MAZAHUAS

7
MAZAHUAS ¿Dónde se ubica? Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro- occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: San Felipe del Progreso , Villa Victoria , San José del Rincón , Donato Guerra , Ixtapan del Oro , Villa de Allende , Almoloya de Juárez , Ixtlahuaca , Temascalcingo , El Oro , Jocotitlán , Atlacomulco y Valle de Bravo . Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío. Cantidad de población El censo del año 2000 identificó a 101,789 Mazahuas (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Dialecto Mazahua Actividades económicas La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, siembran: maíz, calabaza, maguey, frijol, haba, papa y algunos frutales que generalmente autoconsumen. Algunos crían cabras, aves de corral y borregos, otros elaboran artesanías de lana, hechas en telares de cintura, alfarería y trabajos en madera. Características de vestimenta La vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usan otra de satín generalmente de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey. La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo y el

description

Mazahuas

Transcript of MAZAHUAS

Page 1: MAZAHUAS

MAZAHUAS

¿Dónde se ubica?

Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro,Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.

Cantidad de población

El censo del año 2000 identificó a 101,789 Mazahuas (46,709 hombres y 55,080 mujeres).

Dialecto

Mazahua

Actividades económicas

La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, siembran: maíz, calabaza, maguey, frijol, haba, papa y algunos frutales que generalmente autoconsumen. Algunos crían cabras, aves de corral y borregos, otros elaboran artesanías de lana, hechas en telares de cintura, alfarería y trabajos en madera. 

Características de vestimentaLa vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usan otra de satín generalmente de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey. La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo y el adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas y sombreros.

Alimentación

Las principales fuentes de alimentación de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maíz, trigo, frijol, calabazas, Abas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos. siendo el maiz alimento de vital importancia pra su alimentacion.

Page 2: MAZAHUAS

Tradiciones y costumbres

La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante.

La cultura mazahua  actualmente realiza varias festividades sin embargo están vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas.

DÍA DE MUERTOS

La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de campo y cempasúchil.

FUEGO NUEVO

Para  la comunidad mazahua el 19 de marzo es una fecha conmemorable para ellos en esta fecha se lleva a cabo la bendición con el fuego nuevo.

OFRENDA AL AGUA

El culto al agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el pueblo mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando alrededor de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se acuerde de su pueblo y para los mazahuas es una forma de agradecer que tienen agua y para pedir disculpas por si el agua se uso inadecuadamente.  

Otomíes

¿Dónde se ubica?Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro.

Cantidad de población

la población étnica otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000

DialectoOtomí y español

Page 3: MAZAHUAS

Actividades económicasLas actividades económicas de la comunidad más que nada es la agricultura la artesanía y la domesticación de ganado vacuno.

Características de vestimenta

Mujeres: falda de manta, blusa con encaje de tela floreada y faja, quexquemelt, rebozo y morral bordado.

Hombres: han perdido poco a poco su vestimenta original.

AlimentaciónEntre los productos regionales que utilizan están, conejo, zorrillo, ardilla, rata de campo, serpientes, escamoles (huevos de hormiga) y gusanos de maguey, entre otros; preparados en pipián (una versión del mole) en pepita de calabaza, la torta de nopal capeado, la flor de sábila (aloe) con camarón, zorrillo relleno de ximbó. El Ximbó es un guisado que puede ser elaborado de pollo, carne de cerdo o piezas de caza, envuelto en pencas de maguey y horneado en un horno subterráneo; tamal relleno de conejo cocinado al horno y chicharras (insectos voladores) de corteza de árbol, que envueltas en hoja de aguacate se hornean en salsa de nogal.

Tradiciones y costumbresSu tradiciones y costumbres son muy arraigadas en ese lugar (día de muertos, carnaval, feria de tomate y ritos para mejorar las cosechas). 

Matlazincas

¿Dónde se ubica?Habitan desde el valle de Toluca en el Estado de México, localizado en la meseta central del país homónimo hasta el oriente del estado de Michoacán. El término se aplica al grupo étnico que habita el valle y a su lengua. Actualmente su lengua se restringe principalmente a San Francisco Oxtotilpan, poblado perteneciente al municipio de Temascaltepec, Estado de México, México.

Cantidad de población

Casi-extintos

Dialecto

Lenguas matlatzinca-tlahuica

Actividades económicasCentran su economía en la agricultura de temporal y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres últimos con fines mercantiles y de autoconsumo.

Page 4: MAZAHUAS

Características de vestimentaEl vestido del pueblo Matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, guarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.

AlimentaciónLa base de la alimentación fue el maíz en las diversas formas de prepararlo: tortillas, tamales, ... Otros alimentos básicos fueron: el frijol, la calabaza y el chile

NAHUAS

¿Dónde se ubica?Temascaltepec; alta marginación: Sultepec, Tejupilco, Malinalco y el recientemente creado municipio de Luvianos; uno de media marginación: Joquicingo; tres de marginación baja: Xalatlaco, Tenango del Valle y Amecameca; y uno de muy baja marginación que es Texcoco.

Cantidad de población

México 1.600.000

DialectoNáhuatl, pipil y español

Actividades económicasLos Nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios

Características de vestimentaEn la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

Page 5: MAZAHUAS

Alimentaciónmaíz, frijol y frutales, Siendo el maíz el que constituye la base de su alimentación

Tradiciones y costumbresLos Nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social que con ese propósito generan.

Tlahuicas

¿Dónde se ubica?Principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas.

Cantidad de poblaciónEl II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas.

Dialecto

 atzinca u ocuilteco

Actividades económicasLa principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter agropecuario. Sus cultivos son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba, zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y, en algunos casos, el mercado regional.

Características de vestimentaEn la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

Tradiciones y costumbresLos tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera.