MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de...

42
NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCA ACIO MÉDICO CIRUJANO DENTISTA DES QUE LO OFERTAN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MODALIDAD PRESENCIAL MODELO DE FORMACIÓN CONVENCIONAL TIPO ÚNICO Dirección de Desarrollo Curricular Matamoros 8 y 9 Edificio Rectoría. C.P. 87000, Cd. Victoria, Tamaulipas. Teléfono directo: (834)318 18 19 conmutador: (834)3181800, ext. 1272 y 1274. Versión 1 R-OP-01-06-18

Transcript of MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de...

Page 1: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCA

ACIO

MÉDICO CIRUJANO DENTISTA

DES QUE LO OFERTAN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

MODELO DE FORMACIÓN CONVENCIONAL

TIPO ÚNICO

Dirección de Desarrollo Curricular Matamoros 8 y 9 Edificio Rectoría. C.P. 87000, Cd. Victoria, Tamaulipas.

Teléfono directo: (834)318 18 19 conmutador: (834)3181800, ext. 1272 y 1274.

Versión 1

R-OP-01-06-18

Page 2: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

2

CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN

La fundamentación académica del programa de la licenciatura de Médico Cirujano Dentista se estableció con

la información resultante de:

a). Los estudios sobre el medio externo a la institución para identificar los Factores Sociales que determinan

la formación profesional del Médico Cirujano Dentista

b). Los estudios sobre los antecedentes y factores propios de la disciplina para ubicar la carrera de Médico

Cirujano Dentista y sus características científicas y tecnológicas en el contexto histórico de la profesión.

c). Los estudios al interior para analizar los Factores Institucionales y las condiciones en que se desarrolla el

plan de estudios existente.

Factores sociales

En la década de los setenta, periodo en el que se establece en el centro universitario Tampico-Madero la

carrera de médico cirujano dentista de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el contexto socioeconómico

de México se caracterizó por enfrentar un escenario de pobreza, con una de las más desiguales distribuciones

de ingresos en el mundo.

Para el año 2000 las cifras proporcionadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social, indican que 52 millones de mexicanos se encontraban sin ingresos laborales suficientes para poder

adquirir la canasta alimentaria básica, ni satisfacer sus necesidades de salud, educación, vivienda, vestido y

transporte, más de 42 por ciento vive por debajo de la línea de pobreza, y en pobreza extrema la mitad de

ellos (11.2 millones de mexicanos).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ubica a México como un país de

ingreso medio, con un ingreso per cápita de 7 mil 300 dólares, y reporta que, aun cuando se ha implementado

una serie de reformas para elevar el crecimiento económico, han resultado ser ineficientes.

De acuerdo con el Estudio Económico de México 2007, entre 1980 y 2005 el Producto Interno Bruto (PIB)

per cápita de México creció tan sólo en un 16.63%, en tanto que durante el mismo periodo otros países como

Grecia (47.41%), Turquía (79.95%) y Corea (312.31%) crecieron a ritmos mucho más acelerados.

En relación a la educación, 21.7 % de la población presentaba carencia por rezago educativo; 40.7%, carencia

por acceso a los servicios de salud; 64.7%, por acceso a la seguridad social; 17.5% por calidad y espacios de

la vivienda; 18.9%, por servicios básicos en la vivienda, y 21.6% carencia por acceso a la alimentación.8

La UNESCO ha declarado que la desigualdad en salud representa las diferencias que existen entre grupos y

clases sociales, y tienen su máxima expresión en los perfiles de morbimortalidad de las poblaciones.9

En el país, estos perfiles se ven influidos por las interacciones de los factores económicos, sociales y

culturales, y dan lugar a características tanto de un país industrializado, como de uno en vías de desarrollo:

Page 3: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

3

por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al

nacer y, por otra, desnutrición, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

El empleo, y por lo tanto el acceso regular a los servicios médicos, es un determinante de la salud que

representa un indicador indirecto de las diferencias socioeconómicas y de los niveles de bienestar general

de la población.

Desde hace ya varias décadas, la Organización Mundial de la Salud desarrolló una definición de salud como

el “estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. En años más

recientes ha existido un considerable progreso en el desarrollo de medidas funcionales de salud, y la salud

bucal forma parte de la salud integral, por lo que según la definición antes descrita, si se padece una

enfermedad bucal se carece de salud general.

A nivel mundial los problemas de salud bucodental siguen siendo un tópico complicado de salud pública, la

mayoría de los países presentan el mismo patrón de morbilidad en el cual se ubican; la caries, los problemas

periodontales, las maloclusiones, las malformaciones congénitas de labio, paladar y el cáncer bucal.10

Es bien sabido que las enfermedades bucales como la caries dental y las enfermedades periodontales

son de las de mayor incidencia y prevalencia alrededor del mundo y se encuentran concentradas

principalmente en los grupos menos favorecidos, lo que las constituye como problemas de salud pública

bucal. Una de las principales tareas de los planeadores en salud es encontrar estrategias para prevenir o

controlar estos problemas.

La caries dental involucra un desequilibrio de las interacciones moleculares normales entre la

superficie/subsuperficie del diente y el biofilm microbiano adyacente. Este desequilibrio se manifiesta en

un cierto plazo como desmineralización acumulativa del diente que, si no se revierte, tiene el potencial de

producir una cavitación en el esmalte y consecuentemente un daño colateral a la dentina y a la pulpa,

culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente

La OMS la define como un proceso patológico de origen externo que se inicia después de la erupción y

determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad.

Las periodontopatías, por su parte, se caracterizan por producir infamación y destrucción de los tejidos de

soporte de los dientes. La etapa final de las periodontopatías ocasiona movilidad y pérdida de los dientes

afectados

Las investigaciones reportan que durante las últimas décadas la prevalencia y experiencia de caries han

declinado en algunos segmentos de la población de la mayoría de los países desarrollados y que esta

tendencia se ha visto parcialmente reflejada en algunos países de América Latina y el Caribe. 11

También, que la causa más probable de la disminución en la prevalencia de caries en el mundo es la

instauración de programas de educación, prevención y tratamiento de esta enfermedad, cambios en los

criterios diagnóstico y la introducción de fluoruros en sus diversas presentaciones.

Page 4: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

4

Sin embargo, otros estudios reconocen que no sólo el fluoruro tiene influencia en la disminución de caries

y que otros factores se deben considerar. Esta diversidad de factores es fundamental para entender la

relación entre las características del perfil de salud en una población, y las políticas de salud imperantes en

ese ambiente.

La meta propuesta para el 2015 es que a los 12 años de edad el Índice de Caries Significante (SIC, por sus

siglas en inglés) no sea mayor de tres. Asimismo, la FDI, la OMS y la Asociación Internacional para la

Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés)) han presentado nuevas metas para el año 2020.

Este documento contiene propuestas para nuevas metas globales de salud bucal, objetivos y población a

las que se dirige. Es un marco de referencia útil para los planificadores de salud regional, nacional y local, al

mismo tiempo que no pretende ser prescriptivo. En la actualidad, la política de salud bucal mundial es la de

continuar con la mejora de la salud bucal en el siglo XXI.

En 1999, la Organización Panamericana de la Salud recomendó como meta relevante para la Región de las

Américas, correspondiente a la política mundial de salud para todos en el siglo XXI, la reducción de un 50%

de la prevalencia de caries dental. En la década de los noventa y a comienzos del presente decenio, se han

observado en casi todos los países de la región evidencias sobre la tendencia a una menor prevalencia de

caries dental y la utilización de tecnologías costo-efectivas con el propósito de ampliar la cobertura de los

servicios de salud oral y maximizar los recursos disponibles del sector público.

Los factores importantes que han influido en estos cambios han sido el inicio, continuidad y sostenibilidad

de los programas nacionales de salud oral de fluoración de la sal y del agua de consumo humano, y las pautas

de cooperación técnica del Programa Regional de Salud Oral de la Oficina Panamericana de la Salud,

aprobadas por los cuerpos directivos de la OPS en 1997.

El enfoque de cooperación técnica de la OPS pretende aumentar la cobertura de salud oral, asignar particular

importancia a la prevención y establecer nuevos modelos para la prestación de servicios y mejorar la calidad

de la atención, basándose en las prioridades, la urgencia y el potencial para referir pacientes. Una de las

estrategias para mejorar la oferta de los servicios de salud bucodental en la Región, es la aplicación de la

Práctica Restauradora Atraumática (ART, por sus siglas en inglés). Este modelo de atención está siendo

implementado por los programas nacionales de salud oral de México, Ecuador, Uruguay,Panamá, Venezuela,

El Salvador. Jamaica, Colombia, y Bolivia.

El componente bucal de la salud continúa siendo un aspecto fundamental en las condiciones de vida y

de bienestar de la población. El cambio de objetivos en la odontología, de la atención a la enfermedad hacía

el fomento de la salud cada día cobra más fuerza. La comunidad odontológica en América Latina, integradas

en la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), la Organización de Facultades, Escuelas y

Departamentos de Odontología / Unión de universidades de América Latina (OFEDO/UDUAL) y la

Coordinación de Servicios Odontológicos de América Latina, en el marco de las metas del milenio,

propone:

1. Incluir la salud bucal como un indicador de pobreza.

2. Garantizar el 50% de los niños sanos a los 12 años de edad para el 2015, estableciendo como

objetivo para América Latina un CPOD de 1 a 2.9 para el año

2015.

Page 5: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

5

3. 90% de los niños y niñas sean promotores de salud bucal.

4. 70% de niños sanos a los años y 70% de niños sin hábitos deformantes.

5. 70% de embarazadas saneadas al momento del parto y el índice de higiene oral simplificado no mayor de

uno.

6. Garantizar la atención odontológica al 100% de pacientes VIH positivos.

7. Garantizar el acceso al agua potable y los programas de fluoruración del agua.

8. Conformación de amplias redes de alianzas entre las comunidades, los servicios, gremios y academias.

El logro de estas metas requiere de un trabajo interdisciplinario, en el que se profundice el énfasis en la

prevención, dándole prioridad desde las instituciones a las acciones de promoción y a la educación masiva

de la población, para mantener a las personas sanas. Se requiere además, consolidar un cuerpo de

conocimientos teóricos y metodológicos que permitan abordar el componente bucal de la salud desde sus

dos dimensiones: la social y la biológica, para sustituir las metas basadas en la enfermedad, por metas

sustentadas en la salud, desarrollando una práctica odontológica con sentido de totalidad.13

En el Informe Sobre la Salud en el Mundo 2002, la OMS expone que en la mayor parte de los países, algunos

factores de riesgo son responsables de la carga mundial de morbilidad, mortalidad y discapacidad por

enfermedades crónicas y bucales, los factores de riesgo más importantes son: hipertensión arterial,

hipercolesterolemia, hiperglucemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de peso u obesidad, falta

de actividad física y consumo de tabaco.

Cinco de estos factores de riesgo están estrechamente asociados a la mala alimentación y la falta de actividad

física, la rápida adopción de estos hábitos negativos contribuyen asimismo a acelerar esa tendencia, estos

son factores comunes además para la salud bucal.

Debido a que para las tres principales causas de muerte en mayores de 20 años y más, en el 2005 - la diabetes,

la cardiopatía Isquémica y la enfermedad vascular cerebral- se ha demostrado que las Enfermedades

Periodontales (EP), los abscesos dentarios e infecciones crónicas, son un factor de riesgo.

La Secretaría de Prevención y Protección de la Salud en México ha señalado que la capacitación de los

odontólogos, así como la actualización de los equipos dentales ha sido parte importante para iniciar el

proceso de mejora en la calidad de la atención.

Conscientes de que para mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos es necesario contar con

buena salud, educación, alimentación y servicios públicos como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012 (PND) elaborado por el Ejecutivo Federal, La Organización Panamericana de la Salud señala que

las familias de bajos recursos, los grupos con menor desarrollo social y aislados geográficamente, además de

los migrantes y los individuos con capacidades diferentes, son los que menor cuidado reciben y se

encuentran con mayor riesgo de enfermedades bucales.

De acuerdo a lo anterior, la OPS desarrolló el Plan Regional Decenal sobre Salud Bucodental, del cual México

forma parte.

Page 6: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

6

En él se definen las estrategias y metas para los países de la región, con base en el índice de dientes cariados,

perdidos y obturados a los 12 años (CPOD-12). La clasificación internacional utilizada para obtener el perfil

de CPOD se dividió en tres etapas, las cuales corresponden a la gravedad de la caries dental conforme a lo

siguiente:

• Emergente: definida por un CPOD-12 de más de cinco y la ausencia de un programa nacional de

fluoruración de la sal.

• De crecimiento: definida por un CPOD-12 de entre tres y cinco y la ausencia de un programa nacional de

fluoruración de la sal.

• De consolidación: definida por un CPOD-12 de menos de tres y la existencia de un programa nacional de

fluoruración de la sal.

Clasificación de la Salud Bucodental en las Américas, 1996

Emergente

CPOD 5

9 países

De crecimiento

CPOD 3-5

15 países

De consolidación

CPOD < 3

8 países

Belice

El Salvador Guatemala Haití

Honduras Nicaragua Paraguay Perú

República Dominicana

Argentina Brasil Bolivia Chile

Colombia Costa Rica Ecuador

México Panamá Puerto Rico Perú

Suriname Trinidad y Tobago

Uruguay Venezuela

Bahamas Bermuda Canadá Cuba

Dominica

Estados Unidos de

América Guayana Jamaica

Emergente

CPOD 5

2 países

De crecimiento

CPOD 3-5

7 países

De consolidación

CPOD < 3

29 países

Guatemala

Santa Lucía

Argentina Bolivia Chile Honduras

Panamá Paraguay

República Dominicana

Anguila Araba Bahamas

Barbados Belice Bermuda

Brasil Canadá Colombia Costa Rica

Cuba Curazao Dominica Ecuador

El Salvador

Estados Unidos de América

Granada Guayana

Haití Islas Caimán

Islas Turcas y Caicos Jamaica

México Nicaragua Perú

Suriname

Trinidad y Tobago

Uruguay Venezuela

Fuente: Publicación Científica y Técnica No. 615 de la OPS

Page 7: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

7

Como se observa en los cuadros 1 y 2, de 1996 a 2005 se registra una reducción del índice CPOD-12, de 35

a 85% en la región de las Américas. Este decremento demuestra un cambio sustancial en el perfil

epidemiológico de la caries dental, lo que demuestra la eficacia comprobada de los modelos de mejores

prácticas propuestas por la OPS.

En la Figura 1 se presenta la distribución del índice de CPOD-12 por entidad federativa. Como se puede

observar, los estados con los índices más altos se concentran en la región centro del país, con un rango

moderado que va de 2.1 a 3.0. Destacan los estados de Morelos, Tlaxcala y Puebla, con índices CPOD-12

mayores a 3.1.

Figura 1. Promedio del Índice de Caries Dental (CPOD-12) por entidad federativa en escolares de 12 años de

edad

0.5-1.0 Muy bajo

1.1-2.0 Bajo

2.1-3.0 Moderado

3.1 o mayor Alto

Fuente: Secretaría de Salud. Programa de Salud Bucal. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. Centro

Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. México. 2006.

Para atender esta problemática, en nuestro país se han realizado importantes acciones:

La SSA creó la Dirección de Odontología en la década de los 60 con los objetivos principales de implantar

procedimientos preventivos en los diferentes departamentos dentales de los Centros de Salud del país;

difundir, especialmente a nivel escolar, los principios higiénicos para fomentar la salud dental; y estudiar la

viabilidad de la fluoración del agua potable o de la sal de consumo.

En marzo de 1981 se decretó en México la fluoración de la sal. Asimismo, en la década de los 90 se publica

la NOM-013-SSA2-1994, para la prevención y control de las enfermedades bucales. En 1996 se iniciaron las

Semanas Nacionales de Salud Bucal y en abril de 1998 el Programa de Salud Bucal fue incluido como

programa prioritario en las políticas nacionales de salud.

Page 8: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

8

Dentro de la Política Nacional de Salud se generó el Programa de Acción Salud Bucal, que en su objetivo

general pretende mejorar la salud bucal de la población mexicana, contribuyendo al abatimiento de las

enfermedades bucales de mayor incidencia y prevalencia

En 2003 se puso en marcha el Sistema Nacional de Cartillas de Salud que aparentemente es la política de

salud más reciente. En estas cartillas los individuos podrán llevar un seguimiento personalizado y continuo

de las acciones de prevención para la salud que reciban en cada etapa de la vida. Este sistema está compuesto

de cuatro elementos:

1) la cartilla nacional de vacunación (que ya estaba siendo empleada desde 1978),

2) la cartilla de salud de la mujer,

3) la cartilla nacional del hombre, y

4) la cartilla nacional del adulto mayor.

En las últimas tres uno de los rubros básicos es la salud bucal

Diagnóstico del sector salud en Tamaulipas.

De acuerdo a los datos del censo 2010, el Estado de Tamaulipas ocupa el lugar número 13 a nivel nacional

con una población de 3,268 554 habitantes, de los cuales 1´616 201 son hombres y 1´652 353 mujeres; la

densidad poblacional es de 41 habitantes por Km2. .

La mayor parte de la población está concentrada en las ciudades más grandes: en la franja fronteriza,

Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, se encuentra el 35 % de la población; al sur, en el corredor Tampico -

Cd. Madero – Altamira se tiene un 23% de la población del estado; y en la capital, Cd. Victoria, un 9%.

Los indicadores socioeconómicos señalan que las concentraciones urbanas a que se hace referencia,

concentran también las mejores condiciones de empleo, educación y servicios. Es decir, la estructura

socioeconómica de la entidad, se caracteriza por la concentración demográfica y productiva.

Las actividades económicas, políticas y administrativas, así como las inversiones en infraestructura y

servicios se concentran principalmente en los municipios de Tampico, Madero, Altamira, Victoria, Mante,

Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, los cuales contribuyen en gran parte con el Producto Interno Bruto y

en ellos se concentra el 69.4 % de la parte total, con el consecuente abandono de importantes zonas del

estado.

En cuanto al perfil de salud de la población, el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 refiere la coexistencia

de enfermedades infecciosas con enfermedades crónico-degenerativas y el incremento en el número de

adultos mayores, que implican para la población en general retos en obesidad, diabetes mellitus,

enfermedades del corazón, cáncer, adicciones, salud mental, accidentes, VIH/SIDA, influenza y dengue.

Según estimaciones del Consejo Nacional de Población, Conapo en 2010 la esperanza de vida al nacer era de

75.34 años, y en 2016 alcanzaremos 76.11. La natalidad bajará de 17.17 a 15.84 nacimientos por cada 1 mil

habitantes y la fecundidad de 2.02 a 1.93 hijos.

Page 9: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

9

El 53.1 por ciento de los tamaulipecos está protegido por algún régimen de seguridad social que incluye al

Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado, ISSSTE; Petróleos Mexicanos, Pemex; Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena; y Secretaría de

Marina, Semar; el 4.8 recibe atención del IMSS-Solidaridad y el 42.1 es atendido por los servicios estatales

de salud.

En nuestra entidad las principales causas de muerte son: la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas

del corazón y las cerebro vasculares.

En la red estatal hospitalaria se realizan en promedio anualmente 47 mil intervenciones quirúrgicas, 20 mil

partos, 12 mil cesáreas, 470 mil consultas de especialidad, 2 millones 930 mil consultas de medicina general,

220 mil atenciones de urgencias, 200 mil estudios radiológicos y 3 millones 100 mil estudios de laboratorio.

El Centro Estatal de Trasplantes de Tamaulipas integra una red de hospitales autorizados para proveer

órganos y realizar trasplantes, el Hospital Materno Infantil de Reynosa incursiona en el desarrollo de un

banco de células madre de cordón umbilical y el Centro de Transfusión Sanguínea coordina la red de un

banco estatal de sangre y seis bancos de sangre del estado. En el Centro Oncológico de Tamaulipas se dispone

de servicios de radioterapia y quimioterapia con médicos especializados y en el Laboratorio Estatal de Salud

Pública se auxilia en la vigilancia epidemiológica y sanitaria de todo el estado.

En Tamaulipas la cobertura de los servicios institucionales se realiza en función de los recursos de que se

dispone, en este sentido en la actualidad existen un total de 626 unidades médicas, 56 son unidades móviles,

54 clínicas, 5 hospitales integrales, 3 hospitales rurales, 8 clínicas hospitales, 22 hospitales generales, un

hospital infantil, un hospital psiquiátrico, un hospital de especialidades de Pemex, un hospital regional de

alta especialidad, 33 unidades médicas especializadas, 12 unidades especiales y 30 unidades más con

funciones específicas. Existen 53 unidades de servicios de salud municipales del Sistema para el Desarrollo

Integral de la Familia, DIF; y de la Cruz Roja.

En total, los tamaulipecos disponen de 3 mil 17 camas censables, 0.93 camas por cada 1 mil habitantes y 7

mil 830 enfermeras, una relación de 2.4 por cada 1 mil habitantes. En 2009, el IMSS registró un total de 1,

391, 558 derechohabientes; el ISSSTE un total de 310,838. Considerando a los familiares beneficiarios, más

de la mitad de la población de la entidad cuenta con servicios médicos.

En el renglón de atención dental y de acuerdo al Plan estatal de Desarrollo los recursos son insuficientes

para atender las necesidades de atención bucodental de la población. En nuestro estado la caries dental, con

un índice de CPOD de 1.91 en escolares de doce años, la enfermedad sigue ocupando un lugar importante en

morbilidad bucal registrada en los servicios, con una prevalencia de más del 58%.

El sexenio pasado la Secretaría de Salud y el Estado de Tamaulipas, firmaron un convenio para la ejecución

del Programa Salud para Todos (Seguro Popular de Salud), en la entidad y a través del cual se otorgaron los

siguientes tratamientos dentales: Prevención de caries (curetaje, odontoxesis y aplicación tópica de flúor),

Obturación de caries de 1er. y 2o. grado con amalgama.

Los recursos humanos en el área de la odontología de las instituciones del sector salud en el Estado son muy

escasos. El total de Médicos Cirujanos Dentistas para ambos tipos de régimen es de 94 (1997). La Secretaría

Page 10: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

10

de Salud es la institución que más Médicos Cirujanos Dentistas ha contratado (40), seguida del Seguro Social

(26). Sin embargo, si comparamos estas cantidades con la población total de médicos generales en ambos

regímenes, seguridad social y asistencia social (882); veremos que la relación es desproporcionada. Es decir,

de un total de 882 contrataciones, 788 corresponden a médicos. De aquí podemos inferir la poca importancia

que las instituciones públicas de salud dan a la atención de los problemas bucodentales de la población.

Los servicios odontológicos que brindan las instituciones antes mencionadas se caracterizan por ser de tipo

preventivo en el menor de los casos, y de tipo mutilatorio y de rehabilitación, en su mayoría. De esta forma

los principales tratamientos que se ofrecen son: extracciones dentales, eliminación de caries y obturación

de piezas dentales con amalgama y resina, así como eliminación de sarro (odontoexesis y profilaxis).

Apoyados en los prestatarios de servicio social se llevan a cabo programas preventivos, que consisten en la

impartición de pláticas sobre la importancia de la higiene bucal, de las técnicas de cepillado y de otros

elementos de apoyo. Así también, se programa semestral o anualmente la aplicación de fluoruro a toda la

población estudiantil de las escuelas de la comunidad de que se trate.

Sin embargo, estos procesos no dan solución total al gran problema bucodental de la sociedad. No obstante,

que dentro del Gasto del Gobierno Federal se había considerado hasta 1997 un alto porcentaje para el sector

salud a nivel nacional.

Esto muestra que el problema de inestabilidad económica que vivimos en nuestro país ha hecho, entre otras

cosas, que la prospectiva de crecimiento del sector salud vaya de más a menos, por lo que las posibilidades

de que las instituciones públicas de salud puedan ampliar la cobertura de sus programas de atención

bucodental, no tan sólo a un mayor número de sus derechohabientes, sino por el tipo de tratamientos

odontológicos que pueda ofrecer, son cada vez menores. Desde esta perspectiva, no es posible que ofrezcan

un servicio odontológico completo e integral

Como instancia formadora de recursos humanos a nivel superior, La Facultad de Odontología de la UAT se

ha dedicado desde sus inicios a dar respuesta a las necesidades sociales en materia de salud oral, con un

enfoque preventivo, curativo y de rehabilitación, a través de diferentes espacios educativos entre ellos se

cuenta la atención en las clínicas odontológicas intramuros como son: la clínica integral de licenciatura y las

clínicas especializadas de los posgrados en ortodoncia, endodoncia, Prostodoncia, Periodoncia y

Odontopediatría.

Otro de los espacios educativos con que cuenta es la atención en la clínica periférica de Altamira, además de

ofrecer la atención a través de brigadas a comunidades y escuelas, lo que ha representado un gran impacto

académico de los estudiantes y ante todo social y económico para la población.

En este contexto la carrera de Médico Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología tiene la intención de

desarrollar un profesional de calidad, con la capacidad de prevenir, identificar y resolver los problemas que

afecten o alteren el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en los diferentes grupos

poblacionales de nuestro Estado y del país.

Page 11: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

11

Impacto social.

La Facultad de Odontología es una institución de alto impacto educativo y social, vinculado a las necesidades

de la sociedad a través de sus clínicas de atención integral donde se otorga asistencia y servicio odontológico

preventivo y curativo en general a bajo costo. Atiende y aplica tratamientos para mejorar la salud oral de la

población con un servicio de calidad y calidez a través de recursos humanos capacitados y con el apoyo de

una excelente planta de profesores. Todos sus profesionales desarrollan servicios en una excelente

infraestructura, con la tecnología adecuada para la atención en salud oral

Para mejorar la calidad de vida de la población de la zona conurbada, la Facultad de Odontología de la UAT

lleva a cabo programas específicos en sus clínicas de atención integral para la identificación de enfermedades

sistémicas como: diabetes, Hipertensión arterial y enfermedades metabólicas hormonales que requieren

control primario y posteriormente tratamiento de la caries y de la enfermedad periodontal.

En sus clínicas de atención integral la Facultad de Odontología atiende anualmente un promedio de siete mil

pacientes con servicios odontológicos de calidad y una política de tratamientos a bajo costo para vincularse

realmente con los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Estudios realizados en la clínica del centro universitario Tampico-Madero en pacientes mayores de 30

años, residentes de la zona metropolitana de Tamaulipas que asistieron a tratamiento dental en el periodo

octubre-noviembre 2011. Revelaron que la enfermedad periodontal que más se presenta es la gingivitis

generalizada en pacientes diabéticos. La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por

hiperglucemia, enfermedad que en los últimos años ha llegado a ser muy común y se ha asociado con la

periodontitis.

Considerando que México ocupa el 1er lugar en obesidad, recientemente se realizó un estudio para analizar

la relación entre la obesidad y la caries dental en pacientes con y sin sobrepeso, de 12 años en adelante. Los

resultados obtenidos demostraron que un 71% de los pacientes en el estudio tenían sobrepeso y que las

personas con obesidad son más propensas a la caries dental debido a que su dieta es alta en carbohidratos

Otros problemas que alteran la salud bucodental son objeto de estudio para beneficio de la sociedad,

estudios sobre bruxismo y desgaste dental en pacientes de 18 a 80 años que asistieron a la clínica dental en

el periodo octubre-noviembre 2011 residentes de la zona sur de Tamaulipas y los resultados han

demostrado que el bruxismo en la población del sur de Tamaulipas no es frecuente prevaleciendo más la

presencia de desgaste dental con más del 50% de la población.

Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, ya que afectan a

un amplio sector de la población, por lo que son consideradas un problema de salud pública, sin embargo,

su importancia se establece no sólo por el número de personas que la presentan, sino además, por los efectos

nocivos que pueden generar en la cavidad oral.

Con relación a la prevalencia de caries en la adolescencia, La Facultad de Odontología realizó en 2011 un

estudio en diferentes escuelas del nivel secundaria y preparatoria con la finalidad de determinar la

incidencia de caries en la adolescencia y saber en qué genero se presenta con más frecuencia., en base a los

hábitos de higiene oral, nivel socioeconómico y tabaquismo. Las conclusiones demostraron que la incidencia

Page 12: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

12

de caries dental fue mayor en el género masculino y hubo una clara influencia por tabaquismo y consumo

de comida chatarra

Investigaciones sobre el uso de piercings en jóvenes y su repercusión en la salud oral, se han realizado en la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico-Madero, a los alumnos que acudieron a la

universidad en el periodo Octubre-Noviembre 2011. En base a los resultados de la investigación se logró

concluir que:

El uso de piercing en cavidad oral dentro de la población de jóvenes universitarios es poco frecuente, es

mayor en hombres (66.6%) que en mujeres (33.3%) La localización más común fue en lengua 51 %

(Femenino 50% y Masculino 53.33%).

Otros estudios en curso como la asociación de cáncer oral al virus del papiloma humano VPH, la relación del

estado nutricional con la enfermedad periodontal en pacientes pediátricos, el efecto de la terapia periodontal

en el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II y el uso del rayo laser CO2 para determinar

su aplicación en cirugía oral y maxilofacial se realizan en la Facultad de Odontología en este año para

enriquecer el panorama epidemiológico, así como para establecer parámetros y criterios de atención clínica

que resulten en beneficio de la población

Factores disciplinarios o profesionales

Antecedentes Históricos de la Profesión

La historia de la Odontología se puede organizar conceptualmente en dos etapas. La primitiva, durante la

cual la profesión acumuló una invalorable experiencia de más de 5,000 años de trabajo, que se ha ido

transmitiendo de generación en generación. En ella se pueden distinguir los siguientes procesos

importantes. 19

ional y los tratamientos dentales

- error y las plantas medicinales.

ogía.

La segunda fase o etapa académica se caracteriza por la oficialización de la profesión, con la inauguración

del Baltimore College of Dental Surgery en 1840. En ella es posible distinguir –durante más de 172 años- los

siguientes procesos:

ación de las asociaciones dentales en el mundo.

Aunque en este año, 1840, que se introdujo el primer plan de estudios independiente de Odontología y sólo

se matricularon cinco alumnos, pronto se inauguraron otras facultades de Odontología en distintas

ciudades de los Estados Unidos. Europa pronto siguió el ejemplo americano. Los primeros países que

introdujeron un plan de estudios independiente en Odontología fueron el Reino Unido en 1859, Finlandia en

1880, Suiza en 1881 y Rusia en 1891. Sin embargo los países del sur de Europa, como Portugal, España, Italia

Page 13: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

13

y parcialmente en Francia, mantuvieron el vínculo con los estudios de Medicina, siendo la Odontología

(Estomatología) una especialidad de la Medicina.

Esta distinción entre el norte y sur de Europa en cuanto a la independencia de los estudios de Odontología

ha cambiado debido a la introducción de los ideales europeos encaminados hacia la creación de un marco

Europeo común y la introducción de medidas para la armonización de los programas de educación superior.

El tratado de Roma firmado en 1957 por representantes de Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y

Holanda instituyó la Comunidad Europea y desarrolló los primeros pasos de este largo proceso. Uno de los

objetivos fundamentales de la Comunidad Europea, desde su fundación, fue la libre circulación de

profesionales, lo que suponía una tarea compleja, al tratar de homologar los distintos títulos profesionales.

A principio de los años 70 la Organización Mundial de la Salud auspició dos reuniones para evaluar la

Educación en Odontología. La primera tuvo lugar en Copenhague en 1968 ―WHO internacional

conference for dental teachers on undergraduate dental education y la segunda en Londres en 1970

―Postgraduate dental education‖. Posteriormente la Federación Dental Internacional (asociación que

representa a la profesión dental organizada a nivel mundial) auspició en su Congreso de Munich celebrado

en 1971 una reunión de todos los decanos de las Facultades de Odontología Europeas. En esta reunión

participaron 156 decanos de 14 países europeos y se creó un comité constituyente para desarrollar la

Asociación Europea de Educación en Odontología.

Esta asociación denominada: Association for Dental Education in Europe (ADEE) fue fundada en Estrasburgo

en 1975 y contó desde su fundación con el beneplácito de la Comisión Europea representada por el Advisory

committe for the training of dental practitioners (ACTDP)‖, de la Organización Mundial de la Salud y de la

profesión odontológica representada en la Federación Dental Internacional (FDI).

En tanto en México, la Dra. Díaz de Kuri en su trabajo sobre el nacimiento de la profesión odontología señala

que a partir de 1841 se crea el Consejo Superior de Salubridad, que tendría a su cargo todo lo relacionado

con la salud publicándose la convocatoria para examinar a los dentistas y aspirantes a ejercer la profesión,

presentándose una lista de varias solicitudes todas de los dentistas extranjeros que ejercían en el país,

encabezada por el señor Eugenio Crombé el cual se titulo el 19 de agosto de ese mismo año.20

Como resultado la primera Asociación Odontológica Nacional Mexicana se crea en 1886, proponiendo la

obligación de cursar estudios previos en la Escuela Nacional Preparatoria, ingresar en la Escuela de

Medicina para capacitarse en las materias médicas especializarse en las materias dentales y sustentar un

examen teórico-práctico ante dos médicos y dos dentistas. Sin embargo, la asociación se desintegró en 1887.

En 1893 los médicos José Ramos y Nicolás Ramírez presentaron un plan de estudios para la carrera de

dentista, que no tuvo eco. Para1896 se presentó un proyecto para la creación del Colegio Mexicano de Cirugía

Dental junto a una propuesta de ley para prohibir el ejercicio de dentistas que no hubieran estudiado en

alguno de los colegios reconocidos por la Asociación de Escuelas Dentales de Estados Unidos; propuesta que

fue rechazada. Finalmente en mayo de 1896 se funda la primera Escuela Especial de Dentistas de la

República Mexicana, dirigida por el Dr. José María Soriano. Ésta institución únicamente tuvo una vida de seis

meses.

En 1898, se crea la Sociedad Dental Mexicana. En 1901, el director de la Escuela de Medicina, el doctor

Eduardo Liceaga en coordinación con la Asociación Dental Mexicana presentan un proyecto para la

Page 14: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

14

creación de la carrera de cirujano dentista el cual fue aprobado el 12 de febrero de 1902; se impartió en el

Consultorio Nacional de Enseñanza Dental anexo a la Escuela de Medicina.

En 1911, Francisco I. Madero, decreta su autonomía y se denomina, Escuela Nacional de Enseñanza Dental y

en 1913 se le asigna el nombre de Escuela Odontológica Nacional.

El 9 de mayo de 1914 pasa a formar parte de la Universidad Nacional de México con el nombre de Facultad

Odontológico. En 1945 y de acuerdo a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México se le

denominó Escuela Nacional de Odontología. La escuela alcanza el rango de facultad en junio de 1975.

De acuerdo a la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO) en su página web,

informa que en el país, actualmente hay 120 escuelas en total (con y sin RVOE), de las cuales, 66 están

afiliadas a la FMFEO (40 públicas -35 de ellas, acreditadas por COPAES/CONAEDO- y 26 privadas -7

acreditadas-)

Los Procesos de formación del Médico Cirujano Dentista

La formación de odontólogos en las universidades de América Latina comenzó a principios de este siglo

como consecuencia del desarrollo de esta profesión en los Estados Unidos de América. 22 En México esta

dependencia se ha venido dando en la forma del ejercicio profesional, que ha seguido la historia de las

industrias principalmente transnacionales que determinan la práctica mediante la incorporación del equipo,

el material y el instrumental. Aunque existen otro tipo de condiciones que influyen en el proceso de trabajo

de esta profesión; así, la producción de conocimientos en odontología se ha ubicado en el concepto

fundamentalmente biológico de la salud y la enfermedad, dándole mayor énfasis a lo segundo y dirigiendo

básicamente su atención y tratamiento al aspecto mecanicista.

La formación de cirujanos dentistas iniciada en nuestro país en 1904 ha permanecido casi sin modificaciones

(López Cámara, V. 1971, OFEDO/UDUAL, 1987) en cuanto a sus enfoques, contenidos, metodología y

agentes, mostrando solo algunos cambios en relación a los medios; es decir, innovaciones en cuanto a las

instalaciones, equipos y espacios físicos que buscan incrementar la productividad, lo que puede indicar que

lo que se persigue en realidad ha sido innovar el modelo de atención, pero sin grandes modificaciones en

relación a otros aspectos de la práctica profesional, tales como los propósitos y objeto de trabajo de la

profesión. También cambios de tipo cuantitativo: con un incremento explosivo en el número de escuelas y

de estudiantes, ya que en 1954 se contaba con 7 escuelas de odontología, en 1972 eran 14; en 1974 eran 19;

y para el año de 1978, sumaban ya 34 escuelas.

Los antecedentes en México acerca de investigaciones sobre formación profesional en odontología datan de

principios de los años setentas. El doctor Víctor López Cámara, realizó un estudio acerca de "La influencia

de la formación profesional del odontólogo en la salud pública", el cual fue publicado en el año de 1971, en

el volumen IX de Estomatología, órgano oficial de la Academia Nacional de Estomatología.

Posteriormente, y contando con muy pocos antecedentes específicos en nuestro país sobre el tema de

referencia, en 1978 se llevó a cabo otro estudio, relacionado con la formación y utilización de los recursos

odontológicos. Este fue realizado por la doctora Georgina Hermosillo, Jefa del Departamento de

Page 15: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

15

Estomatología de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de México en esa época, con la

colaboración del doctor López Cámara.

El principal problema detectado en este trabajo es el siguiente: “la atención odontológica existente es

insatisfactoria en términos de niveles y amplitud de la cobertura, ya que más de tres cuartas partes de la

población no reciben atención odontológica integral”. Presentándose factores limitantes como: el que la

práctica profesional dominante sea la privada (con dentistas que trabajan individualmente o en pequeños

grupos) concentrados en las ciudades y excluyendo grandes sectores de la población, la práctica

institucionalizada es de tipo mutilatoria y cubre a una pequeña parte de la población.

El modelo de servicio prevalente en esa época se caracterizaba por:

• Actuar sólo frente a la demanda dando un enfoque curativo a los problemas, es decir se actúa sobre daños

terminales.

• Los avances tecnológicos elevan los costos convirtiendo a la odontología en un bien de consumo inaccesible

a la gran masa de la población.

• No se han podido desarrollar nuevos sistemas que aumenten el número de atenciones.

• El tiempo de tratamiento es prolongado, debido a tiempos y movimientos

• Abordar los problemas en base a la unidad diente.

•Ser financiado por el propio paciente, o éste es derechohabiente de alguna institución.

En nuestro país, los primeros años de la docencia odontológica (1904) se caracterizaron por una marcada

influencia de las escuelas francesas, sin embargo, ciertos factores políticos y económicos, facilitaron la

introducción de una fuerte corriente norteamericana, tanto en la enseñanza como en la práctica de la

profesión. “Corriente impregnada de las ideas de Flexner, propias de la enseñanza de la medicina

estadounidense de esa época y las cuales se han transmitido de generación en generación hasta el presente.

Las orientaciones educativas en odontología nos permiten identificar 3 corrientes que han influenciado la

formación de recursos humanos y por ende la práctica profesional:

Corrientes en la Formación de Recursos Humanos en Odontología

Década Estrategia de Educación Estrategias de Salud Impacto en la Enseñanza de

la Odontología

60s, 70s

Corriente

innovaciones en la

enseñanza y

servicios

odontológicos;

promovido por OPS

y financiado por la

fundación W. K.

