Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La...

178
Miriam Atenea Melgarejo Kuchidakis Módulo para implementación de un huerto escolar en la escuela oficial urbana mixta No.841 “El paraíso I”, jornada vespertina, zona 7 de Mixco, Guatemala. Asesor: M.A. José Bidel Méndez Pérez Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, junio de 2014

Transcript of Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La...

Page 1: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Miriam Atenea Melgarejo Kuchidakis

Módulo para implementación de un huerto escolar en la escuela oficial urbana

mixta No.841 “El paraíso I”, jornada vespertina, zona 7 de Mixco, Guatemala.

Asesor: M.A. José Bidel Méndez Pérez

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, junio de 2014

Page 2: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Este informe del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- fue realizado por la autora previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Guatemala, junio de 2014.

ÍNDICE

Introducción i CAPÍTULO I Página

DIAGNÓSTICO

1. Datos generales de la Institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos de la institución 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.9.1 Director de la institución 3 1.1.9.2 Horario de funcionamiento de la institución 3 1.1.9.3 Número de teléfono de la institución 3 1.1.10 Recursos 3 1.2 Procedimiento (s) técnicas (s) 4

1.3 Lista de carencias de la supervisión código 01-08-10 5

1.4 Análisis de los problemas 6

1.5 Datos generales de la institución beneficiada 8

1.5.1 Nombre de institución 8 1.5.2 Tipo de institución 8 1.5.2.1 Nivel educativo que atiende la institución 8 1.5.3 Ubicación geográfica 8 1.5.4 Visión 8 1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 9 1.5.7 Objetivos de la institución 9 1.5.8 Metas 9 1.5.9 Estructura organizacional 10 1.5.9.1 Director de la institución 10

Page 4: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.5.9.2 Horario del funcionamiento de la institución 10 1.5.9.3 Número de teléfono de la institución 10 1.5.10 Recursos 11 1.6 Lista de carencia, ausencia o deficiencias de la institución beneficiada 13 1.7 Análisis de problemas 14 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 16 1.9 Problema seleccionado 18 1.10 Solución propuesta como viable y factible 18

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2. Aspectos generales 19

2.1 Nombre del proyecto 19 2.1.1 Problema encontrado en la institución 19 2.1.2 Localización y unidad ejecutora del proyecto 19 2.1.3 Unidad ejecutora 19 2.1.4 Tipo de proyecto 19 2.1.5 Descripción del proyecto 20 2.1.6 Justificación 20 2.1.7 Objetivos del proyecto 21 2.1.8 Objetivo general 21 2.1.9 Objetivos específicos 21 2.1.10 Metas 21 2.1.11 Beneficiarios del proyecto 22 2.1.12 Beneficiarios directos 22 2.1.13 Beneficiarios indirectos 22 2.1.14 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22 2.1.15 Presupuesto 23 2.1.16 Cronograma de actividades 24 2.1.17 Recursos 26

Page 5: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3. Actividades y resultados 28 3.1 Productos y logros 31 3.2 Módulo implementación de un huerto escolar. 32

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación de la etapa del diagnóstico 58 4.2 Evaluación del perfil 58 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 4.4 Evaluación final

59 59

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Apéndice anexos

60 61 62 63 165

Page 6: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, es la práctica final que ejecutan los

estudiantes como requisito para graduarse; tiene por objetivo poner en práctica

proyectos que beneficien a la sociedad guatemalteca. El departamento de

pedagogía es parte de dicha facultad. Los estudiantes, previo a su graduación

como licenciados en pedagogía, deben regirse al reglamento, visión y misión del

-EPS- de la Facultad de Humanidades.

El presente informe está estructurado con los siguientes capítulos: diagnóstico,

perfil del proyecto, ejecución y evaluación. Se describe las diferentes actividades

que se realizaron en mayo a octubre del año 2013 en la Escuela Oficial Urbana

Mixta No.841 “El Paraíso I” en la zona 7 de Mixco Jornada Vespertina.

Los estudiantes de dicho centro educativo, fueron partícipes de la realización de

un huerto escolar como una alternativa agro-ambiental. El proyecto cuenta con un

módulo de enseñanza, diseñado en una forma amena, técnica y vivencial para

facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Esta estructurado con las siguientes

unidades: beneficios del huerto escolar, la horticultura, el terreno y su preparación,

clases de siembras, vitaminas y minerales que posee las hortalizas, herramientas,

obtención de la cosecha y sus beneficios.

Esto ayudará a enriquecer más el conocimiento de los alumnos y mejorará su

educación en el ámbito agro-ambiental.

i

Page 7: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Capítulo I

Diagnóstico

1. 1 Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión educativa, código 01-08-10.

1.1.2 Tipo de institución

Estatal. De servicios educativos

1.1.3 Ubicación geográfica

12 Calle 10-42 Zona 7 Mixco, colonia Paraíso I

1.1.4 Visión

“Alcanzar la cobertura docente, en todos los establecimientos educativos del

sector oficial, así como la supervisión de los mismos, incluyendo el sector privado;

atendiendo también todo lo relativo a solucionar problemas de usuarios e informes

solicitados por las autoridades superiores del Ministerio de Educación.” (6:1)

1.1.5 Misión

“Cumplir con el desarrollo del plan de supervisión educativa en el tiempo

establecido con el cronograma de actividades.” (6:1)

1

Page 8: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.1.6. Políticas

• “Apoyar la ejecución de procesos docentes y técnico administrativos que conllevan

a las estrategias de desconcentración y descentralización de las funciones que

realiza la supervisión educativa y que corresponde a las políticas prioritarias del

Ministerio de Educación dentro del marco de la Reforma Educativa, así mismo

para dar cumplimiento a lo descrito en la Legislación Educativa”.

• “Establecer lineamientos de acción que faciliten los procesos docentes y técnico-

administrativos dentro de los establecimientos educativos que conforman este

sector de supervisión y que tiene relación directa con el Sistema Educativo

Nacional”. (6:2)

1.1.7 Objetivos de la institución

• “Lograr la cobertura en un 100% del personal docente y administrativo.

• Colaborar en la solución de problemas que surjan en las instituciones educativas.

• Ejercer la función de supervisión como ente que se caracterice por su enfoque

para lograr el desarrollo de la comunidad educativa.

• Supervisar el 95% de los establecimientos privados del sector.”

• Supervisar en 100% los establecimientos oficiales de los niveles Pre-primario,

primario y medio”. (6:2)

1.1.8 Metas

• “Orientar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

• Lograr los objetivos propuestos en un cien por ciento

• Autorizar libros de actas, visitas, conocimientos y de asistencia del personal

docente, técnico administrativo y operativo.

• Coordinar con la Dirección Departamental el nombramiento de maestros por

contrato.

• Apoyar a los programas y proyectos que impulsa el Ministerio de Educación.

• Identificar necesidades tanto del recurso humano como materiales de cada

establecimiento.” (6:2) 2

Page 9: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.1.9 Estructura organizacional

La persona que labora en la Supervisión Educativa se describe a continuación.

1.1.9.1 Supervisor

Lic. Luis Edmundo López Alfaro. 1.1.9.2 Horario del funcionamiento de la institución

8:00 a 13:00 14:00 a 17:00 1.1.9.3 Número de teléfono de la institución

5951-5522

1.1.10 recursos

Humano

1 Supervisor

Materiales

Útiles y Enseres.

1 Fotocopiadora

1 Computadora

2 Archivos

1 máquina de escribir

1 impresora

3

Page 10: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Financieros

La iglesia católica aporta un 10% de ayuda como logística y el sostenimiento de la

Supervisión Educativa, los demás gastos son por medios propios. Código 01-08-10

1.2 Procedimiento (s) Técnicas (s)

Se utilizó la técnica FODA, para hacer un análisis situacional y la información se

obtuvo a través de observación, entrevistas y análisis documental, encuesta con

sus respectivos instrumentos como lista de cotejo. La información fue

proporcionada por las autoridades de las instituciones, claustro y población

estudiantil.

1.2.1 Técnicas e instrumentos

1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial

urbana mixta “el paraíso I” para conocer aspectos positivos y negativos de

las instituciones, con su respectivo instrumento que son las listas de cotejo.

2. La entrevista: se entrevistó al supervisor y al director de la escuela para

conocer otros aspectos de la supervisión y escuela por medio de

cuestionarios.

3. Análisis documental: se analizó la información proporcionada por el

supervisor y el director de la escuela, con el instrumento de fichas de

resumen.

4. Encuesta: se realizó a través de cuestionarios para recabar datos

informativos de la supervisión y la escuela.

5. FODA: se determinaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que afectan internamente y externamente a la supervisión y a la

escuela, con su respectivo instrumento Matriz FODA.

4

Page 11: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.3 Lista de carencias de la Supervisión Educativa Código 01-08-10.

1. No posee edificio propio.

2. No cuenta con Personal administrativo para atender la oficina.

3. No cuenta con personal de seguridad.

4. Edificio inadecuado para brindar atención al público.

5. Ausencia de servicio de internet.

6. Carencia de personal operativo.

7. No cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación.

8. No cuenta con servicio sanitario.

En base a las anteriores carencias se determinaron los problemas y se hizo el

análisis siguiente.

5

Page 12: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.4 Análisis de los problemas

6

Principales problemas Factores que originan

los problemas

Solución que requieren

los problemas

1. Administración deficiente.

2. Infraestructura Inexistente.

1. Ausencia de

Personal

Administrativo y

Operativo.

2. No hay servicio de

Internet en la

Institución.

3. No cuenta con

apoyo del Ministerio

de Educación.

1. No posee edificio

propio.

2. Edificio inadecuado

para brindar atención

al usuario.

1. Contratar personal

administrativo

y operativo.

2. Instalar el servicio de

internet.

3. Brindar el apoyo del

Mineduc.

1. Construcción de

edificio propio.

2. Habilitar ambientes

para la atención al

usuario.

Page 13: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Después de expuesto el análisis a la supervisión Educativa Código 01-08-10, se

asignó a la epesista la Escuela Oficial Urbana Mixta No 841 El Paraíso I” Jornada

Vespertina, para realizar el diagnóstico respectivo y resolver el problema más

urgente en dicha institución.

7

Principales problemas Factores que originan

los problemas

Solución que requieren

los problemas

3. Inseguridad

4.Insalubridad

1.No cuenta con

personal encargado de

la seguridad

1. Falta de sanitarios.

1. Contratar personal de

seguridad.

1. Instalar sanitarios.

Page 14: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.5 Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I” zona 7 de Mixco.

1.5.2 Tipo de institución

Educativa estatal.

1.5.2.1 Nivel educativo que atiende la institución

Nivel pre-primario y primario.

1.5.3 Ubicación geográfica

12 Calle 10-42 Zona 7 Mixco, colonia paraíso I.

1.5.4 Visión

“Alcanzar el máximo desempeño en la labor educativa proporcionando a nuestros

alumnos una educación adecuada, haciendo uso de la innovación tecnológica de

acuerdo a las demandas del sistema educativo, formando futuros ciudadanos

competentes para una vida de éxito”. (5:1)

1.5.5 Misión

“Somos una institución educativa al servicio de la comunidad, dispuesta a

proporcionar a nuestros alumnos valores morales, cívicos y espirituales, así como

una educación óptima de calidad, con el fin de formar futuros profesionales útiles

para nuestra sociedad.” (5:1)

8

Page 15: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.5.6 Políticas

La escuela oficial urbana mixta No. 841 “El Paraíso I” pone en práctica las políticas

educativas propuestas por el Ministerio de Educación.

1.5.7 Objetivos de la institución

“Preparar al estudiante para aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir,

aprender a hacer lo concerniente al desempeño de las actividades propias de la

especialidad.

Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo.

Propiciar las acciones para el desarrollo Físico, emocional, espiritual e intelectual de los

alumnos”. (5:2)

1.5.8 Metas

- “Preparar a los niños y niñas en el ámbito educacional, para que puedan realizar sus

estudios superiores.

- Lograr un alto nivel académico con los egresados de la institución”. (5:2)

9

Page 16: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.5.9 Estructura organizacional

Las personas que laboran en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841“El Paraíso I”

Jornada Vespertina se detalla a continuación.

- 1 Director

- 12 Personal Docente

- 1 Personal Operativo

1.5.9.1 Director de la institución (Director Administrativo)

Lic. Mynor Leonel Chacón Ramírez. 1.5.9.2 Horario del funcionamiento de la institución

Lunes a viernes de 13:00pm a 18:00pm

1.5.9.3 Número de teléfono de la institución

4589-1314

10

Page 17: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.5.10 Recursos

Humanos

- 1 Personal Administrativo

- 12 Personal Docente

- 1 Personal Operativo

Materiales

- 1 Equipo de Sonido

- 2 Archivos

- 1 máquina de escribir

- Útiles de oficina.

- 150 Escritorios en buen estado.

- 175 Escritorios en mal estado.

- 2 Armarios

- Edificio propio en regulares condiciones

- Sillas

Recursos físicos

1 aula de pre-primaria

13 aulas de primaria

1 bodega

7 servicios sanitarios

1 patio cementado

1 patio de tierra.

11

Page 18: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Financiero

El estado proporciona los fondos para el sostenimiento del centro educativo a

través del Ministerio de Educación, con dos programas de nivel educativo.

1. Rotativo específico

Proporciona la refacción escolar de los niños, brinda útiles escolares a

todos los niños una vez al año y también brinda uniformes escolares cada

dos años.

2. Gratuidad

Proporciona remodelaciones del edificio o del mobiliario, alumbrado

eléctrico, extracción de basura y gastos menores con un 30%.

12

Page 19: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.6 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución

beneficiada.

1. Mobiliario y equipo en regulares condiciones.

2. Depósito de agua en mal estado.

3. No posee cartelera informativa.

4. No cuenta con biblioteca.

5. No cuenta con depósito de basura.

6. Carencia de áreas verdes.

7. No cuenta con presupuesto para acceso a una computadora e internet.

8. Sanitarios en condiciones inadecuadas.

9. Falta de participación del alumnado en actividades agro-ambientales.

10. Penetración de agua en las aulas en el invierno.

11. Falta de orientación respecto de huertos escolares.

12. Ausencia de guardia en la escuela.

13

Page 20: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.7 Análisis de los problemas

Principales problemas Factores que originan

los problemas

Solución que requieren

los problemas

1. Insalubridad

1. Depósito de agua en mal

estado.

2. Sanitarios en condiciones

inadecuadas.

3. No cuenta con un

depósito para depositar la

basura.

1. Reestructurar el depósito

de agua.

2. Colocar nuevos

servicios sanitarios.

3. Colocar colectores de

basura.

2. Deficiencia de

Infraestructura

1. Techo de lámina en mal

estado.

2. No cuenta con un aula

para la biblioteca.

1. Cambiar el techo y

colocar nueva lámina.

2. Habilitar un aula para uso

de biblioteca.

3. Inseguridad.

1. Ausencia de guardián.

1. Contratar un guardia de

seguridad.

14

Page 21: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.Deficiente educación

agro-ambiental.

1. Falta de orientación

respecto de huertos

escolares.

2. Falta de áreas verdes.

3. Falta de participación del

alumnado en actividades

agro-ambientales.

1. Elaborar módulo para

implementación de un

huerto escolar.

2. Habilitar las áreas verdes

en la escuela.

3. Promover participación al

alumnado en actividades

agro-ambientales.

5. Administración deficiente.

1. No se cuenta con una

cartelera informativa.

2. No cuenta con

presupuesto para acceso

de una computadora e

internet para la dirección.

1. Comprar una cartelera

para colocación de

información.

2. Instalación de una

computadora con internet.

6.Desimplementación

Operativa.

1. Mobiliario y equipo en

regulares condiciones.

1. Comprar nuevo mobiliario

y equipo

El director conjuntamente con el personal docente después de haber sesionado y

hecho un análisis del listado de problemas del centro educativo, se decidieron

por el No.4 “Deficiente educación agro-ambiental”, que tiene las siguientes

soluciones:

a) Elaborar un módulo para implementación de un huerto escolar.

b) Habilitar las áreas verdes en la escuela.

c) Promover participación al alumnado en actividades agro-ambientales.

15

Page 22: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Soluciones:

Opción No.1 Elaborar un módulo para implementación de un huerto escolar.

Opción No.2. Habilitar las áreas verdes en la escuela.

Opción No. 3 Promover participación al alumnado en actividades agro-ambientales.

Opción No.1 Opción No2 OpciónNo.3

No. INDICADORES SI No Si No Si No

Financiero

1 ¿Apoya la institución el proyecto? X X X

2 ¿Cuenta con suficientes recursos para la realización del

proyecto?

X X X

3 ¿El proyecto cuenta con un fondo destinado para

imprevistos?

X X X

4 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

5 ¿Existe posibilidad de conseguir crédito para la

realización del proyecto?

X X X

Administrativo legal

6 ¿Se tiene la autorización de las autoridades educativas

para realizar el proyecto?

X X X

Técnico

7 ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecución

del proyecto?

X X X

8 ¿Se cuenta con la tecnología y los recursos humanos

para la realización del proyecto?

X X X

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

10 ¿Las instalaciones son adecuadas para la

implementación del proyecto?

X X X

11 ¿Se han definido claramente las metas del proyecto? X X X

12 ¿Se cuenta con los insumos necesarios para la

realización del proyecto?

X X X

16

Page 23: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Mercado

13 ¿El proyecto satisface las necesidades de la

institución?

X X X

14 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

15 ¿Tiene el proyecto aceptación de la institución? X X

X

Político

16 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X X

17 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

Cultural

18 ¿El proyecto responde a las necesidades culturales

de la institución?

X X X

19 ¿El proyecto promueve la preservación del patrimonio

cultural de Guatemala?

X X X

Social

20 ¿El proyecto se adecua a la edad de los estudiantes

de la institución?

X X X

21 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

X

22 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico?

X X

X

total 22 0 17 5 11 11

17

Page 24: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.9 Problema seleccionado

Deficiente educación agro-ambiental

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un módulo para implementación de un huerto escolar.

18

Page 25: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Capítulo II

Perfil del proyecto

2. Aspectos generales

2.1 Nombre del proyecto

Módulo para implementación de un huerto escolar en la escuela oficial urbana

mixta No. 841 “El paraíso I” jornada vespertina, zona 7 de Mixco, Guatemala.

2.1.1 Problema encontrado en la institución

Deficiente educación agro-ambiental.

2.1.2 Localización y unidad ejecutora del proyecto

12 Calle 10-42 Zona 7 Mixco, colonia paraíso I.

2.1.3 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Supervisión educativa.

Escuela.

2.1.4 Tipo de proyecto

Producto y proceso.

