sistemas abiertos

Area Estándar Organización

Sistemas operativos UNIX System V UI (AT&T)POSIX IEEEWindows, MS-DOS MicrosoftDCE OSF

Comunicaciones OSI ISOTCP/IP IETFX.25 CCITT

Bases de datos SQL-89 ANSISQL-92 ISOSQL3 ISO

Objetos distribuidos CORBA OMGDCOM MicrosoftRMI Sun Microsystems

Middleware ODBC MicrosoftJDBC Sun Microsystems

Figura 1Plataforma computacional abierta

SOPORTE DEAPLICACIONES

CON DBMS

SOPORTE DE OBJETOSDISTRIBUIDOS

SOPORTE DE CONECTIVIDAD ABASES DE DATOS

SOPORTE DE INTERNET

SISTEMA OPERATIVO ABIERTO

Page 10: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 9

Estructura de una plataformacomputacional abierta

L os sistemas abiertos deben servir como platafor-ma para que las organizaciones puedan evolucio-nar con sus sistemas computacionales. Cambiar

de arquitectura computacional es muy costoso, tanto eninversión monetaria como en el tiempo que lleva capaci-tar al personal, configurar, instalar y aprender a trabajarcon los sistemas de información. Por esta razón, se sugiereque los sistemas de cómputo evolucionen, adaptándosea las nuevas tecnologías e integrándolas a la arquitectu-ra computacional ya existente. Para lograr una evolucióngradual de los sistemas de cómputo se necesita tener unabase que permita integrar la información e intercambiarlacon las nuevas tecnologías; de esta forma, los sistemasabiertos hacen posible tener una plataforma para enfren-tarse a los cambios tecnológicos y de negocios en este siglo.La estructura de dicha plataforma se muestra en la figura1, en la cual se aprecia que serviría de base para la adop-ción de nuevas tecnologías, proporcionando el soportenecesario en diferentes niveles.

De acuerdo con esta plataforma, es necesario selec-cionar los estándares que se van a utilizar para dar sopor-

te a cada nivel. Estos estándares pueden ser de jure o defacto, y una vez seleccionados se puede definir una arqui-tectura computacional abierta. En los inicios de los añosnoventa, las arquitecturas basadas en la red tenían doscomponentes principales, el servidor y el cliente. Estemodelo funcionó durante algunos años, pero posterior-mente se descubrió que el desempeño estaba limitadopor la capacidad de la red de computadoras que conectabaal servidor con los clientes. Se puede visualizar, entonces,que en el futuro (y actualmente en algunas aplicaciones)las arquitecturas basadas en redes de computadoras vana tener, por lo menos, tres componentes: 1) el servidor dearchivos (y bases de datos); 2) el cliente, y 3) un servidorde aplicaciones.

En la figura 2 puede observarse una arquitecturacomputacional abierta de tres componentes, seleccio-nando algunos de los principales estándares en sistemasabiertos. El servidor de aplicaciones es el nuevo compo-nente que permite ejecutar las aplicaciones en forma coo-perativa con el cliente, de tal forma que el servidor de apli-caciones esté en estrecho contacto con el de archivos pormedio de una red de alta velocidad y realice procesos querequieren de acceso frecuente a los datos. Se prevee que estaarquitectura se extenderá a diversos componentes, dado

Figura 2Arquitectura computacional abierta de tres componentes

UNIX

CLIENTEGUI

Servidor deaplicaciones con objetos

distribuidos

CORBA/DCOM

TCP/IP

Windows NT

Servidor de archivos

Web SQL

JDBC

CORBA

ODBC

TCP/IP

JDBC

CORBA/DCOM

ODBC

TCP/IP

Windows

TCP/IP TCP/IP

Page 11: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

1 0 CIENCIA Y DESARROLLO 158

que con el soporte de objetos distribuidos se pretendecorrer una aplicación en cualquier equipo conectado a lared.

Ventajas de los sistemas abiertos

E s importante señalar las ventajas que tienen lossistemas abiertos, y en este punto resulta conve-niente definirlos: Es un sistema que implanta sufi-

cientes especificaciones abiertas para interfaces, serviciosy formatos de soporte, a fin de permitir al software de apli-cación: a) ser transportado con cambios mínimos a unamplio rango de sistemas; b) interactuar con otras aplica-ciones en sistemas locales y remotos, y c) interactuar conusuarios en un estilo que les facilite su aprendizaje.

En la definición anterior podemos observar que unode los principales beneficios de los sistemas abiertos esla transportabilidad, de manera que no dependamos delhardware para poder correr una aplicación en diferentesequipos. En esta área de la transportabilidad de aplicacio-nes, el lenguaje C ha permitido lograr su traslado concambios mínimos de una plataforma a otra. En la actua-lidad, el lenguaje Java permite que las aplicaciones orien-tadas a objetos para Internet, desarrolladas en este len-guaje, se puedan correr sin ningún cambio en cualquiercomputadora conectada a la red. Este beneficio de latransportabilidad ha logrado gran crecimiento en el usode Java durante los últimos tres años y se visualiza comoel lenguaje de mayor empleo en el futuro. Otro beneficiode los sistemas abiertos es la interoperabilidad, de tal ma-nera que las aplicaciones desarrolladas en diferentes pla-taformas y lenguajes puedan comunicarse, y alcanzar lainteroperabilidad de los sistemas es muy importante paraque las empresas puedan integrar la información. Estaintegración adquiere mayor relevancia, debido a que unmundo cada vez más competitivo obliga a las organiza-ciones a responder con mayor rapidez a su entorno. Laescalabilidad es también un beneficio de los sistemasabiertos, que al ser transportables permite migrarlos aequipos con mayor capacidad mientras se crece y la tec-nología se desarrolla.

Por último, los posibles beneficios tendrían que reflejar-se en el aspecto económico, ya que en este terreno, al poderpreservar las inversiones en infraestructura computacional,resulta benéfico no tener que adquirir equipo nuevo cuan-do se cuenta con una versión reciente del software. Tam-bién, la interoperabilidad permite adquirir paquetes yadesarrollados, que puedan interactuar con los sistemasexistentes a un costo menor. De esta manera, a largo pla-zo y para proteger las inversiones en sistemas computacio-nales, los sistemas abiertos se ven como una opción degrandes beneficios económicos.

En resumen, los beneficios principales de los siste-mas abiertos son:

• Transportabilidad a diferentes equipos.• Interoperabilidad de sus aplicaciones.• Escalabilidad de las aplicaciones.• Incorporación de nuevas tecnologías.• Integración de la información.• Protección de la inversión en la infraestructura compu-

tacional.

Conclusiones

E s muy probable que las empresas y las institucio-nes sigan presionando para que los sistemas seancada vez más abiertos, como una forma de prote-

ger sus inversiones en tecnología, y esta presión obligaráa los fabricantes de tecnología computacional a utilizaren mayor medida estándares abiertos, a fin de colocar susproductos en más mercados.

Es muy importante distinguir cómo los estándares desistemas abiertos determinan la manera en que deberíande ser empleados para lograr los beneficios discutidosanteriormente, pero la precisión y la eficiencia con que seimplanten estos estándares depende del fabricante enparticular. No basta con que éste diga que sus sistemasson abiertos, es necesario realizar las pruebas de inter-operabilidad y desempeño, con el propósito de evaluar eluso de estos productos. Este nuevo siglo será dominadopor los sistemas abiertos, y los fabricantes de tecnolo-

Page 12: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 1 1

Bibliografía

1 Tanenbaum, A. S. Sistemas operativos modernos,1993, Prentice-Hall, pp. 8-10.

2 Ritchie, D., and Thompson, K. “The UnixTimesharing System”, Communications of theACM, 17, 1974, pp. 365-375.

3 Simon, Alan R. Open Systems Handbook, 1995,A.P. Professional, pp. 45-69.

4 Guide to POSIX Open Systems Environment,Institute of Electrical and Electronics Engineers,(IEEE 1003.0), New York, 1995.

5 Stallings, W. Comunicaciones y redes de compu-tadoras, quinta ed., Prentice-Hall, 1997, pp. 508-517.

6 Prieto Magnus, J., y J. Leyva Ramos. “Internet enlas telecomunicaciones”, Ciencia y Desarrollo,núm. 145, marzo/abril 1999, pp. 22-31.

7 Date, C. J. Introducción a los sistemas de bases dedatos, quinta ed., 1, 1990, Addison-Wesley, pp.117-125.

8 The Common Object Broker, Arquitecture and

Specification, Object Management Group,Revision 1.2, OMG TC Document 93.12.43, Dec.1993.

9 Hobs, A. Aprendiendo programación para bases dedatos con JDBC, 1997, Prentice-Hall Hispanoame-ricana.

10 Tschammer, V., and K.-P. Eckert. “A PlatformArchitecture for Future Telecomunication Servicesand Open Distributed Applications”, Proc. of theFifth IEEE Comp. Society Workshop on FutureTrends, 1996, pp. 18-25.

11 Orfali, R. Cliente/servidor. Guía de Supervivencia,1998, Mcgraw-Hill.

12 Avery, Larry W. User Portability in Open Systems,AIAA/IEEE Fifteenth Digital Avionics SystemsConf., 1996, pp. 205-210.

13 Leyva Ramos, J., e I. Posadas Díaz. “El lenguajeJava y sus efectos en el currículo de las cienciascomputacionales”, Ciencia y Desarrollo, núm.146, mayo/junio 1999, pp. 70-71.

gía que los apliquen con mayor calidad y eficiencia seránlos que tengan más éxito.

Para las organizaciones en general, los sistemas abier-tos se están convirtiendo en una plataforma que les per-mitirá adaptarse al cambio y competir en un mundo glo-

balizado. La adopción cuidadosa de nuevas tecnologíasen sistemas abiertos facilitará a las empresas desarrollary evolucionar su infraestructura de cómputo para lograrmayor integración de la información y aprovechar lasventajas competitivas de la tecnología actual.

Page 13: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de
Page 14: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

La radiaciónultravioleta y lafisiología vegetal

SILVIA BERROCAL IBARRA Y LUCERO DEL MAR RUIZ POSADAS

U

La radiaciónultravioleta y lafisiología vegetal

UIntroducción

na de las situaciones más críticas a que la humanidad está

enfrentándose actualmente es la alteración de los componentes

de la atmósfera. El resultado de esta alteración se empezó a

manifestar desde hace algunos años, mediante cambios en las

condiciones climatológicas del planeta, como son el incremento

en la temperatura promedio, las irregularidades en el ciclo

hidrológico, el aumento de la aridez de la tierra y el deterioro de

la capa de ozono, entre otros.

Page 15: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

1 4 CIENCIA Y DESARROLLO 1581 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Lo anterior ha sido el resultado de la quema indiscri-minada de combustibles fósiles y la implacable defores-tación que el hombre ha venido efectuando desde la Revo-lución Industrial. Compuestos gaseosos, como el bióxidode carbono (CO2), cuya concentración para el año 2 100se estima que llegará cerca de los 700 µmol mol-1; el bióxi-do de nitrógeno (NO2); el bióxido de azufre (SO2); el mo-nóxido de carbono (CO) y los oxidantes fotoquímicos,entre los cuales el principal es el ozono (O3), se incre-mentan en la atmósfera y en altas concentraciones pro-ducen diferentes tipos de reacciones nocivas en los seresvivos. Se ha predicho que durante los siguientes 100 años,el aumento en las concentraciones de esos gases atmosfé-ricos y el uso de clorofluorocarbonos producirán conside-rables cambios en el clima mundial; por lo tanto, el as-censo de la temperatura y los cambios en los patrones deprecipitación pluvial ocurrirán en un ambiente con gran-des concentraciones de gases contaminantes, lo que trae-rá como consecuencia la alteración de la estructura y elfuncionamiento de los ecosistemas.

Dentro de este contexto, es importante tomar en cuen-ta que los contaminantes pueden actuar como poderosasfuerzas selectivas. La diferencia crítica entre cambios evo-lutivos y cambios determinados por la contaminación esla velocidad con que éstos se presentan, ya que las pobla-ciones de plantas podrían desaparecer rápidamente comoconsecuencia de las altas concentraciones de contami-nantes en el ambiente.

La capa de ozono

En la prehistoria, cuando la capa de ozono no exis-tía debido a que la atmósfera era reductora (sin oxí-geno), la radiación ultravioleta (UV) pudo tener

importancia al introducir la formación de moléculas va-riadas. Poco a poco la vida comenzó a organizarse y la ra-diación UV empezó a ser perjudicial, por lo que es fácil su-poner que los primeros organismos vivos se encontrabanen aguas más o menos profundas y protegidas de la radia-ción. Así, a la par del desarrollo de los organismos fotosin-tetizadores, se inició la producción de oxígeno y la forma-

Figura 1. La atmósfera, conformada por varias regiones, protege a la Tierra delfrío del espacio, de los rayos letales del Sol y de la mayoría de las radiacionescósmicas y volatiliza casi todos los meteoritos. La capa de ozono en laestratósfera absorbe la radiación UVB y UVC.

Figura 2. Cambios observados en el hemisferio sur sobre la concentración deozono en un periodo de ocho años. En la región de la Antártida se forma unagujero de ozono en la estratósfera durante la primavera (color rosa y negro).(Imágenes del vehículo meteorológico de la NASA, publicadas en El nuevosistema solar de J. K. Beatty y A. Chaikin, Conacyt, 1994).

Figura 3. La radiación ultravioleta es parte del espectro electromagnético del Sol,con longitudes de onda de 400-320 nm (UVA), 320-280 (UVB) y 280-200 nm(UVC). La radiación visible abarca longitudes de onda de 400-710 nm y lainfrarroja (IR) mayores a 710 nm.

Page 16: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 1 5

ción de la pantalla o capa de ozono (O3), que se encuen-tra en la estratósfera, parte de la atmósfera que se extien-de desde los 10 hasta los 50 km de altitud (véase fig. 1).

La importancia de la capa de ozono radica en su capa-cidad para absorber la radiación UV. El O3 varía de maneranatural con la latitud y con la época del año; sin embar-go, desde los años setenta se ha venido observando el em-pobrecimiento de sus concentraciones en la estratósferaantártica, y más recientemente en la ártica (véase fig. 2),pero no obstante lo remoto de estas regiones, el agujerode O3 constituye un elemento de preocupación, ya quelas configuraciones cambiantes de la circulación trans-portan hacia otros lugares masas de aire empobrecidas enO3, lo cual podría representar una caída generalizada deozono en toda la estratósfera.1

Los reactores supersónicos, que vuelan en el nivel dela estratósfera, así como las pruebas nucleares, producenóxidos de nitrógeno dañinos para la capa de ozono, por loque el vuelo del Concorde y el TU-144 puede ser peligro-so si no se toman medidas para desarrollar motores y car-burantes de baja emisión en óxidos de nitrógeno. Aunadoa lo anterior, se sabe que otros agentes responsables de ladestrucción de la capa de ozono son los clorofluorocarbo-nos (CFC), compuestos que se emplean para enfriar losrefrigeradores y aparatos de aire acondicionado y en di-solventes para la limpieza de circuitos impresos o comoagentes para la producción de materiales termoaisladoresy también como propelentes. Una característica sobresa-liente de los CFC es su gran estabilidad, ya que su vidamedia va de 50 a 100 años, lo que permite su distribuciónen la atmósfera.

En las regiones polares, la formación de nubes estra-tosféricas de trihidrato de ácido nítrico y de hielo permiteque el cloro emitido por los CFC se encuentre en un es-tado activo, capaz de romper las moléculas de O3. Debi-do a que el desarrollo de las nubes estratosféricas requierede muy bajas temperaturas, dicha formación se da demanera importante en la región de la Antártida y en me-nor grado en la Ártica, de tal forma que es en la primeradonde se ha presentado en forma más alarmante la de-gradación del O3 estratosférico.1

El reconocimiento de la capacidad destructora de losCFC llevó a la comunidad científica a pedir que se sus-pendiera la producción de estos compuestos. Aparente-mente esta es una buena medida; sin embargo, los paísesdel Tercer Mundo no están involucrados en estos acuer-dos y, si somos realistas, nos daremos cuenta de que laeliminación de todos los aparatos que utilizan CFC esalgo que parece muy distante. Por otro lado, el bromoproveniente de distintas actividades humanas, como esel caso de los extintores, puede interactuar con el cloro delos CFC, y se ha señalado que sería responsable del 20%de la destrucción del O3.

La degradación del ozono no está restringida a las zo-nas polares, ya que las partículas de ácido sulfúrico quese encuentran en la estratósfera desencadenan tambiénla reducción de O3. Se ha llegado a predecir que si se pro-dujera una gran erupción volcánica a principios del próxi-mo siglo, se tendría una pérdida global de O3, si los nive-les de cloro son elevados. Lo anterior se basa en datosobtenidos a raíz de la erupción del volcán Chichonal, enChiapas, que produjo una merma importante de los ni-veles de ozono a causa de la exhalación de gran cantidadde aerosoles en forma de sulfatos.1

La radiación ultravioleta

L a radiación electromagnética que nos llega del Solse caracteriza por una amplia gama de longitudesde onda (véase fig. 3), y cuanto menor sea esa lon-

gitud de onda, mayor será la energía asociada; de aquí elpeligro que entrañan las radiaciones de onda corta parala vida. Las radiaciones γ y X son las de menor longitudde onda, pero su absorción en la ionósfera impide que lle-guen a afectar a los organismos. En seguida, en orden as-cendente, se encuentran la radiación ultravioleta (UV),la luminosa (luz visible) y la infrarroja. La radiación UVlleva asociada gran cantidad de energía y altera cualquierorganización molecular; la radiación luminosa contienela energía necesaria para poder ser captada con eficacia enuna estructura molecular viva (visión, fotosíntesis, etc.),y en fisiología es referida como radiación fotosintética-

Page 17: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

1 6 CIENCIA Y DESARROLLO 1581 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Figura 4(a). Radiación solar recibida en Texcoco, Estado de México, durante undía despejado de junio, La radiación UVB representa sólo el 8% de la total (RT)y la radiación visible o fotosintéticamente activa (RFA) el 42%; el infrarrojocomprende el 49% (no se muestra).

Figura 4(b). Intensidad de la radiación UVB con longitud de onda de 310 nm, alo largo de un día despejado de junio en Texcoco, Estado de México.

Page 18: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 1 7

mente activa. El contenido energético de la radiacióninfrarroja es bajo y puede acelerar diversas reacciones oaumentar la movilidad molecular de una forma general.Cada una de estas radiaciones representa diferentes pro-porciones del total de ellas.

La radiación UV es una banda amplia de longitudesde onda clasificada en tres tipos: la radiación UV-A (320-400 nm), UV-B (280-320 nm) y UV-C (200-280 nm),siendo las dos últimas nocivas para los seres vivos y lasque son absorbidas por la capa de ozono.2 En total la UVrepresenta un poco más del 8% de la radiación solar quellega a la superficie de la Tierra, y contrasta con el 42% y49% correspondientes a la luz visible y al infrarrojo, res-pectivamente (véase fig. 4).

El incremento de CFC en la atmósfera contribuye alefecto de invernadero y a la destrucción de la capa de ozo-no, por lo tanto, los cambios en el clima mundial, como elaumento de la temperatura y las alteraciones en la tasade precipitación pueden ocurrir en un ambiente con altaincidencia de radiación UV.

Efectos de la radiación UV

E l material genético puede ser dañado por la radia-ción UV-B, debido a que los ácidos nucléicos pre-sentan alta absorción dentro de estas longitudes

de onda. Algunos de los cambios son causados por la mu-tación de genes y la producción de dímeros de pirimidinaen el ADN, que puede llevar a transformaciones celula-res y ocasionar daños visibles en la epidermis de las plan-tas, si la radiación de UV-B es particularmente intensa.3

Por lo que atañe a la salud humana, ha sido señaladoque el cáncer de la piel, las cataratas e inmunodeficien-cias están asociados de modo directo con la exposiciónexcesiva a la radiación UV-B, cuyo incremento tiene re-levancia ecológica, ya que puede afectar el crecimiento yla reproducción del fitoplancton, que es la base de la ca-dena trófica marina. En los ecosistemas terrestres tam-bién pueden presentarse efectos importantes, pero des-afortunadamente sólo se han llevado a cabo estudios enalgunos de ellos. En las especies forestales, por ejemplo,

se han examinado sólo 15 especies de árboles, y casi lamitad de éstas ha mostrado sensibilidad a la radiaciónUV-B.4 De importancia ecológica son también los efec-tos de esta radiación sobre el balance de la competenciaentre los componentes de las poblaciones vegetales, yaque existe un riesgo de cambio en la composición de losecosistemas, debido a efectos diferenciales en el creci-miento de las especies. En sistemas de cultivos asociadossobre todo con monocotiledóneas, los cambios diferen-ciales en el crecimiento pueden propiciar modificacionesen la intercepción de la radiación solar por las especies,lo que podría redundar en una alteración de la competen-cia por luz y en la ganancia de fotoasimilados.3

La exposición a la radiación UV-B produce modifica-ciones en la morfología de las plantas, como son el acor-tamiento de los tallos sin disminuir el número de entre-nudos, la reducción del área de las hojas y, en algunoscasos, la proliferación de ramas. Estas modificacionesson dependientes de la especie vegetal, así como de bajosniveles de radiación fotosintéticamente activa (RFA), y seexplican por el efecto de la radiación UV-B sobre la divi-sión y el alargamiento celular.5 Se ha observado que elácido indolacético puede ser blanco de la radiación UV-B, ocasionando la inhibición del alargamiento celular.4

Respecto a la fotosíntesis, diferentes componentes deésta pueden ser afectados por incrementos de la radiaciónUV-B, como son los procesos fotoquímicos primarios, lasreacciones de fijación del carbono o el proceso de difusiónde CO2 por los estomas. Así, se ha encontrado que la dis-minución de la fotosíntesis se debe a daños en el centro dereacción del fotosistema II, así como a la reducción de laactividad de Hill, que implica daños en el complejo deoxidación del agua. Por otro lado, el contenido y la acti-vidad de la enzima Rubisco (encargada de fijar el CO2para formar carbohidratos) pueden disminuir debido auna exposición prolongada a altos niveles de radiaciónUV-B.3 Las reducciones en la fotosíntesis neta tambiéninvolucran daños en la ultraestructura de los cloroplas-tos, como ha sido observado en el chícharo y la soya.

Se ha comprobado que la exposición a la radiaciónUV-B limita la tasa de fotosíntesis, por medio de sus efec-

Page 19: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

1 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

tos al difundirse el CO2 a través de los estomas. En sova,el incremento de la resistencia a la difusión del CO2 fue del10-20%, y en otros cultivos, aun cuando el efecto fue me-nor, estuvo relacionado con importantes reducciones dela fotosíntesis neta.5 El efecto sobre los estomas puededeberse a alteraciones en los mecanismos de apertura ycierre, como la inhibición de la acumulación de iones depotasio en las células oclusivas (véase fig. 5).

Los pigmentos fotosintéticos, clorofilas a y b y carote-noides, pueden ser disminuidos por la radiación UV-B;sin embargo, esto parece depender de la sensibilidad delas especies vegetales. En algunos casos, este efecto sobrelos pigmentos se ha asociado con reducciones en la foto-síntesis neta y en el peso seco total de la planta, pero aúnno está claro si la reducción del contenido de estos pig-mentos se debe a la inhibición de su biosíntesis, o a ladegradación de éstos o de sus respectivos precursores.5

La producción total de biomasa es un buen indicadorde los efectos de la radiación UV-B en las plantas, ya querepresenta la integración final de todos los parámetrosquímicos, fisiológicos y de crecimiento. Diversos estu-dios han mostrado que la acumulación de biomasa en laplanta se redujo sustancialmente por el efecto de la radia-ción UV-B, y que frecuentemente esto puede ir acompa-ñado de modificaciones en la asignación de biomasa delos diferentes órganos de la planta en las especies dicoti-ledoneas.5 Al igual que en la fotosíntesis, los efectos so-bre la acumulación y distribución de la biomasa están

Figura 5. El mecanismo de apertura de los estomas puede ser afectado por laradiación UV-B, posiblemente debido a la inhibición de la entrada de potasio(K) a las células oclusivas. La acumulación de K y agua en estas células abre elestoma y permite la entrada del CO2 necesario para la fotosíntesis.

Page 20: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 1 9

determinados por los niveles de radiación fotosintéti-camente activa (RFA), en los cuales se desarrollaron lasplantas, siendo magnificados los efectos de la radiaciónUV-B con regímenes de menor intensidad de RFA. Si lospatrones de distribución de la biomasa son alterados, detal forma que una mayor proporción se ubique en los ór-ganos vegetativos y una menor en los reproductores, elresultado final será la disminución del rendimiento delcultivo. El efecto de la radiación UV-B sobre dicho rendi-miento ha sido evaluado en trabajos de campo, realiza-dos en un número reducido de casos, en los cuales de las22 especies analizadas, más de la mitad redujo su rendi-miento.2

Las respuestas de las plantas a la radiación UV-B de-penden del grado de sensibilidad de éstas. Se ha propues-to que durante la evolución de las primeras plantas te-rrestres, la radiación UV de longitud de onda corta (menorde 280 nm), presente en ese tiempo, podría haber deter-minado el desarrollo de sus mecanismos de protección yreparación, que son ser funcionales aun en las longitudesmayores de onda actuales. La fotorreactivación es un me-canismo en el que las lesiones, inducidas en el ADN porla radiación UV-B, son reparadas por medio de la activa-ción de una ezima. La protección de los tejidos vegetalesse propicia por la producción de pigmentos flavonóides enla epidermis, que reducen o filtran la radiación UV-B,evitando que penetre en las células más internas y, conello, protege también los procesos fisiológicos.3

La mayoría de las respuestas de las plantas a la radia-ción UV-B ha sido observada bajo condiciones artificia-les, ya sea en invernaderos o cámaras de crecimiento,usando lámparas como fuente de radiación UV y de luzblanca, cuyas irradiancias se alejan frecuentemente delas reales. Sin embargo, los resultados obtenidos son va-liosos al mostrar los posibles puntos de actividad de laradiación UV-B, que bajo condiciones naturales podríantambién ser dañados. Es necesario el incremento de lainvestigación en el campo, evaluando los efectos del su-plemento de radiación UV-B en los niveles que se predi-ce ocurrirán en el futuro próximo a causa de la degrada-ción de la capa de ozono.

Referencias

1 Toon, O.B., y R.P. Turco. “Nubes estratosféricaspolares y empobrecimiento en ozono”, Investiga-ción y Ciencia, 1991, vol. 179, pp. 34-41.

2 Teramura, A.H. “Implications of StratosphericOzone Depletion upon Pant Production”, HortScience, 1990, vol. 25 (12), pp. 1557-1560.

3 Caldwell, M.M., and S.D. Flint. “Solar UltravioletRadiation and Ozone Layer Change: Implicationsfor Crop Plants,” in Boote, K.J. et al. (eds.),Physiology and Determination of crop yield, ASA,CSSA, SSSA, WI, E.U.A., 1994, pp. 487-507.

4 Tevini, M., and A. H. Teramura. “UV-B Effects onTerrestrial Plants. Photochem”, Photobiol, 1989,vol. 50, pp. 479-487.

5 Teramura, A.H. “Effects of Ultraviolet-B Radiationon the Growth and Yield of Crop Plants”, Physiol,Plant, 1983, vol. 58, pp. 415-427.

Page 21: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

DAVID RÍOS JARA

Page 22: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

Antecedentes

n grupo reducido de grandes empresas mexicanas del sector

cerámico ha conseguido situarse entre las más exitosas del

país, al haber encontrado nichos de oportunidad que han sido

explotados de manera muy eficiente y han logrado proyección

creciente en mercados internacionales, pero coincidentemente

esas grandes compañías son raros ejemplos de empresas

nacionales que cuentan con grupos de investigación y desarro-

llo. La creación de tales cuerpos técnicos refleja una apertura

cultural que tradicionalmente ha estado ausente en la indus-

tria mexicana.

Page 23: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

2 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Lo anterior es de gran importancia, ya que refleja laperspectiva empresarial de los consejos de administra-ción correspondientes y en particular de sus accionistas.Tal visión y, sobre todo, los muy buenos resultados queha generado, puede servir de catalizador para “contagiar”a otras empresas nacionales e inducirlas a tomar el cami-no de la modernidad, del valor agregado y de la tecnolo-gía competitiva. Por desgracia, como posteriormente ob-servaremos, dicha perspectiva no es compartida por otrasempresas de la industria cerámica, lo que ha significadoclaros atrasos en su competitividad y en el desarrollo dela gran mayoría de las que pertenecen a este sector.

Los materiales cerámicos

Entre los innumerables materiales, los cerámicoshan sido los compañeros más antiguos y fieles delhombre en su proceso civilizador, por su alta du-

reza y resistencia mecánica, sus propiedades como ais-lantes térmicos y eléctricos, su elevada resistencia a latemperatura, sus propiedades magnéticas, piezoeléctricas,superconductoras, magnetostrictivas, electrostrictivas,fotorrefractivas y catalíticas, entre otras, además de suabundancia natural, características que han sido aprove-chadas en gran variedad de aplicaciones, tanto domésti-cas como muy avanzadas.

Los materiales cerámicos se clasifican, según su uso,en dos grandes categorías: los tradicionales y los avanza-dos. Al primer grupo pertenecen los empleados en la or-febrería tradicional, la construcción, los vidrios, los re-fractarios, etc., que se caracterizan por sus altos volúmenesde producción y su bajo valor agregado. En contraste, loscerámicos avanzados se distinguen por los bajos volúme-nes de producción y el alto valor agregado.

La industria cerámica es fundamental para la opera-ción de otras actividades productivas e incide por ejem-plo, en los refractarios de la industria metalúrgica, en a-brasivos para la fabricación de maquinaria y equipo, enproductos de vidrio de las industrias automotriz, de laconstrucción y alimenticia, así como en electrocerámicospara la industria eléctrica-electrónica y el equipo médi-

Page 24: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 2 3

co, o en cementos, concretos y losetas cerámicas para laindustria de la construcción, y en catalizadores y filtrosen la industria química y petroquímica, entre otras. Suimportancia es, pues, innegable y puede representar –co-mo en el caso de México– un importante “cuello de bo-tella” para el desarrollo y la competitividad de la indus-tria nacional en general.

México cuenta con yacimientos importantes de ma-teriales cerámicos (o no metálicos), que en el mejor de loscasos se venden (vox populi) como “tierra para macetas”en los mercados internacionales, sin valor agregado algu-no y con márgenes de utilidad muy limitados, dadas laspobres tecnologías de extracción y purificación utilizadasy la falta de planeación en al explotarlos y comercializar-los. Aunado a esto, la tendencia mundial a reducir el con-sumo de materias primas está llevando a la minería na-cional a estados de depresión que, de no darse un cambioen la planeación y en la toma de decisiones, podría con-ducirla a la quiebra. En este contexto, el recurso más via-ble es la tecnológica; pues todos los otros, de índole diver-sa y en general aplicados de manera aislada (financieros,administrativos, legales, etc.) han probado ya sus pobresresultados.

El mercado internacional

E l mercado internacional de materiales cerámicosse situó aproximadamente en 100 mil millones dedólares (mdd) en 1992 y se estimó en 200 mil mdd

para el año 20001 (equivalente al PIB nacional en 1996).De este mercado, el de los cerámicos tradicionales repre-senta actualmente el 87%, y sólo el 13% corresponde a losavanzados. La industria más demandante de cerámicostradicionales es la de la construcción, seguida por la au-tomotriz (vidrio principalmente). Así en 1998, las impor-taciones mundiales de la industria de la construcciónsignificaron aproximadamente 100 mil mdd, y de ellas losmateriales cerámicos representaron el 18%2, el principalimportador, Estados Unidos, contribuyó con 16.7 milmdd en 1997,3 y por su parte la industria mexicana de laconstrucción importó en 1997 cerca de 1 850 mdd, de los

cuales 460 mdd correspondieron a cerámicos.3 El mayorgasto en materiales para la construcción en 1992 lo reali-zó el Japón con 295 mil mdd, seguido por la Unión Euro-pea con 279 mil mdd. Los Estados Unidos gastaron 274mil mdd en 1994 (con una tasa de incremento anual cer-cana al 2%) y México 27 mil mdd en 1996.2

En el mundo existen actualmente poco más de 100compañías especializadas en cerámicas con ventas anua-les superiores a los 50 mdd, y de ellas, 50 son de los Es-tados Unidos (EUA), 16 de Alemania, 14 de Japón, y seisde Reino Unido. El resto, aproximadamente 20, pertene-cen a otros países, aunque la más grande de todas es lacompañía francesa St. Gobain-Carborundum, con ventasanuales de 20.9 mil mdd en 1999, y también varias em-presas mexicanas aparecen en esa lista –Vitro, Vitromex,Cemex, Lamosa, Cementos de Chihuahua e Intercera-mic.4

Respecto a las cerámicas avanzadas, los mercadosmás importantes son los asiáticos con el 50%, EUA conel 40% y los europeos con el 9%, en tanto que el resto delos mercados consumen solamente el l% de la produc-ción mundial.5 Actualmente el mercado mundial de es-tas cerámicas avanzadas continúa creciendo, a medida quedichos materiales han ido reemplazando (o mejorando) aotros en diferentes aplicaciones, en muchas de las cualesresultan la única solución viable. Por ejemplo, según esti-maciones de la European Cutting Tool Association, sóloel mercado potencial mundial de recubrimientos cerá-micos para herramientas equivale a 170 mil mdd.6

De acuerdo con el Freedonia Group Inc. la demandade cerámicas avanzadas se estimó en más de 20 mil mi-llones de dólares en el año 2000, y esto representa unatasa de crecimiento anual del 7% desde 1994.4 Sólo en losEstados Unidos, la Business Communications Co. Inc.(BCC/Norwalk, Conn.) estimó el mercado de las cerámi-cas avanzadas en 6.3 mil millones de dólares en 1996, conun crecimiento anual del 7.9% para llegar a 9.2 mil millo-nes en el 2001.5 De este último mercado, el 66% corres-ponde al sector electrónico, el 20% a cerámicas químicasy ambientales, el 8% a recubrimientos cerámicas y el 6%a cerámicas estructurales avanzadas.6 La figura 1 mues-

Page 25: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

2 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Figura 1Distribución del mercado de cerámicos avanzados en los

Estados Unidos (1997-2001)

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0Cerámicas Electrocerámicas Recubrimientos Química

estructurales ambiental

19972001

tradicionales) y entre las 500 más importantes por su ni-vel de ventas en el país.8 sobresalen: Vitro, con el lugar 17del mundo y ventas en 1998 por 2.52 mil mmd, de loscuales 644 mdd correspondieron a exportaciones; Cemex,una de las 3 principales cementeras en el ámbito mundial,con una capacidad instalada de 50 millones de toneladaspor año y representación en 22 países (sólo en el caso decemento hidráulico se tuvo un superávit de 108 mdd en1998 y un incremento de 28% en sus exportaciones aEUA); Cementos de Chihuahua, con ventas en 1999 por220 mdd; Interceramic, con ventas en 1999 por 207 mdd(55% de su producción para exportación a EUA y Cana-dá); Vitromex, con ventas en 1998 por 121.3 mdd, y La-mosa, con ventas en 1997 por 135 mdd. Otras compa-ñías de importancia son Cruz Azul y Orión.

El norte de México concentra la mayor actividad in-dustrial en el área cerámica, mientras que en los estadosdel centro y del sur se desarrolla una parte considerablede la actividad artesanal. Así, el 70 u 80% del volumen deproducción industrial manufacturera corresponde a losestados de Nuevo León, Coahuila y Chihuahua.9 De estemodo, se prevé un gran crecimiento en tales áreas paralos próximos años, debido a que el TLC estipula la aper-tura de los mercados canadiense y estadounidense, sinpago de aranceles, para productos mexicanos como lacerámica para mesa en el 2003, y las losetas y el vidrio enel 2008. Por otro lado, como resultado de la firma delTLC, ya se están construyendo en México autopistas deconcreto, lo cual contribuirá al crecimiento económicode la industria cementera nacional.

En 1997, había en el país 5 984 establecimientos in-dustriales relacionados con los materiales cerámicos (997de ellos dedicados a extracción y beneficio de minerales nometálicos), que daban empleo a 145 192 personas. De esetotal, el 79% correspondía a las microempresas, el 18.7%a las pequeñas y sólo el 2.3% a las medianas y grandes.10

En cuanto a la demanda externa, ésta observa una ten-dencia mundial creciente. Sólo en el caso de los EstadosUnidos, el mercado más grande del mundo, en 1998 secalculó en 72 mil mdd el consumo de este tipo de mate-riales, y el 23% de este mercado se cubre mediante impor-

tra el crecimiento del mercado de cerámicos avanzadosen EUA proyectado para el 2001, comparado con el de1997.

El caso de México

E l Consumo Nacional Aparente (CNA) decerámicos tradicionales, es decir, lo producido in-ternamente más lo importado menos lo exporta-

do, fue de 8.2 mil mdd en 1998, de los cuales 2.5 mil mddfueron de importaciones (30%).7 El mercado interno mexi-cano de estos cerámicos correspondió principalmente a laindustria de la construcción, a la automotriz, a la químicay a la metalúrgica y metal-mecánica, pero las cerámicasavanzadas fueron utilizadas casi en forma exclusiva porla industria maquiladora de exportación. De acuerdo conel Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-tica (INEGI), el PIB de actividades productivas relaciona-das directamente con materiales cerámicos ascendió a 27mil mdd en 1998 (27% extractivas y 73% manufacture-ras), estos es, 9% del PIB manufacturero y 1.2% del PIBnacional.7

Existen en México 103 empresas nacionales relacio-nadas directamente con materiales cerámicos (todos ellos

Fuente: Dr. Thomas Abraham. “Electronics & Environmental Aplications push overalluse of advanced ceramics”, Ceramic, 1997.

Page 26: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 2 5

taciones (16.7 mil mdd).3 Las exportaciones mexicanosdel sector de materiales para la construcción fueron detres mil mdd en 1997, con 2.4 mil mdd a EUA y Canadá,de los que el 30% correspondió a materiales cerámicos.2

Por su parte, México tiene ventajas comparativas impor-tantes –además del consabido bajo costo de la mano deobra– para incrementar su incidencia en ese mercado,pues, en particular, su ubicación geográfica le permite unacceso incomparable, considerando que se trata de pro-ductos de alto volumen y bajo valor agregado, para loscuales el costo del transporte resulta un componente crí-tico.

Cabe señalar que la industria cementera nacional re-presenta un caso atípico, ya que cuenta con tecnologíasmás avanzadas que las estadounidenses similares en pro-ductos específicos, razón, entre otras, por la que se inten-ta cerrar las fronteras. Estas fortalezas tecnológicas aña-den ventajas comparativas en la lucha por el acceso a esosmercados. Ejemplo de esto último es la industria de losazulejos, losetas y pavimentos cerámicos, en la que Méxi-co ocupa actualmente el octavo lugar mundial. Esta indus-tria pasó de una producción de 36 millones de metros cua-drados en 1991 a 82 millones en 1996, con una tasa mediade crecimiento anual del 22.6%, sólo superada por China(64.3%) e Indonesia (33.7%) en el mismo período.11 Des-de 1996, México es el segundo proveedor de los EstadosUnidos, con 25.2 millones de metros cuadrados, despuésde Italia con 33.9 millones.l2 Cabe aclarar que las avan-zadas tecnologías de esta industria nacional son aún deorigen español e italiano, principalmente, aunque se ha-cen esfuerzos por integrar cada vez más desarrollos nacio-nales. La tabla 1 relaciona los 10 principales productoresde losetas, azulejos y baldosas cerámicas y la evoluciónde su producción entre 1991 y 1996.

Las materias primas

E n general, se tiene la percepción de que si bienMéxico no tiene desarrollo tecnológico en mine-ría, al menos es un país rico en minerales no me-

tálicos y, por consiguiente, está generando recursos de

manera exitosa en la exportación de materias primas, ideapor demás falsa. La tabla 2 muestra el valor y el volumende la producción de los principales productos mineralescerámicos mexicanos en 1996 y 1997,9 y del análisis deesta información se concluye que varios de los productosimportantes tuvieron un decremento considerable en elvalor de la producción durante ese periodo.

Tabla 1Producción mundial de azulejos, pavimentos y baldosascerámicas. 10 principales productores (millones de m2)

País 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Crec.medio

anual (%)Italia 432 435 459 510 562 555 6.4España 228 261 281 320 400 424 16.8Brasil 163 195 234 290 291 337 20.0China 36 66 183 203 226 263 64.3lndonesia 48 65 69 86 134 153 33.7Turquía 59 71 90 93 105 113 17.6Taiwán 50 56 60 92 86 100 19.1México 36 39 62 75 70 82 22.6Japón 100 88 79 82 84 81 -5.0Tailandia 35 44 68 58 71 78 22.0Resto de países 661 737 767 876 924 1 019 11.4

Total 1 847 2 056 2 351 2 686 2 953 3 204 14.8

Tabla 2México. Principales productos minerales no metálicos

Valor en millones de pesos. 1996 = 100. Volumen en miles de tons.

Mineral Valor 96 Vol. 96 Valor 97 Vol. 97 % Crec. % Crec.Valor Vol.

TOTAL 8,395 150,070 8,110 163,526 -3.4 9.0

Arena 2,103 55,344 2,279 60,105 8.4 8.6Grava 1,567 40,179 1,698 43,636 8.4 8.6Caliza 1,054 37,641 1,076 43,707 2.1 16.1Fluorita (2o.; 13%) 492 524 463 553 -5.9 5.5Yeso (8o.; 4%) 970 6,065 426 4,216 -56.1 -30.5Azufre 447 921 403 923 -9.9 0.2Mármol 327 4 377 1 15.3 -77.2Sílice 3/ 193 1,425 202 1,564 4.5 9.8Arcillas 2/ 155 4,048 194 5,078 25.2 25.4Fosforita 169 682 176 714 3.6 4.6Dolomita 185 930 155 903 -16.3 -2.9Barita (5o.; 5%) 277 470 125 237 -54.9 -49.7Diatomita (6o.; 4%) 93 52 106 59 13.7 13.9Grafito (3o.; 7%) 80 40 85 48 6.9 18.7Calcita 47 325 71 491 50.5 50.8Celestita (1o.; 42%) 63 141 60 135 -5.1 -4.6Caolín 41 254 57 235 40.4 -7.2Feldespato (11o.; 2%) 49 140 49 156 0.1 11.3Bentonita 18 70 32 112 81.7 59.7Perlita 17 37 24 52 38.1 38.3Wollastonita 24 28 24 21 1.7 -27.2Tierras Fuller 13 42 17 51 29.4 23.0

Otros 9 706 9 531 0.0 -24.8

Nota:Los minerales seleccionados son aquellos en los que México ocupa un lugarimportante de la producción mundial. El lugar mundial ocupado y el porcentaje conel que participa se muestra entre paréntesis.

Page 27: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

2 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Este fue el caso de la fluorita, en el que México ocu-pa el segundo lugar mundial con el 13% de la producción,cuyo decremento en su valor fue de 5.9%, a pesar del au-mento en la producción de 5.5%. Comportamientos ne-gativos se observan también para el yeso (octavo lugarmundial), la dolomita, la barita (quinto lugar mundial),el grafito (tercer lugar mundial) y la celestita (primer lu-gar mundial con 42% de la producción) que disminuyó en5.1 % su valor y en 4.6% su producción. Existen tambiénalgunos casos exitosos, como el de¡ mármol, con un in-cremento en el valor de la producción del 15.3%, pese auna disminución considerable del 77.2% en el volumenproducido y el del caolín con un incremento del 40.4% apesar de un decremento del 7.2% en el volumen.

Sin embargo, el balance general de la producción arrojaun valor (descontada la inflación) menor en 3.4%, noobstante el incremento global de la producción del 9.0%.En 1997 se tuvieron importaciones por 541 mdd, princi-palmente en coque, carbón, fosforita, potasio, alúmina,caolín, arcillas y sílice,9 de los cuales México cuenta conyacimientos. Todo ello refleja claramente las enormes ca-rencias en planeación y en estrategias de comercializacióndel sector, pero también su obsoleta tecnología y su inca-pacidad para adaptarse al mercado. Cabe señalar que el96% de los establecimientos dedicados a este tipo de ac-tividad corresponde a micro y pequeñas empresas.10

El caso de la barita es un buen ejemplo de lo anterior.Este mineral se venía comercializando tradicionalmen-te con PEMEX, dado su empleo en uno de los procesos deproducción. Con la caída de los precios del petróleo en1997, la demanda se deprimió y el mercado se vino aba-jo; sin embargo, la barita es la base para la fabricación delos esmaltes porcelánicos de última generación, desarro-llados recientemente por grupos de investigadores espa-ñoles, por lo que podría utilizarse como materia prima endichos esmaltes de alto valor agregado, siempre y cuan-do invirtiéramos en su desarrollo. Cabe mencionar quelas importaciones mexicanas de esmaltes, pigmentos ycolorantes representaron 450 mdd en 1998, cifra supe-rior en 68% respecto a 1994.7

Toda esta problemática ha significado una dolorosa

inversión en la balanza comercial de México respecto aminerales no metálicos, que pasó de un valor positivo de84 mdd en 1994 a un valor negativo de 167 mdd en 1997,como se muestra en la figura 2.9 Y si comparamos la evo-lución del PIB correspondiente a materiales metálicos ycerámicos entre 1994 y 1998, incluyendo tanto indus-trias extractivas como manufactureras, encontramos unestancamiento muy importante del sector cerámico,13

como se muestra en la figura 3.En resumen, se puede decir que, desde el punto de

vista minero, México es un país “mal caracterizado” yque el sector extractivo de minerales no metálicos ha te-nido un desempeño muy deficiente en los últimos años.Las razones de este comportamiento son múltiples: ya-cimientos subexplotados o mal evaluados, tecnologíasobsoletas, nula innovación tecnológica –y por ende nulovalor agregado–, fuertes deficiencias en procesos de nor-malización, certificación y control de la calidad e impor-tantes problemas de contaminación ambiental, entreotras.

Cerámicas avanzadas en México

R especto a la oferta nacional de estos materiales,el diagnóstico es simple. La industria nacional decerámicos avanzados es prácticamente inexis-

tente hasta el momento. Existen, sin embargo, oportu-nidades únicas para México en este campo, ya que, porejemplo, la industria maquiladora de exportación locali-zada en el país es un importante consumidor de cerámicosavanzados.

En 1998, el valor de las importaciones totales eninsumos de esa industria ascendió a 42.5 mil mdd (conun crecimiento anual del 15.4% desde 1994) y el de lasexportaciones aproximadamente a 53 mil mdd.l3 Sinembargo, esta industria sólo cuenta con una provee-duría nacional promedio cercana al 2.7%, aunque en lossectores de alta tecnología dicha proveeduría es muchomenor. Sólo en el subsector maquilador eléctrico-electró-nico se tienen expectativas de una demanda de nueve milmdd para el 2003 en partes y componentes como electro-

Page 28: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 2 7

imanes, condensadores, bobinas, transformadores, sin-tonizadores, cinescopios, etc., pero es interesante recordarque México produce el 20% del total mundial de televiso-res, y el 95% de ellos se destina al mercado de EUA, lo quecubre el 50% de ese mercado.l4

Asimismo, el subsector automotriz tiene una inci-piente proveeduría de empresas nacionales, a pesar deque ocupa el primer lugar en exportaciones manufactu-reras nacionales, mismas que crecieron de siete mil mdden 1994 a 18 mil mdd en 1997. Este crecimiento medioanual del 35% llevó a un superávit de seis mil mdd en1997.15 Adicionalmente, tanto el cambio de régimen fis-cal previsto en el tratado de Libre Comercio entre Méxi-co y los Estados Unidos, como la creciente escasez demano de obra regional disponible y su consecuente enca-recimiento, deberán ejercer mayores presiones sobre laindustria maquiladora, para contar con proveedores lo-cales y mantener su ventaja competitiva con otras regio-nes del mundo.

Tal situación coyuntural pudiera ser aprovechada por

nuestro país con la creación de un agresivo programa paragenerar proveedores e incluso lograr alianzas estratégi-cas internacionales, tanto tecnológicas como económi-cas. Ello llevaría a un despegue claro de nuestra econo-mía, en el que estarían fuertemente involucradas lasmicro y pequeñas industrias, y permitiría, mediante laasimilación de tecnologías, un crecimiento de nuestrosrecursos tecnológicos en la materia. En este proceso, lascerámicas avanzadas desempeñan un papel clave, por loque las escasas capacidades nacionales deben ser reforza-das y ampliadas, si en realidad se desea apoyar nuestro de-sarrollo.

Actividad académica nacional en cerámicas

En el ámbito académico, la situación de los mate-riales cerámicos es realmente preocupante. Laescasez de recursos humanos, de programas de for-

mación especializada y de apoyos específicos, no reflejala importancia del campo. En particular, los únicos apo-

Figura 2Extracción y beneficio de minerales no metálicos

Comercio exterior

ExportacionesImportacionesSaldo

600

500

400

300

200

100

0

-100

-2001994 1995 1996 1997

Fuente: Consejo de Recursos Minerales, Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, 1997, edición 1998.

Figura 3Evolución comparativa del PIB de materiales cerámicos y minerales metálicos

1994-1998

(Miles de millones de pesos constantes 1998=100)

140

120

100

80

60

40

20

0

1994 1995 1996 1997 1998

PIB CerámicosPIB Metálicos

Page 29: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

2 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

país ha sido muy escasa, con ejemplos aislados –y muyrecientes– de interacción exitosa academia-empresa. Estose debe, entre otras razones, a que la mayoría de los inves-tigadores nacionales en el campo están desarrollandotrabajos relacionados con cerámicas avanzadas, lo querefleja una vez más la consistente falta de planeación enel país.

En este contexto resulta impostergable acelerar eldesarrollo del campo de los materiales cerámicos, enparticular para disminuir la amenaza que representapara nuestra industria la potencial incursión de las com-pañías extranjeras de cerámica tradicional (principal-mente españolas, italianas y chinas) a la luz del próximoTratado de Libre Comercio México-UE y la agresiva po-lítica asiática de precios.

Conclusiones

A nte la perspectiva de desarrollo industrial ennuestro país, la necesidad de fortalecer el cam-po de los materiales cerámicas se hace eviden-

te, dado que representa uno de los más relevantes y estra-tégicos en el momento actual. Así, la toma de decisionesen este sentido resulta ya impostergable.

Los mecanismos para lograr decisiones bien funda-mentadas no tienen que ser redescubiertos o reinven-tados; otras sociedades modernas han aplicado fórmulasexitosas a ese respecto y, aquí es indispensable la adecua-da planeación intersectorial academia-empresa-gobier-no, basada en un diagnóstico inicial. Un primer diag-nóstico deberá identificar las capacidades nacionales ysu potencial de desarrollo en el ámbito internacional, amanera de optimizar aquellos recursos con los que con-tamos como país.

Las oportunidades de desarrollo tecnológico deberánsufrir el filtro de la priorización, en un proceso que iden-tifique aquellas variables endógenas y exógenas que per-mitirían aprovechar las ventajas comparativas, e identi-ficar nuevos mercados y las estrategias para penetrar enellos, todo esto con la intensa participación del sectorindustrial. En tal planeación deberán preverse los me-

yos públicos a la investigación y el desarrollo de losmateriales cerámicos en el país corresponden a los otor-gados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(Conacyt) por intermedio de la Dirección Adjunta deInvestigación Científica. Estos apoyos, aunque muyimportantes, resultan claramente insuficientes ya que,por ejemplo, un análisis de los proyectos relacionadoscon cerámicos apoyados en 1996 y 1997,16 permiteconcluir que estamos dedicando aproximadamente unmdd por año para desarrollar un campo cuyo merca-do internacional representa 200 mil mdd.

Respecto a la deficiencia en recursos humanos,una búsqueda en varias fuentes de información arrojaresultados críticos,l7 pues aproximadamente 60 in-vestigadores en una decena de instituciones, cincoprogramas de doctorado, cinco de maestría y cero delicenciatura constituyen nuestro capital humano ynuestros esquemas de capacitación en materiales ce-rámicos. Es claro que, aunque de calidad, ese núme-ro es altamente insuficiente.

Existen actualmente algunos esfuerzos dispersosde diferentes grupos nacionales en el campo de loscerámicos, mismos que deberán ser coordinados paragenerar la optimización de las capacidades humanasy de la infraestructura en equipamiento científico conque ya se cuenta. Complementar esta infraestructurano requiere ya de inversiones muy elevadas, siemprey cuando se tenga suficiente capacidad de convocato-ria para integrar grupos que aborden problemas de in-vestigación y desarrollo tecnológico de manera con-junta.

Cabe mencionar, también, la existencia de ciertaexperiencia de la industria nacional en la explotacióny las aplicaciones de los materiales cerámicos. Aunquededicada sobre todo a sectores primarios como la cons-trucción, su escalamiento a aplicaciones tecnológicasde mayor valor agregado podría darse, dado su cono-cimiento de las técnicas tradicionales de procesa-miento de estos materiales. Sin embargo, a pesar dela intensa actividad industrial en cerámicas tradicio-nales, la incidencia de los grupos de investigación del

Page 30: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 2 9

canismos para normalizar las materias primas, los pro-ductos y procesos, a manera de generar esa cultura de lacertificación, tan característica de los mercados globaliza-dos. En tal sentido debe incluirse la creación de una am-plia red de laboratorios de prueba y de metrología certi-ficadas, fortaleciendo a los existentes y generando nuevosen aquellas regiones en las que su presencia resulte estra-tégica. Asimismo, debe promoverse el trabajo en redes deinvestigación y desarrollo tecnológico, para optimizar losescasos recursos nacionales y posibilitar el análisis de pro-blemas de mayor envergadura, que en general requieren deun enfoque interdisciplinario y sustentable.

Por otra parte, resulta de gran importancia el impul-so a la formación de recursos humanos especializados, queatiendan tanto a las necesidades de la industria nacionalcomo a las tareas destinadas a generar conocimientos ytecnologías propias.

Es urgente reconocer que las capacidades nacionalesen otros campos de la ciencia de los materiales, tales comola metalurgia y los polímeros, tienen un grado de desarro-llo más maduro que el de los cerámicos, y tal situación pue-de significar un desbalance muy marcado al requerirse eldesarrollo de tecnologías propias, cuya integración inclu-ya cerámicos, circunstancia que debe ser visualizada conclaridad por los encargados de la planeación científica ytecnológica de nuestro país.

Por último, debe considerarse que el estado de las ca-pacidades actuales, tanto de infraestructura humanacomo física, aunque aún incipientes, permite la genera-ción de posibilidades importantes para México en este re-levante campo de la ciencia y la tecnología del país. Noreconocer lo anterior seguirá condenándonos a permane-cer a la zaga del avance tecnológico y a la dependencia denuestras posibilidades de desarrollo como nación.

Referencias

1 Estimaciones basadas en: J. Campbell. “Opportu-nities for Ceramic Industry”, Forty-first MellorMemorial Lecture, 1997, pp. 237-246, y L.Sheppard. “Advanced Ceramics for the NewMillennium”, Ceramic Industry, Amer. Ceram.Soc., June, 1998, p 46.

2 Estimaciones basadas en Bancomext. PromociónSectorial. La industria de materiales de construc-ción, www.bancomext.com (algunas informacionesbasadas en informes de las Naciones Unidas y de laComunidad Económica Europea e INEGI,www.inegi.gob.mx

3 Estimaciones basadas en información del Buró deCensos de EUA, Anual Survey of Manufactures,1997, http://www.census.gov

4 Ceramic Industry, información publicada eninternet, http://www.ceramicindustry.com

5 Thomas, Abraham. “Electronics and Environmen-tal Applications Push Overall Use of AdvancedCeramics”, Ceramic Industry, septiembre 1997, p.86.

6 European Cutting Tool Association Meeting,octubre de 1998.

7 Estimaciones basadas en información del INEGI.Sistema de Cuentas Nacionales de México.Internet: http://www.inegi.gob.mx

8 Revista Expansión, agosto 12, 1998, vol. XXIX,núm. 747, pp. 416-439.

9 Consejo de Recursos Minerales. Anuario estadísti-

co de la minería mexicana, 1997, edición 1998.10 Sistema de Información Empresarial Mexicana

SIEM-SECOFI. “Información sectorial, Número deestablecimientos y empleo”,www.secofi.siem.gob.mx, con cifras del InstitutoMexicano del Seguro Social.

11 Asociación Española de Fabricantes de Azulejos,Pavimentos y Baldosas Cerámicas. “El sectorazulejero español en 1997”, Area de Estudios yAsuntos Económicos, 1998, p. 9 y C.I. Staff Report“Ceramic Tile Around the World”, CeramicIndustry, agosto de 1998.

12 C.I. Staff Report. “Imports Remain Threat to TileIndustry”, Ceramic Industry, agosto de 1997.

13 Estimaciones basadas en datos del INEGI y elBanco de México.

14 Bancomext. Reporte, “Sector Eléctrico y Electróni-co”, 1998, publicado en internet. http:/www.bancomext.gob.mx

15 Estimaciones basadas en Bancomext. Resultadospublicados en el informe “Sector automotriz yautopartes,” 1998.

16 Conacyt, DAIC. http://info.main.conacyt.mx17 Investigación directa, que considera la base de

datos ARIES de la Dirección General de Intercam-bio Académico de la UNAM, el Catálogo deRecursos Humanos de la Sociedad Mexicana deFísica y la lista de miembros de la AcademiaMexicana de Ciencia de Materiales.

Page 31: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

¿Qué es la

agroclimatologíade cultivos?

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA

¿Qué es la

agroclimatologíade cultivos?

Page 32: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

Resumen

n este trabajo se pretende dar respuesta a la pregunta del título, por ello se

comienza con una descripción general y acuciosa de los efectos del clima en

las actividades agrícolas y en los rendimientos de los cultivos; después se

expone una serie de definiciones básicas, mediante las cuales se describen las

áreas de acción o tópicos asociados con la agrometeorología, por ser el

contexto amplio del que forma parte la agroclimatología, y posteriormente se

describen las cuatro grandes áreas temáticas que componen esta última

disciplina, indicando sus conceptos, procedimientos y resultados; dichos

temas son: 1) datos o sistema agroclimático, incluyendo definición, compo-

nentes y aspectos críticos; 2) zonificación agroclimática en sus enfoques

convencional y determinístico, basándose en la modelación; 3) estimación de

rendimientos, tanto potenciales como reales, abarcando el seguimiento y

pronóstico de las cosechas, y 4) estudios agroclimáticos, en sus dos acepcio-

nes, preliminares y definitivos.

EE

Page 33: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

3 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Introducción

Definiciones básicas

A l estudiar los estados que presenta la atmósferaen los diversos lugares de la superficie terrestreintervienen dos conceptos, cuya diferenciación es

muy importante; estos son el tiempo atmosférico y elclima. El primero se refiere a las condiciones meteoroló-gicas en un instante determinado, y dicho instante es unlapso que puede durar horas, días o inclusive semanas. Enresumen, el concepto de tiempo atmosférico se refiere ala acción y a los pormenores de las variables meteoroló-gicas día tras día. El tiempo atmosférico de un determi-nado lugar presenta tendencias constantes, no regulares,a adoptar estados atmosféricos semejantes para las mismasfechas del año, originándose entonces el clima del lugar, ylo anterior quiere decir que este es el historial del tiempoatmosférico para un conjunto de años, representado porsus valores medios y sus desviaciones.3, 8

El tiempo atmosférico es objeto de estudio de la me-teorología, en cambio, el clima es estudiado por la clima-tología, que es una rama de la geografía física. A lo largodel desarrollo histórico de la climatología, se han pro-puesto diversas definiciones para el clima, entre ellas lascuatro siguientes:8

1. Julius Hahnn (1882). El clima es el conjunto de fenó-menos meteorológicos que caracterizan el estado me-dio de la atmósfera en un punto de la superficie terres-

tre; es la totalidad de los tipos de tiempo atmosférico.2. Max Sorre (1934). El clima es la serie de estados de la

atmósfera en un lugar, en su sucesión habitual. Es,pues, la serie de los tipos de tiempo atmosférico.

3. Francois Durand-Dastés (1969). El clima es la suce-sión frecuente de tipos de tiempo atmosférico.

4. P. Pédelaborde (1970). El clima, como el tiempo, sonresultado de una combinación de elementos, así comode las tendencias dominantes y permanentes, es de-cir, de los elementos más generales de la atmósfera enun lugar determinado.

Conviene distinguir entre factores y elementos delclima en un lugar determinado. Así, son factores del cli-ma las propiedades geográficas que lo condicionan:

1. Latitud2. Altitud3. Continentalidad4. Relieve o configuración del terreno5. Tipo de vegetación6. Distribución de tierras y aguas7. Naturaleza del suelo8. Corrientes marinas

En tanto, los elementos del clima son aquellas pro-piedades físicas de la atmósfera que precisamente defi-nen el tiempo atmosférico y el clima, es decir, las varia-bles meteorológicas, pudiéndose clasificar como sigue:

Temperaturas HumedadTermodinámicos Presión atmosférica Acuosos Nubosidad e insolación

Vientos Precipitaciones

Page 34: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 3 3

Clima y agricultura

Las civilizaciones han prosperado generalmente du-rante los periodos de clima benigno, e inclusomuchas fueron incapaces de optimizar sus prácti-

cas agrícolas para ayudar al control del sistema natural.Por ello, la historia documenta la caída de los sistemassocioeconómicos que no tuvieron capacidad de respon-der a los cambios del clima o de los recursos de agua ysuelo, originados estos últimos por un uso inapropiadodel terreno. Aun, actualmente, muchas prácticas agríco-las y de uso del terreno ignoran sus consecuencias nega-tivas, pues tales sistemas son impuestos por políticas decorto plazo, aplicadas bajo presión social y económica.Aunque las fluctuaciones climáticas afectan a todos lossectores de la economía, la producción de alimentos ymaterias primas es quizá la parte más sensitiva y vulne-rable a los caprichos de la naturaleza. Además, el impac-to de las fluctuaciones climáticas en los sistemas agríco-las no afecta únicamente a los productores, sino tambiéna la enorme y compleja estructura de soporte, que inclu-ye el desarrollo, la producción y distribución de semillas,los fertilizantes y plaguicidas, y el equipo agrícola, asícomo también los servicios financieros, de seguros, decontrol de plagas, de transporte de productos, etcétera.9

Clima y rendimiento

E l clima y el tiempo atmosférico determinan los sis-temas de cultivo y los rendimientos de éstos. Paraintentar cuantificar lo anterior se tienen que abor-

dar al menos tres análisis o determinaciones, que son, pri-mero, la determinación de las cantidades reales de las va-riables climáticas en cada punto en particular; segundo,la forma en la cual estas variables climáticas determinanel área foliar, la estructura del follaje, el total de materiaseca vegetal y el rendimiento económico del cultivo en tallugar, y tercero, la manera como el tiempo atmosférico,el clima, los genotipos disponibles y los factores econó-micos y sociales se conjugan para determinar tanto lospatrones de cultivo como los sistemas agrícolas actuales

y posibles. Por ejemplo, ya se sabe que la producción demateria seca de un cultivo depende de los siguientes fac-tores:3

• Radiación fotosintéticamente activa, captada ointerceptada.

• Aparición, velocidad de crecimiento, duración ymuerte de las hojas que componen el follajeinterceptor.

• Estructura del mismo.

Entonces, el rendimiento económico de un cultivodependerá de la distribución de la materia seca entre losdiversos órganos de la planta.

Rendimiento y productividad

E l crecimiento y desarrollo de los cultivos, así comoel uso del agua, constituyen la función de diversosfactores climáticos, edáficos, hidrológicos, fisioló-

gicos y de manejo. Los factores principales que afectan elcrecimiento y desarrollo de los cultivos son la radiacióny la temperatura (determinando el rendimiento), el agua ylos nutrientes (limitando el rendimiento) y las plagas y en-fermedades (aminorando el rendimiento). Además, elrendimiento también está condicionado por otros mu-chos factores, tales como la variedad, su fisiología y elmanejo del cultivo, y en este último interactúan el tiem-po atmosférico y los suelos. En cultivos bajo riego y conbuenas prácticas de manejo, dicho rendimiento está de-terminado principalmente por la radiación y la tempera-tura, mientras que en las zonas de temporal, la precipi-tación y el almacenamiento de humedad en el suelo sontambién importantes.1

El rendimiento potencial es la expresión que integrala influencia de la radiación y la temperatura en el creci-miento, desarrollo y rendimiento de una variedad particu-lar del cultivo. El sistema de producción se caracteriza porel abastecimiento adecuado de agua y nutrientes y por laausencia de todos los factores que reducen el rendimien-to, como son plagas y enfermedades. La productividad

Page 35: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

3 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

potencial se puede interpretar como el límite superior delrendimiento, y la productividad en temporal caracterizael efecto del déficit de humedad en la productividad po-tencial.1,3

El rendimiento equivalente, es decir, la cantidad deproductos fotosintéticos que pueden emplearse para pro-ducir órganos de cosecha, varía en el campo durante elintervalo de 70 a 90 kg/ha/día para la mayoría de los cul-tivos. Entonces, al considerar un índice de cosecha de0.40 para los cereales,6 hacer uso de máxima eficienciadel terreno y considerar como estación de desarrollo de loscultivos el periodo libre de heladas con duraciones de365, 230 y 160 días, se observa que los rendimientos máxi-mos podrán ser de 11.7, 7.4 y 5.1 t/ha, estimaciones quecoinciden bastante bien con los rendimientos máximosobservados.6

¿Qué es la agrometeorología?

La meteorología agrícola estudia las interacciones delos factores meteorológicos e hidrológicos, por unaparte, y la agricultura, incluyendo la horticultura,

la ganadería y la silvicultura, por la otra. Su objetivo fun-damental es descubrir y definir tales efectos y despuésaplicar este conocimiento a la solución de los problemasprácticos de la agricultura, y su campo de interés se ex-tiende desde la capa de suelo de una profundidad que abarcalas raíces de plantas y árboles, a través de la capa de airecercana al terreno, en la cual los cultivos y bosques cre-cen y los animales viven, hasta los niveles de la atmósfe-ra donde se transportan semillas, esporas, polen e insec-tos.10

Además del estudio del clima y sus variaciones loca-les, la agrometeorología también trata de las modificacio-nes al ambiente, por ejemplo, mediante el riego, las corti-nas rompevientos, la protección contra heladas y granizo,así como de las condiciones climáticas durante el almace-namiento y transporte de productos agrícolas, y ambien-tales en las instalaciones ganaderas y en todo tipo de edi-ficios e instalaciones agrícolas.10 El amplio espectro deproblemas asociados a la agrometeorología se puede re-sumir en los 12 tópicos siguientes:10

1. Monitoreo agrometeorológico. Incluye el diseño deredes de medición meteorológica, climática, hidrométrica

Page 36: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 3 5

y fenológica, así como la recolección y el tratamiento delos datos.

2. Ambiente de las plantas y producción de los culti-vos. Implica el estudio y la determinación de los efectosde los elementos meteorológicos en el crecimiento y de-sarrollo de las plantas, la cantidad y calidad de su rendi-miento, los requerimientos climáticos de los cultivos y laevaluación de condiciones operacionales en los cultivos.

3. Daños a las plantas y pérdidas en cultivos. Estudiodel impacto de las plagas y enfermedades, y efectos de lascondiciones meteorológicas adversas en los cultivos, comoson heladas, sequías e inundaciones.

4. Recursos climáticos. Una de las metas más impor-tantes de la agrometeorología es el enfoque práctico sobrela integración de los ecosistemas agrícolas y los recursosclimáticos en programas de desarrollo e investigación,destinados a estabilizar e incrementar la producción agrí-cola.

5. Recursos de los suelos. Abarca la clasificación de lossuelos, los estudios de su deterioro, la evaluación de suerosión y el diseño de las medidas de protección.

6. Recursos hídricos. Implica la estimación de las ne-cesidades hídricas, la evaluación de la eficiencia del uso delagua en los cultivos, el diseño de sistemas de drenaje agrí-cola y el manejo del agua durante las sequías.

7. Planeación de operaciones de manejo. Estudio yanálisis del tiempo atmosférico y del clima en relacióncon los trabajos de campo, que incluyen aplicación defertilizantes y plaguicidas, cosecha y secado de granos opasto, manejo del ganado y selección de la maquinariaadecuada.

8. Modificación artificial de los regímenes meteoro-lógico e hidrológico. Protección contra las condicionesmeteorológicas adversas.

9. Meteorología forestal. Comprende dos grandes apli-caciones, el desarrollo y la utilización racional de los bos-ques, así como su protección contra incendios.

10. Salud del ganado y producción del mismo.11. Enfermedades y parásitos del ganado.12. Valor económico de la información y consejos agro-

meteorológicos.

¿Qué es la agroclimatología?

E s una rama de la ciencia que estudia el tiempo at-mosférico, que presta ayuda a los criadores de plan-tas y animales, y cuyo doble objetivo es, primero,

asesorar a los agricultores sobre la manera de obtener un pro-vecho óptimo de los aspectos del clima que, utilizados ade-cuadamente, son favorables a sus actividades; y segundo,contribuir a reducir al mínimo los daños en la producciónagrícola, que pueden ser causados directa o indirectamen-te por el tiempo atmosférico desfavorable. En resumen,el clima es un recurso natural y se debe obtener de él elmejor provecho de sus buenas características, evitandoal mismo tiempo las peores consecuencias de sus condi-ciones adversas.7

La agricultura es altamente dependiente de las con-diciones ambientales, y el clima es probablemente el fac-tor más importante para determinar las potencialidadesagrícolas de una región. El macroclima establece lo adecua-do de una región para determinado cultivo y las condicio-nes atmosféricas fijan su rendimiento. En general se puededecir que se usa el macroclima de una región, se seleccio-na el topoclima más conveniente en la zona agrícola orancho, y se condiciona el microclima deseado para elcultivo.5 Todo lo anterior se refleja en la planificaciónagrícola a largo plazo y en las decisiones cotidianas de lasactividades agrícolas, de manera que la agroclimatologíacontribuye a la formación de una estrategia agrícola idó-nea y sostenible, ya que está en armonía con las caracte-rísticas climáticas de la zona y, por lo tanto, no implicaamenazas o deterioro de los recursos naturales. Lógicamen-te, tales planes deben estar bien fundamentados económicay socialmente.7

Entre las decisiones agrícolas de largo plazo, en lasque el conocimiento del clima juega un papel importan-te, está la selección del terreno, por ejemplo, para la lo-calización de zonas productoras de simientes, ya quesiendo éstas favorables al cultivo se puede obtener una altacalidad del producto; también, la preselección acuciosa delterreno hará menos necesaria la adopción de medidascorrectivas, difíciles y costosas, contra los daños de dife-

Page 37: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

3 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

ticas mecánicas de cultivo, se debe tener cuidado especialpara asegurar que el efecto de tales factores tecnológicosno sea adverso en el largo plazo. Un sistema agroclimáticoestá integrado por los siguientes cinco subsistemas:9

1. Observación y medición de los elementos del clima.2. Monitoreo geofísico y biológico para seguir el rastro

del estado que guarda la superficie del terreno, el sueloy la vegetación o los cultivos.

3. Evaluación que determine las mejores estrategias deuso del terreno y de los recursos hídricos, así como lasconsecuencias de las prácticas agrícolas actuales o delos cambios propuestos.

4. Procesamiento de los datos y diseminación de la in-formación, que ayuden a guiar tanto las decisiones deplaneación como las operativas.

5. Un sistema o componente de investigación que esta-blezca y mejore las relaciones entre el tiempo atmos-férico y el clima con el suelo y la hidrología, para lasdiversas variedades de cultivo.

En la figura 1 se muestran estos subsistemas o uni-dades funcionales, como parte de sus procedimientos einteracciones involucradas, los cuales conforman el sis-tema agroclimático. Conviene hacer una distinción en-tre los datos requeridos para propósitos de pronóstico deltiempo atmosférico y el clima para la toma de decisionesde operación agrícola y con fines de investigación. Para lospronósticos se precisa de observaciones de las variablesbásicas meteorológicas, como son temperatura, viento,presión, precipitación y humedad relativa en dos lecturaspor día y con resolución de una estación por cada 250,000km2 en las mediciones de las capas superiores y de 10 esta-ciones para la misma área en las lecturas de superficie. Parapropósitos agrícolas se requiere de una densidad de estacio-nes mucho mayor, con lecturas adicionales de evaporación,radiación solar, temperatura y humedad del suelo. Porejemplo, una red de 20 estaciones por cada 500 km2 esnecesaria para obtener una exactitud del 10 al 20% almedir la precipitación mensual. Finalmente, para inves-tigación, son necesarias, las observaciones diarias o a

rentes tipos que provocan las inclemencias del tiempo.7

En la práctica, el agricultor tiene poca libertad de es-coger el terreno para los cultivos y entonces el conoci-miento del clima ayuda a obtener los mayores beneficios,bajo dos enfoques: primero, seleccionando la actividadagrícola (cultivos, ganado, silvicultura) que mejor se adap-te a las condiciones ambientales, y segundo, diseñando lasmejores protecciones contra las condiciones meteorológi-cas adversas, por ejemplo, riego, cortinas rompevientos,dispositivos y medidas contra las heladas y el granizo. Fi-nalmente, las decisiones sobre la planeación y el diseñode los edificios e instalaciones de la explotación agríco-la y de la maquinaria necesaria implican un conocimien-to climático detallado.7

Por otra parte, en las decisiones a corto plazo, es de-cir, en las actividades cotidianas o semanales, las condi-ciones meteorológicas y su pronóstico son de importan-cia capital. Por ejemplo, en las actividades que se realizanen todas las fechas asociadas con la preparación del terre-no, como siembra, germinación, fertilización, riego, des-hierbe, cosecha, secado, almacenamiento, manejo de re-siduos, transporte, comercialización, y preparación delterreno para la próxima cosecha. Finalmente, como partede las actividades a corto plazo están el seguimiento ypronóstico de las cosechas (rendimientos).7

Datos o sistema agroclimático

¿Qué es un sistema agroclimático? Es un régimenque incorpora las propiedades físicas de la atmós-fera-superficie del terreno-suelo y las interacciones

vegetación-hidrología en la planeación y el manejo de losproductos agrícolas (alimentos y materias primas). El ob-jetivo principal de tal sistema es alcanzar un nivel ópti-mo de producción sostenible, por medio del uso de la in-formación del tiempo atmosférico y el clima, mientras semantiene la integridad del ambiente y se minimiza ladegradación del suelo, los nutrientes y recursos hídricosdisponibles. Si los medios tecnológicos están disponiblespara elevar el rendimiento, por ejemplo con el uso de fer-tilizantes químicos, nuevas variedades de semillas o prác-

Page 38: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 3 7

FIGURA 1REPRESENTACION ESQUEMATICA DE UN SISTEMA AGROCLIMATICO

(Unninayar, 1989)

Observación de datos climáticos

• Estaciones climáticas estándar• Estaciones especiales (en campo)

Tipo de datos:• Temperaturas (máximas y mínimas),

precipitación, humedad relativa,radiación solar, viento.

• También convenientes: evaporación ytemperatura y humedad del suelo.

Comunicación delos datos

• Manual o correo• Acceso remoto• Teléfono• Correo electrónico• Satélite

Datos geofísicos y de uso delterreno

• Escenario topográfico• Datos de suelos tales como

porosidad, punto de marchitez,contenido de humedad a capacidadde campo, conductividad,erosionabilidad, clase textural,profundidad de la zona radicular ocapa limitante.

• Datos de uso del terreno• Datos del tipo de labranza

Investigación

• Relaciones cultivo-tiempoatmosférico

• Relaciones enfermedades-tiempoatmosférico

• Desarrollo y prueba de modelos concomponentes interactivas de: tiempoatmosférico-superticie del terreno-suelo-hidrología-vegetación

• Desarrollo de índices de monitoreo

Observación de datos económicos

• Demanda-oferta de mercado• Importación-exportación• Datos demográficos• Almacenamiento-transporte

Comunicación delos datos

• Gobierno• Censos• Medios noticiosos

Procesamiento central y serviciosde usuario

• Análisis del clima y de pronósticosbiológicos

• Ajustes de modelos• Cálculo de índices• Recomendaciones de planeación y

manejo operacional• Evaluación y retroalimentación

Comunicaciones al gobierno y productores

Gobierno:• Planeación del uso del terreno y estrategias de manejo agrícola• Manejo de los recursos hídricos• Erosión y agotamiento del suelo e impacto económico en el rend.

