Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo...

37
Módulo TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Educatevirtual Learning Centers Inc. División de Educación Continua Numero de Proveedor: 0172 Email: [email protected] PO Box 3000 Suite 222 Coamo, PR, 00769 787-439-4444 MÓDULO INSTRUCCIONAL DRA. WILDALIZ CARO GONZÁLEZ PSICÓLOGA CLÍNICA, PH.D.

Transcript of Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo...

Page 1: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

1

Módulo

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Educatevirtual Learning Centers Inc. División de Educación Continua

Numero de Proveedor: 0172 Email: [email protected] PO Box 3000 Suite 222 Coamo, PR, 00769

787-439-4444

MÓDULO INSTRUCCIONAL

DRA. WILDALIZ CARO GONZÁLEZ

PSICÓLOGA CLÍNICA, PH.D.

Page 2: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

2

Instrucciones Generales

Bienvenidos a nuestro módulo instruccional para profesionales de la salud. Este

módulo está compuesto por los siguientes elementos:

I. Instrucciones Generales

II. Formulario de Matrícula

III. Pre-Prueba

IV. Contenido

V. Bibliografía

VI. Anejos

VII. Post-Prueba

VIII. Hoja de evaluación del curso

IX. Hoja de pago para tarjetas de crédito

Para obtener crédito por este módulo usted deberá enviarnos copia de varios

de los elementos completos, y llenos en su totalidad; junto a su método de

pago. Estos son los elementos que nos tiene que enviar:

II. Formulario de Matrícula

III. Hoja de Contestaciones de la Pre-Prueba

VII. Hoja de Contestaciones de la Post-Prueba

VIII. Hoja de evaluación del curso

IX. Hoja de pago para tarjetas de crédito (Si paga con tarjeta)

Pago de $25.00 dólares. (No envíe efectivo por correo)

Para efectuar su pago, usted puede utilizar la hoja de pago para tarjetas de

créditos, adjunta en el módulo. También, puede llamarnos al: 787-439-4444 con

la información de su tarjeta para hacer un cobro inmediato; y enviarnos los

documentos por email a: [email protected]

Si prefiere pagar en cheque personal o giro postal, hágalo a nombre de:

“Educatevirtual” y envíelo a nuestra dirección de correo postal con todos los

elementos necesarios para aprobar el curso.

Dirección Postal:

Page 3: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

3

Educatevirtual

PO Box 3000 Suite 222

Coamo, P.R. 00769

Luego de procesado el pago, procederemos a enviarle su certificado.

Nota: Economice dinero, por favor no envíe todo el módulo por correo, solo

necesitamos los elementos antes descritos.

Envíenos cualquier correspondencia, o también pude visitarnos en nuestras

oficinas en:

Bay View Training Center

#10 Ocean Drive

Urb. Bahía, Cataño PR

(Entrando por la Bacardí en la bahía de San Juan)

En esta dirección usted puede entregar su módulo y / o efectuar su pago.

Gracias por su patrocinio, le deseamos mucho éxito…

Page 4: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

4

Formulario de Matricula de Cursos Educatevirtual Learning Centers Inc.

Nombre: ___________________________ Apellidos: ____________________________________________

Teléfonos: ____________________________________Email:__________________________________

Dirección: ____________________________________________________________________________

Ciudad: _____________________________ Estado: _____________ Código Zip: ______________

Fecha de Registro: ______________________ Lugar de Registro: ________________________

Código del Curso que se está registrando: ________________________________________

Nombre del Curso que se está registrando: ________________________________________

Precio del Curso Que se Está registrando: __________________________________________

Fecha del Curso Que se Está registrando: ___________________________________________

Horario del Cursos que se está Registrando: _______________________________________

*Llene esta parte si usted es un profesional de la salud y requiere horas contacto por el curso que está tomando

Profesión: __________________ Numero de Licencia: _________ Fecha Expiración: _________

Ayúdenos a servirle mejor. Por favor indíquenos sus intereses particulares y que cursos serian de su interés

contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Que lo motivo a tomar este curso?_________________________________________

2. ¿Cómo se enteró de la existencia de este curso?___________________________________

3. ¿Alguien lo refirió a nuestro centro? Si es así, indíquenos por favor su nombre._________________

_____________________________________________________________

4. ¿Qué curso adicional le interesaría tomar?______________________________________

5. ¿Le gustaría a usted recibir descuentos especiales, cursos nuevos y promociones dirigidas a nuestros clientes

predilectos? _____________________________________________________

Mi información personal está segura en ELC y no será compartida con terceros a menos que yo así lo decida.

Por este medio certifico que he llenado este formulario de forma voluntaria y que es mi interés el registrarme en

el curso descrito en este documento y en los términos descritos en este formulario. También de este modo

certifico que la información aquí descrita es verdadera y certera en mi juicio.

Page 5: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

5

Hoja de Contestaciones Pre-Prueba Instrucciones: Ennegrezca la contestación correcta

Nombre Fecha Código Curso

1.

A

B

C

D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

10. A B C D

11. A B C D

12. A B C D

13. A B C D

14. A B C D

15. A B C D

16. A B C D

17. A B C D

18. A B C D

19. A B C D

20. A B C D

21. A B C D

22. A B C D

23. A B C D

24. A B C D

25. A B C D

26. A B C D

27. A B C D

28. A B C D

29. A B C D

30. A B C D

Page 6: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

6

PRE-PRUEBA

Módulo Instruccional

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Instrucciones: Lea cada premisa y conteste utilizando la letra que describa la

mejor respuesta. Escriba la alternativa correcta en la hoja de contestaciones que

se provee.

1. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta

edición (DSM-V), una de las características del Trastorno de Bulimia Nerviosa

es:

a. Presencia de atracones ocasionales

b. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal

c. Atracones recurrentes y conductas compensatorias inapropiadas con el

fin de no ganar peso

d. Comer mucho más rápido de lo normal.

2. Existen dos tipos de anorexia nerviosa:

a. Tipo purgativo y Tipo no purgativo

b. Tipo purgativo y Tipo restrictivo

c. Tipo restrictivo y Tipo compulsivo/purgativo

d. Tipo restrictivo y Tipo no restrictivo

3. Según el DSM-V (2013), la prevalencia de la bulimia nerviosa (durante doce

meses) entre las mujeres es aproximadamente del 1-1.5%, Mientras que la

prevalencia de la anorexia nerviosa es:

a. 0.4%

b. 0.6%

c. 1.0%

d. 4.0%

Page 7: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

7

4. Según el estudio realizado por Reyes-Rodríguez et al., (2011), se encontró que la prevalencia de bulimia nerviosa de los estudiantes universitarios de su muestra en Puerto Rico fue de un 4.9% y la prevalencia de anorexia nerviosa fue de:

a. 3.6% b. 0.1%

c. 1.0%

d. 70%

5. Chinchilla (2003) indicó que las personas que tienen trastornos alimentarios

suelen ser mujeres

a. casadas, inteligentes y aplicadas

b. viudas, inteligentes y poco aplicadas

c. solteras, inteligentes y poco aplicadas

d. solteras, inteligentes y aplicadas

6. Los diferentes factores predisponentes que influyen en el desarrollo de la primera etapa de los trastornos de la conducta alimentaria se dividen en

(a) factores grupales y socioculturales (b) factores familiares, individuales y socioculturales (c) factores familiares e individuales (d) factores psicológicos, genético-hereditarios y educacionales

7. Entre los cambios biológicos y complicaciones clínicas secundarias más

comunes en el trastorno por atracón están: a. Diabetes e hipertensión b. Lesiones en el dorso de la mano c. Distrofia en las uñas d. El ácido del estómago disuelve el esmalte de los dientes

8. Los trastornos de la conducta alimentaria tienen comorbilidad con otros

trastornos. Los más comunes son: a. Trastorno dismórfico corporal y Fobia social b. Trastornos del estado de ánimo y Esquizofrenia c. Trastornos de ansiedad y Autismo d. Trastornos del estado de ánimo y Trastornos de ansiedad

Page 8: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

8

9. Existen un sinnúmero de modalidades de tratamiento para los trastornos alimentarios. Algunos de estas modalidades son:

a. Recursos psicofarmacológicos y Terapias electroconvulsivas b. Terapias de juego y Terapias grupales c. Tratamiento cognitivo conductual y Asistencia médico-nutricional d. Hipnosis y Autohipnosis

10. De acuerdo a Gil, Candela y Cecilia ( 2003), existen tres tipos de prevención

en los Trastornos Alimentarios. La prevención primaria está dirigida a:

a. Personas saludables, normales y con el objetivo de evitar la aparición de nuevos casos.

b. Personas afectadas, en estadíos tempranos de la enfermedad. c. Personas afectadas, pero en estadíos más avanzados. d. Personas afectadas, en estadíos intermedios de la enfermedad.