19

Page 26: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.1.5 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en un módulo para implementación de un huerto escolar en

la escuela oficial urbana mixta No.841 “El Paraíso I”, propone el uso de

herramienta para el aprendizaje de las ciencias naturales y promueve la

preservación del medio ambiente de Guatemala por medio de la enseñanza de

implementación de técnicas para la siembra y cuidados de las plantas. Su

contenido da a conocer datos importantes como los pasos para su elaboración y

como preservarlos en nuestro medio escolar. Para motivar la consulta de la

elaboración de un huerto escolar se realiza un módulo con procedimientos

educativos para implementación de un huerto escolar donde esta detallados los

pasos de su dicha elaboración de manera interactiva y didáctica que les brinde

como aporte al conocimiento en la clase de ciencias naturales.

2.1.6 Justificación

Se eligió este proyecto después de evidenciar que las autoridades y el personal

docente de la institución decidieran que era necesaria la solución al problema de

la deficiente educación agro-ambiental; problema que se hizo evidente en la etapa

del diagnóstico y que se adecuó para mejorar la falta de orientación respecto a

huertos escolares, haciendo énfasis en los beneficios del huerto escolar y así

obtener un conocimiento más amplio de cómo obtener una cosecha adecuada,

realizando un huerto escolar. El proyecto se adecua a las necesidades educativas

de la institución, permitiendo a los estudiantes desarrollen mejores habilidades de

cómo poder sembrar y cosechar alimentos sanos y ricos en vitaminas. Haciéndolo

así parte de su diario vivir.

20

Page 27: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.1.7 Objetivos del proyecto

2.1.8 Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la educación ambiental implementando un huerto

escolar, que a través de un módulo se brinda el apoyo para obtener una mejor

orientación sobre los pasos adecuados para su realización a estudiantes y

docentes.

2.1.9 Objetivos específicos

1. Elaborar módulo para implementación de un huerto escolar.

2. Socializar módulo para implementación de un huerto escolar.

3. Elaborar un huerto escolar en la escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I”

4. Reforestar áreas verdes de la escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El

Paraíso I”.

2.1 .10 Metas

1. Un módulo y reproducción de 12 ejemplares.

2. Cuatro reuniones de socialización del módulo con 12 docentes, 57

estudiantes y 15 padres de familia.

3. Implementación de un huerto escolar con los 57 estudiantes de la escuela

Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I”.

4. 10 cipreses plantados en el patio de atrás de la escuela oficial urbana Mixta

No.841 “El Paraíso I”.

21

Page 28: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.1.11 Beneficiarios del proyecto

2.1.12 Beneficiarios directos

Los 57 estudiantes de cuarto primaria del ciclo escolar 2013 de la Escuela

Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I”, 12 docentes y 15 padres de familia, Jornada

Vespertina y las futuras generaciones de estudiantes de la institución que

realicen uso del módulo.

2.1.13 Beneficiarios indirectos

Padres que no recibieron capacitaciones.

2.1.14 Fuentes de financiamiento y presupuesto

La fuente de financiamiento para la ejecución del proyecto estuvo bajo la

responsabilidad del proyectista con gestiones a través de empresas; Para su

mantenimiento y difusión en futuras generaciones de estudiantes la institución se

hará responsable de los gastos que requiere dicha acción.

22

Page 29: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.1.15 Presupuesto

Fuentes de financiamiento Descripción Monto

Empresa Cuatro Pinos. 5 lb de semillas para

hortalizas, abono, tierra,

asesorías de un ingeniero

agrónomo- ambiental.

Transporte para llevar el

material de tierra y

abono.

Q. 4,000.00

Empresa Rijkzwaan 2 lb. de semillas de

rábano, zanahorias,

remolachas.

Q. 100.00

Distribuidora Agrícola

El Sembrador.

4 lb. de semillas de

espinaca, zanahoria

blanca, zanahoria baby,

rábanos. 10 árboles de

ciprés.

Q 720.00

Gestiones de la epesista 12 ejemplares del

módulo.

Cartuchos de tinta, 4

resmas de hojas bond,

impresiones, fotocopias,

pliegos de papel, pintura.

Q 2,087.00

Total Q 6,907.00

23

Page 30: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2. 1.16 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No ACTIVDADES Responsable Mayo

2012

Junio

2012

Mayo

2013

Junio

2013

Julio

2013

Agosto

2013

Septiembre

2013

Octubre

2013

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación de campo para elaborar el proyecto

epesista

2 Análisis de la información.

epesista

3 Seleccionar la información apropiada para el módulo.

epesista

4 Redacción del módulo.

epesista

5 Levantado de texto.

epesista

6 Impresión del módulo.

epesista

7 Reproducción de los doce ejemplares

epesista

8 Planificación de la reunión para socialización del módulo.

epesista

9 Elaboración de agenda

epesista

10 Elaboración de material de apoyo

epesista

11 Convocar a participantes.

epesista

12 Socialización del módulo a docentes.

epesista

13 Socialización del módulo a estudiantes.

epesista

14 Socialización del módulo a padres de familia.

epesista

15 Solicitar asesoría de un ingeniero agrónomo para fortalecer aspectos técnicos del proyecto

epesista

24

Page 31: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

16 Contactar a todas las empresas patrocinantes del proyecto

epesista

17 Limpieza del terreno y colocación de estructura de blocks en el área seleccionada para la elaboración del huerto escolar

epesista

18 Pintar el área seleccionada para implementar el huerto escolar.

epesista

19 Traslado de la tierra y abono a la escuela.

epesista

20 Preparación adecuada de la tierra para la siembra.

epesista

21 Capacitación y demostración de la técnica para sembrar semillas

epesista

22 Creación de un comité para los cuidados y mantenimiento del huerto

epesista

23 Siembra de las semillas.

epesista

24 Cuidados y mantenimiento del huerto escolar.

epesista

25 Cosecha, extracción y limpieza de las hortalizas

epesista

26 Retroalimenta-ción de las actividades para implementar un huerto escolar

epesista

27 Venta de frutos de la primera cosecha.

epesista

28 Gestionar con empresas para la donación de árboles a la escuela.

epesista

25

Page 32: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

29 Plantación de árboles en el patio del centro educativo

epesista

30 Cuidados y mantenimiento de los cipreses.

epesista

26

Page 33: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.1.17 Recursos

Humanos

12 Docentes del centro educativo involucrados en el proyecto.

57 Estudiantes del centro educativo (Cuarto Primaria)

Autoridades del centro educativo

Ingeniero Agrónomo- Ambiental.

Materiales

1 Computadora

1 Cámara

Materiales didácticos, (Libros, cuadernos, hojas)

Impresiones

Cartucho de tinta

Fotocopias

Pliegos de papel

Lapiceros

Lápices

Marcadores

Semillas.

Pilones de ciprés

Físicos

Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I”, zona 7 de Mixco.

27

Page 34: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3. Actividades y resultados

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1. Investigación de campo para elaborar

el proyecto.

Recaudación de información para tener

soporte en el campo de investigación.

2. Análisis de la información. Conocer a profundidad los temas a

tratar en el módulo.

3. Seleccionar la información apropiada

para el módulo.

Se obtuvo el conocimiento adecuado

para realizar el módulo.

4. Redacción del módulo.

Desarrollo exitoso de los temas a tratar

en el módulo.

5. Levantado de texto. Enriquecer el módulo con imágenes

apropiadas a los temas.

6. Impresión del módulo. Obtención del documento para

reproducción.

7. Reproducción de doce ejemplares. Todos los docentes poseen un módulo

para orientar a los niños.

8. Planificación de la reunión para

socialización del módulo.

Coordinar el orden que tendrán las reuniones para los alumnos, docentes y padres de familia.

28

Page 35: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

9. Elaboración de agenda. Programar cuantas actividades se

realizan para dar la socialización.

10. Elaboración de material de apoyo. Enriquecer las capacitaciones

proporcionadas.

11. Convocar a participantes.

Brindar información con respecto a la

socialización del módulo.

12. Socialización del módulo a

docentes.

Conocer el módulo para enriquecer los

conocimientos y puedan transmitirlos a

los alumnos.

13. Socialización del módulo a

estudiantes.

Transmitir conocimientos incluidos en el

módulo para llevar a cabo la ejecución

adecuadamente.

14. Socialización del módulo a padres

de familia.

Orientación del módulo a padres de

familia para que conozcan los temas a

tratar y apoyen a sus hijos en la

ejecución del proyecto.

15. Solicitar asesoría de un ingeniero

agrónomo-ambiental para fortalecer

aspectos técnicos del proyecto.

Asesoramiento y estudio previo del

lugar para realizar el proyecto.

16. Contactar a empresas patrocinantes

del proyecto.

Donaciones para la ejecución del

proyecto.

17. Limpieza del terreno y colocación de

estructura de block en el área

seleccionada para la elaboración del

huerto escolar.

Se desarrollo exitosamente las

actividades de limpieza y colocación de

blocks para cercar el área.

29

Page 36: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

18. Pintar el área seleccionada para

implementar el huerto escolar.

Crear un ambiente agradable de trabajo

dentro del área.

19. Traslado de la tierra y abono a la

escuela.

Adecuar el área de trabajo.

20. Preparación adecuada de la tierra

para la siembra.

Orientación de los alumnos docentes

para ejecutar este paso.

21. Capacitación y demostración de la

técnica para sembrar semillas

Aplicación de la técnica

adecuadamente.

22. Creación de un comité para los

cuidados y mantenimientos del huerto.

Asegurar los cuidados y

mantenimientos del huerto escolar.

23. Siembra de semillas.

Colocación de la semilla dentro de la

tierra.

24. Cuidados y mantenimientos del

huerto escolar.

La producción de las hortalizas

adecuadamente.

25. Cosecha, extracción y limpieza de

las hortalizas.

Obtención de los frutos, para ingerirlos.

26. Retroalimentación de las actividades

para implementar un huerto escolar.

Fijar el conocimiento para que lo sigan realizando de manera adecuada.

30

Page 37: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

27. Venta de frutos de la primera

cosecha.

Recaudación de fondos para comprar

nuevas semillas.

28. Gestionar con empresas para la

donación de árboles a la escuela.

Obtención de árboles para la escuela.

29. Plantación de árboles en el patio del

centro educativo.

Promover el mejoramiento del medio

ambiente.

30. Cuidados y mantenimiento de los

cipreses.

Logro del crecimiento de los árboles

dentro de la escuela.

3.1 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

3.1.1 Módulo para implementación de

un huerto escolar, para alumnos y

docentes de la Escuela Oficial Urbana

Mixta “Paraíso I” zona 7 de Mixco.

El módulo para poder consultar las

dudas sobre el huerto escolar.

3.1.2Socialización del uso adecuado

del módulo sobre la importancia de un

huerto escolar para combatir la

deficiente educación agro-ambiental.

3.1.3 Implementación del huerto

escolar con los alumnos del

establecimiento.

3.1.4 Reforestar el área que necesita el

establecimiento.

31

Page 38: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Conociendo el funcionamiento de un huerto escolar. Compilado: Miriam Atenea Melgarejo Kuchidakis

Guatemala, junio 2014

32

Page 39: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

ÍNDICE

Introducción i

Numeración del módulo

Objetivos 1

UNIDAD I

Beneficios del Huerto Escolar 2

Vitaminas y Minerales que poseen las Hortalizas 2

Actividad 3

Evaluación 4

UNIDAD II

Horticultura 5

Clasificación de hortalizas 6

Actividad 7

Evaluación 8

UNIDAD III

El terreno y su preparación 9

Técnicas sobre la preparación 9

Actividad 10

Evaluación 11

UNIDAD IV

Clases de siembra 12

Siembra directa 12

Siembra Voleo 12

Siembra Línea 12

Siembra Chorrio 13

33

Page 40: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Siembra Golpes 13

Actividad 14

Evaluación 15

UNIDAD V

Uso adecuado de las herramientas 16

Machete Piocha

16 16

Pala Regadera Rastrillo

16 17

Plantado Trasplantador

17 17

Tridente 17

Carretilla 17

Azadón 17

Actividad 18

Evaluación 18

UNIDAD VI

La cosecha 19

Actividad 20

Evaluación 21

Bibliografía 22

34

Page 41: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Introducción i

El presente módulo está dirigido a la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El

Paraíso I” enfocada en la implementación de un Huerto escolar.

Se compone de seis unidades que se detallan a continuación:

Unidad I Los beneficios del huerto escolar son de suma importancia porque te

permite ser una fuente de alimentación saludable te nutre y enriquece tu cuerpo

con minerales y vitaminas como A, C, E, K, B, B6, B2, B1 y B9.

Unidad II La Horticultura nos permite la producción de hortalizas, también se

observa la clasificación de las hortalizas en tubérculos, hortalizas de hojas verdes,

de tallo y de fruto y así determinar que hortalizas pertenecen a cada grupo según

su clasificación.

Unidad III Preparación del Terreno nos proporciona la obtención de una buena

cosecha llevando paso a paso la preparación adecuada del terreno a través de

varias técnicas.

Unidad IV Las clases de siembras donde existen varias técnicas de siembra lo

cual permite determinar que clase se lleva a cabo para la ejecución del huerto

escolar según el terreno que se tenga.

Unidad V Uso adecuado de las herramientas nos permite conocer que

herramientas se pueden utilizar en el momento de la limpieza del terreno o

también durante el uso para la preparación del terreno.

Unidad VI La Cosecha es el producto obtenido de un largo proceso de siembra y

cuidados, este se recolecta y luego se puede preparar de una manera deliciosa

como ensaladas y cocidas.

35

Page 42: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Objetivos 1

Objetivo General:

Implementar un Huerto escolar en la escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El

Paraíso I” a través de un módulo como apoyo educativo para contribuir a la

orientación con respecto de huertos escolares a los estudiantes.

Objetivos Específicos:

Guiar a los alumnos y docentes de la escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El

paraíso I” a través de capacitaciones para la preparación de la tierra para generar

los cultivos deseados.

Transmitir la importancia que tienen las vitaminas de las hortalizas y como ayuda a

nuestro cuerpo.

Fomentar en los estudiantes y docentes la importancia de los cuidados y

herramientas a utilizar para la ejecución del huerto escolar.

Brindar la información esencial a los alumnos, padres de familia y docentes a

través de un módulo para implementación de un huerto escolar.

Realizar actividades para fijar más el conocimiento de los alumnos a través de las

experiencias vivenciales, llevando el conocimiento teórico a lo práctico.

36

Page 43: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Unidad I 2

Beneficios del Huerto Escolar

Competencia: Implementa un huerto escolar en la escuela con los alumnos del

establecimiento.

Los Beneficios de un Huerto Escolar

Es una fuente de alimentación saludable que permite nutrir y enriquecer de

vitaminas a tu cuerpo.

“Es un lugar donde puedes aprender sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición, las vitaminas

que puedes obtener son A, B, B6, B12, D, C, K y muchos minerales.” (RE:8)

El Huerto Escolar permite un aprendizaje completo en ámbito intelectual, vivencial

a través de la práctica y de las mismas experiencias de los niños.

El huerto es una herramienta muy completa para que los niños, ya que permite las

relaciones que se establecen entre los seres vivos y el frágil equilibrio que puede

acabar con el correcto funcionamiento de un ecosistema.

Las verduras que se siembran en dicho huerto las puede lavar, pelarlas y también

puedes comértelas en ricas ensaladas o bien cocidas, es recomendable que las

consumas crudas para que tu cuerpo tenga una mejor absorción de las vitaminas.

37

Page 44: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Actividad 3

Metodología: Sembrar en el terreno para obtener las hortalizas por parte del

alumnado.

Formar parejas para explicar que experiencias han tenido acerca de palpar las

semillas en sus propias manos.

38

Page 45: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Evaluación 4

Encuentra en la sopa de letras las siguientes hortalizas que aprendiste durante el

proceso de siembra, como espinaca, zanahoria y rábanos.

R

m p z z o w t

Q

a d a d u u p

S

n b n g b h e

T

o e a h s j t

M

p s h n x l f

D

r q o k o r u

F

t w r l q s y

E

s p i n a c a

K

c x a p l a z

39

Page 46: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Unidad II 5

Horticultura.

Competencia: Especifica de forma más amplia el tema de hortalizas y su

clasificación en la clase.

“Importancia de la Horticultura

Es una ciencia una tecnología para la producción de hortalizas. Estudia el cultivo de las especies

vegetales.” (RE: 16)

Es de suma importancias que sepas que los rábanos te proporcionan vitamina C y

es necesaria para el cuerpo para que aumentes tus defensas.

La zanahoria te proporciona la vitamina A que es esencial en el cuerpo y te ayuda

para tu vista y brinda nutrientes esenciales para nuestro cuerpo. También esta

enriquecida de potasio, calcio, acido fólico y vitamina C.

La espinaca es vital para tu cuerpo ya que proporciona minerales como calcio,

hierro, potasio, magnesio, manganeso y fósforo. En cuanto a las vitaminas que

nos proporciona son A, C, E, K, B, B6, B2, B1 y B9.

40

Page 47: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Existen también Hortalizas según su clasificación las cuales son: 6

“Hortalizas de Tubérculo: Son vegetales que contienen grandes niveles de hidratos de carbono son

fuentes de varios minerales y vitaminas, estos nacen y se desarrollan debajo del suelo en la cual

se mencionan el rábano, zanahoria, papa, cebolla entre otros.

Hortalizas de Hoja Verde: Son los vegetales que poseen hojas para el consumo de nuestro

cuerpo y que poseen grandes vitaminas que ayudan al cuerpo. Como la lechuga, acelga, col,

espinaca, perejil.

Hortalizas de Tallo: son de gran beneficio para nuestro cuerpo y poseen tallo en a cual se

mencionan a la cebolla de rama, espárragos, apio, y el hinojo.

Hortalizas de Fruto: Son las plantas que poseen forma de fruto y se pueden ingerir como las

berenjenas, pepinos y pepinillos, pimientos, calabacines, calabazas, tomates, sandías.” (RE: 9)

41

Page 48: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Actividad 7

Metodología: Retroalimentación del tema visto sobre las hortalizas y sus

vitaminas.

Los alumnos realizan una ensalada utilizando las hortalizas vistas anteriormente.

42

Page 49: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Evaluación 8

Según la clasificación de hortalizas escribe al grupo al que pertenece cada una

de las siguientes imágenes.

______________________ ______________________

_____________________ ___________________

43

Page 50: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Unidad III 9

El Terreno y su preparación

Competencia: Prepara de manera adecuada el terreno para la siembra de

hortalizas.

