Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

100
MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la Cultura de Madrid Cundinamarca Jhonny Daniel Cuartas Jimenez Luz Dary Agudelo Salgado Sindy Paola Alonso Cely Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Profesional en Mercadeo y Publicidad Fundación Universitaria Panamericana Comunicación Mercadeo y Publicidad Bogotá, Colombia 2018

Transcript of Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

Page 1: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la Cultura de Madrid Cundinamarca

Jhonny Daniel Cuartas Jimenez

Luz Dary Agudelo Salgado

Sindy Paola Alonso Cely

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Mercadeo y Publicidad

Fundación Universitaria Panamericana

Comunicación

Mercadeo y Publicidad

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Cultura de Madrid Cundinamarca

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Profesional

de Mercadeo y Publicidad

Tutor (a):

René Reyes García René Reyes García Profesional en Publicidad, Especialista en Gerencia de

Publicidad

Línea de Investigación:

PUBLICIDAD

Fundación Universitaria Panamericana

Comunicación

Mercadeo y Publicidad

Bogotá, Colombia

2017

Page 3: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

Agradecimientos

En primer lugar queremos agradecer a Dios por brindarnos la sabiduría, la salud para poder

llevar a cabo todos nuestros propósitos y por concebirnos lograr este objetivo tan bonito como lo

es este proyecto de grado.

Segundo agradecer a nuestras familias por el apoyo brindado, por creer en nosotros y a pesar

de todas las adversidades siempre estuvieron presentes en nuestro proceso de formación, son las

personas más importantes en nuestras vidas y estamos muy contentos de poder contar con

ustedes. Gracias por el buen ejemplo, la buena educación, por brindarnos los conceptos

necesarios para ser buenas personas y que gracias a eso, con éxito hemos podido culminar esta

meta académica.

También queremos agradecer a todos los docentes que estuvieron presentes en todo nuestro

desarrollo académico, por brindarnos los conocimientos necesarios para lograr esta meta, por

asesóranos constantemente y por su grado de exigencia ya que gracias a eso nos encontramos al

punto de culminar esta etapa de nuestras vidas con profesionalismo y actitud moral.

A nuestro docente Wilmar René Reyes, queremos darle infinitos agradecimientos por estar en

todo nuestro proceso de proyecto de grado como guía, gracias por sus exigencias, por su

paciencia y por hacer de este un proyecto exitoso.

Page 4: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma

forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por

tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los

autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de

investigación titulado ________________________________, siempre que se haga la respectiva

cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores

Jhonny Daniel Cuartas Jiménez

Luz Dary Agudelo Salgado

Sindy Paola Alfonso Cely

Docente

Wilmar Rene Reyes García

Page 5: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Cultura de Madrid Cundinamarca

Resumen

Este proyecto está dirigido a los jóvenes del municipio de Madrid Cundinamarca, donde se

desea plantear estrategias publicitarias que permitan la promoción de la casa de la cultura de

dicho municipio. Esto con el fin de que los jóvenes adolescentes conozcan y participen en las

actividades, permitirá que los jóvenes fortalezcan sus conocimientos y dotes en algunas áreas y

actividades que la casa de la cultura ofrece y al mismo tiempo que estos puedan darse a conocer

dentro del municipio, departamentalmente y nacionalmente. Ya que la gobernación de

Cundinamarca desea generar en la juventud el deseo de participar en grupos culturales y artes; y

desarrollar sentido de pertenencia a esta población.

Plantear estrategias publicitarias para la casa de la cultura de Madrid Cundinamarca se

establece a partir de que ya existen actividades para jóvenes y desean fomentar la participación

de estos, pero la casa de la cultura no cuenta con un diseño para llegar a los jóvenes de la zona

tanto urbana como rural del pueblo y los jóvenes que conocen las actividades, muchas veces no

se siente motivados a participar pero si lo hacen no generan sentido de pertenecía, ni un

desarrollo continuo en las actividades y a los días y meses se retiran. Por tal razón se desea

realizar publicidad que genere a corto, mediano y largo plazo la participación continua y

permanencia de los jóvenes en los grupos y talleres de la casa de la cultura.

Para poder cumplir con los objetivos propuestos se aplica una serie de instrumentos de

investigación sobre la población o segmento al que nos dirigimos, con el fin de conocer el perfil

del consumidor y poder detectar las necesidades actuales, con el objeto de poder atacar con

Page 6: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

estrategias publicitarias de forma efectiva, también localizando o detectando cuál es su

comunicación ante su mercado y cuáles son los posibles errores a mejorar.

Al realizar el análisis de investigación se recopila y se interpretan las diferentes opiniones y

comentarios que nos permiten detectar cuales son las estrategias y tácticas que se pueden aplicar

para llegar a una comunicación efectiva y así poder cumplir con todos los objetivos planteados

para dar solución a la problemática que se está investigando.

Palabras Claves

Sociedad Artística y Cultural, Alcaldía de Madrid Cundinamarca, Jóvenes Adolecentes,

Hábitos de consumo, Casa de la cultura, Publicidad social, Campañas.

Page 7: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

Abstract

This project is aimed at young people of the municipality of Madrid Cundinamarca, where you

want to plan advertising strategies that allow the promotion of the house of culture of the

municipality; this in order that the young adolescents know and participate in the activities. This

will allow young people to strengthen their knowledge and skills in some areas and activities that

the house of culture offers and at the same time that these can be made known within the

municipality, departmentally and nationally. Since the government of Cundinamarca wants to

generate in the youth the desire to participate in cultural groups and arts; and develop a sense of

belonging to this population.

Posing advertising strategies for the house of culture in Madrid Cundinamarca is established

from the fact that there are already activities for young people and wish to encourage their

participation, but the house of culture does not have a design to reach young people in the area

Both urban and rural people and young people who know the activities, often do not feel

motivated to participate but if they do not generate a sense of belonging, or a continuous

development in the activities and days and months are removed. For this reason it is desired to

make publicity that generates short, medium and long term continuous participation and

permanence of young people in the groups and workshops of the house of culture.

In order to comply with the proposed objectives, a series of research instruments is applied to

the population or segment to which we are going, in order to know the consumer's profile and be

able to detect current needs, in order to attack with advertising strategies Effectively, also

Page 8: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

locating or detecting what is your communication to your market and what are the possible errors

to improve.

When carrying out the research analysis, the different opinions and comments that allow us to

detect the strategies and tactics that can be applied to reach an effective communication are

compiled and interpreted in order to meet all the objectives set to solve the problem. Problematic

that is being investigated.

Keywords

Artistic and Cultural Society, City Hall of Madrid Cundinamarca, Young Adolescents, Habits

of consumption.

Page 9: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

MECANISMO JUVENIL A LA CASA DE LA CULTURA DE MADRID

Tabla de Contenido

Planteamiento Pregunta Problema de Investigación .................................................................. 1

Pregunta problema ................................................................................................................. 2

Introducción ............................................................................................................................... 3

Justificación ................................................................................................................................ 6

Objetivos .................................................................................................................................... 9

Objetivo general ..................................................................................................................... 9

Objetivos específicos ............................................................................................................. 9

Marco Referencial, Teórico y Legal ........................................................................................ 10

La campaña de sostenimiento .......................................................................................... 36

La campaña de reactivación ............................................................................................. 37

Comunicación ...................................................................................................................... 41

Alcaldía de Madrid - fiesta de TOTACHAGUA ................................................................. 51

Metodología y Materiales ........................................................................................................ 52

Resultado .................................................................................................................................. 56

Conclusiones ............................................................................................................................ 78

Recomendaciones ..................................................................................................................... 82

Referencias ............................................................................................................................... 83

Page 10: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

Tabla de Figuras

Grafico 1: Genero .................................................................................................................... 59

Grafico 2: Edad ....................................................................................................................... 59

Grafico 3: Lugar de Residencia ............................................................................................... 60

Grafico 4: Estado Civil ............................................................................................................ 61

Grafico 5: Núcleo Familiar de los Jóvenes Adolecentes......................................................... 62

Grafico 6 Jóvenes Adolecentes que Actualmente Estudian. ................................................... 62

Grafico 7 Actualmente Laboran .............................................................................................. 63

Grafico 8: Actividades que Realizan en el Tiempo Libre ....................................................... 64

Grafico 9: Jóvenes Adolescentes que Hacen Parte de una Religión ....................................... 65

Grafico 10: Tipo de Religión .................................................................................................. 66

Grafico 11: Jóvenes Adolescentes que Disfrutan el Arte y la Cultura de Madrid

Cundinamarca ............................................................................................................................... 67

Grafico 12: Jóvenes Adolescentes que Hacen Parte de la Casa de Cultura ............................ 68

Grafico 13: Jóvenes Adolescentes que han Participado en Actividades Culturales. .............. 68

Grafico 14: Actividades que han Participado los Jóvenes Adolescentes ................................ 69

Grafico 15: Tiempo que Llevan Los Jóvenes Adolescentes en la Casa de Cultura ................ 70

Grafico 16: Jóvenes Adolescentes que Quieren Participar en las Actividades de la Casa de la

Cultura........................................................................................................................................... 70

Grafico 17: Actividades en las que les Gustaría Participar ..................................................... 71

Grafico 18: Jóvenes Adolescentes que han Visto Publicidad en estos Últimos Seis Meses de

la Casa de la Cultura. .................................................................................................................... 72

Page 11: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

Grafico 19: Como los jóvenes Adolescentes se Enteraron de la Casa de la Cultura. ............. 73

Grafico 20: Medios donde los Jóvenes Adolecentes han Percibido la Publicidad de la Casa de

Cultura........................................................................................................................................... 74

Page 12: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

Tabla de Figuras

Ilustración 1 Geográfico 1 ........................................................................................................ 54

Ilustración 2 Geográfico 2 ........................................................................................................ 54

Page 13: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

1

Planteamiento Pregunta Problema de Investigación

La Casa de la Cultura es uno de los entes más importantes del municipio de Madrid, ya que

forja personas artísticamente y además realiza eventos junto a otras alcaldías y departamentos. A

pesar de que es uno de los municipios con más regalías culturalmente, desde la gobernación de

Cundinamarca se revela la falta de participación y conocimiento de los jóvenes del municipio

hacia la casa de la cultura. Ya que no hay ningún tipo de promoción que genere motivación para

que hagan parte de este.

Por ende se proponen estrategias publicitarias para la Casa de la Cultura de Madrid

Cundinamarca a partir de que ya existen distintas actividades para los jóvenes pero se espera se

fomente la participación activa de estos. La Casa de Cultura hasta ahora está generando un

diseño de estrategias de comunicación para llegar a los jóvenes de la zona tanto urbana como

rural del pueblo.

Lo que se quiere lograr, bajo una investigación de mercados es detectar las necesidades,

gustos y preferencias de los jóvenes adolescentes. Con el fin de crear motivación he inclusión a

esta entidad. Y de esta manera fomentar con una serie de estrategias y tácticas objetivas que

permitan captar la atención de nuestro grupo objetivo por tal razón se propone realizar publicidad

que genere a corto, mediano y largo plazo la participación continua y permanencia de los jóvenes

en los grupos de la casa de la cultura.

Page 14: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

2

Pregunta problema

¿Cómo proponer una estrategia de comunicación que permita la promoción de la casa de la

cultura de Madrid Cundinamarca en el segmento de entre jóvenes adolescentes habitantes del

municipio?

Page 15: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

3

Introducción

La casa de la cultura (Liga de la Cultura) es una de las entidades y dependencias más

importantes del municipio de Madrid Cundinamarca, luego de la secretaria de turismo y

educación. Ya que este es un motor de fortalecimiento y habilidades para los niños, jóvenes y

adultos del municipio de la zona urbana y rural. Por tal razón el continuo emprendimiento de

realizar actividades que permitan la continua participación; desarrollando un patrimonio

inmaterial cultural que forja personas artísticamente, esto trae consigo responsabilidad,

liderazgo, competitividad entre otros valores y además este centro cultural entre otros muchos

que tiene cada municipio de Cundinamarca realiza eventos junto a otras alcaldías y

departamentalmente.

A pesar de que es unos de los municipios con más regalías culturalmente bajo la gobernación

de Cundinamarca se revela la falta de conocimiento de los jóvenes del municipio y no solo de

Madrid Cundinamarca si no varios municipios más del departamento, ya que no hay ningún tipo

de promoción que genere motivación para que hagan parte de la casa de la misma, por esta

razón proponemos está investigación en Madrid Cundinamarca permitiendo establecer los

motivos o razones por las cuales se genera la poca participación y al mismo tiempo la

continuidad en el desarrollo de actividades que crea la casa de la cultura de Madrid (Liga de la

Cultura).

Por ende, se desea plantear una estrategias publicitaria para la casa de la cultura Liga de la

Cultura de Madrid Cundinamarca a partir de que se desarrollan actividades para jóvenes y se

Page 16: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

4

desea fomentar cierta participación de estos, pero actualmente la casa de la cultura no cuenta con

un diseño ya establecido para llegar a los jóvenes de la zona tanto urbana como rural del pueblo.

Pero el factor más importante a mejorar es que los jóvenes que conocen las actividades y se

desarrollan en este lugar, muchas veces no se siente motivados a participar y si lo hacen no

generan sentido de pertenecía y desarrollo continuo en las actividades y a los días o meses se

retiran, terminando con el proceso de crecimiento.

El proceso de la investigación se desarrolló bajo una investigación cuantitativa donde se

realizaron encuestas a los jóvenes del municipio permitiendo de esta manera contestar el por qué

la baja participación; que conocen de la casa de la cultura y preguntas como que publicidad han

visto que maneja en este lugar, estableciendo un punto de partida del por qué y que hace falta a

mejorar desarrollando estrategias que permitan optimizar la acogida y participación de los

jóvenes.

Por otra parte, se manejó una investigación cualitativa desarrollando entrevistas a personas

que están cerca al proceso de campañas en las diferentes secretarias de comunicación de los

distintos municipios, con el fin de identificar que manejan y desarrollan estas para cada casa de

la cultura; para ello se realizó antevistas a funcionarios de los Municipios de Madrid, Facatativá

y Funza observando desde distintos ángulos el desarrollo y proceso de comunicación que se

maneja par la dependencia de la casa de la cultura. Estableciendo que procesos se han manejado

en estos municipios y teniendo en cuenta sobre esta información que nuevas estrategias de

comunicación podemos establecer.

Page 17: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

5

Se desea al final de la investigación plantear estrategias de comunicación que permitan crear

la promoción de la casa de la cultura de Madrid Cundinamarca entre los jóvenes del Municipio,

permitiendo la continuidad y sentido de pertenencia con esta y todas las actividades que se

realizan.

Page 18: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

6

Justificación

La casa de la cultura es uno de los entes más importantes del municipio de Madrid, ya que

forja personas artísticamente y además realiza eventos junto con la alcaldía promoviendo a los

artistas que han crecido con la misma.

A pesar de que es unos de los municipios de la Sabana de Occidente con más regalías para

temas culturales, sin embargo Bajo la misma gobernación de Cundinamarca se identifica la falta

de conocimiento por parte de los jóvenes del municipio ya que no hay ningún tipo de promoción

que genere motivación para que ellos hagan parte de la casa de la cultura, por ende se realizara

un trabajo de investigación donde se identifique las fallas de comunicación y se generen los

planes acción para mejorar la problemática.

Culturalmente Madrid posee gran potencial que se puede explotar, de tal forma queremos

enfocarnos en estudiar diversas formas que permitan ser más atractiva a la entidad que se hace

cargo de este concepto en el municipio, la cual se hace llamar casa de la cultura.

Se quiere aportar por medio de una investigación, tácticas o planes de acción que puedan

realizarse dentro del Municipio de Madrid, con el fin de atraer a la juventud Madrileña a que

haga parte de todo el portafolio el cual brindan y así mismo se sientan apoyados por la entidad.

La idea es poder dirigirnos a los jóvenes madrileños de forma directa para lograr identificar

gustos y preferencias más allá de los jóvenes. Con el fin de realizar una investigación exhaustiva

a la casa de la cultura permitiendo identificar en que se ha venido trabajando los últimos años y

como se ha ido desarrollando frente a este nicho de mercado, identificando falencias y brindando

mejoras para lograr que la casa de la cultura sea más atractiva en el municipio.

Page 19: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

7

¿Por qué?

Con forme a la situación de la población de Madrid Cundinamarca y la evidencia del poco

desarrollo en actividades diferentes que tiene los jóvenes del municipio, y la poca ayuda del

estado permiten que los jóvenes de hoy en día tengan pocas oportunidades y subdesarrollos que

permitan otro tipo de destrezas, permitiendo así, a que ellos desenfoquen la mirada a otras cosas

no viables o dañinas para ellos, por este motivo se decide realizar un trabajo enfocado de la mano

de la cultura para los jóvenes, con el fin de permitirles a ellos a que obtengan otra mirada en

otros aspectos, como lo son los temas culturales. Por ende se decide realizar un trabajo

investigativo cualitativo que permita identificar las diferentes falencias en las cuales podamos

trabajar.

¿Para qué?

Mediante el trabajo a realizar y al descubrir las ineficiencias que tiene la casa de la cultura

para lograr la captación de los jóvenes, que permitan ser parte de la misma. Se identificaran los

puntos clave que permitan este desarrollo buscando alternativas que permitan la inclusión de los

jóvenes a la casa de la cultura con el fin de poder dar un mejor enfoque al futuro de los

Madrileñistas y así hacerlos partes de las diferentes actividades que conlleva la casa de la cultura.

¿Cómo?

Se propondrá realizar una campaña que permita la atención de los jóvenes madrileñistas el

cual permita su atención, permitiendo a traer más jóvenes, el enfoque principal de la campaña

será por medio de una campaña de expectativa el cual les genere cierta intriga y así mismo ellos

se motiven a asistir a la casa de la cultura.

Page 20: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

8

¿Dónde?

Esta campaña propuesta se realizara en los colegios de Madrid Cundinamarca, y en las

principales plazoletas donde haya congruencia de en la población menor de Madrid

Cundinamarca, se abarcan estos espacios ya que la campaña va dirigido a los jóvenes que vivan

en este municipio.

¿Qué?

Mediante piezas publicitarias, en algunos medios de Madrid como lo son los mupis y en

Facebook, adicional la campaña se desarrollara donde se encuentre la mayor afluencia de jóvenes

buscando la mayor captación que sea posible entre los mismo.

Page 21: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

9

Objetivos

Objetivo general

Proponer una estrategia de comunicación que permita la promoción de la casa de la cultura de

Madrid Cundinamarca en el segmento de entre jóvenes adolescentes habitantes del municipio.

Objetivos específicos

Conocer los antecedentes de comunicación enfocados en la promoción y vinculación a la casa

de la cultura.

Identificar el perfil de los jóvenes vinculados con la casa de la cultura en el municipio de

Madrid teniendo en cuenta las variables de segmentación.

Examinar el tipo de estrategias de comunicación que se han llevado a cabo en los municipios

con características similares a Madrid.

Desarrollar una campaña publicitaria enfocada en la promoción e identificación de los jóvenes

adolescentes habitantes del municipio de Madrid Cundinamarca.

Page 22: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

10

Marco Referencial, Teórico y Legal

Marketing

Para (Acuña) es un proceso que consiste en crear una propuesta de valor para los clientes y

posteriormente comunicarles a ellos mismos sobre la existencia de esta propuesta en este caso

cabe destacar que la mayoría de los negocios ya tienen un propuesta para los clientes (p.5)

La relación existente entre un cliente y una marca, siempre se encuentra sujeta a una

propuesta de valor, ya que por medio de esto, la marca ínsita al consumidor a venir al sitio donde

puede adquirir el producto, por lo cual, la misma marca necesita de alguna manera generar

marketing, con el fin de llamar la atención del consumidor. Esto permite el crecimiento integral

dentro de la compañía, el marketing es muy importante ya que le da una dirección y una

planeación al mercado sobre los productos ofrecidos garantizando así mismo un retorno

económico dentro de la compañía.

Este es un término con un conjunto de técnicas que permiten identificar el mercado. Para

(Kotler, Direcion de marketing, 2001)"El marketing es un proceso social y administrativo

mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar,

ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes"(p.7).

Conforme a esto se puede observar como el marketing involucra el desarrollo de estrategias

con el fin de lograr un intercambio, mediante análisis de mercados con el fin de llegar a los

diferentes grupos e individuos. Dentro de esta parte una empresa es muy importante ya que

Page 23: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

11

enfoca ese esfuerzo de generar un intercambio de productos o servicios, de esta manera desde el

marketing también se busca garantizar una unión entre cliente y/u organización. Con el fin de

generar una extensión de vida prolongada para cada producto.

Dentro del marketing observamos la planificación y ejecución de la concepción de un

producto o un servicio, la fijación del precio, la promoción y la distribución de bienes y servicios

(p.158), para crear intercambios que den satisfacción a los objetivos de los individuos y las

organizaciones. (Ornés Vásquez, 2014).

Dando como importancia desde el departamento de marketing la planeación tanto a mediano,

largo o corto plazo, lo que ayuda en una estrategia de marketing enfocada a la compañía con los

diversos objetivos planteados y orienta a la compañía tanto a sus colaboradores como a sus

clientes, teniendo en cuenta los tiempos para de acuerdo a cada planeación estructurada por el

gerente o el equipo de marketing dentro de la entidad u compañía.

Un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que

necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus

semejantes (Kotler, 1999: 7). Tanto su orientación como su foco se ha visto complejizados,

(p.158) al transitar de procedimientos básicos de la comercialización a un enfoque holístico

demandado por las fuerzas del mundo globalizado de hoy y en el cual se inserta las ciudades

como producto. (Ornés Vásquez, 2014).

Al respecto y más recientemente, Phillip Kotler plantea que es necesario avanzar hacia un

marketing 3.0, que es entendido como aquel en el cual la empresa no solo le interesa vender el

Page 24: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

12

producto y entender a sus clientes, haciéndole seguimiento; sino también debe demostrar que les

interesa comprender el mundo en el que viven sus clientes y que desean contribuir con el planeta

bajo este enfoque, entonces es comprensible que se haya tratado de aproximar los principios del

marketing a las ciudades (p.158), territorios en los cuales se concentra la mayor cantidad de la

población mundial, (Ornés Vásquez, 2014).

Entendiendo los diferentes enfoques por medio el cual se entiende que para la ejecución de

procesos para un producto y servicios, y para poder hacer intercambios logrando por medio de

una promoción de la misma. Se efectúa logrando los diferentes pasos para lograr una buena

campaña de marketing. De otra manera un enfoque más común dentro de nuestros mercados se

determina el avance que un gerente logre enfocar, para cualquier administrador y experto en la

materia es indispensable, el fortalecimiento primero como empresa para lograr una mayor

efectividad es decir mantener un Endomarketing, esto logra una gran ventaja ya que un

colaborador bien enfocado ayuda desde la parte de producción a que se aceleren los procesos

entendiendo esto como una parte fundamental dentro de la compañía. Después de haber logrado

etapa para un gerente de marketing es importante, la ampliación en su difusión dentro del

mercado, ya que esto le permite asegurar ventas dentro de su nicho permitiendo también una

amplia ventaja para su competencia, realizando un seguimiento amplio de lo que es el mercado,

asegurando su nicho de una manera sigilosa.

Dentro de un mercado siempre va a ser claro que lo más importante son los clientes ya que

ellos son los que sostienen una compañía dentro de un mundo inmerso y amplio permitiendo

también la escala a sus diferentes nichos que se puedan generan con el tiempo de esta manera

Page 25: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

13

siempre se necesita atender el mercado y suponer atraer clientes y administrar relaciones

redituables con ellos según (Kotler, Marketing, 2017) Consiste en crear valor para los clientes,

con la finalidad de obtener a cambio una ganancia. (p.10) Dado que para la finalidad del

proyecto, se obtiene diversas ganancias mediante la captación de personas.

El término marketing es un anglicismo que en español suele traducirse como mercadotecnia o

mercadeo. (Marketing de fidelización, 2- 2017).

El nacimiento del marketing es una cuestión que siempre crea controversias entre los

distintos autores, ya que no suelen ponerse de acuerdo ni en la época ni en el país de procedencia

pero sin embargo es un complemento muy importante dentro de la industria quizás de alguna

manera algunos autores se acercan a lo que hoy en día vivimos para los mercados nacientes

haciendo un acercamiento a la evolución de estos mercados. Para la industria es muy importante

tener un departamento de mercadeo orientado en el desarrollo de estrategias que permitan el

crecimiento de ventas y de la compañía, la planeación y una muy buena relación cuando se habla

de un ROI.

Se piensa que el marketing sólo significa venta y publicidad y esto no es de extrañar, porque

todos los días nos bombardean con anuncios de televisión, en los periódicos, con cartas y

llamadas de ventas. Pero esto no es así vender y anunciar es sólo la punta del iceberg del

marketing. (Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES)). Aunque sean importantes, son

sólo dos de las muchas funciones del marketing y a menudo no las más importantes. Mediante

las diferentes estrategias y bajo las necesidades del target, se identifican para volverlas una

Page 26: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

14

fortaleza y así mismo lograr el objetivo planteado; aunque muchas veces se identifique el

marketing como un sinónimo de ventas, para muchos es importante el mercado desde casa ya

que tenemos que vendernos en todo los momentos de nuestra vida. Generando siempre una

comunicación lo más asertiva posible entre un trasmisor y un receptor, enfocando siempre el

entendimiento desde que el mensaje se ha trasmitido.

Se piensa que el marketing es sinónimo de conceptos como la publicidad o la comunicación y

las ventas (Monferrer) (p.15), Esta teoría se conectan todo lo que conlleva a la práctica, para

lograr un buen manejo bajo el concepto de marketing en nuestro proyecto. Entre lo más

importante para logra asertividad en nuestras campañas es hacer un acercamiento con la

comunicación ya que esto permite un entendimiento claro entre lo que es un cliente y la maraca

de otra manera no se resaltarían ciertos productos que han sido una vez introducidos en las

góndolas de un súper mercado esto permite enfocar y resaltar la efectividad del mensaje deseado,

por otro lado dando un asertividad en una muy buena campaña de marketing se puede generar el

alcance deseado por la marca y gerente que ha desarrollado la propuesta dado así al

cumplimiento de esa actividad.

Page 27: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

15

Marketing de ciudades.

Es un concepto creado no hace mucho, ya que una ciudad busca hacer un impacto mediante el

reconocimiento cultural de cada ciudad, mediante campañas publicitarias, estrategias de

marketing una ciudad enfatiza la búsqueda de extranjeros que vengan en busca de una de nuevas

experiencias de una ciudad. El marketing de ciudades busca determinar una identidad propia y

diferenciadora buscando atributos diferentes con el fin de que un turista se sienta agradado y en

confort a las expectativas buscadas anterior mente.

El marketing de ciudad ayuda a buscar un enfoqué económico diferente mediante los turistas,

ya que por medio de esto generan grandes resultados como lo son las divisas al país, por encima

de productos tradicionales como flores, banano y carbón, sino también en el que más está

generando desarrollo y equidad afirmado por (Tiempo, 2017 ). Por esta razón es que actualmente

las ciudades han iniciado una labor muy importante dentro del marco del marketing, logrando

enfocarse cada vez con propuestas importantes dentro de mercado, logrando gran diferenciación

y efectividad en sus propuestas, a partir de relanzamiento de campañas cada ciudad enfoca algo

importante de su ciudad, siendo este el enfoque y el atractivo turístico de una ciudad.

Un alcalde ya no busca generar riquezas mediante estrategias para la ciudadanía, si no

también busca dar a conocer las raíces de su propia ciudad, así como lo afirma (Pardo,

Portafolio, 2008), enfatización realmente la necesidad de lograr una comunicación bastante

fuerte entre un extranjero, y su ciudadanía, permitiendo también el ingreso de nuevos

inversionistas con miras de empleo para una ciudad. Dentro del enfoqué publicitario siempre se

Page 28: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

16

analiza en cada contexto un lenguaje adecuado, que permita la inclusión de extranjeros a cada

ciudad. Por eso hoy en día es tan importante conocer a profundidad que es lo que hay y para

donde vamos, esto ayuda a enfocar a una ciudad para un futuro, permitiendo un gran crecimiento

de interno, aprovechando que hoy en día las compañías se dedica más al desarrollo de sus

mercado relacionado al crecimiento de cada ciudad, entre lo que vemos hoy en día, ya que en

algunos lugares no se consiguen ciertos productos efecto del posicionamiento que se encuentre

esta ciudad. Para lograr una planificación los directivos de la compañía se enfocan en hacer

estudios en cada lugar para determinar si la plaza donde desean posicionar su producto viable o

no. Según lo expresa (Kotler, Marketing de ciudades, 2017). Así como conocer que otras

oportunidades puede mostrar cada ciudad, lo que hace un referente diferente en términos de

ingresos para esta ciudad, cada alcaldía en términos de marketing cultural, de enfocar y resaltar

sus productos sus fortalezas, para realizar un buen trabajo de marketing, entre esto se debe

enfocar muy bien la parte de mercadeo o en su respectivo caso, la per encargada de

comunicación del sitio, ya como se había mencionado anteriormente, cada uso de la herramienta

de comunicación debe de ir enfrascad en los elementos a resaltar, adicional de las propuesta

realizadas tienen que ir muy acorde bajo la invitaciones y ser atractiva al momento de que

alguien lo visualice, para como resultado, lograr un recordación de marca dentro de todos los

grupos objetivos.