Kellog Impulsó la

La educación superior

pasa de elitista a

educación de masas

Expansión y desarrollo

de las universidades

Vinculación de

universidades en los

procesos de

transformación social

Educación crítica y de

Declaración Alma Ata,

sobre estrategia de

Atención Primaria

Meta de “Salud para

Todos en el año 2000”,

en específico para la

salud oral en la

reducción de índice de

caries a los 12 años

Se crean Departamentos de

odontología preventiva y

social Se incorpora en el

currículo aspectos

epidemiológicos y sociales

Desarrollo de actividades

comunitarias Programa de

Innovaciones en la

Enseñanza y Servicios

Odontológicos

Page 16: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

16

odontología

simplificada

compromiso con las

mayorías

80s

Corriente de

cambios en políticas

internacionales que

apoyaron proyectos

colaborativos

Disminución de la

calidad de la enseñanza

Vinculación docencia-

investigación-servicio

ante problemas de la

comunidad

Énfasis de la atención en

la promoción y

prevención

Estudiante se incorpora

a los servicios para

solucionar problemas de

salud comunitarios

Modelos de servicio

basados en la integración

investigación docencia-

servicio Organización de

escuelas, facultades y

departamentos de

odontología

90s

Corriente de

evaluación

y acreditación

Redistribución de

responsabilidades de la

educación entre

diferentes actores

sociales

Necesidad de evaluar la

educación y mejorar su

calidad

Educación para la

innovación, creatividad y

competitividad

Incremento de

instituciones privadas

Educación para la vida

Incorporación de

estándares de calidad

en el manejo integral de

la salud

Incorporación de

distintos sectores

sociales en el cuidado

de la salud

Responsabilidad social e

individual hacia la salud

Reconocimiento de la

salud bucal como parte

integral de la salud

Creación de organismos

que vigilan la educación y la

práctica profesional

Renovación de

propuestas curriculares

Evaluación de las

Instituciones de educación

superior Participación

activa del gremio y de las

IES en las políticas estatales

de evaluación, acreditación

y certificación profesionales

Fuente: Luengas, M., López Cámara, V., Sáenz, L. 2003. Corrientes en la formación de odontólogos en América

Latina: Los límites de la innovación. Revista de Ciencias Clínicas, Vol. 4, Núm. 1, Enero-Junio. P, 54, 55

López Guillén en su trabajo sobre las perspectivas de la formación de odontólogos menciona que los

procesos de formación de los recursos humanos en este campo presentan aun fenómenos variables según

los grados de avance curricular observados. Existe aún la prevalencia de corrientes biologicistas que

pretenden continuar formando Médicos Cirujanos Dentistas de corte científico-mecanicista que no

responden a la realidad social latinoamericana de estos tiempos.

Lo anterior se explica por el acentuando tradicionalismo en la formación y práctica, así como en la

conducción del proceso educativo, en el cual persisten corrientes conductistas, favorecedoras de los

esquemas dominantes de los modelos económico-sociales sustentados.

López Guillén menciona que los procesos de formación han cambiando lentamente, reconociéndose la

necesidad de incorporar a estos procesos variables no biológicas, que de una forma u otra determinan las

patologías y que, además, son factores relacionados con las formas de vida de nuestra sociedad.

Agrega que las facultades, escuelas y departamentos de Odontología, se encuentran actualmente en

diferentes niveles respecto a los modelos de formación de Médicos Cirujanos Dentistas. Son pocas las

instituciones que integran el conocimiento básico, preclínico y el clínico a través de unidades de integración

Page 17: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

17

teórico-práctico, y un alto porcentaje mantiene la estructura tradicional, en forma aislada y no relacionada,

dándose en el mejor de los casos alguna integración disciplinaria.

Lo anterior Indica que en muchas instituciones educativas se mantiene el patrón conductista en la formación

de Médicos Cirujanos Dentistas basado en la tradicional conferencia repetitiva y la enseñanza libresca

acrítica, que la mayoría de las veces proporciona información atrasada y a veces obsoleta.

De alguna forma esto ha llevado a afirmar que existe un deterioro en los procesos de formación de

pregrado, por lo menos en lo que respecta a esta profesión. No obstante, habría que preguntarse si realmente

es una deterioro o sólo es un proceso de transición hacia modelos alternativos de enseñanza-aprendizaje, lo

que ha hecho cambiar los conceptos de la excelencia académica que se han tenido hasta la fecha, los cuales

han sido, como ya se dijo, de corte academicista- tecnológico.

A partir de la década de los noventa, los cambios en el nuevo orden internacional propiciaron el

replanteamiento de las condiciones organizacionales entre el capital y el trabajo, en donde más que formar

para el empleo se forma para la empleabilidad, lo que requiere formar con conocimientos, habilidades y

destrezas flexibles permitiendo al egresado responder con responsabilidad, creatividad, innovación y

conocimientos a un mercado laboral en un constante cambio.

La odontología mexicana ha tenido que evolucionar profesionalmente, pues debe afrontar el gran problema

de cómo ofrecer más y mejores servicios odontológicos al alcance de todos los niveles socio-económicos.

Además, la proporción de la población que necesita cuidados dentales va creciendo cada vez más en relación

al número de odontólogos existentes, por lo que persiste el problema social y económico de proveer más

cuidados dentales al mayor número de personas.

El odontólogo como profesional, debe ser formado para servir a la sociedad, debe participar en aquellas

actividades que contribuyan al fomento de la salud y bienestar de su comunidad, de este modo, los aspectos

sociales y preventivos se establecen como la base de toda enseñanza y fines odontológicos. De esta manera,

el odontólogo se compenetrará de los problemas sociales, identificará las causas de los mismos y

desarrollará proyectos para solucionarlos, en favor de la comunidad.

La universidad tiene que entender y aceptar que la odontología actual y futura, debe estar orientada

fuertemente hacia lo preventivo más que a lo curativo, con una marcada tendencia hacia los aspectos sociales

y éticos que dan una comprensión integral del hombre con sus características sociales y culturales, por lo

que tendrá que tomar su responsabilidad en lo que respecta a lo formación de los recursos odontológicos.

Hoy en día, la formación profesional odontológica está basada en un proceso educacional de naturaleza

dinámica, tomando como eje central al alumno dentro de un patrón profesional definido históricamente e

influido por las condiciones culturales generales, el avance del conocimiento y el desarrollo de la tecnología,

para propiciar en el egresado, características actuales de formación flexible, con la intención de

corresponder a las necesidades de la sociedad y del mundo del trabajo.

Se exige a las instituciones de educación superior formar profesionistas que logren alcanzar la preparación

necesaria para competir con calidad. El perfil planteado en cualquier ámbito profesional exige una educación

sólida, lo que obliga a las instituciones a asumir su responsabilidad en la formación de nuevos cuadros.

Características del mercado laboral y práctica profesional del Médico Cirujano Dentista.

La globalización de la economía y la apertura de los mercados a partir de los tratados de libre comercio

firmados por México, han provocado una competencia en el campo de la educación que ha impactado a todas

las profesiones y carreras. Los cambios en el mercado laboral y el ejercicio profesional del Médico Cirujano

Page 18: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

18

Dentista motivan a realizar un análisis de la práctica odontológica y su desempeño a través de la historia de

la profesión a fin de responder a las exigencias que plantea actualmente el mundo del trabajo.

En la Odontología han existido diversos tipos de práctica:

Práctica decadente.

La charlatanería es un fantasma que ha perseguido al ejercicio de casi cualquier profesión, en la odontología

no existe la excepción, aun y quienes la practican hoy en día son en su mayoría profesionistas, no deja de

existir la práctica de los profesionistas que invaden áreas de especialización para lo cual no han sido

debidamente capacitados, práctica que cada vez va en decadencia por la cultura que la población va

adquiriendo en el cuidado de su salud en general y por la orientación que espera del profesional que

éticamente le informa de los riesgos que enfrenta al ponerse en manos de quienes no cuentan con la

formación especializada que se requiere para la resolución adecuada de un problema.

Práctica dominante.

El ejercicio liberal sigue siendo la práctica dominante en la odontología, en donde el Médico Cirujano

Dentista se enfrenta a la resolución de problemas no sólo de salud en el sentido estricto que le compete,

sino que también se enfrenta a la problemática que genera la administración de material y equipo, y aún de

personal que colabora en los consultorios.

Aunado a esta práctica independiente en un consultorio privado, está el ejercicio aunque escaso en nuestro

país, en las instituciones públicas de salud, en donde se ejerce una atención con un sentido más social,

encaminado a la salud pública y con ello a la prevención de enfermedades. Pese a todo ello la práctica de la

odontología se encuentra dominada por la atención especializada que requiere la salud bucodental de la

población demandante, la cual muchas veces se ve limitada por la inaccesibilidad económica que representa.

Práctica emergente.

Se caracteriza por la aplicación de los conocimientos odontológicos desde una perspectiva más científica,

surgiendo la necesidad de fundamentar los procedimientos médico quirúrgicos, preventivos, de diagnóstico

y de otro tipo de atención en las evidencias generadas por la investigación y se le denomina Odontología

Basada en Evidencias.

Las características de la práctica odontológica en América Latina, según un análisis socio- histórico realizado

por Eugenio Vilaca el cual fue publicado en 1987 indica que ésta es individualista, elitista, restaurativa, no

preventiva, curativa, especializada y monopolista en términos de la exclusividad de su servicio.

Menciona además que este modelo de práctica, se corresponde con el modelo económico liberal de la

sociedad, y sus posibilidades de cambio están limitadas por ese entorno, más que por los propios

odontólogos; ocasionando una dependencia científica y técnica que no corresponde al contexto de cada país.

Ante esta situación el autor propone la Odontología Integral, relacionada al desarrollo de sistemas de salud

integrales y equitativos.

R. Jiménez y C. Pallares en su ensayo “La articulación de la odontología en la estructura social” (Medicina,

Odontología y Sociedad. Ensayos, p. 127-132) 29 mencionan que el punto de partida para la práctica

odontológica es el de su interdependencia con las pautas de consumo impuestas por la sociedad; que lo

comercial encierra el mecanismo de hacernos consumir y que lo producido se vincula a que existe un

mercado al que hay que conquistar aunque el producto no sea necesario; por lo que los avances logrados en

Page 19: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

19

la práctica odontológica tienden a satisfacer las demandas de los consumidores (estéticas) y no las

necesidades (preventivas) de salud de cada población.

En 1980, Víctor López Cámara y L. Mondragón realizaron un estudio titulado “Práctica Odontológica en

México” Y encontraron que la oferta de trabajo odontológico era de carácter mercantilista, localizado en

zonas urbanas, donde se concentran los recursos económicos y la población de mayores ingresos, con las

consecuencias que para la educación trae esta situación, esto es: el carácter reproductivo del modelo de

servicio de la práctica privada, a través del currículo universitario, desde el primero que se diseñó en 1904.

Según estos autores, todo lo anterior se origina en factores estructurales, políticos e ideológicos derivados

del modelo de desarrollo fundado en los principios del liberalismo económico, que ha seguido nuestro país

en las últimas décadas.

Ha sido una formación profesional orientada de manera importante al tratamiento clínico individual, y como

resultado de esto, a una práctica profesional de tipo liberal. Solamente en algunos casos, se complementa

esta formación con la inserción de ciertos contenidos del área de la salud pública que facilitan al Médico

Cirujano Dentista su ubicación profesional en el sector salud.

Por otra parte y respecto a la situación laboral de los cirujanos dentistas en México, la Encuesta Nacional de

Empleo 2004 reporta que un 81% de los odontólogos trabaja en el sector privado, y un 19% en el público.

Como en todas las áreas de la salud, se observan diferencias en cuanto a la cobertura de los servicios de salud

esenciales, en este caso, entre la proporción de estos profesionales en las zonas rurales y las urbanas,

situación que ensancha la brecha entre los grupos más favorecidos y los menos favorecidos.31

Así la atención bucodental de la población recae principalmente en el sector privado, aunque también existen

instituciones de salud que brindan el servicio pero de manera limitada.

De acuerdo con las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en

México están registrados 148,456 odontólogos y hay 14 por cada 10,000 habitantes. Esta relación de número

de odontólogos por habitantes es similar a la reportada por la propia OMS para Uruguay, Brasil y la Región

de las Américas en general (12 por 10,000 habitantes), mayor que la cifra reportada para Venezuela (6),

Chile (4) y Colombia (8), y menor en comparación con los Estados Unidos de América (16) y Cuba (18).

Actualmente para responder a los desafíos de la globalización es necesario preparar a los profesionistas para

un mundo del trabajo, donde las tareas que van a desempeñar estarán en constante evolución, la ampliación

de los mercados más allá de las fronteras. Por esta razón, la educación debe de estar encauzada de manera

que ayude a los egresados a realizar tareas y resolver problemas, a prepararse para una vida profesional que

se torna diversa, a mejorar su aptitud para trabajar en equipo, utilizando la información de manera

autónoma con creatividad.