Instrucciones: Lea cada premisa y conteste verdadero o falso.

11. Al cuerpo de la mujer se le da más énfasis que al cuerpo del hombre en cuanto a autoimagen y la presión social actúa en ellas desde edad temprana.

a. Verdadero b. Falso

12. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria ocurren con mayor frecuencia en

mujeres mayores de 40 años. a. Verdadero b. Falso

13. Distintos estudios epidemiológicos muestran, sin lugar a dudas, que los

trastornos alimentarios presentan prevalencia sólo entre las mujeres de clase media alta y alta.

a. Verdadero b. Falso

14. En Puerto Rico hay una circunstancia agravante de la falta de un cuerpo

estadístico oficial que recoja la cifra porcentual de personas que padecen de los trastornos de la conducta alimentaria.

a. Verdadero b. Falso

Page 9: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

9

15. Los trastornos de la conducta alimentaria afectan a los individuos de la

mayoría de los países industrializados.

a. Verdadero

b. Falso

16. Uno de los síntomas del trastorno por atracón, según el DSM-V (2013), está

relacionado con comer hasta sentirse incómodamente lleno. a. Verdadero b. Falso

17. Los factores socioculturales se han relacionado sucesivamente con el aumento

de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria. a. Verdadero b. Falso

18. En Puerto Rico aún no se ha incorporado el discurso de la belleza femenina

norteamericana el cual ha sido difundido a través de los diferentes medios de comunicación y de los programas de dietas y ejercicios. a. Verdadero b. Falso

19. Según Galdón et al.(2003), realizar un diagnóstico adecuado de un trastorno alimentario es complicado por el alto grado de comorbilidad psiquiátrica.

a. Verdadero b. Falso

20. Strumia (2005) indicó que las personas con anorexia nerviosa son más propensas a recibir el tratamiento porque presentan sintomatología más obvia.

a. Verdadero b. Falso

Page 10: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

10

Instrucciones: Paree cada premisa con su respuesta correspondiente.

___ 21. Alteraciones físicas a. familias con relaciones conflictivas

___ 22. Anomalías de la conducta b. alteraciones endocrinológicas

___23. Alteraciones psicológicas c. régimen dietético restrictivo

___24. Factor familiar d. comorbilidad psiquiátrica

___25. Factor sociocultural e. informar y educar sobre la naturaleza de la enfermedad

___26. Factor desencadenante f. imagen corporal distorsionada

___27. Factor perpetuante g. conductas de purga (vómitos, laxantes y diuréticos)

___ 28. Terapias psicoeducativas h. terapia interpersonal

___29. Tratamiento cognitivo conductual i. estereotipos y valores sociales

___30. Tratamiento psicodinámico j. exposición y prevención de respuesta, reestructuración cognitiva

Page 11: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

11

TABLA DE CONTENIDO

I. Introducción

II. Objetivos

III. Definiciones según el DSM-V

IV. Variables epidemiológicas

V. Factores predisponentes

VI. Factores desencadenantes

VII. Factores perpetuantes

VIII. Cambios biológicos y complicaciones clínicas

IX. Comorbilidad

X. Diagnóstico diferencial

XI. Enfoques terapéuticos

XII. Prognosis y seguimiento luego del tratamiento

XIII. Métodos de prevención

XIV. Bibliografía

Page 12: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

12

I. Introducción

Los trastornos de la conducta alimentaria son patologías modernas que han sabido aprovecharse de las tendencias sociales de los países industrializados. Kirszman y Salgueiro (2002) indicaron que, en las últimas tres décadas, la delgadez se ha convertido en la tarjeta de visita de todos aquellos hombres y mujeres que desean triunfar social y profesionalmente. Los mensajes que hacen referencia a la imagen corporal son omnipresentes y con ellos se transmite la idea de que estar delgado es el medio para obtener la felicidad y el éxito.

En las últimas décadas se ha detectado un progresivo incremento de nuevos

casos de trastornos alimentarios. Se trata de unos trastornos que se podrían denominar “modernos”, propios de la cultura occidental y que eran prácticamente desconocidos hasta hace pocos años. Su inicio en edades tempranas, su larga evolución y las importantes repercusiones físicas, psicológicas y familiares de estas patologías, junto a las enormes dificultades para llegar a conocer sus causas, han despertado un enorme interés por el estudio de estos trastornos.

Hoy día, son los medios de comunicación masiva, a través de las revistas de

actualidad y moda, los programas de televisión, entre otros, los responsables de ejercer una influencia sociocultural adversa en la unificación de estándares de delgadez y apariencia y de proveer los estereotipos imperantes. Estos medios son los que proveen el escenario para la emergencia de una imagen corporal negativa, dietas restrictivas y trastornos de la alimentación que pasan a constituirse en un problema de salud pública. Numerosas investigaciones dan cuenta de la influencia que tales publicaciones y mensajes tienen sobre las preocupaciones acerca del peso y la dieta en mujeres y niñas. Durante los últimos 30 años vienen glorificando una apariencia juvenil, estilizada y un énfasis en el manejo estricto del peso. Complementariamente, la gordura es percibida como poco saludable, desagradable e incluso inmoral. Las mujeres vienen recibiendo mensajes acerca de la importancia de ser delgadas, de estar tonificadas y “en control”. Estos valores que expresan la búsqueda de una belleza estilizada aparecen como más importantes que la inteligencia, la vocación, la amistad, las causas sociales e, incluso, la salud. En cambio, los hombres reciben el mensaje de la importancia de estar tonificado y/o musculoso.

La influencia de los medios de comunicación, la televisión, la radio, la publicidad,

la prensa y fundamentalmente las revistas dirigidas a la mujer y a las jóvenes es sin duda importante. Al cuerpo de la mujer se le da más énfasis que al cuerpo del hombre en cuanto a autoimagen y la presión social actúa en ellas desde edad temprana. Los mensajes transmitidos y recibidos, varias veces al día, van formando “opinión” y marcando el modelo de “belleza” que se espera de la mujer. Los modelos estéticos que se nos ofrecen influyen indudablemente en nuestra concepción de lo que tiene que ser un cuerpo “ideal”.

Page 13: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

13

II. Objetivos

1. Conocer los tipos de trastornos de la conducta alimentaria, según el DSM-V.

2. Saber cuáles son las causas necesarias para diagnosticar un trastorno alimentario.

3. Comprender las diferencias y similitudes de la Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón.

4. Conocer los distintos enfoques terapéuticos para el manejo adecuado de

los trastornos alimentarios.

5. Establecer conciencia sobre métodos de prevención de los trastornos alimentarios.

III. Definiciones según el DSM-V

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V) de la Asociación de Psiquiatría Americana (2013), el trastorno de anorexia nerviosa se define como:

Restricción del consumo de energía relacionada con exigencias, lo que lleva a un peso corporal significativamente bajo en el contexto de la edad, el sexo, la trayectoria de desarrollo y la salud física. El peso considerablemente bajo es definido como un peso que es menos que el valor mínimo normal o, para los niños y adolescentes, menos que lo mínimamente esperado.

Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, o conducta persistente que interfiere con la ganancia de peso, a pesar de que está significativamente bajo peso.

Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comprende el bajo peso corporal.

Existen dos tipos de anorexia nerviosa: el tipo restrictivo y el tipo compulsivo/purgativo

o El tipo restrictivo: durante los últimos tres meses, el individuo no recurre regularmente a episodios de atracones o a conductas purgativas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo presenta descripciones en donde la pérdida de peso es adquirida primordialmente a través de la dieta, ayuno y/o ejercicio en exceso.

Page 14: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

14

o El tipo compulsivo/purgativo: durante los últimos tres meses, el individuo recurre regularmente a episodios de atracones o conductas purgativas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta

edición (DSM-V) de la Asociación de Psiquiatría Americana (2013), el trastorno de bulimia nerviosa se define como:

Presencia de atracones recurrentes. Un episodio de atracón se caracteriza por:

ingesta de alimento, en un corto espacio de tiempo, (p.e., en un período de dos horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias;

sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento durante el episodio (p.e., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).

Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son la provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno y ejercicio excesivo.

Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos una vez a la semana durante un período de tres meses.

La autoevaluación está exageradamente influenciada por el peso y la silueta corporales.

La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V) de la Asociación de Psiquiatría Americana (2013), el trastorno por atracón se define como:

Presencia de atracones recurrentes. Un episodio de atracón se caracteriza por:

ingesta de alimento, en un corto espacio de tiempo, (p.e., en un período de dos horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias;

sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento durante el episodio (p.e., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).

Page 15: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

15

Los episodios de atracones están asociados a tres (o más) de lo siguiente: o 1. Comer mucho más rápido de lo normal. o 2. Comer hasta sentirse incómodamente lleno. o 3. Comer grandes cantidades de comida aún sin sensación de hambre. o 4. Comer solo por vergüenza de la cantidad de comida ingerida. o 5. Sentirse a disgusto, depresión o vergüenza después de un atracón.

Un malestar clínico significativo sobre los atracones está presente.

El atracón no está asociado con el uso recurrente de conductas compensatorias inapropiadas como en la bulimia nerviosa y no ocurre exclusivamente durante el curso de bulimia nerviosa o anorexia nerviosa.

IV. Variables epidemiológicas La frecuencia de la aparición y relevancia de los trastornos alimentarios ha ido

cambiando a lo largo del tiempo.

Incidencia y prevalencia. Los trastornos de la conducta alimentaria han alcanzado proporciones alarmantes entre la población de los llamados países desarrollados, principalmente entre mujeres adolescentes y adultas jóvenes. Hudson, Hiripi, Pope y Kessler (2007) encontraron que la prevalencia estimada en mujeres con anorexia nerviosa fluctúa entre 0.6% a 4.0% y de 1.2% a 5.9% para mujeres con bulimia nerviosa. Sin embargo, en términos del trastorno por atracón, encontraron una prevalencia de 0.6% en mujeres y de 1.9% en hombres. Según el DSM-V (2013), la prevalencia de la anorexia nerviosa entre mujeres jóvenes (durante doce meses) es aproximadamente 0.4%. Mientras que la prevalencia de la bulimia nerviosa (durante doce meses) es de 1% - 1.5%. Entre los varones, la prevalencia es 10 veces menor en ambos trastornos. Por otro lado, la prevalencia del trastorno por atracón en adultos estadounidenses de 18 años o más (durante doce meses) es de 1.6% para las féminas y de 0.8% para los varones. Los trastornos alimentarios generalmente se inician durante la adolescencia o adultez temprana. Aunque sólo se ha conocido recientemente como una condición distinta, el trastorno por atracón probablemente es el trastorno alimenticio más común. La mayoría de la gente que lo padece son obesos, pero la gente no obesa puede padecer también de este trastorno. Kirszman y Salgueiro (2002) mencionaron que son numerosos los estudios que refieren un elevado aumento de su prevalencia e incidencia a lo largo de las dos últimas décadas. Valores muy asociados a un determinado grupo de edad, al sexo femenino, a una determinada clase social y, fundamentalmente a la cultura occidental, fueron amplificándose y comenzaron a abarcar a otros grupos. Distintos estudios epidemiológicos muestran, sin lugar a dudas, que los trastornos alimentarios presentan mayor prevalencia entre las mujeres de clase media alta y alta y en culturas occidentales. Sin embargo, los estudios van refiriendo un aumento en clases medio bajas e incluso bajas y la presentación cada vez más frecuente del trastorno en varones.

Page 16: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

16

Por otro lado, estudios con muestras de estudiantes universitarios indicaron que la prevalencia de trastornos alimentarios es similar o mayor en la población latina que en la población caucásica (Franko, Becker, Thomas y Herzog, 2007). Alegria, et. al. (2007) llevaron a cabo una encuesta epidemiológica, a nivel nacional, con una muestra de latinos varones en los Estados Unidos. Encontraron una prevalencia estimada de 0.03% para la anorexia nerviosa, 1.34% para la bulimia nerviosa y 1.55% para el trastorno por atracón. En Puerto Rico hay una circunstancia agravante de la falta de un cuerpo estadístico oficial que recoja la cifra porcentual de personas que padecen de los trastornos de la conducta alimentaria. Rivera (2004) indicó que en Puerto Rico no existe ningún centro donde se recopilen las estadísticas congruentemente, pues lo que se ha realizado son disertaciones de maestría y tesis doctorales que han estudiado unas muestras específicas de colegios y universidades y que, sin la estadística real del país, lo único que se consigue es especular. Según Reyes (2005), se estima que la prevalencia de bulimia en Puerto Rico es de un 4.9% y de anorexia un 3.6%.

Occidentalización y globalización. Según el DSM-V (2013), los trastornos de la conducta alimentaria afectan a los individuos de la mayoría de los países industrializados, entre los que se incluyen Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En estudios clínicos realizados en Estados Unidos, se ha observado que las personas con este trastorno son mayoritariamente de tez blanca, aunque el trastorno también puede afectar a otros grupos étnicos. Sin embargo, la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Desórdenes Asociados (2004) indicó que, hoy día, los trastornos de la conducta alimentaria, no sólo ocurren en mujeres de tez blanca, sino que también se han desarrollado en poblaciones de minorías. Añadieron que, en Estados Unidos, los trastornos alimentarios parecen ser comunes entre hispanos, así como en mujeres caucásicas.

V. Factores predisponentes

Según Kirszman y Salgueiro (2002), los factores predisponentes dan cuenta de

cierta vulnerabilidad y explican el origen del trastorno. Destacaron que la ruptura de las estructuras familiares tradicionales, el menor énfasis en el tiempo destinado a preparar y consumir comidas saludables, la práctica reciente de saltar comidas y el acceso generalizado a la comida rápida constituyen factores predisponentes. A su vez, Chinchilla (2003) indicó que las personas que tienen trastornos alimentarios suelen ser mujeres solteras, inteligentes y aplicadas, con un predominio de rasgos de personalidad obsesiva y afectivo-angustiosa y de todas las clases sociales. Contrariamente al predominio de clases sociales medias altas que se mantuvo en un principio, estudios epidemiológicos han demostrado una incidencia similar en todos los estratos sociales. Los diferentes factores predisponentes que influyen en el desarrollo de la primera etapa de estos trastornos se dividen en (a) factores familiares, (b) individuales y (c) socioculturales.

Factores familiares. Chinchilla (2003) manifestó que los factores familiares

pueden ser de tipo genético-hereditarios o bien educacionales. En relación con los factores hereditarios, hay una mayor proporción de patología psiquiátrica en sus

Page 17: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

17

familiares de primer grado respecto a la población general, fundamentalmente en cuanto a trastornos alimentarios, depresiones, trastornos. En cuanto a los factores educacionales, se consideran factores predisponentes las características psicológicas del núcleo familiar de las personas con trastornos alimentarios; por ejemplo, familias con relaciones conflictivas, desorganizadas, con escasa confianza entre sus miembros, con interacciones de control y dependencia emocional mutua. Otros factores son: malos hábitos alimentarios, obesidad de algún miembro de la familia, preocupación excesiva de la madre o el padre por la figura, el peso y las dietas. Además, existe una falta de afecto y empatía de los padres, las cuales, a su vez, no guardan grandes esperanzas en cuanto a la ayuda y comprensión que puedan recibir por parte de la familia.

Factores individuales. Entre los factores individuales se consideran las alteraciones físicas, conductuales y psicológicas.

ALTERACIONES FÍSICAS

Alteraciones endocrinológicas Alteraciones cardiovasculares/presión arterial elevada Alteraciones neurológicas Alteraciones del aparato digestivo Alteraciones dentales Desequilibrio electrolítico Problemas hematológicos Alteraciones del tejido óseo

ANOMALÍAS DE LA CONDUCTA

Dieta restrictiva y/o presencia de atracones Conductas de purga (vómitos, laxantes y diuréticos) Alteraciones en la forma de comer y rechazo de tipos de alimentos Conductas obsesivas y realización de rituales (ej: ejercicio excesivo) Conductas impulsivas (mienten, ocultan...) y autolesiones Aislamiento social y familiar

ALTERACIONES PSICOLÓGICAS

Bajos niveles de autoestima y autoconcepto Sentimiento de culpa, vergüenza y/o angustia por tal comportamiento Rasgos infantiles (necesidad de atención) Participación en actividades que promueven la delgadez como el ballet, el

modelaje y el atletismo Imagen corporal distorsionada Sucesos de abusos físicos y/o sexuales en la infancia Disturbios en el funcionamiento a nivel social Trastornos del estado de ánimo

Page 18: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

18

Trastornos de ansiedad Trastornos de la personalidad Uso de sustancias

Factores socioculturales

Los factores socioculturales se han relacionado sucesivamente con el aumento de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria. La sociedad occidental ha experimentado, a lo largo de los años, un cambio progresivo hasta llegar a un modelo idealizado de mujer en el cual se acepta la delgadez como valor intrínseco asociado a éxito social y profesional, rechazándose la gordura. Chinchilla (2003) señala que, en la sociedad occidental, el bombardeo de mensajes que rechazan el sobrepeso y priman la delgadez es contínuo. A los factores socioculturales se les atribuye un peso importante en la transmisión de estereotipos y valores sociales que fomentan la perfección, la competitividad, el consumismo, el placer inmediato a través de aspectos externos y el éxito mediante el cuerpo delgado. Los factores socioculturales pueden ser de vital importancia en el origen y mantenimiento de los trastornos alimentarios.

Actualmente, en Puerto Rico, el ideal de belleza femenina que permea es de mujer delgada. Esto probablemente está relacionado al proceso de asimilación cultural inherente a la relación histórica política existente entre Puerto Rico y Estados Unidos. En Puerto Rico se ha incorporado el discurso de la belleza femenina norteamericana, el cual ha sido difundido a través de los diferentes medios de comunicación y de los programas de dietas y ejercicios.

VI. Factores desencadenantes

El precursor conductual que con mayor frecuencia se encuentra en las personas con trastornos alimentarios es la dieta. La mayor parte de las personas que inician dieta no desarrollan un trastorno de la conducta alimentaria. Esto resalta la importancia de la interacción de los factores predisponentes para desarrollar dicha alteración. Ahora bien, hay personas que están llevando a cabo dietas constantes en donde restringen la cantidad de alimento ingerido. Melamed (2005) declaró que las personas que están bajo un régimen dietético restrictivo corren un riesgo de siete a ocho veces mayor que el resto de la población de padecer de un trastorno alimentario. El rechazo del sobrepeso determina que se desarrolle con facilidad una insatisfacción respecto de la imagen corporal que puede adquirir posteriormente características de ideación sobrevalorada. De tal modo, las personas con características asociadas a estos trastornos presentan con frecuencia insatisfacción con su imagen corporal previa al desarrollo del trastorno alimentario. Dicha insatisfacción con la imagen es un claro factor predictor de conductas de dieta, lo que representa a su vez el precursor conductual más frecuente.

Page 19: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

19

VII. Factores perpetuantes

La evolución de los trastornos alimentarios hacia la perpetuación, con frecuente comorbilidad psiquiátrica o bien hacia la remisión del cuadro, se ve determinada por lo que se conoce como factores perpetuantes. El más importante es la persistencia y la gravedad de los factores predisponentes. No es posible identificar una causa concreta de estos trastornos. Actualmente se considera la necesidad de establecer una perspectiva multidimensional que incluya factores biológicos, psicológicos, individuales, familiares y socioculturales interactuando entre sí para poder tener un mejor entendimiento de este trastorno. Los trastornos de la conducta alimentaria tienen una etiopatogenia no bien conocida y de carácter multifactorial, siendo el modelo biopsicosocial el más aceptado. Dicho modelo permite explicar la génesis y el mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria considerando la existencia de una interacción de elementos socioculturales, biológicos y psicológicos (Chinchilla, 2003).

VIII. Cambios biológicos y complicaciones clínicas secundarias más comunes a los trastornos alimentarios

A continuación se presentan algunos síntomas que se pueden desarrollar con el paso del tiempo en los trastornos de la conducta alimentaria. Cabe destacar que las complicaciones mayores del trastorno por atracón son por unas condiciones que muchas veces resultan de la obesidad.

Page 20: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

20

Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa Trastorno por Atracón

Pérdida de masa ósea (osteopenia u osteoporosis)

Cabello y uñas quebradizas Piel seca y amarillenta Crecimiento de vello en

todo el cuerpo (por ejemplo, lanugo)

Anemia leve, agotamiento y debilidad muscular

Constipación severa Presión sanguínea baja,

respiración y pulso lento Daño en la estructura y el

funcionamiento del corazón Daño cerebral Insuficiencia multiorgánica Disminución de la

temperatura corporal interna, lo que provoca que la persona sienta frío en todo momento

Letargo, pereza o cansancio todo el tiempo

Infertilidad Caries Osteoporosis Insomnio Amenorrea Dificultad para concentrarse

o pensar Muerte (por hambre,

suicidio o poco balance de los electrolitos)

Garganta inflamada e irritada en forma crónica

Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula

Esmalte de los dientes gastados, dientes cada vez más sensibles y con caries como resultado de la alta exposición al jugo gástrico

Trastorno de reflujo gastroesofágico (ácido) y otros problemas gastrointestinales

Dolor e irritación intestinal a causa del abuso de laxantes

Gran deshidratación a causa de la pérdida de líquidos al vomitar o defecar por la acción de laxantes

Desequilibrio electrolítico que puede conducir a un ataque cardíaco (niveles muy bajos o muy altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales).

Convulsiones epilépticas Síntomas dermatológicos:

acné, distrofia en las uñas Hipoglicemia Debilidad muscular, fatiga Lesiones en el dorso de la

mano, callos Muerte súbita

Diabetes Hipertensión Colesterol alto Trastornos del

bazo Trastornos del

corazón Falta de aire Ciertos tipos de

cáncer Trastornos de la

menstruación Movilidad

reducida (inhabilidad para moverse adecuadamente) y fatiga

Trastornos del sueño

Page 21: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

21

IX. Comorbilidad

Realizar un diagnóstico adecuado de un trastorno alimentario es complicado por el alto grado de comorbilidad psiquiátrica, que alcanza a casi el 50% de las personas con un trastorno de la conducta alimentaria (Galdón et al., 2003).

Depresión y ansiedad. En muchos individuos la alteración del estado de ánimo

se inicia al mismo tiempo que los trastornos alimentarios o durante su curso y manifiestan, a menudo, que éste precede el mismo. La frecuencia de síntomas depresivos en las personas con trastornos alimentarios es alta al igual que los trastornos del estado de ánimo (especialmente el trastorno distímico y el trastorno depresivo mayor). Asimismo existe una alta incidencia de síntomas o trastornos de ansiedad (p.e., miedo a las situaciones sociales). Según Chinchilla (2003), la depresión es el primer diagnóstico de comorbilidad en estos trastornos.

Uso de sustancias. Se ha observado una prevalencia en el uso de sustancias

(alcohol y estimulantes) en aproximadamente 30% de las personas con el trastorno de bulimia nerviosa (DSM-V, 2013). El consumo de sustancias y estimulantes suele empezar en un intento por controlar el apetito y el peso. Chinchilla (2003) indicó que éste es el segundo diagnóstico de comorbilidad en la bulimia nerviosa. El uso de sustancias también puede aparecer en la anorexia nerviosa tipo compulsivo/purgativo. Chinchilla añade que probablemente la mitad de los individuos con trastornos alimentarios tienen rasgos de la personalidad que cumplen los criterios diagnósticos para uno o más trastornos de la personalidad (la mayoría de las veces trastorno límite de la personalidad).

Comorbilidad psiquiátrica. La comorbilidad psiquiátrica es extremadamente

común entre las personas con trastornos alimentarios. Los trastornos de personalidad, trastornos afectivos, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de somatización y abuso de sustancia deben ser considerados cuando las personas presentan síntomas del trastorno de bulimia nerviosa y anorexia nerviosa (Milos, Spindler, Schnyder y Fairburn, 2005). Los trastornos de ansiedad, especialmente el de fobia social, son también comunes. A largo plazo, los trastornos de la personalidad pueden ser parcialmente una consecuencia de la sintomatología general de trastornos de la conducta alimentaria.

X. Enfoques terapéuticos

Existen un sinnúmero de modalidades de tratamiento para los trastornos

alimentarios. Algunos de éstos son: terapias de apoyo y psicoeducativas, asistencia médico-nutricional, psicoterapias individuales y grupales, recursos psicofarmacológicos, tratamiento psicodinámico e intervenciones familiares. Según Reyes (2005), el tratamiento correcto debe integrar el aspecto médico, psiquiátrico, psicológico y nutricional. Reyes añadió que en Puerto Rico no hay un programa que comprenda la complejidad de los trastornos alimentarios, ni los costos que conlleva el tratamiento adecuado. Rosa (2004) y López (2003) destacaron que en Puerto Rico no existe ninguna clínica ni hospital especializado en los trastornos alimentarios. Rosa añadió

Page 22: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

22

que distintos especialistas, ligados al tratamiento de este trastorno psico-socio-biológico, conciben la necesidad de estructurar un modelo integral guiado por un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta que no existe cosa tal como un tratamiento universalmente aceptado. Este modelo perseguirá un trabajo en equipo compuesto por psicólogos/as, psiquiatras, caridiólogos/as, nutricionistas, internistas, médicos primarios y terapeutas de familia en constante comunicación. Además, Sánchez (2003) informó que en Puerto Rico seguirán batallando con la pobre cooperación e indiferencia, tanto del Departamento de Salud como de los planes médicos, cuyas cubiertas no abarcan la complejidad de estos trastornos.