Según (Arenas, 2011) “Como el desarrollo de la imagen constituye un proceso bilateral entre

observador y observado, es posible fortalecer la imagen mediante artificios simbólicos, mediante

la reeducación de quien percibe o bien remodelando el contorno.

Page 29: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

17

Lo que reafirma este concepto al desarrollo de un proyecto son las diferentes hipótesis ya que

si no hay un buen anuncio, no se llega a una recordación de marca ni mucho menos cumplir uno

de los objetivos al momento de realizar una campaña de marketing urbano, cada campaña debe

de manejar su propio concepto al momento de que se encuentro mediante un canal de

comunicación. Es importante reiterar que mediante la planeación de una buena campaña de

marketing cultural se logar cumplir cada objetivo propuesto.

El marketing digital es una herramienta estratégica que se está imponiendo en todo el mundo,

constituye una herramienta fundamental para que nuestros alcaldes, sus estamentos sociales y

privados se organicen y busquen un foco orientador para desarrollar sus entornos locales. (Pardo,

Portafolio, 2008) Lo que se busca con el marketing de ciudades es darle un diferenciador o

buscar una identidad propia de un lugar mostrando todos sus atributos y beneficios que trae hacer

parte de esta, por ello cada día los alcaldes están más enfocados en este tipo de marketing ya que

es más beneficioso para ellos y su municipio que sea reconocido y crezca cada día en turismo y

culturalmente, gracias a esto puede mejorar la economía del lugar y muchos factores más.

Según (Pardo, Portafolio, 2008) el marketing de ciudades se divide en cuatro actividades

fundamentales que son; realizar una mezcla correcta entre los servicios de la ciudad y las

características de la comunidad, deben existir unos establecimientos incentivos para los usuarios

potenciales para los bienes y servicios del municipio; avalar que todos los servicios y productos

del municipio sean asequibles para la comunidad y por último se deben promover o mostrar los

valores de la ciudad para que los usuarios potenciales se den cuenta de las ventajas distintivas

que trae ser parte del lugar. Todos estos elementos mencionados hacen que se desarrolle un

Page 30: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

18

excelente marketing de ciudades con estrategias objetivas que ayuden a cumplir los propósitos

buscados.

Los objetivos y la estrategia del Marketing de Ciudades es transformar una ciudad, un

municipio, o un lugar dándole identidad propia tangible, creando una imagen, es aquella que

estudia el concepto de la identidad como referencia de partida y con ello desarrollar la estrategia

de comunicación urbana, la cual engloba la transformación física con el urbanismo, las

infraestructuras y los aspectos sociales, esta estrategia finaliza a partir de la creación de logos y

lemas que representen a la ciudad, para desarrollar este tipo de estrategia es necesario involucrar

a todos los entes privados, públicos, institucionales, políticos y ciudadanos de la ciudad, ya que

es un paso que logra transformar la ciudad y hace que los turistas que se encuentran en ella tenga

una experiencia plena, que se sientan acogidos y hagan parte de la misma. (Razak, s.f.).

Objetivos del marketing de ciudades

Tiene un enfoque económico, cultural y social, además hace de la ciudad un lugar más

atractivo para turistas, y que los habitantes actuales se sientan identificados, ilusionados y

orgullosos del lugar donde residen, y transmitan una imagen positiva al público objetivo.

(Sandra, Marketingconsandra, 2018). Al realizar una estrategia de marketing de ciudades el

principal objetivo es poder captar o identificar los proyectos que buscan las ciudades anfitrionas,

dar a conocer el talento y los atributos que posee la ciudad y los beneficios que trae ser parte de

ella, el poder de crecimiento que esta trae. Gracias a este tipo de marketing se puede desarrollar

la imagen y la marcad e la ciudad dando paso a la captación de proyectos nacionales e

internaciones con el fin de tener un mejor crecimiento apoderado de la misma.

Page 31: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

19

Elaborar un plan de marketing de ciudades.

Primero, investigar a los habitantes de la ciudad son los únicos capaces de brindar datos reales

de la cultura y creencias de la misma. Escribir todas las ideas que pueden definir la ciudad, tener

en cuenta los atractivos de la ciudad; como la calidad de vida, imagen positiva y capacidad de

desarrollo en infraestructura. Es necesario también analizar los factores económicos de la ciudad

como la disponibilidad financiera y los recursos humanos cualificados. Segundo, estudiar el tipo

de público al que se va a dirigir teniendo en cuenta los factores positivos de la ciudad. Tercero,

se debe plantear un objetivo y un plan de marketing para alcanzarlo. (Sandra,

MarketingconSandra, 2018)

Marketing Cultural.

Es de gran relevancia identificar que en esta sublinea del marketing se debe establecer

estrategias diseñadas en la cultura de un grupo determinado, ya que esto influye en el

comportamiento del consumidor y como este puede afectar la cultura y sus tradiciones. Según

Philip Kotler “Las compañías que ignoran las normas y las diferencias culturales pueden cometer

algunos errores muy costosos y vergonzosos.” (Kotler, 2012, p.558)

(economiteca.com, s.f.) “Se encarga de dar difusión a los movimientos que tienen que ver con

la cultura, algo para lo cual puede apoyarse en distintas estrategias”. Este tipo de marketing se

apoya en fenómenos culturales, con el objetivo de mejorar la imagen ante un grupo de personas y

Page 32: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

20

crear una mayor aceptación por parte de los mismos. Dentro de esta línea se definen cuatro

elementos importantes para este tipo de promoción: Entre las que se encuentran las necesidades

del consumidor, ya que sea estudiado el público al que se va a dirigir y tener claro cuál es la

necesidad que está buscando culturalmente. Como por ejemplo el público al que se está

dirigiendo está más interesado por los conciertos o por algún evento de literatura o tal vez tienen

una banda preferida, que pueda llamar la atención de los mismos. La manera en que satisfacen

esas necesidades, al momento que ya se tenga claro que es lo que quiere el público se debe

desarrollar la estrategia o táctica para darle lo que está buscando. La relación que tiene el

consumidor con la compañía u organización cultural. Es un elemento importante ya que de esta

depende el éxito que se vaya a tener con el evento que se vaya a manejar, la obtención de

beneficios. La idea de las tácticas que se realicen es sacar provecho del producto cultural que se

ofrece.

Dentro de la investigación es de vital importancia el tema del marketing cultural ya que la

organización u entidad que estamos trabajando es netamente cultural, la idea es implementar

estos elementos mencionados dentro de nuestro producto que vamos a desarrollar. Por medio de

esta investigación lo que se quiere es tener claro cuál es la necesidad del grupo objetivo para

poder atacarlo estratégicamente.

Segmentación

Dentro el contexto segmentar se puede definir diversas partes un objeto una materia etc…

para el marketing es la búsqueda e identificación de grupos homogéneos que hacen parte de un

mercado al cual se les puede ofrecer cierto producto o servicio.

Page 33: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

21

Dentro de un segmento se puede encontrar variedad de grupos que se pueden encasillar, no

solo en un producto si no en varios productos o servicios ya que hoy en día es muy se ha vuelto

más diverso los gustos y servicios de un público. Día a día, vemos como las personas adoptan

culturas diferentes abriendo una brecha a nuevos mercados y a un sin número de gustos ante no

compartidos. Al segmentar podemos tener las siguientes características:

En qué tipo de plazas (mercados) se encuentra nuestros clientes:

Dentro de la plaza encontramos a los diferentes tipos de clientes como lo indica (Cobo, 2014)

los clientes constituyen el eje principal de cualquier empresa existen varias tipos de clasificación

de clientes, en donde clasifican a los clientes en: clientes directos activos, clientes indirectos

activos, clientes inactivos, clientes perdidos, clientes potenciales. Conforme a esto en las

diferentes plazas donde se puede observar el potencial de los clientes, vemos cómo aparte de

identificar los nichos de mercado, también como se puede potencializar en la plaza, lugar o sitio

el producto o servicio escogido para cada nicho, así mismo poder dar impulso para que los

clientes sean potenciales dentro del mercado logrando así una mayor cobertura dentro de la torta

del mercado donde se encuentre ese producto o servicio seleccionado.

Qué precio podemos imponer para este tipo de clientes.

De una u otra forma en cada una de las actividades tanto económicas como no económicas,

siempre se busca un o una ganancia bien sea monetariamente o reconocimiento de acuerdo a la

eventualidad.

Page 34: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

22

Para logara una fijación de precios previamente se tuvo que haber realizado una segmentación

de mercado, ya que el costo de un producto no va dirigido a todos los segmentos, de acuerdo a la

indicación de (El Precio. Tipos y Estrategias de fijación , 2006) La empresa se ve obligada a fijar

el precio de un producto en el momento en el que lo lanza al mercado o lo introduce en un nuevo

segmento o en un nuevo canal de distribución, la fijación de precios dentro de una compañía es

el punto más importante, dentro de un buen análisis de mercado y un análisis financiero, porque

aquí en donde se encuentra el (retorno de inversión) ROI, un punto clave dentro de la

administración del marketing, ya que de aquí la sostenibilidad de nuestra compañía.

Qué tipo de productos se pueden ofrecer a nuestros clientes.

Dentro de nuestro estudio de mercado y una buena realización de segmento se identifica si el

producto planteado va acorde al nicho seleccionado, de esta manera se da un alcance a ese

estudio. De esta forma se podrán aplicar los atributos del producto seleccionado encontrando así

un buen desarrollo en ROI.

Para el resultado como concepto la universidad de Interamericana (desarrollo) dice Un

producto es un conjunto de atributos que proporcionan satisfacción de necesidades o deseos y

que se ofrece en un mercado. Por lo cual un producto al satisfacer la necesidad de un cliente,

embarca una ganancia adicional, ya que esto puede generar una variable importante para ese

producto o compañía, ya que el cliente se puede convertir en un cliente potencial, que lo buscado

entre una marca adicional generar una conexión entre una marca y el cliente.

Page 35: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

23

Qué tipo de publicidad se puede realizar para los mismos clientes.

Mediante de un mensaje adecuado para su plaza y nicho de mercado se pueden realizar

recordación al momento de realizar una compra, ya que si el anuncio es llamativo para su

consumidor, las probabilidades de compra van hacer potencialmente exitosas en su entorno de

compra, por eso siempre se recomienda estudiar muy bien al consumidor, para lograr una muy

buena comunicación y alcanzar los objetivos planteado mediante cada propuesta de

comunicación. Según (muñiz, s.f.) En la actualidad, estamos inmersos en una etapa de

marketing de percepciones, donde «lo esencial no es serlo, sino parecerlo», donde lo que importa

verdaderamente es lo que percibe el mercado de nosotros.

Ante la comunicación y aunque no es que sea el 100 por ciento para lograr una venta ni una

percepción muy importante, pero algo que si sea muy significativo para una toma de decisión al

momento de la compra, dentro de la comunicación se enfoca mucho todo lo que conlleva un eje

principal ya que por medio de esta se encuentra una trazabilidad de un producto dentro del

entorno del mismo, mediante una comunicación también se ve reflejado el packging, donde se

reflejan los atributos del producto su fecha y todo de lo que se compone un producto.

Conforme a lo anterior bajo un segmento se logra identificar diversidad de características

apropiadas al entorno en que se desee actuar, viendo la diversidad en población y diferentes

conjuntos en el mercado bajo índice de crecimiento como lo demuestra (Kotler, Marketing de

ciudades, 2017) quien dice que los mercados urbanos de países en desarrollo están creciendo con

Page 36: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

24

índices distintos en población, numero, tamaño de hogares renta familiar y per cápita, talento y

nivel educativo por edades.

Cada día la tasa de natalidad crece de formas alarmantes en estratos bajos, siendo esto un

punto a favor de los nuevos mercados y la industria, aunque para otro tipo de mercados en ciertos

aspectos es mucho más aprovechable ya que no va haber una delimitante que haga un pause en el

crecimiento de natalidad, dentro de los mercados encontramos diversidad y abundancia en

mercado para los nuevos consumidores que nacen día a día, esto hace que el mercado sea

bastante cambiante, sin perder el enfoqué en el mercado.

Dentro de una buena segmentación es claro que todo se basa en diferentes variables, que

permiten dar un desarrollo más contundente al clasificar a las personas, dentro de esto (Dvoskin)

las bases de la segmentación son como ya dijimos las variables demográficas, culturales etc., que

se consideran relevantes para la identificación del mercado. Lo que ayuda a identificar un

mercado meta, lo cual permite identificar con precisión quien es mi grupo al cual yo voy a

impactar tanto publicitariamente y como con el mismo producto. Determinar este tipo de

mercado bajo una segmentación es bastante confiable ya que se pueden trabajar nicho exactos,

sin necesidad de expandir entornos diferentes que pierdan el enfoque, anuqué bajo una buna

segmentación se empiezan a abrir un poco las brechas en edades por motivos a los cambios

culturales hoy en día, la diversidad de cambios en los pensamientos, esto permite amplitud en

nuevos mercados, que permiten la estructuración en nuevos conceptos que se van acoplando a las

necesidades de cada persona, enfocando los esfuerzos de las marcas para permanecer con un

pedazo bastante grande dentro de la torta de sus mercados.

Page 37: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

25

Para (gray, 2004) el objetivo de la segmentación es crear sus productos y estructurar su

empresa de tal modo que responda a las necesidades del sub mercado. En pro de dejar una

estructura mejor creada para el entorno del mercado las nuevas sub líneas que emplean de

manera importante el consumismo, ante el mercado el consumo ha venido cerrando ciertos

mercado en diferente nichos ya que nunca avanzaron para tener un sostenimiento dentro del

mismo, de acuerdo a las necesidades del mercado y la expansión de nuevas sub líneas ha venido

cambiando la concepción del mercado y por lo cual una empresa u marca debe de no dejar el

seguimiento y ampliar su diversidad en productos para las nuevas culturas.

Dentro de la segmentación y como se ha venido hablando de la diversidad en culturas, sub

líneas de mercado etc., esto permite determinar cierta variación en un segmento, de esta manera

se puede hablar en la forma para segmentar conforme a que podemos hacer un amplia miento de

nuestro enfoqué o no, según (Cruz, 202) esta segmentación como apuntamos anteriormente se

lleva a cabo en dos etapas, la macro y la micro segmentación. En la macro hemos podido

comprobar que se trata de determinar un listado y perfil de potenciales productos-

países/mercados, mientras que en la micro-segmentación se procede a identificar, dentro de cada

uno de estos países/mercados, grupos de consumidores cuyas expectativas trasciendan los

particularismos nacionales y culturales y cuya acumulación a escala mundial pueda construir un

gigantesco mercado.