Según un manual de ingeniería de suelos dice:

“El suelo o terreno es un almacén de elementos nutritivos para las plantas. Para la preparación del

terreno se realiza el Barbecho, rastreo, nivelación y surcado.” (1:13)

El barbecho Permite aflojar y remover la tierra a modo de facilitar el oxigeno de la

misma y permitir la visibilidad de insectos dentro de la misma tierra. Los

implementos a utilizar puede ser con una pala adecuada para remover el suelo, el

azadón o el arado de mano.

El rastreo permite deshacer todos los grumos o pequeños montículos de tierra

provocados por el primer paso, se hace de forma cruzada dos veces sobre el

terreno se utiliza la rastra y un rastrillo.

La nivelación permite nivelar o emparejar todo la tierra del terreno y cubrir los

agujeros que están dentro de la tierra a modo que quede uniforme y se fácil de

poder sembrar.

El surcado permite trazar los surcos a manera que permite un mejor riego de ello,

facilitando así mejores resultados en la siembra de hortalizas.

Prepara el terreno para la siembra. 44

Page 51: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Actividad 10

Metodología: Preparación del terreno por parte de los alumnos.

Los alumnos de la escuela Oficial Urbana Mixta “El Paraíso I Junto al Director de

dicha escuela

Circula cual de las siguientes imágenes llevan adecuadamente la preparación del

terreno para siembra de las hortalizas.

45

Page 52: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Evaluación 11

Clasifica las cuatro clases para obtener la preparación del terreno de forma

adecuada, escribiendo debajo de cada imagen el nombre correcto.

_________________________ ________________________

________________________ ________________________

46

Page 53: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Unidad IV 12

Clases de Siembras.

Competencia: Realiza el tipo de siembra más adecuada al terreno para las

hortalizas.

Según el Manual de Ingeniería de Suelos, dice:

El suelo es un almacén de elementos nutritivos para la planta, un medio ambiente

para las bacterias, un adecuado espacio para la propia planta y un depósito del

agua que la misma requiere para su desarrollo. Las siembras pueden ser directas,

voleo, en línea, chorrillo y a golpes. (1:13)

Siembra Directa: En este tipo de siembra las semillas se colocan directamente en

el terreno a modo que se deja allí hasta que se dé la cosecha.

Siembra al Voleo: La técnica consiste en dejar caer la semilla en forma de lluvia

sobre el terreno y luego se cubre con una fina capa de tierra.

Siembra en Línea: Se coloca las semillas en surcos previamente marcados en

líneas, donde primero se marca los surcos luego se deposita la semilla en ellos y

se cubre con la tierra.

47

Page 54: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

13

Siembra a Chorrillos: Consiste en dejar caer la semilla en forma continua en el

surco se utiliza con semilla de tamaño pequeño.

Siembra a Golpes: Se coloca de dos a tres semillas en pocitos a intervalos

regulares en el surco se utiliza con semillas más grandes.

48

Page 55: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Actividad 14

Metodología: Aplicación de la técnica de la siembra en línea por los alumnos en

el huerto.

49

Page 56: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Evaluación 15

Dibuja los diferentes tipos de siembra que aprendiste en el cuadro siguiente.

1. Siembra Directa.

2. Siembra al Voleo.

3. Siembra en Línea.

4. Siembra a Chorrillos.

5. Siembra a Golpes.

50

Page 57: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Unidad V 16

Uso Adecuado de las Herramientas

Competencia: Utiliza de manera adecuada las herramientas de trabajo para el

huerto escolar.

Las herramientas que se utilizan en el huerto escolar podemos mencionar al

machete, la piocha, la pala, la regadera, el rastrillo el plantador, el transplantador,

el tridente, la carretilla y el azadón.

El Machete: Se usa para la limpieza del terreno y para cortar y podar plantas.

Este implemento debe ser utilizado por los alumnos mayores y tomando todas las

medidas preventivas para evitar los accidentes.

Piocha

Se usa para remover la superficie del terreno y también se usa para el trazado de

surcos.

Pala

Sirve para remover la superficie de la tierra, recoger desperdicios y transportar

desechos.

Regadera

Se usa para regar las plantas por aspersión de manera que no se lastimen con

chorros fuertes

51

Page 58: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Rastrillo 17

Es complemento útil para recoger las raíces y piedras que salen a la superficie al

ser removido el terreno, también se usa para alisar las eras.

Plantador

Es un implemento que consiste en un trozo de madera encorvado, con una

extremidad para abrir hoyos en el terreno y plantar las plántulas.

Trasplantador

Como se observa en el dibujo, este implemento tiene forma de una pala pequeña

con la punta delgada para que penetre más fácilmente, se usa para trasladar las

plantas del semillero a su lugar definido.

Tridente

Se utiliza para remover el terreno principalmente cuando se trata de terreno

arcilloso, además se usa para incorporar abono.

Carretilla

Es necesaria para el transporte de abono, desperdicios, tierra, etc.

Azadón

Tiene muchos usos: romper terrenos, preparar las eras, limpiar la maleza, aporcar

las plantas que se cultivan.

52

Page 59: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Actividad 18

Metodología: Usar de manera adecuada las herramientas para la limpieza del

terreno por los alumnos.

Evaluación

Identifica algunas de las herramientas para uso del huerto escolar y escribe su

nombre.

____________________ __________________ _______________

__________________ ___________________ _________________

53

Page 60: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Unidad VI 19

La Cosecha

Competencia: Recolecta el fruto de la cosecha del huerto escolar.

Es de suma importancia que los alumnos estén al tanto de obtener los cuidados

necesarios para que el fruto de la cosecha se logre, cuando ha pasado un cierto

tiempo según la hortaliza que se haya sembrado se obtiene un tiempo estipulado

para cada fruto y es así como podemos llegar a la recolección de la cosecha.

El fruto debe ser cortado o sacado de la tierra con mucho cuidado dependiendo su

clasificación si son tubérculos, hortalizas de hojas verdes, de tallo o de fruto.

Luego de sacarlos o cortarlos se debe de lavar con abundante agua, secarlos y

dependiendo los puedes comer crudos o cocidos.

54

Page 61: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Actividad 20

Metodología: Recolección de las hortalizas por parte de los alumnos y director.

55

Page 62: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

21

56

Page 63: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Bibliografía 22

Manual de Ingeniera de Suelos. Edición 1972. Editorial Diana. México.

Melendez, Valdes. Guia Agricola Philips No.5. Editorial Paraninfo. España

Page, Harold J. 1959. Uso Eficaz de los Fertilizantes. Editorial FAO, Italia.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ( RE ) Y CREDITOS DE LAS ILUSTRACIONES

1. http://botanical-online.com/rabanos.htm 2. http://www.bricopage.com/horticultura/tipos/defrutos.htm 3. http://cultivabio.org/curso_online/huertos-escolares-y-educativos.html 4. http://www.natureduca.com/coc_hort_raiz01.php 5. https://sites.google.com/site/339tejidosdeproduccion/tipos-de-siembra 6. http://es.wikipedia.org/wiki/Horticultura 7. http://www.zonadiet.com/comida/espinaca.htm

57

Page 64: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

CAPÍTULO IV

4. Proceso de evaluación

En esta etapa se realizó la evaluación del proyecto, donde consiste verificar el

alcance de objetivos, logros de metas con esto se logra mejorar la calidad de las

actividades en todos los aspectos.

4.1 Evaluación del diagnóstico.

En la evaluación del Diagnóstico se utilizó una lista de cotejo ( ver apéndice )

para verificar los datos obtenidos en el establecimiento, esta etapa nos permite

determinar la problemática de la institución patrocinante como la de la institución

patrocinada, aplicando en ambas instituciones técnicas de observación,

entrevistas, aplicación de la guía de análisis contextual donde permite verificar la

situación interna y externa de ambas instituciones, se elaboró el estudio de

viabilidad y factibilidad donde se permitió priorizar y brindar una solución al

problema de la deficiente educación agro-ambiental, a través de un módulo para

implementación de un huerto escolar dirigida a docentes y alumnos de la escuela,

que más adelante se implementa en dicha institución.

4.2 Evaluación del perfil.

En la evaluación del perfil se realizó una lista de cotejo (ver apéndice) donde se

describió y justificó el proyecto, se solicitó los fondos para efectuar el proyecto, se

propuso objetivos generales, específicos, metas para que fueran alcanzados y

determinar a los beneficiarios del proyecto.

58

Page 65: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.3 Evaluación de la ejecución

Se utilizó una lista de cotejo, (ver apéndice) para medir las actividades

propuestas y verificar el orden de actividades que se previó en el diseño del

proyecto para la fase de la ejecución. Se realizó un módulo para implementación

de un huerto escolar donde se capacitó y se socializó a los docentes, padres de

familia y alumnos de la escuela, que sirvió como apoyo pedagógico al área de

ciencias naturales, en el momento de implementar el huerto escolar se contó con

el apoyo de los niños y personal docente para su elaboración donde a través de la

experiencia todos pudieron determinar que si se puede disminuir el problema de la

deficiente educación agro-ambiental.

4.4 Evaluación Final

Se realizó una lista de cotejo (ver apéndice) que se le paso al director del plantel

para determinar si el proyecto tuvo aceptación y determinar si se cumplió con

todos los objetivos propuestos anteriormente, obteniendo resultados satisfactorios,

donde se determinaron todos los productos y logros de dicho proyecto.

59

Page 66: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con el mejoramiento de la educación ambiental.

2. Se elaboró módulo para implementación de un huerto escolar.

3. Se socializó el módulo a padres de familia, docentes y alumnos sobre la

implementación de un huerto escolar.

4. Se elaboró un huerto escolar con los alumnos para mejorar la deficiente

educación agro-ambiental.

5. Se reforestó con los alumnos el área afectada de la Escuela Oficial Urbana

Mixta No. 841 “El Paraíso I”.

60

Page 67: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

RECOMENDACIONES

A docentes y alumnos del establecimiento.

1. Es necesario que los docentes y alumnos sigan contribuyendo con los

cuidados del huerto escolar, para seguir manteniendo una educación

ambiental.

2. Los docentes deben de seguir dándole el uso adecuado al módulo y

transmitirlo a los alumnos.

3. Los docentes deben de seguir socializando el módulo a estudiantes, padres y

docentes de nuevo ingreso.

4. Es necesario que los docentes y alumnos continúen con el procedimiento de

producción de hortalizas para mejorar la deficiencia en la educación agro-

ambiental.

5. Es necesario que los docentes sigan inculcando a los estudiantes la

importancia que debe tener los cuidados de los cipreses plantados en la

escuela.

61

Page 68: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

BIBLIOGRAFIA

1. Manual de Ingeniería de Suelos. Primera Edición 1972. Editorial Diana.

México. Pág. 13 - 22

2. Meléndez, Valdés. Guía Agrícola Philips No.5. Editorial Paraninfo. España.

Pág. 52- 95

3. Page, Harold J. 1959. Uso Eficaz de los fertilizantes. Editorial FAO, Italia.

Pág. 11-15

4. Refoy, Mary.1968. El mundo de la Naturaleza. Editorial Timun Mas. S.A.

Barcelona. Pág. 22-25

5. Trifoliar informativo de la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I”

Pág. 1-2

6. Trifoliar informativo de la supervisión educativa 01-08-10 Pág. 1- 3

7. Vérite Marcelle. 1965. El mundo de las Plantas. Editorial Timun Mas. S.A.

Barcelona. Pág. 46-47

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ( RE ) Y CREDITOS DE LAS ILUSTRACIONES

8. http://botanical-online.com/rabanos.htm 9. http://www.bricopage.com/horticultura/tipos/defrutos.htm 10. http://cultivabio.org/curso_online/huertos-escolares-y-educativos.html 11. http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/EducacionEspecial.pdf 12. http://www.natureduca.com/coc_hort_raiz01.php 13.http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Guatemala/Guatemala_Presentacion_Politicas_Educativas_2008-2012.pdf 14 http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.html 15 https://sites.google.com/site/339tejidosdeproduccion/tipos-de-siembra 16 http://es.wikipedia.org/wiki/Horticultura 17 http://es.wikipedia.org/wiki/Mixco 18 http://www.zonadiet.com/comida/espinaca.htm 62

Page 69: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana
Page 70: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Apéndice 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. Identificación

Institución Patrocinante: Supervisión Educativa, Municipio de Mixco.

Epesista: Miriam Atenea Melgarejo Kuchidakis

Localización del proyecto: Municipio de Mixco, departamento de Guatemala.

II. Objetivos

General

Obtener información de la institución patrocinante Supervisión Educativa código

01-08-10. La labor que realiza, servicios que brinda, funciones que desempeña.

Específicos

Observar la función de la supervisión y el estado físico de la oficina que se

encuentra.

Recopilar información para detectar las carencias y problemas que se encuentran

en la supervisión educativa código 01-08-10.

Investigar la situación interna y externa de la supervisión.

63

Page 71: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

III. Justificación

En la Etapa de Diagnóstico permite conocer los problemas y carencias que

presenta la institución priorizando los problemas, donde se busca darle solución a

través de un mejoramiento del problema de mayor dificultad, analizado y

estudiado por el epesista para beneficiar a los habitantes de la comunidad.

IV. Descripción

Se utiliza diversas técnicas e instrumentos de investigación que ayudan a facilitar

la obtención de datos, previendo y reconociendo a la institución antes de ejecutar

el proyecto.

V. Actividades

1. Visitas a la Supervisión Educativa.

2. Solicitar apoyo a la Supervisión Educativa código 01-08-10 de Mixco.

3. Elaboración del Plan y actividades a través del cronograma.

4. Aplicación del FODA

5. Aplicación de diferentes instrumentos para recopilar datos.

6. Detectar necesidades y problemas de la institución.

7. Priorizar el problema detectado.

8. Elaboración del informe de la etapa diagnóstica.

VI. Metodología

Técnicas de Investigación

• Observación

• La Entrevista

64

Page 72: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Instrumentos

• Listas de cotejo

• Cuestionario

VII. Recursos

Humanos

Supervisor

Miembros del comité de padres de Familia.

Epesista

Materiales

Agenda de apuntes

Hojas de papel bond

Computadora

Impresora

Cámara de fotos.

Lapiceros.

Cuadernos.

Financieros

Hojas bond

Trámites

Pasaje de transporte.

65

Page 73: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

VIII. Cronograma de Actividades de la etapa diagnóstica. De la Supervisión

Educativa código 01-08-10.

66

No

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

Mayo 2012

Junio 2012

3

4

1

2

1 Visitas a la Supervisión Educativa

código 01-08-10

Epesista

2 Solicitud de apoyo a la Supervisión

Educativa.

Epesista

3 Elaboración del Plan y cronograma

de actividades.

Epesista

4 Aplicación de FODA. Epesista

5 Aplicación de diferentes instrumentos

Para la recopilación de datos.

Epesista

6 Detección de necesidades y

problemas que presenta la institución.

Epesista

7 Priorización de problemas detectados. Epesista

8 Elaboración de informe de la etapa

diagnóstica.

Epesista/ Asesor

Page 74: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

IX. Evaluación

No. Indicadores SI No

1

¿Hubo apoyo de parte de la Supervisión

Educativa 01-08-10, del municipio de Mixco?

X

2

¿La información recabada contribuyó

correctamente a esclarecer las deficiencias de la

institución?

X

3

¿Se recopiló información necesaria con las

técnicas e instrumentos aplicados?

X

4

¿Se identificaron las principales necesidades y

problemas al analizar y estudiar la información?

X

5

¿Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo

ante el asesor?

X

67

Page 75: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL BENEFICIADA

I. Identificación

Institución: Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I”. Municipio de

Mixco.

Epesista: Miriam Atenea Melgarejo Kuchidakis.

Título: Diagnóstico institucional de la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841

“El Paraíso I”. Municipio de Mixco.

Periodo de ejecución: Mayo y Junio 2012, Mayo 2013.

Localización del proyecto: Municipio de Mixco, departamento de Guatemala.

II. Objetivos

General

Establecer la función y servicios que brinda la Escuela Oficial Urbana Mixta

No.841 “El Paraíso I”. Municipio de Mixco.

68

Page 76: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Específicos

- Observar la función y condiciones que se encuentra la institución.

- Recopilar información oral y escrita para detectar necesidades y

problemas de la institución.

- Analizar los datos recabados de la situación en que esta la institución.

- Identificar los problemas que se están manifestando en la institución.

- Brindar soluciones para mejoras ambientales en las condiciones que se

encuentra la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I”. Municipio

de Mixco.

.

III. Justificación

En la Etapa de Diagnóstico permite conocer el funcionamiento de la Escuela

Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I”. municipio de Mixco. Brindando los

servicios de educación pre-primaria y primaria a la población de la comunidad,

posee necesidades de carácter ambientales donde se viabiliza con recursos

necesarios para el logro de objetivos propuestos.

IV. Descripción

Se utiliza diversas técnicas e instrumentos de investigación que ayudan a facilitar

la obtención de datos, previendo y reconociendo a la institución antes de ejecutar

el proyecto.

V. Actividades

1. Visitas a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I”.

2. Elaboración del plan de diagnóstico.

69

Page 77: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3. Elaboración del cronograma de la etapa de diagnóstico.

4. Aplicación del FODA y Guía de análisis institucional.

5. Análisis e interpretación de la información.

6. Clasificación, organización y redacción de la información.

7. Consolidación de la información.

8. Identificación, priorización y definición del problema.

9. Redacción del informe del diagnóstico.

10. Entrega del informe.

11. Revisión del informe.

VI. Metodología

Técnicas de Investigación

• Observación

• La Entrevista

Instrumentos

• Listas de cotejo

• Cuestionario

VII. Recursos

Humanos

Director

Miembros del comité de padres de Familia.

Epesista

70

Page 78: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Materiales

Agenda de apuntes

Hojas de papel bond

Computadora

Impresora

Cámara de fotos.

Lapiceros.

Cuadernos.

Institucionales

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I” municipio de Mixco.

Financieros

Papelería

Pasaje de transporte.

71

Page 79: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

VIII. Cronograma de Actividades de la etapa de diagnóstico.

72

No

ACTIVIDADES

Mayo

2012

Junio 2012

Mayo 2013

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del plan de diagnóstico.

2 Elaboración del cronograma de la etapa de

diagnóstico.

3 Aplicación de diferentes técnicas e instrumentos para recopilar información.

4 Aplicación del FODA.

5 Análisis e interpretación de la información

6 Clasificación, organización y redacción de la información

7 Consolidación de la información

8 Identificación, priorización y definición del problema

9 Redacción del informe del diagnóstico

10 Entrega del informe

11 Revisión del informe

Page 80: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

IX. Evaluación

No. Indicadores SI No

1

¿Hubo apoyo de parte del Director de la Escuela

Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I”

municipio de Mixco?

X

2

¿La información recabada contribuyó

correctamente a esclarecer las deficiencias de la

institución?

X

3

¿Se recopiló información necesaria con las

técnicas e instrumentos aplicados?

X

4

¿Se identificaron las principales necesidades y

problemas al analizar y estudiar la información?

X

5

¿Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo

ante el asesor?

X

73

Page 81: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Apéndice 2

Guía para el análisis contextual e institucional

De la Supervisión Educativa.

I Sector Comunidad

1. Geografía

1.1 Localización

Mixco se localiza en el departamento de Guatemala. Mixco es un municipio del departamento de

Guatemala, localizado en la República de Guatemala. Se encuentra ubicado en el extremo oeste

de la ciudad capital. Se localiza a 90º 34' de longitud oeste y 14º 16' de latitud norte, con un área

total de 132 km² y temperatura a 27 grados centígrados.

El uso actual del suelo y su capacidad de uso afirma que estas tierras preferentemente no son

cultivables, son aptas para pastos, bosques o para desarrollo de la vida silvestre, factores

limitantes muy severos para cultivos se pueden mencionar, drenaje y pedregosidad, con relieve

plano u ondulado (RE: 17)

Algunas áreas de Mixco son de carácter húmedo y otro semi seco. Existe una vía

alterna que es la calzada Roosevelt Colindancias físicas:

NORTE: San Pedro Sacatepéquez (Guatemala)

SUR: Villa Nueva (Guatemala)

ESTE: Chinautla y Guatemala (Guatemala)

OESTE: San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez

(Sacatepéquez.).

74

Page 82: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Accidentes Orográficos:

Sierra: De Mixco

Cerros:

• Alux

• El Campanero

• El Pizote

• San Miguel de Dávila

• El Cuco

• La Comunidad

• San Rafael del Aguacate

• El Naranjo

• Lo de Fuentes

• Yumar

Accidentes Hidrográficos:

Ríos:

• De las Limas

• Mansilla

• Pancochá

• El Zapote

• Mariscal

• Panchiguajá Tzaljá

• Guacamaya

• Molino

• Pansalic

• Yumar

• La Brigada 75

Page 83: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

• Naranjito

• Salayá

• Zapote

Riachuelo:

• Tempiscal

Zanjones:

• El Arenal

• De Campanero

• Los Gavilanes

Quebradas:

• Del Aguacate

• El Arenal

• Suncín

1.1.2 Tamaño

“En extensión geográfica. Tiene una extensión de 132 Kms2 con una altura de

1,650 msnm. El desarrollo urbanístico del municipio de Mixco de los últimos años y

la tendencia de la tasa de crecimiento de estudios anteriores indicaban que a 1993

aproximadamente el 85% del espacio habitacional estaba construido en el

municipio” (RE:17)

76

Page 84: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.1.3 Suelo

Los Suelos del municipio de Mixco son de Rocas ígneas y metamórficas

cuaternarias. Su agricultura es escasa, por lo que su economía se basa en la

industria, ganadería bovina, porcina, avicultura, servicios, comercio y un gran

sector laboral que trabaja en la Capital.

Recursos Hídricos:

Entre las fuentes para surtirse de agua, están las de El Manzanillo, San Jerónimo

y San Luis.

Zona de vida:

Posee dos zonas de vida; bosque seco subtropical y bosque húmedo subtropical

(templado).

El periodo en que las lluvias son mas frecuentes es de mayo a noviembre variando

en intensidad según la situación.

1.1.4 Principales accidentes geográficos

“La cabecera municipal de Mixco se encuentra a sólo 17 km del Centro Histórico

de la ciudad de Guatemala. Aunque la mayor parte de este territorio fue absorbida

por la expansión de la capital, quedan expresiones propias del pueblo mixqueño.

Territorialmente el municipio está dividido en once zonas, conformadas por

colonias, aldeas, cantones y la cabecera municipal. Sin embargo, algunas aldeas

son convertidas en colonias, otras son lotificaciones nuevas y de reciente

población, de carácter residencial”.(RE: 17)

77

Page 85: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Aldeas

1. El Campanero 6. El Naranjito

2. San José La Comunidad 7. Sacoj

3. Lo de Coy 8. Buena Vista

4. Lo de Bran 9. El Aguacate

5. Lo de Fuentes 10. El Manzanillo

Colonias

Entre las colonias se pueden mencionar:

1. El Milagro 11. Monte Real

2. Primero de Julio 12. Monte Verde

3. San Francisco 13. El Castaño

4. El Caminero 14. Pablo VI

5. Carolingia 15. Belencito

6. Las Brisas 16. Molino de las Flores

7. La Brigada 17. San Ignacio

8. Belén 18. Ciudad San Cristóbal

9. Monserrat 19. Lomas de Portugal

10. Las Minervas 20. Bosques de San Nicolás

De las colonias se excluye La Florida, por haber pasado a formar parte de la

Ciudad de Guatemala en 1958.

En los últimos años ha cobrado importancia el fortalecimiento a la gestión

municipal, dado a que el gobierno central ha delegado a los gobiernos locales la

atención de la demanda de los principales servicios y necesidades de su

población. 78

Page 86: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

En el municipio de Mixco, a pesar del acelerado crecimiento poblacional de los

últimos años y las limitaciones de recursos para atender los servicios y

necesidades de su población, ha reflejado un avance notorio, producto del arduo

trabajo de las autoridades municipales, percibiéndose en: La cobertura actual de

los servicios públicos, la infraestructura del municipio, la evolución administrativa,

la participación y compromiso de su población en el planteamiento y solución de

sus problemas.

2. Recursos naturales

2.1 Flora

Mixco es un municipio considerado de primera categoría, puesto que cuenta con

más de 100,000 habitantes, está integrado por 11 zonas de las cuales la mayoría

pertenece al área urbana, sin embargo también cuenta con ciertas áreas rurales,

incluso tiene algunas áreas protegidas donde es prohibida la tala de árboles.

Posee dos zonas de vida; bosque seco subtropical y bosque húmedo subtropical

(templado). El período en que las lluvias son más frecuentes es de mayo a

noviembre, variando en intensidad según la situación.

2.2 Fauna.

En cuanto a la fauna del Municipio, abundan los perros, conejos, tacuazines,

gatos de monte. En el ámbito doméstico predominan cerdos, aves, cabras y

ganado vacuno. Algunas especies pasan como caza menor y pasan a ser parte de

la dieta alimenticia de la población.

79

Page 87: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3 Historia

3.1 Primeros pobladores

“Se cree que fue fundado en 1526, con los habitantes del destruido Mixco Viejo. Antes de la venida

de los españoles, la periferia de lo que en la actualidad es el valle de Guatemala, desde San Lucas

Sacatepéquez hasta San Pedro Ayampuc, fue dominado por un señorío indígena de idioma

pokomam que tenía su centro político-militar en el sitio conocido con el nombre de Mixco (Chinautla

Viejo). Este lugar había sido fundado durante las primeras guerras entre k’iche’s y kaqchiqueles,

aproximadamente entre 1200 y 1250. En su desarrollo, los mixqueños habían hecho alianza con

los chinautlecos, otro grupo pokom, tributario a su vez de los k’iche’s de Rabinal.” (RE:17)

El significado etimológico de Mixco según Antonio de Fuentes y Guzmán, quien

interrogó al indígena Marcos Tahuit, el término proviene de Mixco Cucul , que se

traduce como “Pueblo De Loza Pintada” ; sin embargo, según Luis Arriola la

palabra Mixco viene del Nahuatl Mixconco ,que significa “Lugar Cubierto de

Nubes” . Basado en fotos, escritos e historias que verbalmente fueron narradas

de padres a hijos, la municipalidad o ayuntamiento inicia con la venida de los

españoles, y es precisamente Pedro de Alvarado quién la inaugura en 1526.

“Los padres Dominicos, fueron los encargados de colocar a las autoridades en su momento y

decidieron que fueran dos alcaldías, una de indios y otra de ladinos, esto sucedió entre 1535 y

1935. Posteriormente, fue dada la alcaldía al primer mayordomo de indios, éste era de la Cofradía

de Santo Domingo de Guzmán.” (RE:17)

“La municipalidad de Mixco, durante la época colonial dependió de la alcaldía mayor de

Sacatepéquez. Con el gobierno del general Justo Rufino Barrios y del licenciado Miguel García

Granados, todas las municipalidades de Guatemala ganaron la autonomía en la firma del acta de

Patzicía de 1877”.

80

Page 88: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

“Sin embargo, a 1915 aún mantenían la costumbre de tener dos alcaldes: Uno ladino y uno

indígena, a éste último lo llamaban “Alcaldito”. Se debe recalcar que los alcalditos de aquel

entonces, tenían más poder que los alcaldes ladinos. La mayoría de alcaldes ladinos, eran

personajes de la “Calle Real”, que voluntariamente aceptaban el cargo por un período no mayor de

un año, sin sueldo al igual que el alcalde de indígenas, que era electo por el pueblo en la Cofradía

de Santo Domingo de Guzmán”.

En 1971 se derribaron las galeras y el arco que ocupaba la municipalidad de Mixco de aquel

entonces, iniciándose la construcción de los dos primeros niveles del edificio municipal en la

administración de Julio Ambrosio; concluyéndose cuatro días antes de entregar el cargo a Enrique

Ramírez en 1974, quién durante su administración construyó el primer edificio anexo actual,

finalizándolo en julio de 1978. El tercer nivel del edificio central, se construyó en la administración

de Berta Argelia Herrera de Ruano.” (RE: 17)

El municipio de Mixco tiene una población de 462 753 habitantes de acuerdo a

datos del año 2008 (Instituto Nacional de Estadística, 2008). Su nombre tiene dos

significados "Pueblo de Loza Pintada" y "Lugar Cubierto de Nubes". Sus grupos

étnicos: Existe una pequeña población Poqomam y los

idiomas que se hablan: Poqomam y Español. Entre sus costumbres: Conserva en

alguna medida el sistema de cofradías indígenas y se celebran dos festividades

durante el año. En enero, en honor a la Virgen de Morenos y en agosto, a Santo

Domingo de Guzmán. Entre las danzas folklóricas que se presentan en este

Municipio se puede mencionar la de los Moros.

Patrono: Santo Domingo de Guzmán. Feria: 4 de Agosto. La Villa de Mixco fue

elevada a la categoría de Ciudad El 1 de agosto 2008, después de nueve años de

haber sido aprobado el Acuerdo Gubernativo 524-99, fue hecha la publicación en

el órgano divulgativo oficial del gobierno, en donde el Ministerio de Gobernación

acuerda: "Elevar a la categoría de Ciudad el lugar denominado Villa de Mixco.

81

Page 89: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3.2 Sucesos históricos importantes

La Villa de Mixco fue elevada a la categoría de Ciudad El 1 de agosto 2008,

después de nueve años de haber sido aprobado el Acuerdo Gubernativo 524-99,

fue hecha la publicación en el órgano divulgativo oficial del gobierno, en donde el

Ministerio de Gobernación acuerda: Elevar a la categoría de Ciudad el lugar

denominado Villa de Mixco.

Guerra entre Kiches y Kachiqueles entre 1,200 y 1,250.

Y en honor a la Virgen del Rosario de Morenos, el último domingo de enero y el 4

de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán

3.3 Administración política del municipio

Alcaldes Periodo

Abraham Rivera Sagastume 2000-2004

Amílcar Rivera Estévez 2004-2012

Otto Pérez Leal 2012-2016

3.4 Lugares de orgullo local

Ruinas de Mixco Viejo.

Senderos de Alux.

4. Política

4.1 Gobierno local

Alcalde - Otto Pérez Leal.

82

Page 90: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.2. Organizaciones políticas

Partido de Avanzada Nacional PAN

Fuente Republicano Guatemalteco FRG

Unión Democrática UD

Partido Libertador Progresista PLP

Los Verdes LV

Mantenimiento Reformador MR

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG MAIZ

Partido Patriota PP

Gran Alianza Nacional GANA

Unidad Nacional de la Esperanza UNE

Partido Unionista PU

Bienestar Nacional BIEN

Coalición por el cambio CAMBIO

Centro de Acción Social CASA

Partido socialdemócrata Guatemalteco PSG

Unión del Cambio Nacional UCN

Encuentro por Guatemala EG

Partido político Visión con Valores VIVA

Frente de Convergencia Nacional FCN

Movimiento Integral de Oportunidades PAIS

Alternativa Nueva Nación ANN

Acción de Desarrollo Nacional ADN

Compromiso Renovación y Orden CREO

Libertad Democrática Renovada LIDER

Victoria VICTORIA

Cooperación Nacional Ciudadana CNC

Movimiento Político Winaq WINAQ

Ciudadanos Activos de Formación Electoral. CAFÉ 83

Page 91: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.3. Organizaciones civiles apolíticas.

Son las ONG (Organizaciones No Gubernamentales), que tienen como fin

mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Mixco actualmente cuenta con la

iglesia de los Santos de los Últimos Días (mormones), que trabajan en la

comunidad para llevar la palabra de Dios y al mismo tiempo mejorar las

condiciones de vida de los pobladores.

5. Social

5.1. Ocupación de los habitantes

Cosecha de maíz.

Cosecha de frijol.

Elaboración de Chocolate.

Crianza y destace de ganado vacuno.

Crianza y destace de ganado porcino.

Elaboración de jabón.

Ternería.

Elaboración de licores.

Cooperativa avícola.

5.2. Producción, distribución de productos.

Se cosecha gran cantidad de granos, especialmente maíz y frijol. El chocolate que

se ha elaborado ha contado con gran aceptación en la capital, así como la carne y

productos de ganado vacuno y porcino destazado. Entre las principales industrias

está la elaboración de jabón, fábricas de licores y tenerías. Existe una cooperativa

avícola.

84

Page 92: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios.

Colegio Justo Rufino Barrios.

Escuela Ave María.

Colegio Lehnsen

Colegio CSS

Colegio San Ignacio Center.

Colegio el país de las maravillas.

5.4 Agencias sociales de salud.

Centro de Salud Integral.

Centro de Salud Pública.

Clínica Comunitaria Daniel Comboni.

Hospital Infantil Juan Pablo 2.

5.5 Tipos de Vivienda

Popular

Comercial.

5.6 Centros de recreación

Senderos de Alux

Calzada Revolución

Polideportivos

Parques Coloniales

Parque Central de Mixco.

85

Page 93: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5.7 Transporte

Transporte Extra Urbano.

Transporte Urbano.

Microbuses

Moto taxis.

Taxis.

La principal carretera que atraviesa el municipio es la ruta nacional 1 o

Interamericana CA-1, que conduce a la frontera con México. De la capital por la

misma al noroeste 14 km. a la entrada sur a la cabecera y de allí 100 mts.

aproximado al centro de Mixco.

Por la CA-1 son unos 13 km. rumbo suroeste a la cabecera municipal. San Lucas

Sacatepéquez. La ruta nacional 5 que de la ciudad de Guatemala conduce al

Petén, atraviesa en parte el municipio. También cuenta con una carretera

departamental que con longitud aproximada de 12 km. llega a la cabecera de

Santiago Sacatepéquez y en otros 4 km. a Santa María Cauqué.

Existen caminos vecinales, roderas y veredas que unen a los poblados y

propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.

5.8 Comunicaciones

Existe comunicaciones con los de más establecimientos de sus alrededores.

5.9 Grupos religiosos

Sus grupos religiosos están conformados en su mayoría por cristianos

evangélicos, mormones, adventistas, testigos de Jehová y católicos cristianos.

86

Page 94: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5.10 Clubes o asociaciones sociales

Para sus celebraciones sociales se encuentra el salón de eventos The

Garden House y Club campestre la Montaña.

5.11 Composición étnica.

Grupos étnicos: Existe una pequeña población Poqomam y ladinos.

Idiomas que se hablan: Poqomam y español.

Costumbres: Conserva en alguna medida el sistema de cofradías indígenas y se

celebran dos festividades durante el año. En enero en honor a la Virgen de

Morenos y en agosto, a Santo Domingo de Guzmán. Entre las danzas folklóricas

que se presentan en este Municipio se puede mencionar la de Los Moros.

Patrono: Santo Domingo de Guzmán.

Feria: 4 de agosto.

Carencias del Sector

Falta de árboles en tierras comunales del municipio de Mixco.

Irregularidad en el transporte urbano.

Poco abastecimiento de agua.

Hundimiento, en ciertas zonas, del terreno por ser poco solido.

87

Page 95: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

II Sector De La Institución

1. Localización geográfica

La supervisión educativa con código 01-08.10 se encuentra ubicada en la colonia

El Paraíso I de la zona 7 de Mixco. Pertenece al Municipio de Mixco del

departamento de Guatemala.

1.2 Vías de acceso

El municipio está dividido en once zonas, conformadas por colonias. La

Supervisión Educativa 01-08-10 dista en una colonia y existe cuatro vías alternas

al acceso; por la calzada Roosevelt, colonia belén, brigada y colonia pablo sexto.

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución oficial, privada.

Estatal y de servicios Administrativos de carácter educativos.

2.2 Región

Occidente

2.3 Área

Urbana

2.4 Distrito

01-08-10 mixco.

88

Page 96: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3. Historia de la Institución

3.1 Origen

“Se inicio en 1982 en el área de Santa Rosa con el nombre de inspector técnico siendo después

supervisor de distrito y luego reconociéndolo con el nombre se supervisor educativo, En el año de

1989 en el Gobierno de Vinicio Cerezo se permitía tomar a los docentes que laboraban para poder

ejercer como Supervisores, en el tiempo de Serrano Elías en el año de 1991y 1992 Abrieron la

primeras plazas para supervisores por convocatoria donde el 1 de julio del mismo año sale

favorecido Edmundo Alfaro López y es allí donde lo trasladan a la cede de la iglesia católica de la

florida zona 19”.

“En el año de 1993 fue trasladada la supervisión 01-08-10 donde permaneció ocho años allí. Luego

se traslada en el año de 1999 al Instituto Santiago donde permaneció un año, ya que por

ampliación del instituto se tiene que retirar de allí , encontrando apoyo con la Escuela Oficial

Urbana Mixta “ El Paraíso I” y se traslada allí en el 2010 donde actualmente pertenece allí la

supervisión educativa 01-08-10.” (6:2)

3.2 Sucesos o épocas especiales

Los sucesos más relevantes es que siempre se ha tenido que trasladar de un

lugar a otro ya que el Ministerio de Educación no le brinda un lugar especial a la

Supervisión.

89

Page 97: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4. Infraestructura

4.1 Área construida

2.5 metros por 4 metros de largo.

4.2 Condiciones y usos

Las condiciones no son adecuadas porque se filtra el agua por las paredes.

4.3 Ambientes y equipamiento

La supervisión no cuenta con mucho equipamiento y posee solo un ambiente para

atención del usuario.

4.4 Salones específicos clases, de sesiones

Posee un salón donde está ubicada la oficina de la supervisión.

4.5 Oficinas

Solamente una.

4.6 Cocina

No posee cocina.

4.7 Comedor

No posee comedor.

4.8 Servicios sanitarios

Los usos de servicio de sanitario solo son los de la escuela.

4.9 Bodega

No posee bodega debido a que es tan pequeño el lugar de la supervisión.

90

Page 98: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.10 Salón de proyecciones

No cuenta con salón de proyecciones.

4.11 Talleres

No posee talleres para capacitar a los docentes.

4.12 Canchas

Solamente dos canchas que están situadas dentro de la escuela.

4.13 Centro de producciones o reproducciones.

No cuenta con ese servicio de producciones.

Carencias del Sector

El salón donde se encuentra la supervisión no es el adecuado para atender a

los usuarios ya que es demasiado pequeño.

No posee el suficiente mobiliario ni el adecuado.

La humedad afecta el salón y es de carácter riesgoso para el usuario.

91

Page 99: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

III Sector De Finanzas

1. Fuentes de financiamiento

1.1Presupuesto de la nación

El Ministerio de educación no brinda a la supervisión un presupuesto de

mantenimiento ni mensual, ni anual.

1.2 Donaciones

Las instituciones privadas brindan algunas donaciones a la supervisión como

materiales de hojas, folders, o archivos de metal.

1.3 Costos

1.4 Salarios

El salario que brinda el Ministerio de educación a el supervisor es de Q 7,000 a 10,

000 por mes.

1.5 Materiales y suministros

El Ministerio de Educación casi no les da los materiales y suministros esenciales

ya que solo les proporciona 2 resmas de hojas y cinco lapiceros.

1.6 Servicios profesionales

El Ministerio de Educación absorbe el gasto de la energía eléctrica, de la

supervisión ya que esta dentro de las instalaciones de la escuela, la municipalidad

absorbe los gastos de la extracción de basura y consumo de agua potable y la

línea telefónica no hay en la supervisión.

92

Page 100: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.7 Reparaciones y construcciones

La supervisión no cuenta con un espacio físico propio para su funcionamiento,

pero la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El paraíso I” le brinda espacio físico,

y la municipalidad de Mixco se encarga de realizar reparaciones y

construcciones mínimas.

1.8 Mantenimiento

El mantenimiento de la oficina donde esta ubicada la supervisión, lo realiza el

personal de mantenimiento de la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841

“El paraíso I”.

1.9 Servicios generales

1.9.1 electricidad

El Ministerio de Educación es el encargado de pagar el gasto de luz que realice la

escuela y la supervisión.

1.9.2 teléfono

La Supervisión no cuenta con una línea telefónica pero el Ministerio de

Educación le brinda al supervisor un celular para que se comunique.

1.9.3 agua.

La Municipalidad de Mixco es la encargada de brindarle este servicio a la escuela

de manera gratuita. Por lo tanto la supervisión también es beneficiada por

pertenecer al mismo lugar.

2 Control de finanzas

2.1 Estado de cuentas

La Dirección Departamental es la encargada de llevar este control ya que a la

supervisión no le pertenece.

93

Page 101: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.2 Disponibilidad de fondos

La supervisión no tiene acceso a disponibilidad de fondos ya que no lo manejan

ellos.

2.3 Auditoría interna y externa

La maneja la Dirección Departamental. Como programas de Gratuidad, fondo

rotativo, valija didáctica.

2.4 Manejo de Libros Contables

La contraloría general de cuentas lleva este control, ya que antes lo realizaba la

supervisión por medio de arqueos en base a facturas, pero luego paso a llevar el

control total la contraloría.

Carencias del Sector

El Ministerio de Educación debería de fortalecer la supervisión en el ámbito

financiero, suministros y materiales ya que carece de varios factores

mencionados anteriormente.

94

Page 102: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

IV Sector De Recursos Humanos

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

La Supervisión no cuenta con personal operativo. El personal operativo de la

Escuela realiza estas funciones para la supervisión.

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

No posee ya que solamente es el supervisor el que realiza el trabajo sin ayuda de

ninguna secretaria.

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

Generalmente la cantidad de usuarios que visita la supervisión por semana son

100 personas.

3.2 Comportamiento anual de usuarios.

El comportamiento de los usuarios varía pero en general es medio aceptable ya

que a veces cuando llegan personas que no se les puede resolver su trámite de

inmediato se enojan.

95

Page 103: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia.

Procedencia Sexo Sexo Edades

Municipio de

Mixco y sus

colonias

aledañas, las

visitas son de

escuelas y

colegios.

Masculino Femenino 25 a 40

Total 150 250 400 usuarios

3.4 Situación socioeconómica.

Es de escasos recursos y de regulares condiciones los que visitan la supervisión

educativa.

Carencias del Sector

Se carece de personal operativo, administrativo cuando hay mucho trabajo por

temporadas dentro de la supervisión lo cual se tardan los tramites ya que solo

una persona atiende.

96

Page 104: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

V Sector Curriculum

1. Plan de estudios/ Servicios

1.2 Nivel que atiende

Nivel pre-primario, primario, básico y diversificado.

1.3 Áreas que cubre

Sector público y privado.

1.4 Programas especiales

Programas educativos de liderazgo.

1.5 Actividades cocurriculares

Son todas las actividades imprevistas con autoridades superiores ONG.

1.6 Tipo de acciones que realiza

Atención al usuario, resolución de problemas, firma de documentos, como las

certificaciones, diplomas, informes para la dirección departamental, supervisión de

establecimientos oficiales y privados, inspecciones oculares al sector privado,

firma de cierre de pensum.

1.7 Tipo de servicios

Educativos y administrativos.

1.8 Horario Institucional

8:00 am a 1:00 pm y de 14:00 a 16:00 pm

1.9 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

Variada.

97

Page 105: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.10 Maneras de elaborar el horario

Se establece un horario para jornada matutina y otro para vespertina.

1.11 Horas de atención para los usuarios

8:00 am a 1:00 pm y de 14:00 a 16:00 pm

1.12 Horas dedicadas a las actividades normales

Todas las horas establecidas en el horario de trabajo.

1.13 Horas dedicadas a actividades especiales.

Sábados todo el día.

1.14 Tipo de jornada

Matutina y Vespertina

2 Evaluación

2.1 criterios utilizados para evaluar en general.

Se evalúa a las instituciones con informes que brinda la Departamental para que el

supervisor las llene.

2.1 tipos de evaluación

Listas de cotejo, visitas oculares. Fichas especiales de la supervisión.

2.3 Controles de calidad eficiencia, eficacia.

Se dan por parte del Supervisor a las instituciones privadas y públicas.

Carencias del Sector

Se debe de cumplir con el horario estipulado ya que por parte del supervisor

no se cumple en un 100%.

El control a los centros educativos debe de ser más seguido y no tan lejano.

98

Page 106: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

VI Sector Administrativo

1 Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Anual, Semestral, Informe mensuales.

1.2 Elementos de los planes

Competencias, contenidos, actividades, indicadores de logro y procedimientos e

instrumentos de evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes

Se presentan ante la Dirección Departamental donde ellos revisan que todo valla

de acuerdo a los elementos que posee el plan para priorizar las actividades.

1.4 Planes de contingencia.

Trabaja a través de la Conred para prevención de desastres naturales.

2 Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

La supervisión depende de un orden jerárquico establecido.

99

Page 107: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.2 Funciones cargo/nivel

Director Departamental

• Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el departamento

correspondiente.

• Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente y de

otro bajo su jurisdicción.

• Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones educativas

departamentales y apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a nivel

regional o nacional.

• Efectuar o supervisar la ejecución de acciones de evaluación institucional

para fortalecer la gestión técnica y administrativa del sistema educativo en

el ámbito departamental.

2.3 Supervisor de Educación 01-08-10

Atención al usuario, resolución de problemas, firma de documentos, como las

certificaciones, diplomas, informes para la dirección departamental, supervisión de

establecimientos oficiales y privados, inspecciones oculares al sector privado,

firma de cierre de pensum

2.3.1 Existencia o no de manuales de funciones

Si posee el manual de funciones 1485, A123, Ley de servicio civil, Ley de

educación 12-91.

2.3.2 Régimen de trabajo

Es comprendido de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00

100

Page 108: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

Si hay existencia porque toda la información la da el Ministerio de Educación o

Departamental lo hace a través de la Supervisión y lo hace con oficios o

memorándum. Y todos el claustro de docentes lo firma de recibido o enterado.

3.2 Existencia o no de carteleras

No poseen carteleras.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

A través de circulares, memorándums.

3.4 Tipos de comunicación

Verbal, escrita.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

De 3 a 4 veces mensuales.

4. Control

4.1Normas de control

Existe dentro del normativo de la supervisión.

4.2 Registros de asistencia

Poseen un libro de visitas donde se toma de asistencia.

101

Page 109: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.3 Evaluación del personal

A través de la observación de 2 a 3 veces.

4.4 Elaboración de expedientes administrativos.

La supervisión solo supervisa que las instituciones cumplan con los expedientes

que se requieren de los docentes.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

El control es ocular y escrito como el libro de asistencia que se tiene con el

claustro de docentes, los supervisa el director y el supervisor.

Periodicidad de supervisiones

Se aplica de acciones de supervisión dos veces al año y lo hace de manera

improvista.

5.2 Personal encargado de la supervisión

Supervisor

5.3 Tipo de supervisión

Es ocular y esta basado únicamente en la observación.

5.4 Instrumentos de supervisión

Se utiliza lista de cotejo y fichas de observación.

Carencias del Sector

La supervisión no cuenta con un organigrama.

102

Page 110: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

VII Sector De Relaciones

1. Institución-usuarios

1.1 Estado / forma de atención a los usuarios

Es personalizada, la supervisión brinda una atención de manera cordial a sus

usuarios en un 90 % quedan satisfechas con la atención

1.2 Intercambios deportivos.

La supervisión no participa en estos intercambios deportivos únicamente la

escuela.

1.3 Actividades sociales ( Fiestas y ferias)

Únicamente participa la supervisión con la municipalidad y la departamental

1.4 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Se realiza una conferencia de liderazgo para directores y docentes de los

establecimientos.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

La municipalidad conjunto a la supervisión trabajan para apoyo de la escuela.

2.2 Culturales

La supervisión promueve e inculca sobre aspectos culturales a docentes y

directores.

103

Page 111: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.3 Sociales

La supresión promueve actividades sociales con los directores del sector privado y

público.

3 Institución con la comunidad

3.1 Proyección

La supervisión junto con la municipalidad tiene la proyección de realizar un

polideportivo en el área de atrás de la escuela.

Carencias del Sector

La creación del polideportivo afecta a los recursos naturales como la tala de

árboles dentro de la supervisión.

VIII. Sector Filosófico, Político, Legal

1. Filosofía De La Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

“La supervisión para garantizar su eficacia y eficiencia cuenta con un cuerpo de

normas y principios que la regulan; estas normas y principios ayudan al supervisor en

su acción supervisora.

Estos principios y normas son importantes por cuanto además de ser el fundamento

filosófico del sistema de supervisión, orienta la aplicación u operacionalidad de las

técnicas de supervisión. Significa entonces que los principios de la supervisión

educativa, además de constituir la columna vertebral de su doctrina, están orientados

también hacia la práctica en las tareas diarias de la educación.” (RE: 11)

104

Page 112: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.2 Visión

“Alcanzar la cobertura docente, en todos los establecimientos educativos del sector oficial, así

como la supervisión de los mismos, incluyendo el sector privado; atendiendo también todo lo

relativo a solucionar problemas de usuarios e informes solicitados por las autoridades superiores

del Ministerio de Educación.” (6:1)

1.3 Misión

“Cumplir con el desarrollo del plan de supervisión educativa en el tiempo establecido con el

cronograma de actividades.” (6:1)

2. Políticas de la supervisión

2.1 Políticas Institucionales

• “Apoyar la ejecución de procesos docentes y técnico administrativos que conllevan a las

estrategias de desconcentración y descentralización de las funciones que realiza la

supervisión educativa y que corresponde a las políticas prioritarias del Ministerio de

Educación dentro del marco de la Reforma Educativa, así mismo para dar cumplimiento a

lo descrito en la Legislación Educativa.

• Establecer lineamientos de acción que faciliten los procesos docentes y técnico-

administrativos dentro de los establecimientos educativos que conforman este sector de

supervisión y que tiene relación directa con el Sistema Educativo Nacional.” (6:2)

2.2 Objetivos de la institución

• “Lograr la cobertura en un 100% del personal docente y administrativo.

• Colaborar en la solución de problemas que surjan en las instituciones educativas.

• Ejercer la función de supervisión como ente que se caracterice por su enfoque para lograr

el desarrollo de la comunidad educativa.

• Supervisar el 95% de los establecimientos privados del sector.”

Supervisar en 100% los establecimientos oficiales de los niveles Pre-primario, primario y

medio.” (6:2)

105

Page 113: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.3 Metas

• “Orientar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

• Lograr los objetivos propuestos en un cien por ciento

• Autorizar libros de actas, visitas, conocimientos y de asistencia del personal docente,

técnico administrativo y operativo.

• Coordinar con la Dirección Departamental el nombramiento de maestros por contrato.

• Apoyar a los programas y proyectos que impulsa el Ministerio de Educación.

• Identificar necesidades tanto del recurso humano como materiales de cada

establecimiento.” (6:2)

3. Aspectos Legales

3.1 Personería Jurídica

La supervisión se relaciona con la dirección departamental para asumir asuntos

graves dentro de las instituciones.

3.2. Marco legal que abarca a la institución

(Leyes generales, acuerdos, reglamentos)

Decreto14-85, ley de servicio civil, ley de educación 12-91, legislación educativa,

ley de educación nacional.

3.3 Reglamentos Internos

Reglamento de Supervisión Técnica Escolar Acuerdo 123 A De La Jefatura De

Gobierno.

Carencias del Sector

La supervisión debe cumplir con sus objetivos y metas establecidas en un

100 %.

106

Page 114: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Guía de Análisis Institucional de la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El paraíso I”

I Sector Comunidad

1. Geografía

1.1 Localización

“Mixco se localiza en el departamento de Guatemala. Mixco es un municipio del departamento de

Guatemala, localizado en la República de Guatemala. Se encuentra ubicado en el extremo oeste

de la ciudad capital. Se localiza a 90º 34' de longitud oeste y 14º 16' de latitud norte, con un área

total de 132 km² y temperatura a 27 grados centígrados.

El uso actual del suelo y su capacidad de uso afirma que estas tierras preferentemente no son

cultivables, son aptas para pastos, bosques o para desarrollo de la vida silvestre, factores

limitantes muy severos para cultivos se pueden mencionar, drenaje y pedregosidad, con relieve

plano u ondulado”.(RE:17)

Algunas áreas de Mixco son de carácter húmedo y otro semi seco. Existe una vía

alterna que es la calzada Roosevelt Colindancias físicas:

NORTE: San Pedro Sacatepéquez (Guatemala)

SUR: Villa Nueva (Guatemala)

ESTE: Chinautla y Guatemala (Guatemala)

OESTE: San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez

(Sacatepéquez.).

107

Page 115: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Accidentes Orográficos:

Sierra: De Mixco.

Cerros:

• Alux

• El campanero

• EL Pizote

• San Miguel Dávila

• El Cuco

• La comunidad

• San Rafael el aguacate

• El naranjo

• Lo de Fuentes

• Yumar

Accidentes Hidrográficos:

Ríos:

• De las limas

• Mansilla

• Pancochá

• Seco

• El zapote

• Mariscal

• Panchiguaja Tzaliá

• Molino

• Pansalic

108

Page 116: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

• La brigada

• yumar

• Naranjito

• Salayá

• Zapote

Riachuelo:

• Tempiscal

Zanjones:

• El Arenal

• De Campanero

• Los Gavilanes

Quebradas:

Del Aguacate

El Arenal

Suncín

1.1.2 Tamaño

“En extensión geográfica. Tiene una extensión de 132 Kms2 con una altura de 1,650 msnm. El

desarrollo urbanístico del municipio de Mixco de los últimos años y la tendencia de la tasa de

crecimiento de estudios anteriores indicaban que a 1993 aproximadamente el 85% del espacio

habitacional estaba construido en el municipio” (RE: 17)

109

Page 117: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.1.3Suelo

Los Suelos del municipio de Mixco son de Rocas ígneas y metamórficas

cuaternarias. Su agricultura es escasa, por lo que su economía se basa en la

industria, ganadería bovina, porcina, avicultura, servicios, comercio y un gran

sector laboral que trabaja en la Capital.

Recursos Hídricos:

Entre las fuentes para surtirse de agua, están las de El Manzanillo, San Jerónimo

y San Luis.

Zona de vida:

Posee dos zonas de vida; bosque seco subtropical y bosque húmedo subtropical

(templado).

El periodo en que las lluvias son mas frecuentes es de mayo a noviembre variando

en intensidad según la situación.

1.1.4 Principales accidentes geográficos

“La cabecera municipal de Mixco se encuentra a solo 17 km del Centro Histórico de la ciudad de

Guatemala. Aunque la mayor parte de este territorio fue absorbida por la expansión de la capital,

quedan expresiones propias del pueblo mixqueño. Territorialmente el municipio está dividido en

once zonas conformadas por colonias, aldeas, cantones y la cabecera municipal. Sin embargo,

algunas aldeas son convertidas en colonias, otras son lotificaciones nuevas y de reciente

población, de carácter residencial.” (RE: 17)

110

Page 118: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Aldeas

1. El Campanero 6. El Naranjito

2. San José La Comunidad 7. Sacoj

3. Lo de Coy 8. Buena Vista

4. Lo de Bran 9. El Aguacate

5. Lo de Fuentes 10. El Manzanillo

Colonias

Entre las colonias se pueden mencionar:

1. El Milagro 11. Monte Real

2. Primero de Julio 12. Monte Verde

3. San Francisco 13. El Castaño

4. El Caminero 14. Pablo VI

5. Carolingia 15. Belencito

6. Las Brisas 16. Molino de las Flores

7. La Brigada 17. San Ignacio

8. Belén 18. Ciudad San Cristóbal

9. Monserrat 19. Lomas de Portugal

10. Las Minervas 20. Bosques de San Nicolás

Se excluye La Florida, por haber pasado a formar parte de la Ciudad de

Guatemala en 1958.

111

Page 119: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2 Recursos naturales

2.1 Flora

Mixco es un municipio que cuenta áreas protegidas donde es prohibida la tala de

árboles. Posee dos zonas de vida; bosque seco subtropical y bosque húmedo

subtropical (templado). El período en que las lluvias son más frecuentes es de

mayo a noviembre, variando en intensidad según la situación.

2.2 Fauna.

Abundan los perros, conejos, tacuazines, gatos de monte. En el ámbito doméstico

predominan cerdos, aves, cabras y ganado vacuno. Algunas especies pasan

como caza menor y pasan a ser parte de la dieta alimenticia de la población.

3. Historia

3.1 Primeros pobladores

“Fue fundado en 1526, con los habitantes del destruido Mixco Viejo. Antes de la venida de los

españoles, la periferia de lo que en la actualidad es el valle de Guatemala, desde San Lucas

Sacatepéquez hasta San Pedro Ayampuc, fue dominado por un señorío indígena de idioma

pokomam que tenía su centro político-militar en el sitio conocido con el nombre de Mixco (Chinautla

Viejo). Este lugar había sido fundado durante las primeras guerras entre k’iche’s y kaqchiqueles,

aproximadamente entre 1200 y 1250. En su desarrollo, los mixqueños habían hecho alianza con

los chinautlecos, otro grupo pokom, tributario a su vez de los k’iche’s de Rabinal.”(RE: 17)

El significado etimológico de Mixco según Antonio de Fuentes y Guzmán, quien

interrogó al indígena Marcos Tahuit, el término proviene de Mixco Cucul , que se

traduce como “Pueblo deLoza Pintada” ; sin embargo, según Luis Arriola la

palabra Mixco viene del Nahuatl Mixconco ,que significa “Lugar Cubierto de

Nubes”.

112

Page 120: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

“La municipalidad de Mixco, durante la época colonial dependió de la alcaldía mayor de

Sacatepéquez. Con el gobierno del general Justo Rufino Barrios y del licenciado Miguel García

Granados, todas las municipalidades de Guatemala ganaron la autonomía en la firma del acta de

Patzicía de 1877. En 1915, aún mantenían la costumbre de tener dos alcaldes: Uno ladino y uno

indígena, a éste último lo llamaban “Alcaldito” . Se debe recalcar que los alcalditos de aquel

entonces, tenían más poder que los alcaldes ladinos. La mayoría de alcaldes ladinos, eran

personajes de la “Calle Real”, que voluntariamente aceptaban el cargo por un período no mayor de

un año, sin sueldo al igual que el alcalde de indígenas, que era electo por el pueblo en la Cofradía

de Santo Domingo de Guzmán. En 1971 se derribaron las galeras y el arco que ocupaba la

municipalidad de Mixco de aquel entonces, iniciándose la construcción de los dos primeros niveles

del edificio municipal en la administración de Julio Ambrosio; concluyéndose cuatro días antes de

entregar el cargo a Enrique Ramírez en 1974, quién durante su administración construyó el primer

edificio anexo actual, finalizándolo en julio de 1978. El tercer nivel del edificio central, se construyó

en la administración de Berta Argelia Herrera de Ruano.” (RE: 17)

Sus grupos étnicos: Existe una pequeña población Poqomam y los

idiomas que se hablan: Poqomam y Español. Entre sus costumbres: Conserva en

alguna medida el sistema de cofradías indígenas y se celebran dos festividades

durante el año. En enero, en honor a la Virgen de Morenos y en agosto, a Santo

Domingo de Guzmán. Entre las danzas folklóricas que se presentan en este

Municipio se puede mencionar la de Los Moros.

Patrono: Santo Domingo de Guzmán. Feria: 4 de Agosto. La Villa de Mixco fue

elevada a la categoría de Ciudad El 1 de agosto 2008, después de nueve años de

haber sido aprobado el Acuerdo Gubernativo 524-99, fue hecha la publicación en

el órgano divulgativo oficial del gobierno, en donde el Ministerio de Gobernación

acuerda: "Elevar a la categoría de Ciudad el lugar denominado Villa de Mixco.

3.2 Sucesos históricos importantes La Villa de Mixco fue elevada a la

categoría de Ciudad El 1 de agosto 2008, después de nueve años de haber sido

aprobado el Acuerdo Gubernativo 524-99, fue hecha la publicación en el órgano

divulgativo oficial del gobierno, en donde el Ministerio de Gobernación acuerda:

"Elevar a la categoría de Ciudad el lugar denominado Villa de Mixco. 113

Page 121: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Guerra entre Kiches y Kachiqueles entre 1,200 y 1,250.

Y en honor a la Virgen del Rosario de Morenos, el último domingo de enero; y el 4

de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán

3.3 Administración Política

Alcaldes Periodo

Abraham Rivera Sagastume 2000-2004

Amílcar Rivera Estévez 2004-2012

Otto Pérez Leal 2012-2016

3.4 Lugares de orgullo local

Ruinas de Mixco Viejo.

Senderos de Alux.

4 Política

4.1 Gobierno local

Alcalde - Otto Pérez Leal.

4.2 Organizaciones políticas

Partido de Avanzada Nacional PAN

Fuente Republicano Guatemalteco FRG

Unión Democrática UD

Partido Libertador Progresista PLP

Los Verdes LV

114

Page 122: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Mantenimiento Reformador MR

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG MAIZ

Partido Patriota PP

Gran Alianza Nacional GANA

Unidad Nacional de la Esperanza UNE

Partido Unionista PU

Bienestar Nacional BIEN

Coalición por el cambio CAMBIO

Centro de Acción Social CASA

Partido socialdemócrata Guatemalteco PSG

Unión del Cambio Nacional UCN

Encuentro por Guatemala EG

Partido político Visión con Valores VIVA

Frente de Convergencia Nacional FCN

Movimiento Integral de Oportunidades PAIS

Alternativa Nueva Nación ANN

Acción de Desarrollo Nacional ADN

Compromiso Renovación y Orden CREO

Libertad Democrática Renovada LIDER

Victoria VICTORIA

Cooperación Nacional Ciudadana CNC

Movimiento Polìtico Winaq WINAQ

Ciudadanos Activos de Formación Electoral. CAFÉ

115

Page 123: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.3 Organizaciones civiles apolíticas.

Son las ONG (Organizaciones No Gubernamentales), que tienen como fin

mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Mixco actualmente cuenta con la

iglesia de los Santos de los Últimos Días (mormones), que trabajan en la

comunidad para llevar la palabra de Dios y al mismo tiempo mejorar las

condiciones de vida de los pobladores.

5. Social

5.1 Ocupación de los habitantes

Cosecha de maíz.

Cosecha de frijol.

Elaboración de Chocolate.

Crianza y destace de ganado vacuno.

Crianza y destace de ganado porcino.

Elaboración de jabón.

Ternería.

Elaboración de licores.

Cooperativa avícola.

5.2 Producción, distribución de productos.

Se cosecha gran cantidad de granos, especialmente maíz y frijol. El chocolate que

se ha elaborado ha contado con gran aceptación en la capital, así como la carne y

productos de ganado vacuno y porcino destazado. Entre las principales industrias

está la elaboración de jabón, fábricas de licores y tenerías. Existe una cooperativa

avícola.

116

Page 124: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios.

Colegio Justo Rufino Barrios.

Escuela Ave María.

Colegio Lehnsen

Colegio CSS

Colegio San Ignacio Center.

Colegio el país de las maravillas.

5.4 Agencias sociales de salud.

Centro de Salud Integral.

Centro de Salud Pública.

Clínica Comunitaria Daniel Comboni.

Hospital Infantil Juan Pablo 2.

5.5 Tipos de Vivienda

Popular

Comercial.

5.6 Centros de recreación

Senderos de Alux

Calzada Revolución

Polideportivos

Parques Coloniales

Parque Central de Mixco.

117

Page 125: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5.7 Transporte

Transporte Extra Urbano.

Transporte Urbano.

Microbuses

Moto taxis.

Taxis.

La principal carretera que atraviesa el municipio es la ruta nacional 1 o

Interamericana CA-1, que conduce a la frontera con México. De la capital por la

misma al noroeste 14 km. a la entrada sur a la cabecera y de allí 100 mts.

Aproximados al centro de Mixco.

Por la CA-1 son unos 13 km. rumbo suroeste a la cabecera municipal. San Lucas

Sacatepéquez. La ruta nacional 5 que de la ciudad de Guatemala conduce al

Petén, atraviesa en parte el municipio. También cuenta con una carretera

departamental que con longitud aproximada de 12 km. llega a la cabecera de

Santiago Sacatepéquez y en otros 4 km. a Santa María Cauqué.

Existen caminos vecinales, roderas y veredas que unen a los poblados y

propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.

5.8 Grupos religiosos

Sus grupos religiosos están conformados en su mayoría por cristianos

evangélicos, mormones, adventistas, testigos de Jehová y católicos cristianos.

118

Page 126: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5.9 Clubes o asociaciones sociales

Para sus celebraciones sociales se encuentra el salón de eventos The Garden

House y Club campestre la Montaña.

5.10 Composición étnica.

Grupos étnicos: Existe una pequeña población Poqomam y ladinos.

Idiomas que se hablan: Poqomam y español.

Costumbres: Conserva en alguna medida el sistema de cofradías indígenas y

se celebran dos festividades durante el año. En enero, en honor a la Virgen de

Morenos y en agosto, a Santo Domingo de Guzmán. Entre las danzas folklóricas

que se presentan en este Municipio se puede mencionar la de Los Moros.

Patrono: Santo Domingo de Guzmán.

Feria: 4 de agosto.

Carencias del Sector

Falta de árboles en tierras comunales del municipio de Mixco.

Irregularidad en el transporte urbano.

Poco abastecimiento de agua.

Hundimiento, en ciertas zonas, del terreno por ser poco solido.

119

Page 127: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

II Sector De La Institución

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación dirección

La escuela urbana mixta No.841 “El Paraíso I” se encuentra ubicada en la colonia

El Paraíso I de la zona 7 de Mixco. Pertenece al Municipio de Mixco del

departamento de Guatemala.

1.2 Vías de acceso

El municipio está dividido en once zonas, conformadas por colonias La escuela

urbana mixta No.841 “El Paraíso I dista en una colonia y existe cuatro vías

alternas al acceso; por la calzada Roosevelt, colonia belén, brigada y colonia

pablo sexto.

2.1 Tipo de institución oficial, privada

Pública y de servicios educativos.

2.2 Región

Occidente

2.3 Área

Urbana

2.4 Distrito

01-08-86-43 Mixco.

120

Page 128: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3. Historia de la Institución

3.1 Origen

La escuela El Paraíso I, se apertura con la ilusión de que la comunidad crezca.

Gracias a la ayuda de la comunidad. El nombre de la escuela nace porque la

colonia se llama de la misma manera y el terreno fue donado por las personas de

la misma colonia.

La institución se encuentra ubicada en la colonia El paraíso I Municipio de Mixco

departamento de Guatemala, es el único centro educativo público que se

encuentra en esa colonia.

Nace la vida educativa en el año 2008, según resolución No. DDEA 265/2007,

teniéndolo a su cargo la directora técnica – Administrativo Alicita Fabiola Cintora

Toasperm de González.

Para la institución, el PEI permite proyectar acciones técnicas administrativas que

se pueden llevar a cabo a corto, mediano y largo plazo.

Sus primeros docentes fueron Vilma Aracely Mirón González y José Manuel

Mazariegos, la institución empezó a funcionar con 68 alumnos, lo cual a tenidos

logros significativos que ha tenido la institución educativa lograr en término de

meses una cantidad alta de estudiantes, para el año 2008. La caracterización de la

colonia El Paraíso I. Municipio de Mixco departamento de Guatemala, es una área

de habitantes de escasos recursos económicos, porque su misma condición

presenta bastantes carencias y necesidades.

3.2 Fundadores u organizadores

La directora Alicita Fabiola Cintora Toasperm de González.

121

Page 129: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3.3 Sucesos o épocas especiales

El crecimiento de 68 alumnos a un máximo de 475 alumnos.

4. Edificio

4.1 Área construida

1,350 metros cuadrados

4.2 Área descubierta

200 metros cuadrados

4.3 Estado de conservación

En general en buenas condiciones debido a que no se penetra el agua en las

aulas, pero se dificulta con la iluminación de las tres nuevas aulas debido a

que son oscuras.

4.4 Locales disponibles

� 13 Aulas para el nivel primario

� 1 Aula del nivel pre- primario.

� 1 cocina

� 1 bodega

� 7 sanitarios

� 4 para niñas

� para niños

� 1 patio de tierra

� 1 cancha de futbol 122

Page 130: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.5 Condiciones y usos

150 Escritorios en buen estado.

175 Escritorios en mal estado.

5. Ambientes y equipamiento

5.1 Mobiliario

Cuenta con mobiliario necesario para el desarrollo del trabajo de los docentes y

los alumnos. Cuenta con:

• 150 Escritorios en buen estado

• 175 Escritorios en mal estado

• 80 Escritorios Unipersonales ,

• 60 Escritorios Bipersonales

• 200 Sillas

• 50 Mesas

• 20 Bancas

5.2 Salones específicos clases, de sesiones

1 salón donde alberga la supervisión educativa.

5.3 Oficinas

2 oficinas posee la institución una para la dirección de la mañana y la

otra para funcionamiento de la dirección de la jornada vespertina.

123

Page 131: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5.4 Cocina

1 cocina.

5.5 Comedor

No posee un salón de comedor

5.6 Servicios sanitarios

4 sanitarios para niños

3 sanitarios para niñas.

5.7 Bodega

1 bodega

5.8 Salón de proyecciones

No posee un salón para proyecciones. Únicamente utilizan las mismas

clases.

5.9 Talleres

No posee un salón de talleres sino que se imparte en algún salón de los

que tienen los niños.

5.10 Canchas

1 patio de futbol.

5.11 Centro de producciones o reproducciones.

No poseen centro de producciones o reproducciones.

Carencias del Sector

No cuenta con suficientes servicios sanitarios.

Hace falta un parqueo en la institución.

No existe un sistema de alarma en la institución.

Hacen falta oficinas en la institución.

Hacen falta más salones en la institución.

124

Page 132: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

III Sector De Finanzas

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

El Ministerio de educación brinda a la escuela en el nivel pre-primario un

presupuesto que corresponde a Q 3,858.46 anuales lo que se desglosa para

alimentos escolares un total de Q1538.46, para útiles escolares Q 2,100 y valija

didáctica Q 220.00 por maestro lo cual es solo una maestra. En el nivel primario se

da un presupuesto de Q39, 237.75 lo cual se utilizan Q15, 567.75 para alimentos

escolares, Q21, 250 para útiles escolares y Q2, 420 para valija didáctica por

maestro en total son 11 maestros.

1.2 Venta de productos y servicios

Se da una venta de productos que es el reciclaje de papel, latas y chatarra lo cual

lo venden y recaudan Q800.00 para pagar construcciones que hacen falta en las

aulas especialmente con la puesta del piso, no brindan ningún servicio

únicamente de dan cuotas voluntarias donde los padres de familia da Q25.00 cada

uno al año.

1.3 Rentas

La institución no renta las instalaciones debido a que dichas instalaciones son

propias.

1.4 Donaciones

La organización de los jugadores de los cremas han realizado un proyecto

llamado un gol por la educación donde ellos donan computadoras a las escuelas,

donde donaron 16 computadoras a la escuela para uso de ellas, pero solamente

para la jornada matutina. Otra empresa es la Fillers donde donan una vez al año

ricitos a todos los niños de la escuela, el Bantrab dona juegos, pachones,

125

Page 133: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

lapiceros y productos de piñatas una vez al año también y la Municipalidad los

lleva al museo o irtra donde donan esas salidas incluyendo los buses escolares.

2. Costos

2.1 Salarios

Grado Maestros Clase Servicio Código Salario

Nominal

Preparatoria Ana Machìc B 8 años 9906057719 Q 3,425.00

Primero A Silvia Chay B 8 años 9903074617 Q 3,425.00

Primero B Sofía Gómez A 4 años 9901084819 Q 2,740.00

Segundo A Irma Álvarez D 16 años 9900568232 Q 4,795.00

Segundo B Iliana

Marroquín

B 8 años 9902084820 Q 3,425.00

Tercero A Aura Sabàn A 4 años 9901084815 Q 2,740.00

Tercero B Silvia Soto A es la

única maestra

por contrato.

4 años 26181-2012 Q 2,740.00

Cuarto A María Patal B 8 años 9904742116 Q 3,425.00

Cuarto B Vilma Mirón D 16 años 9901013115 Q 4,795.00

Quinto única Eugenia Elías B 8 años 9901074312 Q 3,425.00

Sexto A Vivian Pernillo A 4 años 9908182336 Q 2,740.00

Sexto B Kathy

Ambrosio

A 4 años 9903172240 Q 2,740.00

Director Mynor

Chacón

D 16 años 9900494217 Q 4,795.00

126

Page 134: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.2 Materiales y suministros

La escuela cuenta con el material, equipo y suministros necesarios para el buen

desenvolvimiento de todas las actividades de la escuela y todos los gastos de

mantenimiento son pagados con el presupuesto que brinda la municipalidad. La

escuela cuenta con un amplificador de sonido con dos bocinas y dos micrófonos

valorado en Q4, 500.00, un equipo de radio en Q 2,000.00, un pabellón con

estandarte con asta con valor de Q1, 800.00, una estufa industrial de una hornilla

que fue donada por un padre de familia y esta valorada en Q800.00 más un

cilindro de gas de 40 lb con valor de Q400.00 y leña que los niños dan a la escuela

para la cocina cada dos meses.

2.3 Servicios profesionales

El Ministerio de Educación absorbe el gasto de la energía eléctrica, de la escuela,

la municipalidad absorbe los gastos de la extracción de basura y consumo de

agua potable y la línea telefónica no hay en la escuela. En cuanto a la plomería los

padres de familia apoyan el servicio y la escuela paga Q 150.00.

2.4 Reparaciones y construcciones

Reciben donaciones para apoyo de reparaciones o construcciones por la

municipalidad con mano de obra y también padres de familia y con el material para

las construcciones Cementos Progreso las construcciones que se realizan es a

nivel de infraestructura.

2.4 Mantenimiento

Se mantienen con los fondos de gratuidad, la señora que realiza la limpieza se

llama Isabel Cruz ella es la encargada de darle mantenimiento a la escuela y ella

no cuenta con un con un contrato sino que es por los padres de familia donde

cada niño da Q2.00 al mes y anuales son Q 20.00 lo que hace un total de Q

600.00 al mes aproximadamente esto se debe a que no todos los niños colaboran

entonces el sueldo varia.

127

Page 135: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2.5 Servicios generales

2.6 electricidad

El Ministerio de Educación es el encargado de pagar el gasto de luz que realice la

escuela.

2.7 teléfono

La institución no cuenta con una línea telefónica por lo tanto no hace uso de este

servicio.

2.8 agua.

La Municipalidad de Mixco es la encargada de brindarle este servicio a la escuela

de manera gratuita.

3 Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

Se realiza a través de la Dirección Departamental de Educación de Guatemala

Occidente, donde el departamento financiero se encarga de llevar el control de las

finanzas y cuentas de la escuela, sus funciones básicas son dirigir, planificar,

organizar, administrar supervisar, y evaluar todas las operaciones contables y

financieras, así como coordinar la información que se registrara en el sistema,

además debe de asesorar al director en el manejo y administración de los fondos

obtenidos.

128

Page 136: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3.2 Disponibilidad de fondos

Se cuenta con los recursos necesarios para cubrir las necesidades inmediatas de

la escuela como está la cuota de la tienda escolar que le pasa a la escuela que es

de Q 35.00 diarios, este dinero lo manejan dos maestras donde velan por ver los

ingresos y egresos en gastos menores como copias, reparación de llaves del

chorro, también se manejan dos fondos de gratuidad que uno es de Q15.000 para

el atol y los otros Q15.000 para refacciones y Q9.000 para artículos de limpieza

como es 1 galón de asistín, 12 basureros, 36 escobas, 3 0 4 rollos de papel

grande para baño, 1 galón de cloro , 1 bolsa de jabón en polvo de 800 g. 1 jabón

para trastos, 12 toallas, un jabón liquido para manos y tazas plásticas para todos

los niños de la escuela.

También poseen disponibilidad de Q220.00 para cada maestra con los que se

compra materiales de oficina como 5 resmas de papel bond,25 sobres manilas,25

folders, 25 ganchos para folders, 1 engrapadora, 1 dispensador de tape, 15 sellos

de hule, 15 almohadillas para sellos, dos cajas de grapas, 10 cajas de lapiceros,

10 tapes, 15 resaltadores y 15 correctores.

3.3 Auditoría interna y externa

Las realiza la Dirección departamental y la auditoría interna del Ministerio de

Educación de la zona 10. Se encarga de velar por el buen funcionamiento y

manejo de los recursos de manera permanente. En la externa las realiza la

contraloría general de cuentas de la nación donde se encarga de fiscalizar los

fondos públicos, en la escuela se presenta un informe el 15 de enero esto tiene

que ser en los primeros días del año y lo presentan con un finiquito.

Pasan una visita ocular en las instalaciones de la escuela, con el ministerio de

defensa donde se encargan de recoger los escritorios que están en mal estado.

129

Page 137: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3.4 Manejo de Libros Contables

El director es el encargado de manejar los libros contables lo cual se

maneja los siguientes.

Libro de Inscripciones.

Libro de Asistencia.

Libro de Visitas.

Libro de Conocimientos.

Libro de Actas de Docentes.

Libro de Almacén o Bodega.

Libro de Tarjetas Kardex

Libro General de Inventarios.

Libro Auxiliar

Libro de Facturas Contables.

Libro de Actas propiamente de Inventarios.

Carencias del Sector

En los libros de asistencia los docentes no cumplen con la hora exacta.

El libro de visitas no está disponible a la vista.

130

Page 138: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

IV Sector De Recursos Humanos

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

1

1.2 Total de laborantes fijos e interinos.

Fijos

1

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

0%

1.4 Antigüedad del personal.

16 años

1.5 Tipos de laborantes profesional, técnico

Técnico

1.6 Asistencia del personal

Se cuenta con un libro de asistencia cumpliendo con el código de

trabajo. Donde se supervisa la entrada y salida

1.7 Residencia del personal

El personal reside en el municipio de Mixco.

1.8 Horarios.

Trabaja de lunes a viernes de 13:00 pm a 18:00 pm

131

Page 139: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2 Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

1

2.2 Total de laborantes fijos e interinos.

1.1.1 Fijos

1

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora

o retira anualmente.

0%

2.4 Antigüedad del personal.

16 años

2.5 Tipos de laborantes profesional, técnico

Técnico.

2.6 Asistencia del personal

Se cuenta con un libro de asistencia cumpliendo con el código de trabajo.

Donde se supervisa la entrada y salida.

2.7 Residencia del personal

El personal reside en el municipio de Mixco.

2.8 Horarios

Trabaja de lunes a viernes de 13:00 pm a 18:00 pm

3 Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

280 personas

132

Page 140: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3.2 Comportamiento anual de usuarios.

Las personas que hacen uso de visitas en las instalaciones lo hacen de

forma respetuosa, ordenada y educada. Tienen derecho a hablar con

los docentes cada 8 días para informase del rendimiento de sus hijos.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia.

Procedencia Sexo Sexo Edades

Municipio de

Mixco y sus

colonias

aledañas

Masculino Femenino 20 a 50

Total 100 180 280

3.4 Situación socioeconómica.

La población está conformada por profesionales, campesinos, amas de

casa, albañiles, obreros y empresarios por lo que la situación

económica es variada pero en general se vive en regulares condiciones

económicas.

4 Personal de servicio

4.1 Total de laborantes

12

4.2 Total de laborantes fijos e interinos.

4.2.1 Fijos

11

4.2.2 Interinos

1

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

1%

133

Page 141: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.4 Antigüedad del personal.

16 años

4.5 Tipos de laborantes profesional, técnico

Técnicos.

4.6 Asistencia del personal

Se cuenta con un libro de asistencia cumpliendo con el código de trabajo.

Donde se supervisa la entrada y salida.

4.7 Residencia del personal

El personal reside en el municipio de Mixco.

4.8 Horarios

Trabaja de lunes a viernes de 13:00 pm a 18:00 pm.

Carencias del Sector

Se carece de equipo tecnológico para asistencia del personal.

134

Page 142: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

V Sector Curriculum

Sector De Operaciones- Acciones

1. Plan de estudios/ Servicios

1.1 Nivel que atiende

Pre-primario y Primario.

1.2 Áreas que cubre

Urbana en aspectos cognitivo, social y emocional.

1.3 Programas especiales

Curso de pre-lectura

1.4 Actividades cocurriculares

Todas las programadas en la planificación anual.

1.5 Curriculum oculto

Valores

Hábitos

Amar a Dios.

1.6 Tipo de acciones que realiza

Obras de mejoramiento en la comunidad.

1.7 Tipo de servicios

Educativos

135

Page 143: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

Uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

2.3 Horas de atención para los usuarios

De 13.00 a 18.00

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

De 13.00 a 18.00

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales.

Dos días al mes de 8:00 am a 12:00 pm en la mañana.

2.6 Tipo de jornada

Mixta, Vespertina.

3 Materiales didáctico/Materias primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material.

10 docentes confeccionan su material.

3.2 Número de docentes que utilizan textos.

Todos los docentes

3.3 Tipos de texto que se utilizan

De la Editorial Santillana

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico.

1 día por semana.

3.5 materias/materiales utilizados

Los alumnos de primero a tercero utilizan todo tipo de material manual

especialmente papel bond, china, lustre entre otros materiales para reciclar y de

cuarto a sexto realizan trabajos en internet para presentar resúmenes a mano,

maqueta con materiales reciclables. 136

Page 144: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3.6 fuentes de obtención de las materias

Por donaciones y una bolsa que se les brinda a los alumnos con 6 cuadernos, 3

lápices, 1 caja de crayones de cera o de madera, un juego de marcadores, un

juego de geometría y una goma.

4. Métodos y técnicas/Procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Los docentes utilizan el método inductivo.

4.2 criterios para agrupar a los alumnos

Los agrupan de tres formas la primera de los más aplicados, los intermedios y los

fatales.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

1 vez al año

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Se cuenta con los padres de familia con la autorización, la escuela también busca

alternativas para no afectar la economía de los papas.

Se realiza una planificación con la cantidad, fecha, día, costo, horario de entrada y

salida, competencias, evaluación, transporte. Esa documentación se le traslada

al supervisor con ocho días de anticipación para que él pueda autorizárselos.

4.5 Planeamiento

Se planifica los proyectos a realizar el próximo año en la escuela algunos no

todos. Para las planificaciones se planifica anualmente y bimestral, donde se les

indica a las maestras que grado tendrán para que puedan realizar las

planificaciones anuales desde su casa.

137

Page 145: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4.6 Capacitación

Se les brinda capacitación a los docentes a inicio de año, a mediados y a finales

en total reciben como tres capacitaciones.

4.7 Inscripciones o membrecía

Se realiza una pre-inscripción con los alumnos de la escuela como en agosto y

septiembre, luego verifica que espacio le queda para poder recibir a niños

nuevos que deseen ingresar para que en enero se realicen las inscripciones.

• Los requisitos para ingresar a la escuela son:

• Certificado del alumno promovido o no.

• Fe de edad original reciente.

• El padre de familia da copia de DPI o cédula.

• Sacar la tarjeta de pulmones.

• Su domicilio, teléfono todo esto lo deberá llevar en folder con

gancho.

• Luego firma el padre de familia el reglamento interno de la

escuela.

4.8 Ejecución de diversa finalidad

Ejecutar los proyectos planificados según las necesidades de la

escuela.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal.

Se selecciona por más punteo o tiempo de servicio, estudios,

capacitaciones, constancia de vivienda para ver si reside cerca de la

escuela, verificar si posee alguna responsabilidad de cargas familiares.

La contratación la realiza directamente el Ministerio de Educación.

138

Page 146: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5 Evaluación

5.1 criterios utilizados para evaluar en general.

Realiza su evaluación a través de lista de cotejo. Donde sus aspectos a calificar

son la asistencia, trabajo de desempeño, si es participativo, si trabaja en equipo, si

son profesionales al desempeñar el trabajo y la socialización de los docentes con

los niños.

5.2 tipos de evaluación

La autoevaluación, la coevaluaciòn y tienen una evaluación donde también

evalúan al director.

5.3 Controles de calidad eficiencia, eficacia.

Los controles de calidad son realizados por el director y la comisión de evaluación.

Carencias del Sector

Es escaso en capacitaciones docentes.

Horario limitado de atención al público.

139

Page 147: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

VI Sector Administrativo

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Los tipos de planes dentro de la institución son a mediano y largo plazo y están

los anuales, mensuales, semanales y diarios.

1.2 Elementos de los planes

El Plan Operativo (POA) contiene las características esenciales con el esquema:

parte informativa, objetivos, contenidos, actividades y evaluación de Proyectos.

En el plan de bimestre se trabajan en el área de pre.primaria el siguiente

esquema: competencias, indicadores de logro, contenido procedimental,

actividades, valores y hábitos.

En el plan del nivel primario posee el siguiente esquema:

Competencias, contenidos, actividades, indicadores de logro y procedimientos e

instrumentos de evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes

En la escuela Urbana Mixta “El Paraíso I” de la jornada vespertina lleva a cabo

como estrategias: diagnóstico de problemas que se presente en la institución,

concientización y priorización.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades

Los esquemas de planificación, políticas y estrategias están enmarcados dentro

de la ley de Consejo de Desarrollo, y Código Municipal.

1.5 Planes de contingencia.

La escuela Urbana Mixta “El Paraíso I” no cuenta con un plan de contingencia.

Tuvo hace años con Emixtra y los Bomberos pero ya no lo volvieron a tener en

este año. 140

Page 148: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

2 Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

La escuela Urbana Mixta “El Paraíso I” de la zona 7 de Mixco depende

de un orden jerárquico establecido.

2.2 Funciones cargo/nivel

2.2.1 El Ministerio de Educación es la Entidad Superior encargada de velar

y garantizar la educación a todos los niveles, proponiendo leyes, acuerdos y

decretos.

2.2.2 La Dirección Departamental se encarga de la labor docente de cada

sector departamental, vela por el cumplimiento de los acuerdos, también

descentraliza el trabajo de los departamentos.

2.2.3 La Supervisión supervisa y vela por el cumplimiento de educación

privada y pública de un sector.

2.2.4 La dirección se encarga y vela propiamente de la escuela y de su

personal, brinda la atención a padres de familia.

2.2.5 Los docentes se encargan de brindar y transmitir los conocimientos a

los niños de la escuela, así como también a recibir y ejecutar las ordenes

establecidas por el director.

2.2.6 Los alumnos son quienes reciben la educación que les transmite los

docentes.

2.2.7 La ONG como la Municipalidad de Mixco, la Fundación Sergio Paiz,

la Iglesia Amor para las Naciones y cocode, brindan apoyo a las escuelas

en el ámbito totalmente educativo.

2.2.8 El Personal operativo es el encargado de velar por que la escuela se

mantenga limpia y ordenada.

2.2.9 Los Padres de Familia pertenecen a la comunidad educativa donde el

rol de ellos es velar por el bienestar de sus hijos y velar por que reciban una

buena educación para su futuro.

141

Page 149: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3. Existencia o no de manuales de funciones

La escuela si cuenta con los manuales como lo es la Constitución de la República,

El Decreto 14-85 de la ley del Magisterio, Ley de Servicio Civil, Código de trabajo,

la Ley de Educación y la Legislación Educativa.

3.1 Régimen de trabajo

El horario de trabajo establecido en la escuela, está comprendido de lunes a

viernes de 13.00pm a 18.00 pm con sueldo según su escalafón, bonificaciones de

ley, bono 14, aguinaldo y vacaciones.

3.2 Existencia de manuales de procedimientos.

La escuela Urbana Mixta “El Paraíso I” no cuenta con un manual de

procedimientos.

4. Coordinación

4.1 Existencia o no de informativos internos

Si hay existencia porque toda la información la da el Ministerio de Educación o

Departamental lo hace a través de la Supervisión y lo hace con oficios o

memorándum. Y todos el claustro de docentes lo firma de recibido o enterado.

4.2 Existencia o no de carteleras

No hay carteleras de información para los docentes.

4.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Si hay son los oficios o memorándum que se utilizan.

4.4 Tipos de comunicación

En la escuela se utilizan la oral y escrita.

4.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Se dan una vez al mes.

4.6 Reuniones de reprogramación.

Solamente se dan la de inscripción que son dos veces al año.

142

Page 150: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

5. Control

5.1 Normas de control

Existen las normas que están dentro del reglamento interno de la

escuela.

5.2 Registros de asistencia

Si poseen y lo supervisan con el libro de asistencia.

5.3 Evaluación del personal

Si se evalúa al personal a través de la observación utilizando como

instrumento una lista de cotejo una vez cada 5 meses.

5.4 Inventario de actividades realizadas

La planificación de actividades se desarrolla con tres actividades

anuales y lo hacen a través de la comisión de cultura.

5.6 Actualización de inventarios físicos de la institución

Si cada año actualizan el inventario y los primeros 15 días en la

contraloría.

5.7 Elaboración de expedientes administrativos.

Si el director posee un expediente de cada docente donde adjunta las

citas de IGSS, si hay algún otro tipo de permiso y todo se adjunta en un

folder.

6. Supervisión

6.1 Mecanismos de supervisión

El control es ocular y escrita como el libro de asistencia que se tiene con el

claustro de docentes a través del libro de asistencia y lo supervisa el

director y el supervisor.

6.2 Periodicidad de supervisiones

Se aplica acciones de supervisión, 2 veces al año, lo hace de manera

improvista.

6.3 Personal encargado de la supervisión

El Director. 143

Page 151: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

6.4 Tipo de supervisión

Es ocular y está basado únicamente en la Observación y escrita.

6.5 Instrumentos de supervisión

El Director utiliza las fichas de observación y lista de cotejo.

Carencias del Sector

La escuela Oficial Urbana Mixta “El Paraíso I” no cuenta con un organigrama.

VII Sector De Relaciones

1. Institución-usuarios

Estado/forma de atención a los usuarios

Es personalizada la escuela Oficial Urbana Mixta “El Paraíso I”, brinda una

atención de manera cordial a sus usuarios el 95% de personas quedan

satisfechas con la atención que se les brinda.

1.1 Intercambios deportivos

La escuela si apoya los intercambios deportivos, la mayoría son del sector de la

brigada, san Ignacio, belén entre otros sectores aproximadamente se reúnen 30

escuelas para el evento y la escuela cuenta con su selección que los representa.

1.2 Actividades sociales (fiestas, ferias)

La escuela realiza una caminata contra la violencia y lo hace con otras escuelas,

pero no hacen fiestas ni ferias.

1.3 Actividades culturales concursos, exposiciones

La escuela hace un certamen de dibujo con otras escuelas y la Dirección

Departamental la organiza.

144

Page 152: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.4 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Si se realizan con todo el personal y todas las escuelas del sector para

resoluciones de problemas.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

La escuela trabaja conjuntamente con otras instituciones como la Municipalidad y

la iglesia Amor para las Naciones.

2.2 Culturales

La escuela promueve y apoya el desarrollo de actividades culturales dentro de la

institución y con otras instituciones.

2.3 Sociales

La escuela promueve y apoya el desarrollo de actividades sociales dentro de la

institución y con otras instituciones.

3. Institución con la comunidad

3.1 Proyección

La escuela junto con la municipalidad tiene la proyección de realizar un

polideportivo en la parte de atrás de la escuela.

Carencias del Sector

La escuela debe de relacionarse más seguido con la comunidad.

La creación del polideportivo afectará grandemente a los recursos naturales

como la tala de árboles dentro de la institución.

145

Page 153: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

VIII Sector Filosófico, Político, Legal

1. Filosofía De La Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Se en marcan en la misión y visión de la escuela, pero su filosofía es educar a los

niños para contribuir a que sean personas útiles a la sociedad. Educar con amor

inculcando los valores a todos los niños de la institución.

1.2 Visión

“Alcanzar el máximo desempeño en la labor educativa proporcionando a nuestros alumnos una

educación adecuada, haciendo uso de la innovación tecnológica de acuerdo a las demandas del

sistema educativo, formando futuros ciudadanos competentes para una vida de éxito”. (5:1)

1.3 Misión

“Somos una institución educativa al servicio de la comunidad, dispuesta a proporcionar a nuestros

alumnos valores morales, cívicos y espirituales, así como una educación óptima de calidad, con el

fin de formar futuros profesionales útiles para nuestra sociedad.” (5:1)

2. Políticas de la Institución

2.1 políticas institucionales

La escuela oficial urbana mixta No. 841 “El Paraíso I” pone en práctica las políticas

educativas propuestas por el Ministerio de Educación.

2.2 estrategias

Implementar espacios adecuados que propicien el hábito de lectura.

Realizar un certamen de conocimiento.

Crear una escuela para padres.

Que en la escuela funcione un curso de vacaciones.

2.3 objetivos (o metas)

Metas

- “Preparar a los niños y niñas en el ámbito educacional, para que puedan realizar sus

estudios superiores.

- Lograr un alto nivel académico con los egresados de la institución”. (5:2)

146

Page 154: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

3. Aspectos Legales

3.1 Personería Jurídica

La escuela si tiene a través de cada dirección Departamental y su función es

para defender o sancionar el maltrato de un alumno y lo denuncian allí si es grave

el problema.

3.2 Marco legal que abarca a la institución

(Leyes generales, acuerdos, reglamentos)

El Acuerdo 1171-2011 trata de las evaluaciones y sus cambios.

La ley de Educación 14-85.

3.3 Reglamentos Internos

La escuela si cuenta con su propio reglamento interno.

Carencias del Sector

La escuela debe de poseer sus propias políticas institucionales.

147

Page 155: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Apéndice 3

Instrumentos de Investigación.

Cuestionario aplicado al Director de la escuela Oficial Urbana Mixta No. 841

“El paraíso I” Mixco, Guatemala.

1. ¿Cuál es la base legal del centro educativo para su funcionamiento?

2. ¿Cuál es el nombre del centro educativo?

3. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del centro educativo?

4. ¿Cuántos estudiantes tiene el centro educativo?

5. ¿Cuántas personas laboran en el centro educativo?

6. ¿De qué manera se proyecta el centro educativo a la comunidad?

7. ¿Cuál es el horario de funcionamiento del centro educativo?

8. ¿Cuál es la dirección exacta del centro educativo?

9. ¿Cuál es el número de teléfono del centro educativo?

10. ¿Cuál es el correo electrónico?

11. ¿Se brindan refacciones escolares en el centro educativo?

12. ¿Cuál es la visión del centro educativo?

13. ¿Cuál es la misión del centro educativo?

14. ¿Cuáles son las políticas del centro educativo?

15. ¿Cuáles son los objetivos del centro educativo?

16. ¿Qué cursos se imparten en el pensum de estudio?

17. ¿Poseen organigrama dentro del establecimiento?

18. ¿Cómo está estructurado la jornada vespertina del centro educativo?

19. ¿Considera que el espacio físico es el adecuado para la formación educativa de

los estudiantes?

20. ¿Qué tipo de servicio brinda el centro educativo?

21. ¿Qué condiciones de infraestructura se encuentra el centro educativo?

22. ¿Cuántos padres de familia a tiende el centro educativo en la jornada?

23. ¿Quién paga los salarios del personal administrativo y docente de la escuela?

24. ¿Cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica, línea telefónica o

internet?

148

Page 156: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Cuestionario aplicado al Supervisor de la Supervisión Educativa 01-08-10

Guatemala.

1. ¿Cuál es el código con que se identifica la supervisión?

2. ¿Qué tipo de institución es la supervisión?

3. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la supervisión?

4. ¿Posee visión, misión, políticas, objetivos, metas de la supervisión?

5. ¿Cuál es la visión de la supervisión?

6. ¿Cuál es la misión de la supervisión?

7. ¿Cuáles son las políticas de la supervisión?

8. ¿Cuáles son los objetivos de la supervisión?

9. ¿Cuales con las metas de la supervisión?

10. ¿Cuenta con un organigrama la supervisión?

11. ¿Cuáles son los horarios de atención al usuario?

12. ¿Cuál es el número de teléfono de la supervisión?

13. ¿El lugar donde esta la supervisión es propio?

14. ¿Cuenta con personal administrativo?

15. ¿Posee personal operativo?

16. ¿Cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación?

17. ¿Cuenta con servicio tecnológico la supervisión?

149

Page 157: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Cuestionario aplicado a Maestros de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841.

“El paraíso I “Mixco, Guatemala.

1. ¿Cuáles son las vías de acceso del centro educativo?

2. ¿Cuál es la visión del centro educativo?

3. ¿Cuál es la misión del centro educativo?

4. ¿Cómo docentes del centro educativo cual es su misión con respecto al

centro educativo?

5. ¿Poseen comités dentro del centro educativo?

6. ¿Cuáles son los objetivos y políticas del centro educativo?

7. ¿Manejan libro de asistencia dentro del centro educativo?

8. ¿En qué condiciones se encuentra la infraestructura del establecimiento

buena, regular o mala?

150

Page 158: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Cuestionario aplicado al supervisor, de la supervisión educativa 01-08-10

1. ¿Cuáles cree que son las necesidades de la supervisión?

2. ¿Podría mencionar cuales son los problemas más comunes de la

supervisión?

3. ¿Posee el equipo y materiales adecuados para trabajar en la oficina de la

supervisión?

4. ¿Conoce la historia de cómo se creó la supervisión educativa con código

01-08-10?

5. ¿Cuáles han sido los sucesos más relevantes dentro de la supervisión?

6. ¿Cuáles son los métodos que emplea para la atención del usuario?

7. ¿Existe algún tipo de manual de funciones para la supervisión?

8. ¿Cómo maneja la periodicidad de supervisiones en los establecimientos?

9. ¿Existe cooperación por parte de otras instituciones hacia la supervisión?

10. ¿Cree que la infraestructura de la supervisión es la adecuada o se debiera

ubicar en otro sitio la supervisión?

151

Page 159: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Supervisión Educativa 01-08-10

Ficha de resumen

Ficha No. 01

Reglamento de Supervisión Técnica

Escolar. Acuerdo 123 “A”.

Tema: Atribuciones de los Supervisores.

Pág.: 111

( Resumen)

Atiende el cumplimiento de todas las disposiciones del Ministerio de Educación,

relacionadas con la Supervisión.

Desempeñar las funciones de los supervisores de educación media.

Organizar cursillos y seminarios de perfeccionamiento profesional para maestros

en servicio. Celebrar reuniones planificadas con los supervisores de distrito, por

lo menos una vez al mes.

Elaborar con los supervisores de Distrito un plan de trabajo correspondiente a su

jurisdicción. Elaborar un plan anual sobre el estado de la educación de su

respectivo departamento incluyendo sus áreas y niveles educativos.

Promover el establecimiento de centros de alfabetización y educación de adultos

y efectuar la supervisión de los mismos y observar el cumplimiento en los

artículos 103, 104, 105, 106,107 y 108 de la ley orgánica de educación nacional.

Coordinar y controlar la elaboración de material para exámenes parciales, de

promoción y extraordinarios.

Nota: Rectificar la información proporcionada con el reglamento de supervisión.

152

Page 160: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Escuela Oficial Urbana Mixta No.841. “El Paraíso I”

Ficha de resumen

Ficha No. 01

Componente Curricular

Tema: Principios educativos de la institución.

Pág.: 5

( Resumen)

Reconocimiento del derecho de los alumnos a recibir una formación que asegure

el pleno desarrollo de su personalidad garantizando la igualdad.

Fomentar en el alumnado conocimientos de derechos y deberes inherentes de

todo ciudadano.

Reconocimiento de la necesidad de educar y orientar al alumno en su

individualidad. Respeto y valoración de la libertad de conciencia de todos los

miembros de la comunidad.

Reconocimiento de la necesidad de respetar las normas e higiene.

Nota: Buscar otras fuentes.

153

Page 161: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.6.1 Matriz de FODA aplicada en la institución patrocinante

Supervisión Educativa del Ministerio de Educación, código 01-08-10

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Autoridades de la institución calificadas.

• Se cuenta con Mobiliario y equipo propio.

• Se tienen definidas las metas, objetivos,

visión y misión de la supervisión.

• Resolver problemas de centros educativos

dedicados a la formación de maestros de

educación.

• Buena comunicación con autoridades de

dirección departamental del MINEDUC.

• Buena comunicación con los centros

educativos a cargo de la institución.

• Necesidad de resolver problemas de

centros educativos.

• Los estudiantes universitarios tienen acceso

a realizar EPS Ejercicio Profesional

Supervisado en la Institución.

DEBILIDADES AMENAZAS

• No posee edificio propio.

• No posee personal Administrativo

(Secretaria).

• No cuenta con personal de seguridad.

• Edificio inadecuado para brindar atención al

público.

• Ausencia de servicio de internet.

• Carencia de personal operativo. (personal

de limpieza).

• No cuenta con el apoyo del Ministerio de

Educación.

• La institución no puede brindar ayuda

económica.

• Instalaciones inadecuadas para brindar

atención al público.

• Carencia de sanitarios.

• Poco presupuesto del MINEDUC para el

centro educativo.

• No hay seguridad en el área de ubicación

de la institución.

154

Page 162: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

1.6.2 Matriz de FODA aplicada en la institución patrocinada.

Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I” Jornada Vespertina.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Edificio propio.

• Infraestructura amplia.

• Administración eficiente.

• Personal docente calificado.

• Personal operativo.

• Personal presupuestado.

• Mobiliario y equipo.

• Los docentes mantienen una actitud de

compañerismo.

• El centro educativo tiene la visión de la

creación de un huerto escolar junto a

un módulo y reforestación.

• Donaciones de mobiliario y equipo de

organizaciones no gubernamentales.

• Apoyo por parte de Supervisión

Educativa en gestiones ante el

Ministerio de Educación.

.

DEBILIDADES AMENAZAS

• Mobiliario y equipo en regulares

condiciones.

• Deficiencia con el agua potable.

• No posee cartelera informativa

• No cuenta con biblioteca.

• No cuenta con depósito de basura.

• Carencia de áreas verdes.

• No se cuenta con presupuesto para el

acceso a una computadora e Internet.

• Alimentación inadecuada de muchos

estudiantes.

• sanitarios en condiciones inadecuadas.

• Depósito de agua en mal estado.

• Penetración de agua en las aulas.

• Ausencia de guardia en la escuela.

• Carencia de árboles.

• Poco presupuesto del MINEDUC para

el centro educativo.

• No hay seguridad en el área de

ubicación del centro educativo.

• Hay contaminación ambiental.

155

Page 163: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Apéndice 4

Instrumentos de Evaluación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

EVALUACIÓN DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO

Lista de Cotejo

INSTRUCCIONES: A continuación se dan los siguientes aspectos para evaluar la fase de diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I” respondiendo Sí o No, según se evidencie.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿El centro educativo coopero en la recaudación

de información?

X

2. ¿Se utilizó las técnicas adecuadas para la

recaudación de información?

X

3. ¿Los instrumentos fueron adecuados para la

recaudación de información?

X

4. ¿Se determinó las carencias de la institución? X

5. ¿Se estructuró el problema y solución? X

6. ¿Se demostró la línea de trabajo a seguir? X

7. ¿Se logró en el tiempo estipulado recolectar

toda la información necesaria de acuerdo al

cronograma.

X

8. ¿Proporciono la institución la información

correcta para desarrollar la etapa diagnóstica?

X

9. ¿La solución proporcionada fue viable? X

10. ¿Fue factible la propuesta? X

156

Page 164: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

EVALUACIÓN DE LA FASE DEL PERFIL

Lista de Cotejo

INSTRUCCIONES: A continuación se dan los siguientes aspectos para evaluar la fase de perfil realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I” respondiendo Sí o No, según se evidencie.

157

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se detectó el problema que afecta a la

institución?

X

2. ¿Se obtuvo conocimiento de la unidad ejecutora

del proyecto?

X

3. ¿El proyecto es de tipo producto y proceso? X

4. ¿En la descripción del proyecto se determina para

el área que va dirigida la ejecución?

X

5. ¿Cuenta el proyecto con objetivos generales y

específicos?

X

6. ¿Lleva una secuencia el objetivo general con los

específicos?

X

7. ¿Se propusieron metas alcanzables en el

proyecto?

X

8. ¿Se determino quienes son los beneficiarios

directos e indirectos del proyecto?

X

9. ¿Las actividades del cronograma llevan

secuencia con los objetivos propuestos?

X

10. ¿ Se presentó informe en la fase del perfil? X

Page 165: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

EVALUACIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN

Lista de Cotejo INSTRUCCIONES: A continuación se dan los siguientes aspectos para evaluar la fase de ejecución realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I” respondiendo Sí o No, según se evidencie.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se elaboró el cronograma de actividades

de forma detallada?

X

2. ¿Fue aceptable la ejecución del proyecto? X

3. ¿Se colaboró por parte de docentes y

alumnos en las actividades de ejecución?

X

4. ¿Se lograron los objetivos propuestos? X

5. ¿Se verificó los logros alcanzados en el

proyecto?

X

6. ¿El producto de la ejecución del proyecto

fue lo esperado?

X

7. ¿Se llevó con finalidad las metas de la

ejecución?

X

8. ¿Se contó con las herramientas necesarias

para ejecutar el proyecto?

X

9. ¿El tiempo de la ejecución fue lo estipulado

de acuerdo al cronograma?

X

10. ¿Se presentó informe de la fase de

ejecución?

X

158

Page 166: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

EVALUACIÓN FINAL

Lista de Cotejo

INDICACIONES A continuación se dan los siguientes aspectos para evaluar la fase FINAL realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El Paraíso I” respondiendo Sí o No, según se evidencie.

159

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Tuvo aceptación el proyecto por parte del

director personal docente y alumnos?

X

2. ¿Cree que el módulo permitió concientizar a

los alumnos de permitirles obtener el

conocimiento adecuado para mejorar el medio

ambiente.

X

3. ¿Considera que la Escuela Oficial Urbana Mixta

“El Paraíso I” continúe con la sostenibilidad del

proyecto?

X

4. ¿Cree usted que el proyecto ejecutado

incrementa la relación con la Facultad de

Humanidades y la comunidad educativa?

X

Page 167: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Apéndice 5

PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y MANTENIMIENTO

1. Parte Informativa

Universidad de San Carlos Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista: Miriam Atenea Melgarejo Kuchidakis

Carné: 200613745

Proyecto:

Módulo para Implementación de un huerto escolar en la Escuela Oficial Urbana

Mixta No.841 “El Paraíso I”, Jornada Vespertina.

2. Justificación

Es de suma importancia poseer un plan de sostenibilidad que permita al director

claustro de catedráticos y alumnos continuar con la implementación del huerto

escolar a través de un módulo para realizar siembras y ver los cuidados

necesarios de las plantaciones, haciéndose responsables la dirección , el comité

de padres de familia y claustro de catedráticos.

3. Objetivos

General

Establecer un trato con el director de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 841 “El

Paraíso I” para apoyarse en cuanto a referencias o consultas del módulo para

implementar semillas en el huerto escolar.

Específicos

Realizar actividades para visualizar el proceso del módulo para implementación de

un huerto escolar con la escuela para fomentar las necesidades de las siembras.

160

Page 168: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Capacitar a los alumnos de cuarto grado para continuar con el proceso de

cosechas en el huerto escolar.

Apoyar y comprometerse los padres de familia con la escuela para que juntos

practiquen valores de cultivar hortalizas teniendo como apoyo el módulo y

proyecto ejecutado por la epesista.

4. Actividades

Platica con el director de la Escuela Urbana Mixta No.841 “El Paraíso I” para que

el junto con el comité de padres de familia sigan ejecutando la implementación de

semillas de hortalizas y realicen uso del módulo para continuar con el proyecto.

Solicitud de semillas con empresas como Rijkzwaan, Distribuidora agrícola “El

Sembrador” y Cuatro Pinos para gestionar apoyo de adquisición de semillas para

el huerto escolar.

Realización de ventas de frutos escolares obtenidos en la primera cosecha del

huerto escolar y generar ingresos para compra de implementos necesarios que

requiera el huerto o compra de más semillas.

Entregar plan de sostenibilidad al director, comité de padres de familia y

catedráticos de la escuela.

5. Recursos

Director

Padres de familia.

Docentes.

Alumnos

Epesista.

161

Page 169: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Financieros

Por gestiones con empresas que apoyan el proyecto como, Distribuidora agrícola

“El Sembrador”, Rijkzwaan y Cuatro Pinos donando algunas semillas y facilitando

la compra de otras semillas y todo lo necesario para elaborar el huerto escolar.

6. Evaluación

Se realizará a través de visitas oculares del epesista, capacitaciones del director y

observar el cumplimiento de temas incluidos en el módulo para llevar la secuencia

del proceso de cuidados de un huerto escolar.

FIRMAS

Director, Personal Docente y Comité de Padres de Familia

__________________________ _____________________

Docente Docente

__________________________ ______________________

Docente Padre de familia

__________________________ ______________________

Docente Padre de familia

___________________________

Mynor Chacón Director del Establecimiento

162

Page 170: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

Apéndice 6

PLAN DE SOSTENIBILIDAD REFORESTACIÓN

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.841 “EL PARAÍSO I”.

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

1. Nombre del Proyecto

Reforestación de área afectada en la Escuela Oficial Urbana Mixta No.841 “El

Paraíso I”.

2. Justificación

El propósito de hacer el proyecto sostenible “Reforestación de área afectada en la

escuela oficial urbana mixta No. 841 “El Paraíso I”.

Se realiza el siguiente plan a fin de planificar, organizar, coordinar, ejecutar,

controlar a los miembros de la comunidad educativa, para que apoyen y brinden

los cuidados necesarios de los arbolitos plantados, para valorar y concientizar a la

población y niñez de nuestro futuro, la importancia y beneficios que estos árboles

nos brindan mejorando el medio ambiente, flora y fauna de la escuela.

3. Objetivos

General

Garantizar la sostenibilidad del proyecto realizado.

Específicos

• Brindar a la comunidad educativa la información adecuada sobre la

importancia y cuidados de los árboles plantados así mismo los beneficios

que poseen esta siembra de árboles, para una mejor calidad de vida.

• Contribuir con el bienestar de la salud, obteniendo mejor oxigeno, ambiente

y salud alimenticia de la comunidad Educativa. 163

Page 171: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana

4. Descripción

Con el proyecto se beneficia la comunidad educativa de la escuela oficial urbana

mixta No. 841 “El Paraíso I” y la colonia el paraíso I de la zona 7 de Mixco,

fortaleciendo el medio ambiente y cuidados de la reserva natural.

6. Actividades

No. Actividades Recursos Responsable

1 Capacitación a la

comunidad educativa

sobre la Reforestación.

Humanos

Materiales

Carteles.

Epesista

2 Coordinación con la

comunidad educativa.

Humanos

Epesista

Director

3 Reuniones y asambleas

sobre el cuidado del

medio ambiente.

Humanos

Materiales

Carteles

Agenda.

• Director

• Maestros

• Alumnos

• Padres de Familia

• Epesista

4 Ejecución del proyecto

Reforestando el área

del patio de la escuela.

Humanos Epesista

Comunidad Educativa.

5 Evaluación del proyecto

con visitas periódicas,

concientizando a toda

la comunidad educativa

sobre los cuidados y

mantenimiento de los

arboles.

Humanos Epesista

Comunidad Educativa.

164

Page 172: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana
Page 173: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana
Page 174: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana
Page 175: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana
Page 176: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana
Page 177: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana
Page 178: Módulo para implementación de un huerto escolar …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4704.pdf1. La observación: se llevó a cabo dentro de la supervisión y la escuela oficial urbana