En este sentido, el odontólogo es un profesionista que desarrolla su práctica de forma privada

preponderantemente, existiendo diferentes modelos. De acuerdo a éstos va a depender la forma en que se

tiene organizado el consultorio, de la zona en donde se establece el profesionista y de los recursos

económicos de los que dispone. Dentro de este contexto la profesión odontológica tiene varias orientaciones

tales como la práctica independiente, la práctica compartiendo instalaciones y la práctica con una asociación

de grupo.

Page 20: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

20

Dentro del mercado de trabajo del odontólogo existen las instituciones de salud pertenecientes al Estado,

las cuales no dan respuesta a la demanda social en los servicios odontológicos, existiendo pocas plazas para

estos servicios, en relación con la demanda que presentan.

Este escaso número de plazas para odontólogos, es uno de los factores que originan que el cirujano dentista

opte por realizar la práctica privada, como lo es también el que al elegir la carrera hay quienes lo hacen

debido al prestigio y las ventajas económicas de la profesión. Asimismo, se observa que también ha

contribuido el incremento vertiginoso de egresados de las universidades enfocados para un ejercicio

privado de la profesión, sin embargo en la actualidad hay una problemática entre los servicios ofrecidos

y la realidad socioeconómica, no existe el poder adquisitivo para pagar este tipo de atención, lo que ocasiona

que un gran sector de la población no tenga servicios, además de no tener una cultura de cuidado de su salud,

de ahí la necesidad de algunos profesionistas de buscar otra ocupación.

Algunos odontólogos proporcionan atención dental a través de una gama de servicios que puede ser

completa pero no de alta especialización, de costos reducidos, que les permite atraer un alto volumen de

pacientes, y a la vez solucionar sus ingresos de honorarios. Asimismo, se busca el adaptar el ritmo de

tratamientos de acuerdo a las posibilidades de pago del paciente, siempre y cuando el tratamiento lo

permita, también cada día crecen más las asociaciones de profesionales con la finalidad de adaptarse a

innovaciones tecnológicas, compartir sus conocimientos y actualizarse.

También existe la posibilidad de ser educador y formador de recursos humanos en el área de la salud y en el

ámbito de la investigación se puede incursionar en la investigación básica, estudios experimentales y

epidemiológicos. En suma encontramos un mercado de trabajo odontológico determinado por la relación

entre la oferta y la demanda de servicios, sin embargo esta relación no se presenta en forma simple, debido

a que las necesidades de demanda de atención de salud en la sociedad están determinadas por la capacidad

económica de los diversos estratos de la sociedad así como por el egreso no planeado del número de

odontólogos graduados.

En cuanto al ejercicio profesional del odontólogo, este ha variado en función de los cambios sociales y del

desarrollo de nuevos materiales y tecnologías propias de esta profesión. Así vemos como pasa de ser una

profesión con una práctica mutiladora, a ser una práctica restaurativa, preventiva y rehabilitadora. Puede

afirmarse que la práctica odontológica también enmarca rasgos de flexibilidad, porque a través del tiempo

ha tenido que ir modificando y adaptando al uso de nuevas tecnologías su quehacer cotidiano, para

lo cual el profesionista se ve en la necesidad de adquirir nuevas competencias para el uso y aplicación

de esas tecnologías.

El desarrollo de la tecnología ha sido un elemento esencial para el desarrollo de la profesión, ya que ha

marcado pautas tanto en el proceso de formación como en el ejercicio profesional. Los constantes cambios

tecnológicos han propiciado en el odontólogo una constante preocupación por actualizar sus conocimientos

y por adquirir las habilidades y destrezas que les permitan manejar los nuevos materiales y equipos. Sin

embargo, se observa que cada vez más el uso de nuevas tecnologías por parte de los odontólogos se torna

un aspecto más difícil, ya que esta nueva tecnología generalmente es de importación, lo que repercute

tanto en su adquisición, como en los costos de los servicios profesionales que ofrece.

Así, los cambios económicos, sociales y tecnológicos del mundo contemporáneo están produciendo

transformaciones en la práctica odontológica que repercuten en su actual y futuro quehacer. Actualmente el

odontólogo es un profesional que se ha caracterizado por realizar una práctica profesional que

podríamos llamar polivalente, flexible, ya que adapta sus tiempos de consulta así como sus horarios de

Page 21: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

21

acuerdo a sus necesidades y a las del paciente, el proceso de trabajo de la práctica privada del odontólogo se

adapta a los cambios necesarios en el proceso y se caracteriza por el individualismo, la tendencia a la

especialización, pero también la factibilidad de una práctica en equipo

Análisis del currículo vigente

En México la enseñanza de la Formación Odontológica, inicio hace más de 100 años desde la primera escuela

de odontología en el país, en donde se han desarrollado un número importante de planes y programas de

estudio, con un contenido biomédico y clínico cuyo objetivo ha sido siempre la formación de recursos

humanos capaces de mantener y mejorar la salud bucal de la sociedad, donde sus características más

significativas han sido el dar a sus egresados el conocimiento en forma integral, imperando siempre la

importancia de que sus cursos sean teórico-prácticos, ya que desde su origen se ha privilegiado la práctica

durante la formación, con la finalidad de aplicar los conocimientos teóricos realizando así un proceso de

alternancia en la formación.

En relación con el modelo educativo para la formación de recursos humanos, es necesario mencionar que en

México se han desarrollado tres modelos, el primero derivado del informe Flexner conocido como modelo

“tradicional”, el segundo responde a lo propuesto por la OMS hace treinta años, denominado modelo

latinoamericano o ecologista y el tercero denominado modelo norteamericano, resultado de los cambios en

la educación que han realizado las escuelas de Estados Unidos de América.

En la actualidad coexisten los tres modelos, en un estudio realizado en 1998 por la FMFEO se encontró que

el 33% de los planes de estudio están sustentados en el modelo tradicional, el 50% en el norteamericano y

solo el 17% en el latinoamericano.

El modelo tradicional se caracteriza por la incorporación del contenido biomédico básico en la etapa inicial

del currículo, la organización de asignaturas por especialidades clínicas, la atención orientada a la

enfermedad, el predominio de asignaturas por especialidades de carácter curativo enfocada a la

rehabilitación lo que ha dado como consecuencia del predominio de una práctica profesional costosa y por

consiguiente elitista. Una concepción de aprendizaje centrada en el profesor, mediante las denominadas

cátedras.

Administrativamente este modelo establece normas en donde existe una línea de autoridad vertical, lo que

de alguna manera marca en el alumno una conducta de subordinación y obediencia no solo a las normas,

sino a la figura de autoridad.

En relación con el personal docente, existe una participación de carácter colegiado y son éstos organizados

en grupos de expertos los que determinan los programas y el tipo de práctica que debe promoverse en el

proceso formativo.

Asimismo, el modelo tradicional, en base a las prácticas educativas, contenidos y experiencia, propicia

alumnos receptivos, formados a imagen del profesor, con una práctica profesional principalmente curativa

y rehabilitatoria muy costosa.

En 1970 se inicia un cambio en la odontología en Latinoamérica, la OPS/OMS propusieron el modelo

educativo denominado: innovador o ecologista tras observar que los recursos humanos formados hasta

entonces carecían de los conocimientos para enfrentar los problemas de salud que presentaba la sociedad

en esos momentos.

Page 22: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

22

Este modelo se caracterizó por el impulso a la triada ecológica, es decir la concepción del hombre como

unidad bio-psico-social, la organización del conocimiento por áreas y módulos, basado en la relación de la

terapia con la práctica.

A este modelo, en México se le denominó: Modelo latinoamericano y fue entendido dentro de un marco

histórico social que pondera la relación de la formación de los recursos humanos con las necesidades

sociales.

La formación profesional en este modelo considera la comprensión del proceso salud-enfermedad a nivel

individual y colectivo, desde dos puntos de vista, uno que considera el proceso salud-enfermedad como

objeto de transformación y otro que lo considera como objeto de estudio.

El apoyo psicopedagógico de este modelo se centra en lo cognitivo concibiendo al aprendizaje como un

proceso dentro del cual el profesor como el alumno son sujetos y objetos activos en el mismo, y en donde

consecuentemente se disminuyen las clases magistrales, se facilita la participación del alumno para que

construya su propia identidad.

En este modelo se aprecia la relación de la teoría con la práctica, los contenidos acordes con las actividades

de aprendizaje e incentiva la investigación en las áreas biológica, clínica y social.

Promueve la integración del conocimiento y los contenidos se organizan en módulos, en torno a objetos de

transformación o en torno a la solución de problemas de complejidad creciente que promueven la formación

integral, el trabajo en equipo, con un enfoque preventivo que incorpora contenidos sociales. Desarrolla

clínicas integrales desde los primeros años de la formación profesional y disminuye considerablemente las

preclínicas.

Los planes de estudio bajo este modelo tienden a incorporar un mayor número de asignaturas con

contenidos, actividades y horas dedicadas al diagnóstico epidemiológico y desarrollo de programas

preventivos, tanto en lo individual como en lo colectivo, se promueve además, una administración

departamental en donde se pretende la existencia de grupos de investigadores con líneas y proyectos

definidos quienes además de generar conocimientos orientan a los alumnos en un proceso formativo con

base en la investigación.

Así, la administración queda supeditada a las necesidades de la docencia y el servicio. En relación con las

técnicas y los recursos, éstos se simplifican utilizando la tecnología apropiada para disminuir los costos del

servicio odontológico y permitir un mayor acceso a los servicios a la población de menor ingreso.

El tercer modelo, el “norteamericano”, ha sido desarrollado por profesores que han realizado sus estudios

en ese país, conserva el enfoque curativo y rehabilitatorio del modelo tradicional, pero incorpora algunos de

los elementos propuestos por la OPS/OMS.

Se caracteriza porque el aprendizaje se centra en el alumno, cuya participación en el proceso de aprender es

mínima, se le considera como un sujeto activo que ha de intentar ser igual o mejor que el profesor,

comprende al hombre como un ser bio-psico-social y desarrolla actividades de carácter preventivo, se

pondera la práctica profesional en torno a la enfermedad, conserva el enfoque curativo mediante una

práctica profesional centrada en el individuo.

En el aspecto psicopedagógico el plan de estudios en este modelo se organiza por asignaturas aisladas, los

contenidos se organizan para cumplir con los objetivos de los programas. Incorpora las asignaturas del área

Page 23: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

23

básica médica y preclínicas en los primeros años y las clínicas por especialidades en la segunda mitad de la

formación, en el último ciclo escolar organiza el aprendizaje en torno a las denominadas clínicas integrales.

Se incorporan los principios de prevención en el nivel individual y la salud pública. Existe poca relación de

la teoría con la práctica y realidad social. En el aspecto administrativo la organización es normativa,

determina la docencia, la academia está organizada por departamentos que contribuyen al desarrollo de las

asignaturas y/o áreas denominadas: básicas medicas, básicas odontológicas, preventiva, restaurativa,

quirúrgica y rehabilitatoria.

Es importante mencionar que Gerardo Maupomé, de la University of British Columbia; Javier Díaz de Bonilla

y Rubén López de la Universidad Autónoma de México mencionan en su artículo “La educación dental en un

momento crítico. Consideraciones generales en el entorno profesional de América del Norte”, que en nuestro

país la educación dental carece de planeación y de una normatividad actualizada para la formación de

recursos humanos, para la administración de escuelas y para el desarrollo de investigaciones académicas

prioritarias, además requiere homologar criterios que reorienten los planes de estudio, en busca de delinear

los horizontes de la educación odontológica en un futuro inmediato y a mediano plazo.

Así el futuro de la educación dental está determinado por factores científicos, tecnológicos, políticos y

económicos que rebasan el ámbito de la profesión y están fuera de su control. Los académicos, en lo

individual y en lo colectivo deben iniciar una serie de ajustes y renovación de metas con respecto a la

educación, la investigación y la atención al paciente para contribuir en forma más efectiva a la formación y

al servicio de la comunidad.

Para alcanzar estos objetivos se mencionan cinco puntos principales definidos por el Comité sobre el Futuro

de la Educación Dental (Dental education at the crossroads) del Institute of Medecine (IOM) National

Academy of Sciencies de EUA:

1) La odontología debe establecer un vínculo más cercano con la medicina y el sistema de atención a la

salud en todos los ámbitos (educación, investigación y atención al paciente).

2) Para preparar a los estudiantes y a las escuelas y facultades para el cambio, los académicos requieren

identificar y enseñar los modelos más deseables práctica clínica: teniendo como modelo la “práctica clínica

en la comunidad”.

3) Deben asegurarse los recursos básicos para el mejoramiento de la educación dental y demostrarse las

contribuciones de las escuelas a sus respectivas universidades y comunidades

4) Los líderes de la profesión deberán cooperar en la reforma de los procedimientos de acreditación en

las escuelas y de otorgamiento de licencias para ejercer, apoyando en forma activa la evolución de la

profesión

5) Se debe seguir probando modelos alternativos de educación, práctica y evaluación de los recursos

dentales con el fin de prepararlos para un futuro incierto.

Page 24: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

24

Los programas educativos

La Salud y la Educación son los elementos medulares para lograr los objetivos de desarrollo humano

postulados por la UNESCO. Los grandes problemas económicos, demográficos y sociales que afectan a

nuestra sociedad repercuten negativamente en la formación de profesionales orientados a preservar la

salud-de forma preventiva y social- de la población, así como en el acceso a los servicios de salud en general,

y en forma específica, a la salud bucodental; por lo que se torna impostergable el que se emprendan

investigaciones que valoren esta situación desde la perspectiva curricular.

