MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA...

21
ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020 1 MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS 2 de Marzo de 2020 EJE I. TEMA 2 El ESTADO OBJETIVO: el estudiante podrá distinguir el concepto de Estado, sus elementos y tipología del mismo. TEMARIO: 2.1. Definición de Estado. 2.2. Elementos del Estado. 2.3. Desarrollo histórico del Estado Moderno. 2.4. Tipos de Estado. INTRODUCCIÓN Una primera aproximación a la Teoría General del Estado El objeto principal de la Teoría General del Estado es el estudio del Estado; que se define como la sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde, normada por un orden jurídico, que es creado y aplicado por un poder soberano, para obtener el bienestar general formando una unidad moral y política. En la teoría del estado se trata de las funciones que cumple un estado soberano que se rige por normas y leyes. La Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado. Su denominación es de origen alemán y su materia propia se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado. La Teoría del Estado no es Ciencia estricta sino Filosófica, y tiene como objeto el estudio de la realidad del Estado, así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho. El estudio de la teoría del estado se plantea la necesidad de determinar ¿Qué es el estado?, ¿Cuáles son las características esenciales y accidentales que configuran su ser?, ¿Para qué existe el estado?, ¿Por qué existe el estado?, ¿Por qué debe existir el estado?, ¿Cuál es la estructura del estado y cuáles son las actividades que desarrolla? 2.1. DEFINICIÓN DE ESTADO Un concepto central para la Ciencia Política es el de estado. Para ello, primero nos aproximaremos al tema a partir de sus posibles definiciones. Cabe mencionar que no se trata de una tarea fácil pues, de manera semejante a lo que ocurre con otras nociones fundamentales de esta disciplina, encontramos una gran variedad de perspectivas y enfoques. También es necesario primero hacer un recorrido histórico de los orígenes del Estado, ya que en este término se engloba desde la polis griega hasta el Estado moderno. Luego veremos las distintas

Transcript of MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA...

Page 1: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

1

MÓDULO DISCIPLINAR

Lic. María A. RIVAS

2 de Marzo de 2020

EJE I. TEMA 2

El ESTADO

OBJETIVO: el estudiante podrá distinguir el concepto de Estado, sus elementos y tipología del

mismo.

TEMARIO: 2.1. Definición de Estado. 2.2. Elementos del Estado. 2.3. Desarrollo histórico del Estado

Moderno. 2.4. Tipos de Estado.

INTRODUCCIÓN

Una primera aproximación a la Teoría General del Estado

El objeto principal de la Teoría General del Estado es el estudio del Estado; que se define como la

sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde, normada por un orden jurídico, que

es creado y aplicado por un poder soberano, para obtener el bienestar general formando una unidad

moral y política. En la teoría del estado se trata de las funciones que cumple un estado soberano que

se rige por normas y leyes.

La Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado. Su

denominación es de origen alemán y su materia propia se ha desarrollado desde la segunda mitad

del siglo pasado. La Teoría del Estado no es Ciencia estricta sino Filosófica, y tiene como objeto el

estudio de la realidad del Estado, así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho.

El estudio de la teoría del estado se plantea la necesidad de determinar ¿Qué es el estado?,

¿Cuáles son las características esenciales y accidentales que configuran su ser?, ¿Para qué existe

el estado?, ¿Por qué existe el estado?, ¿Por qué debe existir el estado?, ¿Cuál es la estructura del

estado y cuáles son las actividades que desarrolla?

2.1. DEFINICIÓN DE ESTADO

Un concepto central para la Ciencia Política es el de estado. Para ello, primero nos aproximaremos

al tema a partir de sus posibles definiciones. Cabe mencionar que no se trata de una tarea fácil pues,

de manera semejante a lo que ocurre con otras nociones fundamentales de esta disciplina,

encontramos una gran variedad de perspectivas y enfoques.

También es necesario primero hacer un recorrido histórico de los orígenes del Estado, ya que en

este término se engloba desde la polis griega hasta el Estado moderno. Luego veremos las distintas

Page 2: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

2

formas de estado que surgieron con la modernidad: el Estado Absolutista, el Estado Liberal, el

Estado de Bienestar y, por último, el Estado de la Era Global.

Otro aspecto que desarrollaremos será el surgimiento del estado-nación argentino, describiendo sus

rasgos institucionales, los grupos sociales y las políticas económicas que engloba, como también su

evolución hasta la actualidad.

La principal institución de la política moderna es el estado. Sin el papel activo del estado sería difícil

concebir y entender la complejidad de las sociedades contemporáneas y de sus instituciones.

El estado es, ante todo, una estructura institucional generadora de reglas. Se distingue de otras

instituciones porque tiene el derecho exclusivo de fijar y cambiar las reglas que rigen la organización

del sistema en su conjunto y de sus partes componentes. El estado es la única organización con

capacidad para universalizar las reglas que genera, y los individuos o grupos que forman parte de él,

están obligados a acatarlas. Estas reglas u orden legal son el producto de un acuerdo o pacto entre

el estado y la sociedad (Przeworski,1990) y quedan consagradas en el contrato social, o

constitución, lo que constituye la condición indispensable para la gobernabilidad del sistema.

El estado es la organización institucional por excelencia. Cuenta con capacidad para generar y fijar

simultáneamente las reglas en el sistema político-social y también para operar y gobernar el sistema

socioeconómico en su conjunto.

El concepto de estado que vamos a considerar es el relativo a su uso establecido en la Ciencia

Política actual:

“Estado es toda forma particular de ordenamiento político en base a la cual se estructuran las

relaciones sociales, que surgió en Europa a partir del siglo XIII, que aún se mantiene y que se ha ido

extendiendo a lo largo del tiempo a casi todo el planeta. El gobierno, por su parte, es el conjunto de

organizaciones y actores políticos que conducen el estado y ejercen el poder político en una

sociedad. La formación de un poder de gobierno existe desde épocas históricas muy anteriores, tal

es el caso de las monarquías e imperios antiguos, las ciudades-estado y los feudos, que eran formas

de organización política previas al advenimiento del estado moderno en las cuales ya existía un

poder de gobierno”. (A. Medina, 2014, pág. 95-98).

Las dos características que hacen del estado una institución singular son, en primer lugar, que tiene

el monopolio legítimo de los poderes coercitivos (monopolio legítimo y exclusivo de la

violencia), del que carecen las demás instituciones y, segundo, el hecho de que los ciudadanos,

en lo individual o lo social, no pueden evitar pertenecer a él.