En términos de la búsqueda de tratamiento en las personas con trastornos alimentarios, las personas que padecen estos trastornos pueden estar menos propensas a buscar tratamiento porque no perciben el trastorno como un problema real. Wijbrand y Van Hoeken (2003) indicaron que solamente una minoría de personas que satisfacen los criterios diagnósticos de modo riguroso para los trastornos alimentarios reciben atención médica mental. Strumia (2005) indicó que las personas con un trastorno leve no tienen la necesidad de ser internadas, mientras que las personas que están inestables requieren un tratamiento más riguroso y necesitan ser internadas. Declaró que las metas de tratamiento incluyen rehabilitación nutricional, mantenimiento de un peso saludable, manejo de complicaciones físicas, manejo de trastornos comórbidos psiquiátricos, su prevención y recaídas. A la misma vez, también es importante solicitar la cooperación de la persona, ayudarla a cambiar pensamientos maladaptativos y educarla sobre aspectos generales de salud y nutrición.

Terapias de apoyo y psicoeducativas. Las terapias de apoyo y psicoeducativas, así como la educación nutricional, deben ir encaminadas a facilitar el apoyo emocional necesario a la persona. Estas terapias deben informar y educar sobre la naturaleza de la enfermedad, la relación entre nutrición y síntomas actuales, riesgos, curso y evolución de la enfermedad. También debe promover la normalización de patrones alimentarios más saludables y ayudar a corregir conceptos erróneos en relación con la nutrición. Este tipo de intervención debe constituir el primer procedimiento que se debe aplicar en este tipo de trastornos, pues es necesario que la persona (al igual que la familia) tenga conocimiento de la clínica, complicaciones, curso y tratamientos, así como de las nociones básicas sobre nutrición y hábitos alimentarios (Guadalupe-Rodríguez, Reyes- Rodríguez Rodríguez y Bulik, 2011; Chinchilla, 2003; Kirszman y Salgueiro, 2002). Esto facilitará la introspección y toma de conciencia del trastorno alimentario para abrir el camino hacia la colaboración y el tratamiento integral desde una comprensión adecuada del trastorno alimentario.

Asistencia médico nutricional. La asistencia médico nutricional es importante para las personas que presentan patrones de alimentación caóticos y desordenados. Combina la experiencia del médico clínico y su conocimiento acerca de los factores biológicos implicados en cada etapa del trastorno con el conocimiento acerca de las cualidades necesarias de una buena alimentación y la nutrición necesaria para la formulación de un adecuado plan alimentario (Kirszman y Salgueiro, 2002). El rol de este profesional es fundamental, particularmente en las primeras etapas de evaluación y regularización de los síntomas vinculados al peso y la alimentación. Este tipo de

Page 23: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

23

intervención es fundamental cada vez que una situación de crisis pone en riesgo la salud y la integración física de la persona. Los aspectos psico-educativos ayudan a establecer una alianza entre los profesionales de ayuda y la persona diagnosticada con un trastorno alimentario. También ayudan a introducir la importancia de la necesidad del cambio en el patrón nutricional temido inicialmente por estas personas. En resumen, la asistencia nutricional tiene la finalidad de establecer un rango de peso y un plan de alimentación adecuados.

Psicoterapias individuales. Uno de los primeros objetivos de la psicoterapia

individual es lograr que la persona se mueva a un estado en el que el cambio comience a ser posible. Este programa de tratamiento debe proveer una estructura que ayude a la persona a poner orden en su alimentación, sus desajustes físicos y sus conductas. La psicoterapia debe acompañar este proceso, cultivando paso a paso la motivación y ubicando desde el comienzo la responsabilidad del cambio en la persona. Un marco terapéutico inicial que provee un equilibrio entre la aceptación y el desafío no confrontativo proveerá una experiencia correctiva que posibilite espacios de confianza interpersonal cada vez más amplios y más estables entre el terapeuta y la persona. Estos espacios serán necesarios para avanzar en el difícil camino del cumplimiento de los objetivos de recuperación (Kirszman y Salgueiro, 2002). Por otro lado, es necesario que las personas comiencen a reconocer gradualmente que, a pesar de que su conducta es funcional a corto plazo, se puede tornar más amenazante a medida que pasa el tiempo.

Por ejemplo, la exposición cotidiana a los mensajes de los medios de

comunicación que impulsan hacia la delgadez contribuye al refuerzo de las alteraciones de la imagen corporal incrementando la sobreestimación del tamaño de partes o la totalidad de su cuerpo. Según el modelo de psicoterapia individual, parte de las intervenciones del tratamiento deben apuntar a ayudar a la persona a que genere o fortalezca pensamientos, actitudes y conductas que se contrapongan a tales mensajes y que vayan conformando universos de significación de crítica, en lugar de sometimiento ante la presión cultural (Kirszman y Salgueiro, 2002). En este sentido, el trabajo terapéutico debe apuntar a la búsqueda, identificación y refuerzo de recursos alternos que resulten en una reducción del malestar sin necesidad de recurrir a la conducta sintomática. El uso de técnicas de pregunta abierta, el monitoreo y registro de situaciones problemáticas específicas, la estimulación permanente de la expresión de sentimientos en el marco de la relación terapéutica, el uso de juegos de papeles, el modelaje y el examen minucioso de los pro y los contra de cada curso de cambio posible, son algunas de las técnicas de intervención que pueden emplearse para el trabajo con personas que tienen un trastorno alimentario. Tratamiento cognitivo conductual. La terapia cognitivo conductual es el tratamiento psicosocial más efectivo en las personas con un trastorno alimentario (Fairburn y Harrison, 2003; American Psychiatric Association, 2000). Este tratamiento debe realizarse tras la recuperación del estado nutricional y físico, o bien aplicarse de

Page 24: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

24

forma paralela a ello (Chinchilla, 2003). Las técnicas conductuales son complementarias de las intervenciones cognitivas, dirigidas a enseñar a las personas, de forma gradual, a que reconozcan la conexión entre algunas de sus creencias y conductas maladaptativas y conseguir la modificación progresiva de éstas por otras más realistas y adaptativas. Las técnicas cognitivas conductuales más empleadas en el tratamiento de los trastornos alimentarios son: el control de contingencias, exposición y prevención de respuesta, control de estímulos, reestructuración cognitiva, refuerzo social, adiestramiento en habilidades sociales y prevención de recaídas. Los objetivos del tratamiento cognitivo conductual se centran en la modificación de la preocupación extrema por la imagen corporal y el peso, utilizando para ello técnicas de reestructuración cognitiva, autoregistro de pensamientos y conductas relevantes, educación, uso de estrategias de autocontrol para establecer un patrón de alimentación regular, introducción de comidas evitadas en la dieta y otros elementos adicionales, adiestramiento en resolución de problemas, técnicas de manejo de ansiedad y exposición con prevención de respuesta (Chinchilla, 2003). Recursos psicofarmacológicos. El hecho de ser la depresión un fenómeno acompañante o comórbido de los trastornos alimentarios ha conducido a que uno de los fármacos más frecuentemente utilizados sean los antidepresivo. Es importante destacar que el uso de recursos psicofarmacológicos se realiza en el marco de un tratamiento de colaboración e integración con otros recursos terapéuticos. Existen situaciones en las que algunas personas ven el medicamento como la única solución a sus problemas y, cuando se produce una mejoría durante el curso del tratamiento, hay mayores riesgos de recaídas cuando el medicamento es descontinuado. Si, en cambio, el medicamento se enmarca como un recurso más dentro de un conjunto de recursos terapéuticos y, si durante el curso del tratamiento se va desarrollando el sentido de responsabilidad personal por los cambios actitudinales y en la conducta, es más probable que los cambios se sostengan en el tiempo y se mantenga la mejoría a pesar de la supresión del medicamento (Kirszman y Salgueiro, 2002).

Tratamiento psicodinámico. Según Chinchilla (2003), un caso especial de

terapia de corte psicodinámico lo constituye la terapia interpersonal, aplicada inicialmente a los trastornos depresivos y que ha extendido su campo de acción a otro tipo de trastornos, entre ellos los alimentarios. Este tipo de abordaje psicoterapéutico se centra más en las deficiencias en las relaciones interpersonales y la resolución de éstas que en las manifestaciones clínicas del cuadro, por ejemplo, hábitos alimentarios, episodios bulímicos, maniobras compensatorias, entre otros.

Intervenciones familiares - psicoterapia sistémica. El objetivo de las terapias

familiares es verificar la presencia de indicadores de disfunción familiar que le permitan al terapeuta trazarse una idea de la situación para luego poder intervenir. Es fundamental examinar y explorar las distintas creencias acerca de lo que le sucede a la familia, por qué piensan que les está sucediendo esta situación y conocer sus expectativas o predicciones de cambio acerca de los resultados posibles de la intervención terapéutica. Se trata de ver a la familia como un sistema en el que, tanto las características anoréxicas o bulímicas como los conflictos, interactúan entre sí.

Page 25: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

25

En la terapia familiar es de suma importancia la presencia, de ser posible, de toda la familia o, por lo menos, de la persona que tiene el trastorno y sus padres o quienes estarán a cargo del tratamiento. El motivo es que conozcan en conjunto en qué consistirá el tratamiento y los pasos que irán dando durante las distintas fases del mismo. Es importante recoger las percepciones individuales de cada miembro acerca de los demás en cuanto a sus áreas a mejorar, sus fortalezas y sus recursos. Se explora el impacto del trastorno sobre el estilo de vida y viceversa, cuál es la influencia del estilo de vida sobre la manifestación del trastorno. En muchos casos, la familia va descubriendo la verdadera naturaleza del problema y empieza a descubrir situaciones que, si bien venían sucediendo desde hace bastante tiempo, se mantenían en secreto. Por lo tanto, debe trabajarse en la aceptación del problema planteado y, fundamentalmente, en la involucración familiar para que la familia pueda atribuir a su propio contexto algunos aspectos del desarrollo y del mantenimiento del trastorno alimentario. En general, cuanto más severo es el trastorno, cuanto más evolucionado (o crónico) se encuentre en el momento de la consulta y cuanto más disfuncionales sean los modos de interacción familiar, mayor intensidad, mayor tiempo y mayores estrategias cognitivo conductuales deberán ponerse en marcha para el logro de los objetivos (Guadalupe-Rodríguez, Reyes- Rodríguez y Bulik, 2011). Psicoterapia grupal. Todas las ideas, mitos y creencias con relación a lo que pasa en los grupos y cómo funcionan deben ser aclaradas y normalizadas al establecer una terapia de grupo. Asimismo, es importante destacar la importancia de hablar tan abierta y honestamente como sea posible y de esforzarse por tratar de entender a los demás (Kirszman y Salgueiro, 2002). El terapeuta debe ser definido como alguien que ayuda a centrar los temas, pero que no necesariamente habrá de brindar respuestas específicas. También es útil anticipar que, con el tiempo, los miembros habrán de experimentar reacciones negativas; por ejemplo, desacuerdos acerca de distintos temas. Kirszman y Salgueiro mencionan que la cohesión grupal es análoga a la representación que asume la alianza terapéutica en la psicoterapia individual. Si se establece una alianza positiva fuerte al principio de la terapia, ésta será un buen determinante de un resultado positivo posterior. Del mismo modo, la aparición de indicadores de la presencia de sentimientos de cohesión marca el momento de la consolidación del grupo como tal.

Las necesidades y objetivos de las personas integrantes, así como los factores terapéuticos, cambian durante la evolución. Kirszman y Salgueiro (2002) distinguen 4 etapas. En la primera etapa, de compromiso, el proceso está manejado por el establecimiento de los límites, la cohesión, el infundir esperanza, la orientación y la universalidad. En la segunda etapa, de diferenciación, los miembros comienzan a mostrar su propia identidad personal dentro del grupo y se diferencian como individuos más complejos. Se acompaña de un incremento de la tensión o el conflicto y puede estar caracterizada por un alto grado de polarización. El poder del grupo consiste en desarrollar un mecanismo para la exploración cooperativa de las diferencias. Cuando esta condición se establece, permite que el grupo se convierta en un lugar de apoyo y, a la vez, de confrontación constructiva.

Page 26: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

26

En la tercera etapa, de trabajo interpersonal, una vez que las fases de compromiso y diferenciación se han desarrollado, el foco se mueve hacia un alto grado de trabajo interactivo e introspectivo. El grupo tiene la capacidad de brindar apoyo y confrontar. El proceso de autoexploración se caracteriza por centrarse en niveles más profundos y la autorevelación tiene que ver con material escondido que es crítico para la autoestima. Como los miembros comienzan a comprenderse a sí mismos de forma más compleja, también se unen en relaciones más íntimas. Esto tiene que ver con la experiencia de intimidad y de ser importante para el otro. El aprendizaje interpersonal se magnifica. En la etapa de culminación se generan situaciones de extrema delicadeza. El proceso de descomprometerse es delicado y, si se evita, puede deshacer el trabajo grupal que se ha hecho más temprano. Es útil revisar la historia del grupo y comparar y constatar la evolución; temas como la tristeza, la pérdida y el enojo por tener que descontinuar el grupo tendrán que ser tratados. Si estos temas son tratados adecuadamente, la aceptación de la responsabilidad con uno mismo se incrementa.

XI. Prognosis y seguimiento luego del tratamiento

De acuerdo al DSM-V (2013), la mayoría de las personas con anorexia nerviosa experimentan remisión dentro de cinco años desde que fue diagnosticada. Las personas que fueron hospitalizadas, presentan una tasa menor de remisión. La mortandad para la anorexia nerviosa es de aproximadamente un 5% por década. La muerte es a causa de complicaciones médicas asociadas con el trastorno o por suicidio. En relación al trastorno de bulimia nerviosa, el curso pudiera ser crónico o intermitente con períodos de remisión alternados con la recurrencia de los atracones. Sin embargo, en un seguimiento a largo plazo, los síntomas de la mayoría de las personas parecen disminuir con o sin tratamiento. Períodos de remisión mayores de un año están asociados con mejores resultados. La mortandad para la bulimia nerviosa es de aproximadamente un 2% por década. En el trastorno por atracón, el DSM-V (2013) indica que la remisión es mejor en comparación con la anorexia y la bulimia. El curso de este trastorno se compara con el de bulimia nerviosa en términos de severidad y duración. Strumia (2005) destacó que las personas con anorexia nerviosa son más propensas a recibir el tratamiento porque presentan sintomatología más obvia y pueden reconocer que tienen un trastorno de la conducta alimentaria. Cuando existe una comorbilidad de trastorno de personalidad bien estructurado (i.e. rasgos marcados), el pronóstico es más sombrío y, desde luego, se necesita mayor tiempo de tratamiento. Por otro lado, el pronóstico es mejor cuando hay respuesta positiva en los primeros meses. Una persistente insatisfacción de la imagen corporal, desajustes sociales serios, sentimientos de no poder controlar la alimentación, usos frecuentes de laxantes para controlar el peso y una edad de comienzo tempranas son factores de peor pronóstico.

Los factores que predicen el aumento en los resultados para trastornos alimentarios incluye un diagnóstico temprano, un intérvalo corto de iniciación de tratamiento, unas buenas relaciones entre padres e hijos y tener otras relaciones con

Page 27: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

27

amigos o terapeutas. Parte de los esfuerzos de la etapa de seguimiento tienen que ver con el empeño de prevenir las recaídas. Es importante, en las etapas avanzadas de tratamiento, establecer un plan de prevención de recaídas. Este plan completará con la identificación de los que pueden anticipar la conducta sintomática (saltarse comidas, sobreingesta ocasional, pérdida de peso, incremento de la preocupación por el peso y la figura) y la identificación de planes específicos para encarar cada uno de estos síntomas (retomar la práctica de autoregistros, incorporarse a un grupo, práctica de ejercicios físicos y contacto con el tratamiento si ya se encuentra de alta).

XII. Métodos de prevención

Si tomamos en consideración el desarrollar un plan de prevención, debemos tomar en cuenta que es necesario promover la educación nutricional en los colegios. Hay que enseñar a las adolescentes el valor del orden y la constancia en las comidas, enfatizando en las ventajas de realizar dietas equilibradas con suficiente aporte energético y distribución adecuada de nutrientes (Lameiras, Calado, Rodríguez y Fernández, 2002). La familia debe ser el primer marco adecuado para enfocar estrategias de prevención y que las actitudes saludables con relación a la comida y a su cuerpo ayudan a prevenir los trastornos de la conducta alimentaria. Por otro lado, Ruiz (2004) indicó que el objetivo primordial en este tipo de educación es modificar los conocimientos, actitudes y conductas maladaptativas de las jóvenes en torno a la ingesta o no ingesta de alimentos.

De acuerdo a Gil, Candela y Cecilia ( 2003), existen tres tipos de prevención. La

prevención primaria está dirigida a personas saludables, normales y con el objetivo de evitar la aparición de nuevos casos. Los temas deben estar dirigidos a las habilidades sociales, resolución de conflicto, autoestima, imagen corporal, publicidad, medios de comunicación y hábitos alimentarios. Por otro lado, la prevención secundaria está dirigida a personas afectadas, en estadíos tempranos de la enfermedad y con el objetivo de lograr la disminución en la duración de la enfermedad haciendo una detección temprana e implementando el tratamiento adecuado. Por último, la prevención terciaria va dirigida también a personas afectadas, pero en estadíos más avanzados y con el objetivo de lograr una disminución de las secuelas de este trastorno.

Cabe recordar que un gran porcentaje de trastornos de conducta alimentaria no son detectados por el sistema sanitario de forma precoz y que muchos casos leves, si no se detectan, se cronificarán. De aquí surge la importancia de protocolos para diseños en atención primaria y los frecuentes enlaces con los centros de salud mental. Chinchilla (2003) declaró que los trastornos de la conducta alimentaria constituyen el tercer proceso patológico de los adolescentes, detrás del asma y la obesidad. Esta última está muy relacionada con los trastornos de la conducta alimentaria. En Estados Unidos se gastan al año miles de millones de dólares en dietas. A su vez, 1 de cada 10 mujeres presenta algún trastorno alimentario.

Page 28: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

28

Ben (2003) mencionó que los trastornos alimentarios siguen siendo trastornos difícilmente tratables, así como difíciles de prevenir, debido a que la causa de estos trastornos parece carecer de especificidad. Gran parte de la literatura existente sobre el tratamiento y los resultados en los trastornos alimentarios carece de robustez metodológica e ignora los principios epidemiológicos básicos. Se requieren urgentemente nuevos modelos de actuación. A su vez, Suárez (2004) informó que, en la última década, han aumentado tanto los trastornos de la conducta alimentaria, que los mismos se han convertido en un problema de salud pública. Añadió que las universidades de Puerto Rico carecen de estudios para crear programas de concienciación que orienten y eduquen a los universitarios/as sobre estos temas que antes estaban relegados a casos aislados y que ahora son un problema sanitario completo. Varias son las razones que ameritan estos estudios, entre ellas su arraigo, creciente incidencia, gravedad, curso prolongado, tendencia a volverse crónicos y necesidad de tratamiento especializado que puede terminar en hospitalización y en algunos casos en muertes.

Recientemente se llevó a cabo un estudio sobre trastornos de la conducta alimentaria entre estudiantes de primer año en nueve de los 11 recintos del sistema universitario de la Universidad de Puerto Rico. Este estudio reveló que el 3.6% de los estudiantes presenta síntomas de anorexia y el 4.9% de bulimia. Reyes afirmó que estos números reflejan que existe una prevalencia significativa de trastornos de la conducta alimentaria, tanto en mujeres como en varones. Este estudio reflejó los niveles más altos de bulimia en los recintos de Bayamón, Cayey, Humacao, Río Piedras y Arecibo. Los menores se encontraron en Utuado y Carolina. La investigación también descubrió que el 33% de los estudiantes piensa que está sobrepeso, el 32% realiza dietas para bajar de peso y el 40% admitió haber estado en dietas (una a tres dietas) con el fin de perder peso en el año previo (Reyes-Rodríguez et al., 2011; Reyes, 2006).

Según Jordán (2005), se debe enfocar el problema desde una perspectiva de

salud pública, el promover otros valores y el respeto de la diferencia son maneras y actitudes que pueden prevenir la obsesión por el peso. Jordán añadió que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en el proceso educativo, ya que la publicidad fomenta la delgadez como símbolo de belleza y éxito. Concluyó que, sobre todo, hay que quererse mucho como uno es, ya que la autoestima es esencial.

Page 29: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

29

Referencias

1. Alegria, M., Woo, M., Cao, Z., Torres, M., Meng, X., Striegel-Moore, R. (2007). Prevalence and correlates of eating disorders in Latinos in the United States. International Journal of Eating Disorders. 40 (suppl): S15-S21.

2. American Psychiatric Association (2000). Practice guidelines for the treatment of patients with eating disorders. American Journal of Psychiatry, 157 (Suppl. 1), 15.

3.American Psychiatric Asociation (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª. ed.). Washington, DC, EE.UU.: Autor. 4. Ben, D. (2003). Trastornos alimentarios: resultados, prevención y tratamiento. Current Opinion, 16 (1), 65-69.

5. Cantó, T., Castro, J., Lázaro, L., Martínez, E., Raich, R., Sánchez, L., et al. (1999). Trastornos del Comportamiento Alimentario, 56, 1290-1298.

6. Chinchilla, A. (2003). Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. Masson.

7. Fairburn, C. y Harrison, P. (2003). Eating disorders. The Lancet, 361, 407-416.

8. Franco, D., Becker, A., Thomas, J., y Herzog, B. (2007). Cross-ethnic differences in eating disorder symptoms and related distress. International Journal of Eating Disorders, 40 (2), 156-164. 9. Galdón, M., López, J., García, D., Gómez, M., Escobar, F. y Martínez, M. (2003). Detección de bulimia nerviosa en las consultas de Atención Primaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 31 (3), 129-132.

10. Gil, M., Candela, J. y Cecilia, M. (2003). Atención primaria y trastornos de la alimentación: ¿Qué podemos hacer nosotros? Atención primaria, 31 (4), 248-251.

11. Guadalupe-Rodríguez, E., Reyes- Rodríguez, M., Bulik, C. (2011). Exploratory study of the role of family in the treatment of eating disorders among Puerto Ricans. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 7-26.

12. Hudson, J., Hiripi, E., Pope, H. y Kessler, R. (2007). The prevalence and correlates of eating disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Biological Psychiatry, 61 (3), 348-358.

13. Jordán, N. (2005, 11 de octubre). Pesa más la presión social. Primera Hora, pp. 3.

14. Kirszman, D. y Salgueiro, M. (2002). El enemigo en el espejo. De la insatisfacción corporal al trastornos alimentario. TEA. Ediciones, S. A., Madrid.

Page 30: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

30

15. Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y. y Fernández, M. (2002). Los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios españoles. Actas Españolas de Psiquiatría, 30 (6).

16. López, G. (2003, 5 de octubre). Anorexia: el trastorno silencioso. El Nuevo Día, pp. 10-12.

17. Melamed, F. (2005, 30 de mayo). Tratamiento integral vital a la salud. El Nuevo Día, pp. 20.

18. Milos, G., Spindler, A., Schnyder, U. y Fairburn, C. (2005). Inestabilidad del diagnóstico de los trastornos alimentarios: estudio anticipado. British Journal of Psychiatry, 187, 573-578.

19. Reyes-Rodríguez, M., Franko, D., Matos-Lamourt, A., Bulik, C., Von, A. et al. (2010). Eating Disorder Symptomatology: Prevalence Among Latino College Freshmen Students. Journal of Clinical Psychology, 66 (6), 1-14. 20. Reyes, M. (2006, 29 de noviembre). Impactan a la UPR la bulimia y la anorexia. El Nuevo Día, pp. 10. 21. Reyes, M. (2005, 30 de mayo). Tratamiento integral vital a la salud. El Nuevo Día, pp. 20.

22. Rivera, A. (2004, febrero). Trastornos alimentarios: de la anorexia a la obesidad. Entre estudiantes, pp. 4. 23. Rosa, A. (2004, febrero). Trastornos alimentarios: de la anorexia a la obesidad. Entre estudiantes, pp. 4.

24. Ruíz, P. (2004). Metodología en la prevención de los trastornos alimentarios. Recuperado el 12 de febrero de 2004 de http.//www.psiquiatria.com/articulos/tralimentacion/14981/. 25. Sánchez, G. (2003, 5 de octubre). Anorexia: el trastorno silencioso. El Nuevo Día, pp. 10-12.