Interviniendo de esta manera y como se puede indicar se denota que dentro de un segmento se

amplia, sin dejar un target exacto. Ya que la diversidad en culturas deja abierto los diferentes y

nuevos clientes dentro de un mercado, al cual hay que tener cuidado ya que esto lo puede volver

Page 38: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

26

de una manera temporal o más bien en una tendencia a muy corto plazo, en cierto momento

podemos observar este tipo de segmentos grandes tal cual sucede como un ejemplo a garoso

modo, los mundiales esto determina un consumo de alcohol bastante grande en nichos que no se

esperan, lo cual lo vuelve momentáneo mientas trasciende este tipo de actividades. Por otro lado

encontramos el segmento concentrado que es el que abarca un grupo en específico y es con el

que una marca tiende a casarse ya que por medio de este, cada nicho, permite un enfoque

especial en ellos, permitiendo así acoplar las diversas campañas constantemente sobre ese target.

Dentro de esta segmentación se encuentra ciertas características específicas homogéneas y

que por lo general permiten mantener un top of mine dentro de cada persona, esto no quiere decir

que no se permita un cambio dentro de cada mentalidad, pero si la marca permite trabajar

contantemente sobre este nicho para sostener su mercado ampliando bien sea su gama de

producto o haciendo pequeños cambios en su packging o en el mensaje de su anuncio.

Publicidad

Esta es una herramienta utilizada por el marketing y más llamada mercadotecnia ya que está

enfocada en la promoción dando a conocer un bien o servicio. Esto se promueve a partir de una

investigación anticipada, esperando cubrir necesidad y favorecer a un segmento en específico.

Para autores como Kotler y Armstrong (2003)en su libro Fundamento del Marketing. La

publicidad es “Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes

o servicios por un patrocinador identificado" (pág. 408)

Page 39: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

27

Autores como Billorou (2001), indica que la publicidad es “la comunicación del mensaje

destinado a influir en la conducta de los compradores de productos o servicios, divulgado por un

medio pagado y emitido con fines comerciales” (pág. 33). La función de la publicidad está

dirigida en “hacer llegar el mensaje correcto al público inmediato en el momento preciso”

(Shultz 1993, pág.29). Así la publicidad permite tener un largo alcance persuadiendo un grupo

más grande, promoviendo tener posibles compradores o acreedores de un producto o servicio.

La publicidad permite establecer estrategias de comunicación ya que se consiente en contestar

la pregunta problema generando una buena comunicación hacia la rama de la publicidad ya que

si se genera buenas campañas se podrá captar la atención del grupo objetivo.

Tipos de publicidad

La publicidad se clasifica en diferentes tipos y cada una de ella tienes un fin enfocado en

establecer relación directa según la necesidad que se tenga. En el libro Fundamentos del

Marketing se establece cuatro clasificaciones de publicidad: (Stanton, William; Etzel, Michael;

Walker, Bruce, 2007, págs. 554-556). La meta: Consumidores o empresas, Tipo de demanda:

Primaria o selectiva, El mensaje: de productos o institucional, La fuente: comercial o social

Esto es de gran relevancia dentro del proyecto ya que debemos establecer dentro de que

campos y tipo de publicidad hacia dónde dirigirnos para obtener éxito y lograr resolver nuestra

pregunta problema.

Page 40: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

28

Tipo de Publicidad de Marca o Demanda Selectiva

Se crea demanda por la marca y los componentes de los productos y servicios con un

segmento definido (Arnés F. 2007). Permite establecer la necesidad del grupo objetivo y crear

estrategias enfocadas a ese nicho específicamente.

Tipo Publicidad del Fabricante

Da a conocer su producto o bien en canales de distribución a través de incitación para que el

consumidor lo vea (Arnés F.2007). Generando estrategias que permitan dar a conocer una

necesidad un deseo y como obtenerlo.

Tipo Publicidad de Imagen o Institucional

Manejado por compañías para crear la imagen de empresas e instituciones en el medio que los

rodea no con el fin de promover directamente sus productos o servicio. Desea es dar a conocer el

nombre de la compañía (Arnés F. 2007).

Medios Publicitarios

Estos son los canales por los cuales se puede persuadir al receptor del mensaje, entre ellos se

pueden manejar uno o varios de estos. Prensa, Televisión, Radio, Internet y Medios exteriores.

Page 41: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

29

Los medios publicitarios según, Wells Burnett y Moriarty (1996). Son medios por los cuales se

transmiten mensajes publicitarios del anunciante hacia su audiencia o segmento establecido. De

esta manera se debe manejar adecuadamente hacia dónde vamos dirigidos o el porqué de nuestra

campaña así saber cubrir las necesidades del mercado.

Se clasifica la publicidad según Pérez (2002) de acuerdo al mensaje que se desea dar a

conocer en tal caso el uso del Above The Line (ATL) se manejara en medios como la televisión,

radio, cine y la publicidad exterior (vallas, volantes entre otras). Y el uso del Bellow The Line

(BTL) el cual no se maneja dentro de los medios masivos ya que se desea personalizar la

experiencia de la publicidad según experiencias que se quieren establecer en el segmento

definido” (pag.15-17)

Estableciendo los canales de publicidad más convenientes, se puede identificar cuál de ellos

es pertinente en el manejo de nuestros objetivos específicos ya que la propuesta está basado en

identificar que medio y propuestas de publicidad se pueden generar y que tengan mayor éxito

hacia el segmento dirigido.

Relaciones Públicas

Es de importancia cultivar una imagen positiva publica ya que permite generar confianza, un

relacionista público es la cara de una compañía y está enfocado en crear una buena imagen y

saber manejar los inconvenientes que se puedan presentar externamente.

Page 42: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

30

Para Stanton, Walker y Etzel se define como “una herramienta de administración destinada a

influir favorablemente en las actitudes hacia la organización, sus productos y sus políticas”

(Stanton et al., 2007, p.574).

Es favorable crear planes de acción que logren atraer al público y construyan buenas

relaciones, logrando crear un reconocimiento de sus productos o servicios dentro del mercado y

actitudes positivas frente a la marca.

Scott Cutlip y Allen Conter (1999) establecen “Las Relaciones Públicas con el esfuerzo

planeado para influenciar la opinión mediante el buen carácter y la ejecución responsable,

basados en una comunicación de dos direcciones mutuamente satisfactorias”. (Cap.1).

Se debe implicar una comunicación asertiva y satisfactoria con el público a fin de que las

actitudes u opiniones sobre lo marca sean positivas, es importante manejar este tipo de acciones

con carácter y responsabilidad.

Para (Charles, Joseph, & Carl, 2002, pág. 475) “las relaciones públicas son la función de la

mercadotecnia que evalúa las actitudes del público, identifica áreas dentro de la empresa que

interesarían a este y ejecuta un programa de acción para ganarse la comprensión y la aceptación

del mismo”.

Definen relaciones públicas como “acciones que persiguen construir buenas relaciones con los

consumidores a partir de una publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa

Page 43: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

31

y evitando rumores, artículos periodísticos o acontecimientos desfavorables, o haciendo frente a

los mismos si llegan a tener lugar”. (Philip, Gary, Dionisio, & Ignacio, 2014, pág. 542).

Las relaciones públicas son de vital importancia para cualquier empresa y es necesario que

cada una desarrolle este tipo de acciones ya que influye favorablemente y se puede generar muy

buena comunicación con el cliente. Si bien lo dicen los tres autores muchas marcas ignoran este

tema, por tal razón no logran ser muy reconocidas o pasan como desapercibidas por su público.

Para (scott, Allen, & Glen, 2001, pág. 37) “Las relaciones públicas son la función directiva

que establece y mantiene relaciones mutuamente beneficiosas entre una organización y los

públicos de los que depende su éxito o fracaso”.

Muchas empresas o marcas fracasan por que no manejan una comunicación efectiva, además

no crean relaciones con su público y no logran ser reconocidas dentro del mercado, no tienen

conocimiento sobre lo importante que es desarrollar acciones o tácticas para crear buenas

relaciones con los consumidores manteniendo opiniones y actitudes positivas frente a su

organización lo cual ayudara a un desempeñar un crecimiento de la misma.

(Bernays, 1990) las relaciones públicas son un campo de actividad que tiene que ver con la

interacción entre un grupo, un individuo, una idea u otra unidad, con los públicos de los que

depende; concibiendo a las relaciones públicas como una función asesora en comunicación, es

decir, en cierta medida un experto que ofrece su experiencia y saber a una organización.

Page 44: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

32

La relaciones publicas hacen parte de la mercadotecnia y tienen como función analizar y

evaluar las actitudes del público con el fin de identificar las áreas que más les interesan según la

empresa en la que se esté trabajando y poder plantear o desarrollar planes acción ganando

compresión y aceptación por parte del tipo de público que se esté estudiando.

Es claro que para tener éxito dentro de cualquier compañía se debe mantener una serie de

interacciones con el público objetivo con el fin de crear recordación y para este tipo de tareas y

poder aplicar buenas estrategias para relacionarse la marca con el cliente se necesita de una

persona especializada que pueda aportar de manera efectiva a la entidad que lo esté manejando.

Campañas

La campaña publicitaria se maneja dentro del plan de marketing ya que está diseñado en el

desarrollo de estrategias que permitan lograr un objetivo y resolver un problema, usualmente este

es desarrollado para generarse en un corto plazo.

La definición para Stanton, Etzel y Walker (2006) la campaña publicitaria comprende varios

mensajes publicitarios que se presentan durante un tiempo determinado y en diversos medios

(p.624). Mientras que para Russel y Lane (2005) indican que la campaña es el desarrollo de

estrategias, medios de investigación y una serie de anuncios y transmisiones durante un periodo

(p.647).

Page 45: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

33

Es así que se define la campaña publicitaria como actividades de comunicación que

establecen el manejo y uso del mensaje publicitario en la campaña desarrollando estrategias de

implementación y desarrollo.

El uso de la campaña en nuestros objetivos ya que están integrados dentro del proceso de

estrategia de publicidad y permiten establecer las faces por las cuales la casa de la cultura de

Madrid Cundinamarca se debe dirigir para obtener éxito en lo establecido con nuestro proyecto.

(Marketing, s.f.) Define la compaña publicitaria como un plan de publicidad amplio para una

serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios durante un

periodo especifico. La campaña está diseñada en forma estratégica para lograr un grupo de

objetivos y resolver algún problema crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general,

funciona durante un año o menos.

Las campañas publicitarias son una herramienta estratégica que su utiliza según el objetivo

que estés buscando hay varios tipos de campañas que se pueden desarrollar. La creación de este

plan tiene que ser muy estratégico para poder llegar a los consumidores de forma precisa, si se

logra realizar una campaña objetiva, tendrá aspectos muy positivos como recordación de marca,

reposicionamiento y se logra estar más cerca del cliente.

La campaña está diseñada en forma estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver

algún problema crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un

año o menos. En un plan de campaña se resume la situación en el mercado y las estrategias y

Page 46: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

34

tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios, así como otras áreas de comunicación

de mercadotecnia de promoción de ventas, mercadotecnia directa y relaciones públicas. (Elisea,

cdigital , 2003).

La campaña siempre se diseña con un fin estratégico para lograr cumplir objetivos, solucionar

problemas o definir situaciones en el mercado, estas campañas por lo general son muy cortas, lo

máximo que pueden durar es un año, es necesario que para la creación de la misma sea de forma

creativa bajo una serie de tácticas y estrategias según el medio que se vaya a trabajar. Esto nos

ayuda a mejorar en muchos aspectos como crear mejor relación entre las marcas y los clientes,

Los anuncios o tácticas que se utilicen deben ser muy llamativos para generar interés a un

determinado grupo de personas.

Fuente especificada no válida. Una campaña publicitaria es un amplio conjunto de

estrategias comerciales que tienen como objetivo dar a conocer el producto o servicio que buscas

ofrecer. Esto se logra a través de anuncios distintos pero relacionados, que aparecen en uno o

varios medios de comunicación durante un periodo determinado.

A partir de la campaña publicitaria se vende o se da conocer un bien o servicio, esto se

desarrolla en varios medios según el objetivo o situación en un determinado tiempo creando

varios anuncios publicitarios que pueden ser diferentes pero todas enfocadas en que se cumpla un

mismo objetivo.

Page 47: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

35

Es un plan de corto plazo que ayuda a solucionar problemáticas de olas organizaciones o

crean reconocimiento y recordación en el mercado ya sea de un producto, servicio o la marca

como tal, la idea es crear relaciones e interacciones con un grupo objetivo o determinado

público.

En la mayoría de los casos de las Pymes o para ser más claros el 90% de ellas, (Movistar, s.f.)

Se centran en el objetivo de la campaña que es captar clientes y obtener o incrementar las ventas.

Muchas empresas hacen las campañas pretendiendo hacer branding u otras lo hacen con el

propósito de asociar la marca con emociones, valores o sentimientos determinados. Hay miles de

objetivos de una campaña ya se basa según lo que se esté buscando pero los más habituales son:

captación de nuevos clientes, promoción de productos en stock y lanzamientos de nuevos

productos o servicios.

Cuando se tiene claro el objetivo de la campaña se debe definir el target al que se va a dirigir,

para ello se debe tener en cuenta una serie de variables como: edad, sexo, estado civil, clase

social, nivel y otros hábitos esenciales que se necesitan para el diseño y la planificación de los

medios. Una etapa importante de la campaña es la definición de los medios por los cuales va a

dar a conocer sus anuncios y para ser efectivos en la elección de dichos elementos se debe hacer

la correcta evaluación del target ya que dependiendo de los hábitos o gustos se segmenta al

público porque el consumo de medios de comunicación son diferentes y en horarios distintos.

Pensar en el tema de la comunicación es importante para el éxito de una campaña, como

podemos hacer llegar el mensaje que quieres trasmitir al cliente y que se sienta interesado, es

Page 48: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

36

necesario pensar que es lo que necesita el cliente y sobre ello desarrollar la estrategia de

comunicación.

En el diseño de las campañas se debe tener en cuenta los colores, fotografías, la forma como

se realizan los textos de comunicación, el lenguaje del spot, el tipo de fuente, los tamaños, las

lecturas son aspectos importantes para realizar diseños efectivos y poder trasmitir el mensaje de

forma exitosa.

Las campañas publicitarias pueden ser desarrolladas por cualquier organización, ya sean

públicas o privadas, hay campañas que no solo se hacen con el fin de vender un producto o

servicio, sino para crear concientización sobre diferentes problemáticas de la sociedad, por lo

general este tipo de campañas son manejadas por las entidades públicas. Cada entidad u

organización realiza o aplica un tipo de campaña según el objetivo que está buscando a

continuación se menciona el tipo de campaña que se aplicara en el proceso de investigación.

Tipos de campaña

La campaña de sostenimiento

Acompaña la vida normal de un producto cuando éste se mantiene en los niveles esperados;

soporta su posicionamiento estable en medio de los cambios normales del mercado. (Elisea,

cdigital, 2003). El objetivo de este tipo de campaña es soportar o reforzar un posicionamiento de

producto o servicio ya estable en el mercado para seguirse manteniendo dentro de los cambios

del mercado.

Page 49: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

37

(Merca2.0, 2010) Campaña de publicidad cuyo objetivo es mantener el conocimiento de una

marca, de una línea de productos o servicios que ya llevan en el mercado suficiente

tiempo. Cuando un producto o servicio se mantiene dentro del mercado es necesario realizar

estrategias para seguirlos manteniendo o si es posible crear un crecimiento con la misma.

(Medios, 2013) Están pensadas para mantenerse o ir evolucionando en el tiempo, los anuncios

pueden ir desarrollando una historia o argumento lógico. Básicamente en este tipo de campaña se

pretende crear una interacción con el consumidor a medida que el producto o servicio va

creciendo, se va reconociendo o hacen acompañamiento durante toda su vida en el mercado,

dando fuerza, creando recordación y logrando que la personalidad o mensaje del producto se

mantenga.

Permitiendo el uso de este tipo de campañas el sostenimiento de la empresa y el

reconocimiento por sus labores a sus clientes por tal razón una de las más utilizadas hoy en día

por grandes compañías, generando así éxito.

La campaña de reactivación

Encargada de reforzar el posicionamiento en situaciones fuertemente anormales en el

mercado, sean éstas ampliamente favorables o gravemente peligrosas, en otras palabras: si el

Page 50: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

38

posicionamiento se muestra muy afectado, una campaña de reactivación sirve para apuntalarlo

con fuerza. (Elisea, cdigital, 2003).

(Castro, 2017) Para construir una campaña de reactivación de clientes es aconsejable no

repetir las técnicas que ya se habían implantado para seducir a nuevos clientes ya que este tipo de

personas conocen el plan de marketing o están familiarizadas.

(TareasUniversitarias.com, 2013) Refuerza el posicionamiento en situaciones fuertemente

anormales en el mercado, sean éstas ampliamente favorables o gravemente peligrosas, como

problemas laborales de la competencia, eventos especiales, mejoras radicales en algunos factores

de mercadeo, salida de nuevos competidores, ausencia temporal en los canales de distribución,

zonas cuyas ventas decaen duramente.

Las campaña de reactivación son buenas estrategias para desarrollar cuando el

posicionamiento está muy afectado, o hay grandes problemáticas sobre los elementos externos de

la marca o producto que los este afectado.

La campaña institucional

La función de este tipo de campañas es mejorar o mantener la imagen corporativa de una

entidad a largo plazo, es un plan en el que no se concentra en vender o promocionar un producto.

Su ideal es renovar, o crear una visión de confianza o una visión moderna al consumidor. Por

medio de esta campaña se puede informar ya sea sobre la historia de la compañía, su trayectoria,

modelo, sucursales o empleados, entre otros factores. (Sanchez, catariana udlap, pág. 34).

Page 51: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

39

Este tipo de campaña lo que busca es mantener el reconocimiento de la imagen de la marca o

mejorarla durante un largo tiempo, esta campaña no tiene como objetivo vender o promocionar

un producto o servicio, sino crear reconocimiento de la entidad a la que se está trabajando, en

este tipo de campaña se puede dar a conocer varios elementos de la marca mencionados

anteriormente por Sánchez.

(TodoMarketing, s.f.) La publicidad institucional son las acciones de comunicación realizadas

en espacios pagados en medios masivos de comunicación, que emplean recursos publicitarios y

cuyo objetivo es distinto a las ventas y promoción de productos.

Esta publicidad se desarrolla cuando ya hay un posicionamiento en el mercado por lo general

las marcas que vemos con mayor iniciativa para hacer este tipo de campañas son: Coca cola,

Dell, HP entre otras. También se distingue como publicidad estrictamente normativa que se

exige específicamente por la legislación electoral.

Componentes que conforman una campaña.

El ingrediente esencial de una campaña es la creación de un estilo o una “sensación”. Para

ello, la mayoría de las campañas adoptan una serie de elementos familiares y de continuidad.

(Sanchez, Catariana udlap, pág. 35) Bassat en su libro de 1998 (178:179) explica los

componentes:

Page 52: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

40

Similitud visual:

Es necesario utilizar un portavoz dentro de la campaña, este portavoz se debe crear acorde a

la personalidad del producto y debe estar de forma continua en la imagen visual de la campaña.

Además se puede manejar como elemento visual que sirve como continuidad o vínculo en los

diferentes anuncios de la campaña es dar una demostración del producto repetitivamente. Pág. 35

Similitud verbal:

El objetivo de este componente es asociar y juntar una serie de palabras que hagan brillar la

publicidad, que impulsen la promesa y todas se logren asociar con una misma marca. Pág. 36

Similitud en las actitudes

Las actitudes dentro de una campaña son de vital importancia muchas de las grandes

campañas publicitarias creadas no contienen un lema tradicional pero si una actitud consistente

hacia los consumidores del producto o marca. Pág. 36

Page 53: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

41

Comunicación

La comunicación es la forma como se trasmite un mensaje de un emisor un receptor puede ser

entre dos o más personas, para tener una comunicación efectiva debemos transmitir el mensaje

correctamente.

(Chiavenato, 2006) “Es el proceso de pasar información y comprensión de una persona a otra.

Por lo tanto, toda comunicación influye por lo menos a dos personas: el que envía el mensaje y el

que lo recibe“.

(Fonseca, 2000) “Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad

racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con

los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con

experiencias previas comunes“.

El hombre desde sus inicios siempre ha tenido la cualidad racional para comunicarse,

básicamente es una necesidad de compartir puntos de vista, ideas, sentimientos y experiencias.

Esta necesidad siempre está presente en cada una de la personas, constantemente estamos

trasmitiendo o nos trasmiten mensajes por medios publicitarios, marcas, personas, etc.

(Mendo & Plaza, 2005) “La comunicación es un proceso de interacción social de carácter

verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que puede influir, con y sin intención,

en el comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión”.

Page 54: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

42

Según este autor podemos definir, la comunicación como una relación social en la que

queremos transmitir o influir un mensaje o comportamientos a las personas que están dentro de

la cobertura de la emisión. Estas emisiones se presentan con o sin intención. Es importante tener

claro el concepto de comunicación en nuestra investigación ya que nuestro objetivo es poder

interactuar con un grupo objetivo trasmitiendo un mensaje.

(Martínez, 1998) “La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una

persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última de una

respuesta, sea una opinión, actividad o conducta”.

Todas las personas están en constante comunicación ya sea por medio de actitudes,

comportamientos, mensajes verbales, mensajes visuales entre otros, diariamente estamos

expuestos a una infinidad de emisiones donde quiera que vallamos, ya que para el ser humano la

comunicación es un proceso vital para la sobrevivencia.

“En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer contacto con los demás por

medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al comunicado que se

ha enviado” (Nosnik., 1998).

La comunicación es el medio por el cual creamos conexión constante con las personas de

nuestro alrededor, por medio de esta conexión logramos transmitir ideas, conductas, emociones

opiniones esperando respuesta de las personas que están recibiendo la información. Si nos damos

Page 55: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

43

cuenta la comunicación es el proceso más importante para la interacción del hombre, es la que

nos ayuda a desarrollarnos en el ámbito social y podemos desenvolver nuestras capacidades.

Elementos que componen la comunicación

(Berlo, 1987) Independientemente del modelo utilizado podemos considerar que los

elementos necesarios en el proceso comunicativo son: a) fuente, b) codificador/decodificador, c)

mensaje, d) canal, y e) receptor.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores se explicaran los elementos básicos para crear

una comunicación.

Proceso:

La comunicación se define como un proceso el cual cumple los siguientes pasos; primero está

el emisor que es la busca transmitir un mensaje ya sea de carácter verbal o no verbal a un

receptor. Segundo, el emisor codifica el mensaje para que sea entendible y comprensible a quien

lo va a dirigir. Tercero, el mensaje que fue codificado se envía por medio de un canal como por

ejemplo una cuña de radio, un email, un comercial de TV, existen muchos canales por los cuales

se puede hacer llegar el mensaje al receptor. Cuarto, el receptor recibe y codifica el mensaje.

Quinto, el receptor retroalimenta o responde al mensaje después de comprenderlo y analizarlo.

En este proceso es muy importante superar cualquier contratiempo que se pueda presentar ya

Page 56: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

44

sean las interferencias o ruidos que se produzcan, la idea es entablar una buena comunicación y

que el mensaje logre llegar de forma efectiva. (Thompson, promonegocios.net, 2018).

Emisor y receptor:

Dentro de la comunicación siempre deben existir dos partes para que el proceso se lleve a

cabo, que sería el emisor y el receptor, las dos partes tienen que estar interesadas y dispuestos a

comunicarse si esto no llega a pasar la comunicación es completamente nula, es decir no existiría

comunicación. (Thompson, promonegocios.net, 2018).

Según modelo de (Weaver & Shannon, 1949) dicen que el emisor es el que posee más o

menos complejidad y que el receptor simplemente es un órgano que recibe el mensaje y lo

codifica.

Decimos que la comunicación es el intercambio bidireccional entre un emisor y un receptor

donde comparten o trasmiten mensajes verbales o no verbales en los que los dos resultan

relacionados he interesados.

Por otra parte para (Hervás, Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal, 1998) el

emisor es el que emite el mensaje y el receptor es el destinatario del mensaje.

Page 57: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

45

Conexión:

Como se mencionaba en el punto anterior para crear un proceso de comunicación se necesita

de dos o más personas que generan una conexión en un momento dado y un espacio específico

ya sea físico o virtual, esta conexión se puede dar de varias maneras como cara a cara, a distancia

o impersonal. (Thompson, promonegocios.net, 2018)

Trasmitir, intercambiar o compartir:

En la comunicación siempre se transmite o se comparte un mensaje, un comportamiento o

actitudes, por tanto se presenta un dinamismo entre el emisor y el receptor de ida vuelta como

ocurre cuando ambos intercambian pensamientos o ideas o simplemente una transmisión del

emisor al receptor, en este caso ocurre en los programas de televisión o radio. (Thompson,

promonegocios.net, 2018)

Mensaje:

El mensaje es un objeto que hace parte de la comunicación el cual el emisor quiere trasmitir o

dar a conocer a una persona o a un grupo de personas estos mensajes se envían por medio de

canales como por ejemplo los medios de comunicación.

Page 58: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

46

Según (Mendo & Garay, 2005) el mensaje es “la expresión escrita, verbal o no-verbal de una

idea, un sentimiento o una emoción relativa a un referente real o abstracto (presente o ausente),

utilizando, para ello, un código común para las personas que participan en el acto comunicativo”.

Todo mensaje se debe trasmitir de forma clara y concisa para que sea fácil de entender al

momento de compartirse, también es necesario evitar intermediarios para que la comunicación

no se pierda, el mensaje debe presentarse en una terminología sencilla para el receptor, de esta

manera se logra una mayor efectividad al momento de recibir la información.

Por otra parte para (Hervás, Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal., 1998, pág.

13) el mensaje es "La secuencia (oral o escrita, verbal o no verbal) de elementos tomados de un

repertorio de signos por el emisor para transmitirlos al receptor"

Ideas, información o significados comprensibles:

Cuando se presenta una comunicación debe presentarse un intercambio de ideas, información

o significados que sean compresibles para ambas partes (emisor y receptor). Por decir el receptor

no logra entender el mensaje que le quiere trasmitir el emisor inmediatamente la comunicación

se vuelve nula. (Thompson, promonegocios.net, 2018).

Page 59: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

47

Codificación y decodificación

La codificación se presenta cuando existen interacciones de habla entre dos personas, cuando

se hace presente una comunicación por medio de gestos, actitudes quiere decir que se está

decodificando la comunicación, es decir que la función se presenta por los sentidos y gustos de

implicados.

Hay autores que describen estas dos funciones como; codificación (el emisor realiza la tarea)

y decodificación (el receptor efectúa esta labor). Según (Serrano, La Semiótica. Una

introducción a la teoría de los signos, 1992, pág. 38) La codificación es " Un proceso de

producción de mensaje por el emisor" y descodificar es "La re-traducción del mensaje con el fin

de extraer su significado; es el uso del código por el receptor para interpretar el mensaje".

El emisor debe codificar el mensaje para que sea claro y el receptor pueda hacer la

descodificación y analizar el significado para poder responder el mensaje trasmitido.

Retroalimentación:

La retroalimentación es uno de los elementos de la comunicación, se puede definir como la

respuesta que da el receptor al mensaje recibido del emisor después de descodificarlo y entender

su significado con el fin de lograr una comunicación efectiva.

Page 60: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

48

Según el autor (Mendo & Garay, 2005) la retroalimentación es “la información consecuente a

la comunicación y que permite que el emisor original cambie, modifique o altere las

subsiguientes comunicaciones y/o comportamientos en función de las influencias ya producidas

o que se tiene intención de producir en el entorno comunicativo”.

La retroalimentación beneficia tanto al receptor como al emisor ya que por medio de esta

brindan la información necesaria para dar a conocer sus puntos de vistas y opiniones frente al

tema que se está compartiendo. Esta retroalimentación también ayuda a mejorar ya que por

medio de esta nos damos cuenta si estamos trasmitiendo correctamente el mensaje o si estamos

equivocados.

Contexto

Según (Hervás, Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal, 1998) dice que el

contexto es "El conjunto de datos y circunstancias que condicionan o rodean al mensaje,

emisor…”.

Por otra parte para (Serrano, La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos,

1992) “El contexto está formado por un grupo de factores de carácter psicológico, sociológico y

físico, que conforman el entorno en que se desarrolla el acto comunicativo (relación +

transmisión)”

Page 61: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

49

Para la buena recepción del mensaje es de establecer el buen desarrollo y manejo del mensaje

ya que en ocasiones al no usar y emplear bien los elementos afectara en la decodificación del

mensaje lo que hará que este no sea replicado o entendido.

El contexto es el elemento que se puede definir como un ambiente, un lugar, un sitio o un

entorno físico donde se están presentados los hechos o se están comunicando dos o más

individuos. Dentro del contexto también se define el tiempo. Se puede decir que el contexto son

todas aquellas circunstancias que se presentan al momento de una comunicación y que gracias a

ellas se puede trasmitir de mejor manera el mensaje que se quiere.

Canal

Para (Miller, 1980) realiza una suposición, toma al ser humano como canal de información

con un INPUT (entrada) estimular y un OUPOT (salida) que son las respuestas a esos estímulos.

Según (Serrano, La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos, 1992) “El canal es

el medio físico gracias a cuya estructuración, se transmite el mensaje, a diferencia del contexto

que alude a la situación en que el mensaje es producido por el emisor e interpretado por el

receptor”

El canal es el medio por el cual se trasmite el mensaje del emisor, se considera que para

escoger el canal de comunicación se debe analizar la situación o el contexto en el que se está

Page 62: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

50

presentando el hecho para que la llegada del mensaje al receptor sea efectiva y lo puede procesar

de forma adecuada.

Estrategias de comunicación

Las estrategias de comunicación se definen como herramientas diseñadas para crear gestiones

comunicativas tanto externas como internas, este tipo de acciones están orientadas a informar

sobre estrategias, avances institucionales, y proyectos. Las estrategias de comunicación también

se enfocan en promover iniciativas gubernamentales o el diseño de implementación de campañas

cívicas y educativas.

A continuación se nombraran estrategias que se tendrán en cuenta dentro de nuestra

investigación: Relaciones públicas tradicionales y digitales, muchas compañías y CEO

descuidan este tipo de estrategia la cual es muy efectiva para lograr interacción con el público

objetivo y mantener una buena comunicación. Marketing digital, SEO en favor del CEO, es una

herramienta que comprende estrategias de promoción de productos y servicios a través de

canales digitales con el fin de dirigirse al cliente potencial de manera oportuna y pertinente.

Redes Sociales, este estrategia de comunicación genera liderazgo y engagement, es de vital

importancia generar esta estrategia de comunicación ya que nuestro grupo objetivo son jóvenes

adolescentes, los cuales abarcan gran cantidad de mercado en la redes, de esta manera podemos

llamar la atención de este tipo de público con contenidos llamativos. Entretenimientos en

medios, esta estrategia brinda técnicas, elementos y habilidades objetivos para trasmitir el

mensaje, estos medios de comunicación pueden brindar la información de manera confiable y

atractiva para el cliente. (Meza, 2015)

Page 63: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

51

Antecedentes

La casa de la Cultura y Turismo actúa con integridad ética en beneficio de la comunidad,

trabajando por un municipio creativo y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos

sean capaces de interactuar y cooperar con la creación de oportunidades, además de disfrutar la

expresión cultural con equidad y respeto por la diversidad. (Turismo, s.f.)

La casa de la cultura hace parte de la alcaldía de Madrid es una entidad que lleva muchos años

funcionando pero hasta el año 2017 se ha venido consolidando como tal.

Misión

Nos dirigimos a todos los habitantes de Madrid, y a todos aquellos que demanden creer que la

cultura sea una alternativa de construcción de paz y de modos alternativos de ciudadanía.

(Cundinamarca, s.f.)

Alcaldía de Madrid - fiesta de TOTACHAGUA

Durante 10 días, las expresiones artísticas, culturales y gastronómicas de Madrid conquistarán

los corazones de propios y visitantes, a través de colores, magia, sonidos, ritmos, sabores y

emociones. (OccidenteTv, 2017).

Este evento fue realizado por la alcaldía de Madrid junto con la Casa de la Cultura, en cabeza

del señor Orlando Cardona Rojas. Su principal objetivo fue revivir las tradiciones, costumbres y

Page 64: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

52

el orgullo de los madrileños. Evento realizado anualmente en el mes de octubre permitiendo la

participación de los jóvenes y los niños donde tiene espacios exclusivos de comunicación,

eventos artísticos, exposiciones de emprendimiento, teatro, danza, entre otras demostraciones de

hechos históricos de Madrid.

Totachagua es la fiesta de la unidad. Es una apuesta del gobierno de los Buenos Vecinos para

estrechar los lazos entre comunidades y fortalecer la identidad, así como posicionar y consolidar

a Madrid como una ciudad emergente atractiva para el turismo y la inversión. (Occidentetv,

2017).

Metodología y Materiales

El siguiente trabajo tiene carácter de investigación cualitativa donde se determinan un trabajo

exploratorio con fines académicos, dentro de la metodología de investigación, se analizarán

diferentes aspectos en cuales se determinarán, que tanta determinación posee la casa de la cultura

en Madrid Cundinamarca. Dentro de la investigación cualitativa y bajo la metodología de

investigación exploratorio, se observarán las habilidades de los estudiantes mediante la estructura

del mismo trabajo.

Dentro del trabajo propuesto por los estudiantes de la universidad Unipanamericana. Se

profundizo el trabajo mediante las diferentes fases.

1. Fase, estructura mediante, planteamientos de objetivos, pregunta problema.

2. Fase, estructura marco teórico y estructura de recolección.

3. Fase, diseño de investigación y trabajo de campo.

Page 65: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

53

4. Selección de la muestra, trabajo de campo.

5. Análisis y entrega trabajo.

Instrumentos

Análisis de antecedentes

Este instrumento se genera con el fin de conocer los antecedentes de comunicación enfocados

en la promoción y vinculación a la casa de la cultura para identificar la efectividad de las

campañas publicitarias.

Formato de encuesta

La encuesta se desarrolla con el fin de identificar el perfil de los jóvenes vinculados con la

Casa de la Cultura en el municipio de Madrid teniendo en cuenta las variables de segmentación.

Para llegar a ello se aplica una serie de preguntas que determinan todos los factores que una

segmentación lleva, tanto geográfica, como de demográfica y conductual.

Formato entrevista

Esta herramienta se ejecuta con el fin de examinar el tipo de estrategias de comunicación que

se han llevado a cabo en los municipios con características similares a Madrid, como lo son

Funza y Faca. Donde se aplicó directamente a cada funcionario que se encarga del tema de

comunicación de cada entidad, con el fin de realizar una similitud de variables de los que se

puede mejorar en el municipio de Madrid.

Page 66: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

54

Segmento

Urbano

Ubicación

Colombia, Cundinamarca, Madrid, Casa de la Cultura

Ilustración 1 Geográfico 1

Ilustración 2 Geográfico 2

Demográfica

Género: Mixto

Page 67: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

55

Estado civil: unión libre, solteros, casados, divorciados.

Estrato Socioeconómico: 1, 2,3 y 4.

Ingresos: No aplica

Ciclo de vida familiar: Familias, madres con hijos, padres con hijos, tías con sobrinos.

Psicográficas

Personalidad: jóvenes adolescentes amantes por el arte y la cultura.

Estilo de vida: jóvenes adolescentes del municipio de Madrid con gusto por el arte y la

cultura.

Hábitos de consumo: Jóvenes adolescentes que en sus tiempo libres lo dedican a

realizar talleres de arte, amantes por la música el teatro y cualquier tipo de actividad

que tenga que ver con cultura, donde después de horario de estudio se acercan a las

diferentes entidades que brindan este tipo de talleres para desarrollarlos.

Tipo de muestro

El muestro cuantitativo que se aplica en las encuestas es de tipo probabilístico, y en las

entrevista a profundidad es de tipo no probabilístico.

Tamaño de la muestra

Herramienta cuantitativa:

La Casa de la cultura de Madrid Cundinamarca cuenta con 310 jóvenes adolescentes que

comprenden de las edades de 12 a 18 años de edad según la Secretaria de Salud del gobierno de

Colombia. Con base a este dato se realiza la operación para tener la muestra parcial:

Formula:

Page 68: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

56

Porcentaje de Error: 5%

Nivel de confianza: 95%

Tamaño de población: 310

Muestra: 85 personas a encuestar.

Herramienta Cualitativa

Se localizan expertos en el tema de la comunicación de las diferentes entidades a las que nos

enfocamos para estudiar las variables como lo son Funza, Madrid y Faca. Para la aplicación de

estas 3 entrevista se elige una persona especializada en el tema quien aporta en el proyecto de

investigación.

Resultado

Diseño de instrumento y aplicación.

Análisis de antecedentes:

Conocer los antecedentes de comunicación enfocados en la promoción y vinculación a la casa

de la cultura para identificar la efectividad de las campañas publicitarias.

Page 69: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

57

De acuerdo al poco material encontrado ya que primero no poseen una página web, sino todo

lo realizan por medio de Facebook, aunque la población hace mucha referencia este medio,

también deberían realizar alguna otro tipo de publicad en otros medios.

Enfatizando cada campaña publicitaria, manejan un mismo lineamiento, ya que cada mensaje

de comunicación realizado en Facebook se encuentra bajo muchos colores y la misma temática.

Realmente el tipo de comunicación que realizan tiene bastante atención, ya que son un poco

limpias, tienen bastante colorido en cada y una de sus publicaciones cuenta con un formato

bastante amplio con sus tipografías.

Sus publicaciones tienden a ser un poco confusas ya que no generan ningún tipo de

acercamiento inicial a lo que es la casa de la cultura, cada publicación tiende a desviar un poco lo

que se quiere exponer en cada campaña, siendo esto algo incoherente en cada una de estas

publicaciones.

Aunque es la única información que realmente muestra la casa de la cultura, donde este medio

es su gran fortaleza, pero que a la vez puede ser poco informal, es posible que por su tipo de

población ellos ataquen por este mismo medio.

Sus antecedentes publicitarios aproximadamente desde el 2015, no han despertado gran

acogida en su tiempo de duración, por lo menos esto se refleja mediante lo likes de cada imagen.

Sin embargo se puede referenciar la casa de la cultura por medio de Facebook y sus

publicaciones.

Herramienta cuantitativa

Análisis de encuesta:

Las preguntas que se plantearon en el instrumento se construyeron a partir de una de lluvia de

ideas entre todos los integrantes del proyecto y bajo una evaluación de lo que se necesitaba para

llegar a los objetivos planteados en la investigación. También se tuvo en cuenta la bibliografía de

Page 70: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

58

segmentación, comunicación y publicidad, bajo esos parámetros se desarrollaron las preguntas.

Seguido de eso, se presentó el instrumento al el tutor encargado de nuestro proyecto de grado

para la evaluación de las mismas. Se descartaron las preguntas que no cumplían con el objetivo,

quedando 16 preguntas aprobadas. Estas fueron aplicadas a todos los talleres que brinda la casa

de la cultura en un promedio de edades de 12 a los 18 años, rango de edad que equivale a jóvenes

adolescentes en Colombia según el ministerio de Salud y la gobernación de Colombia. Durante

las primeras 10 encuestas se encontraron una serie de errores y también que la herramienta

carecía de algunas preguntas para apuntar efectivamente a los objetivos, se realizaron los

respectivos ajustes y se hizo la aplicación en su totalidad según el muestreo.

Contextualización general de la encuesta

La encuesta se ha manejado por un formulario de Drive a todo los jóvenes adolescentes de la

casa de la cultura, se envió algunos formularios por vía correo y Facebook, el resto de encuestas

se aplicaron por medio de dispositivos móviles, directamente en los talleres que dicta esta

entidad.

Actualmente en el segmento de jóvenes adolescentes que hacen parte de la casa de la cultura

equivale a una población de 310 estudiantes, aplicando un error muestral del 95% de nivel de

confiabilidad, que equivale a una cantidad de 85 encuestas en total que se debe aplicar para

identificar el perfil de los jóvenes que actualmente se encuentran vinculados. Según la aplicación

se analiza lo siguiente:

Page 71: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

59

Genero

Grafico 1: Genero

En la Casa de la Cultura de Madrid, se puede percibir que el público de jóvenes adolescentes

es un segmento mixto, casi que se presenta igualdad de género en cuanto la cantidad de hombres

y mujeres que hacen parte de la casa de la cultura. Si nos damos cuenta en la tabla tenemos un

54,5% de población Masculina siendo está población la que lidera el mercado ya que la

población femenina está por debajo de un 45,5%, pero la diferencia entre estos dos segmentos es

minina, por tal razón podemos apuntar a estos dos tipos de población ya que los dos son potencia

para la entidad.

Edad

Grafico 2: Edad

Page 72: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

60

Se puede identificar que la edad que está liderando en los jóvenes adolescentes que hacen parte

de la casa de la cultura son los chicos de 17 años de edad con una participación del 20.5%,

seguido de los jóvenes adolescentes de 12 años con un porcentaje de participación del 18.2%.

Otra edad fuerte en el mercado son los jóvenes de los 14 y 16 años con mismo porcentaje del

14,8%, Estás han sido las edades con más población y participación en los últimos meses dentro

de la casa de la cultura. Las otras edades cuentan con participación pero los porcentajes son más

bajos como se puede observar en la figura.

Lugar de residencia

Grafico 3: Lugar de Residencia

Page 73: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

61

Mediante la aplicación de la encuesta se pudo determinar los barrios de Madrid

Cundinamarca que tienen más participación en la casa de la cultura, es decir los jóvenes

adolescentes que más se presentan a esta entidad y que residen en estos barrios. Primeramente

están los barrios Primera de Mayo y Alcaparros con una misma participación del 7,1%, seguido

de Cerezos 2, Sosiego y Loreto con una participación del 5,7%, también tenemos el barrio San

Pedro con una participación del 4,3%. Estos barrios son de estratos 1, 2 y 3 se puede concluir

que los jóvenes adolescentes que hacen parte de la Casa de la cultura pertenecen a familias con

un nivel socioeconómico bajo-bajo, bajo y medio bajo.

Estado civil

Grafico 4: Estado Civil

Todos los jóvenes adolescentes que hacen parte de la Casa de la Cultura de Madrid, son chicos

que no tienen ninguna obligación familiar, dependientes de sus padres, tíos o hermanos,

totalmente solteros.

Page 74: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

62

Personas con las que viven los jóvenes

Grafico 5: Núcleo Familiar de los Jóvenes Adolecentes

La mayoría de los jóvenes adolescentes que hacen parte de la casa de la cultura viven con sus

padres. Según el estudio indica que 43.2% de los chicos dependen de sus padres seguido de un

35,2% de los jóvenes que viven solo con sus madres y el 15,9% viven con su padre, el núcleo

familiar de este tipo de segmento es por lo general completo, de decir que está conformado por

padre y por madre.

Jóvenes adolescentes que actualmente estudian.

Grafico 6 Jóvenes Adolecentes que Actualmente Estudian.

Page 75: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

63

El 88,6% de los jóvenes adolescentes que hacen parte de la Casa de la Cultura están

activamente estudiando y apenas cumplen su horario estudiantil se dirigen a los diferentes

talleres que dicta esta entidad, aprovechando sus tiempo libre en actividades provechosas como

lo son el arte y la cultura, a pesar de que hay un 11,4% de jóvenes adolescentes que no se

encuentran estudiando, están aprovechando su tiempo en estas actividades, aprendiendo gracias a

la oportunidad que les brinda la casa de la cultura.

Actualmente laboran

Grafico 7 Actualmente Laboran

La juventud adolecente que hace parte de la casa de la cultura actualmente se encuentra

realizando sus estudios de bachiller y están dedicados a esto y a participar en los talleres que

brinda la casa de la cultura ya que son dependientes de su núcleo familiar y por tal razón el grupo

que lidera son los jóvenes adolescentes que no están trabajando con un porcentaje de

participación del 91,3%, la otra parte son chicos que se encuentran trabajando pero no a tiempo

Page 76: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

64

completo son jóvenes que ayudan a sus padres o que no se encuentran estudiando entonces

dedican su tiempo a trabajar y a realizar talleres de la casa de la cultura ya que son jóvenes

amantes al arte este grupo de personas tiene participación de un 8,7%.