En este proceso de globalización las universidades se enfrentan a una transformación acelerada por lo que

la enseñanza universitaria tiene el compromiso de formar personal capacitado moral e intelectualmente

para desempeñar las funciones que le corresponden en la sociedad con el fin de hacer frente al reto de

responder a las necesidades de millones de mexicanos sin acceso a los mínimos de bienestar como es

la salud.

En México la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología, A.C. (FMFEO) agrupa a la

mayoría de Facultades y Escuelas de Odontología a nivel nacional ya que actualmente el número de

asociados es de 72 en donde se puede apreciar la cantidad de planes de estudio que cada institución

ofrece a sus estudiantes, en diferentes modalidades, planes anuales, semestrales, créditos, modulares, etc.

Desde su fundación la FMFEO ha organizado un Congreso Anual con la totalidad de asociados que ha servido

de foro de discusión y de presentación de los resultados de gran número de modelos y experiencias en

educación odontológica.

En este contexto FMFEO ha sido particularmente activa en el desarrollo de programas de Equivalencias

curriculares con el objetivo de establecer altos estándares de calidad en la formación odontológica y

desarrollar un catálogo de buenas prácticas en cuanto a la educación odontológica.

Con este fin solicitó y obtuvo de la Unión Europea su proyecto de red temática DENTED en 1997 ANÁLISIS

DE LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ODONTOLOGÍA EN EUROPA (http://www.dented.org). Esta red

temática es una de las 36 redes temáticas en las diferentes disciplinas subvencionadas por el DG XXII

(Directorate in Education, Training and Young).

Sus principales objetivos son diseminar buenas prácticas, promover vínculos y desarrollar un foro de debate

e intercambio. En este contexto DENTED ha sido seleccionada para representar la Educación Odontológica.

Su objetivo ha sido establecer bajo el paraguas de ADEE una red de facultades de odontología en Europa

para promover altos estándares, identificar procesos innovadores y desarrollar buenas prácticas en

educación odontológica en toda Europa. .

Fruto de estas visitas fue la identificación de modelos innovadores y de buenas prácticas en la formación

odontológica, el desarrollo de un núcleo de contenidos esenciales y de competencias clínicas necesario para

una formación odontológica moderna.

Este grupo de trabajo utilizó la metodología del proyecto Tuning y desarrolló un documento para estudiantes

de odontología que fue aprobado en septiembre de 2004 en el Congreso Anual de la ADEE, llamado Libro

Blanco de la odontología

Page 25: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

25

Al respecto la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas ha considerado todos

estos elementos y diseñado un Plan de Estudios para la carrera de Médico Cirujano Dentista donde las

asignaturas se integran en tres núcleos de formación y los contenidos se organizan para cumplir con los

objetivos de cada uno de los programas y finalmente lograr el perfil del egresado.

Factores institucionales

Antecedentes Históricos de la Facultad

El 1º de Agosto de 1970 y por acuerdo de la Asamblea Universitaria se crea la Facultad de Odontología,

estableciendo sus instalaciones en el Centro Universitario Tampico-Madero.

A partir de entonces la Facultad de Odontología ha logrado impactar en la vida Social y Política de la región

y hasta la fecha es la única institución que cuenta con la infraestructura necesaria para la atención

odontológica pública y con costos sumamente bajos que garantizan la posibilidad de una atención de calidad

a la sociedad, especialmente a la población de escasos recursos contribuyendo así a mejorar la salud buco-

dental de la población

En 1975 se abre la carrera de Técnico Superior Laboratorista en Prótesis dental y el 15 de Noviembre de

1978 la Facultad da apertura a los estudios de Posgrado y se crea la Especialidad en Ortodoncia, la cual es

elevada al nivel de Maestría en Noviembre de 1996. En Agosto de 1994 se crea el Posgrado en Endodoncia;

En Enero de 1996 se crea el Posgrado en Prostodoncia; En Enero de 1997 se crea el Posgrado en

Periodoncia y en Enero de 1998 se crea el Posgrado en Odontopediatría, todos ellos actualmente vigentes

con nivel de maestría y con el respaldo de una planta docente de tiempo completo y con estudios de

especialidad, maestría y doctorado

En el año 2005 el programa de licenciatura fue acreditado por el CONAEDO y reacreditado en 2013 para los

próximos cinco años.

Misión de la Facultad

Formar profesionales en el área de la Odontología capaces de enfrentar los retos actuales y futuros de la

salud bucal en el entorno nacional e internacional a través de la generación, transmisión y aplicación del

conocimiento con un amplio sentido de pertenencia, responsabilidad social y ambiental para contribuir al

desarrollo de Tamaulipas y de México.

Visión de la Facultad

Para el año 2021 la Facultad de Odontología cuenta con una oferta educativa pertinente de PE de

Licenciatura, TSU y Posgrado reconocidos por su calidad educativa, por la investigación que realiza y por su

contribución a la sociedad, sus estudiantes cuentan con una formación integral a través de un modelo de

enseñanza flexible y centrado en el aprendizaje, los PE se encuentran acreditados por organismos nacionales

e internacionales.

Su planta docente cuenta con estudios de posgrado de maestría y doctorado, integrada en CA consolidados

que desarrollan LGAIC con infraestructura adecuada. Sus estudiantes son el centro de la actividad académica,

Page 26: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

26

manejan un segundo idioma y tienen una concepción holística de los destinatarios de sus servicios; con una

metodología cuya base es el proceso de diagnóstico, tratamiento, remisión y seguimiento; creativos en la

búsqueda de soluciones relacionadas con las enfermedades del aparato estomatognático; analíticos,

reflexivos y con una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida, con la capacidad de trabajar en equipo a

través de la toma de conciencia de su actividad profesional en la aplicación y generación del conocimiento

Los estudiantes y profesores aprovechan el uso de nuevas tecnologías, tienen un compromiso con el medio

ambiente y el desarrollo sustentable generando una cultura de salud bucal y participan en programas de

movilidad e intercambio académico. El compromiso y la vinculación con la sociedad permiten a la DES ser

reconocida por la calidad de sus egresados, los cuales son evaluados en forma satisfactoria a través del EGEL.

Cuenta con un excelente ambiente de armonía institucional, un sistema de gestión de la calidad, su normativa

está actualizada y su administración es dinámica y eficiente por lo que aporta resultados satisfactorios a la

sociedad

Antecedentes del Programa de Médico Cirujano Dentista.

La operación del Programa de Licenciatura de Médico Cirujano Dentista data del año 1970 y funcionó de acuerdo al modelo tradicional hasta que en el año 2000 el Programa se actualizó siguiendo el Modelo Educativo Misión XXI, que centra su atención en el aprendizaje y considera al estudiante como un sujeto activo, reflexivo, crítico y corresponsable de su aprendizaje.

Desde esta perspectiva el profesor se concibe como un guía o un facilitador que promueve la participación del alumno en la planeación, desarrollo y evaluación del aprendizaje. Este modelo educativo sustentado en el constructivismo trajo consigo la necesidad de incorporar a la práctica docente nuevos enfoques metodológicos y estrategias de aprendizaje, en las que destacan: el aprendizaje significativo, los métodos activos como el estudio de casos, la resolución de problemas, la realización de proyectos, el aprendizaje por descubrimiento, así como el trabajo cooperativo y el aprendizaje autónomo de los estudiantes, entre los más significativos.

A partir del año 2003, se realizó una actualización curricular denominada “Plan Millenium III” cuyas perspectivas de desarrollo académico le llevaron a establecer el aprendizaje del inglés como materia obligatoria para concluir la carrera, el servicio social con valor curricular e incorporar la materia Cultura y Globalización dentro del núcleo básico de asignaturas; así como asumir el reto de la evaluación externa y la acreditación, dar continuidad a la modernización de laboratorios, acervos e infraestructura académica y apoyar a los profesores que se comprometen a la realización de estudios de posgrado en universidades nacionales y extranjeras.

Page 27: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

27

En el año 2014 se llevó a cabo la reforma curricular: “Generación del Conocimiento” en donde se aplicó lo siguiente:

Principios

Los fundamentos del programa de Licenciatura de Médico Cirujano Dentista se establecen en cinco principios: el primero es el modelo educativo centrado en el aprendizaje a favor de la formación integral de los estudiantes, el segundo consiste en la flexibilidad del modelo educativo organizado en núcleos de formación que permiten la integración e incorporación de contenidos de acuerdo con el avance de los conocimientos, la movilidad y la oportunidad a los estudiantes de avanzar y regularizarse en su trayectoria escolar. El tercer elemento consiste en el proceso de generación, transmisión y aplicación del conocimiento, en donde se reconoce que el posgrado lo genera, la planta académica lo transmite a la licenciatura y los estudiantes en la clínica integral lo aplican, logrando un importante aporte social del conocimiento a favor de la sociedad y llevando a la Facultad a ser una institución productiva. El cuarto elemento es el impacto social del programa educativo en la población, resultado de la docencia-investigación y servicio y que fortalece la vinculación en beneficio de la sociedad. El quinto principio es la autoevaluación que en forma permanente permite que el programa educativo de Médico Cirujano Dentista mejore su calidad académica. Misión del PE de MCD

Educar para la formación integral de Médicos Cirujanos Dentistas con la capacidad científica, tecnológica y resolutiva para atender la problemática de salud bucal de la población, con una actitud crítica, reflexiva, innovadora y humanista al servicio de la sociedad.

Incorporar el Perfil Institucional en todos los PE Incorporación de competencias institucionales transversales Incorporar la Modalidad a Distancia en los PE, núcleos de formación,

asignaturas Diversificar los enfoques de formación profesional: Modalidad convencional y

por competencias Redefinición de las asignaturas institucionales de los diferentes Núcleos de

Formación Integración de las asignaturas para la investigación en el Núcleo de Formación

Profesional (Reporte de investigación equivalente a un trabajo recepcional de tesis)

Titulación Automática Redefinición de la estructura y elementos de los PE para atender los enfoques

de formación convencional y por competencias así como las modalidades presencial y a distancia

Capacitar profesores que impartan asignaturas de Seminarios de Investigación Actualizar la Normatividad para el Egreso

Page 28: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

28

Visión

Para el año 2021 el Programa Educativo de Médico Cirujano Dentista es reconocido por su calidad educativa, acreditado por organismos de gran prestigio a nivel nacional e internacional con una planta docente integrada en cuerpos académicos consolidados que desarrollan líneas de investigación que atienden problemas de salud bucal del Estado de Tamaulipas y de México, sus estudiantes cuentan con un nivel de excelencia académica, la infraestructura tecnológica está actualizada y se cuenta con el apoyo eficiente de una administración ordenada en beneficio de la sociedad.

COPEA

Concepción del Proceso Enseñanza – Aprendizaje del Programa Educativo de Médico Cirujano Dentista

Para el PE de MCD la forma de enseñar y de aprender se establece como un proceso dinámico donde los profesores son agentes que facilitan el aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes son críticos, analíticos, construyen el conocimiento y adquieren las habilidades como herramientas para la resolución de los diferentes problemas que plantea la salud bucal. Rol del docente Bajo el concepto de aprendizaje centrado en el estudiante, el docente desempeña un rol primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya no como un simple proveedor de información sino como un facilitador del proceso, un orientador, y para eso debe poseer o desarrollar capacidades que le permitan adaptarse al modelo. En este sentido la principal característica del profesor es la convicción de que su actividad docente permitirá enriquecer el proceso educativo y como fin último lograr formar mejores y más eficientes profesionales. Estas características son: poseer formación profesional, ser accesible, receptivo y comprensivo, capaz de establecer una buena relación con su entorno laboral, ser capaz de orientar al alumno, priorizar necesidades de aprendizaje del estudiante, explicar conceptos y técnicas claramente según el nivel de conocimiento del estudiante, otorgar orientación en el momento preciso, estimular al estudiante a reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje y su auto evaluación, ser respetuoso y ser capaz de entender los límites de conocimiento del estudiante. En el desarrollo del Programa Educativo de la licenciatura de Médico Cirujano Dentista el profesor conduce al estudiante en la construcción de conocimientos que le van a permitir aprender a aprender a través de asignaturas que corresponden al núcleo de formación básica universitario. Así también, el profesor contribuye a la formación biomédica del estudiante en asignaturas del núcleo de formación disciplinaria. Después conduce al estudiante en la construcción de conocimientos y habilidades prácticas en asignaturas del núcleo de formación profesional. En todo el proceso el docente introduce en forma transversal en el estudiante la formación humana sustentada en la práctica de valores; la inclusión y equidad; la transparencia, la rendición de cuentas y la sustentabilidad constituyéndose el proceso educativo en una relación dinámica y vital entre el profesor, el estudiante y los medios y técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 29: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

29

Rol del estudiante En el programa de Médico Cirujano Dentista un pilar fundamental en el modelo educativo centrado en el estudiante es la adquisición de un compromiso por parte del estudiante con su propio proceso, donde él es el protagonista de su desempeño debiendo desarrollar características como: disposición a aprender, amplio conocimientos básicos, habilidades de acuerdo a su etapa, conductas éticas apropiadas, capacidad de integrar la teoría a la práctica, ser auto-crítico, conocer y manejar las diversas fuentes de información, ser innovador y respetuoso de los reglamentos y normas del PE. Al cursar el programa de Médico Cirujano Dentista el estudiante desempeña un rol sobresaliente en el manejo de los contenidos, las actividades, los materiales y el avance del proceso educativo. El modelo educativo ubica al alumno en el centro del proceso de aprendizaje donde él tiene la oportunidad de aprender independientemente, además de entrenarse en habilidades que necesita llevar a cabo eficientemente. Los estudiantes del programa de Médico Cirujano Dentista deben integrar y articular a través de las asignaturas de los núcleos de formación básica, disciplinario y profesional los conocimientos y habilidades adquiridos para aplicarlos y que finalmente proporcionen al paciente una atención comprensiva y holística. El rol del estudiante se expresa además de la siguiente manera:

Es una persona comprometida con su propio desarrollo personal, con valores y principios en lo académico, científico, deportivo y cultural durante sus estudios.