Productores:• Consejos sobre cultivos, fechas de cosecha, etc.• Reportes de enfermedades, consejos de fumigación• Calendario de riegos

Observación de datos biológicos

• Fenología de cultivos• Vegetación: cobertura y estado• Rendimiento de cultivos y

productividad de biomasa• Brotes de enfermedades

Comunicación delos datos

• Reportes defuncionarios

• Teléfono• Correo electrónico• Satélite

Pronósticos de clima y tiempoatmosférico

• Temperatura, presión, precipitación,humedad relativa, viento, radiaciónsolar, condiciones meteorológicas

• Pronóstico de 24 y 48 horas• Pronósticos mensuales y estacionales• Pronóstico interanual (probabilístico)• Cambio climático (escenarios)

Evaluación

• Cuestionarios• Mediciones• Costo-beneficio• Impacto de las prácticas de uso del

terreno• Incidencia de enfermedades• Prácticas de fumigación• Prácticas de aplicación de nutrientes

(fertilización)

Page 39: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

3 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

intervalos menores, requiriéndose por lo común de sis-temas o redes de observación muy específicos.9

En general, los componentes requeridos para integrarun sistema agroclimático existen en todos los países, perousualmente están bajo la jurisdicción de agencias de go-bierno diferentes, y por ello sus beneficios y efectos en lasactividades agrícolas no han sido, ni serán importantes.Un enfoque factible para mejorar tal circunstancia pue-de ser la formulación de proyectos conjuntos, o bien lacreación de un departamento que integre la informacióne incluya a las diversas dependencias involucradas. To-mando en cuenta que el corazón del sistema agroclimá-tico es la captura y el manejo de los datos meteorológicos,es lógico que tal sistema deba quedar incluido en el ser-vicio meteorológico nacional, pero con el objetivo de in-teractuar con los datos de los sistemas físicos, de recursosnaturales y de las experiencias agrícolas, pues, en general,los recursos climáticos, hídricos, edáficos, de cultivo (ge-néticos) y tecnológicos (riego, fertilización, plaguicidas,etc.) son componentes inseparables del sistema agro-climático.9

Al tomar en cuenta que cualquier evento o serie deanomalías atmosféricas o climáticas tienen efectos en lahumedad del suelo, la vegetación (biomasa) y las activida-des sociales y económicas, con retrasos que varían desdeunos días hasta algunos años, los sucesos recientes y ac-tuales proporcionan información parcial sobre el futuro delos componentes no meteorológicos del sistema agrocli-mático. El componente crítico en este aspecto es el me-

canismo divulgador de la información entre los produc-tores, que requiere de una infraestructura de telecomu-nicaciones, o cuando menos de una estación de radio yun canal de televisión. Respecto a la credibilidad de losagricultores, ésta debe ser alcanzada mediante proyectosde demostración.9

Zonificación agroecológica

R especto a la agricultura se han identificado dosgrandes categorías de regiones naturales, que sonlas áreas homogéneas naturalmente y libres del

alcance de la intervención del hombre, o zonas climáticas,y las áreas que son homogéneas debido a las actividadeshumanas, o zonas agroecológicas. Estas últimas son di-visiones o áreas de una región, acordes con sus caracte-rísticas climáticas y condiciones edáficas en relación conlos objetivos agrícolas. Por ello, las metas principales deuna zonificación agroecológica son el inventario de datosde los recursos naturales, la identificación de ambienteshomogéneos, la determinación del potencial agrícola dela región, la planeación del desarrollo regional y la iden-tificación de las prioridades de investigación.1

En la actualidad, el enfoque convencional de una zo-nificación agroecológica consiste en utilizar conjunta-mente datos sobre el clima, la textura de los suelos, lafisiografía y algunas estimaciones o cálculos específicospara evaluar el parámetro agroclimático, por ejemplo, elperiodo de crecimiento, basándose en la precipitación, la

Page 40: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 3 9

evapotranspiración potencial y el almacenamiento dehumedad en el suelo.1 En realidad, muchas de las veceseste enfoque no se lleva a cabo plenamente, sino que sólose detalla la caracterización del clima de acuerdo con di-versos sistemas de clasificación, que abarcan desde lospropósitos generales (clasificaciones de Köppen y Thorn-thwaite), hasta los específicos2 (clasificación bioclimá-tica UNESCO-FAO, agroecológica, de FAO; agroclimáti-ca; de Papadakis, y por zonas de vida, de Holdridge).

El análisis de los sistemas y los modelos de simula-ción del crecimiento y rendimiento de los cultivos sontécnicas relativamente recientes, que permiten un enten-dimiento cuantitativo de los efectos dinámicos de losfactores climáticos, edáficos y de manejo agronómico enel crecimiento y la productividad de diferentes zonas oregiones, para su caracterización agroclimática.

El enfoque moderno de la zonificación agroecológicacontempla el uso de los modelos de simulación del cre-cimiento y desarrollo de los cultivos, los cuales integranlos efectos dinámicos del clima, los suelos y las prácticasculturales en la determinación del rendimiento. Enton-ces, el uso del Sistema de Información Geográfica (GIS)y un modelo de simulación permitirá determinar el po-tencial agrícola y las fluctuaciones del rendimiento de laregión, así como identificar las restricciones principalesque limitan la productividad. La información anterior,conjuntamente con el clima, la fisiografía, la precipita-ción, los suelos, los patrones de cultivo y las fronterasadministrativas permitirán una definición mucho másclara, precisa y lógica de las zonas agroecológicas.1

Estimación de rendimientos y pronóstico decosechas

Desde el inicio de las actividades agrícolas los cam-pesinos se han interesado por establecer la can-tidad de cosecha en relación con el área sembra-

da, ya que periódicamente se produce escasez o abundancia,debidas o asociadas a la inestabilidad del clima y a sus inevi-tables consecuencias en el rendimiento de los cultivos.Actualmente, los encargados de la planeación agrícola

dan cada vez mayor importancia al seguimiento del cul-tivo y a la estimación de la producción final, respecto a sudependencia de las condiciones atmosféricas y climáticas.Esto es lo que se conoce como monitoreo agroclimáticoy su objetivo es relacionar el rendimiento promedio ob-servado con algún índice agroclimático, de manera queal estimar este último se pueda tener, conforme a la rela-ción previamente establecida, un cálculo anticipado delrendimiento promedio y por lo tanto de la producción fu-tura. La relación citada podrá ser gráfica o analítica, y suvalidez dependerá de la cantidad y calidad de la informa-ción empleada o disponible para generarla o encontrar-la.

En general, cualquier índice climático que esté basa-do en las precipitaciones, las temperaturas, la radiaciónsolar, la insolación, etc., definirá algún tipo de relacióncon los rendimientos promedio observados en la zona; tales el caso de los índices climáticos de Papadakis y de Turc.2

Por su parte, el índice de Satisfacción de Humedad (ISH),también conocido como índice agrometeorológico, queconsiste en un balance hídrico-edafológico decenal decarácter anual y permite ir disminuyendo el ISH cuandoa las demandas del cultivo no son satisfechas, ha demos-trado gran utilidad para el seguimiento de éste y el pro-nóstico de su producción.4

Estudios climáticos

Su objetivo fundamental consiste en definir la apti-tud agrícola de una zona o región, basándose en losefectos que tienen los factores y elementos del cli-

ma en los cultivos, lo cual permite estimar los rendimien-tos potenciales y reales, y tienden a optimizar la produc-ción. Por lo anterior se han definido tres niveles o alcancespara sus resultados.2

Nivel A. Panorama de cultivos. ¿Qué cultivos son facti-bles en la zona?

Nivel B. Potencial agroclimático. Estimación de los ren-dimientos potenciales y reales de temporal y con rie-go.

Page 41: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

4 0 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Comentarios finales

En los próximos decenios, la agricultura deberá ha-cer frente a una demanda siempre creciente de ali-mentos y materias primas básicas, por una parte,

y a la necesidad de utilizar los recursos sin causar una de-gradación o agotamiento del ambiente, por la otra, todoello dentro del esquema dinámico que establecerán lascondiciones sociales y económicas. Así, intensificación,sustentabilidad, optimización de recursos escasos y cam-bio climático son tópicos que deben ser estudiados, puesla complejidad de dichos temas obliga a realizar un enfo-que de los sistemas, en el cual muchas disciplinas pue-den integrarse. En este contexto la agroclimatología es elprimer paso hacia el entendimiento del sistema climático,mediante su observación y monitoreo, su caracterizacióny búsqueda inicial de relaciones cuantitativas entre loscultivos y los ambientes climáticos (rendimientos).

Por fortuna, en nuestro país, desde los años ochenta,instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo,el Colegio de Posgraduados, el Servicio MeteorológicoNacional y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hi-dráulicos establecieron programas académicos y de in-

Nivel C. Pronóstico de la producción, basado en el ma-nejo conjunto de la información climatológica dispo-nible y de los rendimientos históricos observados.

Los estudios agroclimáticos preliminares utilizan da-tos climáticos mensuales y abarcan los niveles A y B enforma somera; en cambio, el estudio definitivo emplea lainformación climática diaria y su alcance llega hasta elnivel C, cuya exactitud de resultados depende de la dis-ponibilidad de información climática, fenológica y eda-fológica. Los estudios agroclimáticos, tanto preliminarescomo definitivos, abarcan 10 capítulos:2

1. Objetivos.2. Descripción general de la zona.3. Recopilación de información climatológica.4. Clima de la zona y sus consecuencias agrícolas.5. Análisis de las precipitaciones.6. Análisis de la radiación solar y las temperaturas.7. Análisis de otros elementos climáticos.8. Recopilación de información fenológica.9. Modelos agroclimáticos de producción.

10. Resumen y recomendaciones.

Page 42: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 4 1

vestigación, o bien, para elaborar estudios en agroclima-tología, lo cual ha rendido frutos en recursos humanoscapacitados, publicaciones especializadas y documentosprácticos muy valiosos. Sin embargo, falta mucho porhacer en este campo, tanto en investigación como en do-cencia y, sobre todo, para integrar lo que en este trabajose ha descrito como sistema agroclimático (véase fig. 1).

Referencias

1 Aggarwal, P. K. “Agro-ecological Zoning UsingCrop Growth Simulation Models: Characteriza-tion of Wheat Environments of India”, in SystemsApproaches for Agricultural Developments, F. W. T.Penning de Vries et al. (eds.), The Netherlands,1993, Kluwer Academic Publishers, pp. 97-109.

2 Campos A., D. F. “Guías para la elaboración deestudios agroclimáticos de cultivos (propuestanormativa)”, Ingeniería Hidráulica en México, vol.X, núm. 1, enero-abril de 1995, pp. 15-33.

3 Elston, J. “Climate”, in Symposium on PotentialProductivity of Field Crops under DifferentEnvironments. Los Baños, Philippines, 22-26september, 198, International Rice ResearchInstitute (IRRI), Manila, Philippines, 1983, pp. 3-14.

4 Frère, M., y G. Popov. Pronósticos agrometeo-rológicos del rendimiento de los cultivos, estudioFAO: producción y protección vegetal núm. 73,Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, Roma, Italia, 1986.194 p.

5 Guyot, G. Physics of the Environment andClimate. chapter 5. “Topoclimates and Micro-climates”, pp. 310-371, and chapter 6. John Wiley& Sons, Ltd., “Climatology and Agroclimatology,pp. 372-447, Chichester, England, 1998, 632 p.

6 Haws, L. D.; H. Inoue; A. Tanaka, and S. Yoshida.“Comparison of Crop Productivity in the Tropicsand Temperate Zone, pp. 403-413 in Symposiumon Potential Productivity of Field Crops underDifferent Environments, Los Baños, Philippines,22-26 september 1980. International RiceResearch Institute (IRRI), Manila, Philippines,1983, 526 p.

7 Organización Meteorológica Mundial (OMM). LaMeteorología ayuda a producir alimentos. OMM,núm. 624, Secretaría de la OMM, Ginebra, Suiza,1984, 35 p.

8 Toharia Cortés, M. Tiempo y clima. Predecir eltiempo, tarea difícil, tarea importante. Capítulo 2.“Tiempo y clima, elemento y articulación”, pp. 6 y7, Colección Salvat de Temas Clave, Barcelona,España. 1981, 64 p.

9 Unninayar, S. “Basic Data Requirements of anAgroclimatic System, pp. 341-346 in Climate andFood Security, proceedings of the InternationalSymposium, 5-9 february 1987, New Delhi, India,IRRI and American Association for the Advance-ment of Science, Manila, Philippines, 1989, 602 p.

10 World Meteorological Organization (WMO). Guideto Agricultural Meteorological Practices. Chapter 1.“General”, pp. 1-23, WMO-No. 134, Secretariat ofthe WMO, Geneva, Switzerland. 1981, 150 p.

Page 43: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

4 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Page 44: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 4 3

mediados del siglo XIX, A. Schleicher planteaba que las lenguas, al igual

que los seres vivos, nacen, crecen, envejecen y mueren fuera de la

voluntad humana. Inmerso en las concepciones de cambio lingüístico

imperantes en los estudios decimonónicos, Schleicher sostenía, lo

mismo que los comparatistas que le habían antecedido, que la diversi-

dad lingüística es el resultado de la desmembración de un mismo tronco

común y que los objetivos de sus trabajos deberían estar encaminados a

establecer el parentesco genético de las especies lingüísticas.

A

El náhuatl enla historiade México

Entre la exclusión y la integraciónPILAR MÁYNEZ

A

El náhuatl enla historiade México

Entre la exclusión y la integraciónPILAR MÁYNEZ

Page 45: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

4 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

A grandes rasgos, las lenguas siguen el ciclo adverti-do por los naturalistas, sólo que éste no puede concebir-se únicamente como un proceso mecánico ajeno a otrosmúltiples factores que, sin duda, determinan su destino.Para que un idioma continúe existiendo, para que mue-ra, para que alterne con otros sistemas en forma parale-la o para que se imponga sobre ellos, se requiere de la con-fluencia de aspectos de variada índole. En la conservaciónde una lengua, en su fortalecimiento o extinción, intervie-nen en buena parte las medidas adoptadas por las autori-dades gubernamentales, pero también la decisión de lacomunidad de continuar comunicándose por medio deese código heredado. La planeación lingüística posibili-ta el desarrollo de los idiomas patrimoniales, pero en al-gunos casos, sin contar con ella, las minorías étnicas ylingüísticas han logrado que se respeten sus derechos deconvivencia y de expresión. De lo anterior se desprendeque la existencia de una lengua no es ajena, como pensa-ba el botánico lingüista hace ya siglo y medio, a la volun-tad de sus usuarios y responde a múltiples condicionesvinculadas con las tendencias imperantes en un momen-to histórico determinado o con el ideario de los diversosgobiernos, e incluso, como se ha dicho ya, con el deseo ono de los hablantes de continuar empleándola.

Al llegar a México, los españoles se encontraron contres lenguas francas o comunes: la maya, en la penínsu-la de Yucatán; la tarasca, en el reino de Michoacán, y lamexicana o náhuatl en un extenso territorio que abarca-ba desde el centro de México hasta Nicaragua. Los euro-peos contribuyeron a la expansión del náhuatl como me-dio idóneo para lograr la comunicación con los naturalesy alcanzar los propósitos de conversión religiosa que jus-tificaban, en buena medida, la presencia de los conquis-tadores en América. Según comenta fray Jerónimo deMendieta:

“Esta lengua mexicana [el náhuatl] es la general quecorre por todas las provincias de esta Nueva España, pues-to que hay muchas y diferentes lenguas particulares decada provincia, y en partes de cada pueblo, porque soninnumerables. Mas en todas partes hay intérpretes queentienden y hablan la mexicana, porque ésta es la que por

Page 46: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 4 5

todas partes corre, como la latina por todos los reinos deEuropa”.1

En los primeros decenios de la Colonia comenzó adesplegarse una serie de pronunciamientos en torno a laspolíticas lingüísticas que deberían seguirse en la NuevaEspaña, y durante los tres siglos que abarcarán el periodocolonial, se advirtió un movimiento pendular por parte delas autoridades competentes, que oscilaba entre el confi-namiento de las lenguas indígenas y su permanencia y es-tudio. Es innegable que el propósito fundamental de la Co-rona fue el de extender a los territorios conquistados lalengua, las costumbres y las instituciones de Castilla, a finde simplificar el control y la administración sobre ellos.Sin embargo, los misioneros encargados del trabajo deconversión, vinculados más estrechamente a sus nuevosprosélitos, advirtieron el impedimento de sus fines reli-giosos si acogían la rigurosa política de castellanización.Así lo hicieron saber a las autoridades imperiales, quie-nes en 1536 giraron instrucciones al virrey de Mendozapara que los religiosos aprendieran los idiomas vernáculos,en tanto los indígenas hacían lo mismo con el español; porese entonces, incluso, se llegó a alentar el trabajo de codi-ficación de las diversas lenguas patrimoniales y su regis-tro lexicográfico, mediante donaciones especiales a losfrailes encargados de esa tarea.2

Se inicia así la confección de una serie de gramáticasy diccionarios inspirados en las obras de Elio Antonio deNebrija. Lo anterior, sin embargo, no supone que seanéstas meras reproducciones de los trabajos del sevillano,pues los misioneros lingüistas tuvieron que adaptar losnuevos sonidos al sistema gráfico latino, que ellos a suvez habían heredado. Asimismo, tuvieron que adecuar laexplicación gramatical a la naturaleza propia de cada unade las lenguas que describían y encontrar una termino-logía acorde con las peculiaridades morfológicas y sintác-ticas de ellas. De esta forma, el franciscano Andrés deOlmos compuso en 1547 la obra denominada el Arte paraaprender la lengua mexicana, primera de un idioma delNuevo Mundo, y anterior, incluso, a la primera del fran-cés, del italiano y del inglés. Por otra parte, el tambiénfranciscano Alonso de Molina elaboró en 1555 el Voca-

bulario en lengua castellana y mexicana, que sigue sien-do en la actualidad fuente de obligada consulta.

En 1550, la metrópoli cambió de opinión en formaradical y ordenó que se enseñara únicamente el castella-no. Las razones aducidas para ello tenían que ver con lasupuesta ineficiencia de los idiomas vernáculos para re-ferirse a conceptos propios del misterio de la fe católica,que se trataba de trasplantar en el proceso que RobertRicard ha llamado la “conquista espiritual” de México.No obstante, continuaron realizándose obras de carácterreligioso en náhuatl, como la Psalmodia Christiana, defray Bernardino de Sahagún, y otras sobre sus caracterís-ticas fonológicas y estructurales, como el Arte mexicano,de Antonio del Rincón.

Durante el siglo XVII y mediados del XVIII continuóla doble tendencia en las políticas lingüísticas, que sehabía venido registrando en la primera etapa de la colo-nia, pues Felipe III consideró necesario, como lo habíahecho su padre, que los religiosos aprendieran las lenguasamerindias, y que, de no ser así, incluso fueran removi-dos de sus cargos, en tanto que su sucesor, Felipe IV, alen-tó la enseñanza y difusión de la lengua de Castilla entre sussúbditos del Nuevo Mundo. Lo anterior se puede consta-tar en una cédula expedida en Madrid en 1634 en la quese insta a: “Que los curas y doctrineros de indios, usan-do de los medios más suaves, dispongan y encaminenque a todos los indios sea enseñada la lengua española”.

A principios del siglo XVIII, advierte Ascensión H. deLeón-Portilla, los decretos promulgados por Felipe V, queestaban influidos por el ideal de modernidad, establecenel carácter centralizador del Estado español, y estas po-líticas inciden igualmente en el contexto lingüístico pe-ninsular, de gran pluralidad, y se extienden por supues-to a América,3 pero en las últimas décadas del siglo XVIII,la Corona resuelve de manera drástica que los naturaleshablen sólo español. El arzobispo Francisco Antonio deLorenzana, quien defendía la idea de que la unidad de lanación podría asegurarse sólo mediante la uniformidadidiomática, jugó un papel decisivo en este nuevo parecer.Lorenzana consideraba que la obligatoriedad en el uso delcastellano permitiría no sólo adelantar la propagación de

Page 47: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

4 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

la fe católica, sino también evitar el aislamiento de lasdistintas etnias, debido, en buena parte, a su heterogenei-dad lingüística. Para finales de ese siglo y principios delsiguiente, se mantuvo la tendencia centralizadora de lamonarquía ilustrada; no obstante, las cátedras de náhuatlcontinuaron vigentes y los escribanos indígenas siguierontrabajando en la elaboración de documentos de diversanaturaleza, como litigios de tierras, testamentos y cartasque hoy podemos consultar en diferentes archivos. Asi-mismo, durante este tiempo continuaron realizándosegramáticas y compilaciones léxicas, como el Arte de lalengua mexicana, de Horacio Carochi, y el Vocabulariomanual de las lenguas castellana y mexicana, de Pedrode Arenas, al igual que obras de carácter religioso, comoconfesionarios y doctrinas. A éstas se incorporaría unnuevo género que despertó el interés de clérigos y laicos.Me refiero a las apariciones de la Virgen de Guadalupe,narradas en náhuatl, que se publicaron desde mediadosdel siglo XVII.

El siglo independiente puede dividirse en tres etapas.4

La primera de ellas comprende de 1810 a 1833 y se carac-teriza por ser una prolongación del periodo colonial, enla que no se pueden consolidar las aspiraciones liberalesy se intenta proteger los derechos individuales y alcanzarla libertad de expresión en asuntos políticos, así como laigualdad entre españoles e hispanoamericanos. No obs-tante, México no logra la concordia social, y lo que impe-ra en los treinta primeros años es la pobreza y el aisla-miento en todos los sectores de la actividad humana.5 Loscriollos manifiestan un profundo menosprecio hacia losindios, en quienes ven la personificación del atraso y laignorancia. El segundo periodo abarca de 1833 a 1857,época en que se ponen en marcha los modelos por moni-toreo, empleados por Bell y Lancaster para mejorar laeducación de las clases populares en Londres. El sistemainteresa a José María Luis Mora, quien se percata de lasposibilidades que representa para la educación de masas–pues en ese entonces sólo uno de cada diez mexicanossabía leer y escribir– y como eficaz instrumento para in-terpretar las sagradas escrituras sin la mediación de ter-ceros. Se traducen al náhuatl 24 capítulos del Evangelio

Page 48: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 4 7

de San Lucas, que narran la vida de Jesucristo, con el do-ble propósito de difundir la fe católica sin la persistenteintromisión de la Iglesia, y de fomentar la escritura y lec-tura del idioma mexicano.

Con la promulgación de la carta constitucional de1857 y de las Leyes de Reforma se da el triunfo de losprogresistas. Se trasplanta el liberalismo europeo a Méxi-co, pero con las restricciones que implica la territoriali-dad de las comunidades indígenas, consideradas comoformas arcaicas que no permiten el progreso y la integra-ción nacional anhelados. Finalmente, entre 1857 y 1910transcurre la tercera etapa del México independiente, enla que se privilegia el orden y el progreso frente al caosliberal, y se intenta incorporar a la población indígena alproceso de mestizaje biológico y cultural en el marco dela civilización de Occidente. De este momento data lareferencia a las lenguas indígenas como “dialectos”, de-signación despectiva que desafortunadamente persisteen la actualidad y que desvirtúa el concepto de “varian-te de lengua” que le es propio dentro de la terminologíalingüística.6 Resulta fundamental replantear esa actitud,herencia de una deformación decimonónica, pues no exis-ten idiomas superiores ni inferiores y ninguno se debe sub-estimar ninguno por considerarlo manifestación propiade pueblos pobres y sojuzgados. Carlos Montemayor seña-la al respecto que: “El náhuatl es un sistema tan comple-to como el alemán; el maya es un sistema tan completocomo el francés; el zapoteco lo es también como el italia-no y el purépecha como el griego, el español y el inglés loson como el otomí y el mazateco. Variación dialectal esun concepto lingüístico que se aplica al uso regional de unidioma.”7

En estos últimos decenios del siglo XIX se inicia tam-bién una polémica que no ha dejado de tener adeptos hastahoy. Se trata del debate entre indigenistas e hispanistas,encabezado por Ignacio Manuel Altamirano y FranciscoPimentel, respectivamente. Los primeros considerabannecesario incorporar indigenismos en la literatura mexi-cana, como forma de particularizar esa expresión artísti-ca, en tanto que los hispanistas sostenían que la inserciónde dichos elementos sólo atentaba contra la corrección y

pureza del castellano, contra el buen gusto que deberíaimperar en esas producciones, polémica que traspasa elámbito literario y llega hasta el lingüístico. Actualmenteeste controvertido tema continúa siendo valorado median-te diversas investigaciones bibliográficas y de campo.

Durante esa época se vive en las esferas cultural yacádemica un renacer mexicanista, que puede apreciar-se en la intensa actividad de historiadores y filólogos parael estudio del pasado prehispánico. De Manuel Orozco yBerra es La historia antigua y de la conquista de México,que incorpora novedosa información de primera manosobre el mundo mexica e incluye, además, reflexiones in-teresantes acerca de las características de la escritura na-hua. A Joaquín García Icazbalceta se debe el Vocabulariode mexicanismos, que, aun cuando inconcluso, representauna joya de nuestra lexicografía por la riqueza de su ma-terial y las correlaciones que establece con vocablos sinó-nimos empleados en otros países de Hispanoamérica. Afinales del siglo XIX se publican también monografías ytrabajos mayores sobre toponimias entre los que destacael de Antonio Peñafiel, Nombres geográficos de México.Por su parte, Francisco del Paso y Troncoso se encarga delestudio de los códices, de la paleografía y traducción al cas-tellano de obras del teatro evangelizador y de la ediciónde buena parte de la magna producción de Sahagún.

En vísperas de la Revolución se crea el Ateneo de laJuventud, cuando un grupo de intelectuales se reúne a finde reorientar las tendencias positivistas que habían pre-valecido en los decenios anteriores y replantear la culturaporfiriana, que emulaba los modelos franceses e ingleses,y también reaccionaron contra lo que consideraban el des-dén por las humanidades, manifestado durante el régimendictatorial de Porfirio Díaz. Aunque la vida del Ateneo fuebreve –1906-1914–, su existencia marca un hito en nues-tra historia, por sus novedosas propuestas y por la rele-vancia de los miembros que lo integraron: Alfonso Reyes,José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán y el filólogo do-minicano Pedro Henríquez Ureña, quien realizó impor-tantes trabajos en torno al sustrato indígena y a las pecu-liaridades del español en América,8 entre otros.

A mediados de los años treinta, la balanza se inclina

Page 49: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

4 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

denomina “castellanización indirecta”. El trabajo de es-tos misioneros lingüistas que se habían venido estable-ciendo en diversos centros regionales comprende tam-bién el rescate de textos propios de la tradición oral y amanera de ejemplo, tenemos, en náhuatl de la huastecael relato acerca de un conejo que tenía un jacal de palmaso el cuento que recoge las costumbres existentes en lospueblos de habla náhuatl del estado de Michoacán, cuan-do los jóvenes van a casarse. La más reciente de sus apor-taciones es el Diccionario del náhuatl del norte del esta-do de Puebla, publicado el año pasado.

Durante el régimen de Avila Camacho se emprendeuna campaña de alfabetización masiva, que arroja resul-tados positivos en la población hispanohablante, peroque fracasa entre los indígenas. El método empleado nopodía ser el mismo para unos y otros, puesto que se tra-taba de casos diferentes, y por tal motivo la Secretaría deEducación Pública reorientó el camino y estableció unplan de alfabetización en sus respectivos sistemas, ante-rior a la castellanización, como se había sugerido ante-riormente. En los años que siguen decae el interés por elfortalecimiento de los idiomas vernáculos, pues la aten-ción se enfoca más bien al crecimiento económico delpaís, y la reivindicación de éstos no corresponde con losanhelos de adelanto y prosperidad.

En 1956 se funda el Seminario de Cultura Náhuatlen la Universidad Nacional Autónoma de México, bajola dirección de dos importantes humanistas: Angel Ma.Garibay y Miguel León-Portilla, quien actualmente con-tinúa encabezándolo. Por él ha pasado un gran númerode investigadores mexicanos y extranjeros que han en-contrado el espacio idóneo para interactuar académica-mente, y de él también han emanado diversos proyectos,individuales y colectivos, como la tercera edición de la Mo-narquía Indiana, de fray Juan de Torquemada, y la coor-dinación de múltiples publicaciones y actividades de di-fusión, cuyo propósito principal es el de estimular losesfuerzos de algunas comunidades por preservar sus len-guas y tradiciones.

En años recientes se han intensificado los esfuerzospor implantar una verdadera educación bilingüe y bicul-

en favor de las lenguas indígenas. Las tendencias anterio-res en aras del progreso y de la unidad nacional ceden elpaso al reconocimiento de la realidad pluriétnica y pluri-lingüística de México. Así, en 1936 se modifica el artícu-lo 3o. de la Constitución, para establecer la educaciónbilingüe, y Lázaro Cárdenas impulsa el estudio y cultivode los idiomas patrimoniales, y acuerda con el lingüistanorteamericano William Townsend las acciones que de-berán conseguirse. Comienza así la labor del InstitutoLingüístico de Verano, cuyas tareas se centran en la traduc-ción de la Biblia a diferentes lenguas nativas, así como enla confección de un programa para la alfabetización, degramáticas y vocabularios. El propio Townsend elaborauna cartilla para facilitar la lectura y escritura del náhuatl,y propone la alfabetización en lengua indígena como eta-pa previa a la adquisición del español, método al que se le

Page 50: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 4 9

tural en las zonas de la República que así lo exigen. Apartir de 1993, la Secretaría de Educación Pública se pre-ocupó por responder a las características particulares delos diversos grupos étnicos del país, y esta nueva orien-tación tuvo como propósito estimular la enseñanza delespañol como lengua común de todos los mexicanos, sindesatender el estudio de los idiomas nativos; de ahí quese hayan venido publicando libros de texto en 55 varian-tes de 33 distintos sistemas que cubren los primeros cua-tro años del ciclo básico y tratan del lenguaje en sus ver-tientes oral, escrita y gramatical,9 y se haya estimulado,asimismo, la producción literaria en esos idiomas me-diante la fundación, en 1996, de la Casa de Escritores enLenguas Indígenas. Gracias a las narraciones y poemasde estos creadores, hoy podemos conocer las costumbresde las distintas etnias y el sentir más hondo de quienespor siglos se han visto sujetos a caprichosos pareceres yadversas ideologías. Miguel León-Portilla advierte al res-pecto: “La palabra con, la dulzura del náhuatl y de otrasmuchas lenguas vernáculas de México, comienza a reso-nar con fuerza. En un mundo amenazado por una globa-lización rampante, es ella prenuncio de esperanza. Noshace ver, entre otras muchas cosas, que las diferencias delengua y cultura son fuente de creatividad perdurable”.10

En suma, podemos concluir que las políticas adopta-das respecto a las lenguas indígenas, desde la Colonia has-ta nuestros días, se han caracterizado por una continuaoscilación y, como signo de atraso frente a la modernidady prueba de la diversidad plurilingüe de nuestro país con-tra los repetidos esfuerzos de unificación lingüística, algu-nas de ellas han logrado sobrevivir a pesar de los emba-tes políticos e ideológicos a los que se han visto expuestasdurante siglos. No obstante, los idiomas vernáculos hansido también revalorados como importantes medios parafines proselitistas y apreciados como manifestación pal-pable de un pasado glorioso que refuerza nuestra identi-dad. Esperamos que el resurgimiento de las lenguas in-dígenas que se experimenta en la actualidad continúesiendo alentado por las instancias gubernamentales co-rrespondientes, a fin de que no vuelvan a ser acallados lostestimonios vivos de nuestra riqueza cultural.

Referencias

1 Fray Jerónimo de Mendieta. en Beatriz GarzaCuarón, “Los estudios lingüísticos en México”,Estudios de lingüística de España y México, UNAMy COLMEX, 1990, n. 5, p. 37.

2 Georges Baudot. Utopía e historia en México. Losprimeros cronistas de la civilización mexicana(1520-1569), Madrid, 1983, Espasa Calpe, p. 104.

3 Véase Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl.Historia y bibliografía, México, 1988, UNAM. t. I,pp. 57-58.

4 Véase Gonzalo Aguirre Beltrán, Lenguas ver-náculas su uso y desuso en la enseñanza: laexperiencia de México, México, 1983, Ediciones dela Casa Chata, p. 67.

5 Luis González.“El periodo formativo”, en Historiamínima de México, México, 1977, El Colegio deMéxico, p. 102.

6 Véase Leonardo Manrique. “Pasado y presente delas lenguas indígenas de México”, Estudios delingüística de España y México, México, 1990,UNAM y COLMEX, p. 403.

7 Carlos Montemayor. “La función de la literatura yla escritura en las lenguas indígenas”, en Políticaslingüísticas en México, México, 1997, La JornadaEdiciones y el Centro de Investigaciones Interdisci-plinarias en Ciencias y Humanidades de laUNAM, p. 236.

8 Para mayor referencia véase Carlos Monsiváis.“Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”,en Historia General de México, México, 1977, ElColegio de México, t IV, p. 318-331.

9 Este dato fue proporcionado a la autora porel profesor José Carmen Díaz, Director para elDesarrollo y Fortalecmiento de las Lenguas Indíge-nas de la Dirección General de Educación Indígena.

10 Visión de los vencidos, relaciones indígenas de laconquista, México, 1999, UNAM, Biblioteca delEstudiante Universitario No. 81, 16 a. ed., pp. V-VI.

Page 51: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

5 0 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Page 52: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 5 1

invernadero

Introducción

n problema no considerado por años, incluso en los países industrializados,

se refiere a la liberación de emisiones contaminantes de los sitios en donde se

disponen los residuos sólidos municipales (RSM). Algunos estudios han

revelado que uno de los efectos potenciales más importantes y asociados con

la gestión de los servicios de aseo urbano es la contaminación del aire por

componentes potencialmente cancerígenos y no cancerígenos, así como la

emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Tanto el metano (CH4) y el

dióxido de carbono (CO2) –principales GEI–, como los componentes poten-

cialmente cancerígenos, provienen de la descomposición natural de los

residuos sólidos, ocasionado por las reacciones químicas y biológicas produci-

das por el biogás.1, 7

U

Gases de

generados deresiduos sólidosMA. NEFTALÍ ROJAS VALENCIA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO Y MA. TERESA ORTA LEDESMA

U

Page 53: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

5 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Figura 1. Vista panorámica del relleno sanitario de Santa Fe.

Figura 2. Recolectorde biogás instalado en

Nuevo Laredo.

Figura 3. Quemador de biogásinstalado en Prados de laMontaña.

Figura 4. Quemadores de gases instalados en Pradosde la Montaña.

Figura 5. Aproximación de los quemadores de gases instalados enPrados de la Montaña.

Page 54: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 5 3

En la mayoría de los rellenos sanitarios antiguos sepresentan fugas de CH4 y CO2, ya que no fueron diseña-dos con recolectores de biogás. Los nuevos dispositivosde basura, ubicados en países como Chile, los EstadosUnidos, España, Brasil, Alemania, la India y China, yacuentan con mecanismos que permiten atrapar el gasmetano y reutilizarlo para la generación de electricidad;por lo anterior, los últimos análisis del aire que circulasobre los rellenos sanitarios modernos raramente mues-tran niveles significativos de metano.4

En cuanto a México, los logros alcanzados en el ma-nejo de los residuos sólidos son escasos, debido a que elmétodo más generalizado para llevar a cabo su disposi-ción final sigue siendo el tiradero a cielo abierto, prácti-ca que consiste en depositar los residuos sólidos sobre elsuelo sin control alguno, lo cual ocasiona una serie deefectos adversos sobre el ambiente.

Por lo que concierne al control de gases, en algunoscasos el biogás es captado mediante sistemas de ingenie-ría (véanse figs. 1 y 2); no obstante, por lo regular, losgases son emitidos libremente a la atmósfera sin ningúnaprovechamiento o tratamiento, y esto implica que que-da fuera de control la emisión a la atmósfera de gasestóxicos y de invernadero.

En México atinadamente, se han efectuado estudiosen algunos rellenos sanitarios para establecer una serie dealternativas de aprovechamiento del biogás, consideran-do la factibilidad técnica y económica de poder emplear el

gas como fuente de energía eléctrica o como recarga parauna red de distribución de gas natural. En el área metro-politana de la ciudad de México se han instalado quema-dores con el fin de controlar posibles explosiones, oloresdesagradables y la contaminación del aire6,7 (véanse figs.3, 4 y 5) sin embargo, falta evaluar las emisiones de gasesde invernadero proveniente de dichos rellenos.

Gases de efecto invernadero

La mayoría de los GEI se generan naturalmente. Laemisión de estos gases ha aumentado de maneraconsiderable debido al incremento en la combus-

tión de energías fósiles como el petróleo, el gas natural yel carbón (véase, fig. 6). De acuerdo con el último informedel Panel Intergubernamental de Cambio Climático Glo-bal de las Naciones Unidas (IPCC), el sistema climáticomundial está experimentando una alteración de origenantropogénico, causada por el hombre y asociada a lasemisiones de GEI que se producen principalmente por laquema de combustibles fósiles y el cambio de uso de sue-lo. Cifras proporcionadas por el Banco Mundial estimanque aproximadamente 23 mil millones de toneladas debióxido de carbono (principal GEI) se emanaron a la at-mósfera en 1995, cantidad tres veces mayor al valor esti-mado para 1950,8 y algunos cálculos revelan que el 50%de CO2 y 20% de CH4 es emitido por RSM.3

De acuerdo con las predicciones climáticas del IPCC,

Figura 6.Esquema delefecto deinvernadero.

Page 55: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

5 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

y constituyen los gases de invernadero más potentes.4. Otros GEI son el vapor de agua, el oxido nitroso y el

ozono.

Emisión de gases de efecto invernadero porRSM

En el ámbito mundial comienza a reconocerse el pro-blema de la emisión de GEI proveniente del manejode RSM; sin embargo, existen pocos estudios en los

que se cuantifique esta emisión. En Japón, por ejemplo,se estima que del 35% de metano que se genera en los re-llenos sanitarios, el 15% llega a formar parte de los GEI.Cabe señalar que en Japón los rellenos sanitarios gene-ralmente consisten en residuos no combustibles y ceni-zas, por lo cual generan bajos niveles de GEI, mientras queen Europa y los Estados Unidos se tiene buen control demetano, por lo cual se asume que el problema no es muygrave, aun cuando, no deja de presentarse.3, 4

Factores que influyen en la emisión de biogás yGEI de los RSM

La evolución de los componentes del biogás en un re-lleno sanitario y la razón de su producción en todomomento se debe al menos a 12 factores: 1) com-

posición y edad de los desechos; 2) cantidad y calidad delos nutrientes; 3) trituración; 4) densidad de los desechos,compactación, permeabilidad y porosidad; 5) contenido dehumedad; 6) temperatura; 7) pH; 8) contenido de materia-les tóxicos; 9) población de microorganismos; 10) volumendel relleno; 11) condiciones climáticas y geológicas dellugar, y 12) edad del relleno. Los más importantes se des-criben a continuación.

1. Composición de los RSM. Dicha composición se re-fleja en las variaciones estacionarias y geográficas. Losmateriales tóxicos e inhibitorios afectan la actividadde la bacteria metanogénica, y se ha demostrado queelementos como Na, K, Ca y Mg estimulan la gene-ración de biogás en pequeñas concentraciones (75-400

de continuar el crecimiento de las emisiones y concentra-ciones atmosféricas de GEI, la temperatura de la atmós-fera terrestre podría elevarse entre 1.5 y 3.5 grados cen-tígrados a lo largo del próximo siglo. Como causa de esteaumento de la temperatura, el nivel medio del mar tam-bién podría elevarse entre 50 y 90 centímetros y se gene-rarían cambios en los patrones climáticos, con posiblesefectos catastróficos en diversas zonas del planeta. Entrelos gases de efecto invernadero más importantes se en-cuentran:

1. El CO2, que viene de la descomposición de materia-les, la respiración de plantas y animales, la combus-tión natural y la inducida por las actividades humanasy los materiales inflamables. Es removido de la atmós-fera mediante la fotosíntesis y la absorción oceánica.Se trata de un gas químicamente estable y persisten-te, que permite el paso de la radiación solar de ondacorta hacia la tierra y detiene, por el contrario, la sa-lida del calor irradiado, provocando el llamado efec-to de invernadero. Tiene un tiempo de permanenciaen el sistema climático relativamente largo, del ordende un siglo o más.9

2. El CH4. Aunque hay menos metano que dióxido decarbono en la atmósfera, el metano es un gas de efec-to invernadero más potente, que presenta 21 vecesmayor fuerza que los efectos globales de calentamien-to por CO2 y es producido por la descomposición dela materia sin la presencia del oxígeno. Las fuentesprimarias de metano incluyen pantanos, campos dearroz, procesos digestivos, animales y basura en des-composición, y es el principal componente energéti-co de la mezcla de gases presentes en el biogás produ-cido en los rellenos sanitarios, que resulta altamenteexplosivo, puede ocasionar incendios y genera oloresdesagradables; sin embargo, presenta la ventaja de quees posible utilizarlo en la producción de energía y pro-porcionar así ganancias asociadas.7

3. Halocarbonados. Estos químicos, producidos por lasactividades humanas, son compuestos que contienenintegrantes de la familia de los halógenos y el carbón,

Page 56: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 5 5

mg/l), inhiben resultados en mayores concentracio-nes (1000 mg/l) y tienen efectos tóxicos en cantidad.1

Para medir las emisiones de los GEI por los RSMse debe efectuar una caracterización de la basura y de-terminar qué componentes tienen más efectos en lageneración de GEI. Las determinaciones se basan enel volumen generado, y en las diferentes cantidadesde energía usada para fabricar los productos, desde elmaterial virgen hasta el proceso de reciclado. Los com-ponentes de los residuos sólidos que se ha observadoque producen gases y constituyen el 52% en peso delos RSM son XI: 1) residuos alimenticios; 2) restos dejardinería; 3) papel periódico y de oficina; 4) plástico/hule, polietileno de alta densidad, polietileno de bajay polietileno teraftalato; 5) textiles; 6) madera; 7) me-tales, latas de aluminio y de acero; 8) vidrio/cerámica;9) ceniza/roca; 10) materiales finos, y 11) miscelánea.El gas generado en descomposición está compuestoaproximadamente de 54% de CH4 y 46% de CO2.

2. Cantidad y calidad de los nutrientes. La velocidad dela degradación anaerobia y la velocidad de generacióndel biogás se da en orden descendente, y depende dela cantidad y calidad de los nutrientes– residuos de co-mida, papel y cartón, hojas y pastos, madera y hule.Por ello, en los rellenos sanitarios en que se ha deposi-tado basura con alto contenido de residuos orgánicosfácilmente degradables, el biogás tiende a generarse demanera rápida durante los primeros seis años, mien-tras que en aquellos en los que ha sido depositada ba-sura con alto contenido de papel, cartón, madera y plás-tico, el metano se genera durante un lapso de 15 a 30años. En los rellenos donde se han depositado resi-duos como hueso, hule, plástico rígido, poliuretano,poliestireno expandido y fibra sintética se genera me-tano hasta los 60 años, ya que son compuestos de de-gradación lenta.

3. Trituración. La pulverización de residuos reduce eltamaño de las partículas presentes, lo que aumentael área de contacto entre éstos y los microorganismos,proporcionando una degradación más rápida. En laciudad de México los residuos nunca se trituran.

4. Densidad de desechos, compactación y porosidad. Lacompactación de residuos disminuye su porosidad ypropicia el contacto de la porción biodegradable conlos microorganismos; asimismo, reduce la cantidadde aire presente, por lo que puede aminorar el tiem-po necesario para la descomposición anaerobia y lageneración de metano.

5. Humedad. El contenido de humedad es crítico parala formación de biogás. En ensayos experimentales seencontró que elevar la humedad de un 61% a un 75%puede aumentar de 10 a 20 veces la velocidad en quese genera el metano por periodos cortos. Esto sugiereque en un relleno sanitario el control de humedadpuede ser utilizado para regular la generación de me-tano.

6. Temperatura. En los microorganismos presentes du-rante la degradación anaerobia, la bacteria metano-génica (capaz de generar metano al descomponerse labasura) es la más sensible a cambios de temperatura,habiéndose establecido empíricamente que el poten-cial óptimo para la generación de metano es alrededorde 25 °C para el rango mesofílico y 55 °C para el rangotermofílico. La generación de metano en condicionescálidas (termofílicas) es el doble que en condicionesmesofílicas.

7. pH. El pH en un relleno sanitario es influenciado pordos factores fundamentales: los ácidos que se produ-cen durante la fase de fermentación ácida y el dióxidode carbono que se disuelve en el agua presente. Losácidos tienden a bajar el pH; sin embargo, el dióxidode carbono, debido a su capacidad de actuar comobuffer (una solución que equilibra cualquier efecto quese pueda presentar por subir o bajar el pH), opone re-sistencia al cambio de dicho pH. Tal circunstanciapropicia la proliferación de microorganismos meta-nogénicos, ya que éstos mantienen valores de pH casineutros.

El contenido energético del biogás generado por labasura dispuesta en rellenos sanitarios y el daño queocasionan las emisiones de dicho gas hacia la atmós-fera obligaron a evaluar mundialmente el rendimien-

Page 57: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

5 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

to teórico potencial del biogás a partir de residuos sóli-dos municipales. En los Estados Unidos y en la UniónEuropea, los resultados fueron de 730X109, 40X109,47X109 m3/año, respectivamente.2 En la tabla 1 semuestra la evaluación del biogás medido en diferentesrellenos sanitarios localizados en la ciudad de México.

De acuerdo con lo que puede observarse en esta tabla,los sitios considerados con mayor potencial resultaronser los de San Lorenzo, Santa Fe, Santa Catarina, BordoPoniente y Prados de la Montaña. Su vida productiva seestimó en siete y nueve años para los dos primeros, y decatorce años para los tres restantes, permitiendo insta-lar una capacidad de 2.5, 8, 5.5, 3 y 7 MW, respectiva-mente. En conjunto, la vida productiva de estos sitios seestimó en 14 años y su capacidad instalada fue de 26 MW.Para Santa Cruz Meyehualco, la contribución estimadafue entre 2 a 3 MW durante 15 ó 20 años, pero dada sumagnitud y antigüedad resultó poco atractiva su explota-ción. Estas cifras se suman a los 730X109 m3/año calcula-dos mundialmente y al interés en torno al calentamientoglobal del planeta, por lo que resulta imperante contro-lar y explotar las grandes cantidades de gas generadas enlos todos los rellenos sanitarios.

Estrategias de manejo de RSM para el controlde emisiones de GEI

La cuantificación actual de carbono en árboles y enrellenos sanitarios ha sido la línea de referencia paramedir la disminución de carbono y su contribución

en las emisiones de GEI. En la tabla 2 se comparan las can-tidades de GEI que disminuyen y se emiten por cada es-trategia de manejo de once materiales estudiados.

Riesgos para la salud por las emisiones debiogás de los RSM

Uno de los aspectos ambientales que más ha llamadola atención recientemente es el riesgo potencialpara la salud humana, producido por los rellenos

sanitarios que contienen desechos sólidos no peligrosos.Algunos estudios han mostrado que las condiciones deRSM pueden ocasionar daños significativos, como resul-tado de la exposición al biogás. Efectivamente, los riesgospotenciales debidos a la exposición pueden ser muchomayores que los resultantes de la ingestión de lixiviadosdiluidos (los lixiviados son líquidos que se generan por laliberación del exceso de agua de los residuos sólidos, porla incorporación de agua superficial y subterránea y prin-

cipalmente por el paso de agua pluvial a través de los es-tratos de residuos sólidos que se encuentran en fase dedescomposición) o a la potencial explosión del gas me-tano que se escapa.

La dificultad para lograr la identificación del riesgoproducido por el biogás se debe a que los rellenos se consi-deran como estructuras dinámicas, que están evolucio-nando constantemente a través de una serie de etapas deestabilización, pues las tasas de emisión de gas y suscomponentes químicos cambian en cuanto el relleno en-vejece. Otros aspectos, tales como las variedades especí-ficas de los desechos recibidos por el relleno, tipos de cu-bierta, etc., pueden complicar el proceso estimativo de lasemisiones. Además otra dificultad para la identificacióndel riesgo producido por las emisiones de biogás está re-lacionada con el sistema de captación construido en los

Tabla 1Resultados de la evaluación de las emisiones de biogás en

RSM en México, D.F. y Nuevo Laredo, Tamps.6 ,7

Sitio Producción promedio anual de biogás m3/año

Santa Fe 19’999,999Santa Catarina 6’573,149Bordo Poniente 5’651,659Prados de la Montaña 4’562,499Santa Cruz 44’712,499San Lorenzo Tezonco 729,999Tlalpan 94,599Tlahuac 59,999Nuevo Laredo, Tamps. 225,856

Page 58: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 5 7

sitios de disposición final. Por ejemplo, los rellenos inac-tivos con sistemas de flameo pueden recolectar aproxi-madamente entre el 80% y el 90% del biogás, dejandoescapar el restante como emisiones fugitivas. Los relle-nos activos equipados con sistemas de recolección “esta-do del aire a nivel mundial”, son capaces de recolectar del40% al 70% de biogás.

Otros estudios han detectado una amplia variedad dehidrocarburos, muchos de ellos clasificados como cance-rígenos y no cancerígenos. Los componentes potencial-mente cancerígenos identificados en el biogás son bence-no; tetracloruro de carbono; cloroformo; dicloroetano 1,2-;dicloroetano 1,1-; dibromuro de etileno; cloruro de meti-leno; tetracloroetano 1,1,2,2-; tricloroetano 1,1, 2-; tri-cloroetino; cloruro de vinilo, y los componentes no can-cerígenos son brometano; clorobenceno; dicloroetano

1,1-; metíl etíl acetona; tolueno y xilenos.1 Como resul-tado de lo anterior, la caracterización de las sustanciasquímicas en el biogás ha adquirido gran importancia ycon el propósito de establecer un banco de datos existenestudios en proceso de muestreos, efectuados en 356 relle-nos sanitarios localizados en el Estado de California.1, 7

Convenciones y marco de las Naciones Unidassobre el cambio climático

En el marco del Protocolo de Kioto existe un acuer-do que sólo ha sido ratificado por ocho naciones delas 84 firmantes y que obliga a los países desarro-

llados a reducir las emisiones de GEI –tales CO2 y CH4–,en un 7% para el año 2010. En diciembre de 1997 negocia-ron y firmaron la convención varios países, y actualmente

Tabla 2Emisiones de GEI desde la reducción en la fuente y opciones de manejo de RSM, considerando la

producción inicial de la mezcla de entradas vírgenes y recicladas (mtce/ton)a

Material Estrategia de manejo de residuos sólidos municipalesReducción Emisiones por Emisiones por Emisiones por Emisiones enen la fuente reciclaje** composteo *** combustión** el relleno

Papel periódico -0.48 -0.37 NA 0.40 0.28Papel de oficina -0.53 -0.29 NA 0.46 1.09Cartón corrugado -0.44 -0.30 NA 0.32 0.44Latas de aluminio 0.00 -1.01 NA 2.97 2.97Latas de acero 0.00 0.30 NA 0.47 0.88Plástico HDPE 0.00 0.34 NA 1.22 0.73Plástico LDPE 0.00 0.36 NA 1.38 0.88Plástico PET 0.00 0.35 NA 1.38 0.99Residuos alimenticios NA NA 0.00 -0.01 0.09Residuos de jardinería NA NA 0.00 -0.02 0.07RSM mezclados NA NA NA 0.04 0.00

NA: No aplicable.* (mtce/ton)a: toneladas métricas de carbono equivalente por tonelada corta de material. Las toneladas de material están manejadas como

peso húmedo.** Incluye emisiones de la producción inicial de material manejado, excepto para residuos alimenticios, residuos de jardinería y RSM

mezclados.*** Hay incertidumbres considerables en el análisis para estimar las emisiones de GEI del composteo. Los valores de cero son creíbles

debido a las consideraciones y limitaciones del análisis.

Page 59: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

5 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

más de 125 la han ratificado en virtud de que por la mismase encuentran jurídicamente vinculados. Dicha Con-vención intenta alcanzar el objetivo fundamental de es-tabilizar las concentraciones de los GEI en la atmósfe-ra a un nivel “que impida interferencias antropogénicaspeligrosas en el sistema climático”. Asimismo, comoparte del Protocolo, estos mismos países están obliga-dos a presentar anualmente el volumen total de emisio-nes de tales gases, incluyendo la estimación del meta-no producido por la basura dispuesta en los rellenossanitarios y las acciones que se llevan a cabo para miti-garlas.

Acciones para mitigar las emisiones de GEI

Se están realizando diversos esfuerzos para contra-rrestar el cambio climático, y entre ellos están lossiguientes:

• La Organización de las Naciones Unidas promovió lafirma de un Convenio Marco sobre Cambio Climático,que establece como “objetivo final” estabilizar la con-centración de GEI en la atmósfera a niveles que impi-dan interferencias antropógenas peligrosas.

• El Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, por intermedio de su oficina regional paraAmérica Latina y el Caribe, cuenta con un programaque promueve la realización de estudios nacionalessobre el cambio climático.

• Existen algunas iniciativas subregionales, como porejemplo el Proyecto Centroamericano sobre CambioClimático, que tiene como objetivo determinar la vul-nerabilidad de la región centroamericana respecto aun potencial cambio climático.

• En nuestro país, en un estudio desarrollado por el Ins-tituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Au-tónoma de México, se estimó que de nueve tecnolo-gías de eficiencia energética y fuentes renovables deenergía, siete son económicamente factibles y permi-tirían reducir hasta 30 millones de toneladas de CO2en el año 2010.8

Estrategias para disminuir los GEI por RSM

Según la tabla 2 se concluye que la reducción de lafuente y el reciclaje ayuda a disminuir en mayorcantidad las emisiones de GEI que otras estrategias,

y en este sentido el composteo sólo es una opción de ma-nejo para residuos alimenticios y de jardinería. La combus-tión presenta menores emisiones de GEI que los rellenoscon papel de oficina, cartón corrugado y latas de acero, de-bido a que los dos primeros materiales generan una impor-tante cantidad de metano cuando son dispuestos en relle-nos, y en tanto que el acero es recuperado para reciclaje enla mayoría de los incineradores de RSM. El relleno sanita-rio genera menos GEI que la combustión de plásticos y pa-pel periódico, pues la quema de materiales plásticos pro-voca importantes emisiones de CO2, y la red de emisionesde GEI de la combustión y de rellenos sanitarios es simi-lar para las latas de aluminio. Las diferentes opciones demanejo de RSM proveen de oportunidades para disminuirlas emisiones de dióxido de carbono y metano, directa oindirectamente.

Desde el punto de vista de su capacidad calorífica, elbiogás tiene un nivel medio de Unidad Térmica Británica(BTU) de 126 calorías, y con una mínima limpieza pue-de ser usado directamente en calentadores para producirvapor de uso industrial. Esta aplicación reduce la depen-dencia de combustibles de petróleo, que es el estándar delos calentadores. Su uso directo no requiere de inversio-nes costosas y es probablemente la aplicación más utili-zada en la relación costo–efectividad.

El aprovechamiento del biogás como fuente de com-bustible permite transformar un contaminante potencialen un producto útil, reduce los costos de control ambien-tal y crea ingresos adicionales. Las concentraciones demetano en la atmósfera se ajustan a los cambios en lasemisiones antropógenas en un periodo de 9 a 15 años.Así, de manera hipotética, al aprovechar el biogás para lageneración de electricidad, se estará desplazando y aho-rrando hidrocarburos y evitando emisiones a la atmósfe-ra del orden de seis millones de barriles de petróleo y 11.5millones de toneladas de CO2 anualmente.

Page 60: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 5 9

Referencias

1 Admín. “Toxis Gases Emitted From Landfills”,publicación electrónica, Environmental ResearchFundation, P.O. Box 5036, Annapolis, MD. 21403,1993.

2 Arvizu, F.J.L. “Energía a partir de la basura”,publicación electrónica, Boletín IIE, noviembre/diciembre, 1997.

3 Garden, N., Manley, B.J.W., y J.M. Pearson. “GasEmisions from Landifills and their Contributionsto Global Warming”, Applied Energy 44, pp. 1993,165-174.

4 Matsufuji, Y.; M. Hanashima; S. Nagano, and A.Tanaka, “Generation of Greenhouse Effect Gasesfrom Different Landfill Types”, in Arnoul, M. T.,Furuichi and H. Koide, edit. “Management ofHazardous and Radioactive Waste Disposal Sites”,Engineering Geology, 34, 1993, pp. 181-187.

5 Minami, K. “Emision of Biogenic Gas Compoundsfrom soil Ecosystem and Their Effects on Global”,J. Si. Soil Mature, Jpn, 62, (4), 1991, pp. 445-450.

6 Orta, L. M., V. N. Rojas, e I. Monje. “Manejo delixiviados y biogás procedentes de rellenos sanita-rios en México, Revista de Ingeniería y CienciasAmbientales, año 10, núm. 42, mayo-junio, 1999.

7 Proyectos Lumínicos y Representaciones S.A. deC.V. “Estudio de aprovechamiento del biogásgenerado en los sitios de disposición final delDistrito Federal”, proyecto elaborado para elDepartamento del Distrito Federal, DirecciónGeneral de Servicios Urbanos, Dirección Técnicade Desechos Sólidos, 1992.

8 Sheinbaum, C. P. Apoyo al Plan Nacional deAcción Climática, Informe del Instituto deIngeniería a la Agencia Internacional para elDesarrollo de los Estados Unidos, Proyecto 6133,1997.

9 Yasuda, K. “Emission of CO2 and MethaneThrough Waste Disposal”, J. Jpn Waste Managem.Assoc., 43, 175, 1990, pp. 145-150.

Bibliografía

La Grega, D. M.; L. P. Buckingham, y Evans C. Jeffrey,Hazardous Waste Management, McGraw-Hill, 1146pp.

Rodríguez, M. D.; P. Del Castillo, y A. C. Garduño. Glo-sario de términos en salud ambiental, 1990, CentroPanamericano de la Salud, Organización Mundial dela Salud, 73 pp.

Tebbut, T. H. Fundamentos de control de la calidad delagua, Limusa, 239 pp.

Trejo, V. R. Procesamiento de la basura urbana, ed. Tri-llas, pp. 23-52.

Glosario

Antropogénico. Cualquier efecto que se origina acausa de las actividades desarrolladas por elhombre (Rodríguez et al., 1990).

Bacteria metanogénica. Bacterias capaces de generarmetano, de las cuales se conocen 22 especies(Trejo, 1997)

Condiciones termofílicas. Condiciones cálidas de 45a 55 °C. (Trejo, 1997).

Buffer. Solución que se emplea como amortiguador, ydisminuye cualquier efecto que se pueda presentarpor subir o bajar el pH o la acidez. (Tebbutt, 1994).

Lixiviados. Líquidos que se generan por la liberacióndel exceso de agua de los residuos sólidos, por laincorporación de agua superficial y subterránea y,

principalmente, por el paso del agua pluvial através de los estratos de residuos sólidos que seencuentran en fase de descomposición. Loslixiviados arrastran a su paso material disuelto, ensuspensión, fijos o volátiles, que provocan quedichos lixiviados tengan elevadas cargas orgánicas,metales pesados, ácidos, sales y microorganismos,convirtiéndolos en un contaminante altamenteagresivo al ambiente y con un potencial contami-nante mayor que muchos desechos industriales(Bachi, 1990)

BTU. Se define como Unidad Térmica Británica,equivalente a calorías (La Grega et al., 1994)

Page 61: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de
Page 62: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

Retos y oportunidadesANA MARÍA CETTO

n los últimos tiempos hemos presenciado una actividad impresio-

nante para producir revistas electrónicas en todas las áreas del

conocimiento, mostrándose con ello el tipo de posibilidades que

ofrece este tipo de publicaciones en ciencia. En 1997 hubo una

repentina explosión de ofertas de literatura periódica en línea,

provenientes de editores primarios y secundarios, agentes de

suscripciones y agregadores, y en estos escasos cuatro años se ha

dado un proceso acelerado de concentración de miles de títulos en

manos de unas pocas empresas trasnacionales, para las cuales la

publicación electrónica en ciencia es un gran negocio.

Page 63: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

6 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Sin embargo los vaticinios y las promesas de los en-tusiastas de nuevas tecnologías no parecen hacerse todosrealidad. En particular, la promesa de reducción de cos-tos para las bibliotecas está lejos de verse cumplida; porel contrario, a pesar de que siguen apareciendo año conaño nuevas revistas, y no pocas (se estima que el núme-ro de títulos se ha doblado desde mediados de los añosochenta), las bibliotecas académicas de todo el mundo,inclusive las de los países ricos, han tenido que reducir elnúmero de suscripciones, a veces drásticamente, debidoal encarecimiento de las mismas. A menudo se ven obli-gadas a suscribirse al formato digital, al tiempo que man-tienen la suscripción en papel, por aquello de que “másvale pájaro en mano...”. Pero, por otra parte, empieza ahaber importantes señales de respuesta, tanto de edito-riales y bibliotecas universitarias como de sociedadescientíficas, en ocasiones protagonizadas por destacadosacadémicos, quienes proponen posibilidades para hacerfrente a una situación que ya muchos colegas consideraninaceptable.

Las empresas privadas, como Elsevier Publishing,Springer Verlag, Thomson Scientific (ISI), DOI Found-ation, etc., tienen alta capacidad de inversión, de controlde mercados y de implantación de las más modernas tec-nologías; pero no las traen todas consigo, pues se las tie-nen que ver con un sector que no comparte ni satisfaceplenamente sus intereses económicos, y que está demos-trando capacidad para defenderse con creatividad –nohay que olvidar que fueron los científicos mismos los quedieron origen al internet. Así, existen desde sistemas lo-cales de difusión de manuscritos entre “pares” y bibliote-cas digitales especializadas, hasta consorcios de bibliote-cas universitarias, sistemas de pretiros como el de LosAlamos, con cerca de 900 mil visitas semanales, enlaza-do ahora con el vasto conjunto de revistas en línea, pu-blicadas por la American Physical Society –no en el nivelde páginas web sino de documentos y citas– o ampliosportales para la literatura especializada, con vasos comu-nicantes “sin costuras” entre bases de datos y documen-tos, algunos de ellos de acceso gratuito como Pub Med dela National Library of Medicine (con más de 11 millones

de citas). Entre las más recientes iniciativas académicas derespuesta organizada destacan dos por su cobertura y porla amplitud de sus propuestas, ambas originadas en losEstados Unidos: Create Change (www.createchange.org),auspiciada por la Asociación de Bibliotecas Académicas yla Coalición de Recursos de Publicación Académica parapromover la recuperación de las publicaciones científicaspor los académicos, y Public Library of Science (www.publiclibraryofscience.org), coordinada por destacadoseditores científicos con el objetivo de crear una gran bi-blioteca pública que dé acceso libre a la literatura cientí-fica en línea.

También en algunos países en desarrollo la publica-ción electrónica está cobrando vuelo y, aunque con unpoquito de retraso, se crean de manera aislada revistaselectrónicas (en su mayoría versiones electrónicas de lasrevistas en papel) en la India, China y otros países dellejano oriente, así como en algunos países de AméricaLatina, sobre todo en Brasil, Cuba, México y Chile. Sur-gen también importantes iniciativas de cooperación re-gional para la publicación de revistas en texto completo,como SciElo (www.scielo.org), modelo originalmente bra-sileño de biblioteca de revistas electrónicas en ciencia, alque se están sumando otros países, o para la recopilaciónde información más amplia sobre los títulos que se pu-blican en la región, con posibilidad de enlace a los títulosmismos, como Latindex (www.latindex.unam.mx). Esteúltimo es un sistema cooperativo iberoamericano que, alcontar ya con una base de datos sobre 10 mil títulos derevistas de interés académico en todas las disciplinas, pro-porciona por vez primera una idea relativamente completade la producción editorial de esta vasta zona, a la vez queabre el acceso a ella y le da difusión.

La comunicación y la publicación electrónicas estánmodificando algunos hábitos tradicionales de los cientí-ficos, al ofrecer mecanismos más ágiles y directos de in-tercambio de grandes volúmenes de datos, manejo y dis-tribución de manuscritos, herramientas de video y audioque complementan los textos, etc. Y eso que apenas es-tamos viendo el inicio. Pero también han surgido gran-des interrogantes, para las cuales aún no hay respuestas

Page 64: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 6 3

claras, como se puso de manifiesto en la Segunda Con-ferencia sobre Publicación Electrónica en Ciencia, orga-nizada por la UNESCO y el ICSU (Consejo Internacio-nal para la Ciencia) en febrero pasado, justamente a cincoaños de la Primera Conferencia.

Si bien, la distancia recorrida por la publicación elec-trónica en ciencia en este reciente quinquenio es impre-sionante, no sabemos aun hoy, por ejemplo, quién va aarchivar toda la enormidad de artículos que se publicanactualmente en ciencia, estimados entre dos y tres millo-nes de ellos al año, pero nadie puede decir a ciencia cier-ta cuántos se publican, y menos aún cuántos de ellos sonleídos. Tampoco queda claro cómo organizarlos de mane-ra que sean accesibles y recuperables a futuro –no sólo lostextos mismos, sino también todos los ropajes y acceso-rios con que están siendo revestidos por la informáticamoderna. Las empresas comerciales se lavan las manos,los bibliotecarios no cuentan con los recursos necesariosy las editoriales académicas menos aún.

Por otra parte, la muy desigual distribución mundialde accesos al Internet, los elevados costos de la comuni-cación en línea y los altos precios de las revistas científi-cas han traído como consecuencia una concentración deluso de estos recursos en los países ricos, pues salvo excep-ciones, aquellos que estaban más alejados de las revistasen papel lo están aún más de las electrónicas. Son particu-larmente los investigadores de los principales centros dela periferia quienes se están beneficiando ya de la comu-nicación electrónica, al permitirles pasar a formar partede las redes internacionales de ciencia. Claro, normal-mente en inglés.

Teledesic Corp., fundada por Bill Gates, anunció re-

cientemente: “En el Día Uno de servicio (programadopara el 2004) Teledesic ofrecerá conectividad de bandaancha para empresas, escuelas e individuos en todo elplaneta. Acelerará la difusión mundial del conocimien-to y facilitará mejoras en la educación, la atención a lasalud, y otros aspectos globales de importancia crucial.”Actualmente, a tres años del prometido Día Uno, másdel 90% de los servidores opera desde países del Norte, yel 80% desde países de habla inglesa. ¿Cuál es el conoci-miento que se difundirá? ¿En qué idiomas? ¿Quién deci-de cuáles son los aspectos cruciales en el ámbito global?

De todas las publicaciones científicas del mundo, Amé-rica Latina produce cerca del 2%, superando sólo al Afri-ca subsahariana, que contribuye (incluyendo Sudáfrica)con un escaso 0.7%. Cabe, entonces, voltear hacia noso-tros mismos y preguntarnos ¿qué conocimiento científi-co vamos a ofrecer en línea, en qué idiomas y para quiénes?¿Lograremos hacer más visible nuestra ciencia, median-te el buen uso de las nuevas tecnologías? Estas son pregun-tas cuyas respuestas es necesario contribuir a aclarar desdeluego, antes de que una vez más nos sean dadas desdeafuera. Estamos en buen momento para ello. Una de lasconclusiones más importantes de la Conferencia de Pa-rís fue la de reconocer la necesidad de mantener abiertastodas las posibilidades para la experimentación y la com-petencia entre las diversas iniciativas que están surgien-do en esta temprana etapa de la publicación electrónica,relacionadas con los medios destinados a distribuir lainformación, las reglas para su acceso, las formas de ar-bitraje, los modelos de financiamiento, los derechos deautor, los modelos de cooperación y muchos otros aspec-tos pertinentes. No todas las cartas están echadas aún.

Page 65: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

6 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Los últimos30 años del siglo

Una mutación científico culturalMIREIA ARTÍS Y ALICIA LARA

EEn un artículo anterior, publicado en el número 155 de Ciencia y Desarrollo (“El

avasallador avance científico de la posguerra”), intentamos dar un repaso

precipitado al espectacular progreso científico durante los 25 años que siguieron

a la segunda Guerra Mundial. Mencionamos que la aplicación de los resultados

de ese progreso invadió de ciencia, por primera vez en la historia, todos los

aspectos de nuestra vida: la economía, la política, el arte, la cultura, nuestro

quehacer cotidiano, nuestra intimidad. De 1945 a 1970 el mundo vivió una

época de expansión económica que se tradujo en el aumento del consumo, en el

surgimiento del tiempo libre y en un apoyo casi incondicional de algunos

gobiernos a la investigación científica.

Page 66: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 6 5MAYO • JUNIO DEL 2001 6 5

Page 67: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

6 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

El final de los años sesenta estuvo marcado por un es-pectacular e histórico acontecimiento: la llegada del serhumano a la Luna. La importancia de esta realización quese llevó a cabo el 20 de junio de 1969 podría hacer pensarque pasarían muchos años sin que sucediera algo de tan-ta magnitud. Sin embargo, los primeros años de la déca-da de los setenta marcarían el inicio de una nueva era, lade la microinformática. En este artículo trataremos de darun vistazo a la mutación que ese hecho, y otros igualmentederivados de la investigación científica, han provocado enel ámbito económico, político, biológico y cultural.

La revolución tecnológica de la información

En efecto, sólo dos años después de que el hombrepisara la Luna, la empresa Intel, de California, fa-bricaba el primer chip o microprocesador, que sus-

tituiría a las computadoras que pesaban 30 toneladas yocupaban 130 metros cuadrados –inventadas en los años40– por una pequeña pastilla de silicio de un centímetrode lado que, además del inmenso ahorro de espacio y depeso, hacía los cálculos con mayor rapidez y gastaba unmínimo de energía. Era el principio de la era informáti-ca, una revolución técnico-social que, por su avasalladory acelerado avance, no nos permite ser plenamente cons-cientes de sus alcances a muy corto plazo: alcances cien-tíficos, alcances culturales, alcances políticos...

La competencia entre empresas provocó que en el añode 1975 se pusieran a la venta las primeras computadoraspersonales y, en 25 años estos aparatos se han vuelto in-dispensables para realizar, organizar o controlar casi cual-quier actividad. Claro está, las diferentes disciplinas cien-tíficas han aprovechado las posibilidades inmensas deestos (siempre exentos de culpa) ejecutadores de las máscomplicadas y de las más sencillas, de las más creativasy de las más perversas actividades cerebrales. Hoy, lascomputadoras, grandes o chicas, además de ser regula-doras absolutas de toda la actividad financiera (la bolsa,las transacciones internacionales y el dinero personaltransformado en tarjetas de plástico), controlan los se-máforos, el consumo del agua y del gas, el teléfono, las

comunicaciones, las identificaciones personales, los ar-chivos policíacos… Es la “tecnología informática”, expre-sión que se emplea para describir el proceso de recopilar,almacenar, procesar y transmitir información, y se apli-ca a las tecnologías relacionadas con la electrónica, lossistemas de cómputo y las telecomunicaciones. El uso delos rayos láser y las fibras ópticas a las tecnologías de lainformación y la comunicación ha incrementado todavíamás la posibilidad de transmitir la información de ma-nera instantánea a cualquier lugar del planeta. Las fibrasópticas también se han aplicado a las comunicacionestelefónicas. La primera línea por fibra óptica fue instaladaen 1976. Durante los años de 1980 y 1990, la fabricaciónde objetos relacionados con la llamada “revolución tec-nológica de la información” se ha vuelto fundamentalpara mantener el crecimiento económico de los paísesdesarrollados. En 1986 se descubrieron nuevos materia-les superconductores que no eran metales, esto es, losóxidos cerámicos, que vuelven los procesos informáticosmás baratos y una de cuyas aplicaciones son las compu-tadoras de alta velocidad.

Hoy, el país que va a la cabeza de la tecnología infor-mática es Japón. Parte importante de su actividad econó-mica se centra en el proyecto llamado “la quinta genera-ción de computadoras”, iniciado en los años ochenta. Setrata de un programa de investigación y desarrollo de “sis-temas de procesamiento de información y conocimiento”,cuyo objetivo es llegar a construir computadoras que ten-gan capacidad de razonar y puedan comunicarse con elusuario en lenguaje natural.

Gracias a los desarrollos tecnológicos, el costo de fa-bricación de los aparatos informáticos disminuyó verti-ginosamente durante los años ochenta y noventa, lo cualha permitido que se utilicen ampliamente. Esta expan-sión ha afectado de manera profunda muchos aspectosde nuestras acciones más cotidianas, ha alterado la ma-nera de trabajar, de comprar, de gozar del tiempo libre, eincluso la manera de gastar el dinero ha cambiado. Lastarjetas plásticas han reducido la necesidad de los bille-tes de banco y la “computarización” del dinero ha trans-formado los negocios en el plano internacional.

Page 68: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 6 7

La tecnología de la información también ha inunda-do los hogares de los países desarrollados y de la reduci-da población privilegiada de los países del Tercer Mundo;en efecto, los microchips forman parte de numerosos bie-nes de consumo, y las computadoras personales se hanvuelto una necesidad no sólo en las fábricas y en la ad-ministración sino también en muchos hogares. Ade-más, ha sido necesario crear un número importante denuevas profesiones relacionadas con esta manera re-ciente de manipular y procesar la información.

Las fábricas han reestructurado la administración y elproceso de producción. Las empresas son capaces de res-ponder mucho más rápidamente a las variaciones de lademanda, pues si con anterioridad su producción cons-taba de gran cantidad de objetos estándar, hoy puedenofrecer un flexible abanico de productos distintos. El de-sarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de lossatélites han hecho desaparecer las distancias, y las com-pañías transnacionales han aprovechado este progresopara aumentar el proceso de producción y de comercia-lización de manera global.

En 25 años, las computadoras han pasado de ser ins-trumentos de cálculo y procesadores de texto a servir comoinstrumentos de pensamiento. Las más modernas permi-ten el estudio de fenómenos muy complejos, imposiblesde analizar hace apenas unos pocos años. Así, muchosexperimentos, por ejemplo en la investigación química,ya no se hacen en el laboratorio sino en la computadora,y la predicción, mediante el cálculo, de la estructura elec-trónica de cualquier molécula por pequeña que sea estáhoy al alcance del investigador. Quizás algún día se po-drá “calcular” el resultado de cualquier reacción quími-ca sin necesidad de llevarla a cabo en el laboratorio. Va-rios fenómenos físicos también se estudian de manerapuramente numérica en la computadora y los resultadospueden transformarse en imágenes; esta “experimenta-ción numérica” permite, por ejemplo, observar la for-mación de una galaxia.

En astronomía, a finales de 1995, investigadores sui-zos y americanos encontraron por primera vez tres pla-netas fuera del sistema solar, dos de los cuales tienen po-

Page 69: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

6 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

siblemente agua, una condición necesaria, aunque nosuficiente, para que se pueda desarrollar la vida. Estosdescubrimientos inauguran una nueva era espacial, ytienen que ver con una rama inquietante de la cosmo-logía, la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Si cree-mos en los cálculos estadísticos podría ser que en nues-tra galaxia hubiera una civilización por cada 10 millonesde estrellas, y teóricamente, desde los radiotelescopiosaislados de California y de Australia, podrían escuchar-se posibles señales codificadas por seres inteligentes. Pero,por el momento, lo único que se ha conseguido es encon-trar la nave espacial Pioneer 10, que se creía perdida en lainmensidad del espacio sideral. La sensibilidad de lascomputadoras que registran y clasifican estas señales seha aumentado, en la actualidad, mil millones de veces,y en unos cuantos decenios los cosmólogos esperan reci-bir alguna señal inteligente.

Civilizaciones extraterrestres

Disponemos de los medios para comunicarnos... en unespacio que contenga centenares de miles de millonesde estrellas. La hipótesis de que existen civilizacionesmuy avanzadas en otros planetas se está poniendo a

prueba. Ha dejado de ser especulación y se encuentraen el terreno de la experimentación.

Carl Sagan, La conexión cósmica, Barcelona; 1985,Orbis, p. 194

Inmunología, biología molecular, ingenieríagenética y ecología

Veamos que ha pasado en estos últimos 30 años enel seno de otra disciplina científica que nos afec-ta íntimamente, la biología. En los años setenta,

la inmunología continuó avanzando y en 1975 se pudie-ron producir anticuerpos monoclonales, es decir, absolu-tamente idénticos entre ellos, que se han vuelto una he-rramienta fundamental en la investigación biológica y enla investigación y diagnosis médicas. Recordemos aquí,porque tiene relación con la inmunología, que en el añode 1979 se declaró erradicada la viruela, después de unacampaña de vacunación masiva iniciada en 1967. En bo-tánica, los investigadores obtenían especies vegetales férti-les por fusión de células, sin que intervinieran los proce-sos de reproducción sexual y en 1973, aquello que habíasido dominio de la ciencia ficción, el procedimiento paracombinar genes de una especie biológica con genes de otraespecie se volvió una práctica de laboratorio que atrajo lasprincipales inversiones en agricultura y medicina; nacíaasí la ingeniería genética.