Actividades en el tiempo libre

Grafico 8: Actividades que Realizan en el Tiempo Libre

Las actividades que más predominan en los jóvenes adolescentes y en las que más ocupan sus

tiempos libres, según el estudio realizando son, en primer lugar está el deporte con 27,1% ,

seguido del canto con un 20,0%, después tenemos teatro con un porcentaje de participación del

18,6% estas tres actividades tienen gran contribución en el grupo objetivo con que se está

Page 77: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

65

trabajando ya tenemos otras tres actividades que no son tan notorias pero que si abarcan parte de

la población de jóvenes adolescentes que son el ejercicio con un 7,1%, la fotografía con un 5,7%

y por ultimo está el piano con un 4,3%.

Hace parte de una religión

Grafico 9: Jóvenes Adolescentes que Hacen Parte de una Religión

Es impactante como los jóvenes adolescentes de hoy en día ya no hacen parte o ya no siguen a

una religión en este estudio no podemos dar cuenta como los jóvenes adolescentes que no creen

en la religión están superando a los que sí, no por mucha diferencia lo jóvenes que hacen parte de

una religión tienen un porcentaje de parcelación del 51,5% y los que no hacen parte de la

relación abarcan n porcentaje del 48. 5%.

Tipo de religión

Page 78: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

66

Grafico 10: Tipo de Religión

La religión que más predomina dentro de este estudio es la religión católica con una

participación del 68,6%, por muchos años la religión católica siempre ha sido la que predomina

en la sociedad aunque han nacido muchas religiones y creencias nuevas el catolicismo sigue

dominando, seguido del cristianismo con un porcentaje del 28,6%, estas dos religiones son las

que abarcan más el mercado de jóvenes adolescentes.

Page 79: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

67

Jóvenes que disfrutan el arte y la cultura de Madrid Cundinamarca.

Grafico 11: Jóvenes Adolescentes que Disfrutan el Arte y la Cultura de Madrid Cundinamarca

El arte y la cultura es factor importante dentro de una sociedad, ya que por medio del arte se

pueden generar expresiones artísticas donde se muestra el ser y la esencia de cada persona, es por

eso que los jóvenes adolescentes cuando sienten atracción a este tipo de actividades se apasionan

por ser cada dio mejor y se empiezan a desarrollar en muchos ámbitos ya que por medio del arte

pude adquirir cierta seguridad de expresión que los ayuda a ser mejores cada día, dentro de este

estudio se pudo determinar que el 91,3% de la población joven adolecente de Madrid

Cundinamarca desfruta del arte y la cultura que brinda este municipio. Es muy poca la

participación de los jóvenes adolescentes que no hace parte o no disfruta este tipo de actividades

solo cubre el 8.7%.

Page 80: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

68

Jóvenes que hacen parte de la casa de la cultura.

Grafico 12: Jóvenes Adolescentes que Hacen Parte de la Casa de Cultura

A pesar de que la mayoría de los jóvenes de Madrid disfrutan del arte y la cultura de este

municipio, baja un poco el porcentaje de los jóvenes que hacen parte de la casa de la cultura pero

aun así hay una buena participación por parte de los jóvenes adolescentes con 80,3%. El otro

19,7% se debe incentivar a que haga parte de este tipo de actividades.

Jóvenes que han participado en actividades culturales.

Grafico 13: Jóvenes Adolescentes que han Participado en Actividades Culturales.

Page 81: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

69

Los jóvenes adolescentes de Madrid tienen varias opciones o varios talleres y actividades en

los que pueden pertenecer culturalmente y artísticamente, la alcaldía de Madrid junto con la casa

de la cultura se han propuesto en restructurar el concepto y la entidad de cultura y arte para

llamar la atención de este tipo de segmento que es su grupo objetivo. Los jóvenes adolescentes

de Madrid han participado dentro de este tipo de actividades con un porcentaje del 58,6% y los

adolescentes que nunca han hecho parte de alguna actividad cultural es del 41,4%.

Actividades que han participado los jóvenes de Madrid

Grafico 14: Actividades que han Participado los Jóvenes Adolescentes

Las actividades que son más interesantes o que tienen más fuerza para los jóvenes

adolescentes son, la danza con una participación del 23,8% seguido de los festivales de teatro y

la música con un porcentaje del 16,7% cada una, después se clasifica la actividad de la guitarra

Page 82: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

70

con una participación que abarca el 7.1%. Se pude decir que estas actividades son la de mayor

relevancia dentro de la casa de la cultura y a las que más se enfoca la administración para realizar

eventos que las promueva.

Tiempo que llevan los jóvenes en la casa de la cultura

Grafico 15: Tiempo que Llevan Los Jóvenes Adolescentes en la Casa de Cultura

Según el estudio que se aplicó a la casa de la cultura se pudo analizar que los estudiantes o lo

jóvenes adolescentes que hacen parte de la casa de la cultura son integrantes nuevos que hasta

ahora están viviendo la experiencia, ya que hasta en los últimos meses la casa de la cultura se ha

ido restructurando y además de eso ha movido la publicidad para que este segmento se entere de

lo que está pasando.

Jóvenes que quieren participar en las diferentes actividades de la Casa de Cultura.

Grafico 16: Jóvenes Adolescentes que Quieren Participar en las Actividades de la Casa de la Cultura

Page 83: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

71

El 92,9% de jóvenes adolescentes quieren ser parte de las diferentes actividades que realiza la

casa de la cultura, por esta razón se debe apoyar a este tipo de segmentos para que se motiven a

expresar sus dotes artísticos y sacar provecho a todos los talentos madrileños, por esta razón se

debe trabajar fuerte con los jóvenes adolescentes para que aprovechen el tiempo libre es cosas

productivas que pueden aportar para su vida diaria de manera positiva.

Las actividades en las que les gustaría participar

Grafico 17: Actividades en las que les Gustaría Participar

Es bueno motivar a los jóvenes adolescentes a que sin importar prejuicios se lacen a realizar

las actividades que les gusta, a expresar sus sentimientos y emociones. Nada más agradable que

lo hagan por medio del arte y que aporten a Madrid con todos sus talentos para crecer

culturalmente y artísticamente como familia. Dentro de las actividades que los jóvenes están más

Page 84: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

72

interesados en participar son; en primer lugar se ubica la Música con un porcentaje de

participación del 27,9%, seguido de Teatro con el 23,5% estas dos actividades son las más

atractivas para los jóvenes adolescentes de Madrid Cundinamarca, después se encuentra o se

identifica la Danza con un porcentaje del 16,2%.

Jóvenes que han visto publicidad en estos últimos 6 meses de la Casa de la Cultura.

Grafico 18: Jóvenes Adolescentes que han Visto Publicidad en estos Últimos Seis Meses de la Casa de la Cultura.

La casa de la Cultura en los últimos meses se ha ido estructurando de manera positiva, ya que

han abierto más talleres al público, realizan eventos culturales continuamente promoviendo el

arte de los jóvenes adolescentes, además de que le han dado un nuevo concepto a la publicidad

que tramiten que ha llamado la atención de la sociedad, aunque falta potencializar los medios y

realizar más campañas para que llegue el mensaje a más jóvenes adolescentes de Madrid ya se ha

logrado abarcar según el estudio el 54,3% de este grupo objetivo, el otro 45.7% se le debe

trabajar fuerte para dar a conocer el mensaje o la publicidad que se está trasmitiendo.

Page 85: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

73

Como los jóvenes se enteran de la casa de la cultura.

Grafico 19: Como los jóvenes Adolescentes se Enteraron de la Casa de la Cultura.

La casa de la cultura se ha dado a conocer más por el voz a voz que por la publicidad que

ellos realizan aunque han mejorado bastante falta más objetividad en el mensaje, según el estudio

realizado los jóvenes adolescentes se han enterado de esta entidad es por medio de amigos con

una participación del 33,3%, estas personas ya hacen parte de la casa de la cultura y lo que hacen

es invitar a sus amigos que hagan parte de la misma, después tenemos dentro de la clasificación

la red social Facebook con una participación del 17,5%, seguido de los carteles con el 12,7% .

Es decir la publicidad que realiza esta entidad tiene participación pero estos porcentajes deberían

mejorar.

Page 86: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

74

Medios donde los jóvenes adolescentes han percibido la publicidad de la Casa de la

Cultura.

Grafico 20: Medios donde los Jóvenes Adolecentes han Percibido la Publicidad de la Casa de Cultura.

Actualmente la casa de la cultura se ha venido dando a conocer por las piezas publicitarias

que mueven por medio de las redes sociales. En este momento su red social principal de esta

entidad es Facebook, hasta estos últimos meses han ido desarrollando o han ido abarcando otras

redes como Instagram y Twitter. Según el estudio el 55,3% de los jóvenes adolescentes han

percibido la publicidad por medio de redes sociales, seguido de los afiches y los carteles con una

participación del 8.5% cada uno.

Análisis de las Entrevistas a Expertos.

Este proyecto de investigación inicia con el propósito de proponer mecanismos o

herramientas para la inclusión juvenil a la Casa de la Cultura de Madrid, identificando los

Page 87: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

75

diferentes factores o fallas de esta entidad y buscando tácticas para solucionarlos de tal modo que

los jóvenes se sientan atraídos por la Casa de la Cultura y formen parte de la misma dando a

conocer todos los beneficios que trae ser parte de esta entidad.

Se puede identificar que al igual que la casa de la cultura de Madrid, las de los pueblos

aledaños también se enfocan en motivar a los jóvenes que hagan parte de este tipo de

actividades para el aprovechamiento de los tiempos libres y a desarrollar habilidades en este

segmento con el objetivo de crear un crecimiento cultural dentro del municipio.

Adicionalmente se puede analizar en estas entrevistas a profundidad que ha habido un

crecimiento positivo en cada una de las entidades de los municipios en los últimos tiempos ya

que todas tenían falencia como el poco interés de los temas culturales que no permitían el

crecimiento de las mismas, poco a poco las alcaldías han ido evolucionando y tomando

conciencia de que arte y la cultura son factores importantes para el crecimiento y evolución del

municipio.

Los municipios aledaños al igual que Madrid Cundinamarca se han preocupado por enfocar

gran parte de la publicidad que maneja cada municipio a temas culturales, constantemente están

realizando campañas publicitarios, incentivando a las personas a que hagan parte de estas

actividades e incentivando a que esta es la mejor opción de aprovechar sus tiempos libres

desarrollando el intelecto y las habilidades artísticas de las personas.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación cualitativa, analizaremos la

información obtenida en cada una de las preguntas de esta manera identificar posibles

oportunidades y estrategias que permitan que nuestra campaña sea un éxito. Así se podrá captar

Page 88: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

76

planes de acción para nuestro segmento jóvenes del municipio de Madrid Cundinamarca

atrayendo gran parte de la población establecida hacia la casa de la cultura.

En las entrevistas obtenidas por especialistas que han manejado de cerca las campañas

publicitarias realizadas dentro de la alcaldía y la casa de la cultura se puedo identificar como es

el proceso de desarrollo para las piezas publicitaras en ambos casos. Donde el proceso para

establecer las campañas es por medio de la solicitud al departamento de comunicaciones del

municipio quien se encarga de verificar los recursos asignados a la dependencia y de esta manera

desarrollar la campaña solicitada de acuerdo a como la casa de la cultura desea que esta sea

comunicada mayormente se realiza directamente a las redes sociales ya que los jóvenes tiene

mayor acceso a la tecnología, en segunda estancia se desarrolla en medios impresos los cuales

son pegados afuera de la casa de la cultura y en lugares allegados mayormente a la ciudadanía

como secretarias, alcaldía y los colegios; y por último uso de la radio.

Se estableció que durante los últimos años las alcaldías han enfocado mayores esfuerzos para

el desarrollo cultural de estos apoyando a los niños, jóvenes y adulto mayor, de los municipios.

Ya que ve como patrimonio inmaterial que permite el fortalecimiento y crecimiento social,

personal y desarrollo de habilidades que les permitan a estos crear bases y contar con el apoyo de

la alcaldía y gobernación para la generación y reconocimiento de ellos.

Analizando las respuestas de nuestro entrevistados a la pregunta en donde radica el éxito de

una campaña, podemos concluir que se debe abordar una necesidad en este caso establecemos

como necesidad la vinculación y permanencia de los jóvenes madrileños en actividades que

presta la casa de la cultura del municipio.

Page 89: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

77

Coinciden con que se debe establecer el mensaje adecuado para que llegue al receptor y se

analizado y establecer necesidad en el mensaje de forma contundente. Al mismo tiempo se

establece que el uso de las redes sociales en una era tecnológica es lo más rápido económico y

efectivo para llegar al grupo objetivo ya que esos están más al tanto de lo que se sube y que se

puede desarrollar en distintos campos.

La aceptación de una campaña publicitaria radica en la buena utilización como se digo

anteriormente del mensaje que se quiere transmitir. Muchas veces la acogida y el reconocimiento

de la marca tienen como resultado el apoyo de los consumidores y usuarios. En la casa de la

cultura existen campañas que tiene mayor acogida como lo indican los entrevistados como lo son

campañas deportivas que tienen mayor participación y regularidad en los niños y jóvenes.

Continuamente las alcaldías desarrollando eventos que permiten la unión de los jóvenes en

actividades que les permita desarrollar comunicación con otros al mismo tiempo genera eventos

la gobernación de Cundinamarca los cuales son campamentos para jóvenes de los 116

municipios de Cundinamarca incentivando el deporte, el teatro, la danza entre otros.

Page 90: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

78

Conclusiones

El desarrollo de esta investigación permitió establecer la importancia de la publicidad dentro

de cualquier tipo de actividad que se desarrolle, ya que este bien utilizada y con estrategias muy

bien definidas, al momento de aplicarlas fomentan la buena acción y los resultados esperados, es

así que el desarrollo de la investigación permitió establecer la factibilidad de realizar campañas

de expectativa debido a que esta táctica persuade a los jóvenes.

Al terminar de leer este documento de investigación se contestará los objetivos propuestos,

permitiendo identificar la importancia de implementar estas estrategias dentro de la casa de la

cultura mejorando y contestando la pregunta problema enfocada en plantear estrategias de

inclusión juvenil en el municipio de Madrid Cundinamarca.

Con los datos obtenidos dentro de nuestra investigación desarrollamos la conclusión; que la

Casa de la Cultura de Madrid es una entidad que ha venido mejorando en los últimos dos años,

ya que se ha ido restructurando de manera positiva en todo lo que hace parte de su portafolio de

talleres y además ha creado más interacción con la sociedad en especial con los jóvenes y los

adultos mayores del municipio. Se siente sentido de pertenencia por todo el municipio mediante

las actividades que desarrolla la casa de la cultura, pero se identificó la poca participación y

constancia de nuestro grupo objetivo.

