Mecanismos de Defensa

17
MECANISMOS DE DEFENSA Es un proceso mental inconsciente, no razonado que utilizan algunas personas para tratar de “reducir” las consecuencias de un acontecimiento estresante (emocionalidad negativa), y poder seguir funcionando sin desequilibrios mayores. Son auxiliares de la represión. GENERALIDADES: Según las antiguas investigaciones, los mecanismos de defensa han sido de gran utilidad para los seres humanos, convirtiéndose en lo que llamamos hoy en día acción y reacción. Estas técnicas llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostáticos, Estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características genéticas, las características pulsionales que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación. La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa. "Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes. Los "mecanismos de defensa", son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, escapar, ignorar o sentir angustias , frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes: Represión Regresión Formación reactiva Racionalización Aislamiento Anulación Proyección Introyección Vuelta contra sí mismo Transformación en lo contrario Sublimación Negación en actos y palabras Negación en la fantasía Limitación del yo Identificación con el agresor

description

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Transcript of Mecanismos de Defensa

MECANISMOS DE DEFENSAEs un proceso mental inconsciente, no razonado que utilizan algunas personas para tratar de reducir las consecuencias de un acontecimiento estresante (emocionalidad negativa), y poder seguir funcionando sin desequilibrios mayores. Son auxiliares de la represin.GENERALIDADES:Segn las antiguas investigaciones, los mecanismos de defensa an sido de gran utilidad para los seres umanos, convirti!ndose en lo que llamamos oy en d"a accin y reaccin. Estas t!cnicas llamadas Tcnicas de ajuste bsic!, Mecanis"!s #!"e!sttic!s, Estrate$ias de a%r!nta"ient!son, #unto a los "ecanis"!s de de%ensa, mecanismos psicolgicos que reducen las consecuenciasde un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. $os modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser umano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las caracter"sticas gen!ticas, las caracter"sticas pulsionales que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen% adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formacin.$a mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. &lgunas veces el balance es muy tenue y se a#usta con los mecanismos de defensa.'Estrategias de afrontamiento' se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y '(ecanismos de defensa' se refiere a procesos mentales inconscientes. $a mayor"a de las veces se da en adolescentes. $os 'mecanismos de defensa', son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicolgica con las cuales el su#eto consigue vencer, evitar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los est"mulos cognitivos que las producir"an. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes%Represin Regresin Formacin reactivaRacionalizacin AislamientoAnulacin Proyeccin IntroyeccinVuelta contra s mismoTransformacin en locontrarioSublimacinNegacin en actos y palabrasNegacin en la fantasaimitacin !el yoI!entificacin con el agresorMECANISMOS DE DEFENSA EN &SICOLOG'A: $os mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoan)lisis, tanto por Sigmund *reud como por otros como +arl &braam, pero an entrado ya al acervo comn de la psicolog"a en general. $a &sociacin ,siqui)trica &mericana, m)s recientemente, los a recogido en una -Escala de mecanismos de defensa- en el .S(/01 y el .S(/01/23 de la &sociacin ,siqui)trica &mericana, como e#e diagnstico para estudios posteriores, y les a dado el apelativo alterno de 'estrategias de afrontamiento'. 4na variedad de autores exponen sus puntos de vista acerca de la funcin de mecanismos de defensa. 