La transformación genética de animales y plantas selogró plenamente en los años ochenta. Comenzaron en-tonces las discusiones, fuera y dentro de la comunidadcientífica, sobre la necesidad de poner o no límites prác-ticos y morales a la investigación, porque volvía a presen-tarse la evidencia de que el quehacer de los científicos,incluso el más alejado de fines prácticos, no puede sepa-

Profesor e investigador en física teórica, Stephen Hawking (n.Oxford, 1942) es autor de best-sellers que tratan temas teóricamen-te tan poco atractivos para el gran público como la cosmología y lasmatemáticas.

Page 70: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 6 9

rarse de sus consecuencias sociales. Si bien era cierto quela humanidad se había salvado de una guerra atómicaglobalizada, en los años setenta se dio cuenta de que elcrecimiento científico-económico origina subproductosde los cuales nadie puede escapar; en 1974, por ejemplo,dos químicos anunciaban (en un artículo publicado en larevista Nature) que los compuestos fluoroclorocarbo-nados, empleados como refrigerantes y para hacer fun-cionar los pulverizadores (o aerosoles), destruyen la capade ozono de la atmósfera, hecho que tiene graves conse-cuencias para la salud de los seres vivos. Uno de estos dosquímicos era el doctor Mario Molina, ex alumno de laUniversidad Nacional Autónoma de México, hoy inves-tigador del Massachusetts Institute of Technology, quienrecibió el premio Nobel de Química 1995, junto con Sher-wood Rowland y Paul Crutzan, precisamente por estostrabajos de química atmosférica.

Así, en la segunda mitad del siglo XX el hombre se havisto obligado a reconocer que la actividad humana afectalas condiciones globales del ambiente del planeta y quela Tierra no es una fuente inagotable de energía ni unbasurero inmenso capaz de almacenar todos los residuos.La desintegración de la capa de ozono, protectora de lavida que bajo ella se desarrolla, es sólo un ejemplo de lasrepercusiones nocivas de la actividad humana, observa-das a escala planetaria, a lo cual podríamos añadir el ca-lentamiento de la superficie terrestre y la contaminacióndel suelo, de los ríos, de los lagos, del mar y del aire, ade-más de la desaparición de múltiples especies de organis-mos. Muchos de estos efectos son causados por la aplica-ción de conocimientos surgidos de la actividad científica.

En relación, particularmente, con el material heredi-tario de la humanidad, se inició en 1988 un programainternacional llamado Proyecto del Genoma Humano,que se espera concluya en el año 2005, y cuyo costo se hacalculado en tres mil millones de dólares. El objetivo deeste programa de investigación es indicar las posicionesde todos los genes humanos dentro de sus respectivoscromosomas, mapa genético que permitirá saber de ma-nera más profunda cómo se desarrolla y cómo funcionanuestro cuerpo, hará más preciso el diagnóstico de las

enfermedades hereditarias y facilitará su curación. Perotambién es cierto que la información detallada de las ca-racterísticas hereditarias de una persona y la posibilidad desu manipulación en el laboratorio plantea graves cuestio-nes éticas y políticas. Antes, incluso, de que este proyectofuera concluido, los biólogos ya habían puesto a punto lastécnicas para la obtención de clones humanos –personascon idénticas características físicas–, y sólo aquel que noconozca o no entienda la noticia puede no sentirse preocu-pado por las consecuencias morales, políticas, sicológicasy emotivas que ello representa.1

A principios de 1997 se anunció la producción de ove-jas monoclonales. Así la reciente situación ante la cual nosencontramos, cuando la cultura ha conseguido modificarlos genes, no puede dejarnos indiferentes. ¿Qué posiciónideológica decidirá el abasto y la dirección de la genética?

Otra rama de la biología cuyos progresos recientestienen igualmente implicaciones éticas es la ecología (elestudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y conel ambiente que los rodea, y de las reglas generales querigen la dinámica y la evolución de las comunidades).Seguramente por eso, además de ser una disciplina cien-tífica, el pensamiento ecológico ha dado origen a movi-mientos de naturaleza social que maduraron durante losaños ochenta y noventa. En síntesis, los movimientosecologistas demandan que tanto los gobiernos como lapoblación tengan una actitud consciente de respeto, desolidaridad y de tolerancia frente a la naturaleza y fren-te al prójimo.

El impacto público de la ciencia

A la invasión sutil de la ciencia en todos los rinco-nes de nuestra cotidianidad y a la crisis económi-ca internacional de los dos últimos decenios se

ha añadido una crisis ideológica grave, cuyo punto culmi-nante fue la desintegración del mundo socialista. Estacrisis ideológica provoca una actitud escéptica sobre laposibilidad de comprender la realidad por métodos racio-nales (que es precisamente lo que reivindica la actitudcientífica), surgida de la vivencia de un mundo constan-

Page 71: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

7 0 CIENCIA Y DESARROLLO 1587 0 CIENCIA Y DESARROLLO 158

temente contradictorio, “transformado por la ciencia y latécnica, llenas de ideología de progreso que, sin embar-go, no sabe a dónde va”. Esta actitud que todo lo pone enduda se ha vuelto una tendencia en las artes y una corrientede pensamiento que se bautizaron durante los ochenta conel nombre de posmodernidad, y así han surgido incluso fi-lósofos, historiadores y antropólogos que se autonombranposmodernos.

Y es que el consumismo, el llamado estado de bien-estar y el trabajo para todos parece que están desapare-ciendo porque la demanda de trabajo es muy superior ala oferta. Quizás una de las causas de esta circunstanciahaya sido la mecanización y robotización del sector in-dustrial. Pero el sentimiento de incertidumbre que pro-vocan estas crisis hace que cada vez se generalice más,por lo menos en los países desarrollados, una posiciónpopular contraria a la ciencia, pues se percibe que susprogresos no ayudan a resolver las necesidades básicas deuna población creciente: la repartición de la riqueza, untrabajo seguro, comida y salud para todos, relaciones hu-manas tolerantes y respetuosas. Sin embargo, aunqueparezca paradójico, para gran parte de la población de lospaíses avanzados y una pequeña élite de los países delTercer Mundo, la ciencia y la tecnología han pasado aocupar un lugar muy destacado en sus intereses, como lodemuestran el éxito de las revistas de divulgación cien-

Page 72: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 7 1

tífica o de los documentales de televisión, y el reconoci-miento público alcanzado por los más destacados perso-najes de la comunidad científica, algunos de ellos gran-des divulgadores, como Carl Sagan o Stephen Hawking.2

Muchos ciudadanos se mantienen alerta ante todaslas innovaciones tecnológicas y se interesan sobre todoen la medicina, a la cual exigen progresos más acelera-dos en lo referente, por ejemplo, a la cura del cáncer oal transplante de órganos. Se dan cuenta de que la apa-rición de un nuevo y potente instrumental basado en lamicroinformática y en la fibra óptica (ecografía, reso-nancia magnética nuclear, rayos láser, escáner) ha mul-tiplicado las posibilidades de diagnóstico, tratamiento eintervención.

El ciudadano común informado no tiene más reme-dio, ante la ubicuidad y la supremacía de la ciencia, queasumir una actitud contradictoria; por un lado descon-fía de la empresa científica, de su racionalidad y de susresultados, y por otro, le exige que resuelva sus problemasinmediatos. Así, en este principio de siglo percibe que, allado de las ventajas y las comodidades ofrecidas por elprogreso a una parte reducida de la población mundial,el vertiginoso ritmo de las innovaciones tecnológicas tie-ne, en el ámbito global, unas consecuencias prácticas ymorales poco deseables. Y ante esa situación, el ciudada-no común se siente impotente porque, con la excusa deque no entiende de esas cosas, ni los políticos ni los cien-tíficos le permiten participar en las decisiones que lo afec-tan inmediata y directamente. Se siente, además, des-orientado porque, con el final de los enfrentamientosideológicos, el individuo “posmoderno” pierde la capaci-dad de hacerse una idea del futuro. Dice Eric Hobsbawm,respetado y veterano historiador contemporáneo, que enun inesperado abrir y cerrar de ojos “el gran enemigo ca-pitalista se ha quedado sin adversario y, en consecuencia,su desorientación es manifiesta”. La desorientación nos haalcanzado a todos, hombres de la calle, políticos y cientí-ficos; sin embargo, numerosos sectores de la población, nose conforman con la pasividad y piden que se les deje par-ticipar, y participan, pero para hacerlo necesitan informa-ción.

Por lo anterior la divulgación científica se ha vueltoun reto. Explicar de manera sencilla a los lectores de pe-riódicos, a los espectadores de televisión o a los usuariosde CD-ROM los conceptos y las aplicaciones de la cien-cia, es una labor nada fácil que se está volviendo, tam-bién, una nueva profesión. El papel que la revolución tec-nológica de la información tiene en esta responsabilidades decisiva, porque facilita enormemente divulgar losconocimientos y, lo que es más importante y se ha vuel-to una realidad en estos últimos diez años, la participa-ción activa de aquel que recibe la información. La amal-gama de las telecomunicaciones y la informática permiteque la sociedad civil obtenga, elabore y difunda informa-ción de manera instantánea a cualquier lugar del mun-do. Si el teléfono permitió la comunicación entre dos per-sonas y la televisión ha llevado a millones de personaspasivas los mensajes de unos cuantos emisores, hoy lacombinación de una computadora, un módem y una lí-nea telefónica permite a muchos comunicarse con otrosmuchos. La población demuestra sus deseos y su capaci-dad de participar en todo aquello que los políticos y loscientíficos le han vedado, y si hoy la ciencia lo impregnatodo, y eso nos intimida porque sentimos que no tene-mos acceso a ella y que, por lo tanto, no podemos interve-nir en las decisiones de política científica, una divulgaciónapropiada puede cambiar tales condiciones. La participa-ción ciudadana en las decisiones sería posible, y a lo me-jor, políticos y científicos agradecerían que, finalmente, laresponsabilidad del futuro no recayera sólo sobre sus espal-das. Parece utópico, pero todo depende del deseo que todosjuntos tengamos de un cambio así. Al pesimismo de larazón es necesario contraponer el optimismo de la volun-tad.

Referencias:

1. Rose, S. et al (1983). Historia y relaciones socialesde la genética, Barcelona, 1983, Fontalba.

2. Hawkings, S. W.. Historia del tiempo. Del “bigbang” a los agujeros negros. Barcelona; 1988,Crítica.

Page 73: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

7 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Page 74: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 7 3

Los

números,la física, la química

y la biologíaParte III

MARIO GARCÍA HERNÁNDEZ

os dos escritos anteriores se publicaron en Ciencia y

Desarrollo, núm. 118, septiembre/octubre de 1994 y núm.

136, septiembre/octubre de 1997. En aquella ocasión nos

referimos al reconocimiento de que el número 23 aparece

tanto en números sin dimensiones como en valores

numéricos de magnitudes físicas y biológicas que se dan en

el universo observable. En esta ocasión nos vamos a referir

de nuevo al número 23 que, como hemos visto, aparece en

situaciones numéricas significativas como 10-n23, n23 y

10n23 (n = 1,2,3,…). Con esto se amplía la relación de datos

que se refieren a diversos aspectos cuantitativos de la ciencia

contemporánea.

LL

Page 75: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

7 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

En la física y en la química

• El valor numérico de pi (π) con 23 cifras decimales esde 3.14159 26535 89793 23846 264 …; la suma delos 24 dígitos resulta ser 115, o sea 5 x 23. Por otraparte el valor numérico de 1/π es de 0.31830 9886 …;la suma de los 10 dígitos es 46. Curiosas coinciden-cias.

• Desde 1967 se definió el segundo como la unidad demedida del tiempo, considerando la línea del espectrodel elemento Cesio-133, cuya frecuencia de resonanciaes de 9 192 631 771 herzios (Hz). Este es un valor nu-mérico próximo a 92 x 108 Hz (Itano y Ramsey, 1993).

• Las partículas de vida más corta, que en física se de-nominan resonancias, tienen una duración de 10-23

segundos (Penrose, 1997).• Al hacer usos de los datos más recientes para la masa

en reposo del protón (mp) y del neutrón (mn) de 1.672623 1 x 10-27 kg y de 1.674 9286 6 x 10-27kg, respec-tivamente, se obtiene que la diferencia es de 0.0023055 x 10-27kg, es decir de 23.055 x 10-31kg. Esta dife-rencia de masa corresponde precisamente a la diferen-cia de masa entre un quark down (cuark abajo) (d) y unquark up (cuark arriba) (u), según el modelo estándarde la física de partículas subatómicas (Cohen y Taylor,1994).

• Al utilizar los dos dígitos que conforman el número 23,la expresión 6π5 puede anotarse como (2 x 3)π(2+3).Ahora bien, con el valor de π= 3.14159 2653 se obtie-ne que 6π5= 1836.118107. Este resultado numéricocoincide con el que se ha obtenido experimentalmen-te para la relación de la masa del protón a la masa delelectrón (mp/me en reposo), que se considera comouna constante física fundamental.

• La energía solar recibida diariamente en nuestro pla-neta, la Tierra, se ha estimado en 1.49 x 1022 julios(J). Resulta sorprendente que este valor se aproximea 1023 J (Culp, 1979).

• En cristalografía se menciona el “número mágico 230”en relación con la estructura del diamante (Hargittaiy Hargittai, 1994). Estos autores nos dicen, en su es-

pléndido libro, que las operaciones simples de sime-tría proporcionan siete posibilidades para crear redesplanas, y que para una periodicidad tridimensionalhay un total de 230 posibilidades. En cristalografía,el motivo básico se denomina “célula unitaria”; ésta,para el diamante cristalino, es de 17 átomos de car-bono. La repetición por las operaciones de simetría delas 230 posibilidades produce la estructura comple-ta del cristal.

• El motor turbojet diseñado por Frank Whittle en ladécada 1930-1940 fue bello y extraordinariamentesimple. El prototipo original fue construido con sólodos partes: la combinación del compresor y la turbi-na. Sin embargo, los motores del jet se hicieron progre-sivamente más complicados, es decir, evolucionaron.Los motores modernos, afirma Brian Arthur (1993), in-vestigador del famoso Instituto de Santa Fe, en NuevoMéxico, EE.UU., están construidos con unas 22 milpartes y este número tiende a 23 mil, hecho sorpren-dente. El proceso evolutivo del jet se ha producido enel lapso de unos 50 años, incrustando el sistema ori-ginal con un subsistema sobre otro subsistema, sobreotro subsistema y en un subensamble sobre otro sub-ensamble, en una serie muy compleja de módulos ypartes interconectadas.

• El número de elementos químicos naturales es de 92.La Tabla Periódica contemporánea, sin embargo, haincorporado a los elementos transuránicos que, uti-lizando diversas estrategias, se han sintetizado en eltranscurso de este siglo XX. A continuación propor-cionamos el nombre oficial, el símbolo, el númeroatómico y el año de su descubrimiento: neptunio (nep-tunium, Np-93, 1940), plutonio (plutonium, Pu-94,1940), americio (americium, Am-95, 1944), curio(curium, Cm-96, 1994), berkelio (berkelium, Bk-97,1949), californio (californium, Cf-98, 1950), eins-tenio (einstenium, Es-99, 1952), fermio (fermium,Fm-10, 1953), mendelevio (mendelevium, Md-101,1955), nobelio (nobelium, No-102, 1958). Además sehan sintetizado los elementos llamados transactí-nidos que son: laurencio (lawrencium, Lr-103, 1961),

Page 76: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 7 5

2323232323

rutherfordio (rutherfordium, Rf-104, 1969-1970),dubnio (dubnium, Db-105, 1969-1970), seaborgio(seaborgium, Sg-106, 1974), bohorio (bohrium, Bh-107, 1980), hassio (hassium, Hs-108, 1980) y meit-nerio (meitnerium, Mt-109, 1980), y por último, loselementos con número atómico 110, 111, 112 (1994),que aún no han sido bautizados oficialmente, y loselementos con número atómico 113 y 114 que hayconfianza en poder sintetizar en el futuro cercano. Loscientíficos involucrados en esta gigantesca y asombro-sa tarea piensan actualmente que el elemento connúmero atómico 115 puede ser el límite, tal vez muydifícil de alcanzar. Obsérvese que, además de los 92elementos químicos formados en las estrellas, estamoshablando ahora de un grupo de 23 elementos que el serhumano ha venido logrando, para completar así el con-junto de 115 elementos químicos. Los lectores inte-resados en este apasionante tema pueden consultarlos artículos de Scerri y de Armbruster y Hessberger(1998).

En la biología

• La enzima que cataliza la síntesis de adenosina trifos-fato (ATF) a partir de adenosina difosfato (ADF) y orto-fosfato (F1) se denomina F0 F1ATF sintasa. El comple-jo F0 está formado por 14 ± 1 subunidades proteicashidrofóbicas; la proción F1 está estructurada por cin-co diversas subunidades, según la fórmula α(3)β(3)γδε.En su totalidad este complejo proteico funciona comoun motor rotatorio protón motriz. Los bioquímicosPaul D. Boyer y John Walker recibieron el Premio Nobelde Química en 1997, por sus contribuciones al mejorentendimiento de la síntesis de ATF en las células(Koolman y Röhm, 1996; Beardsley, 1998).

• El número de eritrocitos o glóbulos rojos en las sangredel ser humano resulta ser, en promedio, de 5000 x 109

células x litro-1. Para un volumen sanguíneo de 4.6litros, el número total de glóbulos rojos resulta de 23x 1012. Recuérdese que estas estructuras son las trans-

portadoras de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono(CO2) (Koolman y Röhm, 1996).

• La esperanza de vida en el ser humano, en promedio,se ha incrementado a medida que las condiciones eco-nómicas han mejorado. En la Roma antigua fue de 22años; en países desarrollados, alrededor de 1900, estepromedio fue de 50 años y según datos estadísticospara 1960, en los Estados Unidos se llegó a alcanzaruna esperanza de vida de 75 años. Sin embargo, cuan-do los datos se observan gráficamente, las curvas co-rrespondientes muestran el mismo valor máximopara el lapso de vida –este valor es de 115 años, lo cualsignifica que aun en el caso de que se pudiera encon-trar la curación para todas y cada una de las plagas queazotan a la humanidad, nuestros cuerpos no resisti-rían más de 115 años (Minsky, 1994). Por supuestoque la biotecnología del futuro, en particular la nano-tecnología molecular, podría modificar la frontera enla esperanza de vida del hombre (Drexler, 1989).

• Los especialistas en lingüística consideran que en nues-tro planeta se pueden identificar unos cinco mil idio-mas que han sido clasificados en 20 familias. Estas son:1) lenguaje africano original desconocido; 2) nigeria-na-kordofaniana; 3) Nilo-sahariana; 4) khoisana; 5)afroasiática; 6) indoeuropea; 7) dravidiana; 8) urálica;9) sinotibetana; 10) altaica; 11) eskimoaleutiana; 12)chucchikamchatquiana; 13) amerindia; 14) na-dene-na; 15) sinotibetana (chino); 16) austroasiática; 17)daica; 18) austronesiana; 19) indopacífica, y 20) aus-traliana. Además se conocen cinco lenguas “huérfa-nas” que se resisten a la clasificación: el euskera (vas-co, basque), el buruchaski, el ket y finalmente el giljakiy el nahali. Esta información permite reconocer queel número de familias lingüísticas se aproxima bas-tante a 23. Recuérdese que hay un estrecho paralelis-mo entre la genética humana y la lingüística (Cavalli-Sforza, 1991).

• La gran pirámide egipcia de Giza, nos dice la enciclo-pedia, fue construida en el año 2600 a.C. (hace unos4 600 años), durante el reinado de Khufu, que se dicefue de 23 años. Además se sabe que la pirámide tiene

Page 77: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

7 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

base cuadrada de 230.4 m de lado y 52 900 m2 de área(Stewart, 1998).

• Sorpresivamente nos encontramos con El Corán (lalectura, la revelación), libro sagrado que según la tra-dición contiene las revelaciones que Dios (Alá) hizoa Mahoma (576-632 d.C.) en un lapso de 23 años(609-632 d.C.). Estas revelaciones se compilaron enlengua árabe y El Corán quedó conformado por 114suras o asuras (capítulos) que son de dos clases: 1)aquéllas de La Meca, breves, místicas y que adviertende los peligros del paganismo, y 2) las suras de Medina,que son largas y tratan con detalle la ley islámica conlas normas de la guerra, las leyes sociales y las sancio-nes religiosas. Cada uno de los capítulos contiene eltexto completo de la revelación y, a su vez, están divi-didos en aleluyas (versículos). Las suras son a un tiem-po rapsodias, poemas y mandamientos, canciones dealabanzas, promesas para los verdaderos creyentes,amenazas para quienes no aceptan el Islam, instruc-ciones y proclamas a medida que el místico se va con-virtiendo en gobernante y administrador, con el éxi-to creciente de su misión (Shipp, 1950).

• Se ha dicho que en las escuelas británicas, en prome-dio, el tamaño de los grupos es mayor de 23 alumnos ymás de la mitad de los grupos tienen dos alumnoscon la misma fecha de nacimiento. Una situación pa-recida se da en un juego de futbol (soccer), en el queparticipan 22 jugadores y un árbitro central. Es decir,que cuando 23 personas o más están en un mismorecinto resulta altamente probable que al menos dosde ellas compartan el mismo cumpleaños (Phillips,1994; Stewart, 1998).

• El filósofo Ken Wilber (1997), en un extenso artículosobre una teoría integral de la conciencia, se refiere alos “cuadrantes del kosmos”. El superior derecho esel cuadrante objetivo (exterior-individual, el de la con-ducta) y en su desarrollo contempla 11 niveles queson: átomos, moléculas, procariotes, organismos neu-ronales, cuerda neuronal, tallo cerebral reptiliano,sistema límbico, neocorteza (cerebro triuno), neo-

córtex complejo, EF1 EF2 EF3… El cuadrante superiorizquierdo es el cuadrante

EF1 EF2 EF3...

subjetivo (interior-individual, intencional) y en sudesarrollo presenta también 11 niveles: aprehen-sión, irritabilidad, sensación, percepción, impulso,emoción, símbolos, conceptos, conceptos y opinio-nes (mente concreta), facultad lógica, visión lógica.El cuadrante inferior izquierdo es el intersubjetivo (in-terior-colectivo, cultural) y comtempla 12 niveles, asaber: físico, pleromático, protoplásmico, vegetativo,locomotriz, urobórico (reptiliano o basado en el tallocerebral), tifónico (emocional-sexual o basado en elsistema límbico), arcaico, mágico, mítico, racional,centáurico (en este nivel empieza a emerger la inte-gración de cuerpo-mente). Y por último, el cuadran-te inferior derecho, que se designa interobjetivo (ex-terior-colectivo, social) y que también tiene 12 niveles:galaxias, planetas, sistema gaia, ecosistemas hetero-tróficos, sociedades con división del trabajo, grupos/familias I, grupos/familias II, tribus, tribal/poblado(village), estado primitivo o temprano/imperio, na-ción/estado, sistema planetario global. Así, la teoríaintegral de la conciencia que propone Wilber tomatiene en consideración 46 niveles emergentes.

• Como ya hemos señalado anteriormente, la especiehumana tiene un número haploide de 23 cromoso-mas en las células germinales, óvulos y espermato-zoides, y un número diploide de 46 cromosomas enel resto de las células de su organismo. El dimorfismosexual humano se da como el hombre y la mujer, ysiguiendo esencialmente los lineamientos estableci-dos por Linneo (Carolus von Linnaeus, 1707-1778),la clasificación zoológica contemporánea del hombrees la siguiente:

Superreino…eukariotes (eucaryotes); Reino 4… ani-malia; subreino…eumetazoa; grado…bilateria; sub-

Page 78: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 7 7

23232323grado …deuterostomia; filum…chordata (animalescon notocordio); subfilum…craniata; clase… mamma-lia; subclase…eutheria (animales con placenta); or-den… primates; superfamilia… hominoidea; familia…hominidae; género…Homo; especie…Homo sapiens;subespecie…Homo sapiens sapiens (Margulis, 1982).

Al establecer su propia clasificación como parte de losseres vivientes de la biosfera del planeta Tierra, el serhumano se asignó el nombre científico de Homo sa-piens sapiens. A continuación se proporcionan 23 de-signaciones que el hombre también se ha apropiadoy que en conjunto conforman un aceptable retrato desí mismo. Veamos:

Homo (hombre) aestheticus (estético), erothicus (eró-tico), ethicus (ético), empiricus (empírico), faber (ar-tesano), ferus (feroz, animal salvaje), informaticus(cibernético), intelligens (inteligente), lupus (lobo),metabolicus (metabólico), metaphoricus (metafóri-co), metaphysicus (metafísico), mysticus (místico),mythologicus (mitológico), oeconomicus (económo,economista), poeticus (poético), politicus (político),praedatorious (depredador), psychotropiens (psico-trópico), religiosus (religioso), scientificus (científico),scriptor (escribidor, escritor), vocalis (con lenguajehablado).

Armbruster, P., y F. P. Hessberger. “Making NewElements”, Scientific American, septiembre, 1998.

Arthur, B. “Why do Things become More Complex?”,Scientific American, mayo, 1993.

Beardsley, T.; S. Nemecek, y G. Stix. “The 1997 NobelPrizes in Science”, Scientific American, enero,1998.

Cavalli-Sforza, L.L. “Genes, Peoples and Languages”,Scientific American, noviembre, 1991.

Cohen, E. R., y B. N. Taylor, “The FundamentalPhysical Constants”, Physics Today, part 2, 9-13,August 1994.

Culp, A. W. Principles of Energy Conversion, McGraw-Hill, 1979.

Drexler, K. E. Nanosystems, John Wiley, 1992.García Bravo, J. (traductor). El Corán, Editorial Epoca,

1982.García Hernández, M. “Los números, la física, la química

y la biología, I y II”, Ciencia y Desarrollo, septiembre/octubre, 1994, septiembre/octubre, 1997.

Hargittai, I., y M. Hargittai. Symmetry. A UnifyingConcept, Bolinas, California, 1994, ShelterPublications.

Itano, M. W., y N. F. Ramsey. “Accurate Measurementof Time”, Scientific American, julio, 1993.

Koolman, J., y K. H. Röhm. Color Atlas of Biochemis-try, Stuttgart-New York, 1996, Thieme.

King, R. C., y W. D. Standsfield. A Dictionary ofGenetics, Oxford University Press, 1985.

Margulis, L., y K. V. Schwartz. Five Kingdoms: Anllustrated Guide to the Phyla of Life on Earth, W. H.Freeman, 1982.

Minsky, M. “Will Robots Inherit the Earth?”, ScientificAmerican, octubre, 1994.

Penrose, R. The Large, the Small and the HumanMind, Cambridge University Press, 1997.

Phillips, R. Numbers: Facts, Figures and Fiction,Cambridge University Press, 1994.

Scerri, E. R. “The Evolution of the Periodic System”,Scientific American, septiembre, 1998.

Shipp, H. Libros que han movido al mundo. Creenciasque han movido al mundo, México, 1950, Generalde Ediciones.

Stewart, I. “What a Coincidence!”, Scientific Ameri-can, junio, 1998.

Stewart, I. “Counting the Pyramid Builders”, ScientificAmerican, septiembre, 1998.

Wilber, K. “An Integral Theory of Consciousness”,Journal of Consciousness Studies, 4 (1), 1997, pp.71-92.

Referencias

Page 79: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

7 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

entro del proceso de transición epidemiológica enMéxico, el cáncer ha llegado a ocupar la segundacausa de mortalidad entre la población, con 51 254

muertes por tumores malignos durante 1997 (11.64por cien mil habitantes) y 87 547 casos nuevos, aun

cuando hasta antes de 1940 no se ubicaba entre las diezprimeras causas de muerte, señaló el doctor Pablo Kuri Mo-rales, titular de la Dirección General de Epidemiología de laSecretaría de Salud (SSa).

Sin embargo, el mismo funcionario apuntó que el cán-cer no es sinónimo de muerte, pues en México y el mun-do se realizan investigaciones científicas al respecto, aménde que la prevención, en muchos casos, puede resultar ladiferencia entre la vida y la muerte. Ha afectado al hom-bre en todas las épocas, en todos los países y en todas lasedades, pero actualmente se intenta mejorar el diagnósti-co, prever los factores de riesgo para su desarrollo y poderatacarlos, así como ofrecer opciones de tratamiento.

¿Qué es el cáncer y cuáles son los principios molecu-lares que lo rigen? El doctor Patricio Gariglio Vidal, inves-tigador del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada yTecnología Avanzada (Cicata) del Instituto PolitécnicoNacional (IPN), experto en biomedicina molecular, defi-ne este padecimiento, también conocido con el términode neoplasia, como una enfermedad que se caracterizafundamentalmente por la proliferación celular descon-

D

Cáncer no es sinónimode muerte

JOSÉ LUIS CARRILLO AGUADO

trolada, en la cual las células cancerosas forman tumo-res malignos que invaden tejidos vecinos, y con posteriori-dad pueden colonizar tejidos relativamente lejanos, me-diante el proceso que lleva a la destrucción de órganosvitales a distancia (metástasis).

El destacado científico afirma que el cáncer en el mun-do llegó a ser una causa importante de muerte sólo hastael siglo XX. Antes de 1900, la mayoría de las muertes sedebía a enfermedades infecciosas, como la tuberculosis,la influenza y la neumonía. En países desarrollados, debi-do a una mejoría en las condiciones sanitarias, alimen-ticias y de higiene personal, así como al desarrollo de va-cunas y antibióticos, tales enfermedades ya han sidoprácticamente eliminadas como causa mayor de defun-ción, y las principales causas de muerte son las enferme-dades cardiovasculares y el cáncer. En nuestro país se halogrado abatir la elevadísima tasa de morbilidad por pade-cimientos infecciosos y parasitarios, y la de mortalidadinfantil, con el consecuente aumento del promedio de vi-da, que sólo en nuestro siglo ha significado 28 años más.

El término de cáncer incluye más de 100 formas dela enfermedad, pero los mecanismos moleculares de to-das ellas son similares, indica el también investigador delCentro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cin-vestav) del IPN. Las células normales crecen y proliferanen respuesta a señales o estímulos provenientes de otras

D

Page 80: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 7 9

células del organismo; sin embargo, las cancerosas igno-ran los controles normales de proliferación, y en generalcrecen respondiendo a señales propias, estimuladoras dela proliferación celular.

La célula cancerosa

E l desarrollo de cultivos celulares in vitro permite elestudio de la transformación celular maligna,mediante la cual una célula normal cambia a la

forma cancerosa, explica el doctor Gariglio. Así, se ha po-dido observar que al inicio de un cultivo de células norma-les, algunas de ellas mueren y otras crecen; éstas últimaslo hacen por aproximadamente 50 generaciones, despuésde lo cual disminuyen su velocidad de crecimiento y final-mente todas mueren. Sin embargo, las células tumoralesson capaces de escapar de esta forma de muerte celular,en cuyo caso se habla de líneas celulares “inmortaliza-das”. Otra característica importante de las células cance-rosas es que con frecuencia presentan alteraciones en elnúmero o en la estructura de uno o varios de los 46 cro-mosomas normales del ser humano (los cromosomasson cuerpos en forma de bastón, estructuras compac-tas de material genético contenidas en el núcleo celu-lar).

El doctor Gariglio subrayó el hecho de que un defec-to en las enzimas encargadas de replicar la informacióngenética contenida en el ácido desoxirribonucleico (ADN,molécula que almacena la información transmitida degeneración en generación en los seres vivos), y de repararel daño al ADN, o en las proteínas encargadas de la distri-bución correcta de los cromosomas en las células hijas,así como un defecto en los puntos de control del ciclo ce-lular, llevarían a la inestabilidad cromosómica y genéticaobservada en las células cancerosas.

El crecimiento de un tumor maligno es un proceso enel que la sucesión de cambios genéticos (mutaciones) den-tro de las poblaciones de células tumorales lleva a la apa-rición y evolución de otras cada vez más malignas, quepresentan una ventaja de crecimiento sobre las célulascancerosas que las anteceden.

Protooncogenes, oncogenes y antioncogenes

Hace aproximadamente 15 años, el descubrimien-to de los protooncogenes (genes normales) y delos oncogenes (versiones alteradas), ha permiti-

do explicar el cáncer a nivel molecular. Los protoonco-genes desempeñan funciones vitales para el crecimientocelular, como la reproducción y la respiración. Los onco-genes representan formas mutadas de genes celularesnormales y ofrecen una indicación clara de los blancosgenéticos que se alteran por agentes cancerígenos.

Los antioncogenes son supresores de tumores, queregulan negativamente el crecimiento celular; es decir,frenan la proliferación de las células en los tejidos natu-rales, lo cual sugiere que a la célula neoplásica le falta ungen regulador del crecimiento (un antioncogén), pero esposible recuperar dicho control negativo al fusionarla conuna célula normal. El antioncogén más estudiado es elgen p53, que codifica para la proteína p53; ésta partici-pa en la respuesta celular, cuando ocurre una lesión en elADN, de dos formas diferentes: a) detiene el ciclo celular,permitiendo así que se repare el ADN y se eliminen mu-taciones antes de la división celular, y b) causa apoptosis(muerte celular programada) cuando el daño genético hasido muy importante y ya no se puede reparar. Al gen p53se le ha bautizado como “guardián del genoma”, y ade-más de éste hay varios genes supresores de tumores, queestán siendo estudiados en diferentes laboratorios delmundo.

Diagnóstico y terapia molecular del cáncer

El diagnóstico molecular de las alteraciones genéticasen oncogenes y antioncogenes es de gran importan-cia clínica y permite lograr un pronóstico acertado,

además del diseño de nuevos métodos terapéuticos encáncer humano, afirmó el experto biólogo molecular delCinvestav. Los métodos de diagnóstico para detectar lapresencia de un tumor maligno de manera previa a la apa-rición de los síntomas pueden salvar muchas vidas. Lostumores detectados oportunamente son más fáciles de

Page 81: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

8 0 CIENCIA Y DESARROLLO 158

atender y resulta más sencillo detener su malignidad,antes de que causen daños irreversibles.

Por otra parte, el empleo de las herramientas de la bio-logía molecular y la ingeniería genética, así como la cre-ciente comprensión de las bases moleculares del cáncer,han contribuido al desarrollo de una serie de ensayos pro-metedores, tanto para evaluar el riesgo que se corre decontraer cáncer como para descubrir los tumores a tiem-po, permitiendo una extirpación quirúrgica eficaz y la apli-cación de nuevos métodos de terapia, incluyendo la decarácter génico y la inmunoterapia. Los avances en elcampo de la oncología molecular se reflejan en el desarro-llo de procedimientos específicos y eficaces de terapia mo-lecular, con objeto de corregir la función del producto deoncogenes, antioncogenes u otros genes que participan enel control de la estabilidad del genoma o durante la invasióntumoral. Así, el tratamiento de un paciente se puede dirigircontra las moléculas alteradas de sus células malignas, sinmodificar el funcionamiento de las células sanas.

En lugar de emplear sondas invasoras, las pruebaspueden efectuarse con una muestra de orina o una gotade sangre, y es así como el diagnóstico molecular estádesempeñando un papel importante en numerosos cen-tros de salud de alto nivel, y está ayudando en el diseño deprotocolos de terapia molecular, aseguró el doctor Gariglio.

Registro

Desde 1993 existe un Registro Histopatológico deNeoplasias en México, y durante 1997, todos lospatólogos del país reportaron a dicho registro 87

547 casos nuevos de cáncer. De ellos, el más frecuente esel cáncer cervicouterino con poco más de 20 mil casos(23%), seguido del cáncer de mama con 10.3%, el de prós-tata con 6% (cinco mil casos), y después una lista ampliade cánceres de diferentes órganos. Los cánceres de trá-quea, pulmón y bronquios son en su mayoría producidospor el hábito de fumar, señaló el Director General de Epi-demiología de la SSa, lo que posibilitaría, en teoría, evi-tar cerca de tres mil casos al año si se suprimiera el taba-quismo.

Causas y prevención de las neoplasias

Los fallecimientos por cáncer se pueden evitar pormedio de tres formas: prevención, diagnóstico tem-prano y terapias efectivas. Si se tomaran ciertas me-

didas elementales de prevención, cada año se evitaríanmiles de defunciones por cáncer. El tabaco, la dieta y cier-tas conductas de vida dan cuenta de casi dos terceras par-tes de las muertes provocadas por este padecimiento. La fre-cuencia de los cánceres de pulmón, mama, próstata, colony recto ha aumentado en paralelo con algunos factores deriesgo, tales como el tabaco, los hábitos higiénicos inade-cuados y la exposición al aire contaminado de las grandesciudades, donde se han detectado agentes carcinogénicos.En las personas expuestas al humo de los fumadores, co-nocidas como fumadores pasivos, también se observa unaumento en la incidencia de cáncer de pulmón, aunqueen menor grado. La frecuencia de cáncer pulmonar enciudades contaminadas excede a la de las áreas rurales.

Los individuos que se abstienen de fumar consiguenaminorar fuertemente el riesgo de padecer cáncer de pul-món. En los países desarrollados se ha reducido de ma-nera notable el consumo de tabaco, gracias a la puesta enmarcha de medidas como el rechazo social, el incremen-to de los gravámenes y las prohibiciones de fumar en lu-gares públicos, además de que existe una estrecha asocia-ción entre el grado de educación y el descenso del hábitode fumar. Sin embargo, en los países en desarrollo, comoMéxico, se ha observado un rápido aumento de este há-bito.

Por otro lado, la exposición a concentraciones elevadasde algunos compuestos en los lugares de trabajo ha permi-tido determinar el carácter carcinogénico de sustanciascomo el benceno, el formaldehido, los gases exhalados porlos motores de combustión, el radón, los plaguicidas noarsenicales, las pinturas, la radiación ionizante, los tintespara el cabello y algunos fármacos.

Además de la abstención del tabaco, otra forma deprevenir el cáncer es consumir una dieta rica en fibras,frutas, vegetales y legumbres. Las muertes por melanoma,forma letal del cáncer de piel, se reducen tomando las

Page 82: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 8 1

precauciones necesarias para evitar la exposición exage-rada al sol, y la incidencia de cáncer anogenital, por otraparte, se puede abatir con un retraso en el inicio de laactividad sexual y medidas profilácticas, debido a queesta neoplasia se relaciona con infecciones en mujeresmuy jóvenes por algunos papilomavirus humanos.

Investigación

En México se hace investigación en tres frentes: bá-sica, clínica y epidemiológica. Además del Cicatay del Cinvestav, en el Instituto de Investigaciones

Biomédicas se llevan a cabo estudios básicos del virus delpapiloma humano asociado al cáncer cervicouterino; enla Dirección General de Epidemiología también se efec-túan estudios epidemiológicos en torno a la mortalidadpor cáncer cervicouterino, y en el Instituto Nacional deCancerología se hace investigación clínica sobre tumo-res.

Conclusiones

En los últimos años se ha logrado un avance espec-tacular, que permite entender las bases molecularesdel cáncer. El descubrimiento y estudio detallado de

los protooncogenes, antioncogenes y una serie de elemen-tos moleculares involucrados en aspectos diversos deldesarrollo de las neoplasias, nos llevan al diseño de mejo-res métodos de prevención, diagnóstico y terapia del cán-cer humano. La población mexicana puede incrementar engran medida su esperanza de librarse de este mal, graciasal avance de la ciencia y la tecnología, pero también debeaportar su “granito de arena” con la aplicación de medi-das preventivas, tales como la abstinencia de fumar, elconsumo de una dieta adecuada y las revisiones médicasfrecuentes.

El apoyo, tanto gubernamental como privado, a pro-yectos de calidad relacionados con la genética moleculardel cáncer humano es de fundamental importancia paraabatir esta enfermedad.

E l Banco Interamericano de Desarrollo, el BancoMundial, la Organización Panamericana de laSalud y la Fundación Mexicana para la Salud(Funsalud) instituyeron, desde 1977, el FondoJosé Luis Bobadilla para el Fomento de las Po-

líticas de Salud Pública, con el propósito de reconocer pú-blicamente a quienes han destacado en el campo de laspolíticas de salud en América Latina y el Caribe.

El nombre asignado a este premio corresponde a unpionero en la construcción de las bases de la salud públicamoderna en América Latina, el científico José Luis Boba-dilla, quien participó en la fundación del Centro de Inves-tigaciones en Salud Pública en 1984 y del Instituto Na-cional de Salud Pública en 1987. El objetivo del Fondo esotorgar dos premios, uno a la investigación y docencia enpolíticas de salud y otro a innovaciones en políticas desalud en América Latina y el Caribe, en cuya edición 2001participaron los trabajos de investigaciones realizadas enlos países miembros del Banco Interamericano de Desa-rrollo.

Los criterios para la selección de trabajos innovadoresen políticas de salud fueron la originalidad y excelenciadel producto propuesto, su potencialidad de utilización,y la organización de tareas de investigación, docencia yoperación de servicios, por parte del candidato, en el cam-po de las políticas de salud en general.

El jurado estuvo integrado por personalidades selec-cionadas por el Comité Técnico del Fondo José Luis Bo-badilla para el Fomento de las Políticas de Salud Pública,y los resultados serán dados a conocer por Funsalud atodos los participantes, antes del 19 de mayo. El recono-cimiento, consistente en diez mil dólares, diploma y lapromesa de publicación del trabajo, se entregará en unasesión solemne que se celebrará en la sede de Funsaluden la ciudad de México.

Premio Internacionalde Innovaciones enPolíticas de SaludJosé Luis Bobadilla

Page 83: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

8 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

JOSÉ DE LA HERRÁN

Telescopio LBT. Los dos espejos, de 8.4 metros cada uno yfabricados en el Mirror Lab de la Universidad de Arizona,equivalen, en captación de luz, a un telescopio de 12 metrosde diámetro y en resolución a un telescopio de 23.

Al final del pasado siglo vimos un renacimiento en la

construcción de telescopios gigantes, comparados con

los fabricados anteriormente al telescopio espacial

Hubble.

Por una parte, están los Estados Unidos, en particular

el estado de California con sus dos telescopios gigantes

de espejos segmentados, de 10 metros de diámetro

cada uno, los gemelos Keck instalados en Mauna Kea,

a más de cuatro mil metros de altitud, y por la otra

Europa, con su VLT (Very Large Telescope), que

consiste en cuatro telescopios gigantes con espejos

monolíticos de 8.2 metros de diámetro cada uno,

instalados ya en el Paranal de la República de Chile.

A

El telescopio más grande del mundo

Page 84: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 8 3

Ambos proyectos se encuentran terminados y en prue-bas, y ambos también tienen la idea de hacerlos trabajar“en paralelo”, en el futuro cercano, es decir, sumar sushaces de luz para obtener, en el caso de los Keck, un te-lescopio equivalente de 14 metros de diámetro y en elcaso de los VLT, uno de 16. Debe señalarse que los dosgrupos estan trabajando en el verdadero filo de las fron-teras tecnológicas –mecánicas, electrónicas y ópticas–;ahora bien, cabe preguntar ¿porqué tratar de competircon un Hubble, que ha obtenido imágenes con una reso-lución y un orden de magnitud superior a la de los mayo-res telescopios terrestres del pasado?

La respuesta, haciendo a un lado los costos, está jus-tamente en el hecho de que las tecnología mencionadashan adelantado tanto que podemos asegurar que, en elpresente, los telescopios terrestres compiten al tú por túcon los espaciales, y si consideramos costos, los terrestresganan a los espaciales por un inmenso margen.

En efecto, aplicando sistemas electrónicos de controlde forma a las superficies ópticas, se ha dominado ya latécnica denominada Optica Activa, que consiste en co-rregir las deformaciones de los espejos y de la estructu-ra de los telescopios, causadas por la gravedad al apuntaréstos a distintos ángulos. Ello implica, en el caso de losespejos segmentados, el uso de gran cantidad de meca-nismos actuadores que mantengan dinámicamente cada

segmento en su posición correcta, y en el caso de los es-pejos monolíticos el efecto se logra con un número me-nor de actuadores, pero se requieren espejos muy delgadospara que su reducido espesor permita a dichos actuadoresajustar su forma. En ambos casos, los sistemas se basanen computadoras que calculan las deformaciones y envíanlas señales eléctricas correspondientes a los actuadorespara corregirlas.

También se está dominando ya la llamada Optica A-daptiva, que va un paso más adelante, porque esta técni-ca tiende a anular los efectos de distorsión que las capasatmosféricas imprimen en la imágenes que nos llegan através de la atmósfera terrestre. Como las ondulacionesatmosféricas se deben a capas de distintas temperaturas,moviéndose a diferentes velocidades y causando distor-siones de rápida variación, los sistemas electrónicos dedetección y corrección son mucho más complejos, peroesta complejidad se solventa con el logro de imágenescomparables a las que se pueden obtener con los telesco-pios espaciales.

Existen otros caminos que combinan las ventajas delos dos sistemas expuestos, además de tener una graneconomía, caminos que han sido tomados por el grupodel Observatorio Steward y del Mirror Lab (Laboratoriode Espejos), ambos de la Universidad de Arizona en losEstados Unidos. Uno de ellos consiste en la fabricación

Espejo número 1 del telescopio LBT, todavía sobre el horno giratorio, donde se fundió en 1999. Este espejo ya seencuentra instalado en el telescopio; y el espejo 2 está ya en proceso de pulido.

Page 85: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

8 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

de espejos monolíticos ligeros y rígidos empleando unhorno giratorio de su invención, con la idea de fundir elespejo en dicho horno, para que la superficie del mismotome la forma de un parabolóide de revolución, cuyosparámetros los fija la velocidad de rotación del horno.Así, se logra que al enfriarse, el espejo tenga ya la debidacurvatura y sólo haga falta darle el último toque. La ilus-tración muestra uno de estos espejos, listo para pasar ala máquina pulidora. Con esta técnica se fabricó el espejode 6.5 metros de diámetro para el telescopio MagallanesI, que ya entró en funciones desde el año pasado.

El otro camino ha sido el diseño de un nuevo telesco-pio binocular, con dos espejos de 8.4 metros de diámetro;mediante este diseño, los dos espejos quedan montadosen un mismo telescopio, lo que implica una gran econo-mía, pero además permite sumar las imágenes de ambosespejos con mucha mayor facilidad, en comparación conlos telescopios independientes primeramente descritos.Uniendo ambos caminos se ha llegado a una configura-ción de telescopio verdaderamente revolucionaria, comose ve en la ilustración, cuya forma rígida y compacta seaúna a un costo comparativamente mucho menor. El re-sultado final es el LBT (Large Binocular Telescope) que estásiendo terminado en la cima del Monte Graham, en Ari-zona, y que verá su primera luz a mediados de este año,aunque sólo con uno de sus dos espejos ya instalado, de-bido a que el segundo apenas se está terminando.

Para dar una idea de los costos podemos decir quecada telescopio Keck vale aproximadamente 100 millonesde dólares en tanto que el costo del LBT es de 70 millones.Desde el punto de vista de apertura, el LBT, con sus dosespejos, tendrá un diámetro equivalente de 12 metros,que lo convierte en el telescopio más grande del mundoy con una relación costo-apertura de poco más de la mi-tad que uno solo de los Keck.

Es interesante destacar que para estas fechas ya sehan catalogado más de 20 mil pequeños planetasque circulan alrededor del Sol, en la región llama-

da el Cinturón de Asteroides. Recordemos que los prime-ros cuatro en ser descubiertos fueros Ceres, Pallas, Juno yVesta, a principios del siglo XIX, orbitando entre Martey Júpiter, justo donde la mal llamada Ley de Titius-Bode–serie de números que señala aproximadamente la dis-tancia relativa de los planetas al Sol– sugería la existen-cia de un planeta no descubierto. El tamaño de estosmiles de asteroides, con excepción de los cuatro mencio-nados, va desde unos cientos de kilómetros hasta “pe-druzcos” de unos cuantos metros.

Mayo

Amediados del mes prácticamente en el cenit, alas 21 horas, se hallará uno de los cúmulos degalaxias más conocidos, el Coma Berenices, la

cabellera de Berenice, justo al norte de la ConstelaciónVirgo, una región del cielo plagada de galaxias espirales,como la nuestra.

El 4 de mayo, Venus que se ha venido acercando a laTierra, presentará su máximo brillo, y el día 10 de dichomes la Luna se hallará a menos de dos grados del plane-ta Marte, cuya oposición ocurre en junio.

El 27, el pequeño planeta Pallas estará en oposición,es decir, a su menor distancia de la Tierra (333 millonesde Kms)

Junio

Al día 4, Plutón estará en oposición, a una distan-cia de 4 348 millones de km de la Tierra, y sumagnitud visual será de 13.8, por lo que sola-

mente podrá observarse con un telescopio de más de 20cm de diámetro. También se hallará relativamente cercade Antares, la estrella principal de la constelación Scor-pius.

Page 86: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 8 5

Un paseo por los cielos de mayo y junio del 2001

COORDENADAS DE LOS PLANETAS DISTANTES(para mayo 30 )

Ascención recta Declinación

URANO 21 horas 49’ 30” -13 grados 55’ 35”NEPTUNO 20 horas 44’ 16” -17 grados 56’ 44”PLUTON 16 horas 56’ 15” -11 grados 49’ 34”

Fases de la Luna

Perigeo Apogeo Llena Menguante Nueva Crecientedía/hora día/hora día/hora día/hora día/hora día/hora

Mayo 1/22 14/19 7/07 13/21 22/21 29/1627/01

Junio 23/11 11/14 5/20 13/21 21/06 27/21

Efemérides

Lluvias de estrellas

En este bimestre habrá siete lluvias de estrellas y lasmás importantes serán las Eta-Acuáridas del 5 demayo, cuyo origen fue el Cometa de Halley. Son

muy rápidas (66 km/s) y frecuentemente dejan estelas quepersisten unos segundos. En varias ocasiones su máximose ha adelantado hasta un día, por ello conviene buscar-las desde una noche antes de su máximo, especialmenteen esta ocasión en que la Luna llena se presentará el día7. Sin embargo, si el máximo se diera en la madrugada deldía 5, podrán observarse al ocultarse la Luna.

Las Boyéridas, tienen su radiante en la constelaciónEl Boyero (Bootis), de ahí su curioso nombre. Estos res-tos del cometa Pons/Winneke son los más lentos que pe-

netran en nuestra atmósfera, pues su rapidezes de tan sólo 18km/s y por ello sus trazos sonamarillentos. Se trata de una lluvia muy irre-gular, pero podría ser excelente este año, des-pués de la media noche, ya puesta la Luna. Sumáximo ocurrirá la noche del 27 de junio.

El día 8, Venus se encontrará en su máxima elonga-ción oeste, a 45.8 grados del Sol.

El día 13, Marte estará en oposición, es decir, a sumenor distancia de Tierra –68 millones de kms, y comosu perihelio será próximo, esa oposición es relativamentefavorable.

El día 21 a las 2:00 ocurrirá el solsticio de verano; porello, en el hemisferio norte será el día más largo y, por con-siguiente, la noche más corta, y lo opuesto ocurrirá en elhemisferio sur.

El mismo día 21 habrá un eclipse total de Sol, sola-mente visible en el Océano Atlántico del sur y la parte surdel continente africano. Su máxima duración será de 4minutos y 55 segundos, muy cerca de la isla Santa Elena.

Page 87: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

8 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

...si hubiera sabido explicar en qué consiste que el

chocolate dé espuma, mediante el movimiento del

molinillo; por qué la llama hace figura cónica, y no

de otro modo; por qué se enfría una taza de caldo u

otro licor soplándola ni otras cosillas de éstas que

traemos todos los días entre manos.

José Joaquín Fernández de Lizardi. El periquillo sarniento

MIGUEL ANGEL CASTRO MEDINA

Ciencia, prensay vida cotidiana

l pulso histórico de México puede conocerse por mediode la observación del desarrollo científico del país. Así–y como se sintetiza en la introducción al volumen deestudios y textos reunidos por Elías Trabulse y sus co-laboradores en el tomo cuatro de la Historia de la cien-cia en México. Siglo XIX (México 1992, Conacyt / Fon-do de Cultura Económica),– durante la primera mitadde ese siglo, ahora antepasado, la vida de la ciencia mexi-cana fue, por decir lo menos, sumamente accidentada. Talsituación dio lugar a un desfase que impidió tener las ba-ses de los conocimientos acumulados en Europa, los cua-les propiciaron las condiciones para desarrollar los gran-des avances científicos del siglo. A pesar de ello, el saltose intentó, y su impulso puede fijarse en 1867, cuandolos esquemas ilustrados del conocimiento y la utilidadmoral ya habían dejado paso a una nueva forma de di-vulgación de la ciencia. Asimismo, la llegada del Posi-tivismo fue determinante para favorecer la profesio-nalización de las investigaciones, y surgió entonces lanecesidad de una comunicación más amplia y especia-lizada entre los miembros de la comunidad científica.

Como modesto homenaje a una de las figuras cuyaparticipación destaca en este arranque del quehacer cien-tífico, dedicamos la presente “Alaciencia”, a Don Alfon-so Herrera, quien murió el 27 de enero de 1901 y nacióel 7 de febrero de 1838 en la ciudad de México. Merece lapena recordar, con motivo centenario, su labor formativaen el campo de las ciencias naturales y la farmacéutica,así como su papel de fundador de la Escuela NacionalPreparatoria, al lado de Gabino Barreda, amén de su pro-ducción científica que difundió en la prensa especializadade la época. Así, mostramos una parte del interesanteartículo sobre la sales que existen en el valle de Méxicoy que redactó Alfonso Herrera en colaboración con Gu-mersindo Mendoza (¿-1886), importante médico intere-sado en la investigación farmacológica y botánica, y au-tor además, de varias obras entre las que cabe mencionarel Catálogo de las colecciones histórica y arqueológica delMuseo Nacional de México, publicado en 1882. El traba-jo de estos notables hombres de ciencia mexicanos apa-reció en El Mexicano. Periódico bisemanal, dedicado alpueblo, en dos entregas, el 15 y el 19 de abril de 1866.

EE

Page 88: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 8 7

Señores: La existencia del cloruro de sodio y del car-bonato de sosa en el valle de México es un hecho.Él ha llamado la atención de los sabios extranje-

ros y nacionales. Unos y otros, al reflexionar sobre estepunto de interés científico, se han propuesto esta cues-tión: ¿De dónde provienen estas sales? ¿Cuál es su origen?Y para resolverla han emitido hipótesis diversas, segúnsus conocimientos y sus ideas predonimantes; pero nin-guna de ellas ha sido confirmada por los hechos y la expe-riencia, para que pasasen al rango de verdades demostra-das y apartasen toda sombra de duda, aun de los espíritusmás exigentes.

He aquí el compendio de esas teorías, tomado de laMemoria para la carta hidrográfica del Valle de México,por el señor Orozco y Berra, quien sin duda ha consultadoa todos los autores de peso sobre esta materia:

1ª. Dicen los unos: existe a cierta profundidad un ban-co de sal gema, y de allí proviene el cloruro de sodio, quese encuentra en las aguas del valle.

2ª. El carbonato es el resultado de una doble descom-posición entre el cloruro de sodio y el carbonato de cal.

3ª. El carbonato de sosa, han dicho otros, y el cloru-ro, preexistían en las aguas aisladas de los lagos del valle.

4ª. Las aguas del lago de Xochimilco, han pensadoalgunos, son las que contienen y suministran esas sales,por atravesar, antes de salir, una capa de feldespatos.

Opondremos a cada una de estas hipótesis las razo-nes que las destruyen.

Con respecto a la primera, tenemos que objetar: 1º,que las sales solo se encuentran en la superficie de la tie-rra, allí donde estuvieron estancadas las aguas pluviales;2º, que la sonda en ninguna parte del valle ha hecho apa-recer el agua salada sino, por el contrario, una diáfana ypotable; 3º, que tampoco ha sacado fósil alguno caracte-rístico de los terrenos triásicos, que son aquellos dondeexisten los bancos de sal gema; 4º, que el agua del valleno se resume por una parte, para llegar hasta el banco desal y reaparecer por otra, para dejar como residuo las sa-les de que se trata.

La segunda queda destruida con el hecho mismo deque no existe el banco de sal gema, ni aguas que lo atra-viesen, para después salir cargadas de ella, ponerse en

Topografía médicaEstudio sobre el origen del cloruro de sodio y el carbonato de sosa

en el valle de México

A nuestro apreciable maestro el señor don Leopoldo Río de la Loza,en testimonio de gratitud y respeto

GUMERSINDO MENDOZA - ALFONSO HERRERA

Page 89: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

8 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

producida corresponde a la cantidad que se recoge, estateoría sería concluyente.

Ahora bien; una vez enunciadas las varias hipótesisque se han emitido, y expuesto las razones que, a nues-tro juicio, las destruyen, pasemos a indicar la serie de ob-servaciones que nos han dado la clave para explicar un fe-nómeno que, valiéndonos de las expresiones del ya citadoseñor Orozco y Berra, “hasta ahora ha sido un problemael averiguar de dónde provienen o a que se debe la presen-cia de estas sales en el lago”.

Desde la primavera del año de 1863, en una de nues-tras excursiones que tuvo por objeto recoger las plantas dela parte noroeste de la Villa, observamos el cloruro de sodioal pie de los cerros de aquella parte, apareciendo en su for-ma cristalina en la superficie del terreno sedimentoso, alque, entre nosotros, se da el nombre de tepetate.

Desde aquel instante nos hicimos la misma pregun-ta: ¿de dónde proviene; cuál es su origen? Para resolversemejante problema, como era natural recurrimos a lasobras de geología en busca de una solución, pero allí sólohallamos que existe el coloruro de sodio en los terrenos

contacto con el carbonato de cal, y verificarse la dobledescomposición; y lo que es más grave todavía, ¿dóndeestá la enorme cantidad de cloruro de calcio que debíaresultar de esa doble descomposición?

La tercera es una suposición enteramente destituidade fundamento; y dado caso que la admitiéramos, la cues-tión quedaría siempre la misma, pues nosotros pregunta-ríamos: para existir hoy esas sales en los lagos, ¿cómo seformaron?

A la cuarta, por último, opondremos, en primer lugar,la opinión del señor barón de Humboldt, quien, comodice el señor Orozco, asegura que “el agua más pura ylimpia es la de Xochimilco”; en segundo lugar, nosotroshemos hecho el análisis de esas aguas tomadas de un lu-gar retirado de la orilla, y la proporción de sales que con-tienen es mínima; y por último, preguntaríamos: ¿por quéel agua al pasar por la capa de feldespatos despierta esasreacciones que dan por resultado cloruro de sodio y car-bonato de sosa? ¿Dónde están el cloro y el ácido carbóni-co? Dada esta explicación, y demostrado que la cantidad

Page 90: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 8 9

triásicos, en grandes bancos, y algunas veces en los cretá-ceos y aun terciarios en mantos esparcidos, sin tener re-lación alguna más que con las rocas plutónicas.

Con estos datos la cuestión se reducía a determinarde una manera científica, si el terreno de nuestro valle eratriásico, o si como dice Dufrenoy, había al menos “esarelación constante con el mismo orden de fenómenos quese descubren por la reunión de las mismas circunstancias,de las cuales las principales son la presencia de los pórfidosanfibólicos, mantos de yeso, masas de dolomia, fuentestermales y bituminosas, desprendimiento de ácido carbó-nico”.

Para lo primero, pusimos a contribución la paleon-tología, esa ciencia nacida ayer de la grande y fecundainteligencia de Cuvier, y cuyos progresos hoy están a laaltura de las demás ciencias naturales; esa ciencia quetiene por base los restos de los animales de otras épocas,y que son los caracteres con que la naturaleza ha escrito,en las capas fosilíferas, páginas elocuentes de los asom-brosos cataclismos que tantas veces han cambiado la fazde nuestro globo, sumergiendo los continentes enterosbajo las grandes aguas del océano, con sus faunas y susfloras peculiares, y dejando a descubierto nuevas y fecun-das tierras, donde en breve reaparece la vida con todos susencantos, y siempre dando un paso más en la escala dela perfección; hicimos, pues, multiplicadas excursionespara buscar los fósiles, porque ellos, y sólo ellos, nos po-dían decir: “nosotros hemos existido en la época de lasgrandes y admirables acumulaciones de sal gema en loscontinentes de hoy”; pero nuestras investigaciones sólodieron por resultado la convicción de esta verdad, descon-soladora para nosotros: el terreno del valle no es triásico,pues los fragmentos de fósiles que hemos hallado perte-necen a esa fauna gigantesca del banco subapenino, esdecir, a los monstruosos y pesados megatherium, masto-don y elephas primigenium, algunas conchas de cidaris,planorbis y vermetus, todas casi microscópicas, lacustresy de terrenos terciarios.

Vencidos en este terreno, no nos quedaba otro recursoque dirigir nuestras investigaciones sobre la naturalezade las rocas, y buscar todas esas circunstancias de que

habla Dufrenoy, a quien hemos citado; buscar en la pe-queña cordillera de la Villa, y de la grande que circundaal valle, el pórfido anfibólico, el yeso, la dolomia, el betun,el ácido carbónico, fue, pues nuestra tarea, y el resultadofue positivo para algunas de las circunstancias requeri-das, negativo para otras; el pórfido no es anfibólico sinotraquítico, donde predomina la albita; la dolomia no lahemos encontrado; el yeso, algunas huellas por el lado deXochimilco, un homólogo del betún en la nafta de la Vi-lla, y el desprendimiento del ácido carbónico en abun-dancia.

Estos datos, aunque incompletos, nos hacían sospe-char que existía algún manto de sal gema en el valle; ¿perohacia que parte se encuentra éste? ¿Por qué la sal se hallaal pie de los cerros de la cordillera por sus cuatro puntoscardinales, en pequeña cantidad, y sólo en la superficiede aquellos lugares donde ha estado estancada el aguaque ha bajado de su vertiente, y aun por allí, por dondesólo han pasado esas mismas aguas? Todavía más, enlos mismos lugares donde se encuentra el cloruro desodio en la estación de las aguas, se encuentra el carbo-nato en la estación del invierno, y siempre superficial,a unos cuantos centímetros de profundidad, y ya no acu-san los reactivos la presencia de estas sales.

He aquí hechos de naturaleza tal, que habían echadopor tierra nuestra última hipótesis, y que de nuevo traje-ron el desaliento a nuestros ánimos.

Habíamos casi abandonado nuestro proyecto de bus-car el origen del cloruro de sodio y del carbonato en el va-lle de México, cuando por una casualidad vino a nuestrasmanos un tratado de geognosia, por el señor D’Aubuissonde Vosins, de fecha antigua, 1829, y el cual, hablando dela existencia de la sal en dicho valle, y no pudiendo expli-carla por hallarse a una altura tan considerable respectoal nivel del mar, emite la opinión de que pudiera ser unaformación espontánea, “como lo es la del nitro”; nosotros,después de su lectura, nos inclinamos a favor de tan sin-gular opinión; pero ¿de dónde tomar el cloro para combi-narlo con el sodio existente en el tequezquite, o sea carbo-nato de sosa? ¿Cómo se forma esta otra sal? Aquí estabala gran cuestión.

Page 91: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

9 0 CIENCIA Y DESARROLLO 158

MARCELINO PERELLÓ

No son pocos los que consideran que la cienciase encuentra al margen, cuando no por enci-ma del ruido mundanal y que el científico,encerrado en su torre de marfil, sería ajeno alas pasiones y tensiones, a los valores y temo-res, a los conflictos y crímenes que puntúanla historia de los humanos.

Decir que esto no es así podría parecer ocioso, peronunca está por demás. Son innumerables los casos de loshombres de ciencia que se han visto involucrados, deuna manera u otra, en las convulsiones de su tiem-po, como víctimas o como verdugos. Y no sólolos individuos de carne y hueso, sino sus pro-pias investigaciones y resultados, que nohan podido dejar de verse determinadospor los valores, por la ideología y por losprejuicios que los rodean y de los que, in-discutiblemente, forman parte. En Destelado del espejo hemos discutido un buen nú-mero de ejemplos.

La llamada civilización occidental es pro-bablemente una de las culturas más in-tolerantes y xenófobas de cuantashan pululado nunca sobre la su-perficie de la Esfera. De ahí,quizá su éxito avasallador enel sentido más estricto del tér-mino. Y uno de los episodiosmás dramáticos de su historialo constituye sin duda la in-corporación, tan forzada comodolorosa, de la población negra delÁfrica central y del sur al paradigmaeuropeo de cultura.

Sin embargo, probablemente el escenario más som-brío de este terrible proceso, no se encuentra en Europani en África, sino en América, con el secuestro masivo denegros africanos y su transporte a través del Atlántico, encalidad de mercancía, a las tierras en que serían esclavi-zados, sobre todo a los Estados Unidos, lo que constitu-

ye uno de los capítulos más deplorables de la historia uni-versal moderna.

Para que se dé usted un quemón, ecuánime lector, delo que esto significó, y de alguna manera sigue significan-do este verdadero genodrama, piense en que ningún ci-rujano negro fue admitido (“african-american” según lahipócrita eufemística en boga) en los quirófanos gringos–ni siquiera en los del norte “liberal”– hasta bien entra-do en siglo XX; como quien dice, antier. Y después pre-

guntémonos por qué hay relativamente po-cos científicos destacados “de color”.No, pos sí.

El primer negro que pudo practicaruna operación en los Estados Unidos fueel doctor Louis Tomkins Wright, que lo

hizo en el Hospital Harlem de Nueva Yorken 1920, y a pesar de que la casi totalidad de

los pacientes internados era negros, hastaese momento todo el cuerpo médico y de en-fermería del hospital estaba integrado en ex-clusiva por blancos. Así, el doctor Wright las

ha de haber pasado negras.A pesar de todo, y gracias a sus

enormes méritos, Louis T. Wrightfue nombrado años despuésdirector del Departamento deCirugía del Hospital Harlemy presidente de su ConsejoMédico. También fue el pri-mer miembro negro del Ame-

rican College of Surgeons, einventor de varias prótesis

ortopédicas, y desarrolló técni-cas innovadoras en el tratamiento de las fracturas de crá-neo; fue uno de los primeros en estudiar el efecto de laaureomicina, antibiótico del grupo de las tetraciclinas,sobre los seres humanos.

Yo no sé si, en el quirófano, obligaban al doctor Wrighta usar bata blanca. Supongo que sí. De lo que estoy segu-ro es de que, ya viejo, sus canas eran verdes.

La heroica gesta de los pioneros

La canas verdes del doctor Negro

N

Page 92: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 9 1

MARCELINO PERELLÓ

que intentan simular la inteligencia animal, y en parti-cular la humana, con algunos resultados curiosos pero nodemasiado convincentes.

El gran Issac Newton –para algunos genial, para otrossimplemente célebre– no fue ajeno a esta preocupación,y estableció cuatro reglas para el estudio de la física, per-fectas e inconmovibles, como los lados de un cuadrado:

Regla 1. No debe ser admitida causa alguna si no es in-dispensable para la explicación de un fenómeno.

Regla 2. A efectos iguales, causas iguales.Regla 3. Las cualidades no variables de los

cuerpos sobre los que se puede experi-mentar son atribuibles a todos ellos.

Regla 4. La hipótesis sobre algúnfenómeno que contradiga

una proposición estable-cida por inducción, nodebe ser admitida, a

menos que otro fenóme-no la confirme o nos haga

contemplar excepciones a lasusodicha proposición.No dudo que las reglas de Newton

hayan tenido cierta importancia en sutiempo, pero vistos los estremecedores de-

sarrollos posteriores de la física, como la rel-atividad o la cuántica, no pueden sino resultar un

poco vacuas e ingenuas. Y si además tenemos encuenta que, pocos años después, el mismísimo sir Issacse empeñó en demostrar que la causa de todos los fenó-menos era sólo una, Dios, la cosa resulta más bien des-moralizante. Si así fuera, tampoco era necesario todo elrodeo. Pa’ qué tanto brinco estando el suelo tan parejo.

Pa’ qué tanto brinco...

Las cuatro reglas de Newton

esde la antigüedad más antiguade todas, el hombre ha intentadoestablecer una serie de procedi-mientos –llámelos usted méto-dos o algoritmos– que permitan

abordar la realidad del mundo quelo rodea de manera general y siste-

mática. Y desde esa misma antiguaantigüedad se ha topado con la desesperante singu-laridad de cada fenómeno.

Parece no haber receta alguna que nosguíe a través del intrincado y sorpresivolaberinto de la realidad. Esto no quie-re decir que cada verdad no nosconduzca a otras y que el estu-dio y el aprendizaje carezcande sentido, pero cada des-cubrimiento posee supropia génesis y supropio estilo, y en suaprehensión y estable-cimiento interviene siem-pre aquello que llamamos se-rendipia, genio o simplementeocurrencia, y que nunca se aprende o,en el mejor de los casos, quién sabe cómose aprende.

Ya los griegos clásicos crearon la heurística,o ciencia del descubrimiento, sin llegar a ningúnlogro memorable y veinte siglos después, Blaise Pascalretomaría la cuestión, pero no consiguió mucho más quesus ancestros. Con el advenimiento de las computadorasla inquietud resurge, al tratar de “hacer pensar” a los biso-ños artilugios. Se conforman, así, disciplinas enteras,como la “inteligencia artificial”, o las “redes neuronales”

DD

Page 93: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

9 2 CIENCIA Y DESARROLLO 158

A toro pasado (solución al torito del número 157)

Riquísima, pero con una tengo...

a preocupación central de las matemáticas, bien losabe usted multidisciplinario lector, es la de encon-trar solución a los problemas que ella misma sepropone. A veces, en el colmo de la extravagancia,ni siquiera le interesa saber cuál es esa solucióny se conforma, displicente, con saber que exis-te. Pero cuando sí busca soluciones precisas sefija en primer lugar en que sean verdaderas,correctas, válidas. Si son breves y hermosas,

mejor, pero eso es algo que le inquieta menos, ex-cepto en determinados dominios en que los problemastienen soluciones tan descomunalmente largas que, enla práctica, es como si no la tuvieran.

A mediados del siglo pasado, con el advenimiento delas computadoras, muchos problemas que se considera-ban insolubles lograron, encontrar solución aprovechan-do la inconcebible velocidad de cálculo de los nuevos ar-tefactos. Sin embargo, otros resisten heroicamente y seniegan, tozudos, a dejarse resolver ni por los más comple-jos y vertiginosos armatostes.

Tal es el caso del célebre problema del viajante de co-mercio, cuyo planteamiento no puede ser más sencillo:dado un cierto número de ciudades y las distancias decada una a todas las demás, el reto consiste en encon-trar cuál es el recorrido que debe seguir un agente deventas para pasar por todas ellas, de manera que ladistancia total recorrida sea mínima. El únicométodo que se ha hallado hasta la fecha es el decalcular la longitud de todos los recorridos posiblesy escoger el que la tenga menor. Un poco pedestre,digamos, como conviene a tal cuestión.

La teoría de grafos y redes, que es la rama de lasmatemáticas ocupada de tales curiosidades, no halogrado encontrar un “algoritmo convergente”, es de-cir, que no se dispare cuando el número de ciudades au-menta. Para que se dé usted una idea, incrédulo lector,déjeme decirle que si el número de ciudades fuera de 100,una computadora moderna y potente precisaría de unos

L200 siglos de labor ininterrumpida para hallar la ruta óp-tima. Mejor que la escojan a ojo y viajen como bien leslata.

Por eso el torito del número anterior es tan singulary seductor. Su solución no puede ser más breve; basta quenuestro abarrotero pruebe una sola aceituna. La debe to-mar del tonel etiquetado como “revueltas”, y si está relle-na de anchoa significa que es en realidad el tonel de “an-choas”. Pero entonces el que dice “pimientos” sólo puedeser el de aceitunas revueltas y el que dice “anchoas” es elde las rellenas de pimiento. La cosa no puede ser mássimple y elegante. Hasta el abarrotero se pone contento.

Claro, para que tal solución exista, es preciso saberque todos los rótulos están fuera de lugar, lo cual no todoempleado consigue, por tarambana que sea. Ese hombrees una joya y el patrón debería conservarlo a toda costa,aunque sólo sea por que le simplifica las cosas. Lo malo sonlos mentecatos que de vez en cuando le atinan. Esosson los que complican la vida, pues uno nunca sabe a quéatenerse.

L

Page 94: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 9 3

El Torito

No sabía que a tí te gustara eso...

Muchos eslabones y pocos cortes

Ciencia y Desarrollo sorteará un lote de libros entre todos los lectores que lidien correctamen-te al torito de este número, y cuyas soluciones se reciban en la redacción antes de aparecer elpróximo. Háganos llegar su respuesta, ya sea por correo, a la dirección:

Revista Ciencia y DesarrolloAv. Constituyentes 1054, edificio anexo, P.B.Col. Lomas AltasDel. Miguel HidalgoMéxico 11950, D.F.

o por medio de fax, al número (015) 327 7400, ext. 7723. En cualquier caso, no olvide enca-bezar su envío con la acotación: Deste lado del espejo.

A la fecha del cierre de este número no recibimos respuestas acertadas para el torito 156.

LWigberto llegó con el herrero del barrio,cargando gruesa cadena de hierro. “DonSoplete –le dijo, aún jadeando– ¿me po-dría cortar por favor los eslabones de estacadena, para separarlos?”. “Yo te separolo que quieras, Wig” le contestó el viejo,que pa’ los albures era una fiera. “¿Pero–preguntó con aire intrigado–, pa’ qué los

quieres cortar, si se puede saber?” “Es pa’ la tortillería de mi ‘amá –contestó satisfecho

de sí mismo Wig–. Tiene una báscula de esas con dos pla-tos y una pesa corrediza, pero las pesas sueltas ya se leperdieron, y ahora sólo puede pesar cantidades hasta unkilo. Y luego vienen los albañiles de la obra y le piden unmontón, y ai está la vieja pesándoles de kilo en kilo. Puesresulta que cada eslabón de esta cadena pesa un kilo. Asíque se los voy a dar pa’ que los use como pesas adiciona-les y yo calculo...”. “A tí no se te va nada –dijo el herrerosin dejar de considerar la chatarra–, son trece eslabones,así que podrá pesar hasta catorce kilos.”

“Ándele, don Soplete, veo que sí sabe contar”, res-pondió burlón el muchacho. “Si quieres ver cómo cuen-to arrímate tantito”, murmuró el fierrero concentrado enla cadena. “Órale, Don ¿Cuánto me cobra por los docecortes?” “Cuál doce..., son trece”. “No le digo, don So-plos; ¿pa’ que quiere cortar el de la punta?”. “Siéntateaquí, ven..., tienes razón. Eres bueno pa’ la lógica. No sa-bía que te gustaba eso.” “Lo estoy metiendo en problemas

–dijo el Wig, y se carcajeó, pues también sabía lo suyo–pero ya dígame, por que tengo que volver a la chamba.”

“Pérate tantito –replicó el viejo pensativo–. Yo creoque se puede hasta con menos cortes.” “A pos sí –excla-mó sorprendido Wig–, si corta uno de enmedio...” “Tecabe toda la razón –dijo de golpe don Soplete con una son-risa que le iluminó la cara tiznada–, tú presta, que yo meclavo y le hallo...”

Así siguió un buen rato la amable y franca conversa-ción entre los dos amigos. ¿Podría usted ayudarlos, gen-til y perspicaz lector, a saber cuál es el menor número deeslabones cortados para que la mamá de Wig pueda pe-sar cualquier cantidad de tortillas hasta los catorce kilos?Tiene dos meses pa’ pensarle. No se quede atrás y métalecabeza…

LCorte una oreja

Page 95: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

9 4 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Carta al Príncipe

E

sabiduría incisiva del negro corazón de Saddam Hussein?,¿cuál fue el precio del viento wagneriano que murmu-raba a través del torcido follaje de la mente de Hitler? Eldescuartizador de Yorkshire oía voces religiosas en sucabeza, que le impulsaban a asesinar. ¿Cómo decidimoscuáles voces internas e intuitivas escuchar y cuáles no?

Dawkins señala a continuación que sólo el métodocientífico permite tomar esa decisión y prosigue:

Por otro lado, Señor, creo que usted tiene una nociónexagerada de la naturalidad y de la agricultura “tradicio-nal” u “orgánica”. La agricultura nunca ha sido natural.Nuestra especie empezó a alejarse del estilo de vida delcazador recolector hace apenas unos diez mil años, pla-zo muy breve para ser medido en la escala evolutiva. Eltrigo, aunque sea integral, no es un alimento natural parael Homo Sapiens. Y tampoco lo es la leche, excepto paralos niños. Casi todos nuestros alimentos han sido genéti-camente modificados, mediante la selección natural –aun-que no por mutación artificial–, pero el resultado es el mis-mo. Un grano de trigo es una semilla de pasto modificadagenéticamente, lo mismo que un perro pequinés es unlobo genéticamente modificado. ¿Jugar a ser Dios? ¡He-mos jugado a ser Dios durante siglos!

Las multitudes gigantescas y anónimas entre las quevivimos empezaron la revolución agrícola, y sin la agri-cultura sólo sobreviviría una pequeña fracción de la ac-tual población humana. Nuestra elevada población es unartefacto agrícola (tecnológico y médico), y esto es másantinatural que los métodos de control natal que conde-na el Papa por ser antinaturales. Aunque no nos guste,estamos ligados íntimamente con la agricultura y la agri-cultura, toda la agricultura, es antinatural. Dimos esepaso hace diez mil años.

¿Significa lo anterior que no podemos elegir entre losdiversos tipos de agricultura en lo que se refiere a man-tener el bienestar del planeta? Claro que no significa eso.Hay sistemas mucho más dañinos que otros, pero no tie-ne sentido apelar a “lo natural” o al “instinto” para tomardecisiones. Hay que estudiar la evidencia, ponderada yrazonada científicamente. El arrasamiento y la quema deselvas (que por coincidencia es el sistema agrícola más

n un discurso pronunciado el 17 de mayo del2000, en la conferencia Relth, sobre el ambien-te, el príncipe Carlos de Inglaterra, seguidorferviente de la astrología, la homeopatía y otrasdisciplinas alternativas, y enemigo de la clo-nación y de los cultivos genéticamente modifi-cados, se lanzó de manera frontal en contra de

la ciencia moderna y señaló: “¡Fuera las manos científi-cos!, la manipulación de la naturaleza es una ofensa con-tra Dios y será castigada!” La reacción de la comunidadcientífica fue inmediata y, entre otros, el biólogo británi-co Richard Dawkins –proponente, entre otras ideas, dela hipótesis del gen egoísta– le dirigió la respetuosa car-ta, siguiente, respondiendo a sus críticas.

Su alteza Real:Su discurso en la Conferencia Reith me entristeció.

Tengo gran simpatía por sus metas, y una admiración porsu sinceridad. Pero su hostilidad contra la ciencia no vaa servir a dichos objetivos y su respaldo a una serie de malelegidas y mutuamente contradictorias opciones le haráperder el respeto que creo usted merece. Me olvido dequién fue el que señaló una vez: “Claro que debemos te-ner nuestra mente abierta, pero no tanto que dejemosque nuestros cerebros se nos derramen.” Veamos algunasde las visiones filosóficas que usted parece preferir al ra-zonamiento científico. Primero está la intención, “la sa-biduría del corazón que murmura como una brisa a tra-vés de las hojas”. Desdichadamente, todo depende de laintuición de qué persona elija usted. En los objetivos,aunque no en los medios, sus intuiciones y las mías co-inciden, y comparto de corazón su objetivo de manteneruna administración a largo plazo de nuestro planeta, contodo y su compleja y diversa biosfera. Pero, ¿qué hay de la

MARIO MÉNDEZ ACOSTA

E

Page 96: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 9 5

cercano a lo “tradicional”) destruyen nuestros bosquesmás antiguos. El sobrepastoreo (también ampliamentepracticado por culturas “tradicionales”) erosiona el sue-lo y convierte las praderas fértiles en desiertos. Yéndonosa nuestra propia tribu moderna, el monocultivo, alimen-tado por fertilizantes en polvo y venenos contra plagas,es muy malo para el futuro, y el uso indiscriminado deantibióticos para hacer crecer y engordar al ganado es algopeor.

Dawkins señala que existen riesgos claros en la ma-nipulación genética que no son tomados en cuenta porquienes se oponen a la misma, pero los peligros que se-ñalan quienes están en contra de toda acción de este tipono se han materializado, ni lo harán, ya que son manifes-taciones de un profundo desconocimiento sobre lo quepretende la manipulación transgénica. No hará daño suconsumo al ser humano, pero sí puede propiciar la apa-rición de cepas de plagas mucho más resistentes en elfuturo.

Y el científico prosigue:Pero aun si la agricultura pudiera ser natural y fuera

posible establecer una relación instintiva con la natura-leza, ¿es en realidad la naturaleza un buen modelo a se-guir? Esto hay que pensarlo con cuidado. Efectivamenteen un sentido, los economistas están en equilibrio armó-nico, y algunas de sus especies se hacen mutuamentedependientes, y esta es una de las razones por las queresulta criminal la acción de las empresas depredadoras,que destruyen la selva lluviosa tropical.

La naturaleza no favorece la planeación a largo plazo,sino que propicia la ganancia a corto plazo. Los madereros,los balleneros y otros buscadores de ganancias rápidas,que derrochan el futuro en beneficio de la codicia actual,hacen sólo lo que las criaturas salvajes han hecho a lolargo de tres mil millones de años.

El cerebro del ser humano es el primer fruto de la evo-lución que puede ver a largo plazo y tomar provisiones;planear un camino que lo aleje de la extinción y lo llevea nuevas alturas distantes. La planeación a largo plazo yla posibilidad de administrar del planeta son algo nuevoen el mismo, existen sólo en los cerebros de las personas.

El futuro es un nuevo invento en la evolución, que resultaalgo precioso… y frágil. Debemos usar todo nuestro ar-senal científico para protegerlo. Puede ser paradójico,pero si queremos sustentar al planeta en el futuro, lo pri-mero que tenemos que hacer es dejar de pedirle consejosa la naturaleza, una gran especuladora darwiniana a cortoplazo.

Claro que lo anterior suena deprimente, pero no hayley alguna que diga que la verdad debe ser optimista, y denada sirve matar al mensajero –la ciencia–. No tiene sen-tido preferir una visión alternativa del mundo sólo porquese considera mas cómoda; de todas formas, la ciencia noes todo pesimismo, ni es un entre sabelotodo arrogante.Cualquier científico que merezca ese nombre se adheriráa la cita de Sócrates: “La sabiduría es la conciencia de queuno no sabe.”

Lo que me entristece. Señor, es lo mucho que usted seestaría perdiendo al darle la espalda a la ciencia. Yo hetratado de escribir sobre la maravilla poética de la cien-cia pero ¿podría tomarme la libertad de recomendarle unlibro de otro autor? Se llama El mundo y sus demonios,escrito por el llorado Carl Sagan, y me permito llamarlela atención sobre su subtítulo: “La ciencia como una velaen la oscuridad”.

El príncipe Carlos no ha respondido a la masiva de suleal súbdito, Richard Dawkins, biólogo evolucionista yprofesor de la cátedra Charles Simonyl para el entendi-miento de la ciencia en la Universidad de Oxford.

Referencias

El discurso del Príncipe se puede encontrar en esta direc-ción:http://news.bbc.com.uk/hi/english/static/events/reith_2000/lecture6.stmLa carta de Dawkins puede encontrarse en la siguientedirección:http://digerati.edge.org/3rd_culture/prince/prince_index.html

Page 97: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

9 6 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Moléculas mágicas

CÉSAR MEDINA SALGADO

La experiencia del dolor es casi universal. Probablementeexisten en el mundo alrededor de 100 personas que hannacido con un defecto genético que les impide sentir do-lor, y así, deben aprender a caminar por la vida sin pro-tección natural alguna ante los peligros cotidianos, entanto que, para el resto de las personas, sentir dolor es unindicador de que algo anda mal. Los supresores de dolory los analgésicos son las drogas más empleadas para des-hacerse de él, aunque éstos no atacan la causa fundamen-tal de su origen. En la actualidad, gracias a drogas comola aspirina y la morfina, muy pocas personas temen alpadecer dolores, pero el alivio efectivo se basa en la elec-ción adecuada de la droga, según el grado de sufrimientoexperimentado, lo cual en ocasiones representa un retoconsiderable. Adicionalmente a este reto existe otro fun-damental, consistente en definir qué es el dolor.

De acuerdo con La Asociación Internacional para elEstudio del Dolor, éste es una experiencia desagradable,sensoria y emocional, asociada con el daño verdadero opotencial de un tejido. Por desgracia no existen pruebasde sangre ni exámenes radiológicos o computarizados, nialgún otro estudio de laboratorio que permita diagnosti-car el dolor sufrido por un paciente, y en aquellos casos enque éste es un problema clínico, los doctores aplican elcuestionario McGill, donde se emplean cientos de pala-bras como roer, perforar, triturar, disparar, para lograr lacomprensión del dolor del paciente, cuya percepción estáen ocasiones muy lejos de tener una causa física, puesesto depende de antecedentes culturales, de experienciaspsicológicas y de la situación que vive en ese momento.Las variaciones individuales en la experiencia del dolorhan sido valoradas, y con ellas se han establecido límites–superior e inferior– bajo condiciones de laboratorio. Ellímite inferior es el dolor mínimo causado por una descar-ga eléctrica, un piquete de alfiler, calor o presión, mientrasque el límite superior o tolerancia es la intensidad en la

Aldridge, Susan, Magic Molecules: How Drugs Work, UnitedKingdom, 1998. Cambridge University Press, 269 pp.

L

Page 98: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 9 7

cual el voluntario responderá al estímulo, hasta solicitarque se detenga su aplicación. Los experimentos mostra-ron que los niveles de calor, percibidos como dolorosospor personas procedentes del Mediterráneo, fueron con-siderados templados por personas originarias de los paí-ses del Norte de Europa, pero la mayoría de las diferenciassignificativas en la tolerancia al dolor se refieren a aspec-tos culturales y étnicos. Por ejemplo, las mujeres de origenitaliano son menos tolerantes al dolor que las norteame-ricanas de edad o las judías –por lo menos en experimen-tos de laboratorio.

Desde el punto de vista clínico existen diversos tiposde dolor, para los cuales debe prescribirse un analgésicodeterminado. En la obra que aquí se presenta se analizantres de los más importantes tipos de dolor: el de cabeza,el artrítico y el ocasionado por el cáncer. En torno a estastres afecciones es pertinente destacar que la mayoría delas personas que presentan dolores de cabeza de maneracrónica, en realidad muestran síntomas de depresión yno responden a tratamientos con analgésicos o supreso-res del dolor, sino a técnicas médicas relacionadas con labiorretroalimentación, la relajación y la psicoterapia.Dentro de los dolores de cabeza destaca el conocido comomigraña y se estima que afecta al 10% de la población.Las causas de la migraña todavía no son bien entendidas,pero es un dolor relacionado con problemas vasculares,cuyo origen se ubica en un proceso de contracción y dila-tación de las venas que irrigan el cerebro, y actúan comodisparadores del sufrimiento. Los neurotransmisores,como la serotonina, desempeñan el papel de agentes dila-tadores pero, por otra parte, los síntomas neurológicos deldolor de cabeza se relacionan con la fase de contracción aldisminuir el suministro de oxígeno al cerebro; así cuandolas venas se dilatan, probablemente afectan los nerviosdel cerebro, causando dolor.

La artritis es una enfermedad común, caracterizadapor la inflamación de las articulaciones, y existen diver-sas formas de este padecimiento que, en conjunto, afec-tan a una de cada tres personas. La osteoartritis se generapor el desgaste en las coyunturas, cuando el tejido cartila-ginoso que protege las terminales de unión de los huesos

se rompe, dejando éstos en contacto directo uno con otroy causando inflamación y dolor. En el caso de la artritisreumatoide existen por lo general inflamación, dolor, de-formaciones de la articulación y en ocasiones fiebre. Estetipo de artritis afecta en mayor grado a las mujeres que alos hombres y se presenta en la juventud, a diferencia dela osteoartritis, enfermedad que también afecta otros ór-ganos, además de las articulaciones. Ninguna forma deartritis es curable; sin embargo, una persona que sufre laenfermedad puede tener una vida normal.

En la actualidad se atacan dichas enfermedades conuna línea de drogas conocidas como antiinflamatoriassin esteroides (en inglés NSAID), que en el caso del cán-cer afecta a una de cada tres personas en alguna etapa desu vida y el dolor es quizás el síntoma más profundo delpadecimiento. Se estima que alrededor del 70% de todoslos pacientes con cáncer avanzado sufre de dolor, en sumayoría causado por la invasión de los tumores en lascélulas aledañas a ellos –y el restante, por las terapias conlas que se le ataca. La naturaleza del dolor depende dellugar en donde se ubica el cáncer, y si no es eliminadoafectará seriamente al paciente de manera física y psico-lógica.

El dolor puede interferir con el sueño y la alimenta-ción, y aún más, suele afectar al sistema inmunológico,dejando al paciente en una situación vulnerable a cual-quier tipo de agente patógeno. El dolor constante cambiacon rapidez la actitud del enfermo, causando ansiedad,sentimientos de desesperanza, impotencia y depresión.En un escenario pesimista, el dolor producido por el cán-cer suele conducir al suicidio y podría ser un argumentoen el controvertido tema de la eutanasia.

En esta obra, la doctora Susan Aldridge muestra susamplios conocimientos en educación y en ciencias orien-tadas a la investigación médica, pero también hace evi-dente el porqué actualmente es editora médica del FocusMagazine. Por último, resulta pertinente destacar que sutrabajo explica, en términos sencillos, diversos procesosbioquímicos desencadenados por la ingestión de medica-mentos o la incorporación de éstos al cuerpo de los sereshumanos.

Page 99: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

9 8 CIENCIA Y DESARROLLO 158

El establecimiento de estímulos fiscales yel acceso a financiamientos de medianoy largo plazos fueron demandas de los

industriales en el Foro sobre DesarrolloTecnológico para el Plan Nacional de Desarrollode la Presidencia de la República, que se realizóen la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

En esta reunión, organizada por el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) enel Instituto Tecnológico y de Estudios Superio-res de Monterrey, el doctor Raúl QuinteroFlores, director general de la División Tecnológi-ca de Hojalata y Lámina S.A. (HYLSA),mencionó que urge la modernización tecnológi-ca de la planta productiva de nuestro país, y paraello se requiere de incentivos fiscales para queuna vez que los empresarios se decidan ainvertir en tecnología puedan hacer uso de loscentros existentes y así las empresas haganmancuerna con ellos y con las universidadespara llevar a cabo el desarrollo tecnológico.

El ingeniero Fernando Villarreal Palomo,director general de la Cámara de la Industria y laTransformación (CAINTRA), propuso formar yespecializar el capital humano. Además, dijoque todo lo que se investigue debe estarvinculado con el sector productivo, y recalcó lanecesidad de descentralizar la toma dedecisiones. Por su parte, el doctor AbelardoSaldívar Fitzmaurice, director de posgrado de laUniversidad Autónoma de Tamaulipas, sepronunció por la modernización de la infraes-tructura y la profesionalización de la actividadtecnológica.

A su vez, el doctor Carlos Maroto Cabrera,director general de la Corporación Mexicana deInvestigación en Materiales (COMIMSA),perteneciente al Sistema SEP-Conacyt,manifestó la necesidad de mejorar la capacidadde elaboración de proyectos y de convocar aconcursos de desarrollo tecnológico para obtenerproductos que compitan mundialmente.

Por último, el licenciado Alfredo AlvaradoCano, coordinador de Tecnología y Calidad de la

Secretaría de Industria y Comercio del estado deNuevo León, propuso el acceso de las pequeñasy medianas empresas de base tecnológica a labolsa de valores, con el propósito de lograrfinanciamientos a mediano y largo plazos.

Es necesario encontrar esquemas para laciencia en México, más innovadores ymás orientados a la sociedad y al sector

productivo, afirmó el ingeniero Jaime ParadaÁvila, director general del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología, durante la presentacióndel libro Desarrollando sistemas de innovación.México en un contexto global.

El ingeniero Parada agregó: “La ciencia y latecnología no pertenecen a una élite; por elcontrario, deben ser parte de la sociedad, esdecir, debemos comenzar a considerar la cienciay la tecnología como temas del progresoeconómico, del desarrollo social y del bienestarpara todos. En este momento, México tiene dosgrandes retos. El primero y más importante es lacompetitividad, porque estamos perdiendoespacios en todos los sectores productivos delpaís, y esto es signo de que algo está mal. A estepunto, la ciencia y la tecnología deben tener unenfoque moderno, para competir con empresasque reducen sistemáticamente costos a tasas del5, 6 ó 7 por ciento.”

“El otro reto importante del sectorproductivo –señaló– es el crecimiento con valoragregado. Tenemos que pasar a un esquema enel que comencemos a pensar en empresas demayor valor agregado, y para ello se necesitaconocimiento; esa es la única diferencia que nospermitirá lograr el crecimiento con mayorcalidad.”

El libro, coordinado por el doctor MarioCimoli, oficial de Asuntos Económicos de laDivisión de Desarrollo Productivo y Empresa-

rial de la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), versa sobre laaplicación en la economía mexicana delconcepto de sistemas de innovación nacional(SIN) para el desarrollo del libre comercio en lasAméricas.

En la presentación de este trabajo,efectuada en las instalaciones del Sistema deInformación de la ONU en México, Cimoliseñaló que este proyecto surgió, en 1998, en elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología pararealizar un diagnóstico de lo que es el Sistemade Innovación en México (SIN) y se encontróque la economía del país obtuvo un relativoéxito, pero, como contraparte, se observó unagran debilidad del propio SIN, pues existe pocavinculación además de débiles cadenas decooperación y bajos salarios.

“Por ello –mencionó el doctor Cimoli– esnecesario dejar de proteger en exceso a laempresa, capitalizar mejor el conocimientolocal y estructurar una serie de incentivos conmecanismos legales para que se apoye en mayormedida la política científica, además deflexibilizar el Sistema de Innovación, y esnecesario, también, pensar a largo plazo.”

A su vez, la licenciada Margarita Flores,directora de la Subsede Regional de la CEPAL,señaló que es necesario fomentar mayorcolaboración institucional para solucionar losproblemas que existen en las empresas, asícomo disminuir el rezago de nuestro país encuanto a investigación e innovación tecnológicase refiere.

Presentación del libro Desarrollando sistemas de innovación.

Mexico en un contexto global

Foro sobre desarrollo tecnológico

Page 100: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 9 9

l Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (Conacyt) aspira a ser unverdadero promotor y generador de

las políticas científicas nacionales, a establecerprioridades y áreas temáticas de oportunidad yasesorar al Ejecutivo en esta materia”, afirmó elingeniero Jaime Parada Ávila, director generaldel Consejo, durante una reunión con elComité de Ciencia y Tecnología de la Cámarade Diputados.

Ante los legisladores reunidos en el salónE de la Cámara de Diputados señaló la ne-cesidad de articular el gasto federal y promoverel gasto nacional en ciencia y tecnología entrelos diferentes sectores sociales, para que seconvierta en un tema sustantivo de lasdiferentes empresas, dependencias y organis-mos del gobierno federal, de los estados y de lainiciativa privada, porque no es una labor sólodel Conacyt.

El ingeniero Parada agregó que la Ley para elFomento de la Investigación Científica yTecnológica proporciona un camino a seguir afin de promover este cambio, ya que permitecrear fondos sectoriales en ciencia y tecnología.Esto brinda una doble ventaja, pues, por un ladohará posible multiplicar los recursos, hastaahora escasos para la ciencia y la tecnología enel país, y por otro convertirá a las propiasdependencias y organismos del gobierno federalen actores y agentes activos.

Se contempla también la creación de fondosmixtos, cuyo propósito es establecer recursosconcurrentes de la Federación con cada uno delos gobiernos estatales, mediante la asesoría yorientación de los respectivos consejos deciencia y tecnología, que enuncien prioridades,áreas de oportunidad temática y proyectos deinterés regional. La Ley establece también laparticipación de la iniciativa privada para crearestos fondos mixtos, pues durante 30 años se ha

hablado sobre este vínculo, que ahora debe seruna realidad. Es necesario establecer alianzas alargo plazo con empresas mexicanas visionariasy progresistas, que estén dispuestas a invertir yconsideren que para progresar tienen un socioen el gobierno federal.

Se necesitará, además, de una reestructura-ción importante del Sistema Nacional deInvestigadores, a fin de que éste no sóloestimule y desconozca la excelencia académica,sino que también ofrezca la posibilidad deltrabajo en vinculación.

El director general del Conacyt destacó que,efectivamente, es un gran reto pasar del 0.4 al0.8% del gasto federal en ciencia y tecnología(GFCyT) como proporción del Producto InternoBruto, pero enseguida subrayó que esto no es unindicador de éxito, pues en tal sentido resultanmás convenientes indicadores como el decreación de valor, que permite ofrecer mejoresperspectivas de vida a la sociedad mexicana.“Creo profundamente –dijo– en la ciencia y latecnología, ligadas a la creación de valor, a lacalidad, y a la preparación de recursos humanosde excelencia. Lo que proponemos es elcrecimiento de la calidad científica y tecnológicadel país, a escalas mucho mayores.”

En la reunión, el Conacyt presentó unapropuesta de incentivos fiscales para investiga-ción y desarrollo tecnológico (IDT), en la que seplantea que México requiere que el empre-sariado nacional invierta decididamente en estecampo, como un medio para incrementar lacompetitividad. En dicha propuesta semenciona la necesidad de apoyar con un 35% delgasto en investigación y desarrollo tecnológico alas pequeñas y medianas empresas, y con 20%

Reunión del ingeniero Jaime Parada Ávila con el Comitéde Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados

a las grandes empresas, además de permitir alConacyt la administración técnica del estímulo,dejando a la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico la parte fiscal.

El Conacyt apoyará a las empresas parafinanciar hasta un 30% de los honorarios delconsultor tecnológico que dictamine susproyectos, y dará mayor difusión al incentivo,mediante un mecanismo que abarque a mayornúmero de empresas y de consultorestecnológicos.

En respuesta a las preguntas de losmiembros de la Comisión de Ciencia yTecnología de la Cámara de Diputados, elingeniero Parada señaló que, debido a laapertura comercial, nuestro país se encuentraen desventaja ante el exterior, por lo que espreciso apoyar de manera más significativa a lospequeños y medianos empresarios, y apuntóque la inversión en ciencia y tecnología no debeverse como un sacrificio, sino como unainversión que redituará mayores recursosfiscales para el crecimiento económico del país.Es necesario crear un marco de fomento igual decompetitivo que el de otros paises, así comoimpulsar la mejor asociación de las empresascon los centros de investigación nacional.

Al hacer uso de la palabra, la presidenta dela Comisión de Ciencia y Tecnología de laCámara de Diputados, Silvia Alvarez, señalóque los legisladores coinciden con el plantea-miento de pasar del discurso a los hechos, paraque exista una política de estado en materia deciencia y tecnología que se refleje en el PlanNacional de Desarrollo, el cual debe definir unapolítica incluyente y al Conacyt comoorganismo coordinador.

“E

Page 101: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

100 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Nuevos nombramientos en el Conacyt

El director general del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (Conacyt),ingeniero Jaime Parada Avila, designó a

nuevos funcionarios para ocupar las siguientesdirecciones adjuntas de Administración yFinanzas, Modernización Tecnológica, PolíticaCientífica, y Coordinación del Sistema SEP-Conacyt.

Así el ingeniero Gildardo Villalobos Garcíasustituye al doctor Adrián Jiménez en laDirección Adjunta de Política Científica yTecnológica. El nuevo titular es egresado delInstituto Politécnico Nacional y estudió lamaestría en ciencias en la Universidad deStanford. Entre sus anteriores cargos seencuentran los de coordinador general deUniversidades Tecnológicas en la Subsecretaríade Educación Superior e InvestigaciónCientífica de la Secretaría de Educación Pública,y director general de las Fábricas de PapelTuxtepec, S.A.

A su vez, el doctor Guillermo AguirreEsponda sustituye al ingeniero Ramiro GarcíaSosa en la Dirección Adjunta de ModernizaciónTecnológica. El nuevo director es ingenieromecánico electricista, egresado de la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM), ytiene un doctorado por la Universidad deCambridge. Se ha desempeñado como directorde Nuevos Negocios de Comercial AcrosWhirpool y director de Tecnología de ProductosAvanzados de Vitromatic Comercial. Entre losreconocimientos obtenidos por el doctorAguirre destacan el Premio Nacional deTecnología 1999 y la Medalla de Oro deWhirpool Quality Achievement Award.

Asimismo, en sustitución del doctor RubénVentura, quien desde noviembre pasado eracoordinador de la Dirección Adjunta delSistema SEP-Conacyt, fue nombrado elingeniero mecánico electricista, egresado de la

UNAM, Felipe Rubio Castillo, que se desempe-ñaba como director del Centro de Investigacióny Asistencia Técnica del Estado de Querétaro,perteneciente al propio Sistema SEP-Conacyt.

En cuanto a la Dirección Adjunta deAdministración y Finanzas, el ingeniero GabrielSoto Fernández sustituye en el cargo allicenciado Francisco Fernández de Castro. Elnuevo titular es ingeniero civil, egresado de laUNAM, y ha ocupado los puestos de director deAdministración y Finanzas del InstitutoMexicano de Investigaciones en Manufacturas

Metalmecánicas, A.C., del Sistema SEP-Conacyt, el cual pasó a formar parte del GrupoIndustrial Vitro.

Asimismo, el doctor Manuel MéndezNonell sustituye al doctor Luis Ponce Ramírezen la Dirección Adjunta de DesarrolloCientífico y Tecnológico Regional. Es ingenieroquímico metalúrgico, egresado de la UNAM, ytiene un doctorado por la Universidad deSheffield, Inglaterra. Se ha desempeñado comoSecretario Académico y secretario de Planeacióndel Cinvestav.

Ing. Gildardo Villalobos García, Director Adjunto de PolíticaCientífica y Tecnológica.

Dr. Guillermo Aguirre Esponda, DirectorAdjunto de Modernización Tecnológica.

Ing. Felipe Rubio Castillo,Coordinador de la Dirección Adjunta

del Sistema SEP-Conacyt.

ESTE

LA M

ARTÍN

EZ N

AVAR

RO

ESTE

LA M

ARTÍN

EZ N

AVAR

ROES

TELA

MAR

TÍNEZ

NAV

ARRO

Ing. Gabriel Soto Fernández, Director Adjunto de Adminis-tración y Finanzas.

ESTE

LA M

ARTÍN

EZ N

AVAR

RO

Page 102: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 101

Dr. Manuel Méndez Nonell, Director Adjunto de Desarrollo Científicoy Tecnológico Regional.

Sistema integrado de información sobre investigacióncientífica y tecnológica

Conforme a lo establecido por la Ley parael Fomento de la InvestigaciónCientífica y Tecnológica, el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)incorporó hoy a Internet la primera versión delSistema Integrado de Información sobreInvestigación Científica y Tecnológica(SIICYT), que pretende satisfacer la añejademanda de la comunidad científica ytecnológica mexicana de contar con un sistemade información, y un registro de actividades yparticipantes en estas disciplinas, así comofavorecer la vinculación de la comunidadcientífica y tecnológica con los sectoresproductivo y social.

En esta primera versión del SIICyT se tieneel propósito de apoyar la modernización ycompetitividad de los sectores mencionados,promover el crecimiento armónico y consolidarlas comunidades de ciencia y tecnología entodas las entidades del país, e incrementar sudivulgación para ampliar y fortalecer la culturacientífica y tecnológica en la sociedad. Dichaversión está compuesta por once módulos quepermiten obtener datos sobre el padrón de

ejecutores de ciencia y tecnología, la produccióndel Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, elSistema Nacional de Investigadores, el registrodel Conacyt de consultores tecnológicos y el delas necesidades en este aspecto de empresas ydel propio gobierno, además de la inscripciónvoluntaria de nuevos participantes, mediante elregistro de su información.

También se pueden encontrar datosreferentes a los indicadores sobre actividadescientíficas y tecnológicas, y un registro ampliode las actividades de instituciones y empresasde los sectores social y privado que realizanacciones de ciencia y tecnología, y que recibenapoyo de fondos federales. La comunidadcientífica y tecnológica, así como el público engeneral, tendrán acceso a dicha información enla dirección http://www.siicyt.com.mx.

La página del SIICYT fue elaborada conapoyo del Fondo de Información y Documenta-ción en la Industria, el Laboratorio Nacional deInformática Avanzada, el Consejo Consultivode Ciencias de la Presidencia de la República y laAcademia Mexicana de Ciencias.

Foros de consulta sobreciencia y tecnología

Con el propósito de aportar ideas,soluciones y nuevas propuestas al PlanNacional de Desarrollo en esta

materia, el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (Conacyt) organizó doce foros deconsulta sobre formación de recursos humanos,investigación científica, modernizacióntecnológica, desarrollo regional y divulgacióncientífica. Dichos foros tuvieron lugar duranteel mes de marzo en diversos estados de laRepública, y en ellos participaron académicos,empresarios, investigadores, profesores,asociaciones civiles e instancias gubernamenta-les, así como el sector privado.

En materia de formación de recursoshumanos de alto nivel se realizaron dos foros,uno en la ciudad de Hermosillo, Sonora, y elotro en Mérida, Yucatán. Al respecto, sepropuso la creación de nuevos programaseducativos dirigidos a los sectores empresarialesy se planteó la necesidad de una coordinación deesfuerzos que permitan ampliar la basepresupuestal y promover y fomentar el posgradonacional. También se reconoció la necesidad deelaborar un diagnóstico para el establecimientode áreas prioritarias, tanto de carácter globalcomo regional y local, y se propuso llevar a caboun ejercicio de planeación estratégica integral,en la que se considere que dichos recursoshumanos son imprescindibles para el creci-miento, así como acotar los criterios eindicadores del padrón de excelencia para lograrsu reforma completa.

Los especialistas coincidieron en elimperativo de reorientar los posgrados para serabsorbidos por la industria, definiendo conprecisión una política de mediano plazo delEstado mexicano, que establezca prioridades enmateria de ciencia y tecnología. Por otra parte,se propuso que la edad máxima para elotorgamiento de becas oficiales sea de 30 años,

ESTE

LA M

ARTÍN

EZ N

AVAR

RO

Page 103: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

102 CIENCIA Y DESARROLLO 158

lo mismo que fomentar las actividades dedivulgación científica, para crear vocaciones eincrementar el programa respectivo encoordinación con las fuentes de financiamiento,y se hizo hincapié en que la investigacióncientífica no es responsabilidad exclusiva delEstado mexicano, por lo que resulta precisocrear mecanismos para que la iniciativa privadainvierta en la formación de recursos humanosde alto nivel.

En cuanto a los foros sobre investigacióncientífica, uno de ellos se realizó en Guanajuatoy el otro en la ciudad de México, y en ellos sehizo patente la importancia de buscar alianzasentre las diferentes áreas del conocimiento y decrear esquemas locales de financiamiento paraapoyar el desarrollo tecnológico enfocado a larealidad de cada región.

En estas reuniones se afirmó que el sistemade ciencia y tecnología de nuestro país, aunquepequeño, es adecuado, pero se insistió en que lomás importante es preservarlo y hacerlo crecer,estableciendo instituciones de investigación,donde los Jóvenes que se gradúan en las carrerasde ciencia tengan un lugar de trabajo.

Por lo que toca a las ciencias sociales, losinvestigadores reconocieron la falta de atenciónque se les ha prestado, y solicitaron fomentar eldiálogo académico entre éstas y las cienciasduras, reconociendo sobre todo la responsabili-dad social de la investigación, respecto a la cuales preciso generar más proyectos vinculados conla industria y promover la creación de “Casitasde la ciencia” , a fin de que niños y jóvenes sefamiliaricen con el conocimiento científico,además de fomentar una confianza mayor enlos investigadores mexicanos.

El sector empresarial que participó en losforos aclaró que se debe tomar en cuenta que lavinculación no es un concepto meramenteeconómico, ya que puede abarcar múltiples

cuestiones, como la colaboración entre laacademia y la industria o el permiso para haceruso de las instalaciones de una empresa o deuna universidad.

Otro tema analizado en estos foros fue elcorrespondiente a desarrollo tecnológico,respecto al cual se efectuaron cuatro reuniones,una en Monterrey, Nuevo León; la segunda enGuadalajara, Jalisco; la tercera en Tijuana, BajaCalifornia, y la cuarta en la ciudad de México.En ellas se destacó la necesidad de la participa-ción de empresarios, industriales, instanciasgubernamentales y el sector privado, y una delas principales demandas fue el establecimientode estímulos fiscales y el acceso afinanciamientos de mediano y largo plazos.

Se planteó, asimismo, la urgencia de lograrla modernización de nuestra planta productivamediante incentivos fiscales, pues una vez quelos empresarios se decidan a invertir en ella sepodrá hacer uso de los centros de investigación,y así, las empresas harán mancuerna con dichasinstituciones y con las universidades, a efecto depoder llevar a cabo el desarrollo tecnológico delpaís. En este sentido, se manifestó la necesidadde mejorar la capacidad de elaboración deproyectos y de convocar a concursos, paraobtener productos que puedan competirmundialmente, y se propuso dar acceso a laspequezas y medianas empresas a la bolsa devalores, con el propósito de lograrfinanciamientos a mediano y largo plazos.

En la tercera reunión, los expertosinsistieron en que uno de los principales retosen materia de ciencia y tecnología es laformación de recursos humanos de calidad, porlo que debe darse mayor difusí6n a lasactividades científicas entre los jóvenes, ademásde desmitificarlas, para que éstos elijan unacarrera en dichas disciplinas y los niñosconsideren los avances científicos y tecnológi-

cos como parte de su vida diaria y no como unsimple trabajo escolar.

Se solicitó otorgar mayores apoyoseconómicos, tanto a la iniciativa privada como alos centros de investigación, y mejorar lavinculación entre dichos sectores mediante elfomento de la figura del gestor tecnológico, paraque ambos cuenten con una perspectiva afuturo. De igual manera se precisó que no sepueden hacer planes sexenales, sino que, por elcontrario, debe pensarse en el México que sedesea tener en 20 ó 30 años. Los empresariosdemandaron también tomar conciencia de quelo primordial no es importar tecnología, sinodesarrollar productos nuevos y capacitar mejora los trabajadores.

En otro de los foros, relativo al desarrollotecnológico, el sector empresarial sostuvo que lafalta de capital de riesgo, la limitada capacidad,el retraso de la producción y la baja tecnología,así como las altas tasas de interés y los procesosgubernamentales difíciles, desalientan lacreación de nuevas empresas, por lo que seconsidera necesario que México cree su propiatecnología, al igual que las políticas respectivas.

Los ponentes propusieron crear unprograma nacional, para que las institucioneseducativas atiendan problemas específicos delas empresas, cobrando por ello, y establecerfondos de capital de riesgo sin intereses,destinados a apoyar proyectos viables.Asimismo, se solicitó llevar a cabo un estudiocomparativo de las nuevas economíasindustrializadas, definir la proyección de lasestrategias del desarrollo tecnológico, incre-mentar el crecimiento del capital intelectual,promover programas de vinculación tecnológicae impulsar la participación de las empresasmexicanos en eventos internacionales.

Otra de las propuestas fue la de estimular lainnovación tecnológica del aparato productivo,

Page 104: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 103

mediante la creación del Sistema Nacional deTecnólogos, e instituir trámites más sencillos yatractivos en materia fiscal. En este sentido, unade las aclaraciones de las autoridades delConacyt fue que dicha innovación tecnológicasea apoyada por todas las instancias, ya seangubernamentales, privadas, académicas o deinvestigación.

Se señaló que para la industria de latransformación resulta de la más alta prioridadcontar con tecnologías adecuadas que facilitensu competitividad en un mundo cada día másglobalizado, en el que la apertura de México seencuentra prácticamente sin barrera alguna quele permita graduar la capacidad de su mercado.Además, se mencionó que entre los problemasque afrontan las empresas pequeñas y medianasestán la inseguridad e incertidumbre jurídicas,la falta de definición de una política económicacon sentido social, la competencia desleal en elmercado internacional, el contrabando y la faltade respaldo adecuado por parte de lassecretarías de Relaciones Exteriores, deHacienda y Crédito Público y de Economía.

El desarrollo regional fue tema de ampliadiscusión en los foros, y al respecto seefectuaron dos reuniones, una en Morelia,Michoacán, y otra en Ensenada, Baja California,en las cuales se planteó establecer una estrategiade apoyos fiscales que motiven al sector privadoa invertir en proyectos de innovación tecnológi-

ca, ya sean modestos o ambiciosos, de acuerdocon el tamaño de las empresas y enriquecedoresde la cultura empresarial.

Los participantes solicitaron que se efectuéuna campaña directa con las empresas y no sólodirigida a las cúpulas empresariales, puesresulta indispensable motivarlas medianteestímulos fiscales, para que invierten entecnología; además, reconocieron la necesidadde descentralizar las investigaciones y lagestión, integrando foros de desarrollo en lasdiferente regiones, para lo cual se requiere quelos grupos de investigadores adopten unaactitud positiva y con alto grado de toleranciaante la frustración de las primeras etapas.

Deben buscarse intermediarios paravincular a la industria con la academia, dadoque ambas cuentan con políticas muy claras defomento; así, se propuso crear canales ymecanismos apropiados de financiamiento, queincluyan a las instituciones de ciencia ytecnología y a los gobiernos estatales ymunicipales, pues la cuestión regional es devital importancia para el crecimiento de México,y las conexiones que surjan de estos foros seránfundamentales para dar seguimiento a laspropuestas del Plan Nacional de Desarrollo.

Se comentó que, en los últimos años, lamayor parte de las estrategias de descentraliza-ción se ha basado en los esquemas operativos delas diferentes instituciones, pero ahora lo que se

necesita es definir las tácticas adecuadas, paraencontrar nuevas vías de cooperación entre lasuniversidades, los centros de investigación y lasempresas.

En el foro de divulgación científica, que sellevó a cabo en la ciudad de México, participa-ron los representantes académicos y empresa-riales, así como los medios de comunicación, yen él se presentaron, entre otras, las siguientespropuestas: crear una instancia a manera decoordinación, red o sistema nacional que dé aconocer las actividades científicas y tecnológicase incorpore a los organismos involucrados enesta tarea; efectuar un diagnóstico, tanto delestado actual de la difusión de la ciencia y latécnica, como de las políticas y accionesprioritarias que se realizan en este campo;promover estrategias gubernamentales quepermitan contratar y formar recursos humanosque asuman la responsabilidad de divulgar loque ya se está haciendo y lo que se pretendellevar a cabo en el futuro, y apoyar a la prensa y alos medios electrónicos que se esfuerzan porabrir y mantener espacios para la divulgacióncientífica y tecnológica.

Todos los planteamientos expuestos enestos foros fueron recogidos por el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología, y enviados ala Presidencia de la República, para serconsiderados al momento de redactar el PlanNacional de Desarrollo.

ESTE

LA M

ARTÍN

EZ N

AVAR

RO

La licenciada Ofelia Ángeles, la doctora Julieta Fierro y la ingeniera Margarita Nogueradurante uno de los foros de consulta sobre divulgación científica.

Page 105: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

104 CIENCIA Y DESARROLLO 158

a naturaleza ha desarrollado ya, porevolución, organismos capaces dedegradar innumerables compuestos

tóxicos”, afirmó Jody Deming, exdirectora delPrograma de Biorremediación de la Universidadde Washington, en la conferencia llevada a caboen el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología(ICMyL) de la Universidad Nacional Autónomade México (UNAM).

Para ilustrar el punto, la especialista en elestudio de microorganismos que habitan enambientes extremos, analizo diversos casos quedemuestran la existencia de bacterias quepueden atacar e inactivar compuestos tóxicosanteriormente considerados no biodegradables,como los hidrocarburos policíclicos y el DDT.Además, la expositora describió cómo, en elcurso de las investigaciones encaminadas adeterminar la efectividad de medidas tomadaspara cubrir residuos tóxicos presentes en elsuelo de una bahía de Seattle, se descubrió elprimer ejemplo de biodegradación de compues-tos orgánicos policíclicos en ausencia deoxígeno.

Se descubrió también la existencia de unabacteria nueva, denominada Cycloclasticus(rompedora de ciclos), capaz de degradarse por sísola, aunque requiere de la presencia del airepara este tipo de contaminantes. Otro ejemplodel poder de las bacterias para limpiar elambiente es el de estos organismos, que en elfondo del mar, frente a la costa de Los Ángeles,degradan el DDT, insecticida altamente tóxico,que anteriormente se creía imposible deeliminar en forma natural. En ambos estudios,la medición de la tasa de desaparición de loscompuestos contaminantes fue la clave quepermitió detectar la actividad microbianainvolucrada.

Según Deming, la biorremediaciónmicrobiana, en especial la llevada a cabo pororganismos previamente existentes en el sitio,es un remedio mucho mejor para los problemasde contaminación que otras opciones, como porejemplo la práctica usual de cubrir el materialtóxico con una capa de lodo procedente de otrositio: “En muchos casos, la sociedad y lasagencias gubernamentales tendrán que decidirsi podemos esperar unos meses o años para quela naturaleza limpie el lugar, o si el problema estan urgente que deban tomarse otras medidas.Se trata de una carrera entre el contaminante yla bacteria, en la cual queremos que las bacteriasganen”, afirmó la investigadora.

Por su parte, Elva Escobar, investigadora delICMyL, comentó que esta institución planearealizar investigaciones conjuntas con Deming,quien también ha estudiado las comunidadesque existen alrededor de las chimeneashidrotermales en el fondo marino, con objeto deconocer los microorganismos que habitan en eltalud continental del golfo de México, donde

Biorremediación marina.Nuevos descubrimientos en sedimentos enterrados

hay presencia de gas y petróleo, y se encuentrannumerosas comunidades animales.

Jody Deming también impartió laconferencia Vida microbiana en el hielo delOcéano Antártico invernal, implicaciones parala astrobiología, celebrada en el Instituto deCiencias Nucleares de la UNAM, abordando losconocimientos que se han obtenido al estudiarlos microorganismos del hielo antártico –quepueden incluso existir en ausencia de oxígeno–y las implicaciones que éstos tienen sobre lasposibilidades de existencia de vida en Marte, asícomo en la luna de Júpiter, en donde parecehaber agua líquida debajo de una superficie dehielo.

Jody Deming ha recibido diversos premios,incluyendo la Medalla al Servicio del Ártico, y esmiembro distinguido de la American Academyof Microbiology. Su especialidad es el estudio demicroorganismos que habitan en ambientesoceánicos caracterizados por condicionesextremas de temperatura, presión o concentra-ción de compuestos orgánicos inusuales.

“L

Page 106: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 105

La Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) firmó un convenio decolaboración científica con la empresa

Harlan, para producir animales de laboratorio,cuyas características son la definiciónmicrobiológica y un perfil bien determinado, yque corresponden a las de los animalesutilizados en todos los países desarrollados delorbe. Asimismo, se planea transformar la plantabaja de la Unidad de Experimentación Animaldel Conjunto E de la Facultad de Química enuna instalación que técnicamente se llama detipo barrera, y que consiste en un espaciocerrado, hermético y estéril, en donde se alojaráa los animales reproductores que tienen lacondición microbiológica deseada. Todos losinsumos y equipos introducidos dentro de estabarrera son previamente esterilizados y el únicomedio de comunicación con el exterior son losrecursos de descontaminación –una autoclavede alto vacío, un esterilizador químico, unportal de transferencia y una ducha desinfectan-te para el personal.

La inversión económica aportada porHarlan, y cercana al millón de dólares sería vanasi no se contara con la participación de personalacadémico universitario de primera calidad, acargo de cuyas operaciones se encuentran IsabelGracia y su grupo de académicos, todos ellosprofesionales egresados de la UNAM conestudios de posgrado y quienes, además, hansido entrenados y capacitados en los centrosHarlan de los Estados Unidos. Así, la posibili-dad de contar con animales de alta calidadpermitirá a la UNAM y a otros centrosuniversitarios competir mundialmente en lainvestigación de esta área.

La capacidad productiva del centro UNAM–Harlan será suficiente para abastecer el 85% dela demanda de los laboratorios de la institución

Centro UNAM-HARLAN. Producción de animales de altacalidad para la investigación biomédica

y cerca del 50% de dicha demanda en todo elpaís, y tendrá capacidad para producir alrededorde 100 mil animales por año. Si bien, lasespecies en un inicio serán ratas y ratones,Harlan produce y maneja alrededor de 250cepas diferentes de ratón, que estarán al alcancede los investigadores mexicanos.

El precio final de los animales se basará enel costo de producción más una ganancia quepermita la rentabilidad del proyecto, eldesarrollo, el mejoramiento y diversas accionesposteriores. La UNAM puede intervenir paraque estos costos de producción y porcentajes deganancia sean equitativos y promuevan lainvestigación. De este modo, el Centro estaráen condiciones de contar con los mismosprocedimientos de operación que las empresasHarlan, certificadas con normas internaciona-les de calidad, como el ISO-9000, por lo que elbioterio de la UNAM calificará también conestas normas.

El reactivo biológico –en este caso losanimales de laboratorio– será producido bajo lasmás estrictas normas de calidad, de control y dehigiene, y se evitará la repetición de experimen-tos y el sacrificio de vidas animales inútilmente,lo cual no sólo repercutirá en un beneficioeconómico sino, incluso, bioético.

De acuerdo a la última encuesta realizada,la UNAM utiliza unos 120 mil animales poraño. El costo de un animal varía desde los máscomunes que no tienen dificultad alguna parareproducirse o distribuirse y cuyo costoaproximado es de 20 pesos, hasta ratones quecuestan 500 pesos cada uno. En este proyecto,los costos de transporte e importacióndesaparecen, y el precio estará basado en elcosto de producción del animal, más unaganancia equitativa que se fijará de acuerdo a lostérminos del convenio, según el cual los

investigadores universitarios tienen la prioridadde satisfacer las demandas de la UNAM aprecios preferenciales.

En lo que concierne a los beneficios para laUniversidad en términos económicos debeseñalarse que se le reintegrará en especie, esdecir, en animales de experimentación, deacuerdo con las cantidades pactadas conHarlan, porque evidentemente se trata de unacompañía comercial y no altruista. Harlanvenderá al precio normal los excedentes deanimales, es decir los que no son para laUniversidad y no están incluidos dentro de esteesquema de tarifas preferenciales.

En cinco años más, Harlan y la UNAMestán en posibilidades de ratificar el conveniopor otro tiempo determinado o darlo porfiniquitado, y una ganancia adicional para laUNAM será la de conservar todos los equiposinstalados, además, desde luego, de todo elconocimiento adquirido.

Para la UNAM, el convenio estipula que sereducen en un 20% los costos de importación decualquier producto fabricado por empresasHarlan, entre ellos diversos bioproductos quevan desde medios de cultivo hasta anticuerposmonoclonales utilizados para citometría deflujo.

Page 107: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

106 CIENCIA Y DESARROLLO 158

que permite la especificación, la verificaciónformal y la programación automática en tiemporeal del control/mando.

El robot caminador pretende auxiliar alhombre en ciertas actividades personales oprofesionales, tales como asistencia a domiciliode personas con movilidad reducida, ya queestos robots tienen la facultad de desplazarse sinuna adaptación particular del entorno. Tambiénpodrían utilizarse en funciones de manteni-miento de unidades industriales peligrosas,como las fábricas de productos químicos ocentrales nucleares.

La aplicación de estas investigaciones no selimita, ya que las técnicas en estudio son losuficientemente genéricas como para ser objetode utilidad en otros campos.

Para mayor información dirigirse a:INRIA, M. Christine Genest, BP 105, F – 78153LE CHESNAY.

Contacto en Francia:Tel: 33 1 39 63 55 18 Fax: 33 1 39 63 59 60Página en internet: http://www.inria.fr

Contacto en México:Centro Francés de Prensa Industrial y TécnicaMarion LocatelliTel : 52 5 282 98 30 / 31 Fax : 52 5 282 98 34Correo electrónico: [email protected]

BIP 2000, el robot bípedo que camina

El robot BIP 2000, que se presentó en laExposición Universal de Hanover elaño pasado, es fruto del proyecto común

de varios laboratorios franceses, lanzado en1994 y financiado por la región PoitouCharentes y por la Diputación Provincial de laVienne. El objetivo de este proyecto consiste enfabricar robots de tipo bípedo, que caminenaplicando técnicas de control/mando(algoritmos y arquitectura) para sistemascomplejos, y se realiza bajo la coordinación delInstituto Nacional de Investigación Informáticay Automática (INRIA) y del Laboratorio deMecánica de Sólidos de la Universidad dePoitiers, además de la participación del La-boratorio de Automática de Grenoble y delLaboratorio de Metalurgia Física de Poitiers.

El prototipo del robot BIP 2000 se componede dos piernas y un tronco, y contará con 17articulaciones en su versión final, que incluye15 grados de libertad de movimiento y lepermitirá caminar de forma antropomorfa enun plano horizontal o inclinado, libre deobstáculos, así como subir o bajar escaleras, ycuyas dimensiones y la estructura de movi-miento de las piernas se inspiran en lacinemática humana. Este sistema es la síntesisde avanzadas investigaciones sobre concepciónde mecanismos, tanto de carácter automáticocomo en informático, con lo que se hadesarrollado un completo entorno de software

Page 108: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 107

millones de muertes, de las que más de unmillón corresponden a niños y jóvenesafricanos. La enfermedad está causada por unpequeño parásito llamado plasmodio(Plasmodium falciparum) y se transmite por losmosquitos anófeles hembras cuando chupan lasangre de las personas. Una vez transmitido, elplasmodio se desarrolla en el hígado antes depasar a la sangre, donde destruye los glóbulosrojos. Esta situación empeora año con año, puesel plasmodio se ha hecho resistente a la mayoríade los medicamentos que se han utilizadocontra el paludismo en las zonas endémicas, ylos mosquitos también se están haciendoresistentes a los insecticidas.

Los investigadores utilizan una tecnologíade transferencia genética, que ya ha tenido éxitoen otras especies, como la de la mosca de lafruta (Drosophila), que han adaptado luego alanófeles (Anopheles stephensi). Un problemaimportante que el equipo superó en suinvestigación es que los huevos del mosquito,una vez puestos, se endurecen muy rápidamen-te, lo que dificulta en gran medida su manipula-ción. Los científicos descubrieron un productoque retarda el endurecimiento y no interfiere enel desarrollo de los embriones, lo cual permiteintroducir los genes sin dañar el huevo. Elmosquito transgénico creado por los investiga-dores tiene un gen más, que produce unaproteína verde fluorescente, que se ha utilizado

Mosquito transgénico paraerradicar el paludismo

Se acerca la desaparición del paludismo,gracias a un mosquito transgénicotransmisor de la enfermedad, creado por

un equipo de científicos europeos, dirigido porbritánicos. Esta posibilidad, producida por laintroducción de un marcador genético extrañoen el genoma del mosquito, podría terminar conla propagación del padecimiento, y la operaciónconstituiría en manipular los genes de losmosquitos para interrumpir la transmisión dela enfermedad, alterando la actividad delplasmodio causante del paludismo o esterilizan-do a los mosquitos machos.

Los científicos del Imperial College deLondres y del laboratorio europeo de biologíamolecular de Heidelberg, Alemania, han dado aconocer un informe completo del proyecto, en elque se muestran unánimes a la hora de valorarel enorme potencial que tiene esta nuevatécnica para combatir el paludismo. El proyectoestá financiado por la empresa Implyx, laOrganización Mundial de la Salud (OMS), y laUnión Europea.

Andrea Crisanti, investigador del ImperialCollege y miembro del equipo, menciona:“Ahora podemos manipular genes muyconcretos, que nos van a permitir ‘atacar ’genéticamente al mosquito, para que no seatransmisor de la enfermedad. Espero que antesde seis años habremos sido capaces de crear unmosquito estable, sin riesgos y que físicamentesea incapaz de transmitir el parásito causantedel paludismo. Tras 15 años de pruebas parallegar a un mosquito transgénico, creo queahora hemos dado un paso gigante. No es quevayamos a curar el padecimiento, pero yatenemos la clave.”

El proyecto se ha puesto en marcha en unmomento muy oportuno pues, según la OMS,en el mundo se producen 500 millones de casosde paludismo al año, que dan lugar a 2.7

porque es un marcador muy visible a la luzultravioleta; así se sabe que el mosquito llevaincorporado el gen.

Aunque a mucha gente le preocupa lamanipulación genética, el equipo de Crisantiafirma estar convencido de que es casiimposible que su proyecto tenga resultadoscontraproducentes; pues pasaron dos millonesde años para que el virus del paludismoreconociera al anófeles como huésped, y seríaprácticamente imposible que otro virusrecorriera ese mismo camino en menos tiempo.

A pesar de su optimismo, sólo se liberaránlos mosquitos tras un riguroso proceso deinformación y control. Cabe señalar que yaexisten insectos transgénicos, que han servidopara luchar contra otras plagas y enfermedades,como la mosca de la fruta del Mediterráneo(Ceratisis capitata) y la del saltillo (Chrysomyabezziana). Estas moscas, que se habíanmodificado genéticamente para que los machosfueran estériles, ha permitido la erradicación delas mencionadas enfermedades en AméricaCentral y en Libia.

Para más información, dirigirse a:Dr. Andrea Crisanti, Departament of Biology,Imperial College London, London, UnitedKingdom, SW7 2AZ. Tel.: +44 2075 94 54 26.Correo electrónico: [email protected]ágina en internet: www.ic.ac.uk

Solución estéril:imagen digital de

larvas de unmosquito

transgénico. Laszonas blancas son

la mayor expresióndel gen, y las

oscuras las demenor expresión.

IMPE

RIAL C

OLLEG

E LON

DON

Page 109: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

108 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Mireia Artís Mercadet, autora del artículo “Los últimos 30 años delsiglo, una mutación científico cultural”, realizó los estudios delicenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la UniversidadNacional Autónoma de México; los de posgrado en genéticamolecular en la universidad de París; los de filosofía de la ciencia enla Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y los de historiade la ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona. En sutrayectoria académica, el interés fundamental han sido lasrelaciones de la ciencia con la sociedad, y en la actualidad sedesempeña como investigadora titular del Departamento deCiencias de la Salud de la UAM.

Correo electrónico: [email protected]

Silvia Berrocal Ibarra, coautora del artículo “Radiación ultravioletay fisiología vegetal”, nació en la ciudad de México el 21 de junio de1958. Llevó a cabo sus estudios de licenciatura en biología en laFacultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UniversidadNacional Autónoma de México, y su maestría en ciencias, con laespecialidad en fisiología vegetal, en el Colegio de Posgraduados,donde actualmente realiza su doctorado en la especialidad debotánica.

Daniel Francisco Campos Aranda, autor del artículo “¿Qué es laagroclimatología de cultivos?”, nació en la ciudad de San Luis Potosíel 9 de marzo de 1950. Realizó la licenciatura en ingeniería civil en laEscuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San LuisPotosí (UASLP) y obtuvo dos diplomados de especialización enhidrología general y aplicada, así como en ingeniería de regadíos enel Instituto de Hidrología del Centro de Estudios Hidrográficos deMadrid, España; posteriormente llevó a cabo la maestría y eldoctorado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad deIngeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Ha sido docente en la Facultad de Ingeniería de la UASLP,lo mismo que en la División de Educación Continua de la propiaFacultad, y ha ejercido profesionalmente como ingeniero deproyectos, ingeniero hidrólogo y especialista en agroclimatología.Asimismo, es autor de 31 artículos publicados en revistas decirculación nacional e internacional y pertenece a diversasasociaciones, entre las que destaca el Colegio Universitario deCiencias y Artes, A.C. de su estado natal, en donde fungió comopresidente durante 1997, así como de las asociaciones Mexicana deHidráulica y Mexicana de Agroclimatología, de la OrganizaciónMexicana de Meteorólogos y del Colegio Universitario de Ciencias yArtes. Recibió la Medalla Gabino Barreda, de la UNAM, entre otrasdistinciones y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.(nivel 1).

José Luis Carrillo Aguado, autor del estudio “Cáncer no essinónimo de muerte”, obtuvo la licenciatura en ciencias de lacomunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y posterior-mente un diplomado en Divulgación de la Ciencia en el MuseoUniversum de dicha casa de estudios. Es miembro titular de lassociedades Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica(Somedicyt), así como de la Mexicana para el Progreso de la Cienciay la Tecnología (Somprocyt). En 1993 ganó el Premio al MejorReportaje de la revista Ciencia y Desarrollo del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología, por el trabajo “Honor a quien honor merece”.Es autor de más de 200 artículos de divulgación científica,publicados en revistas y diarios nacionales; y actualmente fungecomo coordinador de información del Anuario de investigación yposgrado 1999, y es reportero de la Coordinación de Difusión yDivulgación Científica del Instituto Politécnico Nacional.

Ana María Cetto, autora del artículo “Publicación electrónica enciencia, retos y oportunidades”, obtuvo los grados de licenciatura,maestría y doctorado en física por la Facultad de Ciencias de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como lamaestría en biofísica de la Universidad de Harvard. Es investigadoratitular C del Instituto de Física, profesora titular, exdirectora de laFacultad de Ciencias de la UNAM y miembro del Sistema Nacionalde Investigadores (nivel III). En el campo de la física teórica hapublicado 65 artículos de investigación, ha dirigido más de veintetesis de licenciatura y posgrado e impartido más de 100 cursos, y hasido investigadora visitante de las universidades de Londres, París,Roma y Santander. Es coautora de The Quantum Dice: AnIntroduction to Stochastic Electrodynamics (Kluwer, 1995) y hapublicado también varios libros de texto y de consulta, además de 80trabajos sobre temas de ciencia y sociedad, enseñanza de las cienciasy publicaciones científicas. Fue coordinadora del proyecto del Museode la Luz, de la UNAM y directora de la Revista Mexicana de Física.Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de lasNaciones Unidas y asesora científica del Director General de laUNESCO para la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, así comopresidenta del Comité Ejecutivo de las Conferencias Pugwash(Premio Nobel de la Paz, 1995). En 1998 recibió la Presea Dorada dela Liga Internacional de Humanistas y, en el año 2000, el Premio alDesarrollo de la Física en México, otorgado por la SociedadMexicana de Física.

Mario García Hernández, autor del artículo “Los números, la física,la química y la biología III”, nació en San Cristobal de las Casas,Chiapas, el 3 de febrero de 1927. Realizó la licenciatura en la EscuelaNacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto PolitécnicoNacional (IPN) y recibió el título de químico bacteriólogo yparasitólogo. Fue becario del Institute of International Education yde la Wisconsin Alumni Research Foundation en los Estado Unidos,

Page 110: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 109

y obtuvo la maestría en bioquímica y el doctorado en filosofía endicha Universidad; además, llevó a cabo un posdoctorado en elLaboratorio Donner de biofísica de la Universidad de California, enBerkeley. Fue investigador bioquímico en el Instituto Nacional deCardiología y profesor titular (fundador) de la Sección de Graduadosde la ENCB y del Departamento de Bioquímica, cuya aula lleva sunombre desde 1984, y primer Secretario Académico del Centro deInvestigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN. Entresus campos de estudio se encuentran los relacionados conestructura, función y biogénesis de organelos celulares; lipoproteínasséricas y regulación e integración metabólica. Fue fundador de laSociedad Mexicana de Bioquímica (1957) y tesorero de la Pan-American Association of Biochemical Societies (1978). Es jubiladodesde 1983 por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, y actualmente está interesado en el estudiodel principio antrópico cosmológico y del fenómeno de la experienciaconsciente. Desde 1983 colabora como asesor editorial en la revistaCiencia y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ignacio Guzmán Betancourt, autor de la reseña del libro Lenguasen peligro, nació en el estado de Sinaloa en 1948. Obtuvo sulicenciatura en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología eHistoria, y su maestría en ciencias antropológicas por la UniversidadNacional Autónoma de México; posteriormente, en 1976, fuebecado por el gobierno francés para llevar a cabo estudios deposgrado en la Universidad de Estrasburgo, en donde realizó sudoctorado en lingüística y filología románticas. Desde 1974 esinvestigador titular C de la Dirección de Língüística del InstitutoNacional de Antropología e Historia, en donde tiene a su cargo elproyecto Historia de las ideas lingüísticas en México. Es autor delibros y ensayos sobre temas históricos y lingüísticos, entre los quedestacan, Gramática del náhualt de Santa Catarina, Morelos, susestudios etimológicos, toponímicos e historiográficos, así como delas ediciones facsimilares de las obras de Andrés Pérez de Ribas,Historia de los triunfos de nuestra santa fe, entre gentes las másbárbaras y fueras del Nuevo Orbe (Madrid, 1645), y de EustaquioBuelna, Peregrinación de los aztecas y nombres geográficos indígenasde Sinaloa (1892), publicadas por la editorial Siglo XXI. Es miembrofundador y actual presidente de la Sociedad Mexicana de Histo-riografía Lingüística A.C., e integrante del Sistema Nacional deInvestigadores desde 1986.

Correo electrónico: [email protected]

Alicia Lara Lemus, coautora del artículo “Los últimos 30 años delsiglo, una mutación científico cultural”, obtuvo el título de química-farmaceútica-bióloga por la Facultad de Química de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), y posteriormente realizóla maestría en biología experimental en la Universidad AutónomaMetropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I), así como el doctoradoen la Facultad de Ciencias de la UNAM. En la actualidad se

desempeña como profesor titular del Departamento de Ciencias dela Salud de la propia UAM, donde lleva a cabo trabajos de investiga-ción en psicofarmacología, con particular interés en las cuestionesbioéticas de su especialidad.

Correo electrónico: [email protected]

Jesús Leyva Ramos, autor del artículo “Los sistemas compu-tacionales abiertos, un entorno de rápido desarrollo tecnológico”,obtuvo la licenciatura en ingeniería mecánica-eléctrica en laUniversidad Autónoma de San Luis Potosí (UASL). Posteriormenterealizó los estudios de maestría y doctorado en esta misma disciplinaen el Instituto Tecnológico de California y en la Universidad deHouston, respectivamente. Se ha desempeñado como profesorasociado de la Universidad Iberoamericana, como ingeniero enradiofrecuencias y microondas del Jet Propulsion Laboratory; esteaching felow en la Universidad de Houston y director de estudiosprofesionales y de ingeniería en el Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey, Campus San Luis Potosí. Asimismo, hasido nombrado profesor-investigador visitante en las universidadesde Brown y de Texas A&M, y en la actualidad es profesor de laFacultad de Ingeniería de la UASL y miembro de las AcademiasMexicana de Ciencias y Nacional de Ingeniería, así como delSistema Nacional de Investigadores.

Correo electrónico: [email protected]

Pilar Máynez Vidal, autora del artículo “El náhuatl en la historia deMéxico: entre la exclusión y la integración”, es maestra y doctora ellingüística hispánica por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), grados en los que obtuvo Mención Honorífica.Es profesora-investigadora de la Escuela Nacional de EstudiosProfesionales Acatlán, donde imparte las asignaturas de teoríaslingüísticas I y II en la carrera de letras hispánicas. Ha publicadonumerosos artículos en revistas especializadas nacionales y delextranjero. Entre sus libros destacan Religión y magia, un problemade transculturación lingüística en Sahagún, y Fray Diego Durán, unainterpretación de la cosmovisión mexica, y también el de AngelMaría Garibay. En torno al español hablado en México. En 1998obtuvo la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académi-cos en el área de investigación en humanidades, y es integrante delSistema Nacional de Investigadores.

César Medina Salgado, autor de la reseña del libro Magic Molecules:How Drugs Work, obtuvo la licenciatura en administración por laUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM), y la maestría enadministración pública en el Centro de Investigación y DocenciaEconómica A.C. Actualmente cursa el doctorado en estudiosorganizacionales en la propia UAM, y 1989 a la fecha ha fungidocomo profesor titular “C” del Departamento de Administración de la

Page 111: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

110 CIENCIA Y DESARROLLO 158

misma casa de estudios. Es autor de 15 artículos publicados enrevistas de circulación nacional e internacional, así como de doscapítulos de libros, y de la obra Ciencia y tecnología, un enfoqueadministrativo, publicada por dicha institución en 1994.

Correo electrónico: [email protected]

Ma. Teresa Orta Ledesma, coautora del artículo “Gases deinvernadero generados por residuos sólidos”, nació el primero dejunio de 1954. Realizó sus estudios de licenciatura en ingenieríaquímica y la maestría en ingeniería sanitaria en la UniversidadNacional Autónoma de México, y el doctorado en ciencias químicasen la Universidad de Rennes, Francia. De 1976 a 1979 trabajó en elsector gubernamental dentro de la Comisión del Plan NacionalHidráulico, además de laborar en consultoras privadas durante dosaños y en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, durante 13. Hadesarrollado 38 proyectos sobre tratamiento de agua potable,residual y residuos peligrosos, y en últimas fechas acerca del manejoadecuado de los lixiviados y aprovechamiento de gas de residuossólidos. Ha publicado 8 artículos en revistas extranjeras y me-xicanas; así como en memorias de congresos internacionales ynacionales, es autor de un libro. De octubre de 1989 a julio de 1992fue becaria de la DEGAPA, UNAM; y en noviembre de 1992 obtuvosu repatriación por medio del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología. Desde 1995 es integrante del Sistema Nacional deInvestigadores (nivel1).

Correo electrónico: [email protected]

Julián Prieto Magnus, coautor del artículo “Los sistemas compu-tacionales abiertos, un entorno de rápido desarrollo tecnológico”,obtuvo la licenciatura en ingeniería en sistemas computacionales, yla maestría en ciencias computacionales en el Instituto deTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campusSan Luis Potosí y campus Estado de México, respectivamente. Conposterioridad llevó a cabo el doctorado en ciencias administrativas,con especialidad en sistemas de información, en el Instituto para laOrganización de la Industria, en Varsovia, Polonia, y durante los añosde 1993 y 1994 se desempeñó como consultor en sistemas deinformación; en la actualidad funge como director de la carrera deingeniería en sistemas computacionales del ITESM, campus SanLuis Potosí.

David Ríos Jara, autor del artículo “Diagnóstico de la IndustriaCerámica en México”, es Licenciado y Maestro en Ciencias (Física),por la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo elDoctorado en Ciencias en el Instituto National des ScienciesAppliquées de Lyon, Francia. Ha sido Presidente de la Academia Me-xicana de Ciencia de Materiales. Es miembro de la Academia Mexi-cana de Ciencia y Presidente de la Sección Regional Norte de la

Asociación de Directivos de la Investigación Aplicada y el DesarrolloTecnológico (ADIAT). Dirige el Centro de Investigación enMateriales Avanzados (CIMAV).

Correo electrónico: [email protected]

www.cimav.edu.mx

Ma. Neftalí Rojas Valencia, autora del artículo “Gases deinvernadero generados por residuos sólidos”, nació el 16 denoviembre de 1965. Realizó sus estudios de licenciatura en biologíaen la ENEP-Iztacala y de maestría en ciencias en la facultad deCiencias de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Desde 1993, ha trabajado en el área de ingenieríaambiental del Instituto de Ingeniería, de la UNAM, y ha participadoen 18 proyectos de investigación sobre ingeniería ambiental,limnología, microbiología ambiental, ingeniería de procesos ymodelos de calidad del agua, así como en el tratamiento, reúso,desinfección y bacteriología en aguas residuales, y sus estudios másrecientes se han enfocado hacia el impacto ambiental por operaciónde rellenos sanitarios municipales. Ha participado como coautora encinco artículos de revistas y en uno como autora; asimismo escoautora de 13 informes sobre proyectos de investigación y hapresentado siete ponencias nacionales y seis internacionales. De1991 a 1992 fue becaria del Instituto de Ingeniería de la propiaUNAM y en la actualidad es técnico académico titular A de lamisma institución.

Correo electrónico: [email protected]

Lucero del Mar Ruiz Posadas, autora del artículo “Radiaciónultravioleta y fisiología vegetal”, nació en la ciudad de México el 18de diciembre de 1960. Es bióloga egresada de la Facultad de EstudiosSuperiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, y obtuvo su doctorado en fisiología vegetal en la Universi-dad de Lancaster, Inglaterra. Actualmente es profesora-investigadoraen la especialidad de botánica del Colegio de Posgraduados, dondeimparte la materia de ecofisiología de estomas. Su principal línea deinvestigación se basa en el estudio del efecto de algunos contaminan-tes ambientales en la fisiología de las plantas. Cabe señalar que en1998, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología le aprobó elproyecto denominado Efecto de la interacción de la radiaciónultravioleta y sequía en la tasa fotosintética y rendimiento del frijol(Phaseolus vulgaris).

Claudia Sheinbaum Pardo, coautora del artículo “Gases deinvernadero generados de residuos sólidos”, nació el 24 de junio de1962. Realizó sus estudios de licenciatura en física en la Facultad deCiencias de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), así como la maestría y el doctorado en ingeniería

Page 112: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

MAYO • JUNIO DEL 2001 111

energética en la División de Estudios de Posgrado de dicha Facultad.También realizó una estancia doctoral de tres años en el LawrenceBerkeley Laboratory de la Universidad de California y egresó delPrograma Leadership for Environment and Development del Colegiode México y de la Fundación Rockefeller. Tiene diversas publicacio-nes en revistas internacionales sobre el tema de energía y ambienteen México y actualmente es investigadora titular A y profesora delInstituto de Ingeniería de la UNAM, así como miembro del SistemaNacional de Investigadores, Nivel I. Entre sus investigaciones másrecientes destacan las desarrolladas sobre el modelo de escenariosenergéticos y de emisiones para México, apoyadas por ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología; y el Inventario de gases de efectoinvernadero para el área metropolitana de la ciudad de México,publicado con ayuda del Banco Mundial.

Correo electrónico: [email protected]

FE DE ERRATAS

Por un error de interpretación de los editores, en el pasadonúmero 157 (marzo-abril) de nuestra revista, apareció publicadoel artículo “Sobre la falacia del factor de impacto de laspublicaciones científicas” con imprecisiones, esto es, en elmanuscrito original se enviaron indicados los Factores deImpacto (FI) como enteros con milésimos (ejemplo: 1.000). Loseditores en complicidad con el monstruo de la errata, converti-mos los enteros indicados con milésimos en miles de enteros(ejemplo: 1.000 fue interpretado como mil). Así:

1. Página 77, primer párrafo, renglón 7:Dice: “Una revista con un FI menor a mil”Debe decir: “Una revista con un FI menor a 1.000”,

2. Página 78, 2da. columna, 2do. párrafo, 3er. renglón:Dice: “(con FI que llegan hasta 18 mil)”Debe decir: “(con FI que llegan hasta 18.000)”

3. Página 79, 1ra. columna, primer párrafo, 6to. renglón:Dice: “Sólo en revista con FI mayor de mil”Debe decir: “Sólo en revista a FI mayor de 1.000”

4. Página 79, 1ra. columna, 2do. párrafo, último renglón:Dice: “Superar a 3500”Debe decir: “Superar a 3.500”

5. Página 79, 1ra. columna, 4to. párrafo, último renglónDice: “Siempre menor a mil”Debe decir: “Siempre menor a 1.000”

6. Página 79, 2da. columna, 2do párrafo, 4to. renglón:

Dice: “revista en FI mayor a mil”Debe decir: “revista en FI mayor a 1.000”

7. Página 80, 1ra. columna, 4to. párrafo, 2do. renglón:Dice: “revista con un FI mayor a mil contribuyen”Debe decir: “revista con un FI mayor a 1.000 contribuyen”

8. Página 80, 1ra. columna, último párrafo, 3er. renglón:Dice: “tener 30 publicaciones en revista con FI mayor demil”Debe decir: “tener 30 publicaciones en revista con un FImayor de 1.000”

9. Página 80, 2da. columna, 1er. párrafo, 2do. renglón:Dice: “cuyo FI promedio es de 2670”Debe decir: “cuyo FI promedio es de 2.670”

10. Página 80, 2da. columna, 1er. párrafo, 3er. renglón:Dice: “en revista con mil de factor”Debe decir: “en revista con 1.000 de factor”

11. Página 80, 2da. columna, 2do. párrafo, 2do. renglón:Dice: “en revista con FI de mil, factor que representa”Debe decir: “en revista con FI de 1.000, factor querepresenta”

12. Página 80, 2da. columna, 2do. párrafo, 4to. renglón:Dice: “(2 670 en promedio)”Debe decir: “(2.670 en promedio)”

13. Página 80, 2da. columna, 3er. párrafo, 4to. renglón:Dice: “menos mil, y más de dos mil citas”Debe decir: “menos 1.000, y más de dos mil citas”

Page 113: Mayo/Junio del 2001 Volumen XXVII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Director General Jaime Parada Ávila Director Adjunto de

112 CIENCIA Y DESARROLLO 158

Información para los autores

La revista Ciencia y Desarrollo tiene como objetivo central difun-dir a través de sus páginas la pertinencia y utilidad social del co-nocimiento científico y tecnológico. Esta publicación está diri-gida a un público interesado en acrecentar sus conocimientosy en fortalecer su perfil cultural con elementos propios de la cien-

cia y de la tecnología. En ella se incluirán artículos sobre diversos aspectosdel conocimiento, además de ensayos, reportajes, reseñas bibliográficasy noticias sobre el acontecer de la ciencia tanto nacional como interna-cional.

Se invita a los integrantes de la comunidad académica a enviar co-laboraciones, las cuales serán parte fundamental de la revista. Estas po-drán versar sobre temas científicos o humanísticos y deberán estar escri-tas en un lenguaje claro, didáctico y que resulte accesible para un públicocon estudios mínimos de bachillerato.

MECANISMO EDITORIAL

Las colaboraciones propuestas serán evaluadas por expertos en la mate-ria. Los criterios preponderantes que se aplicarán para decidir sobre la pu-blicación de todo texto serán la calidad y precisión de la información, elinterés general del tema expuesto y el lenguaje comprensible y claro quese utilice en la redacción del mismo.

En los casos de textos que necesiten corrección –de acuerdo con lasobservaciones hechas por los evaluadores–, los autores podrán enviar unaversión corregida de éstos, en la que plasmen las modificaciones que seseñalan en la evaluación.

PRESENTACION DE MANUSCRITOS

Las colaboraciones deberán presentarse por duplicado y cumplir con losrequisitos que a continuación se mencionan:

a) Los textos deberán tener una extensión mínima de seis cuartillas ycomo máximo alcanzarán 10, incluidas en ellas las referencias y labibliografía. Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyen-do la carátula. Si se trata de una reseña bibliográfica, ésta no deberáexceder la cuartilla y media, siguiendo la presentación que apareceen el inciso d).

b) La carátula deberá registrar el título del artículo, el cuál no excederáde cuatro palabras, el nombre del autor o autores, el de sus institu-ciones y departamentos de adscripción, con las direcciones postalesy electrónicas, así como los números telefónicos y de fax que corres-pondan.

c) Deberá enviarse un resumen curricular –no mayor de media cuartilla(14 líneas)–, en el que se incluyan los siguientes datos: nombre, lugary fecha de nacimiento, estudios y experiencia profesional, artículos, pu-blicaciones, distinciones (lo más relevante), apoyos recibidos por elConacyt (becas, proyectos de investigación, relación con el SNI), asícomo su fotografía tamaño infantil, de preferencia a color. Dicha in-

formación se utilizará para conformar la sección de LOS AUTORES. d) El texto deberá ser enviado en hoja tamaño carta, a doble espacio,

incluyendo las referencias y la bibliografía, con el margen izquierdode 3 cm y el derecho de 2, acompañado, de ser posible por el archivoen un disquette de 3.5 para computadora, realizado en cualesquierade los programas más comunes de procesamiento de textos. La cuar-tilla constará de 27 líneas, sin división silábica, y se utilizará de pre-ferencia el tipo Times New Roman de 12 puntos. Los párrafos nollevarán espacio entre ellos, salvo en los casos del título y los subtí-tulos.

e) Los términos técnicos que aparezcan en el texto deberán explicarseclaramente en la primera mención, al igual que las abreviaturas. Seevitará, asimismo, el uso de fórmulas y ecuaciones. En el caso de queéstas deban utilizarse, se buscará aclarar –de la manera más didácti-ca posible– su significado.

f) El número máximo de referencias será de cinco. En caso de que unartículo lo exceda, Ciencia y Desarrollo sólo publicará cinco citas ajuicio del editor.

g) Se recomienda acompañar el texto con una bibliografía complemen-taria de cinco fichas como máximo. En caso de que este número serebase, el editor seleccionará los títulos que a su juicio más conven-gan. La bibliografía se colocará al final del artículo, y deberá apare-cer numerada para facilitar su señalamiento con superíndices en eltexto cuando se considere necesario. Las fichas bibliográficas debe-rán contener los siguientes datos: autores o editores, título del ar-tículo, nombre del libro o de la revista, lugar, empresa editorial, añode la publicación, volumen y número de páginas.

h) La inclusión de gráficas o cuadros se realizará sólo en aquellos casosen los que la presentación de datos sea de particular importancia parala comprensión o ilustración del texto y se limitará a dos, ya sea uncuadro y una gráfica, dos cuadros o dos gráficas.

i) Todo artículo se presentará acompañado de seis ilustraciones quepodrán utilizarse como complemento informativo o estético para eltexto; no obstante, el número y la pertinencia de éstas serán objetode consideración editorial. Las imágenes en color deberán enviarseen diapositivas de alta calidad y las fotografías en blanco y negro, comoimpresiones fotográficas en papel brillante de alto contraste. En unahoja aparte, deberán enviarse los pies de fotografía, cuyo contenidono deberá exceder de tres líneas, identificando con claridad las corres-pondencias, así como los créditos respectivos cuando no sean pro-pios de los autores.

j) Los manuscritos pueden enviarse para consideración editorial a:

Ciencia y DesarrolloAv. Constituyentes 1046, edificio anexo, 1er. pisoCol. Lomas Altas11950 México, D.F.Tel: 5327-7400, ext. 7723 y 7724; fax: 5327-7400, ext. 7723Email: [email protected]