A la hora de definir el estado surge inmediatamente el nombre de Max Weber (1864-1920), quien no

sólo analizó el proceso de surgimiento del estado moderno sino que además formuló una definición

de este concepto que es la más aceptada en las Ciencias Sociales:

Page 3: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

3

“Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” es

elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo

específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les

concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la

única fuente del “derecho” a la violencia.” (Weber, Max; La política como vocación; Alianza Editorial

2009, trad. Francisco Rubio Llorente; pp. 83-84)

El primer elemento fundamental que surge de esta definición de estado es que constituye una

asociación política de dominación que reclama el monopolio legítimo de la coacción sobre un

territorio delimitado. Weber (1987 [1919]: 83) se encarga de aclarar que “La violencia no es,

naturalmente, ni el medio normal ni el único medio de que el estado se vale, pero sí es su medio

específico”. El monopolio de la coacción nos remite a lo que Mann (1991) denominó el poder

despótico del estado, es decir, la capacidad de llevar adelante acciones sin ninguna negociación o

consentimiento previo. Al respecto, resulta relevante destacar, tal como lo hizo O‟Donnell (1985), que

el estado no es sólo una instancia de dominación sino también una instancia de coordinación de las

decisiones colectivas y el agente de los objetivos que trascienden la dimensión individual, los de la

comunidad en su conjunto. Estas funciones del estado, como garante y organizador de la

dominación social por un lado, y como agente de un interés general por otro, tienden a generar una

tensión constante, y a veces difícil de resolver.

El Estado se puede definir de muchas maneras, sin embargo, la menos ambigua es aquella que lo

define por su medio específico: la violencia. Pero esto que quiere decir? Nos han enseñado que la

violencia es mala per se. La violencia no es el único medio que el estado tiene, pero sí es su medio

específico.

En el pasado, las diversas asociaciones humanas, empezando por la familia, han utilizado la

violencia como un medio enteramente normal. Si el estado es definido como aquella comunidad

humana que dentro de un determinado territorio (otro elemento específico del estado) reclama con

éxito el monopolio de la violencia física legítima, todas las otras asociaciones que ejerzan la

violencia sólo lo pueden hacer si el estado les confiere ese poder. (por ejemplo la seguridad privada)

Cuándo nace el Estado? Aproximadamente s. XV y XVI Condiciones que lo generaron: 1. Comercio

a larga distancia centrado en las ciudades, que amplía el marco territorial de las

transacciones mercantiles, expediciones transoceánicas con objetivo económico. Necesidad de

garantizar la seguridad de este tráfico y regular los conflictos que plantea.2. El Renacimiento -

mundo clásico y de sus organizaciones políticas; evocación de la unidad política - poder político

único y concentrado en un soberano absoluto.3. Visión monopolista de la administración de

la coacción; sólo el Estado puede promulgar, interpretar y aplicar la ley - necesidad de una

burocracia profesional. 4. En el ámbito de la violencia, se pasa de una fuerza armada temporal a

una fuerza permanente -necesidad de imponer tributos - a más población y territorio. Además,

debilita la resistencia delos señores feudales. 5. La reforma religioso o cisma de la iglesia católica: en

el siglo XVI Europa vivió una revuelta religiosa encabezada por Martín Lutero: la reforma protestante

Page 4: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

4

o reforma luterana. Este sacerdote de origen alemán fue el que promovió una nueva iglesia cristiana

en la que el Papa de Roma no tuviera la supremacía total, donde la fe volviera a ser el principal

motor religioso y en el que la corrupción religiosa fuera aniquilada totalmente. En sus 95 tesis, Lutero

defendía la fe cristiana como motor esencial de la religión y se contrapuso, así, al modus operandi

que la Iglesia Católica había estado llevando a cabo durante la Edad Media. 6. EL HUMANISMO,

CON EL RENACIMIENTO SE PASA DE UN TEOCENTRISMO A UN ANTROPOCENTRISMO.

(Siglo XVI Lutero (CLAVÓ LAS 95 TESIS EN 1517, CONDENABAN LA AVARICIA), niega la

jurisdicción del papa en toda la cristiandad) La reforma protestante o cisma religiosos se caracterizó

por el rechazo a las doctrinas impuestas por la Iglesia Católica. Un rechazo a la venta las

indulgencias, es decir, la posibilidad de que las clases más pudientes se libraran del castigo divino

por sus pecados pagando un importe fijado).

Ante esta situación, Lutero, con sus 95 tesis, proponía volver a fijarse en el Evangelio, estableciendo

así la inutilidad de los sacerdotes como intérpretes de la Biblia y por lo tanto de la voluntad divina.

Puso en evidencia la falta de piedad religiosa y en tela de juicio las prácticas amorales dentro del

seno religioso.

ALGUNOS MONARCAS COMO ENRIQUE VIII DE INGLATERRA APROVECHARON EL CISMA

PARA CREAR UNA RELIGION NACIONAL QUE DEPENDIERA DEL ESTADO.

La invención de la imprenta en 1440 (Johannes Gutenberg) también promueve el cisma, ya que lo

primero que se imprime y es de libre acceso es la Biblia, ya no en latín, sino en otros idiomas como

el alemán. La imprenta supuso la revolución más importante en contra de los poderes absolutos del

monarca y la iglesia ya que extendió el conocimiento, que antes era monopolio de los sacerdotes y la

iglesia.

Influencia de los siguientes autores:

● Nicolás Maquiavelo s. XV (1513 ESCRIBE EL PRINCIPE, TRATADO DE DOCTRINA

POLITICA) modelo político: monarquías centralizadas y unitarias. Propone concentrar las

atribuciones a un Príncipe que posee una fuerza armada propia y permanente y una capacidad de

propaganda para encubrir los intereses.

● Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA,

INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de la monarquía absoluta. el origen de la autoridad

reside en el pacto de familias que componente la elite de la sociedad, las que deben ponerse de

acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y el gobierno, la persona que

ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ser obedecida por todos. Defiende que la única

garantía de cohesión que tiene la comunidad atravesada por sus antagonismos y diferencias de

todas clases es la existencia de un poder soberano, supremo y absoluto. El rey manda, con la única

sujeción de la ley divina.

Page 5: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

5

● Thomas Hobbes s. XVII Los miembros de una comunidad renuncian a gobernarse

(pacto teórico) a sí mismo en beneficio de un soberano (Leviatán), dotado de fuerza irresistible para

imponer su voluntad. Objetivo: garantizar la seguridad de todos sus súbditos frente a la amenaza que

cada uno de ellos puede representar para los demás. Su poder no debe estar limitado y solo

puede acabar con su supremacía si no cumple su objetivo.

1-Estos tres autores contribuyeron a la construcción teórica del estado, dando argumentos para

reforzar la posición central del monarca, que personificaba el estado absoluto.

2- El monarca absoluto otorga concesiones a particulares, a gremios, a ciudades, etc. Que definen

sus privilegios y ese es su campo de actuación, lo amparado por el rey.

3. El derecho (conjunto de normas) es expresión de voluntad del rey como soberano (no ley divina).

El monopolio jurídico que el estado reclama es ejercido por el monarca y no por otras instancias.

4. Todas las funciones políticas son asumidas por la monarquía. Puede ser compatible con la

delegación o cesión a otras autoridades como meras representantes del monarca.

5. El estado absoluto se ocupa de la economía incluido el tráfico mercantil. Otorga

monopolios, patentes y privilegios para producir determinados bienes y comerciar con ellos, regula

precios y retribuciones - mercantilismo (el estado interviene para asegurar la riqueza

colectiva)

6. El estado no se encarga del bienestar material de la población, sino de la Iglesia y de sus

organizaciones. Tampoco de las necesidades de sus súbditos (sólo por caridad y generosidad

personal, no como obligación política).

7. El fundamento ideológico del estado absoluto se encuentra en los autores Maquiavelo, Bodino y

Hobbes. Se intenta reforzarlo aludiendo a una monarquía de derecho divino. Los monarcas

convirtieron la religión en su mayor instrumento legitimador; se autonombraron jefes de su

iglesia nacional o intervinieron en los asuntos de la Iglesia católica en dura competencia con el

Papado.

Page 6: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

6

Legitimidad y dominación.

Toda relación política depende directamente de intereses existentes sobre la distribución,

conservación o transferencia del poder. La política es la aspiración a participar en el poder o a influir

en la distribución del mismo. Quien hace política aspira al poder, al poder como medio para lograr

fines idealista o egoístas, al poder por el poder mismo, para gozar de ese sentimiento placentero de

ser más poderosos que otros. Por eso, el estado como como toda asociación humana, es una

relación de dominación de hombres sobre hombres que se sostiene por medio de la violencia

legítima. El estado para subsistir necesita que los dominados acaten la autoridad que pretenden

tener quienes en ese momento tienen el poder.

Y cuáles son los justificativos internos y externos para esta dominación?

Weber dice que hay tres tipos de legitimación del poder que tiene el estado:

1- La legitimidad de la costumbre, que proviene de antaño, que no es cuestionada porque es

antigua y por ello los hombres la respetan. Esta es la legitimación tradicional.

2- La otra forma de legitimación es la carismática, aquella que se basa en las condiciones del

líder o jefe, las cualidades del caudillo o del jefe político. Así el hombre respeta ese poder y le

entrega su obediencia porque tiene confianza en la capacidad del líder.

3- Hay un tercer tipo de legitimidad, la racional, basada en la legalidad que respalda esa

autoridad, fundada sobre normas racionalmente creadas. Es la dominación que ejerce el

moderno servidor público.

El segundo elemento que surge de la definición de Weber es la existencia de una estructura

organizacional que concentra los medios materiales de explotación bajo la administración de un

cuerpo de funcionarios. De esta manera, el estado ejerce su poder a través de un sistema

administrativo, jurídico, tributario, burocrático y coercitivo que le permite garantizar la dominación

sobre un territorio definido.

En la definición de Weber (1864-1920) el estado es una asociación de dominación cuyo medio

específico, aunque no el único, es el monopolio de la coacción sobre un territorio delimitado en base

a la concentración de los medios materiales en manos de un conjunto de funcionarios encargados de

su administración. Pero la dominación legítima, según Weber, puede ser de distinto tipo. La

peculiaridad es que en el estado Moderno esta dominación se sustenta en el derecho racional, el

cual está compuesto por un conjunto de normas provenientes del derecho romano orientadas por

principios jurídico-formales que guían el accionar del cuerpo burocrático administrativo. La existencia

de este conjunto de normas hace posible que se obedezcan las ordenaciones impersonales y

objetivas que son legalmente establecidas, favoreciendo así la sistematización de los procesos hacia

dentro del estado y evitando la utilización de criterios arbitrarios en base a las relaciones personales.

Esta legalidad que provee el derecho racional a las acciones del estado es la base del tipo de

dominación racional legal que caracteriza al estado moderno.

Page 7: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

7

El individuo libre es aquel que es esclavo de la ley; Platón define al “hilo dorado de la ley” como el

hilo conductor, de oro y sagrado, que el hombre como ciudadano nunca debe romper.

Para Weber el tipo más puro de dominación racional legal es el que se ejerce a través de un cuerpo

administrativo burocrático. La relación entre el cuerpo administrativo burocrático y los medios

materiales de administración, fundamentales para el ejercicio de la coacción física y para asegurar

una administración continua, determina el tipo de estado.

Aunque hoy nos resulte políticamente incorrecta, la afirmación de que la violencia legítima es el

medio específico del Estado es una idea común en la sociología actual y que se considera, casi

paradigmáticamente, como cierta. Pero esta afirmación nos plantea nuevas preguntas ¿Cómo

legitima el Estado su violencia? ¿Es posible un orden social sin un grupo o grupos que ejerzan la

“violencia física legítima”?

En este sentido, el nacimiento del concepto moderno de estado marcó una ruptura sustancial con la

manera anterior de entender la política, se pasó de la idea de un gobernante que conserva su estado

(como con los antiguos reyes), a la noción de un orden legal y constitucional independiente, que el

gobernante tiene la obligación de respetar y observar.

El estado moderno se caracteriza por la existencia de un cuadro administrativo burocrático que guía

sus acciones en base a las normas promulgadas por el estado (lo cual implica un conocimiento

técnico específico) y que no es propietario de los medios materiales de administración, ni de sus

cargos. Asimismo este cuerpo burocrático profesional está conformado por una estructura jerárquica

que define competencias rigurosas para cada cargo y a la cual es posible acceder en base a la

calificación profesional y ascender en base al mérito o la antigüedad. El trabajo de un burócrata es

para Weber una actividad de tiempo completo que es valorada y reconocida por la sociedad y que es

remunerada en dinero de acuerdo al rango dentro de la estructura jerárquica.

El politólogo argentino Guillermo O‟Donnell define al Estado de la siguiente manera:

“Entiendo por Estado el componente específicamente político de la dominación en una sociedad

territorialmente delimitada. Por dominación (o poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de

imponer regularmente la voluntad sobre otros, pero no necesariamente contra su resistencia. Lo

político en sentido propio o específico lo entiendo, entonces, como una parte analítica del fenómeno

más general de la dominación, aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en el

control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente delimitado.” (O‟Donnell, G.,

“Apuntes para una teoría del Estado”, en Oszlak, Oscar (comp..), Teoría de una burocracia estatal,

Buenos Aires, Piados, 1984)

En la definición de O‟Donnell podemos observar algunas de las características centrales que

persiguen los estados. El primero y fundamental es la posibilidad de observar “obediencia” de parte

de los individuos e instituciones que se encuentran dentro de un territorio delimitado. La dominación

puede obtenerse a través del uso de la fuerza física, pero fundamentalmente se consigue a través

Page 8: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

8

del control ideológico o “convencimiento” en la legalidad y legitimidad del sistema. Sólo cuando este

último recurso da muestras de agotamiento, puede recurrirse a la coacción física.

UNA DEFINICIÓN MÁS COMPLETA DE ESTADO SEGÚN ABAL MEDINA:

“El estado es un conjunto diferenciado de instituciones y personal que implica una centralidad, en el

sentido de que las relaciones políticas irradian desde el centro y hacia el centro para abarcar un

territorio delimitado (Mann, 1997b: 85). El estado reclama sobre este territorio el ejercicio del

monopolio de la coerción física legítima (Weber, 1964[1922]: 1060), a fin de garantizar un orden que

sostiene una multiplicidad de relaciones insertas en una matriz político-social, la cual asigna

probabilidades diferenciales a los actores protagonistas de las mismas”.