3ecientemente &rtur Staats a propuesto que 'los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de lengua#e comple#o de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la persona experimentar"a'. .esde un punto de vista conductual, los seres umanos aprenden a proveerse a s" mismos deestimulacin, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulacin ambiental% es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que ayan tenido algn grado de similitud. Este es el fundamento emp"rico de la caracter"stica que tienen los seres umanos de no slo recibir y emitir estimulacin aversiva de su ambiente, sino tambi!n interiorizarla. .e este modo, no sloes motivante evitar la estimulacin displacentera del ambiente, sino tambi!n evitar aquella del interior (respuestas incoerentes). $a forma de evitar este tipo de estimulacin aversiva coerente, son, #ustamente, los mecanismos de defensa.MECANISMOS DE DEFENSA EN &SICOANALISIS: $os mecanismos de defensa en la teor"a psicoanal"tica tienen la funcin de evitar la censura del supery, instancia ps"quica estructurada a partir de la resolucin del 5omple#o de Edipo. En la concepcin de *reud, los impulsos (m)s correctamente, -pulsiones-) no pueden ser descartados, sino slo reprimidos en el inconsciente. $as pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su representacin pulsional le es denegada su expresin consciente, es 'enmascarada' por medio de la distorsin simblica. $as diversas formas en que se presenta esta distorsin simblica se conocen como mecanismos de defensa. $a angustia #uega un papel esencial en la produccin de la defensa, dentro de la teor"a freudiana. Ella es una se6al de alerta al yo, que es la instancia intraps"quica que produce los diversos mecanismos de defensa y de adaptacin. El mecanismo de defensa principal, clave para todas las dem)s, es la represin. Es la estrategia de 'mover' los contenidos de la consciencia a otro nivel extra/discursivo (fundamento principal de la neurosis) que define a la represin, la que motiva la aparicin de todos los mecanismos de defensa. Ese nivel extra/discursivo, que para $ac)n ser"a paralelo alconsciente, se conoce como inconsciente. .espu!s de Sigmund *reud, autores posteriores, como &nna *reud, (elanie +lein y &lfred &dler, an propuesto una variedad de mecanismos de defensa cuya concepcin les ab"a ayudado a describir y comprender los fenmenos cl"nicos que se an observado, en una variedad de su#etos, tanto ni6os como adultos.MODELO FISICALISTA DIN(MICO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA: El modelo de psique original de Sigmund *reud, un modelo que inclu"a el concepto de defensa psicolgica, fue concebida como una estructuracin de fuerzas que pod"an ser desviadas, contrapuestas, retenidas, descargadas, etc. Estas fuerzas ser"an determinadas por caracter"sticas innatas, las caracter"sticas instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen experiencias familiares de naturaleza traum)tica. $a mayor parte de las personas mantendr"an un balance equilibrado entre estas fuerzas. &lgunas veces es muy tenue y se a#usta con los "ecanis"!s de de%ensa como t!cnicas de a#uste b)sico, o mecanismos de a#uste omeost)tico. $os peligros contra los cuales ten"an que operar las defensas pod"an provenir de% 0nstintos Supery 3ealidad exterior $as conductas defensivas son las t!cnicas con la que opera la personalidad total, para mantener un equilibrio. Son t!cnicas que permiten un a#uste o una adaptacin del organismo. $os mecanismos de defensa actan normalmente en todo su#eto7 depende el grado como acta este mecanismo en el su#eto, si !ste fuera excesivo se traducir"a en una neurosis. Inc!nsciente&ctividad realizada sin que el que la e#ecuta se de cuenta de ello. En ,sicoan)lisis procesos din)micos que no alcanzan nivel de conciencia. .esigna uno de los sistemas definidos por *reud en su primera teor"a del aparato ps"quico7 est) constituido por contenidos reprimidos, a los que se les niega el acceso al sistema preconsciente, consciente. En su segunda teor"a, inconsciente no es ya una instancia, las caracter"sticas de !ste se le atribuyen al Ello en forma general. 2ambi!n una parte del yo y el supery son inconscientes. &rec!nscienteSistema intermedio entre consciente e inconsciente, el material que aunque sea en el momento inconsciente, est) listo para llegar a ser conscienteSe diferencia de los contenidos inconscientes por el eco de que son accesibles a la conciencia. El t!rmino preconsciente es lo que escapa a la conciencia actual sin ser inconsciente en sentido estricto. C!nsciente:$o consciente designa al con#unto de vivencias de las que el su#eto puede dar cuenta mediante un acto de percepcin interna. Es comn indicar que para el psicoan)lisis lo consciente designa la capa m)s superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del su#eto, en particular en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivacin.Re)resi*n&le#ar violentamente de la conciencia experiencias dolorosas o vergonzantes. Se recazan, porque son considerados peligrosos, no slo los impulsos sino tambi!n los recuerdos, las fantas"as, los deseos que est)n conectados con esos impulso proibidos, es lo que debe ser ignorado es decir reprimido.Es como olvidar algo, pero olvido sin conciencia de olvido, porque el individuo puede olvidar algo y sabe que se a olvidado de algo.El recuerdo reprimido si se iciera consciente determinar"a en el individuo conflicto y angustia, porque son ideas, deseos que no son aceptables para el supery del individuo. 5uando algo se a reprimido, significa que algo se a separado del yo y a pasado al Ello .Si el grado de represin es muy intenso, tiende a ser muy per#udicial para la integridad del yo. 5ada represin reduce la eficacia del yo.El acto de represin determina una oposicin entre el 8o y el Ello, lo reprimido va a presionar en forma constante para buscar su satisfaccin y el 8o debe oponer una contracarga, lo que determina una p!rdida de energ"a para el 8o. 4n su#eto neurtico es el que est) sometido a una accin intensa de los mecanismos de defensa.Re$resi*n$a regresin es algo que est) impl"cito en el desarrollo. $a maduracin de una personalidad es un proceso que gradualmente se va cumpliendo, a trav!s de etapas, pero la etapa a la que se a llegado no implica la superacin total de la anterior, la etapa actual est) como incorporada a las anteriores y las posteriores sobre !sta.Es patolgica cuando se a eco estable e impide todo avance ulterior. &cta como un mecanismo de defensa cuando el su#eto se encuentra ante una situacin que no puede resolver, recurre a la regresin, retrocediendo a una etapa en su evolucin, que el su#eto cree que las condiciones eran m)s favorables. F!r"aci*n reacti+a 5onsiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de car)cter exactamente opuestos a los que el su#etonecesita negar en !l.Si un su#eto vive inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva. El rasgo de una formacin reactiva es la exageracin. Raci!na,i-aci*n,roceso por el que se #ustifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son las verdaderas, sin que !l que lo realiza sea consciente de ello. .ar #ustificaciones 'buenas' o socialmente v)lidas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas razones. 2e lo di#e porque' soy sincero', lo que oculta es su necesidad de agredir al pr#imo, la agresin que elindividuo no asume como motivacin principal, en la medida en que puede disfrazarla de sinceridad, le permite la descarga y una explicacin tranquila de lo que est) aciendo.Ais,a"ient!El aislamiento ace que se considere separado lo que en realidad est) unido. 4n episodio determinado es separado o privado para la conciencia de su significacin o de su carga afectiva. 4napersona puede recordar un suceso que le a ocurrido en su infancia muy doloroso o traum)tico, perolos cuenta en forma indiferente, sin ninguna carga afectiva7 y adem)s a perdido toda conexin con otros sucesos seme#antes, le sirve a la persona para mantener ale#ados de la conciencia las asociaciones que puede vivir como indeseables, es decir de lo que no querr"a saber o acordarse. Anu,aci*nEs la realizacin de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Su finalidad es desacer el da6o que el su#eto imagina inconscientemente puede aber causado. 9ay personas que tienen frmulas verbales que no tienen ningn sentido, pero para ellos tiene inconscientemente el sentido de una plegaria, pidiendo proteccin para una persona. ,uede ser un su#eto que tiene fuertes impulsos ostiles acia esa persona pero a la vez conscientemente la quiere (ambivalencia). Son dos partes, en la primera se da satisfaccin a la pulsin agresiva (deseo de muerte), en la segunda se anula lo eco en la primera.*enicel( psiclogo) da un e#emplo % 4n se6or se ve"a impulsado a rezar en forma obsesiva durante una grave enfermedad de su madre7 pero al terminar la plegaria se daba un golpecito en la boca, acto con el cual pretend"a anular el efecto positivo del rezo. El aislamiento en la vida cotidiana es algo que realizamos frecuentemente, cuando nos concentramos mentalmente en algo, nos protegemos de#ando de lado todo lo que est) fuera del tema de mi concentracin, se a"slan ciertas cosas de una serie de otras que podr"an interferir. &r!.ecci*nEl su#eto atribuye a otra persona las tendencias o deseos reprimidos en !l, percibi!ndolas luego como caracter"sticas propias de esa persona.,or e#emplo, una persona que siente una pulsin muy ostil contra otra persona, pero que conscientemente a la quiere, para defenderse de ese sentimiento que de acerse consciente le generar"a muca culpa, se defiende proyectando la pulsin ostil y la frmula ser"a%' :o soy yo quienle tiene rabia, sino que es ella (la otra persona) que me tiene rabia a m". El caso de un ni6o que est) mirando televisin con su madre y este le dice% '(am) cambio de canal porque esta pel"cula es de terror y 't' tienes miedo.Intr!.ecci*n Es el mecanismo paralelo a la proyeccin, el yo del su#eto va a percibir como propio de !l, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyeccin es la identificacin. El ob#eto introyectado es como si se incorporara al yo del su#eto y va a formar parte de !l.2anto identificacin, regresin y sublimacin son conductas o comportamientos ps"quicos que pueden funcionar en determinadas situaciones como mecanismos de defensa./ue,ta c!ntra s0 "is"! Es cuando una carga agresiva, primitivamente dirigida contra un ob#eto del mundo exterior, se vuelvecontra el yo y algunas veces llega a destruirlo. ,or e#emplo en los suicidios, da6arse en vez de da6ara otro. 2ambi!n puede ocurrir que los sentimientos positivos, amorosos, vuelvan al yo. ,or e#emplo en una pare#a, la mu#er de#a al ombre, !ste estaba muy enamorado de ella, al de#arlo todo el amor que !l ten"a por ella vuelve acia su propio yo aumentando su narcicismo.Trans%!r"aci*n en ,! c!ntrari!5onsiste en la transformacin del amor a un ob#eto por odio. El su#eto que estaba enamorado de su pare#a, y ante la frustracin que le pueda significar el abandono, entonces todo ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos a la destruccin del otro, a matarlo.Sub,i"aci*n5uando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, !stas pueden ser modificadas para acerlas socialmente aceptables.$a pulsin se sublima cuando es derivada acia un nuevo fin, no sexual, y apunta acia ob#etos socialmente valorados.$as pulsiones desexualizadas buscan fines culturales que pueden ser art"sticos o cient"ficos, oficio, industria, traba#o. Mecanis"!s de de%ensa de, .!1 c!ntra )e,i$r!s e2tra)s03uic!s4 *rente a situaciones displacenteras que vienen del mundo exterior Ne$aci*n en act!s . )a,abrasSe produce una inversin de situaciones de la realidad del ni6o. $a negacin de la realidad consiste en una de las tantas motivaciones b)sicas de los #uegosinfantiles. ,or e#emplo #ugar a la mu#er, las ni6as se visten con los zapatos de tacn alto, se maquillan, llevan en sus brazos ni6os mu6ecos.Ne$aci*n en ,a %antas0a En este caso el su#eto va a modificar en la fantas"a situaciones reales que le an significado displacer. 5ambia, altera todo eso que no le result en la realidad.La ,i"itaci*n de, .! El su#eto abandona cualquier actividad que sea, cuyo e#ercicio le provoca displacer o cualquier otro motivo, entonces limita al yo, no ace lo que deber"a acer. &nna *reud cita el e#emplo de un ni6o que dibu#ando al mismo tiempo que ella, interrumpi su traba#o7 al comparar su dibu#o con el de ella, se sinti incapaz de realizar algo igual7 pero en vez de esforzarse para conseguirlo, prefiri renunciar,limitando las posibilidades de su yo .Identi%icaci*n c!n e, a$res!r te"id!(ecanismo mediante el cual el su#eto va a introyectar a un adversario que vive como peligroso. $o introyecta y se identifica, en la medida en que yo me convierto inconscientemente en !l, entonces ya no ay temor porque yo soy !l. ,or e#emplo el ni6o que es llevado al dentista, cuando vuelve a su casa, por el temor que le signific el entorno del dentista, llama al ermano menor y le dice que le va a sacar una muela.&l representar el papel de agresor (en este caso el dentista), el su#eto se transforma de persona amenazada y pasiva a persona amenazadora y activa.MECANISMOS DEDEFENSADEFINICION E5EM&LODe%ensa de a,t! ni+e, deada)tabi,idadRes)uestas1 sanas asituaci!nes estresantes6u"!r Enfatizar los aspectos divertidos de un conflicto o situacin estresante (ar"a construye con #ovialidad la experiencia umillante en la que se resbal en el ielo mientras la observaba un grupo de cicos.Aut!a%ir"aci*nEnfrentar situaciones dif"ciles expresando en forma directa sentimientos y pensamientos a otra.,edro le di#o a su padre que estaba decepcionado y eno#ado cuando !ste declar que estaba demasiado ocupado para asistir a la graduacin de aqu!l.Su)resi*nEvitar pensamientos sobre cuestiones perturbadoras.(aureen tom una decisin consiente para evitar pensar en sus problemas financieros mientras estudiaba para sus ex)menes finales. In#ibici!nes "enta,es Tcticas inc!nscientes3ue a.udan a ,as )ers!nasa "antener %uera de ,ac!nciencia )ensa"ient!s1senti"ient!s1 recuerd!s1 dese!s . te"!res)erturbad!res4 Des),a-a"ient! 7 &ri"ari!82rasferir los sentimientos o impulsos inaceptables del blanco de !stos a alguien menos amenazador o aun ob#eto..espu!s de que su #efe lo critic, *red permaneci callado, pero m)s tarde le grit a uno de sus subordinadores sin ninguna buena razn.Dis!ciaci*n*ragmentar los procesos cognitivos, perceptivos y motor por lo general integrados en el funcionamiento de una persona.(ientras era umillado en pblico por su entrenador enfrente de todo el equipo de oc;ey por provocar un castigo, 2im se Espacio pensando en una fiesta que abr"a esa noce.Inte,ectua,i-aci*n 3ecurrir a pensamientos abstractos excesivo en respuestas a cuestiones quecausan conflictos o estr!s.En lugar de enfocarse en los aspectos molestos de colocar a su madre en un asilo, cultar lasverdaderasmotivaciones depensamientos,acciones osentimientosofreciendoexplicacionestranquilizadoras oautocomplacientespero incorrectas.,ara enfrentar sudecepcin por noformar pare delequipodeb!isbol,,eteseconvencias" mismoqueenrealidad nodeseaba estar enun equipo tand!bil.Defensas de Distorsin de Imagen .istorsin gruesa deuno mismo o deotros &!,ari-aci*n5ompartimentacinde estados de afectoopuestas y falla enintegrar cualidadespositivas y negativasde si mismo o deotros en im)genescoesionadas&unque ab"aidealizado a unprofesor durantetodo el semestre,inmediatamentedespu!s de unaprueba en la querecibi un oco,(ariannecomenza verlo como unapersona 'mala yostil'De%ensas De Acci*n 3espuesta alconflicto o estr!s queimplican una accino retraimiento Actuaci*n de, I")u,s! Enfrentarel conflictoemocional o estr!sEn lugar de decirlea su esposa quereus)ndose areconocer unaspectodolorosodela realidad oexperiencia queseria evidente paraotros.estaba erido porsuresistenciaalaintimidad sexual,3afael decidiqueestar"anamanosiel tenia unromance con unacompa6era detraba#o.A$resi*n &asi+a,resentar unafacadadeexcesivapara enmascararresistencia, ira oresentimientosocultosEl 3esentimientode +evin por sutraba#o comoconser#e serefle#aba'exageracin' alrealizarlaslaboresde limpieza de laoficina de talmanera que lose#ecutivos sedistra"anrepetidamente porel ruido y lalocomocin cuandolimpiaba.Re$resi*nEnfrentaral conflictoemocional o estr!sal revertir acomportamientosinfantiles2ras el menordesacuerdo consus compa6erosde traba#o,&drianne corr"a alsanitario ba6adaen lagrimas yesperaba astaque alguien llegaraa consolarla/.efensas ?ue 0mplican 4n 3ompimiento 5on $a3ealidad3espuestaal estr!so al conflicto queimplicanpensamiento ocomportamientoextra6os. &r!.ecci*n De,irante &tribuir en formadelirante los rasgospersonales osentimientosindeseables aalguien m)s paraproteger al propio yode reconocercaracter"sticaspersonales desagradables.Dist!rsi*n &sic*ticaEnfrentarel conflictoemocional o estr!sal recurrir unamalainterpretacindelirante de larealidad.