A pesar que día a día son más los chicos que hacen parte de esta entidad ya que hay más

motivación y contacto por parte de la misma, no se establece constancia, además según nuestra

Page 91: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

79

investigación se pudo identificar que los jóvenes adolescentes sienten gran atracción y pasión por

el arte pero que muchas veces factores ajenos no permiten que ellos continúen con los

procesos, debido a que muchas veces estos no se enteran de los beneficios que brinda la Casa de

la cultura conjunto con la Alcaldía y la Gobernación del de Departamento.

Antiguamente la casa de la cultura no contaba con todo el contacto que hoy en día pueden

tener gracias a las tecnologías ya que solo se hacían dar a conocer en eventos especiales de la

alcaldía y/o las ferias y fiestas, y la participación era mínima y no contaban con tanta extensión

de actividades como hoy. Aunque la casa de la cultura ha ido mejorando en el tema de

comunicación y restructuración de la misma es necesario crear más campañas de comunicación

que promuevan el arte y la cultura de Madrid, además para que se dé a conocer a su segmento

objetivo como lo son los jóvenes adolescentes permitiendo forjar valores y constancia en

actividades que permiten mejorar sus habilidades y desempeño en distintos campos inculcando

así responsabilidad y constancia.

Dentro de la investigación se descubre como el asombro y la curiosidad hacen que se

interesen por temas como lo es el arte y la cultura ya que son personas que como lo mencionaba

el director de la casa de la cultura de Madrid “son personas que se buscan así mismos sin

encontrarse pero que siempre están dispuestos a conocer nuevas cosas” por medio de esta frase

se ha logrado inquietar a los jóvenes adolescentes a que conozcan y hagan parte de la cultura de

Madrid, pero la falta de estrategias no han permitido un 100% la competitividad de la casa de la

cultura donde se espera formar proyectos que permitan profundizar y condescender a mejoras en

el futuro de los jóvenes.

Page 92: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

80

Contestando nuestros objetivos específicos donde en primera estancia deseamos conocer los

antecedentes de comunicación que ha manejado la casa de la cultura dirigidos a la promoción y

vinculación de los jóvenes; se estableció que si se han manejado, pero no de manera adecuada ya

que a pesar de que lo publiquen en redes sociales que es una fuente principal de comunicación

este no muy bien tomada y consultada por los jóvenes del municipio se pudo identificar que

actualmente se encuentra siguiendo esta página 2.447 personas donde se puede determinar que

muchas no hacen parte del municipio que son de otros municipios, que son personas mayores a

nuestro grupo objetivo y que también hacen parte personas que les interesa saber sobre la casa de

la cultura. Las publicaciones que tiene Facebook no tienen una buena participación de las

personas ya que los likes no suben de 23. También se identificó que su publicidad es muy

cargada ya que se emplea mucha información más de la necesaria en vez de generar expectativa

que permita que los jóvenes investiguen y pregunten que se está haciendo.

Por otra parte, se esperaba examinar el tipo de estrategias de comunicación que se han llevado

a cabo en los municipios con características similares a Madrid Cundinamarca en donde se

realizó distintas entrevistas a personas encargadas en toda la parte de comunicación de los

municipios aledaños como lo fue Funza y Facatativá donde indicaron que estos se orientan en el

desarrollo de la publicidad con lo que la casa de la cultura de los distintos municipios les indica

donde estos ya les dan un concepto de lo que desean; y establecemos con esto que no ejerce muy

bien la secretaria de comunicación su deber ya que no se enfocan en el desarrollo de la campaña

si no en que se publique lo que estos necesitan, hace falta una dependencia exclusiva para la casa

de la cultura que permitan generar ideas claras y estas se puedan plasmar de manera adecuada y

Page 93: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

81

no recargada generando expectativa por los jóvenes de los distintos municipios. Al mismo

tiempo identificamos la preocupación y desarrollo que han venido generando los distintos

municipios para que lo jóvenes participen continuamente de las actividades de la casa de la

cultura.

Por ultimo después de establecer y evaluar nuestros objetivos específicos se desarrolla una

campaña publicitaria enfocada en la promoción e identificación de los jóvenes adolescentes

habitantes del municipio de Madrid Cundinamarca donde según conceptos obtenidos y campañas

manejadas por los distintos municipios se decide implementar campañas de expectativa ya que es

algo que no se ha manejado y se espera con ello incentivar el buen proceso de la publicidad y la

importancia que puede generar el cambio en el futuro de la casa de la cultura de Cundinamarca

manejado conceptos claros y no el manejo de información extensa, no legible y recargada.

Page 94: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

82

Recomendaciones

Se estableció a partir de la investigación desarrollada que es necesario realizar campañas

publicitarias que permitan dar a conocer la casa de la cultura para que cada día la familia o la

liga como la suelen llamar sea más grande y halla más proyección a futuro. Además que el tema

cultural es muy atractivo para los jóvenes adolescentes y esto permite que aprovechen su tiempo

libre y desarrollen ciertas habilidades que les puede ayudar en todos los ámbitos de la vida.

Otra recomendación importante para la Casa de la Cultura es crear una página web en la que

den a conocer todo sobre la casa de la cultura, visión, misión, historia, eventos que realizan,

publicaciones de sus campañas, noticias sobre arte y cultura de Madrid, ya que al momento de

buscar esta entidad como tal por internet no hay información clara sobre la misma.

Es necesario que dentro de su estructuración realicen el fortalecimiento de comunicación de

los jóvenes con la casa de la cultura generando espacios que permitan el apoyo no solo en

actividades culturales si no para un proceso futuro de formación. .

También es necesario crear el logo de marca y manual corporativo ya que durante la

investigación se identificó que no hay una identidad de marca, en este momento solo tienen

creada una visión y es de suma importancia crear el manual corporativo ya que esto ayuda a

entender a la sociedad que es la casa de la cultura.

Page 95: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

83

Referencias

Acuña, F. (s.f.). La guia definitiva del marketing digital . chepevera, monterrey : search studio.

ANTONIO LEAL JIMENEZ, M. J. (s.f.). Manula de Marketing y Comunicacion Cultural .

Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

de la Junta de Andalucía.

Arenas, R. B. (2011). El Marketing Urbano y la construcion de la imagen de la ciudad. cataluña:

Universidad Politécnica de Cataluña .

Berlo. (1987). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. Buenos

Aires : Cortéz, Sao Paulo . Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd178/componentes-

del-proceso-comunicativo.htm

Bernays, E. (1990). Palermo.edu. Obtenido de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14439_48817.pdf

Billorou, O. P. (2001). INTRODUCCION A LA PUBLICIDAD . En INTRODUCCION A LA

PUBLICIDAD Edición 4° (pág. 33). Buenos Aires: El Ateneo.

Castro, J. P. (13 de 09 de 2017). blog Doppler Relay. Obtenido de

https://blog.dopplerrelay.com/usuarios-inactivos/

Charles, L., Joseph, H., & Carl, M. (2002). Marketing. Internacional Thomson Editores S.A.

Chiavenato, I. (2006). Introduccion a la Teoria General de la Administracion 7ma Edicion.

McGraw-Hill Interamericana.

Cobo, L. A. (2014). Estrategia de fidelizacion de clientes. Universidad de catabria.

Cruz, R. G. (202). Marketing Internacional . España: esic.

Cundinamarca, L. d. (s.f.). @laligadecultura. Obtenido de

https://www.facebook.com/pg/laligadecultura/about/?ref=page_internal

Page 96: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

84

desarrollo, U. I. (s.f.). Analisi de Producto. Universidad Interoamericana Para el desarrollo .

Dvoskin, R. (s.f.). Funadmentos de marketing. Granica.

economiteca. (s.f.). economiteca. Obtenido de http://economiteca.com/que-es-el-marketing-

cultural/

economiteca.com. (s.f.). economiteca.com. Obtenido de http://economiteca.com/que-es-el-

marketing-cultural/

(2006). El Precio. Tipos y Estrategias de fijación . eoi escuela de negocios. .

Elisea, J. G. (Julio de 2003). cdigital. Obtenido de

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149150.PDF

Elisea, J. G. (Julio de 2003). cdigital. Obtenido de

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149150.PDF

Elisea, J. G. (Julio de 2003). cdigital . Obtenido de

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149150.PDF

Fonseca, M. d. (2000). Comunicacion Oral Fundamentos y Practica Estrategica. Mexico DF:

Pearson Educación .

gray, D. C. (2004). Marketin en la mediana y pequeña empresa. Bogotá: Norma.

Hervás. (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid.

Hervás. (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid.

Hervás. (1998). Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid.

Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES), A. A. (s.f.). Marketing y publicidad.

Leonardo da vinci.

Jose Maria Cubillo, a. b. (2104). estrategias del marketing sectorial. Madrid : Esic, business y

marketing school.

Page 97: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

85

Kotler, P. (2001). Direcion de marketing. mexico: pearson.

Kotler, P. (2017). Marketing. pearson education .

Kotler, P. (2 de 28 de 2017). Marketing de ciudades. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=eqI6DgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=g

bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos del Marketing. En Fundamentos del

Marketing Edición 6° (pág. 408). Pearson - Pretice Hall.

Marketing de fidelización. (2- 2017).

Marketing, R. (s.f.). Ricoveri Marketing. Obtenido de Ricoveri Marketing:

http://ricoveri.ve.tripod.com/ricoverimarketing2/id51.html

Martínez, A. (1998). Comunicacion Organizacional Practica. Mexico: Editorial Trillas.

Medios, P. d. (03 de 05 de 2013). Planificacion de medios. Obtenido de

https://planificacionmedios.com/tag/posteriormente-al-lanzamiento-campanas-de-

mantenimiento-o-continuidad/

Mendo, A. H., & Plaza, O. G. (2005). La comunicacion en el contexto deportivo . Wanceulen

Editorial Deportiva .

Mendo, H., & Garay. (2005). La comunicación en el contexto deportivo - Fundamentos Vol. I

Fundamentos. Editorial Deportiva, S.L.

Mendo, H., & Garay. (2005). La comunicación en el contexto deportivo. Wanceulen: Deportiva,

S.L.

Merca2.0. (2010). Campaña de mantenimiento. Merca2.0.

Meza, H. (15 de Junio de 2015). Forbes. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/7-estrategias-

de-comunicacion-integral-para-tu-empresa/

Page 98: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

86

Miller. (1980). Psicología de la comunicación. Barcelona .

Monferrer, D. (s.f.). Funadmentos de Marketing. Edita: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Servei de Comunicació i Publicacions.

Movistar. (s.f.). 8 factores por los que fracasan el 90% de las Pyme. Obtenido de

http://destinonegocio.com/co/economia-co/8-factores-fracasan-90-pyme/

muñiz, R. (s.f.). CEF-Marketing xxI. Obtenido de http://www.marketing-xxi.com/la-

comunicacion-integral-108.htm

Nosnik., A. (1998). Comunicación Organizacional Práctica. Mexico: Editorial Trillas.

Occidentetv, O. (25 de Octubre de 2017). Obtenido de http://otvtelevision.com/?p=11330

OccidenteTv, O. (25 de Octubre de 2017). Otv OccidenteTv. Obtenido de

http://otvtelevision.com/?p=11330

Ornés Vásquez, S. (enero-junio de 2014). Academic Search Premier. Obtenido de

http://web.a.ebscohost.com.unipanamericana.elogim.com:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewe

r?vid=1&sid=bf72021e-62fe-4703-b058-c80ba9ef5859%40sessionmgr4006

Pardo, O. (31 de julio de 2008). Portafolio. Obtenido de portafolio.co :

http://www.portafolio.co/opinion/oscar-pardo/marketing-ciudades-148952

Pardo, O. (31 de julio de 2008). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/oscar-

pardo/marketing-ciudades-148952

Pardo, O. (31 de julio de 2008). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/oscar-

pardo/marketing-ciudades-148952

Philip, K., Gary, A., Dionisio, C., & Ignacio, C. (2014). Marketing decima edicion .

Razak, A. (s.f.). branfluence. Obtenido de https://www.branfluence.com/el-marketing-de-

ciudades/

Page 99: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

87

Sanchez, C. (s.f.). catariana udlap. Obtenido de Diagnostico del concepto AZTECA como

posibles identidad institucional :

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sanchez_e_o/capitulo2.pdf

Sanchez, C. (s.f.). Catariana udlap. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sanchez_e_o/capitulo2.pdf

Sandra. (23 de Enero de 2018). Marketingconsandra. Obtenido de

http://marketingconsandra.com/marketing-de-ciudades-y-el-turismo-ciudad-como-marca/

Sandra. (23 de enero de 2018). MarketingconSandra. Obtenido de

http://marketingconsandra.com/marketing-de-ciudades-y-el-turismo-ciudad-como-marca/

scott, C., Allen, C., & Glen, B. (2001). Relaciones Públicas Eficaces . Ediciones Gestion 2000.

Serrano. (1992). La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Barcelona.

Serrano. (1992). La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Barcelona.

Serrano. (1992). La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Barcelona .

Stanton, William; Etzel, Michael; Walker, Bruce. (2007). Relaciones Publicas. En W. Stanton,

M. Etzel, & B. Walker, Fundamentos de Marketing Edición 14° (pág. 574). México:

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

TareasUniversitarias.com. (01 de 04 de 2013). TareasUniversitarias.com. Obtenido de

http://tareasuniversitarias.com/la-campana-de-reactivacion.html

Thompson, I. (Octubre de 2018). promonegocios.net.

Thompson, I. (Octubre de 2018). promonegocios.net. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

Thompson, I. (Octubre de 2018). promonegocios.net.

Page 100: Mecanismos de la Inclusión Juvenil en la Casa de la ...

88

Thompson, I. (Octubre de 2018). promonegocios.net. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

Thompson, I. (Octubre de 2018). promonegocios.net. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

Tiempo, E. (14 de Enero de 2017 ). 'El turismo puede crecer por encima del 10 % este año'. El

Tiempo, pág. 1.

TodoMarketing. (s.f.). TodoMarketing. Obtenido de

http://www.todomktblog.com/2013/09/publicidad-institucional.html

Turismo, M. c. (s.f.). Madrid cundinamarca Cultura y Turismo . Obtenido de

https://www.facebook.com/pg/Casadelaculturamadrid/about/?ref=page_internal

Weaver, & Shannon. (1949). The Mathematical Theory of Communication. University of Illinois

Press. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso-

comunicativo.htm

Wells, W., Burnett, J., & Moriarty , S. (1996). Publicidad: Principios y prácticas. México:

Prentice-Hall.

William, S., Michael, E., & Bruce, W. (2004). Fundamentos de Marketing. Mc Graw Hill

interamerica .