Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... ·...

35
AÑO 2019 Curso: Alumno: Fecha: EJE TEMÁTICO: Chile y América en Perspectiva histórica Persistencia de pueblos y culturas indígenas Llegada del Elemento Español a Chile Cuando los españoles llegaron al actual territorio de Chile en 1536, se encontraron con distintos pueblos que formaban parte de una larga historia de adaptación humana. Las características físicas de cada una de las regiones geográficas que conforman el territorio chileno impusieron diversos desafíos a las poblaciones que se asentaban en sus costas, valles, desiertos, selvas y montañas. Esto, unido a las migraciones y el contacto con otras sociedades, dio como resultado un mosaico de culturas. Las formas de organización de estos distintos pueblos iban desde pequeños grupos de cazadores recolectores con escaso desarrollo material, llamados bandas, hasta grupos más complejos con diferenciación social entre sus miembros, llamados señoríos. Condición jurídica de los pueblos originarios Una vez iniciada la conquista de América, las autoridades españolas debatieron intensamente acerca de la situación jurídica de sus habitantes y la forma de integrarlos en la sociedad colonial. Algunos teóricos cuestionaron la condición humana de los nativos americanos, mientras que otros defendieron la idea de que eran individuos con derechos similares a los de los europeos. Finalmente, los indígenas fueron reconocidos como súbditos de la Corona española (no como enemigos que podían ser esclavizados o aniquilados), pero declarados “incapaces relativos”, es decir, como sujetos que requiere n de la tutela de un español. Con todo, la discusión sobre la condición de los indígenas americanos continuó y, entre 1550 y 1551, Carlos I, convocó un debate en la ciudad de Valladolid para zanjar la cuestión. En ese encuentro, Francisco Ginés de Sepúlveda, teólogo español, sostuvo que los indígenas eran “bárbaros e inhumanos”, lo que justificaba su sometimiento por medio de la “guerra justa”, es decir, su esclavización en caso de ataques. Al mismo tiempo, el también dominico y obispo de Chiapas (México) Bartolomé de las Casas defendía la plena condición racional o humana de los indígenas, partiendo de la base de que todas las naciones del mundo forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver la cuestión, y el tratamiento a los indígenas siguió siendo el mismo. Estas dos posturas reflejaban intereses contrapuestos: los españoles que habitaban en América, y que habían recibido indígenas bajo su tutela, consideraban que estos podían ser usados como mano de obra forzada, lo que favorecía sus intereses económicos. Para otros, el papel de la Corona debía fortalecerse tutelando el cuidado de sus nuevos súbditos y protegiéndolos de los abusos a los que eran sometidos. Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y política de las colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a las que fueron sometidas las Leyes de Burgos, las primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres, pero son súbditos de los Reyes Católicos, que debían trabajar en condiciones humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y que en caso de que se resistiesen a las evangelización, estaba autorizado el uso de la fuerza contra ellos. Estas leyes, además, permitían el sistema de encomiendas, siempre y cuando se diera prioridad a la evangelización de los nativos y se les tratase de una manera humana. Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a partir de las denuncias realizadas por el obispo dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los malos tratos que recibían los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos V convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542. Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas encomiendas. Este último punto, la prohibición de la creación de nuevas encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo cual creó fuertes recelos entre los encomenderos limeños, quienes se rebelaron contra el virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por las autoridades y se decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya que su ausencia perjudicaba gravemente a los colonos Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1 4º Medio ____

Transcript of Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... ·...

Page 1: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

AÑO 2019

Curso: Alumno:

Fecha:

EJE TEMÁTICO: Chile y América en Perspectiva histórica

Persistencia de pueblos y culturas indígenas

Llegada del Elemento Español a Chile

Cuando los españoles llegaron al actual territorio de Chile en 1536, se encontraron con distintos pueblos que formaban parte de una larga historia de adaptación humana. Las características físicas de cada una de las regiones geográficas que conforman el territorio chileno impusieron diversos desafíos a las poblaciones que se asentaban en sus costas, valles, desiertos, selvas y montañas. Esto, unido a las migraciones y el contacto con otras sociedades, dio como resultado un mosaico de culturas. Las formas de organización de estos distintos pueblos iban desde pequeños grupos de cazadores recolectores con escaso desarrollo material, llamados bandas, hasta grupos más complejos con diferenciación social entre sus miembros, llamados señoríos.

Condición jurídica de los pueblos originarios

Una vez iniciada la conquista de América, las autoridades españolas debatieron intensamente acerca de la situación jurídica de sus habitantes y la forma de integrarlos en la sociedad colonial. Algunos teóricos cuestionaron la condición humana de los nativos americanos, mientras que otros defendieron la idea de que eran individuos con derechos similares a los de los europeos. Finalmente, los indígenas fueron reconocidos como súbditos de la Corona española (no como enemigos que podían ser esclavizados o aniquilados), pero declarados “incapaces relativos”, es decir, como sujetos que requieren de la tutela de un español. Con todo, la discusión sobre la condición de los indígenas americanos continuó y, entre 1550 y 1551, Carlos I, convocó un debate en la ciudad de Valladolid para zanjar la cuestión. En ese encuentro, Francisco Ginés de Sepúlveda, teólogo español, sostuvo que los indígenas eran “bárbaros e inhumanos”, lo que justificaba su sometimiento por medio de la “guerra justa”, es decir, su esclavización en caso de ataques. Al mismo tiempo, el también dominico y obispo de Chiapas (México) Bartolomé de las Casas defendía la plena condición racional o humana de los indígenas, partiendo de la base de que todas las naciones del mundo forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver la cuestión, y el tratamiento a los indígenas siguió siendo el mismo. Estas dos posturas reflejaban intereses contrapuestos: los españoles que habitaban en América, y que habían recibido indígenas bajo su tutela, consideraban que estos podían ser usados como mano de obra forzada, lo que favorecía sus intereses económicos. Para otros, el papel de la Corona debía fortalecerse tutelando el cuidado de sus nuevos súbditos y protegiéndolos de los abusos a los que eran sometidos. Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y política de las colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a las que fueron sometidas las Leyes de Burgos, las primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres, pero son súbditos de los Reyes Católicos, que debían trabajar en condiciones humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y que en caso de que se resistiesen a las evangelización, estaba autorizado el uso de la fuerza contra ellos. Estas leyes, además, permitían el sistema de encomiendas, siempre y cuando se diera prioridad a la evangelización de los nativos y se les tratase de una manera humana. Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a partir de las denuncias realizadas por el obispo dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los malos tratos que recibían los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos V convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542.

Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas encomiendas. Este último punto, la prohibición de la creación de nuevas encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo cual creó fuertes recelos entre los encomenderos limeños, quienes se rebelaron contra el virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por las autoridades y se decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya que su ausencia perjudicaba gravemente a los colonos

Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1

4º Medio ____

Page 2: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

españoles. Las Leyes de Indias sufrieron numerosas modificaciones a través de los años. Estas modificaciones se realizaban en función de los cambios a los que se veía sometida la administración y las necesidades de la metrópoli.

La encomienda

Está consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.

Los sistemas de trabajo

La encomienda indiana, probablemente fue una de las instituciones de mayor trascendencia económica y social en la América española del siglo XVI y de casi todo el período colonial. Entendida, desde sus inicios, como un derecho otorgado por la voluntad real, en honor a los méritos logrados por los conquistadores por los servicios prestados en la expansión de la conquista en el Nuevo Mundo, consistía, en el cobro y percepción de tributos de los indígenas que se les encomendaren por sus vidas y las de un heredero, “conforme a la ley de sucesión”. Implicaba para el español beneficiario, el cuidado de los indios en lo espiritual y temporal: el español debía habitar y defender las tierras y velar por los indios, incorporarlos a la civilización y evangelizarlos. La encomienda fue la forma en que los conquistadores, que en su país de origen eran pobres, pasaron a ser nuevos amos y señores. La esclavitud se remonta a la Antigüedad en el Viejo Mundo. La mano de obra esclava se utilizó en Chile con esclavos africanos, práctica que fue prohibida en forma definitiva en 1823. Adicionalmente, en Chile, por la Real cédula de 1608 se autorizó la esclavitud de todos los indios varones mayores de diez años y medio de edad e indias mayores de nueve años y medio que fueran capturados en guerra. Con la aprobación de la Guerra Defensiva propiciada por el jesuita Luis de Valdivia se puso fin a la esclavitud legal de los indios. Sin embargo, en 1625 por otra Real cédula la Corona española ordenó el reinicio de la Guerra Ofensiva y estableció nuevamente la esclavitud de los indígenas rebeldes, medida que fue revocada en 1674.

La MITA incaica fue imitada por los españoles imponiendo a los indígenas las mitas de trabajo. Sin embargo, el sistema sufrió una fuerte transformación impidiendo que los trabajadores indígenas pudieran cultivar sus tierras adecuadamente para la manutención de su familia dado que los turnos fueron demasiado largos y extenuantes. Además, la alimentación que recibían era insuficiente, o bien, difería de la que ellos estaban acostumbrados, lo que sumado a que los separaban de sus familias por largos períodos, llevó al debilitamiento de estos indígenas. El Yanaconaje, también fue una institución utilizada entre los incas. En su calidad de yanacona, nombre con el que se denominaba a un servidor perpetuo, muchas veces los indígenas debieron acompañar a los conquistadores españoles. Esto ocurrió también en el caso chileno en que hubo muchos yanaconas que vinieron a estos territorios junto a sus amos hispanos, estableciéndose en el reino y conservando su calidad al servicio, ahora, de los españoles.

Las Tasas y Su aplicación

Como resultado de la política protectora de la Corona española respecto del indígena, la defensa de algunos sacerdotes a favor de los naturales, y debido a los constantes reclamos por los tratos abusivos de los encomenderos a los indígenas, durante el siglo XVI y XVII se dictaron numerosos cuerpos legales denominados “tasas”, mediante las cuales se reglamentaba el trabajo indígenas en las encomiendas. Con ellas se dejaba de manifiesto la intención de defender los derechos personales de los indígenas. En Chile, las primeras tasas fueron las que dictó en 1558 el licenciado Hernando de Santillán. Años después,

Page 3: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

en 1580. Martín Ruiz de Gamboa, gobernador de Chile, dispuso la tasa que establecía el tributo en especies, y que debido al reclamo de los encomenderos duró poco tiempo. Posteriormente, en el siglo XVII, hubo dos intentos de reglamentar el trabajo indígena: En 1621 se dictó la tasa de Esquilache y luego en 1635 la tasa de Lazo de la Vega.

Desde el punto de vista legal la Tasa de Santillán estableció que el trabajo no era obligatorio para todos al mismo tiempo. Lo más relevante de este concepto es que los indios que ya habían cumplido con su turno de trabajo no volverían a las labores hasta el año próximo. Destinados al trabajo de las minas, los indios, recibirían la sexta parte de oro que extrajeran, el sesmo. Se debía velar porque se adquirieran todos los bienes necesarios para los indígenas; establecía asimismo la prohibición de cargar a los naturales como si fuesen animales —hecho que se había transformado en un uso frecuente en la América hispana—. A lo anterior se agregaba la prohibición de encomendar indios yanaconas y de obligar a las mujeres a trabajar para los españoles, cualesquiera fuese su edad.

La Tasa de Santillán también determinó el tributo que debían pagar los indios encomendados y la edad de los indios que podían ser enviados a las minas. Cabe señalar que una cosa eran las disposiciones legales y otra el cumplimiento o desacato que de ellas se hacía en América y Chile.

Consecuencias producidas por la conquista española sobre la población americana.

La primera y más grave de las consecuencias fue la dramática disminución de la población indígena producto de la conquista hispánica y posterior instalación de los españoles en Chile, situación que también ocurrió en otros lugares de América. Los enfrentamientos bélicos entre españoles e indígenas, significaron la muerte de miles de naturales. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la zona de los Valles Transversales, donde se produjo la muerte de muchos diaguitas por parte de las campañas de Francisco de Aguirre en el siglo XVI. Para el caso de los mapuches los enfrentamientos también causaron grandes pérdidas humanas.

Sin embargo, hubo otras causas que acarrearon la muerte de los indígenas y la disminución de su población. Entre éstas se encuentran las siguientes:

- En primer lugar, los europeos trajeron a América enfermedades para las cuales los pueblos americanos no tenían defensas, entre las cuales se puede mencionar la viruela y el tifus. Éste último, fue denominado “chavalongo” por los mapuches dado el fuerte dolor de cabeza que les acarreaba. - En segundo término, los indígenas fueron incorporados al sistema de encomiendas. Éstas fueron creadas con el propósito de premiar a los españoles por los sacrificios realizados en la conquista de los nuevos territorios para la Corona española. De esta manera, los españoles obtenían mano de obra para las tareas económicas que realizaban y a su vez debían procurar evangelizar a los nativos, junto con alimentarlos y vestir-los. Sin embargo, esta institución se prestó para fuertes abusos en distintas regiones de América así como también en Chile. Así por ejemplo, muchos indígenas fueron obligados a trabajar en largas jornadas, realizando trabajos pesados, en condiciones precarias, y sometidos a una mala alimentación. Estos hechos dieron lugar a la dictación de varias Tasas para regular el trabajo indígena las que tuvieron poca incidencia en reparar estos daños.

- Por último, otra causa de la disminución de la población indígena fue el mestizaje, junto a la separación de muchas familias de indios y al “desgano vital” que padeció la población originaria. Además, los conquistadores, en sus inicios, contaban con pocas mujeres españolas, y como grupo conquistador, violentó y se apoderó de muchas mujeres indígenas procreando con ellas hijos mestizos los que pasaron a formar la parte mayoritaria de la población de Chile. Es decir, surgió una nueva estructura social.

Page 4: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Esta nueva sociedad, mestiza, asimiló además el aporte de población africana que fue incorporada como esclava. Por lo tanto, producto del proceso de conquista y de la colonización del territorio, por parte de los españoles, surgió una nueva estructura social. En síntesis, los indígenas sufrieron el impacto psicológico de la destrucción de su mundo: Muchas comunidades indígenas fueron incorporadas al sistema español quedando los nativos en calidad de encomendados o de otros sistemas de sujeción por lo que se alteraron completamente sus formas de organización y de vida. El descenso de población indígena afectó notoriamente la disponibilidad de mano de obra que era aportada, fundamentalmente, por las encomiendas de indios. Sin embargo los españoles no retrocedieron en su empresa de conquista con la disminución de los grupos indígenas, los que fueron paulatinamente reemplazados por población mestiza y, dependiendo del área de América que se trate, incorporaron población negra esclava, en mayor o menor escala.

Relación entre indígenas y españoles

En América, la relación entre indígenas y españoles adquirió características distintas según la región y el tipo de población al que se enfrentaron los españoles. En el caso de Chile, los atacameños en el norte intentaron desde un principio repelerlos, pero fueron rápidamente dominados. Distinto fue el caso de los mapuches en el valle central, que resistieron y enfrentaron a los españoles durante un largo período, obligándolos a modificar su estrategia para lograr el dominio del territorio. Así, las relaciones de estos indígenas con los españoles pasaron por distintas fases: guerra prolongada, guerra ofensiva, guerra defensiva y parlamentos.

Guerra prolongada

Desde que Diego de Almagro llegó al valle del Aconcagua en 1536 y envió una expedición a cargo de Gómez de Alvarado con dirección al estrecho de Magallanes, lugar donde se enfrentaron por primera vez españoles con grupos mapuches en Reinohuelén (cerca del río Itata, región del Biobío) hasta la batalla de Curalaba, en 1598, con el asesinato del gobernador García Óñez de Loyola y el abandono de todas las ciudades al sur del río Biobío, se desarrolló la guerra de Arauco como un conflicto a gran escala y de manera prolongada. Según algunos historiadores, esta batalla marcó el inicio del período colonial en Chile, lo que entrega el estado de guerra prolongada. Para entonces, el ejército español en Chile era una fuerza temporal, constituida por vecinos que se reclutaban cuando se producían alzamientos o ataques contra la ciudad. Una vez concluida la amenaza, el ejército se dispersaba y los vecinos volvían a sus ocupaciones habituales. Las principales campañas partían desde la ciudad de Concepción, donde se instalaron las primeras instituciones administrativas, como la Real Audiencia.

Guerra Defensiva:

A comienzos del siglo XVII hubo un cambio en la estrategia de la guerra, producto de las ideas de fray Bartolomé de Las Casas. Tras su ordenamiento como sacerdote, el español De Las Casas conoció la realidad vivida por los indígenas después del arribo de los conquistadores, lo que lo llevó a impulsar una campaña para terminar con los abusos e injusticias. Su determinación fue tal, que incluso llegó hasta la corte real a exponer sus ideas, las que fueron escuchadas y también implementadas.

Aunque como integrante de la Iglesia Católica, el fray condenaba muchas de las creencias de los nativos (como los cultos politeístas o la poligamia), criticaba el modo en que se les trataba. Para él, la evangelización no justificaba la utilización de la violencia desmedida ni tampoco las continuas humillaciones por las que tenían que pasar los indios.

Page 5: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Si bien las ideas del padre De Las Casas fueron postuladas al otro lado del Atlántico, hubo quienes hicieron eco de ellas, llegando hasta nuestro territorio. De la mano de los integrantes de la Compañía de Jesús, y basándose en las ideas evangelizadoras y pacifistas, se impulsó entonces la llamada guerra defensiva, que consistía en eliminar todos los métodos violentos de conquista, pacificando a los insurgentes a través de la evangelización. El gran promotor en Chile de esta idea fue el padre jesuita Luis de Valdivia, quien consiguió el apoyo de Felipe III para concretar su estrategia. De vuelta en el país y cuando el conflicto recrudecía en el sur, Luis De Valdivia convocó a una reunión a los loncos de Concepción, en 1612, para explicarles el acuerdo de paz. Los europeos respetarían sus tierras, a cambio de que ellos permitieran el ingreso de misiones evangelizadoras. Los jefes mapuches aceptaron el trato, pero bastaría solo una provocación para que los planes de paz fracasaran. En una de las primeras misiones, los mapuches dieron muerte a tres sacerdotes, tras torturarlos con gran crueldad. Con ello se colocaba fin a uno de los proyectos más optimistas y menos violentos para terminar con el conflicto en Arauco.

La guerra defensiva contempló los siguientes aspectos:

- Se mantuvo la línea defensiva en el Biobío, prohibiendo a los militares pasar más allá.

- Se mantuvo el ejército permanente.

- Se estudió un sistema de tributos para los araucanos, que reemplazaría el trabajo en encomiendas.

- Se suspendió la Real Cédula que declaraba esclavos a los aborígenes.

- Se perdonó en nombre del rey a todos los rebeldes.

El padre Valdivia debía organizar la predicación entre los araucanos, pero a pesar de sus esfuerzos y los del gobernador Alonso de Ribera, la guerra defensiva no prosperó. Mapuches y españoles continuaron luchando. Este tipo de guerra existió legalmente hasta el año 1626, cuando Felipe IV autorizó volver a la guerra ofensiva y declaró vigente la Real Cédula de 1608, que hacía esclavos a los rebeldes.

Guerra Ofensiva:

Se impone como sistema de relaciones hispano indígenas a raíz de que el sistema del padre Luis de Valdivia no funcionó en 1626 se volvió al sistema ideado por el gobernador Alonso de Ribera, que consistía en una frontera fortificada con fuertes que debía ir avanzando lentamente. El regreso de los combates ofensivos no solo se justificaba por el absoluto fracaso del plan del padre Luis de Valdivia, sino que también permitía la captura y esclavización de los indígenas sorprendidos con armas los que, en gran cantidad, fueron destinados como mano de obra en las estancias.

Se volvía así a una serie de enfrentamientos sangrientos, que arrojaban una gran cantidad de muertos y prisioneros de ambos bandos. En la mayoría de las ocasiones, los españoles solo buscaban provocar a los indígenas para capturarlos como esclavos, mientras que los mapuches respondían con violentos saqueos a las estancias, asolando cultivos y poblados enteros.

Una de las causas que explica el largo enfrentamiento entre estos dos bandos está relacionada con la estructura de la sociedad indígena local, pues a diferencia de los incas en el Perú o de los aztecas en el actual México, los mapuches no obedecían a una autoridad central, por lo tanto, todo intento de acuerdo debía hacerse con cada una de las numerosas comunidades. En los casos en que este mando central existió, los españoles optaron por dominarlo militarmente y sustituirlo por las nuevas autoridades europeas. Formalmente, los españoles intentaron desde el primer contacto establecer un diálogo con las poblaciones locales, sin embargo, esta petición se realizaba sobre la amenaza de usar la fuerza militar y en el convencimiento de que la propagación de la fe cristiana era su mayor tarea.

Por otra parte, los mapuches tenían un gran conocimiento de su territorio, a lo que se sumaban las dificultades impuestas por el clima. Así, los lugares de montaña, selva y pantanos dificultaron el uso del caballo y del armamento español (arcabuces y mosquetes); la pólvora se deterioraba con la humedad y la lluvia apagaba las mechas para dar fuego. Las abundantes precipitaciones y el corto período estival, que caracterizaban a la región, impedían que el enfrentamiento se prolongase más allá de cuatro meses, lo que favorecía a los indígenas para reponer sus recursos de alimentación y guerra

El sistema de parlamentos

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente. La Compañía de Jesús fue la encargada de llevar a cabo la misión de evangelizar a los indígenas, estableciendo misiones en el sector de la frontera y en el interior del territorio araucano. Pero esta tarea no solo tuvo carácter religioso, sino que además desempeñó un papel de encuentro en la vida fronteriza, donde los evangelizadores criaban a niños indígenas, ayudaban a los enfermos y acogían a los viajeros. En 1639 asume el poder un nuevo gobernador, Francisco López de Zúñiga, partidario de buscar un entendimiento con los araucanos, apoyado por los jesuitas. En 1641 realizó una gran

Page 6: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

reunión o parlamento de Quilín con los principales jefes mapuches, donde hubo grandes banquetes, discursos, regalos y promesas de paz y amistad por ambos bandos. Los españoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucanía de sacerdotes misioneros. Sin embargo, estos planteamientos incluían solo al grupo familiar, por lo que los que no estuvieron presentes continuaban con los malones en forma aislada, a lo que los españoles respondieron con nuevos ataques, convirtiendo a la frontera del Biobío en una región en continua guerra. Los parlamentos siguieron celebrándose cada vez que asumía un nuevo gobernador, pero ninguno dio frutos. El último de la época colonial fue convocado por Ambrosio O’Higgins, en Negrete (1793). Estos parlamentos, más la labor de los misioneros y la influencia de los comerciantes, fueron configurando un especial modo de vida fronteriza. En la práctica, el límite se constituyó en una zona de intercambio que favorecía tanto a los españoles como a los indígenas. Estos últimos adquirían artículos de hierro, géneros, caballos, vino y aguardiente. Por su parte, los españoles requerían ponchos, alimentos y ganado.

Podemos definirlo como aquel proceso en el que las personas inmigradas (blancos en su mayoría provenientes de Europa, y negros procedentes de África en menor proporción) se cruzan con los indígenas y entre sí, y tales mezclas, cada vez más complicadas, tipifican la población de las distintas regiones del continente. El mestizaje fue un elemento fundamental en la demografía y en la sociedad hispanoamericana donde se vio favorecido por la carencia de prejuicios raciales , religiosos y la escasez de mujeres blancas entre los conquistadores y primeros pobladores. El crecimiento de la población criolla, considerada como blanca, se hizo básicamente a expensas del mestizo, pues se entendía que hasta con un octavo de sangre india una persona podía considerarse blanca, y, por otra parte, porque el índice de natalidad de blancos puros era muy bajo, tanto por el escaso número de mujeres blancas como por la falta de aclimatación, que disminuía su fecundidad. El mestizaje con negro fue numéricamente inferior; la esclavitud de éste hizo que se restringiera el matrimonio interracial y que el mulato (blanco y negro) y el zambo (indígena y negro) fueran siempre ilegítimos y producto de uniones esporádicas: hay que señalar que mulatos y zambos solían heredar la esclavitud de la madre. El fenómeno del mestizaje, tan propio de Hispanoamérica, se acrecentó con el transcurso de la colonización. La legislación española que se puso en vigor tendió a fomentar los casamientos interraciales, y el mestizaje, que fue creciendo sistemáticamente, fue determinante en la demografía y etnografía hispanoamericanas. En el territorio de Brasil (colonizado por Portugal), el mestizaje y la fusión de razas fue todavía más amplio que en la América Hispana, ya que la población indígena era considerablemente más reducida y los negros fueron más numerosos. Además los inmigrantes se concentraron en zonas más limitadas. En la América anglosajona (colonizada por Inglaterra) la situación fue muy diferente, pues no hubo en absoluto fusión alguna entre las poblaciones inmigrantes y nativas. Los indígenas (indios) fueron desde el principio, desalojados perseguidos y obligados a retroceder al interior del territorio. Así, su pequeño número inicial no cesó de decrecer. En cuanto a los negros tampoco hubo mezcla. Blancos y negros aumentaron paralelamente, pero si los blancos crecieron numéricamente desde mediados del siglo XVII, por inmigraciones masivas y aumento demográfico, en las

Page 7: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

regiones del sur muchos centenares de miles de esclavos negros llegaron a representar más del tercio de la población dotada de una natalidad muy alta. En Nueva Francia (Canadá) tampoco hubo mestizaje. El vasto territorio fue hasta fines del siglo XVIII un país muy poco poblado, pues, a pesar de los progresos realizados, la inmigración (tanto de franceses como de ingleses) fue escasa. Pero este hecho cambió bruscamente la demografía canadiense, sobre todo cuando la revolución de las Trece Colonias llevó al Canadá cerca de 40.000 personas procedentes de Gran Bretaña que se instalaron en Nueva Escocia y en el valle de San Lorenzo.

Una de las costumbres tradicionales de mezcla racial fueron la barraganía y el amancebamiento:

“Podemos percibir que las “instituciones” que propiciaron la extensión de la ilegitimidad fueron las del amancebamiento y las de la barraganía. La primera apunta a la costumbre que “resultaba del acuerdo tácito de una pareja de vivir juntos, sin legalizar su unión ante la Iglesia” (Pinto, J). Práctica que al parecer fue muy habitual y que algunos autores explican por razones ligadas a la estratificación social colonial, a la composición demográfica (mayor número de mujeres que de hombres) y a las trabas legales existentes: “Otra causa de esto es la alta contribución que cobra el clero por la ceremonia religiosa de las bodas…la consecuencia es que la mayoría del pueblo hace vida marital sin pasar por el matrimonio y cambia de esposas a gusto…la inmoralidad ha llegado hasta tal punto que en los campos es moneda corriente y no provoca crítica alguna” (Bladh, citado por Mellafe). La barraganía por su lado, describe la situación acaecida en el momento en que se instala la familia legítima del conquistador con sus pares europeas o con mujeres mestizas, instaurándose por fin el ideal de la familia cristiano occidental. Sin embargo, simultáneo a este movimiento de canonización de las relaciones hombre-mujer y de legalización de su descendencia, se mantiene la institución del concubinato al interior, muchas veces, del mismo espacio familiar ya sacralizado por el matrimonio: “Todo varón español en ejercicio de su varonía, tenía, además de su mujer, una o varias concubinas indias o mestizas de modesta condición. Los hijos que le nacían de estas uniones consentidas por la costumbre, se agregaban a veces a la familia, aunque en rango inferior; con más frecuencia quedaban como administradores o empleados de confianza. Formaban una especie de subfamilia, a la cual se atendía en esfera más modesta que la legítima” (Encina). De este modo, podemos apreciar que la familia colonial, en el caso de Chile, podría semejarse a una poligámica. Este fenómeno se justificaría, según el historiador antes citado, por la desproporción de sexos que se aprecia en la época y también por el hecho de que la mujer indígena provenía de una sociedad en donde la poligamia era una costumbre vigente. La barraganía es, a nuestro modo de ver, otra vertiente del universo mestizo y de su modo de habitar el mundo. En este caso la manifestación más clara de la brecha entre el discurso y las prácticas, entre el anhelo de blanqueamiento y la realidad del mestizaje. El amancebamiento y la barraganía dan cuenta de una conformación peculiar de los vínculos entre los sexos que propició la gestación de un horizonte de mestizos, presos de la tensión de una sociedad inédita, que utilizó, por un lado, las categorías discursivas europeas de definición social, ero, por otro lado, vivó y practicó un nuevo orden de relaciones. La barraganía es la manifestación más palpable de esta tensión y de y de su resolución: demuestra la factibilidad de asumir un rostro blanco (la constitución de una familia legítima) y de uno no-blanco (la poligamia, el amancebamiento, la madre soltera, el huacho). Creemos que esta experiencia ha quedado como huella en nuestro ser mestizo, favoreciendo, por ejemplo, valores como el culto a la apariencia. Este rasgo pervive y se actualiza en nuestro territorio, tal vez con otros ademanes que los históricos. Por ello, el simulacro será una de las actitudes evidentes de la constitución mestiza, la puesta en escena de su singularidad”. “Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno”. Montecinos, S. Edit. Sudamericana, pp. 46-47.

https://www.u-cursos.cl/altamira/2005/0/HISTO-2EM/A/material_docente/bajar?id_material=72183.

Tema: El legado colonial

El concepto de Colonia denomina así a uno de los periodos más largos de la historia de Chile, también el

concepto es extensible a la Historia General de América. La colonia podemos dividirla claramente en dos

siglos: A). Siglo XVII, entre 1600 y 1699 con la muerte del último rey de la Casa de Habsburgo o Austria,

Carlos II, denominado el hechizado. Esta etapa ve la decadencia del imperio forjado por los Reyes

Católicos, Carlos V y Felipe II. Durante el Siglo XVII, la mayoría del continente americano esta subyugado

y está bajo la administración del Real Consejo de Indias y del Derecho Indiano. B). El Siglo XVIII, ve la

llegada de los reyes Borbones de origen Francés, siendo el Primero de Ellos Felipe V, llegando España

durante el reinado de Carlos III (1759 – 1788), a alcanzar un sitial casi tan importante como durante el

siglo XVI. Durante este etapa hay un importante cambio administrativo, los problemas de América, los ve

ahora la Secretaria de Marina e Indias. Durante este periodo se producen a nivel mundial la revolución de

las ideas, lo que se llamo el siglo de las luces, como así también la Revolución de Independencia de Estados

Page 8: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Unidos, 4 julio de 1776, colonia de Inglaterra. Además la Revolución Francesa el 14 de julio de 1789. Con

ello llegan tímidamente a América ideas de libertad e igualdad. Podemos decir que es en la Colonia cuando

Chile, define su ser nacional. Este breve resumen ha dejado afuera algunos aspectos importantes como la

cultura, la educación, el arte, la literatura, las relaciones con otros países, la llegada de piratas, corsarios y

otros viajeros, no podemos olvidar que el gentilicio chileno, se debe precisamente a la denominación que

dieron los corsarios europeos a los indígenas del sur de nuestro país, cuando intentaron durante el siglo

XVII, hacer una alianza para derrotar a los españoles.

Economía: En cuanto a la economía imperial, durante el siglo XVII esta la manejaba La Casa de Contratación

ubicada en Sevilla y luego en Cádiz. El sistema económico era el del monopolio, que tenía su expresión en el

sistema de Flotas y Galeones, que venían dos veces al año y traían todos los productos que los americanos

necesitaban, y compraban los productos que desde aquí se producían, claro que el precio de compra y

ventas lo ponía España. Durante el Siglo XVIII este monopolio viene a romperse, primero con la

introducción de productos de contrabando ingleses y franceses, luego con el sistema de Navíos de registro

del Cabo de Hornos, en 1740. Luego vendría el decreto de libertad de comercio dictado por Carlos III en

1778. En Chile fue la Hacienda la principal Unidad Económica, durante el siglo XVII, fue el periodo

ganadero, usándose la carne y especialmente el sebo y el cuero. Durante el siglo XVIII, fue el periodo de la

agricultura, exportándose el trigo en especial al virreinato del Perú. Además se comienza a desarrollar ya

fuertemente la minería.

La Guerra de Arauco: Esta mantuvo toda su dureza durante todo el siglo XVI y parte del XVII, Desde 1601

se había instalado por parte de Alonso de Ribera el Río Bío Bío, como frontera permanente, se había

formado un ejército regular y para ello se había conseguido el financiamiento real, mediante un impuesto

llamado Real Situado, que era enviado desde el Perú. Luego hubo distintos sistemas de Guerras, la

defensiva, propuesta por el jesuita Luis de Valdivia, y la de esclavitud, que consistía en hacer esclavos a los

indios mayores de 9 años y a las india mayores de 8 años, este fue el sistema favorito de los españoles, ya

que así lucraban con la guerra. También se ensayaron los Parlamentos, que eran grandes conversaciones

intercambio de presentes y se firmaba la paz, este no tuvo mucha validez, por la fragilidad política de los

mapuches. Pero, lo cierto es que desde mediados del siglo XVII se estableció una relación de frontera,

primero de tipo económico y luego social, amical e incluso familiar, que modero mucho la guerra.

Sociedad: Por sociedad podemos entender el conjunto de personas que forman el tejido social, y como

estos se organizan para poder desarrollar su vida. En ocasiones la sociedades pueden ser de clase, casta ,

educación u otro factor. El siglo XVII vio constituir una sociedad Pigmentocrática, es decir basada en el

color de la piel. En el vértice de esta pirámide social, se encontraba el grupo blanco, compuesto por

peninsulares y criollo, luego el grupo moreno donde destaca los mestizos, que ya son un grupo demográfico

de gran importancia, también aquí se cuentan los pueblos originarios, como también los mulatos y los

zambos, por último también estaban los negros, que en Chile fueron bastante minoritarios, por lo caro de su

internación al país. Podríamos decir que el siglo XVIII mantiene una estructura similar. Aquí aparece un

grupo que a la postre se convertirá en fundamental para el proceso de independencia, la unión de los vascos

con los criollo chilenos, Francisco Antonio Encina, acuño el concepto de Aristocracia Castellano Vasca, para

denominar a este grupo. Lo cierto es que este grupo formo la oligarquía criolla y fueron ello el grupo más

dinámico en los procesos de independencia.

La consolidación del Derecho Indiano: La colonia representa el momento histórico de mayor duración, por lo

que es la etapa de la historia americana donde se acrisolan la mayoría de las costumbre y tradiciones de

nuestra cultura. En este contexto el Derecho indiano, concebido como el conjunto de leyes y normas

jurídicas que rigen y regulan la vida de las colonias, adquiere su mayor expansión y se enraizaran en nuestra

tradición jurídica, hecho que se ve reflejado posteriormente en todo el aparataje constitucional, político y

legal de Chile y de la mayoría de los países de habla hispana.

Administración Española en América

La administración de sus dominios en América bajo los siguientes principios:

• Centralismo: la monarquía absoluta gobernaba sus dominios desde Madrid con un rígido sistema de leyes

que era puesto en práctica por una burocracia bien jerarquizada.

• Reglamentarismo: todas las actividades y funciones de los súbditos y de los funcionarios estaban

reglamentadas mediante leyes, cédulas reales, acuerdos de las audiencias y resoluciones de los cabildos.

Page 9: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

• Intervencionismo: el Estado intervenía en todas las actividades cotidianas como profesiones, educación,

vestidos, armas que se podían llevar y en la comercialización de todos los bienes.

• Uniformidad: se aplicaban normas y se tenían instituciones comunes para todo el territorio colonial.

• Casuismo: se legislaba para responder a las necesidades del momento.

• Burocracia: el Estado era el principal empleador y además entre españoles y criollos existía un marcado

rechazo al trabajo manual por lo que éstos sólo aspiraban a vincularse con la administración pública. La

burocracia se caracterizó por su falta de preparación, propensión a la corrupción y recibir numerosas

prebendas.

• Concentración de poderes: el Rey concentraba todo el poder, pero delegaba en sus funcionarios algunas

facultades para legislar, gobernar y juzgar.

• Control recíproco: la administración colonial se basaba en la desconfianza y el temor al abuso del poder,

por lo que las instituciones se vigilaban mutuamente e influían en las decisiones de las otras. Esto se

complementaba con medidas de control sobre ciertos funcionarios, así se usaba el juicio de residencia y la

visita.

La administración colonial estaba organizada de la siguiente manera:

Rey: era la principal autoridad gobernaba en España y parte de América en calidad de monarca absoluto, en

su persona se reunían los tres poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial). El vasto poder que el

rey tenia significaba dominar América desde España, ahí la necesidad de contar con autoridades que lo

Page 10: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

representaran en territorios de ultramar. Para gobernar España crearon dos organismos importantes que

funcionaban en España:

Casa de contratación: fundada en Sevilla en 1503, su cargo era todo lo relativo con las expediciones,

conquista, colonización, comercios y navegar entre España y América. Otorgaban los permisos de

emigración, organizaba la información geográfica para elaborar mapas y rutas marítimas, preparaban

pilotos para dirigir la escuela de navegación, juzgaba delitos de contrabando, recaudaban los impuestos

llamado quinto real.

Consejo de Indias: fue creado en 1519 como parte del Consejo de Castilla. En 1524 se reorganizaron de

forma independiente. Su función era la organización de leyes, ordenanzas y reales cédulas aplicables en

América. Examinaban la conducta de los funcionarios salientes en cargos importantes en territorio y eran

múltiples funcionarios (juristas, cosmógrafos, oidores (jueces) y cronistas entre otros.

División político-administrativa de las colonias americanas.

El virreinato: era la unidad territorial más grande en América. El más importante fue el virreinato del Perú,

creado en 1542. Podían ser capitanías generales, cuando dicha jurisdicción se encontraba con problemas de

sublevación como en el caso de Chile y Venezuela, había sido plenamente sometida por los españoles.

Autoridades en América.

El Virrey: era la más importante autoridad enviada por el rey a las colonias, tenia poder ejecutivo, judicial,

militar y económico, pero tenía prohibiciones como contraer matrimonio en América, los gobernadores y

oidores de la Real Audiencia, debía someterse a juicios de residencia al final de su mandato.

Los gobernadores: eran nombrados por el rey y dependían administrativamente de los virreyes.

Los oficiales reales eran quienes vigilaban los pagos de impuestos y rentas de la Corona, también los

corregidores que tenían a su cargo los partidos o subdivisiones de una gobernación.

La Real Audiencia: era un tribunal superior de justicia. Este tribunal informaba al rey sobre la conducta

de los funcionarios y velaba por la protección de los indígenas. En Chile, el primer tribunal de este tipo se

creó en Concepción en 1567. Comenzó a funcionar en forma permanente en Santiago desde 1609.

Los Cabildos: Representaban a los habitantes de las ciudades en las cuales se emplazaban, en el siglo

XVIII, algunos de estos cargos comenzaron a tomados, designados por los reyes.

Los funcionarios de los cabildos eran: Alcaldes, cuatro regidores, un alguacil mayor, un alférez real, un fiel

ejecutor, un alarife y un mayordomo, quien cuidaba el edificio del cabildo. Las funciones del cabildo eran

velar por el aseo, el ordenamiento de calles, paseos y plazas. Se realizaba clases de reuniones: Cabildos

cerrados, los que participaban solo miembros oficiales. Cabildos abiertos, a los cuales se invitaba a los

principales vecinos para tratar un tema grave de orden.

Corregidor: Dirigía los corregimientos o unidades territoriales menores, similares a las provincias actuales.

Reunía poderes administrativos, judiciales y militares, y resolvía los litigios locales y dictaba fallos en casos

criminales.

La ciudad Colonial:

Otro aspecto destacado de la sociedad colonial lo constituyó la organización de la ciudad, donde se

materializó la mentalidad urbana de la Europa renacentista, que albergó todos los estratos sociales, étnicos

y culturales. La ciudad colonial sirvió para controlar la sociedad, facilitó la comunicación y la diferenciación

social a través de celebraciones civiles y religiosas; de igual manera fue el lugar del mestizaje étnico y

cultural, gracias al contacto cotidiano de todas las clases sociales. Allí se consolidaron todas las

profesiones nobles y los oficios, de menor consideración social, aunque de gran valor productivo. Los

habitantes de la ciudad se dividieron en vecinos o propietarios que concentraron el poder local y moradores

que eran todos los habitantes españoles y criollos de la ciudad pero sin propiedad. Las ciudades coloniales

Page 11: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

se construyeron siguiendo las orientaciones de la Corona y manteniendo la idea de la cuadrícula española,

originada en el campamento romano, que permite el crecimiento urbano a partir de la plaza central.

La Cultura Colonial

Desde la llegada de los europeos a América, se impusieron sus valores, principios y manifestaciones

culturales. Toda la cultura de los pueblos indígenas fue relegada a un segundo plano e incluso prohibida tal

como sucedió con las manifestaciones y fiestas religiosas nativas, de manera que se implantaron las lenguas

peninsulares, es decir, el castellano y el portugués, la religión católica, las costumbres y todas las formas

de expresión folclórica de los colonizadores blancos. En general, los peninsulares y criollos impusieron sus

valores culturales gracias a la influencia de la Iglesia católica que, además de tener gran poder económico,

controlaba la educación, la evangelización y por lo tanto las festividades y el arte. Sin embargo, es

importante anotar que con el correr de los años se fueron consolidando una serie de manifestaciones

culturales mestizas, producto de la mezcla de expresiones peninsulares con algunas manifestaciones de la

cultura indígena y de los aportes introducidos por los esclavos africanos.

Sincretismo cultural

La asociación entre las creencias y costumbres indígenas y españolas resultó en lo que se conoce como

sincretismo, es decir la fusión de elementos de culturas distintas, que se manifiesta en diferentes ámbitos

de nuestra vida cotidiana.

Sincretismo religioso

El sincretismo cultural se manifestó principalmente en las prácticas religiosas, ya que la imposición del

cristianismo no logró eliminar las concepciones religiosas de los indígenas. Así, por ejemplo, algunas

creencias indígenas fueron vinculadas con ritos cristianos, dando origen a nuevos cultos, como el de la

Virgen de la Tirana en el norte de Chile, en el que tras la adoración a la madre de Jesús aparece la figura

de la Pachamama o Madre Tierra.

Sincretismo en la alimentación

El sincretismo también se manifiesta en la dieta, la que pasó a incluir la papa y el maíz, productos de origen

americano.

Sincretismo lingüístico

También en la lengua española se verifica la inclusión de voces indígenas como canoa, hamaca, batea,

cacique y ají, entre otras, las que aparecieron desde muy temprano en las cartas y relatos de los cronistas

Page 12: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

españoles. Es común, por ejemplo, que muchos topónimos (nombres propios de lugares) sean de origen

indígena.

La Economía colonial

La economía colonial entre España y América desde el inicio de la Conquista, España estableció un estricto

monopolio comercial con sus colonias americanas, que se fundamentó en tres principios:

• El derecho de conquista, ratificado por las bulas papales.

• El principio de exclusividad que decía relación con el legítimo derecho de España a limitar los intercambios

de sus colonias con la metrópoli, con exclusión de las demás naciones.

• El principio mercantilista que sostenía que la acumulación de metales preciosos constituía la riqueza de

una nación.

Todo producto obtenido de las colonias debía ser traspasado a la metrópoli, la que además mantenía la

soberanía económica y jurisdiccional sobre ellas. Los principales productos explotados en América fueron el

oro y la plata. Potosí, por ejemplo, en el Alto Perú (actual Bolivia) produjo enormes cantidades de plata, al

igual que Zacatecas en Nueva España (actual México).

Los impuestos aplicados sobre las actividades comerciales financiaban la administración monárquica,

mientras que la Iglesia obtenía sus recursos del diezmo cobrado a los criollos, y las órdenes religiosas se

mantenían con donaciones de los fieles.

El monopolio funcionó centralizando todo el comercio de las Indias en un solo puerto, una forma de facilitar

el control sobre el tráfico de mercancías y el cobro de impuestos. La sede de este sistema fue hasta 1717

la ciudad de Sevilla y luego se trasladó a Cádiz, ambas ciudades españolas. La migración hacia América

también fue supervisada con el objetivo de evitar el arribo de personas de otras potencias europeas o de

creencias distintas a la cristiana. Todos estos controles estuvieron a cargo de la Casa de Contratación.

Page 13: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

La sociedad Colonial:

La podemos dividir en tres fases

a. La Aristocracia.

En esta sociedad los conquistadores constituyeron un grupo de privilegiados que disfrutaban del oro de los

lavaderos, de la tierra que les fue otorgada en merced y de la mano de obra indígena que les entregó el

sistema de encomiendas. Sus descendientes gozaron esos mismos privilegios. Este grupo, pequeño en un

principio, se vio incrementado considerablemente con la llegada de nuevos contingentes de guerreros y

servidores que pasaban a la nueva tierra, a la vera de gobernadores y capitanes.

b. El Grupo Medio. Estaba compuesto en su mayoría por los descendientes de villanos que ejercían oficios

manuales; por mayordomos y empleados de confianza, artesanos, escribientes, alguaciles, soldados,

oficiales de baja graduación, inquilinos. Eran españoles de nacimiento o criollos, y algunos mestizos que no

acusaban rasgos indígenas.

c. Los Grupos Bajos. Está constituido por la gran masa formada por mestizos indios, negros y mulatos.

Durante la Colonia la ordenación jerárquica de la sociedad impidió la movilidad social y estos sectores

quedaron sumidos en el más completo anonimato.

La Hacienda:

A partir del siglo XVII, la unidad productiva fundamental en Chile fue la hacienda, una propiedad o finca de

gran extensión, en la que se desarrollaban actividades agrícolas, ganaderas, artesanales e incluso mineras.

Las haciendas de esta época eran trabajadas principalmente por indígenas de encomienda, indios

esclavizados y un número reducido de esclavos africanos. Las haciendas provenían de las antiguas mercedes

de tierra, grandes extensiones de territorio que la Corona concedió, durante el siglo XVI, a los capitanes o

militares de las empresas de conquista y a algunos funcionarios destacados por sus méritos o servicios. En

Chile, solo un grupo reducido de españoles recibió este tipo de recompensas, las que heredaron a sus

familias y a sus sucesores. La mayor parte de estas mercedes fueron otorgadas al sur del río Maule y en los

valles del Norte Chico, entre La Serena y el río Aconcagua. La Iglesia también fue una activa propietaria de

haciendas, las que provenían de donaciones, legados, o incluso compras. La producción de las haciendas

durante gran parte del siglo XVII estuvo destinada principalmente al consumo interno y, en segundo lugar,

Page 14: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

al comercio exterior con el virreinato del Perú, principal comprador de productos chilenos.

La tierra empezó a adquirir un alto valor, lo que llevó a una gran presión por ocupar los terrenos que

quedaran disponibles. Esta consolidación de la hacienda hizo necesario contar con mayor cantidad de mano

de obra, para lo que se contrataron peones libres -en su mayoría mestizos-, que trabajaban a cambio de

alimentos y algo de dinero.

Además de bienes agrícolas, la hacienda encerraba faenas artesanales, para satisfacer las necesidades de

quienes tenían menos recursos, como los aborígenes, los campesinos y los mestizos. Las mujeres se

dedicaban a la elaboración de ponchos y frazadas; se fabricaban objetos de cerámica con greda y se

trabajaba la madera, el hierro y el cuero. Durante este siglo se estableció una nueva estructura social

agraria, donde la cabeza, en orden jerárquico, era el hacendado o patrón de la hacienda; bajo él se

encontraba el resto, entre capataces, peones, inquilinos y vaqueros. En esta nueva estructura, cada cual se

distinguía del otro por su vestimenta.

Dentro de la misma hacienda, existía también un sistema de préstamo, donde el patrón entregaba a crédito

productos como azúcar, yerba mate, tabaco y aguardiente. Los peones recibían esto a cambio de su trabajo

futuro, manteniéndose constantemente endeudados con su patrón, lo que los llevó a estar siempre por

debajo del hacendado, ejerciendo este un fuerte poder a nivel social.

En 1687, un devastador terremoto en el sur de Perú desató una peste de polvillo negro que arruinó por

varios años seguidos las cosechas de trigo en esa región. Esta situación aumentó la demanda por el cereal

hacia regiones cercanas, lo que impulsó a las haciendas chilenas a reorientar su producción hacia el cultivo

del trigo, respondiendo de esta manera a la demanda del virreinato. Así, en el siglo XVIII, el trigo se

convirtió en el producto principal de la economía del reino, que los mercaderes exportaban exclusivamente

a Perú. El intercambio se completaba con la importación de productos de consumo cotidiano y artículos de

lujo que eran adquiridos por los grupos más acaudalados de la sociedad chilena. Este intercambio estuvo

liderado al principio por los comerciantes limeños, que controlaban también el comercio con España. Sin

embargo, en la segunda mitad del siglo XVIII, los comerciantes chilenos comenzaron a disputar ese

mercado, una vez que fue permitido el intercambio directo entre puertos españoles y americanos en la

Ordenanza de Libre Comercio de 1778.

Sistema de trabajo en la hacienda:

Durante el siglo XVII era frecuente que esas tierras se entregaran a los inquilinos, que eran trabajadores

mestizos, indígenas libres y españoles pobres, para que se asentaran en ellas. Allí criaban ganado y

cultivaban la tierra, marcando de esta manera los límites de las grandes propiedades. En un principio, la

cosecha de esas tierras servía para su propio consumo a cambio de un pago en dinero o especies al dueño. A

partir del siglo XVIII, comenzó la práctica de que los inquilinos pagasen con trigo y ganado a los

propietarios, además de la obligación de asistir a rodeos y trillas, faenas que se realizaban,

respectivamente, para la marcación del ganado y la separación de los granos de cereal de trigo. Ello

aumentó la dependencia del inquilino respecto de los dueños de tierras. El inquilinaje se extendió como

forma de tenencia de la tierra y de trabajo, coexistiendo con los esclavos y los peones, trabajadores

mestizos que recorrían el campo ofreciendo su mano de obra en las haciendas. Era frecuente que los

inquilinos se endeudaran con los hacendados por compras a crédito que realizaban en las pulperías,

almacenes de propiedad de los mismos hacendados, donde se vendían diversos productos, como mate,

azúcar, tabaco y aguardiente, que los inquilinos terminaban pagando con más tiempo de trabajo. Este

sistema derivó en una especie de servidumbre rural que se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX,

pues los inquilinos quedaban sujetos a la hacienda al tener que pagar con trabajo extra y servicios a sus

dueños.

EL HACENDADO:

Era el dueño o patrón, encabeza la pirámide social y es el dueño de la tierra, para asegurar su pertenecía y

legado existe el mayorazgo Son cuando heredan todas las propiedades de los criollos a su hijo mayor, solo

podía ser hombre y el mayor. El objetivo del mayorazgo era mantener la misma cantidad de tierras y no

dividirlos.

Page 15: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

PEÓN DE HACIENDA:

Se contrataba a cambio de comida y jornal, trabajan por temporadas, constituyen la marginalidad rural.