Adquiere conocimientos básicos para aprender a aprender Adquiere los conocimientos y las habilidades necesarias para dar respuestas a la problemática

de la salud bucal Demuestra capacidad de ampliar sus conocimientos y habilidades para estar actualizado Demuestra autonomía intelectual, pensamiento crítico y autocrítico Demuestra disciplina y dedicación en el trabajo académico Tiene un comportamiento ético en su vida personal, de estudiante, familiar, y social. Demuestra sensibilidad hacia el ser humano con un compromiso ético y profesional en la realización

de los tratamientos odontológicos Demuestra respeto y cumplimiento de los reglamentos de la universidad y de la propia Facultad,

respeta la dignidad de la persona y los derechos humanos.

Rol de las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son los instrumentos que utiliza el profesor del programa de

Médico Cirujano Dentista con los estudiantes para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje,

ejemplos:

Exposición o clase magistral, conferencia y demostración.

Técnicas interactivas: discusión, seminario, proyecto de grupo, estudios de caso, aprendizaje

cooperativo y cooperación guiada.

Técnicas de aprendizaje por experiencia: laboratorio, simulación, técnicas clínicas

Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: lluvia de ideas.

Estrategias que promueve la comprensión mediante organización de la información: cuadro

sinóptico, cuadro comparativo, matriz de clasificación y otros. Diagramas y mapas conceptuales

Estrategias que promueven la comprensión: resumen, síntesis, análisis

Page 30: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

30

Metodologías para contribuir al desarrollo de competencias: simulación, proyectos, aprendizaje

basado en problemas, aprendizaje in situ, investigación con tutoría.

OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

El objetivo general del plan de estudios es el formar profesionales de la odontología con una base sólida,

actualizada e innovadora de los fundamentos teórico-metodológicos de esta disciplina, que desarrollen

habilidades intelectuales (análisis, reflexión y pensamiento crítico) para la toma de decisiones, y destrezas

psicomotoras para la ejecución óptima de procedimientos orientados a mantener la salud bucodental de la

población, realizando acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de las afecciones bucodentales.

Asimismo, que durante su formación desarrollen actitudes y valores que les permitan brindar una atención

de calidad, ética y humanística.

PERFIL PROFESIONAL INSTITUCIONAL

“Es un profesionista que posee conocimientos actualizados con capacidad de análisis y síntesis para la

solución de problemas inherentes al ejercicio de su profesión de manera innovadora, creativa; con aptitud

de emprendedurismo y liderazgo laboral; y con ética y actitud positiva hacia el trabajo”.

PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Se concibe al odontólogo como el profesional capacitado para prevenir, identificar y resolver los problemas

que afecten o alteren el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en los diferentes grupos

poblacionales de nuestro país, a nivel individual y colectivo, a través de la aplicación de sus conocimientos

en las áreas biológica, clínica social y humanística, desarrollo de habilidades y destrezas, bajo un enfoque

crítico, analítico, creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multi, inter y transdisciplinario,

haciendo uso eficiente de las tecnologías de la información y comunicación y de una segunda lengua,

comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis ética, apegada a

normas y principios legales y morales, con una actitud civil participativa.

Page 31: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

31

DIMENSIONES Y ATRIBUTOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Modelo de formación: Convencional

DIMENSIONES

FORMATIVAS ATRIBUTOS

CONOCIMIENTOS

Conocimiento actualizado de las cuestiones que afectan a la práctica odontológica.

Conocimiento de las ciencias biomédicas básicas, médicas generales, técnicas y clínicas para así

entender las condiciones normales y patológicas relevantes a la Odontología.

Capacidad para realizar y registrar una historia clínica general y del estado bucal y odontológico

del paciente. Esto incluirá información biológica, médica, psicológica y social a fin de poder

evaluar el estado de salud bucal de los pacientes de todas las edades. El Médico Cirujano Dentista

debe estar capacitado para efectuar un examen físico apropiado, interpretar los hallazgos clínicos

y demandar las pruebas diagnósticas complementarias que crea pertinentes.

Formular diagnósticos y planes de tratamiento para pacientes de todas las edades y condiciones,

si bien debe saber reconocer aquellos tratamientos que exceden sus capacidades y, en tal

situación, saber referirlos al profesional adecuado.

Capacidad para educar a los pacientes y llevar a término una asistencia primaria completa en

pacientes de todas las edades y condiciones; lo que enfatiza los actuales conceptos de

prevención y tratamiento de las enfermedades bucales y sostiene la necesidad del

mantenimiento de la salud sistémica y bucal.

Capacidad para diagnosticar y tratar las enfermedades y alteraciones de la mucosa oral, huesos

maxilares y glándulas salivales más frecuentes en los pacientes de todas las edades y condiciones.

Capacidad para tratar aquellas alteraciones o enfermedades que requieran técnicas quirúrgicas

sencillas de los tejidos duros y blandos en los pacientes de todas las edades y condiciones.

Capacidad para tratar las enfermedades periodontales de los pacientes de todas las edades y

condiciones.

Capacidad para el tratamiento de la patología dentaria cariógena y no cariógena, incluyendo la

patología pulpar y perirradicular en los pacientes de todas las edades y condiciones.

Capacidad para restaurar o reponer los dientes con el objeto de proporcionarles forma,

función y estética aceptables en los pacientes de todas las edades y condiciones.

Capacidad para el tratamiento limitado de las maloclusiones en la dentición primaria, mixta o

permanente, en pacientes de todas las edades y condiciones.

Capacidad para emplear las técnicas adecuadas para controlar y tratar el dolor oro-facial y la

ansiedad asociada al tratamiento odontológico en pacientes de todas las edades y condiciones.

Capacidad para prevenir y tratar de forma efectiva la mayoría de las situaciones de urgencia

médica y dental que se pueden dar asociados a la práctica de la odontología, en pacientes de todas

las edades y condiciones.

Capacidad para realizar un tratamiento multidisciplinario, secuencial e integrado, de complejidad

limitada, en pacientes de todas las edades y condiciones.

Capacidad para lograr la consecución del máximo nivel de salud bucal posible a nivel individual

y comunitario.

HABILIDADES

Y APTITUDES

Comprensión de la importancia de la salud como uno de los valores fundamentales del individuo

y de la colectividad,

Comprensión de los problemas de salud bucodental dentro del contexto de la problemática de

salud del estado de Tamaulipas

Capacidad para la búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de materiales

e instrumental, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo, así como

comprender su relevancia en la práctica odontológica.

Page 32: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

32

Capacidad para establecer una comunicación eficaz con los pacientes, familiares y allegados en

su caso, así como con el resto de profesionales de la salud involucrados en su atención

Capacidad para adquirir y usar la información de una forma crítica, científica y específica

ACTITUDES

Y VALORES

Capacidad para desarrollar su práctica profesional con alto sentido de responsabilidad social,

apegándose a los principios éticos y legales de la profesión

Comprensión de las responsabilidades morales y éticas involucradas en la prestación de servicios

de manera individual y comunitaria, así como de las leyes vigentes aplicables a la práctica de la

odontología.

DESGLOSE DE ASIGNATURAS POR NÚCLEO DE FORMACIÓN CON CARGA HORARIA Y CREDITICIA

NÚCLEO DE FORMACIÓN BÁSICA (NFB)

ASIGNATURAS

TRABAJO CONDUCIDO TRABAJO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS (HTC)

CRÉDITOS (CTC)

HORAS (HTI)

CRÉDITOS (CTI)

HORAS (TH)

CRÉDITOS (TC)

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER G.EH43.001.04-04

4 4 0 0 4 4

MATEMÁTICAS BÁSICAS G.EN07.001.04-04

4 4 0 0 4 4

INGLÉS INICIAL MEDIO G.EH47.001.04-04

4 4 0 0 4 4

INGLÉS INICIAL AVANZADO G.EH47.002.04-04

4 4 0 0 4 4

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO G.EH44.001.03-03

3 3 0 0 3 3

CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD LABORAL G.SA35.006.03-03

3 3 0 0 3 3

Page 33: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

33

NÚCLEO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR (NFD)

ASIGNATURAS TRABAJO CONDUCIDO

TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL

HORAS (HTC)

CRÉDITOS (CTC)

HORAS (HTI)

CRÉDITOS (CTI)

HORAS (TH)

CRÉDITOS (TC)

ANATOMIA HUMANA G.CS32.062.10-10

10 10 0 0 10 10

HISTOLOGIA GENERAL G.CS32.063.10-10

10 10 0 0 10 10

BIOQUIMICA G.EN02.119.10-10

10 10 0 0 10 10

ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO G.CS32.064.10-10

10 10 0 0 10 10

FISIOLOGIA HUMANA G.CS32.065.10-10

10 10 0 0 10 10

MICROBIOLOGIA G.EN09.049.10-10

10 10 0 0 10 10

ANATOMÍA PATOLÓGICA G.CS32.066.10-10

10 10 0 0 10 10

FARMACOLOGÍA G.CS31.021.05-05

5 5 0 0 5 5

PATOLOGÍA GENERAL G.CS32.067.05-05

5 5 0 0 5 5

ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO G.CS30.153.10-10

10 10 0 0 10 10

PROPEDÉUTICA G.CS30.154.05-05

5 5 0 0 5 5

NÚCLEO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (NFP)

ASIGNATURAS

TRABAJO CONDUCIDO

TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL

HORAS (HTC)

CRÉDITOS (CTC)

HORAS (HTI)

CRÉDITOS (CTI)

HORAS (TH)

CRÉDITOS (TC)

ODONTOLOGIA SOCIAL G.CS33.002.10-10

10 10 0 0 10 10

ANATOMIA DENTAL G.CS33.001.10-10

10 10 0 0 10 10

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCAL G.CS33.003.10-10

10 10 0 0 10 10

OPERATORIA DENTAL I G.CS33.004.05-05

5 5 0 0 5 5

OPERATORIA DENTAL II G.CS33.005.05-05

5 5 0 0 5 5

OPERATORIA DENTAL III G.CS33.006.10-10

10 10 0 0 10 10

Page 34: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

34

MATERIALES DENTALES G.CS33.007.10-10

10 10 0 0 10 10

RADIOLOGÍA G.CS32.068.10-10

10 10 0 0 10 10

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA G.CS33.008.10-10

10 10 0 0 10 10

OCLUSIÓN G.CS33.009.10-10

10 10 0 0 10 10

PATOLOGÍA BUCAL G.CS33.010.05-05

5 5 0 0 5 5

EXODONCIA G.CS33.011.10-10

10 10 0 0 10 10

PERIODONCIA G.CS33.012.10-10

10 10 0 0 10 10

ODONTOLOGÍA INFANTIL G.CS33.013.10-10

10 10 0 0 10 10

CLÍNICA INTEGRAL I G.CS32.069.25-25

25 25 0 0 25 25

ENDODONCIA G.CS33.014.10-10

10 10 0 0 10 10

PRÓTESIS FIJA I G.CS33.015.05-05

5 5 0 0 5 5

PRÓTESIS FIJA II G.CS33.016.10-10

10 10 0 0 10 10

CLÍNICA INTEGRAL II G.CS32.070.25-25

25 25 0 0 25 25

ORTODONCIA I G.CS33.017.10-10

10 10 0 0 10 10

SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO I G.CS33.018.05-05

5 5 0 0 5 5

PRÓTESIS REMOVIBLE G.CS33.019.10-10

10 10 0 0 10 10

ORTODÓNCIA II G.CS33.020.10-10

10 10 0 0 10 10

CLÍNICA INTEGRAL III G.CS32.071.25-25

25 25 0 0 25 25

PRÓTESIS TOTAL G.CS33.021.10-10

10 10 0 0 10 10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I G.EH51.090.05-05

5 5 0 0 5 5

SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO II G.CS33.022.05-05

5 5 0 0 5 5

CIRUGÍA BUCAL G.CS33.023.10-10

10 10 0 0 10 10

CLÍNICA INTEGRAL IV G.CS32.072.25-25

25 25 0 0 25 25

MEDICINA ESTOMATOLÓGICA G.CS32.073.10-10

10 10 0 0 10 10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II G.EH51.091.05-05

5 5 0 0 5 5

Page 35: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

35

SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO III G.CS33.024.05-05

5 5 0 0 5 5

PROFESIÓN Y VALORES G.EH44.003.02-02

2 2 0 0 2 2

SERVICIO SOCIAL G.SS.005.960-19

0 0 960 19 960 19

Asignaturas Horas de Trabajo Conducido

(HTC)

Horas de Trabajo Independiente

(HTI)

Total de Horas (TH)

Total de Créditos (TC)

Total Obligatorias Optativas

51 49 2 7264 960 8224 473

Page 36: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

36

MÉDICO CIRUJANO DENTISTA

SECUENCIA CURRICULAR

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO ANATOMIA HUMANA 10-0-10-10 G.CS32.062.10-10 ANATOMIA DENTAL 10-0-10-10 G.CS33.001.10-10 HISTOLOGIA GENERAL 10-0-10-10 G.CS32.063.10-10 BIOQUIMICA 10-0-10-10 G.EN02.119.10-10 ODONTOLOGIA SOCIAL 10-0-10-10 G.CS33.002.10-10 DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER 4-0-4-4 G.EH43.001.04-04 INGLÉS INICIAL MEDIO 4-0-4-4 G.EH47.001.04-04 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTIFICO 3-0-3-3 G.EH44.001.03-03 CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD LABORAL 3-0-3-3 G.SA35.006.03-03

ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO 10-0-10-10 G.CS32.064.10-10 FISIOLOGIA HUMANA 10-0-10-10 G.CS32.065.10-10 MICROBIOLOGIA 10-0-10-10 G.EN09.049.10-10 HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCAL 10-0-10-10 G.CS33.003.10-10 OPERATORIA DENTAL I 5-0-5-5 G.CS33.004.05-05 INGLÉS INICIAL AVANZADO 4-0-4-4 G.EH47.002.04-04 MATEMÁTICAS BÁSICAS 4-0-4-4 G.EN07.001.04-04

ANATOMÍA PATOLÓGICA 10-0-10-10 G.CS32.066.10-10 FARMACOLOGÍA 5-0-5-5 G.CS31.021.05-05 PATOLOGÍA GENERAL 5-0-5-5 G.CS32.067.05-05 OPERATORIA DENTAL II 5-0-5-5 G.CS33.005.05-05 MATERIALES DENTALES 10-0-10-10 G.CS33.007.10-10 RADIOLOGÍA 10-0-10-10 G.CS32.068.10-10 ODONTOLOGÍA PREVENTIVA 10-0-10-10 G.CS33.008.10-10

ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO 10-0-10-10 G.CS30.153.10-10 PROPEDÉUTICA 5-0-5-5 G.CS30.154.05-05 OCLUSIÓN 10-0-10-10 G.CS33.009.10-10 PATOLOGÍA BUCAL 5-0-5-5 G.CS33.010.05-05 EXODONCIA 10-0-10-10 G.CS33.011.10-10 OPERATORIA DENTAL III 10-0-10-10 G.CS33.006.10-10 PERIODONCIA 10-0-10-10 G.CS33.012.10-10

Page 37: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

37

QUINTO PERIODO SEXTO PERIODO SEPTIMO PERIODO OCTAVO PERIODO ODONTOLOGÍA INFANTIL 10-0-10-10 G.CS33.013.10-10 CLÍNICA INTEGRAL I 25-0-25-25 G.CS32.069.25-25 ENDODONCIA 10-0-10-10 G.CS33.014.10-10 PRÓTESIS FIJA I 5-0-5-5 G.CS33.015.05-05

PRÓTESIS FIJA II 10-0-10-10 G.CS33.016.10-10 CLÍNICA INTEGRAL II 25-0-25-25 G.CS32.070.25-25 ORTODONCIA I 10-0-10-10 G.CS33.017.10-10 SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO I 5-0-5-5 G.CS33.018.05-05

PRÓTESIS REMOVIBLE 10-0-10-10 G.CS33.019.10-10 ORTODÓNCIA II 10-0-10-10 G.CS33.020.10-10 CLÍNICA INTEGRAL III 25-0-25-25 G.CS32.071.25-25 PRÓTESIS TOTAL 10-0-10-10 G.CS33.021.10-10 SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO II 5-0-5-5 G.CS33.022.05-05 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 5-0-5-5 G.EH51.090.05-05

CIRUGÍA BUCAL 10-0-10-10 G.CS33.023.10-10 CLÍNICA INTEGRAL IV 25-0-25-25 G.CS32.072.25-25 MEDICINA ESTOMATOLÓGICA 10-0-10-10 G.CS32.073.10-10 SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO III 5-0-5-5 G.CS33.024.05-05 PROFESIÓN Y VALORES 2-0-2-2 G.EH44.003.02-02 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 5-0-5-5 G.EH51.091.05-05 SERVICIO SOCIAL 0-960-960-19 G.SS.005.960-19

Page 38: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

38

TABLA DE SERIACIÓN MATERIA ANTECEDENTE MATERIA CONSECUENTE

OPERATORIA DENTAL I OPERATORIA DENTAL II

OPERATORIA DENTAL II OPERATORIA DENTAL III

CLÍNICA INTEGRAL I CLÍNICA INTEGRAL II

CLÍNICA INTEGRAL II CLÍNICA INTEGRAL III

CLÍNICA INTEGRAL III CLÍNICA INTEGRAL IV

PROTESIS FIJA I PROTESIS FIJA II

ORTODONCIA I ORTODONCIA II

SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO I SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO II

SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO II SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

MATERIAS PRERREQUISITO MATERIA ANTECEDENTE MATERIA CONSECUENTE

ANATOMÍA HUMANA ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO HISTOLOGÍA GENERAL HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL

ANATOMIA DENTAL OPERATORIA DENTAL I INGLES INICIAL MEDIO INGLES INICIAL AVANZADO ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO ANATOMIA PATOLÓGICA PATOLOGÍA GENERAL PATOLOGÍA BUCAL

ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO PROPEDÉUTICA OCLUSIÓN PATOLOGÍA BUCAL EXODONCIA OPERATORIA DENTAL III PERIODONCIA

CLÍNICA INTEGRAL I

PROTESIS FIJA II PROTESIS REMOVIBLE

PROTESIS TOTAL

TABLAS DE EQUIVALENCIA PLAN MILLENIUM 2005 GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 2014

Primer periodo Primer período ANATOMÍA HUMANA ANATOMÍA HUMANA HISTOLOGÍA GENERAL HISTOLOGÍA GENERAL BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA ANATOMÍA DENTAL ANATOMÍA DENTAL ODONTOLOGÍA SOCIAL ODONTOLOGÍA SOCIAL INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER

INGLÉS INICIAL MEDIO INGLÉS INICIAL MEDIO

Page 39: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

39

INTRO. A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SIN EQUIVALENCIA

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN SIN EQUIVALENCIA SIN EQUIVALENCIA CREATIVIDAD INNOVACIÓN Y CALIDAD LABORAL Segundo periodo Segundo período HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCO-DENTAL HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO FISIOLOGÍA HUMANA FISIOLOGÍA HUMANA MICROBIOLOGÍA TEÓRICA-PRÁCTICA MICROBIOLOGÍA OPERATORIA DENTAL I OPERATORIA DENTAL I MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

SIN EQUIVALENCIA

TAMAULIPAS Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SIN EQUIVALENCIA INGLÉS INICIAL AVANZADO INGLÉS INICIAL AVANZADO MATEMÁTICAS BÁSICAS MATEMÁTICAS BÁSICAS Tercer periodo Tercer período OPERATORIA DENTAL II OPERATORIA DENTAL II ANATOMÍA PATOLÓGICA ANATOMÍA PATOLÓGICA MATERIALES DENTALES MATERIALES DENTALES PATOLOGÍA GENERAL PATOLOGÍA GENERAL RADIOLOGÍA RADIOLOGÍA FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Cuarto periodo Cuarto período PATOLOGÍA BUCAL PATOLOGÍA BUCAL EXODONCIA EXODONCIA OPERATORIA DENTAL III OPERATORIA DENTAL III PERIODONCIA PERIODONCIA ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO PROPEDÉUTICA PROPEDÉUTICA OCLUSIÓN OCLUSIÓN Quinto período Quinto período ODONTOLOGÍA INFANTIL ODONTOLOGÍA INFANTIL PRÓTESIS FIJA I PRÓTESIS FIJA I ENDODONCIA TEÓRICA ENDODONCIA TEÓRICA CLÍNICA INTEGRAL I CLÍNICA INTEGRAL I Sexto período Sexto período PRÓTESIS FIJA II PRÓTESIS FIJA II ORTODONCIA I ORTODONCIA I SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO I SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO I CLÍNICA INTEGRAL II CLÍNICA INTEGRAL II Séptimo periodo Séptimo período PRÓTESIS REMOVIBLE PRÓTESIS REMOVIBLE ORTODONCIA II ORTODONCIA II PRÓTESIS TOTAL PRÓTESIS TOTAL SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO II SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO II CLÍNICA INTEGRAL III CLÍNICA INTEGRAL III SIN EQUIVALENCIA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Page 40: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

40

Octavo periodo Octavo período CIRUGÍA BUCAL TEÓRICA-PRÁCTICA CIRUGÍA BUCAL TEÓRICA-PRÁCTICA MEDICINA ESTOMATOLÓGICA MEDICINA ESTOMATOLÓGICA PROFESIÓN Y VALORES PROFESIÓN Y VALORES SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO III SEMINARIO MÉDICO ODONTOLÓGICO III CLÍNICA INTEGRAL IV CLÍNICA INTEGRAL IV SIN EQUIVALENCIA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II SERVICIO SOCIAL SERVICIO SOCIAL

REQUISITOS DE INGRESO INSTITUCIONALES (UAT) DE LA DES

1. Certificado de secundaria 2. Certificado de bachillerato concluido 3. Acta de nacimiento 4. CURP 4. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II) El ingreso a la Facultad de Odontología se realiza cada seis meses y se determina a través de la aplicación del EXANI II, aplicado por CENEVAL

El ingreso a la Facultad de Odontología se realiza cada seis meses y se determina a través de la aplicación del EXANI II, aplicado por CENEVAL

REQUISITOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL INSTITUCIONALES (UAT) DE LA DES

De acuerdo al Reglamento institucional vigente, con fecha al 29 de mayo de 2015 en su Capítulo III Art.11 se hace mención de la duración del Servicio Social y en el Art.12 de los requisitos para la prestación del servicio social:

CAPÍTULO III

DE LA DURACIÓN Y LOS REQUISITOS PARA

LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

Artículo 11

El servicio social tendrá una duración no menor a seis meses ni mayor de dos años. Cuando se contabilice en horas la duración mínima será de 480 horas.

Artículo 12

Cumplir con el Reglamento Institucional vigente

Page 41: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

41

Para iniciar la prestación del servicio social, el interesado deberá reunir los siguientes requisitos:

I. Haber cubierto al menos el 60% de los créditos académicos;

II. Presentar la solicitud de servicio social ante el Coordinador de Servicio Social de la Escuela, Facultad o Unidad Académica;

III. Asistir a los cursos de inducción que imparta la Universidad a través de la Dirección de Servicio Social o los programados por su Escuela, Facultad o Unidad Académica;

IV. Entregar al Coordinador del Servicio Social la carta de asignación de acuerdo al programa de

trabajo;

V. Entregar al Coordinador de Servicio Social la carta de aceptación del lugar donde se prestará el servicio social;

VI. Presentar la demás documentación que se establezca en el procedimiento correspondiente.

REQUISITOS PARA LAS PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES INSTITUCIONALES (UAT) DE LA DES

NO APLICAN

NO APLICAN

REQUISITOS PARA LA TITULACIÓN INSTITUCIONALES (UAT) DE LA DES

Para obtener el título profesional de Licenciatura, será necesario:

I. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo vigente;

II. Haber prestado el servicio social; III. Adquirir el nivel intermedio medio

de una lengua extranjera, preferentemente inglés;

Para obtener el título profesional de Licenciatura de Médico Cirujano Dentista, será necesario: Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo vigente; Haber cumplido y aprobado el servicio social; Acreditar alguna de las opciones de titulación:

Page 42: MÉDICO CIRUJANO DENTISTA Curriculares/MEDICO...3 por una parte, reducción en las tasas de natalidad y de mortalidad e incremento en la esperanza de vida al nacer y, por otra, desnutrición,

42

IV. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa respectivo;

V. Acreditar alguna de las opciones de titulación

VI. Los demás que establezca el Consejo que corresponda para los programas educativos específicos

OPCIONES DE TITULACIÓN INSTITUCIONALES (UAT) DE LA DES

Las opciones de titulación son las siguientes (Artículo 79): I. Por promedio; II. Examen General de Egreso; III. Examen General de Contenidos; IV. Tesis; V. Tesina; VI. Examen Profesional; Otra que establezca el Consejo que corresponda al programa educativo específico.

Por promedio de excelencia Por presentación de caso clínico Examen general de egreso (EGEL-ODON). Por tesis de Investigación

ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL PÚBLICO PRIVADO

Instituciones públicas del Sector Salud Área de la docencia Área de la investigación

El principal campo laboral es el consultorio privado con las múltiples actividades que ello implica, que van desde diseñar planes de prevención, diagnosticar enfermedades y el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes