MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción...

23
MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO ACTIVIDAD DIGNIFICANTE DE LA PERSONA TEMA. ASPECTO ECONOMICO, PERSONAL Y SOCIAL DEL TRABAJO EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el participante: Identifique las características del trabajo decente como facilitador del desarrollo personal y promotor del bienestar social. Reflexione acerca de las condiciones laborales de su país y la necesidad de garantizar a las población en edad de trabajar el acceso a un empleo digno. INTRODUCCIÓN Existen diversas concepciones del trabajo. Algunas definiciones hacen referencia al esfuerzo físico y/o mental que su desarrollo requiere, mientras que otras detallan su carácter económico, considerando los ingresos que se perciben a cambio de la ejecución de una labor o actividad. Otras teorías prevalecen su aspecto social como medio de contribución a la sociedad mediante la producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar y desarrollo de las personas. El trabajo es el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo, creativo y de valor, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materiales o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar, productos o servicios. En el desarrollo de dicha actividad, la persona aporta esfuerzo, habilidades y conocimientos a cambio de una compensación generalmente monetaria. Uno de los objetivos principales del trabajo es la obtención de un beneficio económico destinado a cubrir las necesidades personales y las de la familia. A través del trabajo las personas también buscan desarrollar su potencial y el reconocimiento que da valor a sus capacidades. El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien, porque mediante este es posible transformar la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que es una forma de realización del individuo como ser humano.

Transcript of MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción...

Page 1: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO ACTIVIDAD

DIGNIFICANTE DE LA PERSONA

TEMA. ASPECTO ECONOMICO, PERSONAL Y SOCIAL DEL TRABAJO EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el participante:

• Identifique las características del trabajo decente como facilitador del desarrollo personal y promotor del bienestar social.

• Reflexione acerca de las condiciones laborales de su país y la necesidad de garantizar a las población en edad de trabajar el acceso a un empleo digno.

INTRODUCCIÓN Existen diversas concepciones del trabajo. Algunas definiciones hacen referencia al esfuerzo físico y/o mental que su desarrollo requiere, mientras que otras detallan su carácter económico, considerando los ingresos que se perciben a cambio de la ejecución de una labor o actividad. Otras teorías prevalecen su aspecto social como medio de contribución a la sociedad mediante la producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar y desarrollo de las personas. El trabajo es el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo, creativo y de valor, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materiales o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar, productos o servicios. En el desarrollo de dicha actividad, la persona aporta esfuerzo, habilidades y conocimientos a cambio de una compensación generalmente monetaria. Uno de los objetivos principales del trabajo es la obtención de un beneficio económico destinado a cubrir las necesidades personales y las de la familia. A través del trabajo las personas también buscan desarrollar su potencial y el reconocimiento que da valor a sus capacidades. El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien, porque mediante este es posible transformar la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que es una forma de realización del individuo como ser humano.

Page 2: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

El trabajo es el eje en torno al cual gira la organización y el progreso de la sociedad, ofreciendo a los individuos la oportunidad de crecer, desarrollar sus capacidades tanto individual como de manera social. El trabajo dignifica a la persona y conforma uno de los derechos humanos fundamentales. También es una actividad multidimensional que se manifiesta en diversas esferas: económica, tecnológica, social y ética; también tiene dimensiones cognitivas y psíquicas, es decir, subjetivas, intersubjetivas, afectivas y relacionales. Desde la concepción del trabajo como actividad dignificante de la persona, resulta evidente la necesidad de participar en el estudio y comprensión de los factores económicos, psicológicos, sociales y laborales que determinan el pensamiento, la actitud, la conducta individual y el desempeño del trabajador. Desde una perspectiva antropológica y filosófica, el trabajo es indisociable de la vida humana, y además de ser un derecho, se trata de un deber social. El trabajo cumple una función social, ya que para su desarrollo requiere la colaboración directa o indirecta de otras personas y se realiza para cubrir las necesidades de otros. Por ello es importante enseñar a los niños y adolescentes los beneficios, las virtudes y los valores de tener un trabajo digno, proporcionándoles las bases, los principios y las herramientas que los prepararán para una adecuada toma de decisiones al momento de integrarse en la actividad productiva y el mercado laboral. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN Reflexione acerca de lo siguiente:

• ¿Qué finalidad tiene el trabajo en la vida de las personas? • ¿Cómo definiría el concepto de ‘trabajo decente’? • ¿De qué manera influye el trabajo digno en el bienestar social? • ¿Cuál es su opinión respecto a la situación laboral de su país? ¿Considera

que la mayoría de la población que trabaja cuenta con empleo digno? Comparta sus experiencias en el foro, lea y comente las aportaciones de sus compañeros.

Page 3: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS Finalidades y aspectos generales del trabajo Es propio del ser humano buscar el cumplimiento de objetivos y metas en todo lo que emprende. La actividad abarca todo el dinamismo de la vida, es decir, la energía física o mental que usa una persona al realizar un trabajo lo que representa el desenvolvimiento de todas las facultades humanas en diversas esferas: doméstica, deportiva, cultural y política. En la realización de un trabajo intervienen tres elementos: las personas, las ideas y la materia. La persona ejecuta la idea transformando la materia en cosas útiles, lo que da un valor agregado al bien producido. Es decir, el trabajo permite elaborar objetos y bienes de uso cotidiano a partir de materias primas preexistentes, como fabricar muebles, casas, carreteras; a través del trabajo es posible perfeccionar y agregar valor tanto económico o cultural al bien producido. El trabajo engloba una serie de actividades y procesos bajo la forma de un servicio que se brinda a las personas, y por ende, a la sociedad en general. El trabajo constituido como la fuente de ingreso económico, se convierte en un medio para generar recursos con relación a la supervivencia y el bienestar. Permite acceder a la satisfacción de necesidades psicosociales como la autodeterminación, los contactos sociales y el desarrollo personal. En síntesis, el trabajo representa una actividad que:

• Proporciona un ingreso • Beneficia algún sector de la población • Sirve para el desarrollo personal y social de quien lo efectúa

Los principales aspectos del trabajo son los siguientes:

• Económico: En términos económicos se hace referencia al trabajo como toda actividad realizada por un individuo, aplicada a la producción de bienes y servicios, para obtener a cambio un salario o ingreso por el mismo, el cual le sirve para su subsistencia y la de su familia.

• Personal: El trabajo facilita el desarrollo personal de los individuos que lo ejecutan, ya que por medio de él se ponen en acción funciones psicológicas, afectivas y cognitivas, facilitando a la persona optimizar su desarrollo profesional. Por otro lado, es un medio para la satisfacción de las necesidades de seguridad, psíquicas, de estima y de autosatisfacción.

• Social: Los hombres producen bienes y servicios para beneficio de otros y, al mismo tiempo, el que lo produce los consume. En consecuencia, el trabajo tiene un carácter social dado por su fin (servicio comunitario), por

Page 4: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

su ejercicio (realizado en colaboración con otros) y por su aptitud (servir de lazo vital en una sociedad). Además, el trabajo otorga a la persona identidad, permitiéndole desarrollar un rol activo dentro del conjunto social.

Aspecto económico Desde el punto de vista económico el trabajo brinda a la persona un ingreso o salario que le permite satisfacer sus necesidades y alcanzar un nivel de vida digno para el trabajador y su familia. Cuando existen diferencias en los ingresos recibidos entre trabajadores que realizan la misma actividad, en ocasiones aquellos que hacen un mayor esfuerzo de manera inconsciente lo reducen, y esto tiene como consecuencia la disminución de la productividad en las empresas. En 1944, en el marco de la Declaración de Filadelfia, la OIT estableció que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y de dignidad, de seguridad económica e igualdad de oportunidades” (OIT, 2014). En este sentido resulta necesario garantizar equidad en relación al aspecto económico del trabajo, cuya base reside en el respeto a la dignidad y libertad del ser humano. Con este fin, la OIT promueve las normas laborales relativas a diferentes aspectos, entre los cuales se encuentran:

• La percepción de igual salario por igual trabajo • Contar con una cantidad de horas de trabajo que permitan la productividad

en el empleo y un tiempo de descanso suficiente • El derecho a gozar de vacaciones periódicas retribuidas • La percepción del seguro de desempleo que permite a la persona contar

con un ingreso económico mientras busca un nuevo empleo y posibilita mantener un nivel de vida digno hasta su próxima inserción laboral

• El derecho a ser beneficiario de un seguro de invalidez frente a situaciones de enfermedad que imposibilitan a la persona continuar trabajando, compensando en cierta forma la ausencia del salario

• El derecho a formar los sindicatos y obtener representación por medio de ellos, lo que promueve la búsqueda y la obtención de mejores condiciones de trabajo

La posibilidad de contar con un empleo digno con una remuneración suficiente promueve la elevación del nivel de vida del trabajador. Para ello se requiere adoptar, en materia de salarios, ganancias, horas y demás condiciones de trabajo, medidas destinadas a garantizar a todos los trabajadores una justa distribución de

Page 5: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

acuerdo al tipo de actividad desempeñada así como un salario mínimo vital de subsistencia que les posibilite a ellos y sus familias la protección adecuada para afrontar dignamente las posibles contingencias que le surjan. Para lograr esto, se requiere lograr el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la cooperación de empleadores y de trabajadores para mejorar de manera continua la eficiencia en la producción, y la colaboración de ambos en la preparación y aplicación de medidas sociales, y económicas. Desde el aspecto económico, y dado que el ingreso percibido por el trabajo realizado representa el sustento de la persona para satisfacer sus necesidades y alcanzar un nivel de vida digno. Asimismo es beneficioso también extender las medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa; proteger adecuadamente la vida y la salud de los trabajadores en todas las ocupaciones de forma de preservar su capacidad productiva. Del mismo modo, es necesario proteger a la infancia y a la maternidad puesto que los niños se convertirán en futuros trabajadores y en el sostén de la sociedad. Por lo anterior, se requiere del establecimiento de políticas gubernamentales que permitan a la población acceder a bienes y servicios básicos a través de salarios dignos, como el acceso a una sana alimentación, a la adquisición de una vivienda, a servicios públicos de calidad como agua, alcantarillado, luz, seguridad, entre otros; que ante la falta de igualdad de oportunidades educativas y profesionales lo anterior suele ser limitado. Aspecto personal Los seres humanos tienen distintos tipos de necesidades, algunas son compartidas con los animales, como las orgánicas, biológicas y naturales, mientras que otras son específicas de los humanos y los distinguen del resto de las especies vivientes, basadas en la búsqueda de un bienestar que va más allá del equilibrio orgánico. En esta búsqueda de bienestar, el trabajo cumple un rol fundamental ya que tiene la potencialidad de generar seguridad, estabilidad emocional, satisfacción, creatividad, desarrollo de la autoestima, superación personal y felicidad para los trabajadores. Cuando el trabajo se realiza en condiciones psicológicas no favorables, por ejemplo altos niveles de estrés, o trabajo realizado bajo coacción o acoso entre otras, le genera al trabajador malestar, enfermedad y rápido deterioro para la integridad física y mental de los trabajadores. Maslow (1943) sostiene, en su Teoría de las Necesidades Humanas, que los trabajadores buscan el amor, la estima y autorrealización, una vez satisfechas sus necesidades fisiológicas y de seguridad. En este sentido, el trabajo proporciona a los empleados la motivación que necesitan para alcanzar sus objetivos deseados.

Page 6: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

De manera adicional, el empleo también ofrece la posibilidad de cumplir otras premisas psicológicas fundamentales, como establecer límites apropiados para estructurar el tiempo, o bien un espectro más amplio de actividades sociales distintas de las previstas por la vida familiar y la participación en un esfuerzo colectivo. La autoestima ejerce una poderosa influencia para el logro de objetivos relacionados con la ocupación, el oficio y la profesión. La relación que existe entre autoestima y trabajo es indisoluble. El trabajo es un medio fundamental para sostener la autoestima de las personas y esta representa la cualidad que le permite al trabajador, tener un propósito claro cuyo ideal radica en el hecho de poder contar con objetivos y metas definidos; poder valorar tanto el tiempo como el esfuerzo dedicado tanto personal como colectivo; generar confianza en el desarrollo de potencialidades tanto individuales como del trabajo en equipo; desarrollar una actitud entusiasta que les permita ser independientes y autónomos en la toma de decisiones bajo un criterio de compromiso, responsabilidad y respeto hacia el trabajo propio y el de los demás. En la sociedad actual, el trabajo se considera un elemento que refleja la importancia y capacidad de una persona, ya que por medio de él se manifiesta y trasciende, lo cual permite incrementar la autoestima de la persona. Mediante el trabajo el ser humano desarrolla su intelecto y sus habilidades físicas y mentales. La aptitud o competencia laboral configura una serie de técnicas o hábitos aprendidos que la persona aplica de forma favorable en la ejecución de sus actividades cuando tiene una buena disposición o actitud positiva en el desarrollo de su actividad. Por ende, el trabajo es la expresión de un saber hacer acumulado, de la habilidad personal, del aprendizaje realizado en el seno del trabajo, que pone de manifiesto la autonomía, la responsabilidad, la creatividad y las capacidades de adaptación de las que disponen los trabajadores para hacer frente a los desafíos cotidianos que les plantea la actividad. La ejecución de un trabajo programado por otros no puede nunca ser ejecutado totalmente de la manera en que fue prescripto, porque en su desarrollo concreto surgen los incidentes e intervienen factores aleatorios que siempre exigen hacer adaptaciones, ajustes y rediseños, para cumplir con los objetivos fijados. Por ello, el trabajo también requiere una movilización subjetiva, es decir, mental y psíquica por parte del trabajador, para compensar las fallas en la concepción de las tareas prescriptas, de forma de enfrentar los problemas aleatorios encontrados en la realidad. Esta movilización subjetiva solo puede operarse de forma plena cuando el trabajador espera obtener, como retribución a la actividad llevada a cabo, que le garantice realización personal y un reconocimiento social.

Page 7: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

La realización de un trabajo de calidad es posible solo si el trabajador es tratado como un ser humano pensante y no como la extensión de una máquina. Por ello es necesario proveer a los trabajadores de autonomía y de libertad en la forma de hacer las cosas; lo cual es posible condiciones que hacen posible la comunicación, la coordinación y la cooperación entre los miembros de un equipo de trabajo. En ese sentido, el trabajo es, de manera directa o indirecta, una actividad esencialmente social. La presencia de deficiencias en las condiciones y en el ambiente de trabajo, así como fallas en el contenido y la organización del mismo, facilitan la ocurrencia de accidentes y configuran las causas de problemas de salud biológica, de problemas psíquicos y mentales que dan lugar al sufrimiento. En ese contexto, las capacidades de adaptación y de resistencia de los trabajadores ante el sufrimiento se movilizan; para hacer frente a la situación, se construyen ideologías defensivas, de naturaleza colectiva, cuya prolongación en el tiempo tiene repercusiones negativas no solo sobre la salud física, psíquica y mental de los trabajadores, sino también sobre la eficiencia de la empresa, en términos de ausentismo, productividad, costos, calidad y cumplimiento de los plazos establecidos, elementos claves de la competitividad moderna. Dos teorías sobre los efectos psicológicos del trabajo El trabajo ha tenido un rol protagónico en la historia de la humanidad. A pesar de representar una parte esencial en la vida del ser humano y ser fundamental para su desarrollo y realización, los aspectos psicológicos del trabajo comenzaron a ser estudiados a partir del siglo XX. Los avances más importantes en la temática recaen sobre dos teorías que surgieron de manera contemporánea a finales de los años setentas. Se trata de la Teoría del Síndrome de Burnout y la Teoría de efectos negativos de tipo psicológico. La primera de ellas surgió en Norteamérica y la otra en la Alemania democrática durante el periodo de Guerra Fría (1947-1989). Aunque en contextos políticos y sociales diferentes, las dos teorías hacen notar la emergencia de estos aspectos independientemente de los modelos económicos o políticos en los distintos países.

Page 8: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

I. Teoría del síndrome de “Burnout” Se refiere a un síndrome clínico descrito en 1974 por Herbert J. Freudenberg en Estados Unidos, quien lo definió como un conjunto de síntomas médico-biológicos y psicosociales que se desarrollan en ocupaciones cuyo “objeto” de trabajo son otros seres humanos, es decir, en ocupaciones de servicios humanos. El síndrome de Burnout se presenta como resultado de excesivas demandas laborales, y se caracteriza principalmente por desgano, frustración, desilusión, dificultad para integrarse adecuadamente al entorno laboral, agotamiento emocional (que refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales), despersonalización o deshumanización (actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado), así como falta de realización personal (percepción de insuficiencia y fracaso profesional). Algunos autores lo definen como síndrome de desgaste profesional o “estar quemado”. El descubrimiento del síndrome de Burnout es uno de los aportes más importante y significativos en el tema de los factores psicosociales del trabajo y quizás el más investigado. Sin embargo, pensar que las consecuencias psicológicas del trabajo se reducen a este único síndrome que es limitante y por ello sigue pendiente un modelo que amplíe estas consecuencias. II. Teoría de los efectos negativos de tipo psicológico El concepto de Efectos Negativos de Tipo Psicológico del trabajo (EFNP) fue desarrollado por diferentes psicólogos de Europa del Este y en particular por la llamada Escuela de Dresden, con el Profesor Winfried Hacker y sus colaboradores. Según su autor, los efectos negativos del trabajo se expresan en una disminución del comportamiento psicofísico, una valoración subjetiva de carácter negativo que repercute en el rendimiento, la productividad y en la ocurrencia de accidentes. No se traducen en datos clínicos, pero presentan un desequilibrio en el estado funcional del individuo, el cual de mantenerse, en la mayoría de los casos desencadena la enfermedad. Se trata de efectos no deseados, que se reflejan en la eficiencia y en los estados de ánimo del trabajador; se manifiestan durante y después del trabajo, expresándose en los diferentes niveles funcionales del trabajador. Esta teoría reconoce cuatro efectos negativos del trabajo: la fatiga, la monotonía, el estrés y el hastío psíquico.

• La fatiga hace referencia a la disminución del rendimiento psíquico y corporal causado por el desempeño mantenido de la actividad laboral.

Page 9: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

• La monotonía, a un estado en donde entre otras cosas, se ejerce la actividad sin motivación y de forma automática (robotismo).

• El estrés hace referencia a una valoración emocional negativa o conflicto entre las exigencias de la tarea y los mecanismos y capacidades del trabajador (actitud).

• El hastío psíquico se definió como un estado de alerta con gran carga emocional que se caracteriza por el sentimiento de exaltación, de enfado y de desgano (desmotivación).

El concepto de efectos psicológicos del trabajo refleja las consecuencias psíquicas derivadas de las interacciones entre el individuo y las condiciones de trabajo en general, y representan una respuesta afectiva y actitudinal del proceso de esfuerzo adaptativo (tensión). Dichos efectos pueden ser positivos o negativos y son precursores del proceso salud-enfermedad y, por tanto, son alteraciones tempranas de dicho proceso (en su aspecto negativo) o elementos promotores del equilibrio y bienestar (en su aspecto positivo). En esta interacción del ser humano con su trabajo intervienen tanto características individuales como las condiciones físicas y materiales del trabajo, e implican dimensiones objetivas, subjetivas e incluso naturales y sociales que interactúan de manera compleja. Así, dentro de la esfera del desarrollo laboral del trabajador, se sucede un cúmulo de situaciones psicológicas que deben ser consideradas con objeto de favorecer su realización profesional, propender al mejoramiento de sus condiciones de trabajo y desde luego facilitar el aumento de su productividad y de la calidad del producto de su trabajo. Aspecto social La dignidad del trabajo está dada no solo por ser fuente de desarrollo personal sino porque proporciona la base para la creación de identidades sociales y para la realización de los individuos en la sociedad. Con el trabajo, se pretende que las personas expresen su opinión, manifiesten sus ideas, desarrollen creatividad y amplíen los conocimientos que tienen. Lo anterior los convierte en individuos útiles tanto para su familia como para la sociedad en la que viven. El trabajo es un medio para descubrirse a sí mismos, identificar el que rol cumplen en la sociedad y reconozcan lo que pueden aportar para el bienestar de los que le rodean. Mediante el trabajo, las personas construyen su propia identidad y a través del mismo buscan un sentido y un valor a lo que hacen. El trabajo convierte a las personas en seres trascendentes por medio de su participación en el desarrollo o

Page 10: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

fabricación de un bien que se coloca en el mercado, que muchas veces se extiende más allá del medio local y de las fronteras nacionales. El trabajo le permite a quien lo ejecuta instaurar relaciones interpersonales, y construir un colectivo de trabajo, es decir, una entidad nueva generada por los lazos e interrelaciones que crean una solidaridad de hecho entre todos los trabajadores y categorías socio-profesionales. En los empleos dependientes o subordinados, tiene lugar una relación entre quien organiza o dirige el trabajo y los demás trabajadores. Estas relaciones se presentan en diferentes niveles. Existe un nivel formal y jerárquico que queda registrado en la estructura de una empresa, esta estructura permite al trabajador identificar su posición y su cadena de mando, así como la interacción en las relaciones de trabajo que se manifiesta en las condiciones del contrato. El contrato cumple la función de establecer las obligaciones y compromisos del trabajador, el puesto a desempeñar y sus funciones, así como la jornada laboral, vacaciones y el salario entre otras especificaciones. Existe otro tipo de relación que también constituye un aspecto social del trabajo y son las relaciones interpersonales. Estas tienen lugar entre los propios trabajadores derivadas de la interacción cotidiana con el resto de los integrantes de la empresa por efecto del cumplimiento de sus funciones. Esta relación puede desarrollarse mediante estructuras formales, como sindicatos y comités de diversa naturaleza, pero también se establecen por medio de mecanismos no formales, con influencia de factores emocionales. Por ejemplo, simpatía o franca hostilidad y rivalidad, lo que es válido tanto para las relaciones entre personas que ocupan un mismo nivel en la jerarquía como entre niveles diferentes. Las relaciones de los trabajadores con las demás personas de la empresa (dirección, técnicos, mandos intermedios y compañeros en línea directa) configuran un ambiente o clima social que influirá en todos los procesos de actitud y comportamiento. El clima laboral de una organización es un proceso continuo de producción y reproducción de las interacciones, un producto cultural que no es ni objetivo ni subjetivo, sino intersubjetivo. El ambiente laboral es un tipo de actitud colectiva que se produce y reproduce continuamente por las interacciones de los miembros de la organización. Trabajo y salud Existe una intrínseca relación entre salud y trabajo. Entendiendo a la salud como un estado de bienestar en todos los planos de la vida de los sujetos y al trabajo como la actividad que permite la vida social y el desarrollo de los individuos, se puede comprende el carácter a la vez positivo y riesgoso que tiene el trabajo para la salud.

Page 11: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y no solo la ausencia de enfermedad. A su vez, el derecho a la salud configura uno de los derechos fundamentales de las personas. La salud debe entenderse como un estado pasible que implica considerar a la totalidad de los individuos, así como las relaciones entre ellos y con el medio (ruido, luz, ventilación, etcétera) en que viven y trabajan. El trabajo puede considerarse fuente de salud ya que por medio de él, las personas pueden acceder a una serie de cuestiones favorables para la manutención de un buen estado de salud en virtud de que es una actividad dinámica. Una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en edad productiva puedan acceder a un empleo que satisfaga no solo sus necesidades económicas básicas, sino que llene también los otros aspectos positivos del trabajo. Entre otros elementos a considerar como aspectos positivos del trabajo, se encuentran los siguientes:

• Salario: es el ingreso percibido por el trabajo realizado, que permite la adquisición de bienes necesarios para la manutención y el mejoramiento del bienestar individual y grupal.

• Actividad física y mental: los seres humanos necesitan mantenerse en un adecuado nivel de actividad física y mental, en forma integrada y armónica, para mantener su nivel de salud.

• Contacto social: un adecuado bienestar social es generado mediante el contacto con otras personas, el cual tiene múltiples beneficios: cooperación frente a necesidades básicas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, entre otros.

• Desarrollo de una actividad con sentido: el trabajo permite que las personas “sean útiles” haciendo algo que sirve a una finalidad social; desde ese punto de vista, el trabajo permite “pertenecer” a la comunidad, pero adicionalmente permite que den un valor a lo que hacen y encuentren un sentido a la actividad que realizan y se sientan satisfechos con sus resultados.

• Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos y grupos: todos los trabajos producen algo que cubren las necesidades o las expectativas de otros, por tanto, mejoran el bienestar de los demás.

En este marco, se comprende que las condiciones sociales y materiales en que se realiza el trabajo pueden afectar en forma negativa el estado de bienestar de las personas. Los daños a la salud más evidentes y visibles son los accidentes del trabajo que, por lo general, se presentan por negligencia o descuido y están relacionadas con el aspecto de seguridad en el trabajo.

Page 12: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

De igual importancia son las enfermedades profesionales que son las generadas por la exposición permanente de la persona a condiciones de riesgo, como la exposición permanente a la inhalación de sustancias tóxicas. Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan de la combinación de diversos factores y mecanismos denominados factores materiales de riesgo, porque dependen de características materiales del trabajo, independientes de las personas que usen los elementos. Por otro lado, los factores sociales del riesgo, se vinculan con las capacidades de las personas y no con los factores materiales externos. Dentro de ellos se consideran los aspectos individuales de las personas: cuánto han aprendido y son capaces de aplicar adecuadamente para realizar su trabajo (calificación), edad, género, actitud hacia el trabajo y actitud frente al riesgo, en este sentido se refiere a la competencia laboral. Existe además, otro grupo de factores de riesgo que se determinan en la relación con otras personas, llamados riesgo dependiente de la organización del trabajo y de las relaciones laborales, los cuales pueden ser determinantes del daño a la salud y traen consecuencias en la productividad y la eficiencia de todos los procesos de la empresa. Una jornada extensa (o un ritmo acelerado) puede resultar en fatiga del trabajador, que se ve así expuesto a una mayor probabilidad de accidentarse. Los excesivos niveles de supervisión y vigilancia pueden terminar por desconcentrar al trabajador de su tarea. Otro factor importante es la claridad de las órdenes de trabajo y la coherencia entre los distintos niveles de mando. Además de los factores mencionados correspondientes a cada empresa o lugar de trabajo, el nivel de salud laboral posible de alcanzar en un momento determinado, dependerá en gran medida de otras situaciones dentro de la sociedad: el nivel de empleo y desempleo, las condiciones de vivienda, la disponibilidad de infraestructura de transporte, el acceso a la educación y a la salud, las actividades de instituciones promotoras de la salud y de las instituciones fiscalizadoras, el grado de organización sindical, entre otros aspectos. La salud laboral se orienta a la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la realización del mismo como en sus consecuencias en los planos, físico, mental y social de las personas. Las especialidades y las profesiones encargadas de llevar a cabo este objetivo son Ingeniería, Medicina, Psicología, Sociología, Enfermería y Ergonomía. Trabajo decente Desde hace varias décadas, la búsqueda por alcanzar un nivel de trabajo digno para los seres humanos que les permita lograr un estado de bienestar y desarrollo, ha configurado la principal motivación de organismos internacionales.

Page 13: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

En ese sentido, el 10 de mayo de 1944 los Estados miembros de la OIT se pronunciaron en la Declaración de Filadelfia por

La necesidad de fomentar programas que tiendan a garantizar pleno empleo y la elevación del nivel de vida; la posibilidad de emplear trabajadores en ocupaciones en las que puedan tener la satisfacción de utilizar en la mejor forma posible sus habilidades y conocimientos, y de contribuir al máximo al bienestar común; conceder, como medio para lograr este fin y con garantías adecuadas para todos los interesados, oportunidades de formación profesional y medios para el traslado de trabajadores, incluidas las migraciones de mano de obra y de colonos; adoptar, en materia de salarios y ganancias y de horas y otras condiciones de trabajo, medidas destinadas a garantizar a todos una justa distribución de los frutos del progreso y un salario mínimo vital para todos los que tengan empleo y necesiten esta clase de protección; lograr el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la cooperación de empleadores y de trabajadores para mejorar continuamente la eficiencia en la producción, y la colaboración de trabajadores y empleadores en la preparación y aplicación de medidas sociales y económicas; extender las medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa; proteger adecuadamente la vida y la salud de los trabajadores en todas las ocupaciones; proteger a la infancia y a la maternidad; suministrar alimentos, vivienda y medios de recreo y cultura adecuados; como así también garantizar iguales oportunidades educativas y profesionales.

El ambiente en el que se formula el concepto de trabajo decente es definido por dos ejes: los impactos de la globalización y el uso de las nuevas tecnologías de los ordenadores y de las comunicaciones que originan la eliminación de puestos de trabajo. Los efectos de ambos fenómenos, interrelacionados entre sí, sobre el bienestar de las personas y la estabilidad de las instituciones motivó que en el año 1995 la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social reuniera en Copenhague a los países miembros de la ONU, con el propósito de reflexionar y evaluar los impactos del nuevo orden mundial. Entre los resultados del encuentro se destaca a modo de conclusión que la aplicación de las normas fundamentales del trabajo —libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio; abolición efectiva del trabajo infantil y de la discriminación en el ámbito del empleo y de la profesión—, representa la forma idónea de dar cumplimiento a los objetivos planteados como objetivo de la cumbre. En el mismo sentido, se apeló al deber que tienen las naciones de promover el pleno empleo como prioridad básica de sus políticas económico-sociales y a la responsabilidad de preparar a todos los hombres y mujeres para conseguir medios de vida seguros y sostenibles mediante el trabajo y el empleo productivo elegido libremente.

Page 14: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

En este marco, la OIT asumió como delegación de la Cumbre Social de 1995 el compromiso de asistir a los Estados que, en el marco de los principios ya formulados, procuren mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El mandato se tradujo en la demanda que en 1999 formuló el director del organismo (Juan Somavía), en su informe a la Conferencia Internacional del Trabajo, cuando postuló como objetivo prioritario la promoción de trabajo decente, expresión que sintetiza un conjunto de propósitos que en su realización pretenden mitigar las derivaciones del nuevo modelo de acumulación y promover una “globalización atenuada”. El creciente deterioro de las relaciones laborales y el incremento de la pobreza y la exclusión, alentó la revisión de las políticas económico-sociales de los países. En la memoria del director general de la OIT “Reducir el déficit de trabajo decente. Un desafío global” (Somavía, 2000), el término es presentado como una noción en la que se estructuran las siguientes dimensiones: trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son respetados y cuenta con remuneración adecuada y protección social. En consonancia, afirma que los componentes de esta noción se refieren por una parte a oportunidades, remuneración, seguridad y condiciones del trabajo. Por otra, acentúan “las relaciones sociales de los trabajadores”; es decir derechos, libertades, equidad y la posibilidad de debatir y compartir entre trabajadores y empleadores. Al mismo tiempo abre un espacio para resolver conflictos y es en sí una puesta en práctica eficaz de la política. El trabajo decente es un concepto desarrollado para establecer las características que debe reunir una relación laboral acorde con los estándares internacionales, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz social, el cual se traduzca en beneficio de la mayoría y asegure tanto crecimiento económico como inclusión social, siendo posible mediante el aumento de oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo sostenible de las empresas, que a su vez sean obligadas a garantizar trabajos dignos. El trabajo decente también refleja las prioridades de la agenda social, económica y política de los países y del sistema internacional. Este concepto ha logrado consenso mundial entre los gobiernos, empleadores, trabajadores, la sociedad civil y la comunidad internacional sobre el hecho de que el empleo productivo y el trabajo decente son elementos fundamentales para alcanzar una globalización justa, reducir la pobreza y promover un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible.

Page 15: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

Recién iniciado el nuevo Programa de Trabajo Decente por País (PTDP) en el año 2008, irrumpió la crisis económica y financiera mundial. A nivel global, la OIT respondió ante el contexto de crisis a través de la propuesta de generar un Pacto Mundial para el Empleo (PME). De este modo, en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2009, se adoptó el PME como un llamado a todos los Estados Miembros a tomar medidas a nivel nacional para superar la crisis y reducir los impactos del desempleo así como recortes en gasto social. El PME aboga por alcanzar una mayor coherencia en las políticas internacionales y una mejor coordinación entre ellas. Asimismo, el PME reconoce y promueve acciones de nivel internacional para dar forma a una globalización justa y sostenible, conforme lo expresa la Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa, y compromete a la propia OIT a asignar los recursos humanos y financieros que sean necesarios para prestar asistencia a los mandantes. La puesta en práctica del Programa de Trabajo Decente se logra mediante la aplicación de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT:

• Crear trabajo: una economía que genere oportunidades de inversión, iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos de vida sostenibles.

• Garantizar los derechos de los trabajadores: para lograr el reconocimiento y el respeto a los derechos de todos los trabajadores, y en particular de los trabajadores desfavorecidos o de menores recursos que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén en favor, y no en contra, de sus intereses.

• Extender la protección social: para promover tanto la inclusión social como

la productividad al garantizar que mujeres y hombres disfruten de condiciones de trabajo seguras, que les proporcionen tiempo libre y descanso adecuados, que tengan en cuenta los valores familiares y sociales, que contemplen una retribución adecuada en caso de pérdida o reducción de los ingresos, y que permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada.