ATRIBUTOS DEL ESTADO

O. Oszlak, distingue algunos atributos especiales que poseen los estados, denominados “atributos

de estatidad” – entendida como la condición de "ser estado"-. Analíticamente, la estatidad supone la

adquisición por parte de esta entidad en formación, de una serie de propiedades, esto significa que

los estados en sus procesos de construcción van adquiriendo estos atributos, que serán utilizados

para llevar adelante sus objetivos y finalidades. Tales atributos, en la visión del autor, son:

Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de los otros estados (externalizar

su poder).

Capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción.

Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma, de la

sociedad civil, especializado en las tareas de extracción de recursos y asignación eficiente de

los mismos, compuestos por funcionarios aptos e idóneos.

Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de “pertenencia” y de crear

los lazos de solidaridad para responder sólo a ese Estado.

Conviene aclarar que estos atributos no definen a cualquier tipo de estado sino a un estado nacional.

El tema de la estatidad no puede entonces desvincularse del tema del surgimiento de la nación,

como otro de los aspectos del proceso de construcción social.

Page 9: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

9

2.2. ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado está conformado por una serie de componentes constitutivos. Éstos conforman la médula

del aparato del Estado. Podemos afirmar que todo estado cuenta con una serie de elementos que lo

instituyen como tal. Estos son: Soberanía, territorio, población, un aparato administrativo de

naturaleza burocrática y un gobierno.

1. Soberanía: Una implicancia básica de la soberanía estatal es que el Estado posee un control

exclusivo sobre su territorio y sobre la población que la habita. Además, este poder que ejerce no

puede ser cuestionado, y si es necesario, deberá probar que puede sostener esta prerrogativa frente

a otros actores del sistema, ya sean éstos del propio territorio o externos (otros Estados,

corporaciones económicas, etc.).

2. Territorio: El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo, ríos interiores y

espacio marítimo, así como las riquezas que se hallan en el subsuelo (petróleo, minerales, etc.). Esta

porción territorial está estricta y fehacientemente delimitada y reconocida a su vez por los demás

estados. Sobre esta porción territorial, el Estado posee una autoridad indiscutida, o sea, es

soberano.

3. Población: El conjunto de personas que residen en el territorio estrictamente delimitado en un

momento particular.

4. Aparato administrativo de naturaleza burocrática: Desarrollo de instituciones destinadas a

controlar y gestionar los distintos ámbitos de la vida de la población. Este control y gestión va desde

las tareas irrenunciables de todo Estado (defensa exterior e interior, cobro de impuestos,

documentación e identificación de la población, etc.), como así también aquellas tareas y

obligaciones que fue adquiriendo con el paso del tiempo y hasta la sucesión de luchas políticas y

sociales (atención de la seguridad social, educación, salud, política ambiental, etc.). Este aparato

burocrático, creciente y especializado, se ocupa de la administración de la vida cotidiana de la

población. Es en este sentido, el brazo ejecutor de la política. Para aquellas decisiones

extraordinarias que requieren decisión de un rumbo determinado y/o de transformaciones de la

realidad, los estados se han visto en la necesidad de garantizar una instancia de mando y

deliberación.

5. Gobierno: El gobierno, entonces, se constituye en esta instancia para la toma de decisiones

trascendentales y es quien determina el rumbo específico. Como afirma el constitucionalista

argentino, Germán Bidart Campos (1927–2004), “el gobierno representa al Estado y actúa en su

nombre”, o sea que “son los hombres titulares del poder del Estado quienes conforman el gobierno”

(Bidart Campos, G., Lecciones elementales de política, Buenos Aires, EDIAR, 1987, “Elementos del

Estado”).

Page 10: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

10

Algunas consideraciones sobre el gobierno

La idea de gobierno es, sin duda, una de las que posee mayor antigüedad y centralidad dentro de la

historia del pensamiento político. Esto no es casual ya que se encuentra estrechamente relacionada

con la definición de la política. Si consideramos a ésta, básicamente, como una relación de poder, el

Vínculo gobierno/política se esclarece en tanto el primero de los conceptos designa el centro a partir

del cual se ejerce el poder sobre una sociedad.

La palabra griega kybernao -de la que deriva gobierno significa dirigir, ir con el timón, aludiendo a la

docilidad de la nave frente al timón, esta raíz transmite de modo inmejorable la imagen más usada

para caracterizar al gobierno: la del timonel de la nave, precisamente al buen gobierno: la del timonel

conduciendo la nave a buen puerto. Esta idea llevaba a identificar a quien se dedicaba a la "política"

y a quien ejercía el "poder" con quien detentaba el "gobierno". En la Edad Media el término

gubernaculum era identificado con el de política. La posterior evolución del concepto gobierno,

especialmente con el advenimiento de la democracia, multiplicó las imágenes, incorporando al

pueblo (soberano) como eje de las mismas (la idea de voluntad general), y a los gobernantes, como

meros representantes. El gobierno en verdad tiene una "función identificadora de la actividad política,

{es} el núcleo irreductible, sin el cual parece difícil pensar en la dimensión propia de lo político".

Definición 1: desde las perspectiva de los actores: El gobierno ha sido identificado como el conjunto

de individuos que ejercen el poder de autoridad en un sistema político, esto es, las autoridades o,

mejor aún, los titulares de los roles que poseen autoridad. El concepto aquí está centrado en

determinados actores (los políticos) o colectivos (los partidos políticos) que ocupan los puestos de

liderazgo oficial.

Definición 2: En segundo lugar, el gobierno es visto en la perspectiva de actividad: gobierno como la

actividad de conducir una sociedad. Es ésta la acepción más antigua del término, que encuadra con

su etimología. En este sentido el concepto posee una faz meramente funcional.

Definición 3: Finalmente, desde una tercera perspectiva, el término gobierno hace referencia a las

instituciones a partir de la cuales se ejerce la autoridad. Concretamente, a las estructuras de toma

de decisiones políticas, o a parte de ellas.

Page 11: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

11

2.3. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO MODERNO

Los orígenes del estado moderno

Resulta pertinente aclarar una cuestión que en principio parece obvia pero que no lo es

necesariamente: la existencia de un estado, o de relaciones de poder institucionalizadas, no es una

constante en la historia de la humanidad. Más aún, durante miles de años, o sea la mayor parte del

tiempo, los seres humanos vivieron en su condición de cazadores, recolectores, con organizaciones

sociales sumamente sencillas y flexibles, en las cuales las relaciones de poder no estaban

institucionalizadas ni mucho menos centralizadas.

La idea de estado está íntimamente vinculada con la existencia de una civilización, cuya aparición,

de acuerdo a Michael Mann (1991b), es algo que no puede ser atribuido a ninguna característica

evolutiva de la especie humana. Sí lo es probablemente la necesidad de pequeños grupos de

asentarse. Sin embargo, este fenómeno no provoca inexorablemente el surgimiento de una

civilización, ya que la misma implica la presencia de tres instituciones básicas: el centro ceremonial,

la escritura y la ciudad (Renfrew, 1972: 13). Mann sostiene que las primeras civilizaciones tuvieron

como característica común la aparición en valles fluviales y que las mismas practicaron la agricultura

aluvial y de regadío. (La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las

necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego; como

en la Mesopotamia iraquí entre los ríos Tigris y Éufrates, en Egipto sobre el Nilo, y en China sobre el

Río Amarillo)

Tal revelación cobra significado a partir del argumento que sostiene que la civilización, la

estratificación y el estado surgieron como resultado del impulso dado por este tipo de agricultura.

(Nos estamos refiriendo a los sumerios, la civilización del valle del indo (actualmente Pakistán), la

China de los Shang, Egipto, la Creta Minoica, Mesoamérica, la América Andina, todas civilizaciones

que tienen como denominador común la presencia de la agricultura aluvial (Mann, 1991b, cap. 4).

Así, los grupos que se encontraban dispersos en dichas regiones se vieron involucrados en redes

debido al incentivo producido por tierras especialmente fértiles que implicaban una mayor inversión

de fuerza de trabajo, cooperación con el otro y, fundamentalmente, la generación de un excedente

de producción por encima de las necesidades de supervivencia. Justamente, el surgimiento de una

autoridad centralizada está asociado a la administración de los esfuerzos arriba mencionados así

como a la distribución del excedente producido (Mann, 1991b: 125).

La metáfora que utiliza Mann es la de “jaula social”, en el sentido de que los hombres o grupos

sedentarios de éstos, que previamente a este desarrollo se encontraban dispersos y gozaban de una

libertad que atentaba contra toda posibilidad de institucionalizar algún tipo de autoridad, se vieron

“enjaulados” en un territorio y en una red de relaciones sociales y económicas. Al mismo tiempo,

también concurrieron en este proceso dos elementos adicionales: la propiedad cuasi privada y el

estado. El primero de los elementos estuvo claramente incentivado por la fijación territorial y social.

De esta manera, la tenencia de tierras vinculada a la familia y/o los clanes se convirtió en un

Page 12: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

12

poderoso instrumento de estratificación social. Por otro lado, la fluidez cada vez mayor en los

contactos e intercambios, así como la necesidad de una regulación de los mismos, generaron la

necesidad y presencia de una autoridad centralizada, la cual en un primer momento fue ejercida por

los mismos templos que tenían una función mucho más social que religiosa (Mann, 1991b: 127-132).

El desarrollo de estas formas de autoridad centralizada llevó en el mundo antiguo a la coexistencia

de dos tipos de estado: los grandes imperios (como el Imperio Romano) y las pequeñas ciudades-

estados (como las polis griegas).

Mientras que los primeros se caracterizaban por tener una importante fortaleza militar pero con un

bajo nivel de integración y lealtad de sus habitantes, las segundas se caracterizaban por un mayor

nivel de vulnerabilidad en cuanto a los ataques de los que eran víctimas pero disponían de un mayor

nivel de cohesión (Strayer, 1970).

Sin embargo, los orígenes del estado moderno no se encuentran en ninguno de estos dos tipos de

estado sino en el período que se extendió entre el siglo XII y el siglo XIV en Europa occidental.

Durante este período en algunas partes de esa región se conformó un sistema de gobierno

(ständestaaten su expresión en alemán) basado en la representación de distintos cuerpos colectivos

(estamentos) que combinaba el poderío militar de los imperios y el alto nivel de lealtad e identidad de

las ciudades-estado.

Este sistema coexistió de manera desigual con la forma de gobierno que primó en Europa occidental

luego del quiebre del imperio romano de occidente: el feudalismo.

Este sistema de estamentos europeo surgido en el siglo XII, aunque de escasa difusión, sentó las

bases para el posterior desarrollo del estado moderno: la existencia de entidades políticas de

carácter duradero que se extendían sobre un territorio y una población delimitados; la lealtad hacia el

estado, que comenzó a primar sobre otro tipo de lealtades de tipo familiares, comunitarias o

religiosas; se establecieron nuevas formas de relaciones políticas no mediadas por lealtades

personales sino institucionalizadas a través de organizaciones financieras y judiciales permanentes,

al tiempo que se generó un cuerpo de administradores profesionales (Strayer, 1970). Sin embargo,

este sistema de gobierno siguió sufriendo la principal debilidad del feudalismo: la dispersión del

poder entre distintas entidades políticas. Sólo en la última etapa de este período comenzó a

delinearse la idea de soberanía, que implicó el reconocimiento del gobernante como la figura sobre

la cual se concentraban las prerrogativas políticas vinculadas a la elaboración y aplicación de la ley

(Poggi, 1990) y que más tarde permitió la concentración del poder en el monarca.

(El feudalismo, que tiene su origen en las relaciones personales de mutua lealtad entre el jefe y sus

asociados que primaron en las tribus germánicas, fue instituido como forma de gobierno por el

Imperio Carolingio (751-987) a fin de mantener la unidad de su sistema político en el marco de un

contexto caracterizado por la irregularidad e inseguridad de las comunicaciones, una economía no

monetaria que imposibilitaba el financiamiento de un aparato de gobierno centralizado y la necesidad

de orientar las tareas de gobierno hacia el ámbito militar ante el peligro de constantes invasiones

Page 13: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

13

(Poggi, 1978). El feudalismo se caracterizó por la existencia de estructuras señoriales que poseían

poder sobre determinados territorios donde establecían una relación de vasallaje con los pobladores.

Había una suerte de acuerdo (muy asimétrico) de contraprestaciones entre el señor y sus vasallos.

El señor se constituía en una autoridad política, religiosa, militar y económica en los territorios que se

encontraban bajo su control y brindaba protección y acceso a una porción de tierra, a cambio de

obediencia y beneficios económicos. De esta manera, los señores feudales comenzaron a adquirir

un mayor nivel de autonomía, generando una imparable dispersión de poder).

A continuación nos concentraremos en la evolución histórica y características de los diferentes tipos

de estado de la modernidad: el Estado Absolutista, el Estado Liberal, el Estado de Bienestar y el

Estado en la Era Global. Aunque estos tipos de estado se corresponden con determinados períodos

históricos, resulta importante resaltar que los mismos no son más que tipos ideales en base a los

cuales es posible realizar un ordenamiento analítico de la realidad.

Page 14: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

14

2.4. TIPOS DE ESTADO

EL ESTADO ABSOLUTISTA

Podemos ubicar este tipo de Estado en Europa entre el siglo XVI y finales del siglo XVIII. El término

de absolutismo, acuñado durante el siglo XIX por el liberalismo, está en estrecha relación con el

concepto de poder. Efectivamente se denomina “absolutismo” por cuando la utilización y concepción

que los monarcas hacían del poder era absoluto.