El control social lo tiene en poder la hacienda, pero no pueden controlar a los peones ya que son libres. El

peón vive en ranchos, luego se van a otro lugar a la misma rutina de siempre

Desde la segunda mitad del siglo XIX, el valle central chileno se transformó como consecuencia del auge

cerealero. Una de las transformaciones sociales más visibles que éste generó fue el aumento de la

población flotante en los medios rurales. La tierra se volvió un medio altamente rentable, lo que incentivó la

inversión en bienes de capital y la expulsión de buena parte de la población que vivía en las haciendas bajo

el sistema de inquilinaje. Miles de hombres fueron forzados a migrar en busca de trabajo en obras

públicas, servicios urbanos, minas o en la temporada de cosecha, período en el cual las haciendas cerealeras

contrataron a un gran número de peones temporales que trabajan en las haciendas a cambio de alimentos.

INQUILINO:

Ellos obtienen un pedazo de tierra y vivienda del hacendado pueden tener allí animales propios. A cambio

ellos deben trabajar gratuitamente en la cosecha, trilla, cuidando animales. Etc. Todas las labores para

obtener productos agrícolas y ganaderos .El inquilino llega con su familia a vivir en el territorio que le

entrega el hacendado. El inquilino que obtiene la mayor confianza del hacendado se queda como el capataz

PARCELEROS O LABRADORES:

Obtenían un pedazo de tierra y lo siembran. Pagan un arriendo mensual o anual, o también entregaban la

mitad de su cosecha. Algunos parceleros obtenían pequeños pedazos de tierra afuera de las haciendas por

motivos especiales

La explotación minera colonial

Se estructuró fundamentalmente en torno a los tres metales tradicionales: el oro, la plata y el cobre.

Durante el siglo XVI, la producción de oro repuntó en el siglo XVIII, reemplazando a los lavaderos por las

minas de Andacollo, Chucumata, Copiapó, Inca, Catemu y Petorca. Por su parte, la minería de la plata sólo

adquirió importancia durante el siglo XVIII, cuando comenzó la explotación de minas en Copiapó, las que

apoyadas por las de Uspallata y San Pedro Nolasco y las minas de azogue de Punitaqui y Quillota,

permitieron generar una pequeña producción de plata. Por último, la minería del cobre comenzó a fines del

siglo XVII, cuando se trabajaron minas en pequeña escala en Coquimbo para enviar cobre al Perú para la

fabricación de cañones, luego se sumaron diversas minas en la zona de Atacama y Aconcagua.

De esta manera, a fines del siglo XVIII, las ordenanzas mineras y el auge de la plata y el cobre en Atacama

y Aconcagua, permitieron el desarrollo de un gremio minero, el cual era apoyado por el gobierno colonial a

través del denominado Real Tribunal de Minería. Esta misma institución encargó al jurista Juan Egaña un

informe sobre el real estado de minería en la Capitanía General de Chile, cuyo resultado, presentado en

1803, informó sobre la lamentable falta de tecnología de los mineros y la pobreza de su gremio. Esta

preocupación por la minería siguió durante el siglo XIX, iniciándose un nuevo ciclo en la minería nacional.

Sistema de trabajo minero:

Cuando los españoles llegaron a América, venían con la intención de enriquecerse rápidamente a costa de lo

que esta tierra les ofreciera, para lo que obligaron a los aborígenes a trabajar en todo tipo de faenas. Los

gobernadores, a nombre del rey, encomendaban grupos de aborígenes a cada dominador español, para que

estuviesen bajo su tutela y mando. Este sistema fue más conocido como encomienda, y cada español a cargo

de un grupo de indígenas recibió el nombre de encomendero. Según las intenciones de cada gobierno

español, los aborígenes debían pagar tributos al encomendero, en especies o dinero. Pero ellos no se

conformaban con eso; además los obligaban a trabajar arduamente, lo que se mantuvo constante durante

esta época en Chile.

Sin embargo, a cambio de los beneficios que recibían los encomenderos, debían cuidar a sus aborígenes,

proporcionarles alimentos, ropa e integrarlos a la fe cristiana. Pero esto nunca se cumplió; solo se

Page 16: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

encargaron de hacerlos trabajar muy duro para obtener la mayor cantidad de beneficios personales,

cometiendo grandes abusos en contra suya.

Con el tiempo, los aborígenes fueron disminuyendo, por lo que a la encomienda se le restó importancia,

hasta su abolición, aprobada por el rey y puesta en práctica más tarde por el gobernador Ambrosio

O'Higgins. Al finalizar el período colonial, los mestizos se habían convertido en la principal fuerza de

trabajo. Los esclavos negros tuvieron menor importancia, dado su alto precio y el riesgo que significaba que

pescaran alguna enfermedad o murieran.

Reformas Borbónicas:

Eclesiásticas:

A lo largo de los siglos XVI y XVII la corona, gracias al Real Patronato, ejerció un poderoso control sobre

la organización financiera, institucional y judicial de la Iglesia en América. En el siglo XVIII estas

prerrogativas del monarca aumentaron aún más en virtud de la aplicación de la doctrina regalista. Ésta

concedía al rey de España el derecho a desempeñar la función de vicario general de Dios en la Iglesia

americana, a expensas de la autoridad papal. Mediante real cédula del 14 de julio de 1765 se dio carácter

oficial al regalismo que implicó, asimismo, el traspaso al rey de todos los aspectos de la jurisdicción

eclesiástica. Sólo la potestad de orden (facultades sacramentales adquiridas por los clérigos al ordenarse)

no podía ser ejercida por el rey, por ser ésta de naturaleza sacerdotal. Así por ejemplo, mientras antes el

rey nombraba a las dignidades eclesiásticas tras recibir una propuesta, ahora podía sustituirlas a su

soberana voluntad. En el marco de esta política hay que comprender la brusca expulsión de América de la

Compañía de Jesús en 1767. Tal como señala acertadamente John Fisher, "lo que realmente se pretendía

con la expulsión era eliminar el imponente obstáculo que constituían los jesuitas para el nuevo regalismo de

Carlos III y sus ministros". A esto debemos agregar otras razones, entre las cuales figuran el inmenso

poder económico, materializado en la posesión de enormes haciendas, y el temor al influjo que sobre la

masa indígena ejercían los jesuitas.

Administrativas:

Las reformas introducidas por los Borbones, una vez finalizada la guerra de sucesión, modificaron

sustancialmente la estructura administrativa encargada de los asuntos americanos. La intención de los

reyes de la nueva dinastía era básicamente la de unificar y administrar todo el territorio perteneciente a

sus dominios europeos y ultramarinos a través de organismos centralizados, encabezados por personas de

su exclusiva confianza. Para obtener un diagnóstico de la realidad americana, a lo largo del siglo XVIII se

enviaron a las Indias una serie de funcionarios a realizar las denominadas visitas. Sus informes

constituyeron la base de las reformas implementadas. Una mención especial merecen el rey Carlos III

(1759-1788) y sus principales colaboradores, entre los cuales destacan el conde de Floridablanca y José de

Gálvez. Los organismos peninsulares que habían regulado las relaciones entre España y sus colonias entre

los siglos XVI y XVII, poco a poco fueron perdiendo sus prerrogativas en favor de nuevas instituciones.

En 1714 se crearon en España cuatro ministerios o secretarías de despacho. El mundo colonial quedó a

cargo de uno de ellos que se denominó Ministerio de Marina e Indias. Este heredó la mayoría de las

atribuciones del Consejo de Indias como por ejemplo las de gobierno, hacienda, guerra, comercio y

navegación, además de la facultad para nombrar a los funcionarios con responsabilidades políticas en las

colonias hispanoamericanas. El Consejo de Indias quedó reducido a la asesoría del monarca y a la materia

judicial y, despojado de sus principales poderes, vegetó casi sin destino hasta su definitiva abolición en

1834. La Casa de Contratación, por otra parte, tampoco se libró del reformismo borbónico. En 1717 fue

trasladada a Cádiz lo que en la práctica significó el fin de la supremacía de la ciudad de Sevilla en los

asuntos comerciales. Más adelante, con la promulgación del decreto de reglamentación del libre comercio

de 1788, la Casa perdió su razón de ser y fue eliminada tras 285 años de funcionamiento.

Pero la gran innovación borbónica fue el establecimiento de las intendencias de origen francés. En las

ordenanzas del 13 de octubre de 1749 se definió al intendente como magistrado cuya misión era

incrementar la agricultura, fomentar el comercio, activar la industria, estimular la minería y lograr, por

todos los medios, "la felicidad de los vasallos indianos". El intendente reemplazó a los antiguos

gobernadores y los subdelegados a los corregidores. En tanto, el virrey conservó sus facultades y pasó a

denominarse superintendente. El cometido principal del intendente será el de terminar con el fraude fiscal

de contribuyentes y funcionarios, para transformar la recaudación de impuestos en un proceso honrado y

eficiente. En virtud de ello, en cada provincia el intendente será el responsable de los asuntos fiscales y

Page 17: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

rendirá cuentas al superintendente de la capital virreinal quien, a su vez, lo hará al Ministro de Indias de

Madrid.

Esta nueva estructura se implantó de modo experimental en Cuba (1764) y más adelante en todos los

virreinatos. Para 1803 el sistema estaba vigente en la casi totalidad de la América española con doce

intendencias en Nueva España, cinco en Guatemala, una en Cuba, una en Puerto Rico, cinco en Nueva

Granada, una en Venezuela, nueve en Perú, ocho en el Río de la Plata y dos en Chile.

Si bien la recaudación de impuestos mejoró notablemente y el funcionamiento administrativo se agilizó en

ultramar, las reformas borbónicas no alcanzaron a rendir los frutos deseados por la monarquía, debido al

estallido de las guerras de emancipación americanas en la primera década del siglo XIX.

Jurídicas:

La reforma del sistema judicial se debió al deseo de los monarcas de erradicar la corrupción y la

incompetencia en las Audiencias americanas, de reforzar la autoridad de la corona a costa del fuero

eclesiástico y, por último, de mejorar la calidad y honradez de la administración de justicia, especialmente

en las regiones de mayor población indígena. Para cumplir los objetivos mencionados, la corona terminó con

la designación de criollos para los cargos en las Audiencias y además agregó un regente, proveniente de

España, que informaría al ministro de Indias de las resoluciones más importantes. Estas medidas

pretendían generar una burocracia judicial más eficaz y, sobre todo, independiente de la sociedad colonial

y los intereses locales. La modernización de la justicia implicó también un perfeccionamiento de las

técnicas administrativas, vale decir, la buena letra, ordenada contabilidad e información expedita a los

superiores.

Estructura familiar de la colonia

Estructuras familiares y vida cotidiana Las familias criollas habitaban en grandes casonas localizadas en las

haciendas y en las ciudades. Por lo general, eran construcciones de una o dos plantas, hechas de adobe,

ladrillo y tejas apoyadas en cimientos de piedra. La planta tenía forma cuadrada o rectangular, con muchas

habitaciones dispuestas en torno a tres patios, y corredores sostenidos por pilares. En los patios traseros

había huertas junto a las dependencias de la cocina y la servidumbre, además de caballerizas, corrales y

establos. Frecuente fue el uso de rejas de hierro para las ventanas, así como gruesos portones de madera

con pesada quincallería. Las viviendas del campesinado y los grupos populares urbanos, en cambio, eran de

materiales livianos, levantadas con ramas, troncos y barro, generalmente de pequeño tamaño, con uno o dos

cuartos en los que convivían varias familias.

La mujer

La sociedad española era patriarcal, es decir, se cimentaba en la figura del padre como base del

parentesco, de la subsistencia y de la jerarquía familiar. La mujer estaba bajo la tutela del hombre, pues se

consideraba que requería de su supervisión. Entre las familias criollas e hispanas, la mujer

cumplía el rol de esposa y madre, dedicada a los hijos y al hogar. La castidad se estimaba como virtud

femenina esencial, además de la fidelidad como esposa y la dedicación en la crianza de los hijos. Todos

estos atributos correspondían a una estructura social y familiar católica, modelo que

seguían los grupos de la élite. Las faltas a la norma tenían sanciones sociales, morales y eclesiásticas como

la excomunión. Las mujeres indígenas y mestizas, en cambio, provenían de una sociedad con rasgos

matriarcales, en la que las madres conservaban y transmitían la cultura. Asumieron el rol de sostenedoras

de sus familias, situación que se agudizó en los momentos que siguieron a la Conquista, así como durante el

período colonial. Enfrentaron los rigores del trabajo en la encomienda y en algunos casos se unieron con

hombres españoles y criollos, lo que propició el mestizaje.

El legado colonial

Los elementos básicos del legado cultural español, y que nuestra sociedad comparte con la mayoría de los

países americanos, son el idioma castellano y la religión católica.

Page 18: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

- El legado lingüístico: El idioma es un instrumento esencial, pues a través de él se expresa, se

transmite y se crea la cultura. El castellano se extendió rápidamente como lengua común en todos

los territorios conquistados por España en América. Esto contribuyó a unificar la identidad de una

amplia región comprendida entre México y Chile, así como a mantener el nexo cultural con la propia

España.

- - El legado político: Una parte importante del legado español lo constituyó la herencia político-

social, que tuvo una presencia importante en la sociedad chilena del siglo XIX. Por ejemplo, el

concepto de autoridad fuerte y centralista, que caracterizó a los gobiernos de la primera mitad del

siglo XIX, es una herencia del monarquismo absolutista del siglo XVIII que se plasmó en las

disposiciones de la Constitución de 1833.

- El legado religioso: La Iglesia católica fue una institución fundamental en la formación

sociocultural de la nación chilena. Su estrecho vínculo legal y político con la monarquía española

(Patronato Real) afianzó la extensión del catolicismo en América y en Chile, institucionalizó la

fuerte influencia eclesiástica sobre la sociedad y restringió la difusión de otras religiones en el

continente.

- El legado económico: Aunque menos visible, el legado económico-social tuvo cierta importancia

durante gran parte del siglo XIX. La hacienda se mantuvo como pilar básico de la economía interna,

siendo el fundamento material del poder e influencia de la élite conservadora en el Chile

republicano. También fue importante en la formación del campesinado chileno de la época, que a

través del inquilinaje mantuvo, por un largo período, la cultura, el modo de vida, las condiciones de

existencia y las relaciones con la élite que había en la Colonia. Asimismo, la supervivencia de ciertas

tradiciones, como la trilla y el rodeo, se debió al auge en las haciendas de la agricultura del trigo y

de la ganadería. El trigo fue, además, un producto importante del comercio exterior chileno hasta

mediados del siglo XIX.

Tema: La conformación del Estado-nación (1810-1823)

El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económico cuyos

ideales repercutieron notablemente en el proceso independentista de las colonias americanas. Desde fines

del siglo XVIII hasta principios del XIX, se sucedieron una serie de hechos que no solo afectaron a Europa

occidental, sino también a América.

1. La posibilidad de los criollos más cultos, de acceder al conocimiento de las principales obras de filosofía

política producidas por pensadores de la Ilustración, como El espíritu de las leyes, de Montesquieu; El

contrato social, de Juan Jacobo Rosseau, y la Enciclopedia francesa, les sirvió como estímulo para

reflexionar en torno a los derechos del pueblo frente a la monarquía, el poder de los reyes y el papel de las

colonias dentro de los imperios.

2. A principios del siglo XIX, gobernaba en España el rey Carlos IV, quien, al no poder cumplir su rol

adecuadamente, dejó el poder en manos de su primer ministro Manuel Godoy. Sin embargo, los abusos y las

intrigas de la Corte habían creado un gran descontento en el país, el que se vio agravado con la entrada de

las fuerzas del emperador francés Napoleón, que cruzó la península para invadir Portugal. Esto provocó un

motín que obligó al rey a despojar a Godoy de sus atribuciones y a abdicar de la Corona. Le sucedió en el

trono su hijo Fernando VII, gran enemigo de Godoy. Napoleón aprovechó esta situación para dominar el

país y, luego de convocar a la familia real, logró que Fernando VII devolviera el poder a Carlos IV, y este, a

su vez, lo traspasara al emperador francés. Desde ese momento, la familia real quedó prisionera, y

Napoleón asignó a su hermano José Bonaparte el título de rey de España e Indias.

3. La ausencia del rey provocó una reacción en los súbditos españoles, y los llevó a organizar juntas locales

encargadas de gobernar mientras Fernando VII se encontraba en cautiverio, situación que posteriormente

Page 19: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

obligó a unificar esta acción en una sola Junta Central instalada en Sevilla, la que fue reemplazada por el

Consejo de Regencia de Cádiz. Este organismo invitó a los reinos americanos a enviar representantes a él.

4. Los liberales españoles tenían ideales claros respecto de la forma de gobernar, por lo cual querían

establecer una Constitución que limitara el poder del rey, crear un Congreso y asegurar los derechos de los

individuos. Las Cortes de Cádiz cumplieron esto con la dictación de la Constitución de 1812, a cuyas

disposiciones debería atenerse Fernando VII al reasumir el trono. Con este hecho se pasaba de una

monarquía absoluta a una monarquía constitucional.

5. La Independencia de los Estados Unidos: el proceso independentista influencia directamente a los

americanos, ya que cuando los Estados unidos lograron su independencia comenzaron a influir directamente

en las naciones americanas para que siguieran sus pasos.

Ante esta situación el invierno de 1810 se comenzó a fraguar la idea de ver que sucedería con Chile ante la

ausencia del Rey Fernando VII, es por esto que los criollos llamaron a un cabildo abierto que se llevo a

efecto el 18 de Septiembre de 1810, fecha que es sindicada erróneamente como nuestra independencia,

pero que lamentablemente faltarían muchos años más para el logro de tan importante hecho.

Los efectos directos de este cabildo abierto fue la decisión de formar la 1º junta Nacional de Gobierno,

encabezada por el Señor Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, que entre sus obras destacan:

1. Declarar la libertad de comercio para todos los puertos de la república, terminando así con el monopolio

comercial que mantenía España con sus colonias.

2. Organizar una fuerza militar propia de unos 1.500 soldados.

3. Convocar a la formación del primer Congreso Nacional que entraría en funciones el 4 de Julio de 1811 y

que entre sus obras destacan:

A) Crear los primeros tribunales de justicia.

b) Abolición de la esclavitud, medida que se conoció como “libertad de vientres”, y que sus efectos

prácticos fueron que todos los hijos de esclavos nacidos en Chile serían libres, medida muy importante

(18119 ya que significo que nuestro país fuera el tercer país en el mundo en decretar esta medida.

Gobierno de José Miguel Carrera (1812-1813)

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de

la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por

fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Durante el gobierno de Carrera

se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución, al dictarse el Reglamento Constitucional de

1812, que dejaba el poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros, y el Legislativo en un Senado de siete

integrantes.

• El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas, en la que destaca la

creación del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.

• La creación de la primera bandera nacional, la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco

y amarillo.

• La libertad de imprenta, que luego se cambió por la censura previa.

A pesar de que durante el mandato de José Miguel Carrera el Reglamento Constitucional respetó la

soberanía del rey Fernando VII, se estipuló que el monarca debía de acatar dicha constitución y que

“ningún decreto, providencia u orden de cualquier autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile

tendría efecto alguno”, dicha medida estipulaba serias sanciones a quienes no obedecieran dichas ordenes.

La reacción española

Page 20: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas

realizadas por los liberales, derogando todas las medidas impulsadas por los liberales y ordeno a sus tropas

atacar y recuperar los territorios que intentaron liberarse, ante esto nuestro país sufrió una inmediata

reacción y las tropas españolas llegaron a nuestro país y lograron luego de la derrota de Rancagua y la huida

de los patriotas a Argentina reconquistar el territorio. La reconquista se extenderá desde 1814 a 1817 y en

ella destaca la crueldad que los realista impusieron en el territorio como por ejemplo relegar a viejos

patriotas a la Isla de Juan Fernández sin alimento o realizar redadas durante las noches en busca del

principal opositor de Casimiro Marcó del Pont, no referimos al guerrillero Manuel Rodríguez.

El gobierno de O’Higgins, importancia y principales acontecimientos.

Luego de la llegada de los patriotas en 1817, San Martín logra el triunfo ante las tropas españolas en Maipú,

tras estos hechos el pueblo chileno nombra como Director Supremo a O’Higgins, quien en su primer acto de

gobierno declara la Independencia de Nuestro país el 12 de Febrero de 1818. También destacan las

siguientes obras:

• Creación de la Escuela Militar.• Reapertura del Instituto y Biblioteca Nacional.

• Fundación del Liceo de La Serena.

• Transformación del basural de La Cañada en el hermoso paseo llamado Alameda de las Delicias.

• Creación del Cementerio General de Santiago, y de Disidentes en Valparaíso.

• Establecimiento del Mercado de Santiago.

• Abolición de los títulos de nobleza y los escudos de armas, que fueron reemplazados por la Legión al

Mérito.

• Prohibición de las riñas de gallos.

• Creación de un sistema de correos entre Santiago y Valparaíso, y de diligencias para pasajeros.

• Creación del Hospital Militar y fomento para la aplicación de la vacuna.

• Reapertura de la Casa de Huérfanos.

• Creación del actual pabellón patrio y del escudo nacional, muy similar al actual.

• Fundación de las ciudades de Vicuña, San Bernardo y La Unión.

Sin embargo a pesar de sus obras una serie de rumores y traiciones llevaron a que en 1823 tuviera que

abdicar al poder y retirarse a vivir en el Perú totalmente solo donde finalmente muere.

“Si no me ha sido dado dejar consolidadas las nuevas instituciones de la República, tengo al menos la

satisfacción de dejarla libre e independiente” B. O’Higgins.

Chile entre 1828 - 1830

La abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la aristocracia, único

grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de gobierno adoptar. Algunos preferían las

Juntas de Gobierno, con una estrecha unión entre el Estado y la Iglesia; otros trataron de instaurar un

sistema republicano inspirado en los principios de la revolución francesa -libertad, igualdad y fraternidad-;

y también había quienes pensaban que, debido al caos, era necesario el regreso de O’Higgins o la presencia

de algún mandatario respaldado por el ejército, que estableciera un gobierno fuerte y centralizado.

De las distintas tendencias e ideas surgieron el federalismo, el liberalismo democrático y también el

conservadurismo. Entre 1823 y 1831, el país se enfrentó a una gran inestabilidad política; hubo muchos

cambio de autoridades y dos constituciones muy opuestas en sus planteamientos. Incluso algunos

historiadores han denominado a esta etapa de nuestra historia como anarquía, que es sinónimo de desorden,

caos, confusión y desgobierno.

Page 21: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

El orden se impuso mediante presidentes autoritarios, y también por la fuerza -batalla de Lircay- y el

alejamiento de los disidentes -fueron expulsados del ejército todos aquellos que apoyaban al sector más

liberal-. La república fue el nuevo orden consolidado por Diego Portales y su grupo.

Pese a que la Constitución aprobada en 1833 estableció la independencia entre los poderes Ejecutivo y

Legislativo, entre 1831 y 1891 predominó el poder del Ejecutivo gracias a la intervención electoral, que

permitió al gobierno de turno imponer su voluntad al reducido cuerpo electoral -solo podían votar los

varones mayores de edad que tuviesen una determinada renta o patrimonio material- para escoger

Congresos fáciles de maniobrar, incluso para designar al Presidente siguiente.

CARTA DE DIEGO PORTALES A JOSÉ M. CEA

LIMA, MARZO DE 1822

Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución de toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no he hablado con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El Presidente de la Federación de N.A., Mr. Monroe, ha dicho: “ se reconoce que la América es para estos” . ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar Ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá, tal vez no hoy; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual. ¿Qué hay sobre las mercaderías de que me habló en su última? Yo creo que conviene comprarlas, porque se hacen aquí constantes pedidos. Incluyo en ésta una carta para mi padre, que mandará en el primer buque que vaya a Valparaíso. Soy de Vd. Su obediente servidor

Diego Portales

http://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Diego_Portales_a_Jos%C3%A9_M._Cea_%28marzo_de_1822%29

Visiones del período 1823 a 1830

Los sucesos que siguieron a la renuncia de Bernardo O’Higgins en 1823 hasta la batalla de Lircay en 1830

han sido objeto de un intenso debate entre los historiadores, debido fundamentalmente al número de

gobiernos que se sucedieron y a las distintas constituciones que se promulgaron. Los historiadores han

definido este período de distintas maneras: anarquía, ensayos constitucionales u organización de la

república.

Mario Góngora (1981), historiador chileno y representante de la corriente más tradicional,

definió estos años como de un “brevísimo período caótico”, consecuencia del vacío institucional

que produjo el proceso de independencia y el cambio de autoridades políticas. Desde otra

perspectiva, Alfredo Jocelyn-Holt (1992) señala que en este período se fundó un nuevo orden,

que se habría consolidado a partir de 1829-1830. Por su parte, Gabriel Salazar (2003),

considera que durante este tiempo se intentó aplicar un proyecto nacional claro que se oponía

al orden institucional implantado por los conservadores tras su triunfo en la batalla de Lircay.

Gran parte de la controversia entre los historiadores se debe a la interpretación que hacen de

los actores que entraron en pugna durante esos años. Por ejemplo, para Salazar las

diferencias al interior de la élite estaban dadas por el papel económico que desempeñaban

estos grupos dentro de la estructura colonial y que se mantuvieron invariables durante

Page 22: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

prácticamente todo el siglo XIX: por un lado, los grandes terratenientes asociados al

comercio de exportación y residentes en Santiago la mayor parte del año y, por otro, los

medianos productores agrícolas, concentrados principalmente en las provincias, pero de todas

formas dueños de importantes extensiones de tierra. Mientras los grandes mercaderes

buscaban liberarse de los comerciantes peruanos, dejar libre el comercio del Pacífico y

controlar la presencia cada vez más creciente de los anglosajones, los productores locales

buscaban liberarse de las trabas impuestas por los grandes mercaderes a su propio

crecimiento.

Para los primeros bastaba con eliminar el vínculo con España, mientras para los segundos era

primordial la construcción de un Estado nacional. El fin de la Independencia trasladó la

disputa a los terrenos más inciertos de la construcción de Estado y los bandos se dividieron

entonces entre liberales (pipiolos) y conservadores (pelucones).

Cristián Gazmuri (1999), por su parte, indica que las diferencias al interior de la élite eran

más bien de orden cultural. Según este autor, el surgimiento de un grupo proclive a reformar

la estructura social y partidario de los ideales republicanos tenía relación con un afán por

romper con el pasado colonial y gracias a la gran influencia de las ideas que por esos años

circulaban en Europa y Estados Unidos. Sergio Villalobos (1989) señala que la “fisionomía

anárquica fue más aparente que real”, y que “su estruendo ha impedido a los historiadores

reparar en los aspectos positivos, silenciosos y menos espectaculares”. Según este autor, en

Chile no existieron castigos ejemplares que inhibieran nuevas intentonas, tampoco caudillos

militares ni figuras políticas lúcidas.

La oligarquía, en general, mostró en esos años una gran indiferencia hacia el ejercicio del

poder. Esta actitud se explica, según el autor, por las enormes dificultades económicas que

debió enfrentar el sector agrícola durante la Independencia: suspensión del comercio con el

Perú y la necesidad de rearmar y abastecer constantemente a los ejércitos (realistas y

patriotas). Consolidado el proceso, los grandes terratenientes fueron además el blanco de

reformas modernizantes que mellaron el fondo aristocrático (real o imaginario) de su ser. La

rancia aristocracia se vio durante esos años desplazada por militares e intelectuales que, aún

siendo miembros de su clase, estaban en clara contradicción.

Estos actores habrían conducido la República hacia un nuevo orden.

Jocelyn-Holt (1992), por otra parte, sostiene que no existieron diferencias socioeconómicas

ni políticas al interior de la élite, sino que simplemente se trató de un proceso de ensayo-error

que finalmente permitió establecer un orden institucional para el Chile independiente.

Por esta razón, algunos historiadores como Mario Góngora consideran a Diego Portales como el

verdadero fundador del Estado chileno. Si bien el ministro consideraba que la república era el

sistema que había que adoptar, la entendía como un gobierno fuerte y centralizador que

permitiera “enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes” (carta de Diego

Portales a José Miguel Cea, Lima, marzo de 1822). Es decir, el pueblo requería, ante todo, ser

disciplinado.

De acuerdo a Gabriel Salazar y Julio Pinto (1999), la imposición del orden portaliano,

entendido como un gobierno fuerte y centralizador, fue el resultado de un proceso mucho más

profundo: la búsqueda de la oligarquía por recuperar poder político. Estos autores sostienen

que este sector social buscó legitimar su proyecto político, madurado durante los años

previos, en la Constitución de 1833. En este contexto, Portales no habría sido más que un

portavoz enérgico de esos intereses.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2.° Medio, Edit SM págs. 123 - 124.

Historia Constitucional de Chile

La Constitución Política de 1823 se promulga posterior a la abdicación de O'Higgins. Su

principal redactor es Juan Egaña, quien preside la comisión designada por el Congreso

Constituyente. En este texto se declaran los derechos fundamentales y sus garantías, la

soberanía nacional, la separación de poderes, entre otros. Sin embargo, la complejidad de las

instituciones que en ella se establecen y el procedimiento engorroso determinado para la

tramitación de las leyes, como la intención de pretender reglamentar y valorar el

comportamiento incluso privado de los ciudadanos, hacen imposible ponerla en práctica. De allí

que será conocida como la Constitución "moralista" de Egaña.

El Proyecto Constitucional de 1826 tiene sus orígenes en las ideas del federalismo

propiciadas por José Miguel Infante, gracias a los logros obtenidos por Estados Unidos de

Page 23: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Norteamérica; los celos de Coquimbo y Concepción frente a la hegemonía santiaguina, y en las

leyes federales dictadas por el Congreso en 1826, que dividían al país en ocho provincias,

dotadas cada una de asambleas provinciales y con un intendente designado por las

municipalidades respectivas. Sin embargo, este proyecto federalista no prosperó, debido a la

escasez de recursos propios de cada provincia y a la falta de facultades concedidas al

Ejecutivo. A lo anterior se sumó la autodisolución del Congreso, lo cual generó inestabilidad

política.

En 1828 se forma un Congreso Constituyente acordando que la forma de gobierno fuera la

"popular representativa republicana". Se designa una comisión encargada de redactar un

proyecto constitucional, que en la práctica queda encargada al literato liberal español José

Joaquín de Mora.

La Constitución de 1828 fue promulgada el 8 de agosto del mismo año y pretendía ser

equidistante entre el fracasado esquema federalista y el autoritarismo centralizador que

propiciaban algunos "pelucones" y "estanqueros". Por primera vez en un texto constitucional se

utiliza la denominación "Presidente de la República" para el Ejecutivo y se establece la

institución del Vicepresidente. El Poder Legislativo reside en dos Cámaras: Senado y Cámara

de Diputados. El Poder Judicial queda integrado por ministros de la Corte Suprema de

Justicia, nombrados por el Congreso, y los jueces designados por el Ejecutivo. Esta

Constitución fue la más completa a la fecha de su promulgación y superior a todas las

anteriores, aunque como aquéllas, no respondía a la realidad social y cultural del país.

En todo caso, sus disposiciones esenciales fueron la base para la Constitución Política de 1833.

Constitución política de 1833

El Estado de Chile se conforma realmente con la Constitución de 1833, la cual fue promulgada

el 25 de mayo de 1833. Con esta nueva carta se estructura al Estado según las necesidades de

la realidad social y política de aquel tiempo y otorga un período de estabilidad importante para

el desarrollo del país.

El principal ideólogo de esta Carta es Diego Portales, quien sostenía la idea de crear un

Ejecutivo fuerte e impersonal, con un Gobierno apoyado bajo el principio de autoridad y el

respeto a la ley, con el fin de asegurar el orden público. Los redactores del texto fueron el

liberal Manuel José Gandarillas y el conservador Mariano Egaña, quienes debieron ceder en

sus posiciones ideológicas para llevar a buen término su cometido.

La Constitución constaba de 168 artículos, agrupados en 12 capítulos. En su preámbulo declara

que el régimen de gobierno es "popular representativo" y que "la soberanía reside

esencialmente en la nación, que delega su ejercicio en las autoridades que establece la

Constitución".

La religión del Estado es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de

cualquier otra. En lo que se refiere a la ciudadanía dice:

"Son ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que habiendo cumplido 25 años, si

son solteros y 21, si son casados, y sabiendo leer y escribir, tengan alguno de los siguientes

requisitos: una propiedad inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria

y el ejercicio de una industria o arte, o el goce de algún empleo, renta o usufructo".

Se reconocen garantías constitucionales como: igualdad ante la ley, igualdad en la admisión a

todas las funciones públicas y empleos, igualdad en el reparto de los impuestos y

contribuciones a proporción de los haberes, libertad de permanecer en cualquier punto de la

República, inviolabilidad de todas las propiedades, derecho de petición, libertad de imprenta y

mantención del régimen de mayorazgos con algunas salvedades.

La adquisición de la nacionalidad estaba condicionada a la posesión de capital o industria,

residencia de diez años para los solteros y seis para los casados con extranjera y tres para

los casados con chilena.

El Poder Ejecutivo recaía en un ciudadano con el título de Presidente de la República, quien

administraba el Estado y era Jefe Supremo de la Nación.

Para ser elegido debía haber nacido en el territorio nacional y tener no menos de 30 años de

edad. Duraba en su cargo cinco años, pudiendo ser reelegido por un lapso igual de tiempo. Se

elegía por votación indirecta por los electores designados por los departamentos.

Entre sus principales atribuciones estaban: designar a los ministros, intendentes y

gobernadores; ejercer el patronato y el exequátur; vetar por un año los proyectos de ley que

Page 24: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

le presentaba el Congreso, y decretar el Estado de Sitio, entre otras.

Los ministros de Estado podían desempeñar simultáneamente cargos parlamentarios, pudiendo

asistir a sesiones de las ramas del Congreso y participar en sus deliberaciones, aunque no

tenían derecho a voto aquellos que no formaban parte de la respectiva Cámara. Los ministros

no podían ser acusados constitucionalmente por el Congreso, destituyéndolos de sus cargos.

La Constitución del 33 estableció un Consejo de Estado compuesto de personas designadas por

el Presidente de la República, los cuales emitían su opinión frente a las consultas del jefe de

Estado.

El Poder Legislativo reside en un Congreso Nacional, compuesto por dos Cámaras: una de

diputados, elegidos por los departamentos de votación directa (uno por cada 20.000

habitantes), y otra de senadores, integrada por 20 senadores nombrados por electores, que

para este objeto designaban los departamentos en número triple al de los diputados.

Entre las atribuciones exclusivas del Congreso estaban: la de "autorizar al Presidente de la

República para que use de facultades extraordinarias, debiendo siempre señalarse

expresamente las facultades que se le conceden y fijar un tiempo determinado a la duración

de esta ley". La misión del Congreso era de discutir y aprobar las leyes, entre las cuales

estaban las llamadas leyes periódicas (actualizables cada 18 meses) , la ley de presupuesto

(autorizaba los gastos del Estado), la Ley de Cobro de Contribuciones cada 18 meses y la ley

referente a la existencia de Fuerzas Armadas de mar y de tierra.

La Constitución establecía que no podían ejercer funciones judiciales ni el Presidente de la

República ni el Congreso Nacional. Los tribunales establecidos eran los encargados de hacer

justicia. Se establecía la inamovilidad de los jueces, salvo en casos especiales como cohecho,

falta de observancia de las leyes o mala administración de justicia. Las Fuerzas Armadas eran

una entidad obediente y no tenían derecho a deliberar.

La Constitución de 1833 no respondía claramente al modelo presidencialista ni al modelo

parlamentario. Durante los primeros cuatro decenios de su vigencia tuvo una aplicación

esencialmente presidencialista; sin embargo, a partir de 1871, se dará comienzo a una serie de

reformas constitucionales que contribuirán, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, a la

instauración en Chile de un régimen parlamentario o a un "parlamentarismo a la chilena".

Algunas de las principales reformas a la Constitución Política de 1833:

En agosto de 1871, se dispuso por ley que el Presidente de la República durara en el

ejercicio de sus funciones cinco años, sin poder ser reelegido para el siguiente

período.

El 25 de septiembre de 1873 se aprueba una ley que se refiere a los quórum que

necesitan las cámaras para sesionar. El Senado sesionaría con la tercera parte y la

Cámara con la cuarta parte de sus miembros. En 1874, se modifican las condiciones

para la nacionalización por parte de los extranjeros: después de un año de residencia

en el país se obtiene la nacionalidad. Por otra parte, se agregan a las garantías

constitucionales el derecho a reunión sin permiso previo y sin armas, el derecho de

asociación y el derecho de petición y la libertad de enseñanza.

También en 1874 se reforma la manera de elección de los diputados y se dispone que

los senadores se escojan por votación directa en las provincias. Además, se aprueban

varias leyes que otorgan mayores atribuciones al Congreso. Entre las más importantes

está la ley que permite agilizar la acusación a los ministros del gobierno de turno. Otra

se refiere a otorgar al Ejecutivo un plazo no mayor a la de un año para restringir la

libertad personal y la libertad de imprenta.

En enero de 1882 se establecieron nuevas normas para las reformas constitucionales.

En agosto del mismo año, se amplía el universo elector pues se dispone que son

ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que hubieren cumplido 21 años

de edad, que sepan leer y escribir y estén inscritos en los registros electorales.

El 26 de febrero de 1924 se introdujo una importante modificación al Texto

Constitucional. Esta consistía en que los disputados podrían manifestar si los ministros

merecían o no confianza. Con esta modificación se consolidaba definitivamente el

sistema parlamentario de gobierno.

http://www.bcn.cl/ecivica/histcons/

En términos económicos la sociedad de esta zona era rural. El hacendado, dueño de grandes fincas

gobernaba el campo, mientras el campesinado trabajaba duramente, desde la época colonial hasta el siglo

Page 25: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

veinte, Chile, podía describirse esencialmente como una sociedad agraria única en su género, caracterizada

por un extremado monopolio de la tierra una estratificación social muy marcada.

Entre los principales problemas que debieron afrontar los chilenos en términos económicos después del

gobierno de O'Higgins encontramos:

1. Existían problemas económicos como el endeudamiento contraído en la independencia.

2. La elite chilena era inexperta al momento de gobernar.

3. Proliferó en vagabundaje y bandolerismo en los campos chilenos.

4. Permanecía la resistencia realista en Chiloé.

Portales puso término a los años de anarquía que vinieron a continuación de las guerras de la

independencia a comienzos de la década de 1830. Aplastando el militarismo y por medio de una política

de represión

Tema: Las transformaciones conservadoras y liberales

Se denomina de esta forma el periodo de tiempo comprendido entre 1831 y 1861, la etapa de organización

se estructuró en torno a la carta constitucional de 1833, redactada principalmente por Mariano Egaña, esta

recogió los principales postulados políticos de Diego Portales, como son el orden, el autoritarismo, la vida

republicana y la impersonalidad del cargo los postula como ejes ordenadores del acontecer histórico

político de Chile. Durante la etapa de organización nacional Chile vivió el nacimiento de los partidos y

corrientes políticas para ser más exactos , la estructuración y organización de muchas de las instituciones

permanentes del estado, un importante desarrollo de la educación, se funda el Ministerio de Educación

1837, siendo su primer ministro Mariano Egaña, se pone en marcha la escuela Normal de Preceptores (

educadores), el año 1842 dirigida por el argentino Domingo Faustino Sarmiento, se va a fundar la

Universidad de Chile el 17 de septiembre de 1843, siendo su primer rector el venezolano Andrés Bello. En

lo económico se puso en marcha un poderosos sistema portuario, haciendo de Valparaíso uno de los primeros

puertos de la costa oeste de América, con los llamados almacenes francos del puerto, además la economía

nacional se consolida con el descubrimiento de Chañarcillo el 16 de mayo de 1832, convirtiéndose la minería

en el principal sostén económico de la naciente república. " La prosperidad material es, tal vez el rasgo más

notable del período conservador. Contribuyo a ello el descubrimiento de Chañarcillo. En 1832 fue

descubierto este mineral cuya explotación representa el punto de partida de un notable desarrollo de la

minería y de la agricultura, y de un desarrollo industrial y mercantil". Siendo de este desarrollo el hecho

más destacado la puesta en marcha del ferrocarril de Caldera a Copiapó el abril de 1851.

Durante la etapa de organización llegan a Chile las ideas renovadoras del liberalismo y del socialismo.

Aparecen los clubes y sociedades, siendo los más destacados el Club de la reforma de corte liberal en 1849

y la Sociedad de la Igualdad de Santiago arcos y Francisco Bilbao en 1851. ( aspecto que se analizará más

adelante).

Sin duda que en el aspecto legislativo el código Civil, es uno de los hitos más importantes de este periodo.

Entre 1852 y hasta 1855 se le realizaron correcciones. El trabajo fue presentado a las cámaras el 22 de

noviembre de 1855 y aprobado sin modificaciones.

Presidentes del periodo:

• José Joaquín Prieto 1831 - 1841 ( reelecto en 1836 por un segundo periodo)

• Manuel Bulnes 1841 – 1851 ( reelecto en 1846 por un segundo periodo)

• Manuel Montt Torres 1851 –1861 ( reelecto en 1856 por un segundo periodo).

José Joaquín Prieto (1831-1841)

• Promulgación de la Constitución de 1833

• Reestructuración de la economía, a cargo de Manuel Rengifo.

• Descubrimiento del Mineral de Chañarcillo

Page 26: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

• Guillermo Wheelwright funda la Pacific Steam Navigation Company.

• Creación de las escuelas de Medicina y Farmacia, de Obstetricia y de Minas

• Guerra Contra la Confederación Perú- Bolivian.

• Llegada de los primeros intelectuales extranjeros: Claudio Gay y Andrés Bello.

• El Papa reconoce la independencia de Chile

Manuel Bulnes (1841-1851)

• Creación de la Oficina de Estadísticas

• Fundación de la Universidad de Chile y de la Escuela Normal de Preceptores

• • Creación de las Escuelas de Bellas Artes, Arquitectura y de Artes y Oficios.

• Creación del Conservatorio Nacional de Música.

• Fundación del Fuerte Bulnes y de Punta Arenas

• Se promulga la Ley de Colonización, que autoriza a extranjeros a poblar el sur del país.

• Creación de obras pública:, Penitenciaría, Palacio de la Moneda, Instituto Nacional

• Surgen las Sociedades Literaria (Generación de 1842) y la Sociedad de la Igualdad.

• Fundación del Partido Liberal.

• España reconoce la Independencia de Chile

C) Manuel Montt (1851-1861)

• Desencadenamiento de revoluciones contra el Estado 1851 y 1859

• Conflicto de la Cuestion del Sacristán.

• Creación de centros financieros: La Caja de Crédito Hipotecario,, Banco de Valparaíso, etc.

• Construcción de la primera red ferroviaria, que une las ciudades de Copiapó y Caldera

• Colonización de la zona del lago Llanquihue: Fundación de Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar, etc.

• • Embellecimiento de la ciudad de Santiago: telégrafo, alumbrado público, sistema de tranvías.

• Creación de la Escuela Normal de Preceptoras y se dicta la Ley de Instrucción Primaria

• Se consagra la intelectualidad chilena, gracias a las obras de Alberto Blest Gana, Diego Barros Arana,

Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros.

• Aprobación de Código Civil, obra de Andrés Bello.

La Constitución Política Conservadora de 1833:

Algunas características de la carta fundamental que rigió Chile entre 1831 a 1925: Esta constitución fue

redactada principalmente por Mariano Egaña y Jurada oficialmente el 25 de mayo de 1833. En la comisión

redactora de siete miembros, destacaron Mariano Egaña y José Manuel Gandarillas, Agustín Vial, Fernando

Elizalde, Santiago Echevers, Gabriel Tocornal, y Juan Francisco Meneses, llamados los "padres de la

Constitución del 33". Sus principales disposiciones ( a modo de resumen) fueron las siguientes:

a. De carácter general:

Estado unitario y gobierno republicano.

Separación de los tres poderes públicos.

Sistema electoral censitario ( acreditar propiedad de un bien raíz o de un cierto capital o de un empleo de

determinado monto para tener derecho a sufragio, participaban en el sistema los varones mayores de 25

años, o de 21 si eran casados.

La religión católica era la oficial del Estado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.

b. Atribuciones del Presidente (Poder Ejecutivo):

El presidente, elegido por un cuerpo de electores (elección indirecta), por un período de cinco años, era

reelegible por un nuevo período inmediatamente siguiente, y tenía amplísimas facultades.

Dictar los decretos y reglamentos que creyera necesario para la aplicación de las leyes,

Darles a éstas su aprobación y promulgarlas,

Vetarlas si así le parecía;

Designar a sus ministros, a los intendentes, gobernadores y subdelegados quienes, a su vez, presidían las

municipalidades;

Designar a los jueces y altos magistrados, y velar sobre su conducta ministerial. Además, en caso de

conmoción interior o exterior, el presidente podía solicitar facultades extraordinarias al Congreso;

también ejercía el patronato sobre la Iglesia (facultad de proponer a los altos dignatarios). Por último, sólo

podía ser acusado o sometido a juicio político después de expirado su mandato.

Page 27: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

c. Atribuciones del Congreso (Poder Legislativo):

discutir y aprobar las leyes;

cada año, aprobar el presupuesto de la Nación, las contribuciones y, cada año y medio, el número de

miembros activos de las Fuerzas Armadas (estas fueron las llamadas leyes periódicas); y, eventualmente,

someter a juicio político a los ministros de Estado.

d. Función del Poder judicial:

Administrar justicia. Encabeza el sistema la Corte Suprema de Justicia. Los jueces letrados eran

nombrados por la corte suprema, que dependía del ejecutivo

e. Reglamento Eleccionario anexo

Se estableció un Reglamento de elecciones, complementario a la constitución de 1833.

La constitución de 1833, en cuanto al orden político representa el ideal portaliano de gobierno, es decir un

gobierno fuerte, autoritario, centralizador e impersonal, donde el orden se releva por sobre el resto de

necesidades públicas.

Economía en la etapa Conservadora (Signos externos y visibles del progreso):

Usamos a propósito este subtítulo que es una creación de Collier y Sater, para hacer mención a los grandes

progresos materiales del periodo, pero sobre todo para dar una reseña sobre la puesta en marcha del

primer ferrocarril, que los autores también lo sindican como uno de los hitos más destacados." La Primera

vía férrea chilena era la línea más importante de América Latina" . Pero, sin duda, esta etapa es mucho más

que la puesta en marcha del ferrocarril.

Este periodo es de grandes realizaciones y de organización de la hacienda pública, Manuel Rengifo, asume

como ministro de hacienda, siendo una de sus primeras acciones la de reordenar la administración pública,

para ello reduce el número de funcionarios del estado, rebaja la planta del ejercito, impone impuestos a las

ganancias producidas en la agricultura, y pone en marcha el proyecto de los almacenes francos de

Valparaíso el año 1834. " El éxito de esta medida transformó a Valparaíso en el principal puerto comercial

del Pacífico occidental ". Tal fue la transformación del puerto, que si el año 1832, llegaban allí 275 barcos,

en los años siguientes esta cifra subiría para llegar a casi 400 barcos, de esta forma no solo se recibía los

beneficios del comercio, sino que también Valparaíso se convertía en una ciudad cosmopolita. Pero, sin duda

la economía chilena se vendrá a consolidar con el descubrimiento de Chañarcillo, mineral descubierto por

Juan Godoy el 16 de mayo de 1832, junto a la mina La Descubridora, aparecen otra serie de vetas, así 1855,

la región de Atacama producía casi 200 toneladas de este rico mineral. Esta enorme producción permitió la

puesta en marcha del ferrocarril de Caldera a Copiapó en abril de 1851, era la revolución en la producción ,

los transportes y las comunicaciones. También producto de la bonanza económica en Chile había comenzado

a funcionar la Pacific Steam Company, de Guillermo Wheelwrigth. No es posible dejar de mencionar el

desarrollo de las minería del cobre y en especial del mineral de Tamaya en la región de Coquimbo. " El

descubrimiento más fabuloso del gobierno de Montt, fue el del rico mineral de Tamaya, En 1852, después

de 18 años de dedicación absoluta de José Tomás de Urmeneta, apareció la veta fabulosa de cobre de 60%

de fino ". - En el plano agrícola destacamos la fundación en 1838 de la Sociedad Nacional de Agricultura, el

mejoramiento de la producción de vino, gracias a Silvestre Ochagavía, que exporta cepas de pinot y

cabernet. También podemos mencionar que desde 1848 Chile pasa a convertirse en un importante

productor de trigo, el cual es exportado a California, que por aquello años vivía la fiebre del oro, luego las

exportaciones de trigo se dirigen a Australia, que también vive su fiebre del dorado metal.

En cuanto al pensamiento económico, se imponía en Chile las ideas del Profesor de economía política

Gustave Courcelle Senuil, quien era contrario a la intervención estatal. En este aspecto existe también una

corriente de economistas liberales tales como Zorobabel Rodríguez.

El año 2001 se cumplieron 150 años del primer ferrocarril chileno, recorrido realizado entre el Puerto de

Caldera y la rica ciudad de Copiapó, este hecho a permitido que se comience a debatir desde hace algún

tiempo si el ferrocarril de Caldera a Copiapó es el primero de Sudamérica. Lo cierto es que la Compañía de

Ferrocarriles de Copiapó fue la primera en Chile, realizando su viaje inaugural en abril de 1851 entre el

naciente Puerto de Caldera y la Estación de Alto del Fraile a 16 kilómetros del Puerto, luego vendría la

estación de Monteamargo el 4 de Julio del mismo año, luego las estaciones de Piedra Colgada el 15 de

septiembre, Toledo el 20 de noviembre, para finalmente unir en un viaje de 81 kilómetros el puerto de

Caldera con Copiapó el 25 de diciembre de 1851.

Page 28: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Los orígenes de esta empresa se remontan a 1845 cuando el escocés Juan Mouat, obtiene el privilegio de

construcción de un ferrocarril entre Copiapó y su Puerto, finalmente Mouat no logra reunir los capitales y

la operación se cancela temporalmente. - Luego el exitoso empresario Guillermo Wheelwrigth, logra junto a

eminentes copiapinos, entre los que se destacan la Familia Gallo, Diego Carvallo, Agustín Edwars, Vicente

Subercaseaux, Blas Ossa, Guillermo Wheelwright, Gregorio Ossa Cerda y Domingo Vega, Gregorio Ossa

Cerda y Tocornal Hermanos, José Santos Cifuentes, José María Montt, Manuel del Carril y Matías Cousiño.

La formación en 1849 de la Compañía de Ferrocarriles de Copiapó, los accionistas de esta empresa logran

juntar 1600 acciones, que equivalían a la increíble suma de $ 800.000 pesos, era la hora de comenzar a

trazar el ferrocarril. Pero, antes de eso debía buscarse un puerto adecuado, ya que el antiguo puerto de

Copiapó, no era apto, se penso entonces en el lugar llamado La Caldera, puerto que sería fundado

oficialmente el 21 de septiembre de 1850, podemos aseverar que Caldera es hijo del ferrocarril.

La fragata Switerland desembarco en junio de 1850 tres locomotoras para la compañía, La Copiapó, La Tres

Puntas y La Chañarcillo, junto a ellas desembarco el irlandés Juan O'Donovan, primer maquinista de la

Copiapó. El 9 de noviembre del mismo año en una sencilla ceremonia comenzaría la instalación de los

primeros rieles, el camino de fierro era una realidad.

Con la instalación del tren se supero la crisis del transporte de minerales y por ende vinieron años de gran

prosperidad económica, no solo para Atacama, sino que para todo Chile. El historiador Julio Heise , ha

planteado que la prosperidad y desarrollo de la economía nacional tiene su origen en la plata de Chañarcillo (

Julio Heise, 1979) . Lo cierto es que después de la instalación del ferrocarril, Chañarcillo producía más del

70% de la producción nacional y según datos de Gonzalo Vial, en 1855 la producción superaba las 200

toneladas, los beneficios eran evidentes, pero a esto hay que agregar que el historiador Gonzalo Vial ha

dicho que el ferrocarril: " Cambia las modas y las costumbres donde él va llegando". En definitiva fue la

construcción señera, que permitió que para fines de 1899, hubiera en Chile más de 2626 kilómetros de

líneas férreas.

No obstante creo es necesario mencionar que en la Guyana, más específicamente entre Georgetown y

Maharcana se desplazo una pequeña locomotora en 1848. También entre Lima y el Callao corrió en 13

kilómetros un ferrocarril mucho más pequeño que el nuestro, este tren tiene gran similitud temporal con el

de Copiapó a Caldera, me atrevería a decir que son casi contemporáneos, entre abril y mayo de 1851. Estos

hitos destacados, pensamos, que deben ser conocidos.

Por lo anterior nos parece que la actual polémica si el ferrocarril es o no el primero, nos parece estéril, ya

que la importancia histórica de este hecho no tiene que ver con la primacía temporal, sino que como la

puesta en marcha del ferrocarril que cambio la historia de Chile y nos puso a la altura de la comunidad

mundial que se beneficiaba de este adelanto.

A modo de resumen destacar que la importancia del primer ferrocarril chileno es que permitió superar la

crisis del transporte, generar un cambio en las comunicaciones, dar un impulso decidido al desarrollo

económico, en especial al de la plata, permitir el traslado de poblaciones de un extremo a otro de Chile, etc.

El año 1851 en Atacama se producía la revolución del desarrollo industrial, del transporte y las nuevas

comunicaciones. Era un nuevo cambio en la historia chilena, producido en tierras atacameñas, como tantos

otros hechos notables del siglo XIX.

La Guerra Contra la Confederación Peruano –Boliviana ( 1837 1839):

Es una guerra en la cual Chile a instancias de Portales va a entrar por sentir amenazada la seguridad del

naciente estado. Esta amenaza vendría de la unión política entre Perú y Bolivia, generada por el Mariscal

boliviano Andrés de Santa Cruz. - Chile reacciona capturando la escuadra peruana, por lo que Santa Cruz

nos declara la guerra. - El conflicto comienza con la invasión de Blanco Encalada en 1838, campaña que

resulto negativa, posteriormente se realiza una segunda expedición al mando de Manuel Bulnes, esta

expedición logra en la batalla de Yungay 20 de enero de 1839, derrotar a las tropas confederadas, de esta

manera se desarticulaba la confederación y Chile se alzaba como una potencia militar en Sudamérica.

Edgardo Oblitas, habla de Chile como la Prusia de Sudamerica.

Clubes y sociedades Precursores de los movimientos sociales chilenos durante el siglo XIX:

"Es difícil intentar una conceptualización sobre que son los movimientos sociales, tal vez una aproximación a

ella seria la voz que vincula a los movimientos sociales con las mejoras en las condiciones de los

trabajadores, pero, sin duda los movimientos sociales van más allá de eso, ya que estos son la acción de

Page 29: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

cierto grupo humano hacia determinadas conquistas o realizaciones como colectivo humano. Generalmente

los movimientos abarcan reivindicaciones de tipo laboral y salarial, como así también reivindicaciones

políticas, de libertades públicas, educacionales, culturales, etc. En síntesis podemos afirmar que los

movimientos sociales buscan una mejora en la calidad de vida para el sector representado, o en ciertos

casos para el conjunto de la sociedad. Para el desarrollo de un movimiento social muchas veces es central un

grupo más pequeño y homogéneo, claro en sus ideas, con cierta visión de futuro que le permitan conducir

esta acción humana que significa un movimiento, ese fue el caso de los clubes y sociedad durante el siglo

XIX.

La historia Universal es pródiga en movimientos sociales, desde el antiguo Egipto, pasando por la revolución

del griego Espartaco en el imperio esclavista romano, o las diversas rebeliones de los siervos de la gleba

durante la edad media, hasta la revolución francesa, movimientos burgués de corte social y político que da

fin al Antiguo régimen monárquico europeo en 1789.

Si pensamos en Chile, lo cierto es que el proceso independentista es en sí un movimiento social

aristocrático que buscaba la participación en el gobierno y luego el conducir la naciente república. Pero, no

va a pasar mucho tiempo para que comiencen los primeros movimientos sociales y políticos en nuestro país,

movimientos vinculados a Sociedades y Clubes. Los primeros en aparecer son la Sociedad Demócrata y la

Sociedad Caupolicán, ambos de corta vida. La Sociedad Caupolicán fue un Club de artesanos y obreros de

corte reformista y que buscaba educar a las masas populares para sí generar los cambios, fue la primera

sociedad democrática ha dicho Campos Harriert. Luego encontramos el Club de la Reforma y

posteriormente con una visión más de clase y de corte socialista, apareció la Sociedad de la Igualdad de

Santiago Arcos y Francisco Bilbao.

El club de la Reforma nacido al amparo de los liberales, se fundó el 29 de octubre de 1849, y fue dirigido

por el poeta Salvador Sanfuentes y por el joven Benjamín Vicuña Mackenna, este movimiento también fue

llamado de la Patagua, se le motejo así por la comparación que realizó Rafael Vial en su discurso inaugural,

sobre la fortaleza de las ideas liberales con las raíces del árbol de Patagua. Las ideas del club eran:

"Propagar por la prensa y la palabra las ideas democráticas. Apoyar las ideas liberales y difundirlas a las

masas. " ( Cf. Pinto, Fernando). Este Club representa un incipiente movimiento social político que generaría

repercusiones en el futuro cambio de gobierno en Chile, de Conservadores a liberales, hecho que se

producirá entre 1861 y 1871. También será el germen de la Sociedad de la Igualdad.

Pero, sin lugar a dudas será la Sociedad de la Igualdad el club más avanzado, progresista y señero en

cuanto a movimientos sociales y políticos en nuestro país. De él se reconocen herederos muchos de los

actuales partidos de la izquierda chilena. - El origen de esta agrupación lo podemos encontrar con la llegada

a Chile de Santiago Arcos y su encuentro con el notable Francisco Bilbao, concretamente la Sociedad de la

Igualdad comienza a perfilarse desde el Club de la Reforma. - Oficialmente la Sociedad va a quedar

instaurada el 14 de abril de 1850, sus objetivos eran los siguientes:

1. Reconocer la soberanía de la Razón como autoridad de autoridades

2. Reconocer la soberanía del Pueblo como base de toda Política

3. Reconocer el amor y la fraternidad universal como vida moral.

Fueron parte de la Sociedad de la Igualdad en sus inicios Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Eusebio Lillo,

Manuel Guerrero, José Zapiola, Ambrosio Larrecheda, Francisco Prado, Cecilio Cerda, y Luciano Piña. -

Estos once igualitarios se organizaron en grupos cada uno con 24 personas a su cargo, con el fin de

educarlas y de discutir sobre la política y el estado. Contaron con su propio periódico " El Amigo del

Pueblo", nombre mítico, tomado del periódico de los revolucionarios franceses y que fuera dirigido por el

propio Marat. Uno de los hechos destacados de esta sociedad, es que pudo atraerse para sí las simpatías

de muchos artesanos, lo que lo convertía en una asociación con una fuerte inclinación pluriclasista. Gabriel

Sanhueza, relata de manera anecdótica su primera reunión: Debe Haber sido impresionante contemplar el

abigarrado conjunto de alrededor de 200 personas que llenaron el local, entre las cuales, junto a jóvenes

elegante predominaron los artesanos y rotos de poncho y ojotas, venidos de los barrios más apartados. - Lo

cierto es que la sociedad de la Igualdad prontamente fue atacada por el propio gobierno de Bulnes,

mediante sus agentes y prontamente clausurada. Este grupo sin duda ofendía, a los espíritus política y

socialmente, mediocres, acomodaticios y conservadoras del Chile decimonónico " .

La Cultura y la Educación durante la república conservadora:

Page 30: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Durante esta etapa Chile vive una etapa importante en cuanto al desarrollo cultural y educacional,

reconociendo sí, que está este reservada solo a la clase aristocrática chilena. Junto a esto es necesario

mencionar el desembarco en nuestro país de una enorme cantidad de intelectuales y artistas, que dará a

Chile un impulso decidido en su progreso científico y cultural. A continuación haremos mención a algunos

aspectos d la educación chilena, la llamada Ley de Montt, aseguraba la educación primaria gratuita, a pesar

de que esta no era obligatoria, en teoría estaba abierta a todo el mundo, el año 1851 las escuelas en Chile

llegaban a 186, subiendo hasta 578 en 1859. También en esta etapa comienzan a proliferar los colegios

privados y de colonias extranjeras.- Pero, sin lugar a dudas los cambios más importantes y decisivos se van

a dar en cuanto al impulso a la educación Superior. El año 1838 se suspendía oficialmente la Real

Universidad de San Felipe y se comenzaba a trabajar en la creación de la Universidad de Chile. Esta fue 24

de octubre de 1842 e inaugurada el 17 de septiembre de 1843, siendo su primer Rector el venezolano

Andrés Bello, siendo nombrado secretario general el joven intelectual Salvador Sanfuentes, la Universidad

Contó la Universidad con 5 facultades: Filosofía y Humanidades, siendo decano José Miguel de la Barrra,

Teología Rafael Valentín Valdivieso, Leyes, Mariano Egaña, Medicina Lorenzo Sazie y Ciencias Físicas y

Matemáticas Andrés Gorbea. " El modelo de la Universidad era el Instituto de Francia. En un comienzo ,

por ende, era un cuerpo deliberativo y supervisor, encargado de supervisar todo el sistema educativo. " . El

mismo año 1843 se había puesto en funcionamiento la Escuela Normal de Preceptores ( profesores), cuyo

primer Rector fue el argentino Domingo Faustino Sarmiento. Junto a esto se fundaron además las escuelas

de Artes y Oficios en 1849, ese mismo año comenzó a trabajar la Academia de Pintura, que a la postre

sería la Escuela de Bellas Artes, dirigida por el italiano Alejandro Cicarelli. En cuanto a movimientos

intelectuales destaca nítidamente la llamada generación el 42, liderada por José Victorino Lastarria, pero

que además fue engrosada por José, Joaquín Vallejo, Guillermo Matta, ambos copiapinos, Eusebio Lillo, Luis

Amunategui, y Gregorio Amunategui, Salvador Sanfuentes, Manuel Tocornal, etc. Entre los personajes

destacados que llegan a nuestro país , sin duda el más destacado es Andrés Bello, pero también es

necesario destacar al Francés Claudio Gay, quien escribió la " Historia Física y Política de Chile" .

Emprendió la más completa descripción de la historia política, geográfica y natural de Chile, y de paso sacó

del anonimato la idiosincrasia de nuestra nación. Inscribiéndola en los anales de la Historia Universal . El

sabio polaco Ignacio Domeyko, los pintores Mauricio Rugendas y de origen alemán, y el francés Raimundo

Monvoisan, además de los intelectuales, educadores y políticos argentinos Domingo Faustino Sarmiento,

Mitre, Alberdi, también se puede contabilizar la figura del político y literato español José Joaquín de

Mora, entre otros.

La Colonización del Sur

Si bien Chile se extendía hasta la zona austral, lo que es actualmente la región de Los Lagos se encontraba

casi deshabitada, por lo que durante fines del gobierno de Manuel Bulnes y comienzos del gobierno de

Montt, pero más precisamente entre los años 1851 y hasta 1853, fecha de fundación de Puerto Montt, se

comienza a hacer realidad la colonización del sur chileno. Papel fundamental cumplen en este trabajo dos

personeros Bernardo Philipe y Vicente Pérez Rosales, los cuales logran que se interesen por esta zona

colonos de origen alemán. Algunos historiadores han visto en este hecho un elemento dinamizador en cuanto

a la ocupación demográfica y económica , ya que el grupo de alemanes llegados a la zona eran gente que

conocían bien el trabajo en este tipo de tierra, traían nuevas tecnologías y serian un puntal para el

progreso económico de esta zona. El asentamiento alemana en este sector de Chile es una realidad hasta

hoy. Pensando este hecho críticamente no cabe duda que la llegada de los colonos fue un aporte, pero

también presenta sus dificultades por lo cerrado de su grupo social, lo que se manifiesta hasta hoy, y por la

creación de instituciones tenebrosas como la Colonia dignidad refugio alemanes de nazistas, y de un grupo

de chilenos germanófilos clasistas y de ultraderecha. No obstante esta seudo institución es de origen

contemporáneo sus raíces en esta colonización

El problema del Sacristán un problema menor, que es el principio del fin del dominio conservador:

Sergio Villalobos en su Historia de Chile denomino a este episodio una "Cuestión Baladí", pero, en lo

concreto no tuvo nada de baladí, ya que este episodio permitió el quiebre ideológico en el poderoso grupo

conservador, después de estos hechos aparecen claramente definidos dos grupos los conservadores

propiamente tal, que serán la representación del pensamiento de la iglesia, y los nacionales o también

llamados Montt-Varistas, cuya característica principal fue la de potenciar la autoridad del gobierno estado,

por sobre el pensamiento de la iglesia. Después de los hechos del sacristán los liberales podrán volver a

dirigir el país. Collier y Sater, le han denominado a este periodo la defección conservadora, en alusión al

gran quiebre que permite que después del gobierno de José J. Pérez, los liberales obtengan la presidencia

Lo concreto es que el despido de un sacristán por parte de dos sacerdotes, fue rechazado por el cabildo

eclesiástico, a lo que estos respondieron apelando a la corte suprema, procedimiento que el arzobispo

Page 31: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Valdivieso objetaba, y se opone al fallo, a lo cual el gobierno responde amenazando con exiliar al prelado.

Finalmente los sacerdotes se desisten de su apelación, pero las relaciones entre gobierno y los

conservadores quedan rotas, era el principio del fin del dominio conservador, y el fin de la candidatura de

Antonio Varas a Presidente

La Revolución Constituyente, el Pensamiento y accionar de Pedro León Gallo y el fin del predominio

Conservador. Conocer algo de esta revolución es conocer la vida de Pedro León Gallo, no obstante anterior a

la figura de Pedro León, le precede en cuanto a pensamiento autónomo y regionalista; José Joaquín

Vallejos, Jotabeche, iniciador de los artículos de costumbre en los periódicos chilenos, Jotabeche está

sindicado como uno de los representantes de la generación del 42. José Joaquín Vallejos postulamos es uno

los precursores del pensamiento regionalista en Chile.

La Rebelión en Atacama

El año 1850 Pedro León Gallo vuelve a Copiapó, después de pasar una temporada en Santiago, su principal

objetivo es dedicarse a la industria minera, hecho que va a modelar fuertemente su pensamiento e ideas

con respecto al manejo del poder político .El año 1853, fue regidor por Copiapó. El año 1858 Pedro León

Gallo presento una moción de censura al Intendente por castigo corporal a tres periodistas copiapinos, , el

intendente actuando de manera clandestinamente se contacta con Santiago y mediante decreto ministerial

censura a Gallo, siendo este es destituido de su cargo . Este hecho que a la vista de la población fue de

evidente injusticia, le granjeo la simpatía popular y comenzó a ser visto tanto por sus pares como por la

gente como un líder que defendía los interese de la gente y de la ciudad,. Esto le permitió quedar al frente

del Club Constituyente que proponía el impulso de reformas constitucionales mediante una asamblea

popular, de esta forma iba tomando cuerpo un pensamiento de desmantelar el orden autoritario, emanado

de la constitución de 1833. Como a la vez se engendraba la idea de que los cambio debían provenir de una

base social más amplia y heterogénea. Producto de estas ideas Pedro León Gallo junto a su primo Manuel

Antonio Matta, su hermano Tomas Gallo, y otros copiapinos comenzaron a ser motejados de liberales rojos.

O Liberales exhalados como los llamo el historiador Fernando Campos Harriet.