• Promover el diálogo social: la participación de organizaciones de

trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes, es fundamental para elevar la productividad, evitar los conflictos en el trabajo y para crear sociedades cohesionadas.

Page 16: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

Políticas y estrategias laborales y sociales El trabajo decente no es una norma sino una meta que ha de lograrse progresivamente. En ese sentido, la OIT propone una estrategia integrada y global a seguir por los países para garantizar el trabajo decente. Dicha estrategia debería contemplar:

• En lo inmediato, dar prioridad a reducir los déficits de trabajo decente en la economía informal, sobre todo garantizando que en las leyes se reconozca y se otorguen derechos, protección jurídica y social y representación y voz a los que se encuentran actualmente en la economía informal.

• A corto y mediano plazo, permitir a los que se encuentran actualmente en la economía informal que inicien una transición a lo largo del espacio continuo de la economía y, al mismo tiempo, garantizar que quienes buscan un primer empleo y los empresarios potenciales puedan integrarse en la parte más formal, protegida y decente de dicho espacio. Debería darse prioridad a garantizar que los trabajadores y los empresarios tengan la capacidad, la flexibilidad y los marcos jurídicos y políticos que les permitan hacerlo. Asimismo se requiere prestar especial atención a aquellas personas en situación de desventaja o discriminación en el mercado laboral, como las mujeres, los jóvenes en busca del primer empleo así como de los trabajadores migrantes.

• A largo plazo, crear suficientes oportunidades de empleo formales.

Para lograr el trabajo decente y reducir la pobreza tanto en lo inmediato como a largo plazo, es necesario identificar las causas que obstaculizan proveer empleo digno, En este sentido, es necesario llevar a cabo un proceso de legalización que integre a los trabajadores y a las empresas informales dentro del marco legal, de forma que estén registrados, reconocidos y protegidos. El trabajo informal puede tratarse como un problema jurídico puesto que el derecho laboral no se aplica o no se hace cumplir de forma eficaz. Por una parte, la legalización implicaría la reforma de la legislación laboral y de la administración laboral para dar prioridad a la plena aplicación en la economía informal de los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Las leyes deben cumplirse, el sistema judicial debe ser eficaz e imparcial y el trabajador debe conocer sus derechos y tener acceso al sistema jurídico. Por otra parte, la legalización implicaría simplificar las normas y los procedimientos para gestionar empresas mejorando la transparencia y la coherencia en la aplicación de las normas y los procedimientos y reduciendo los costos de transacción. La meta sería mejorar los aspectos relacionados con la

Page 17: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

protección y con las normas del derecho y simplificar los aspectos limitantes, de forma que todas las empresas y trabajadores pudieran observarlos en mayor medida. Sin embargo, la legalización no basta por sí misma para promover el trabajo decente. Es esencial establecer un adecuado marco jurídico, político y económico eficaz que vincule al gobierno, empresas y sociedad civil. En este sentido, las políticas laborales y sociales deberían orientarse a:

1. Informar y difundir de forma sistemática el concepto de trabajo decente para la generación de conciencia sobre la necesidad, importancia y conveniencia de registrar los empleos tanto a instituciones gubernamentales como a instituciones privadas y dicho concepto sea parte del dominio público.

2. Promover, mediante acciones educativas, el reconocimiento del valor del trabajo y su función de integrador social.

El crecimiento no puede ser valorado solo por el criterio del éxito económico. Ignorar el empleo como un objetivo de las políticas y esperar que de alguna manera el crecimiento genere todo el trabajo decente que se necesita es un error. Con base en políticas macroeconómicas sólidas, es posible promover una convergencia de inversiones, educación, salud, mercado laboral, desarrollo local y otras políticas para superar el reto de reducir los desequilibrios del trabajo decente. Educación y empleabilidad La empleabilidad es uno de los resultados fundamentales de una educación y la formación de alta calidad. Dicha formación permite adquirir calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio; así como la posibilidad de elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían, a manera de poder insertarse en el mercado de trabajo en diferentes etapas de su vida. Las personas son más empleables cuando han adquirido una educación y una formación de base amplia, calificaciones básicas y transferibles de alto nivel. No obstante, el trabajo también requiere el desarrollo de aptitudes sociales como el fomento del trabajo en equipo, la capacidad para resolver problemas, el conocimiento en el uso de tecnología y diversos medios de comunicación e información; el conocimiento de idiomas, la comunicación y la capacidad para aprender a aprender, así como competencias para protegerse a sí mismos y proteger a sus compañeros contra los riesgos y las enfermedades profesionales.

Page 18: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

La empleabilidad de los trabajadores solo es sostenible en un entorno económico que promueva el crecimiento del empleo y recompense las inversiones en la formación y desarrollo de recursos humanos. Un elemento esencial para la empleabilidad y el acceso a un trabajo decente es la alfabetización y la educación básica, en especial en la economía actual, basada en el conocimiento. Por esta razón, las personas analfabetas ven disminuidas sus posibilidades de desarrollarse e insertarse satisfactoriamente en el mercado productivo. En este sentido, la educación básica es un instrumento eficaz para promover la movilidad laboral ofreciendo en muchos casos la posibilidad de pasar de un empleo informal a uno formal o registrado. Las estrategias de fomento del empleo y de aplicación del concepto de trabajo decente deben contemplar inexorablemente la necesidad de asegurar la educación básica universal y la erradicación del analfabetismo.

Page 19: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

MIS CONOCIMIENTOS Pregunta 1 ¿Cuáles son los principales aspectos del trabajo y cuáles son las características centrales de cada uno? Guía de respuesta: Los principales aspectos del trabajo son: económico, personal y social. El primero se refiere al ingreso o salario que se recibe el trabajador el cual debe permitirle la satisfacción de sus necesidades y las de su familia. La dimensión personal valora el trabajo como fuente de realización personal y profesional del trabajador, y con el aumento de la autoestima. El carácter social se refiere a la identidad social que el empleo brinda a las personas, permitiéndoles desarrollar un rol dentro de la sociedad, “sentirse útiles” y relacionarse con otras personas. Además mediante el trabajo se realizan bienes y servicios que son útiles a la sociedad. Actividad Complete el texto con las palabras dentro de la sopa de letras

r r p i l s d v x p r l m k f o j a b a r t v d e c v n h c v s a e a s f q c z b f i a c q w r i l a b o r a l o f n k y e o v n m n q t a d v m d o i f u g w o d g n n q i m d a b b i a c z h o o w g n a e g h j k i l z i i n u l d d b m j o m f q c c f a m i l i a r a i d w a c m l s n e a d j n e r t n e t d q g d s h o p n p u r t s a r i x c u i d t o e o x d t d i a l o g o r p t r z v p w q j a u k e q i n p a m h s r k p h n x v o i s l s n x f g b n l m i m l

Page 20: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

d e t n e c e d d b z n t p l k o p r c v n a r a s a t i e l b i n e t s o s w t e

El trabajo_________ es un concepto promovido en el año 1999 por la Organización ______________ del Trabajo el cual establece las características que debe reunir una relación __________ acorde con los estándares internacionales, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad, __________ , seguridad y __________humana. Se basa en el __________ de que el _________ es fuente de dignidad __________, estabilidad __________, paz social, democracia que actúan en beneficio de todos y crecimiento económico, además de aumentar las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo __________ de las empresas. Los cuatro objetivos principales son: la creación de empleo, la defensa de los derechos de los trabajadores, la ampliación de la __________ social y la promoción del __________ social. Solución

r r p i l s d v x p r l m k f o j a b a r t v d e c v n h c v s a e a s f q c z b f i a c q w r i l a b o r a l o f n k y e o v n m n q t a d v m d o i f u g w o d g n n q i m d a b b i a c z h o o w g n a e g h j k i l z i i n u l d d b m j o m f q c c f a m i l i a r a i d w a c m l s n e a d j n e r t n e t d q g d s h o p n p u r t s a r i x c u i d t o e o x d t d i a l o g o r p t r z v p w q j a u k e q i n p a m p e r s o n a l v o i s l s n x f g b n l m i m l d e t n e c e d d b z n t p l k o p r c v n a r a s a t i e l b i n e t s o s w t e

Page 21: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

El trabajo DECENTE es un concepto promovido en el año 1999 por la Organización INTERNACIONAL del Trabajo el cual establece las características que debe reunir una relación LABORAL acorde con los estándares internacionales, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad, IGUALDAD, seguridad y DIGNIDAD humana. Se basa en el RECONOCIMIENTO de que el TRABAJO es fuente de dignidad PERSONAL, estabilidad FAMILIAR, paz social, democracias que actúan en beneficio de todos y crecimiento económico, además de aumentar las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo SOSTENIBLE de las empresas. Sus cuatro objetivos principales son: la creación de empleo, la defensa de los derechos de los trabajadores, la ampliación de la PROTECCIÓN social y la promoción del DIÁLOGO social. Pregunta de elaboración: Explique la vinculación de los siguientes conceptos con ‘trabajo decente’: empleo, leyes, protección social y diálogo social. Argumente su respuesta incluyendo ejemplos prácticos. Envíe el trabajo a su tutor mediante el espacio de esta plataforma establecido para tal efecto.

Page 22: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

REFERENCIAS OIT (2008), Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. Adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su nonagésima séptima reunión. Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/social-dialogue/WCMS_099768/lang--es/index.htm. Consultado el 11-03-2012. OIT (1944). Declaración de Filadelfia. Disponible en: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/iloconst.htm Consultado el 11-03-12. OIT. Trabajo decente. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm Consultado el 11-03-2012. OIT (2011). Pacto Mundial para el Empleo Estudio Nacional. Argentina Primera Edición. Disponible en: http://www.oit.org.ar/pagina.php?pagina=842 Consultado el 11-03-2012. Hirata, M. y Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de trabajo. Año 3, número 4. Disponible en: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2007n04_revistaDeTrabajo/2007n04_a02_hHirata_pZariffian.pdf Consultado el 29-02-2012. Neffa, J. El trabajo Humano. Lumen Humanitas. Buenos Aires-México. Ministerio de Trabajo de Argentina. Trabajo decente: significados y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición. Notas OIT (2011). El trabajo decente: la concepción de la OIT y su adopción en Argentina. Notas OIT (2011). Trabajo decente para los jóvenes: el desafío de las políticas del mercado de trabajo en Argentina. Juárez García, A. (2008). Revista Salud Pública y Nutrición. Disponible en: http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa17/valor_servicio_trabajo/v2.htm. Volumen 9 Nro. 3. Consultado el 11-03-12. Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. OIT Chile. Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf. Consultado el 11-03-12. Somavía, J. (2000). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global. Memoria del Director a la 89a Conferencia Internacional del Trabajo. OIT, Ginebra.

Page 23: MÓDULO IV. TRABAJO UNIDAD II. EL TRABAJO COMO … · El trabajo refiere la aplicación de acción humana para la producción de bienes o servicios. El trabajo es considerado un bien,

Conferencia Internacional del Trabajo Novena reunión (2002) Informe IV. El trabajo decente y la economía informal. OIT. Ginebra. Primera edición