El Estado absolutista es la consolidación del poder bajo la tutela del monarca en relación con los

“reinos” que proliferaban en Europa durante los siglos precedentes. Podría afirmarse que con los

estados absolutistas a partir del siglo XVI, comienzan a delinearse los contornos del Estado

moderno. Las características que guardan estos estados fueron evaluadas favorablemente por

Nicolás Maquiavelo en su célebre tratado El Príncipe, cuando hace mención a la unificación que

durante el siglo XVI estaban llevando adelante los reinos de Castilla y Aragón. Las características

que poseía el Estado absolutista fueron la concentración del poder con respecto a los reinos

menores y su consecuente delimitación geográfica. Esto se evidencia a través de la posibilidad

manifiesta de imponer sus decisiones sobre los otros dentro de su territorio. Además de estas

características, consideradas fundamentales, vale recordar el hecho del carácter profano de estos

reinos, separando la órbita de lo religioso y de lo político. Es con los estados absolutistas que las

cuestiones de gobierno y administración comienzan a realizarse en términos de racionalidad y

eficiencia. El desarrollo de este tipo de organización política va a la par del cambio paulatino pero

irreversible de las estructuras sociales y económicas; a partir del siglo XIII en adelante, podemos

encontrar un creciente desarrollo del comercio y de las industrias, que marca el fin del aislacionismo

característico de la Edad Media debido al cerco territorial y militar de los musulmanes, que

dominaron el Mediterráneo por siglos. Por otra parte, en el siglo XVI comienzan las grandes

empresas colonizadoras de los reinos de España y de Portugal en América, y también en otros

continentes como África y Asia. Estas políticas expansionistas fueron llevadas adelante por estados

absolutistas. La teoría económica que está íntimamente ligada a esta concepción de organización

política es el mercantilismo, teoría que afirmaba que la riqueza de una “nación” estaba unida a la

acumulación de riquezas, fundamentalmente oro y plata. Esta teoría opera sobre la base de un

territorio delimitado y en base a una decisión política unívoca, es decir, un Estado soberano. Las

luchas religiosas del siglo XVI y XVII -fundamentalmente el movimiento protestante- jugaron también

un papel fundamental en la constitución de un cierto tipo de concepción ideológica. Estos

movimientos ayudaron a la constitución de los estados absolutistas sobre bases racionales y

profanas. Algunas obras que desarrollaron las bases teóricas del Estado absolutista fueron El

Príncipe de Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527), Leviatán de Thomas Hobbes (1588 - 1679) y Los seis

libros del Estado de Jean Bodin (1530 - 1596). En términos históricos se acepta generalmente que

el carácter definitivo del laicismo de los estados se consolida al finalizar la devastadora Guerra de los

Treinta Años (1618-1648) y la paz de Westfalia, que marca la decadencia de la Iglesia como factor

de poder real en Europa.

Page 15: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

15

EL ESTADO LIBERAL

El liberalismo como corpus ideológico reconoce algunas influencias de gran trascendencia. El

primero que destacaremos en este trabajo será John Locke (1632 - 1704), quien escribió el

Segundo tratado sobre el gobierno civil, aparecido en el año 1690. La otra gran influencia fue Adam

Smith (1723 - 1790), quien con su libro Investigación acerca de la Naturaleza y causa de la riqueza

de las naciones, aparecido en 1776, se constituyó en el fundamento teórico del libre mercado.

El liberalismo surge en Europa, particularmente en Inglaterra. Podemos ubicarlo a partir de mediados

del siglo XVII y cobra pleno desarrollo teórico en el siglo XVIII. Los hechos históricos más

importantes con los que se relaciona al liberalismo en sus inicios fueron los sucedidos con la

“Gloriosa Revolución” inglesa de 1688. A partir de allí se abandona los postulados del Estado

absolutista y se comienza con los lineamientos de una monarquía constitucional. Existen un

número de postulados básicos que caracterizan al liberalismo como forma de vida y de organización

económica, política y social. Algunos de estos son:

- Defensa y reivindicación del individuo en contraposición a una sociedad estamental y

corporativa, característica de la Edad Media.

- Defensa de la libertad, en todos sus ámbitos (económico, político, religioso, cultural, etc.)

- Defensa de la propiedad privada, como fundamento del desarrollo económico y político.

- División de poderes, garantizando de esta manera una distribución del poder y evitando los

poderes absolutos.

- Importancia de la ley y del constitucionalismo como medio para evitar la arbitrariedad del

poder. La ley no es un producto de la divinidad (trascendental), sino que es el producto del

debate y del consenso entre los hombres.

- Fundamentación del corpus ideológico en la racionalidad del individuo y en el creciente

proceso de secularización social.

- La idea fuerza de la construcción política a través de un “contrato” realizado de manera

voluntaria (pacto de asociación).

- La economía debe seguir un “orden natural” (espontáneo) sin mayor intervención de los

hombres para alcanzar ciertos niveles de opulencia y bienestar. Mientras menores sean los

controles, mejor funcionará el “mercado”. -

- La ambición por lograr una transformación social de la sociedad.

Todas estas características se materializaron en un determinado orden político y social: el Estado

liberal. El liberalismo entiende al Estado como un “Estado mínimo”, es decir, aquel que está

destinado a cumplimentar aquellas funciones básicas para el funcionamiento social, garantizando los

niveles adecuados de paz, seguridad y armonía, administrar justicia y defensa de los límites

geográficos del Estado. A partir de esta concepción, propia de comienzos del siglo XIX, entendemos

que este Estado deja en manos del mercado y de la sociedad civil las tareas destinadas a la

generación y, por sobre todo, a la distribución de la riqueza. Para el liberalismo es el mercado la

instancia que asigna eficientemente los recursos entre las personas. Esta concepción es

Page 16: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

16

fundamentalmente optimista, pues entiende que dejando actuar “libremente” al mercado (con su

“mano invisible”), todas las partes saldrán beneficiadas por el intercambio económico.

Paralelamente al liberalismo y al Estado moderno, debemos mencionar al protagonista principal de

este período histórico, la burguesía. Este sector social dinámico, se va configurando a lo largo de un

proceso histórico que podemos ubicar entre los siglos XVI y XVIII, y tuvo la característica de ser un

sector dinámico pero por sobre todo de gran movilidad. Fruto del aumento del comercio y de la

producción, proceso que experimenta Europa dado el creciente comercio internacional que afecta a

varias naciones, este sector fue ganando cada vez más influencia social y política, llegando a los

albores del siglo XIX como la gran fuerza política dominante.

Tanto el Estado moderno como forma de organización política, como el liberalismo como corpus

ideológico, se extendieron a lo largo de todos los continentes hacia mediados del siglo XIX. El

creciente comercio internacional y la mayor conexión entre los continentes, entre Europa (el centro) y

los demás continentes (la periferia), estimuló la adopción de estas ideas y formas de organización.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914–1918), el

mundo conoció niveles de producción y de comercio mundial sin precedentes.

La complejización de las relaciones sociales, políticas y económicas trajo aparejado que el Estado

mínimo característico del liberalismo del siglo XIX resultara insuficiente. En efecto, la emergencia del

capitalismo industrial sumada a la sociedad de masas llevó, a principios del siglo XX, a replantear

algunos de los postulados más importantes de esta organización estatal y de sus funciones. Así es

que muchos de los estados liberales, comenzaron a brindar otros servicios y funciones, salud,

educación, intervención en los conflictos capital – trabajo, etc. De todas maneras, estas funciones no

quitaron del centro de la escena, los grandes postulados que perseguían estos estados; a saber, la

defensa de la propiedad privada y la libertad de empresa.

EL ESTADO DE BIENESTAR

Esta forma particular de Estado encontró un desarrollo sistemático en Europa Occidental con

posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Si bien podemos encontrar algunas acciones de política

social en la Alemania de Bismark hacia finales del siglo XIX, y también como consecuencia de la

crisis económica de 1929, la conformación definitiva y sistemática de esta forma estatal y su

correlato político se asienta a partir de 1950, conociendo su “época de oro” durante las décadas del

50 y del 60 para llegar a una progresiva etapa de agotamiento hacia finales de la década de 1970. El

Estado de bienestar keynesiano, así se lo conoce, se estructuró sobre una reconceptualización de

las funciones del Estado, inspirada principalmente sobre la obra de John Maynard Keynes (1883 –

1946), economista inglés, a partir de su libro Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero,

publicado en 1936.

Obviamente fue decisivo el contexto histórico de una Europa destruida por la Segunda Guerra

Mundial, con millones de personas en la pobreza más absoluta.

Page 17: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

17

Para comprender el contexto en donde se desarrolló este tipo de Estado, debemos remarcar que

existe una relación directa entre este tipo de organización y el desarrollo de un capitalismo industrial,

con una amplia base de trabajadores asalariados y también con una alta tasa de sindicalización. A

partir de allí, el objetivo del Estado fue siempre mantener altos niveles de ocupación, cercanos al

pleno empleo, y con un alto poder adquisitivo de la población para mantener altos niveles de

productividad. Estas condiciones son indispensables para lograr una eficaz política redistributiva.

Una de las características que se resaltan, en relación con las políticas redistributivas, es la

“prestación social universal” a la que están sujetos todos los habitantes. Esto puede traducirse en los

siguientes términos: es con el Estado de bienestar que la población alcanza la “ciudadanía social”,

entendida ésta como la satisfacción de las necesidades básicas del individuo en lo que hace a salud,

educación, servicio social, empleo, etc. La prestación de estos servicios no es entendida en

términos de “beneficencia”, sino que por el contrario, es entendida en términos de “derecho político”,

o sea, una conquista histórica de la ciudadanía. Las “políticas universales” tienden en definitiva a

lograr cierta homogeneidad en la población, apuntando sobre todo al desarrollo armónico de la

sociedad. En este sentido, el Estado de bienestar tiene como objetivo lograr una “conciliación de

clases”, a través de una articulación que lo tenga como árbitro y regulador de las relaciones capital -

trabajo. De esta manera, la autoridad política que deviene desde la esfera estatal y, por lo tanto, sus

decisiones, deben gozar de la legitimidad necesaria por parte de todos los actores implicados en el

sistema político. A partir de estas prestaciones universales de bienes y servicios por parte del

Estado, podemos hablar de otra de las características centrales de esta forma estatal: alto porcentaje

del PNB (producto nacional bruto) destinado a gastos sociales. Estos recursos surgen

fundamentalmente de la implementación de un sistema fiscal que grava las tasas de rentabilidad de

las empresas, el sector financiero y los sectores acomodados de la sociedad, logrando de esta

forma, un eficaz proceso de redistribución de las riquezas. Finalmente, para mencionar una última

gran característica de este tipo de Estado, debemos señalar que para conseguir estos niveles de

igualación social y justicia redistributiva, se basa en una economía mixta. Esto quiere decir que había

un fuerte componente estatal en el manejo de la economía, o sea, que las decisiones económicas

están tamizadas por una decisión “política”. Estas decisiones políticas surgen del consenso y la

deliberación entre los distintos sectores sociales y económicos implicados en el marco de un

capitalismo nacional. Fundamentalmente nos referimos a la tríada capital – trabajo – Estado. A partir

de esta forma de concertación de fuerte contenido político, se avanza sobre los grandes temas de la

economía. Podemos encontrar en países tales como Inglaterra, Francia, Alemania y Suecia,

modelos de estados de bienestar muy extendidos y desarrollados durante el período citado. En la

actualidad, algunos países como Inglaterra pasaron por un profundo ajuste estructural durante la

década del 70 y del 80 que ha transformado la relación Estado - sociedad. En cambio, países como

Francia y Alemania han mantenido gran parte de sus estructuras, aún a costa de profundos

conflictos sociales y actualmente están en proceso de revisión y reformulación. Suecia y los demás

países escandinavos, en cambio, aún con intentos de reformas sobre su Estado de bienestar, se

mantendrían como los países que más se aproximan a su ideal.

Page 18: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

18

EL ESTADO NEOLIBERAL

Intelectuales y pensadores como Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976), Samuel

Huntington, Michael Crozier, Rudiger Dornbusch y otros, encabezaron las críticas, económicas y

políticas, al Estado de bienestar hacia mediados de la década de 1970. Con la crisis del Estado de

bienestar como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973 y de su gran déficit fiscal entre otras

causas- comienza a surgir una corriente de pensamiento, con una matriz fuertemente economicista

en la concepción de la organización social, conocida como “neoliberalismo”. Para lograr un

entendimiento cabal acerca del Estado neoliberal, necesitamos comprender la relación que existe

con el fenómeno de la globalización (ver el trabajo de Antonio Federico que forma parte de la

bibliografía obligatoria de esta asignatura). Este cambio de paradigma mundial nos permite una

mejor comprensión de los cambios que se produjeron en la relación Estado – sociedad a partir de las

transformaciones en el aparato estatal. Esta creciente tendencia globalizadora, que se vió

fortalecida como consecuencia de la caída de la URSS a fines de la década del 1980, fue

erosionando la capacidad de los estados nacionales para controlar y regular sus políticas

económicas. Con la movilidad y la libertad de que gozan los flujos de capital y de información, los

Estados se han visto en la necesidad de competir por la atracción de los capitales en un mercado

mundial cada vez más interdependiente. Para “incorporarse” a esta nueva fase del capitalismo a

escala mundial, los estados comenzaron un proceso de reestructuración que no fue sólo estatal, sino

una reestructuración “societal”. Estos cambios al nivel de la sociedad en su conjunto, son explicados

por Daniel García Delgado en la siguiente cita:

“La influencia de un paradigma individual – competitivo muestra el pasaje de un modelo cultural

vinculado a lo público –estatal de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la

sociedad civil y competencia. La amplia socialización de valores individualistas, narcisistas, en el

seno de la sociedad de consumo y el impacto desmovilizador de la crisis desplazan el centro de

atención ideológico del ámbito público al privado y de la acción colectiva al espacio de la privacidad.

Es el pasaje de la centralidad que adquiría la figura del „trabajador‟ en el welfare state [Estado de

bienestar] a la del „consumidor‟”.

El proceso político por el cual se llevó adelante la reforma del Estado, no estuvo ajeno a conflictos y

controversias en el interior de los países. Este camino estuvo marcado por la “necesidad” del capital

de adecuarse y permitir la competencia frente a las otras sociedades en el mercado internacional.

Las principales reformas que se llevaron adelante marcan una transformación completa de los límites

entre la sociedad y el Estado, achicando los espacios estatales, característicos del modelo anterior

correspondiente al Estado de bienestar. Entre las políticas reformistas más importantes cabe

mencionar:

- Decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera del

“mercado”. Esto significa que las estrategias referidas al desarrollo, inversión estratégica,

Page 19: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

19

capacitación, distribución y acumulación queda en manos de las corporaciones económicas

nacionales y trasnacionales.

- Creciente proceso de eliminación de los controles y regulaciones (desregulación) que ejercían

los estados sobre aspectos estratégicos de la economía. Esto implicaba ahorrar costos y

alivianar el proceso productivo de las empresas para permitirles competir en el mercado

internacional. La desregulación de la economía elimina la protección “superflua” de algunos

sectores económicos, permitiendo así la “libre competencia” que redundaría en baja de costos

y de precios.

- El proceso de privatización de las empresas públicas, en parte para permitir un nuevo

proceso de capitalización de las mismas y también para que el Estado se desentienda de la

gestión directa de dichas empresas, dedicándose solamente a su control.

- Apertura de la economía nacional al mercado internacional, ya sea en lo referente a bienes

como a servicios y también en lo que se refiere a los capitales. El proceso de reforma del

Estado cuenta con la presencia del capital extranjero, ya sea a manera de radicación de

empresas, compra de empresas públicas, préstamos para llevar adelante políticas de subsidio

y despido masivos y capitales para la especulación financiera.

- Eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera. Progresiva eliminación y

desgravación fiscal a las actividades relacionadas con lo financiero y también a las grandes

empresas, tanto locales como internacionales. Esta medida está destinada a promover la

radicación de capital extranjero mejorando las utilidades y la rentabilidad. La remisión de

utilidades de las filiales a las casas matrices, por lo general, tampoco está gravada y posee

además libre disponibilidad.

- Decisión política destinada a achicar el gasto público. La meta política y económica de este

tipo de estados es lograr “superávit fiscal” como una muestra de la “salud de la economía”.

- Creciente proceso de flexibilización laboral, tendiente a minimizar los costos que implican para

las empresas la contratación de nuevos trabajadores. Estas medidas buscan la radicación de

empresas para producir a precios competitivos en el mercado internacional, pero a su vez

produce su deslocalización en búsqueda de países con salarios inferiores.

- Descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado nacional y las

jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto fundamental de las políticas llevadas

adelante por el neoliberalismo. Éstas implican que ciertas funciones del Estado nacional,

léase salud y educación, pasan a manos de las provincias. Éstas deben responsabilizarse de

estos ámbitos, tanto en lo que hace a la planificación de las actividades, mantenimiento de la

infraestructura, como al pago de sueldos.

El neoliberalismo tiene en Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos

a los políticos más representativos de esta corriente ideológica durante la década de 1980. En

América Latina, podemos mencionar entre otros, a Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México

entre 1988 y 1994, Alberto Fujimori, Presidente de Perú entre 1990 y 2000 y Carlos Menem,

Presidente de la República Argentina entre 1989 y 1999.

Page 20: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

20

ATRIBUCIONES DEL ESTADO MODERNO

“Imaginar a Estado sin un fin o simplemente comprobar que una organización política carece de

fines, es aceptar una fuerza incontrolada y despiadada que se ejerce sin ninguna justificación. ”Las

funciones del Estado surgen de su naturaleza, es decir, del orden natural. Es indispensable distinguir

los fines que los propios gobernantes le asignan al Estado, como voluntad política de sus acciones,

de los fines que naturalmente derivan de las cosas. Bajo esta consideración el Estado tiene una

propia función, que no deriva de la naturaleza de las cosas, sino de una acción social consciente que

elige el grupo en el poder y que se refleja en los fines del gobernante, o en ocasiones aparece como

la imposición de una dictadura o gobierno dictatorial. Por lo tanto, las funciones del Estado son

necesarias para encauzar la actividad humana y realizar propósitos superiores, que no podrían estar

solo en manos de una persona o responder a intereses particulares, principalmente en estos tiempos

modernos. Para los Estados modernos el testimonio más evidente de la soberanía es resultado de

sus funciones indelegables que son:

1. Asegurar la independencia de la nación.

2. Obligaciones y sanciones legitimadas en la ley sobre los ciudadanos.

3. El cobro de impuestos para propósitos de interés colectivo.

4. Acuñación y emisión de monedas y billetes.

5. Eliminación de fronteras internas.

6. Elaboración y ejecución de políticas de relaciones con otros Estados.

7. Formación de un ejército militar para defensa del Estado.

8. Vigilar las fronteras del Estado.

9. Garantizar las posesiones, bienes y personas.

10. Asegurar el libre acceso a los bienes y satisfactores básicos.

11. Realizar la infraestructura y vías de comunicación para integrar todas las comunidades del

Estado.

12. Proporcionar la educación y preparación necesaria a la población.

13. Garantizar el acceso a las leyes de manera igualitaria.

14. Garantizar el orden interior. (Seguridad)

Page 21: MÓDULO DISCIPLINAR Lic. María A. RIVAS EJE I. …...Jean Bodin s. XVI 1590: APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO, CONCEPTO DE SOBERANÍA, INSPIRÓ A HOBBES Y LOCKE. Sentó las bases de

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CURSO AMBIENTACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA 2020

21

BIBLIOGRAFÍA:

ABAL MEDINA, J. M., 2014, MANUAL DE CIENCIA POLÍTICA, BUENOS AIRES, EUDEBA, Capítulo

II.

Orlandi, Hipólito, Zelaznik Javier, en Introducción a la Ciencia Política, Julio Pinto (Compilador). El

Gobierno, Capítulo 5. 1995, EUDEBA.

ftp://ftp.icesi.edu.co/jpmilanese/Introducci%F3n/Clase%205/El%20Gobierno.pdf

Oszlak, Oscar, REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE

LA SOCIEDAD ARGENTINA, Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, 1982,

Enero-Marzo: Buenos Aires, Argentina. http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/sociales/wp-

content/uploads/sites/3/2016/10/Reflexiones-sobre-la-form-del-E_Oszlak.pdf

Entrevista realizada en la Universidad Nacional de Cuyo al referente en materia de estudios del

Estado en la Argentina Oscar Oszlak. https://youtu.be/kAnXBdRcEY0