Pedro León Gallo, consideró abusiva y desproporcionada la aspiración del presidente Manuel Montt de llevar

a la presidencia bajo el protectorado del ejecutivo al ministro Antonio Varas, A este hecho hay que sumarle

a para fines de 1858 Gallo, comenzaba a pensar como un provinciano, según digiera Jotabeche, por lo que

comienza a plantear seriamente la reforma a la constitución conservadora portaliana de 1833, además

producto de sus estudios y de las ideas liberales de la época había llegado a la convicción de que la

educación debía laicizarse, como también de que debería existir una mayor libertad electoral, esta

sumatoria de antecedentes lo pone de frente a las aspiraciones del Presidente Montt. Debido a ello

comienza la lucha entre el sempiterno y nefasto centralismo chileno y la idea liberal y federalista de León

Gallo.

Este hecho provoco un hondo impacto en el país, los liberales como , Santa María, Federico Errazuriz , que

ya se imaginan entrando triunfante al palacio de La Moneda al caudillo copiapino. Los liberales capitalinos ya

no solo se habían desembarcado de la revuelta constituyente, ahora criticaban el accionar de Gallo y sus

hombres. De esta forma la revolución adquiere un sesgo solamente atacameño, las tropas de León Gallo, son

detenidas en Cerro Grande, entre Serena y Coquimbo, merced a la traición y deslealtad de los liberales

santiaguinos , al mayor poder de fuego del comandante Juan Viadurre Leal y al desgaste propio de la

empresa revolucionaria. Pedro León Gallo, es derrotado en Cerro Grande, y desde allí salió exiliado a

Argentina, Estados Unidos y Europa, y regresando a Chile en 1863. Como consecuencia directa de la

revolución constituyente, el delfín y Ministro Antonio Varas renuncia a su candidatura, por lo que en la

práctica real la república conservadora llega a su fin, vendría ahora un presidente de transición, que diera

garantías a todos los grupos en pugna. José Joaquín Pérez Mascayano, sería él quien modificaría la

constitución de,1833 acortando el mandato presidencial a solo 5 años, la idea y acción de los constituyentes

atacameños fue el detonante para estos cambios, con ellos vendría a cambiar el curso de la historia chilena,

con la revolución del 59, se producía una profunda escisión en la periodificacion de la historia nacional, era

el hito fundacional de la nueva etapa de la historia , la etapa liberal.

Pedro León Gallo, posteriormente regresa a Chile y representa a Copiapó siendo diputado y Senador por

Atacama, el caudillo muere el 16 de diciembre de 1877.

Page 32: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

La Expansión Nacional República Liberal 1861 – 1891

Gobiernos del periodo:

Presidente Periodo

José Joaquín Pérez 1861 – 1871

Federico Errázuriz Zañartu 1871 – 1876

Aníbal Pinto Garmendia 1876 – 1881

Domingo Santa María G. 1881 – 1886

José Manuel Balmaceda F. 1886 – 1891

Se denomina expansión nacional al periodo histórico que va ente 1861 y hasta la muerte de José Manuel

Balmaceda en 1891. Esta etapa de la Historia nacional se enmarca dentro de lo que Carlos Fredes ha

llamado el orden aristocrático. Dentro de las principales características de esta etapa podemos distinguir

las siguientes: primero que nada que el signo de los gobiernos deja de ser conservador producto de la

llamada cuestión del sacristán, que divide al partido conservador en dos, en nacionales o montt-varistas(

cuya concepción en lo político es que el estado no puede estar sujeto a la iglesia, siendo además liberales en

lo económico), y el partido conservador propiamente tal, este se mantiene como un partido con una fuerte

raigambre en los postulados de la iglesia católica. Producto de estos hechos vendría un gobierno de

transición para luego pasar el mundo liberal a ser los dueños del poder político.

Otra de los rasgos característicos del periodo es que el país se extiende tanto al norte como al sur, al

norte producto de la guerra del pacífico 1879 -1881, se anexan las provincias de Tarapacá ( peruana) y

Antofagasta ( boliviana), producto de esta guerra Chile, pero principalmente Inglaterra controla el negocio

del salitre. Además se anexa definitivamente la zona de la Araucanía, proceso que se inicia con Cornelio

Saavedra en 1857, y comienza a consolidarse irreversible y definitivamente con la fundación de Temuco el

año 1884.

Durante la expansión se suceden una serie de reformas constitucionales, se dicta el código penal, la ley de

atribuciones de los tribunales, se pone fin al fuero eclesiástico, y se intenta disminuir las atribuciones del

ejecutivo en beneficio del legislativo. Siendo de gran importancia la interpretación dada al artículo 5to. De

la constitución (1865), por el cual se permitió la celebración privada de otros cultos que no fuera el

católico, y también la modificación de 1871, donde se prohibía la reelección del presidente. Pero sin duda

uno de los aspectos más importantes a la hora de dar fisonomía a este periodo son las llamadas luchas

teológicas.

Las Luchas Teológicas: Durante la época liberal, Chile vive una etapa de gran influencia de las doctrinas

liberales, tanto políticas, como económicas, es necesario si, hacer mención, que solo participan de la vida

ciudadana la clase alta chilena, ya que el bajo pueblo estaba excluido de toda participación política, cultura,

o económica.

Estas doctrinas liberales y específicamente los grupos políticos liberales comienzan un proceso de laicizar

el estado, que para la aquella época recordemos tenía como religión oficial a la católica ( de acuerdo a la

constitución de 1833). Esta luchas teológicas comienzan con la modificación de 1865, donde era posible la

aceptación de otros cultos en forma privada. La intención de los liberales era finalmente poder separa la

iglesia del estado, y para ello realizaron las siguientes reformas que afectaron a la iglesia. La primera de

ellas fue una interpretación al artículo 5to. de la Constitución, donde se permitía el culto oficial disidente

al católico de forma privada. " Los debates sobre el artículo 5 pueden verse como un ensayo general para

otras discusiones más amplias sobre la reforma constitucional" . Sin duda las leyes más polémicas fueron

las de los cementerios donde se debía mantener una franja para enterrar a los no católicos, además se

permitió los cementerios particulares, la iglesias se opuso a que se enterrara en ella a los católicos, y el

estado prohibió que los católicos fueran enterrados en las iglesias. - Las otras leyes que buscaban el

predominio de lo laico por sobre lo eclesiástico, son principalmente la de 1884, ley de matrimonio civil y la

ley de registro civil de 1884, mediante la creación de este organismo el estado era el encargado de vigilar y

registrar nacimientos, matrimonios y defunciones, siendo solo está validas ante la ley.

No es posible resumir esta parte de nuestra historia, sin mencionar los problemas de tipo educacional, en la

pugna por un estado laico docente y una enseñanza libre con participación de la iglesia, idea esta última

apoyada por Abdón Cifuentes. Los estudiantes aprendían a leer con el silabario de Claudio Matte. En cuanto

a la educación superior el año 1888 se fundó la Pontificia Universidad Católica, el año siguiente se dio vida

Page 33: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

al Instituto Pedagógico, con el objetivo de preparar a los estudiantes de Enseñanza Media. Es importante

recordar que durante esta etapa de la historia las mujeres se integran a la vida universitaria, siendo la

primera mujer una titulada de Medicina. " Eloísa Díaz, fue la primera egresada de medica cirujana en

1887".

La Guerra del Pacífico ( 1879 1881 ):

Esta guerra es el ejemplo más claro de lo que significa una conflagración motivada por problemas

económicos, en este caso la posesión de las oficinas salitreras. Para los inicios de las acciones bélicas se ha

recurrido ha argumentos tales como el problema limítrofe o el alza impositiva unilateral, a la exportación

de quintales de nitrato, por parte de Bolivia, específicamente impuesta por Hilarión Daza.

Los problemas de límites, se arrastran de la firma del tratado de 1866 entre Bolivia y Chile,

estableciéndose como limite el paralelo 24, el producto impositivo que allí resultara, se repartiría entre

Chile y Bolivia, este tratado fue corregido en 1874, donde se suprimió la medianería, Chile renuncia a su

parte, a la vez Bolivia no subiría los impuestos al producto Chileno en 25 años. Daza finalmente sube los

impuestos en 1 centavo por quintal exportado, al negarse las empresas inglesas chilenas a pagar, el gobierno

boliviano decide rematar las salitreras, el ejército chileno ocupa Antofagasta, el 14 de febrero, al mando

de Emilio de Sotomayor, con este hecho de abierta hostilidad comenzaría la guerra.

Las Campañas: Se denominaron así a las distintas fases bélicas por las que paso el conflicto, siendo estas

las siguientes: 1. Campaña Marítima , destinada a lograr el dominio marítimo, destaca el combate naval de

Iquique el 21 de mayo de 1879, 2. la segunda campaña recibió el nombre de Tarapacá, destacándose el

desembarco de Pisagua, 3. La tercera etapa fue la de Tacna y Arica, destacando la toma del morro de

Arica, 4. Campaña de Lima, fue la entrada del ejército chileno a la capital peruana, saqueando y robando en

toda Lima. Destacan las batallas de Chorillo y Miraflores, cuando el ejército peruano luchaba por que los

chilenos no entraran a Lima. 5. Campaña de la Sierra: ultima parte de la guerra, famoso aquí es el combate

de la Concepción , donde se sacrificaron inútilmente 77 jóvenes, ya que la guerra había terminado, la

batalla de Huamachuco puso fin a esta sangrienta guerra.

Los tratados de fin de la guerra, son con Perú, según Osvaldo Silva de 1883, y con Bolivia se firmó un pacto

de tregua en 1884. Chile anexaba así las actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta, es decir casi

185369 km 2. Toda la riqueza del salitre quedaba en manos de chilenos y de los capitales ingleses.

Una interpretación distinta e interesante, es la que nos entrega la historiografía boliviana con respecto a la

guerra del Pacífico: La escuela chilena sostiene la pueril tesis, de que Bolivia, nunca había tenido mar, esto

data de que Chile con el apoyo del imperialismo británico había resuelto apoderarse mediante conquista

armada de todo el litoral Boliviano. En Puridad de verdad ocurrencia suigéneris, había ido madurando al

compás sigilosos de los avances territoriales de Chile, hasta que don Miguel Luis Amunategui, un historiador

ingenioso de singular facundia, decidió dar forma a la intrépida interpretación acomodada a los intereses

de la conquista. En base a las lucubraciones históricas geográficas de este notable publicista chileno del

siglo pasado, a quien no citan debidamente los tratadista y pacificólogos mapochinos, pese al hecho de ser

el fundador de la corriente que se ha ido elaborando la extravagante tesis que sostiene sin rubor alguno

que Bolivia nunca tuvo mar y que siempre estuvo encerrada en sus montañas hasta 1825, en que por un

descuido se dejaron arrebatar dichos territorios y que en 1879 no ha hecho otra cosa que reincorporar a

su soberanía lo que siempre fue de ellos, que la guerra de conquista contra Bolivia y Perú, no era tal sino,

una simple acción de reivindicación. La impostura fue tomando cuerpo hasta llegar a nuestros días al

extremo de hoy por hoy, no, hay títere en Chile que no repita esta versión. Desde la escuela primarias

hasta la Universidad se enseña tal aberración histórica sin el menor escrúpulo .

Fin de Una época el Gobierno de José Manuel Balmaceda 1886 -1891: José Manuel Balmaceda, fue tal vez

uno de los políticos más visionarios de tendencia liberal Y progresista, al llegar al gobierno intento unir al

liberalismo criollo con el fin de lograr que Chile, pasará al siglo XX como una nación desarrollada,

aprovechando la enorme riqueza salitrera. Su gobierno es pleno de realizaciones y obras públicas, entre las

más destacadas sin duda se encuentran el Viaducto del Malleco, se inician mil kilómetros de líneas férreas.

También se realizaron, construyo escuelas, y otras realizaciones como la Escuela Artes y Oficios, Normal

de Preceptores, la cárcel de Serena, se extiende el derecho a sufragio a los 21 años, etc. Pero, sin duda lo

más osado de su programa gubernamental era la nacionalización del salitre, expropiar y estatizar los

ferrocarriles, y reglamentar desde el estado la banca.

La mayor parte de la burguesía y aristocracia chilena, no ven con buenos ojos la política de creación y de

nacionalización de Balmaceda, y es así como desde el congreso comienzan a hostigar duramente a su

gobierno. Ramón Barros Lucos, presidente de la Cámara de diputados a propósito de que el presidente

Page 34: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

declaró vigente el presupuesto del año anterior y nombra un nuevo gabinete, liderado por José Luis

Sanfuentes, este hecho fue considerado irresponsablemente dictatorial por el parlamento, Proclamo la

destitución de Balmaceda como presidente. La marina y los parlamentarios se trasladaron al norte y desde

allí comenzó la revolución, o contrarrevolución como lo ha llamado Luis Vitale y Ramírez Necochea. Esta

revolución costó 10.000 vidas. Y dio paso a un nuevo sistema político, El Parlamentarismo.

Las Leyes Laicas:

• Ley interpretativa del artículo 5º de la Constitución de 1833 que estableció una relativa libertad de culto

(1865).

• Ley que permite a los no católicos practicar su culto en recintos particulares y en las escuelas privadas

(1870)

El Patronato Eclesiástico

El fallecido Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso era un hombre humilde y amable en su trato particular,

pero severo e inflexible para defender las prerrogativas de la Iglesia cuyo derecho de patronato

eclesiástico ejercido por el estado no aceptaba, en cada situación que era practicado. Tras su deceso, el

Gobierno quiso reemplazarlo con un clérigo que lograra la armonía entre la Iglesia y el Estado. Para ello se

eligió al canónigo Francisco de Paula Taforó y lo presentó a la Santa Sede para su nombramiento. La

nunciatura de Santiago y el Partido Conservador se preocuparon, resistieron la designación y lograron del

Sumo Pontífice que paralizara el nombramiento. Santa María solicitó del Vaticano resolver, y enviar

prontamente la resolución. Sin embargo, monseñor Celestino del Frate, delegado apostólico en Chile,

informó a Su Santidad su opinión de rechazar la propuesta hacia Taforó. Las relaciones del Gobierno con el

delegado se tornaron difíciles, a tal punto, que éste recibió su pasaporte para dejar el país, no sin antes

señalar su no reconocimiento al derecho de patronato del Gobierno de Chile (1883). Esto fue como una

provocación.

Cementerios Laicos

En respuesta a ello, se dictaron en 1884 un conjunto de leyes conocidas con el nombre de Leyes Laicas,

entre ellas, la ley de cementerios laicos para individuos de cualquier credo religioso. La jerarquía

eclesiástica, representada por señor Larraín Gandarillas, Vicario en la sede vacante, censuró los

cementerios fiscales y municipales. Los párrocos cesaron de expedir los pases necesarios para la

sepultación y las familias católicas se dispusieron a enterrar a sus muertos en las iglesias, como se había

hecho en la Colonia. Santa María dictó entonces un decreto prohibiendo la sepultación en los cementerios

particulares e, incluso, para llevar los cadáveres a las iglesias para las honras fúnebres, lo cual dio origen a

las situaciones más inverosímiles y macabras, en que se llegó hasta al ocultamiento de cadáveres.

Matrimonio Civil y Registro Civil

Otras leyes en el mismo sentido se aprobaron y promulgaron bajo la impronta de leyes de matrimonio civil y

de registro civil, mediante las cuales se despojó a la iglesia católica chilena de su antiguo derecho de

constituir legalmente la familia, función que a partir de aquella época fue exclusividad del Estado.

Presidentes Liberales:

J. Joaquín Pérez Mascayano 1861-1871

• Se establece la libertad privada de cultos.

• Firma del primer Tratado de límites con Bolivia.

• Primera ley de inconvertibilidad.

• Se prohíbe la reelección inmediata del presidente.

Federico Errázuriz Zañartu 1871-1876

• Conflictos con la Iglesia por la libertad de enseñanza.

• Reforma a la Constitución. Ley electoral.

• Aprobación del Código Penal y el de Minería

• Firma del segundo Tratado de Límites con Bolivia.

Page 35: Módulo preparación mini ensayo PSU N° 1colegiomontedeasis.cl/wp-content/uploads/2016/03/... · forman parte de la humanidad y poseen derechos similares. El debate no logró resolver

Aníbal Pinto Garmendia 1876-1881

• Establecimiento de la 2ª inconvertibilidad monetaria

• Conflicto con la Iglesia por la presentación de Taforó como candidato al Arzobispado de Santiago.

Domingo Santa María 1881-1886

• Negociación de límites con Argentina.

• Firma del Tratado de Límites de 1881 con Argentina.

• Fin de la Pacificación de la Araucanía.

• Aprobación de las Leyes Laicas.

• Firma del Tratado de paz con Perú (Ancón)

• Pacto de Tregua con Bolivia.

• Firma del Tratado de Límites de 1881 con Argentina.

José Manuel Balmaceda 1886-1891

• Creación de las provincias de Malleco y Cautín.

• Toma de posesión de la Isla de Pascua.

• Creación del Ministerio de Obras Públicas.

• Fundación del Instituto Pedagógico.