(ientras suscalificacionescontinuabandescendiendo, 8evdesarroll lacreencia de quetodos susprofesores loestabancalificandoen forma estrictaintencionalmenteporque deseabansacar de launiversidad a losinmigrantes rusos.MECANISMOS DE DEFENSA ANNA FRE9D(ecanismos de defensa se emplea para describir las lucas del yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Sirven para proteger al yo contra las exigencias instintivas.Es un proceso psicolgico autom)tico que protege al su#eto de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros extremos o internos. $os mecanismos de defensa median la reaccin del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. $os nueve m!todos de defensa, bien conocidos y descritos en la teor"a y la pr)ctica del psicoan)lisis son%@. 3epresinA. 3egresinB. *ormacin reactivaC. &islamientoD. &nulacinE. ,royeccinF. 0ntroyeccinG. 1uelta contra si mismo H. 2ransformacin en lo contrario Se puede agregar un d!cimo, la sublimacin o desplazamiento del ob#eto instintivo. @. 3epresin.(ecanismo de defensa que consiste en recazar fuera de la conciencia todo lo que resulta doloroso. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas internas o externas expulsando de su conciencia o d)ndose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendiendo sus ideas asociadas. Segn *reud la represin es un mecanismo inconsciente que ace inaccesible a la mente conscienteel recuerdo de ecos dolorosos o traum)ticos, postula que reprimir una respuesta no suprime el motivo que la inspir. $as ideas o deseos reprimidos seguir)n influyendo en la conducta del individuoy se manifestar)n de una forma u otra a trav!s de los sue6os, lapsus o determinados s"ntomas.A. 3egresin.(ecanismo de defensa que consiste en regresar a per"odos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran m)s satisfactorios. 5onsiste en reproducir conductas, sentimientos, etc. t"picos de per"odos anteriores del desarrollo de la personalidad. ,or e#emplo a repetir conductas infantiles en la edad adulta. B. *ormacin reactiva o creencia en lo opuesto.(ecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o sentimientos que le resultan inaceptables por otros opuestos. $a persona que elabora formaciones reactivas modifica a la estructura de su yo como si el peligro estuviera siempre presente, origina rasgos caracterolgicos que no son completamente efectivos para el su#eto. E#emplo% un ni6o enfadado con su madre puede volverse muy preocupado por ella y demostrarle muco cari6o.4n ni6o que sufre abusos por parte de un progenitor, se vuelve acia !l corriendo. C. &islamientoEl aislamiento consiste en separar la emocin (o afecto) de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. $a persona puede reconoces de forma muy sutil que a sido abusada de peque6a o puede mostrar una curiosidad intelectual sobre su orientacin sexual reci!n descubierta. &lgo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera. D. &nulacin o reparacin5onsiste en la realizacin de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. E. ,royeccin (ecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, en general al mundo exterior, motivaciones que se recazan o no se reconocen en uno mismo. &l comparar pensamientos, intenciones, afectos o conflictos internos con los dem)s, #ustificamos nuestros propios deseos. Es causa de errores de #uicio, que se corrigen mediante una sana autocr"tica, aunque como patolog"a mental est) presente en los delirios alucinatorios y en las paranoias. F. 0ntroyeccin(ucas veces llamada identificacin, comprende la adquisicin de caracter"sticas de otra persona como si fueran de uno, probablemente porque resuelve algunas dificultades emocionales en mi propio self. G. 1uelta contra s" mismo (agresin contra s" mismo)&gresin contra el propio self es una forma especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresin, m)s que a impulsos positivos. 5onstituye la explicacin *reudiana para mucos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresin. H. 2ransformacin en lo contrario.$a transformacin en lo contrario y la vuelta contra si mismo probablemente sean independientes delgrado estructural ps"quico alcanzado y tan antiguos como los instintos por lo que constituyen los mecanismos de defensa m)s primitivos empleados por el yo.