26. Suárez, A. (2004, julio). La adicción a ser delgados. Expresión, el periódico de los universitarios, pp. 4 – 5. 27.Wijbrand, H. y Van Hoeken, D. (2003). Review of the prevalence and incidence of eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 34, 383-396.

Page 31: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

31

Hoja de Contestaciones Pre-Prueba Instrucciones: Ennegrezca la contestación correcta

Nombre Fecha Código Curso

1.

A

B

C

D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

10. A B C D

11. A B C D

12. A B C D

13. A B C D

14. A B C D

15. A B C D

16. A B C D

17. A B C D

18. A B C D

19. A B C D

20. A B C D

21. A B C D

22. A B C D

23. A B C D

24. A B C D

25. A B C D

26. A B C D

27. A B C D

28. A B C D

29. A B C D

30. A B C D

Page 32: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

32

PRE-PRUEBA

Módulo Instruccional

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Instrucciones: Lea cada premisa y conteste utilizando la letra que describa la

mejor respuesta. Escriba la alternativa correcta en la hoja de contestaciones que

se provee.

1. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta

edición (DSM-V), una de las características del Trastorno de Bulimia Nerviosa

es:

a. Presencia de atracones ocasionales

b. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal

c. Atracones recurrentes y conductas compensatorias inapropiadas con el

fin de no ganar peso

d. Comer mucho más rápido de lo normal.

2. Existen dos tipos de anorexia nerviosa:

a. Tipo purgativo y Tipo no purgativo

b. Tipo purgativo y Tipo restrictivo

c. Tipo restrictivo y Tipo compulsivo/purgativo

d. Tipo restrictivo y Tipo no restrictivo

3. Según el DSM-V (2013), la prevalencia de la bulimia nerviosa (durante doce

meses) entre las mujeres es aproximadamente del 1-1.5%, Mientras que la

prevalencia de la anorexia nerviosa es:

a. 0.4%

b. 0.6%

c. 1.0%

d. 4.0%

Page 33: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

33

4. Según el estudio realizado por Reyes-Rodríguez et al., (2011), se encontró que la prevalencia de bulimia nerviosa de los estudiantes universitarios de su muestra en Puerto Rico fue de un 4.9% y la prevalencia de anorexia nerviosa fue de:

a. 3.6% b. 0.1%

c. 1.0%

d. 70%

5. Chinchilla (2003) indicó que las personas que tienen trastornos alimentarios

suelen ser mujeres

a. casadas, inteligentes y aplicadas

b. viudas, inteligentes y poco aplicadas

c. solteras, inteligentes y poco aplicadas

d. solteras, inteligentes y aplicadas

6. Los diferentes factores predisponentes que influyen en el desarrollo de la primera etapa de los trastornos de la conducta alimentaria se dividen en

(e) factores grupales y socioculturales (f) factores familiares, individuales y socioculturales (g) factores familiares e individuales (h) factores psicológicos, genético-hereditarios y educacionales

7. Entre los cambios biológicos y complicaciones clínicas secundarias más

comunes en el trastorno por atracón están: a. Diabetes e hipertensión b. Lesiones en el dorso de la mano c. Distrofia en las uñas d. El ácido del estómago disuelve el esmalte de los dientes

8. Los trastornos de la conducta alimentaria tienen comorbilidad con otros

trastornos. Los más comunes son: a. Trastorno dismórfico corporal y Fobia social b. Trastornos del estado de ánimo y Esquizofrenia c. Trastornos de ansiedad y Autismo d. Trastornos del estado de ánimo y Trastornos de ansiedad

Page 34: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

34

9. Existen un sinnúmero de modalidades de tratamiento para los trastornos alimentarios. Algunos de estas modalidades son:

a. Recursos psicofarmacológicos y Terapias electroconvulsivas b. Terapias de juego y Terapias grupales c. Tratamiento cognitivo conductual y Asistencia médico-nutricional d. Hipnosis y Autohipnosis

10. De acuerdo a Gil, Candela y Cecilia ( 2003), existen tres tipos de prevención

en los Trastornos Alimentarios. La prevención primaria está dirigida a:

a. Personas saludables, normales y con el objetivo de evitar la aparición de nuevos casos.

b. Personas afectadas, en estadíos tempranos de la enfermedad. c. Personas afectadas, pero en estadíos más avanzados. d. Personas afectadas, en estadíos intermedios de la enfermedad.

Instrucciones: Lea cada premisa y conteste verdadero o falso.

11. Al cuerpo de la mujer se le da más énfasis que al cuerpo del hombre en cuanto a autoimagen y la presión social actúa en ellas desde edad temprana.

a. Verdadero b. Falso

12. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria ocurren con mayor frecuencia en

mujeres mayores de 40 años. a. Verdadero b. Falso

13. Distintos estudios epidemiológicos muestran, sin lugar a dudas, que los

trastornos alimentarios presentan prevalencia sólo entre las mujeres de clase media alta y alta.

a. Verdadero b. Falso

14. En Puerto Rico hay una circunstancia agravante de la falta de un cuerpo

estadístico oficial que recoja la cifra porcentual de personas que padecen de los trastornos de la conducta alimentaria.

a. Verdadero b. Falso

Page 35: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

35

15. Los trastornos de la conducta alimentaria afectan a los individuos de la

mayoría de los países industrializados.

a. Verdadero

b. Falso

16. Uno de los síntomas del trastorno por atracón, según el DSM-V (2013), está

relacionado con comer hasta sentirse incómodamente lleno. a. Verdadero b. Falso

17. Los factores socioculturales se han relacionado sucesivamente con el aumento

de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria. a. Verdadero b. Falso

18. En Puerto Rico aún no se ha incorporado el discurso de la belleza femenina

norteamericana el cual ha sido difundido a través de los diferentes medios de comunicación y de los programas de dietas y ejercicios. a. Verdadero b. Falso

19. Según Galdón et al.(2003), realizar un diagnóstico adecuado de un trastorno alimentario es complicado por el alto grado de comorbilidad psiquiátrica.

a. Verdadero b. Falso

20. Strumia (2005) indicó que las personas con anorexia nerviosa son más propensas a recibir el tratamiento porque presentan sintomatología más obvia.

a. Verdadero b. Falso

Page 36: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

36

Instrucciones: Paree cada premisa con su respuesta correspondiente.

___ 21. Alteraciones físicas a. familias con relaciones conflictivas

___ 22. Anomalías de la conducta b. alteraciones endocrinológicas

___23. Alteraciones psicológicas c. régimen dietético restrictivo

___24. Factor familiar d. comorbilidad psiquiátrica

___25. Factor sociocultural e. informar y educar sobre la naturaleza de la enfermedad

___26. Factor desencadenante f. imagen corporal distorsionada

___27. Factor perpetuante g. conductas de purga (vómitos, laxantes y diuréticos)

___ 28. Terapias psicoeducativas h. terapia interpersonal

___29. Tratamiento cognitivo conductual i. estereotipos y valores sociales

___30. Tratamiento psicodinámico j. exposición y prevención de respuesta, reestructuración cognitiva

Page 37: Módulo - EDUCATEVIRTUAL.COMeducatevirtual.com/documents/MODULOTRASTORNODELA... · Módulo Instruccional TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Instrucciones: Lea cada premisa y conteste

37

HOJA DE EVALUACION DEL CURSO

Título del Curso: _________________ Código: _____ Fecha de la Actividad: ___________

Lugar: ______________________ Nombre del Conferenciante: _______________________

(Por favor elija aquella alternativa que mejor describa su apreciación)

A: Contenido Excelente Bueno Regular Pobre

1. Contenido Teórico _____ _____ _____ _____

2. Contenido Práctico _____ _____ _____ _____

B. Nivel de Dificultad Muy fácil Regular Adecuado Muy Avanzado C. Presentación _____ _____ _____ _____

Excelente Bueno Regular Pobre 1. Exposición _____ _____ _____ _____

2. Recursos Visuales _____ _____ _____ _____

3. Calidad del Material _____ _____ _____ _____

D. Por favor, circule dentro de la siguiente escala aquel número que mejor describa el desempeño

del conferenciante.

1. Dominio del Material Excelente Bueno Regular Pobre

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

2. Capacidad de Enseñanza Excelente Bueno Regular Pobre

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

E. ¿Recomendaría usted este curso?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

_____ _____ _____ _____

F. ¿Volvería usted a tomar un curso con ELC y/o con educatevirtual.com?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

_____ _____ _____ _____

G. Incluya cualquier observación que a su juicio ayudaría a mejorar la calidad de esta actividad

educativa.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

H. ¿Qué otros cursos le gustaría tomar con nosotros?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________