Medea (Trabajo Historia del Teatro II)

7
Medea Tragedia griega 21/10/2015 Historia del teatro II Matias Poblete, Diego Melgarejo y Nicolás Díaz

description

Trabajo

Transcript of Medea (Trabajo Historia del Teatro II)

Page 1: Medea (Trabajo Historia del Teatro II)

MedeaTragedia griega

21/10/2015Historia del teatro IIMatias Poblete, Diego Melgarejo y Nicolás Díaz

Page 2: Medea (Trabajo Historia del Teatro II)

La obra Medea gira en torno a dos ejes, por una parte la traición y la ruptura de un

juramento por parte de Jasón y por otra la venganza de Medea perpetuada con el asesinato

de sus propios hijos. Estos dos ejes se juntan, para generar un gran eje central, una lucha y

un juego por el poder entre dos partes.

Para adentrarse en un análisis sociopolítico de Medea es necesario, tener por lo

menos una noción general del contexto en la que es presentada por primera vez. Para

empezar es determinante que esta obra sea presentada durante las olimpiadas del año 431 a.

c. considerando que estas reunían a todas las ciudades de Grecia, por lo tanto era un espacio

en que el impacto de esta obra era totalmente masivo, sobre todo agregándole a esto, que en

la época el teatro ya había alcanzado una gran relevancia dentro de la vida cultural social y

política de Grecia, ya que era por un lado una vía de escape, de entretención y por otro una

herramienta de análisis, ya que por medio de las tragedias se planteaban problemas que

estaban sucediendo en la sociedad y que tenían un impacto dentro de esta, se planteaba

dentro de estas que por decisiones de unos pocos se veía afectado el conjunto de los

individuos, estableciendo como gran tema el poder. Por medio del teatro el hombre podía

expresarse y reflexionar sobre sus acciones. Es así como nos encontramos con Medea de

Eurípides, una tragedia que ha transcendido en el tiempo. Por otra parte nos encontramos

con esta obra como un acontecimiento que antecede a la guerra del Peloponeso, en la que se

manifiesta un conflicto entre Atenas y Esparta, desencadenando un juego de poderes, en el

que los primeros perjudicados son los pueblos aliados a estas dos grandes potencias. Es de

esta forma que, la democracia ateniense pierde su esencia, al momento de pensar de manera

más global, ya que comienzan a actuar por los propios intereses pasando por encimas de los

demás pueblos.

Podríamos decir que lo anterior, es el telón de fondo de la obra de Eurípides y desde

aquí el no plantea una historia de amor y desamor, sino que manifiesta entre líneas otro fin

comunicativo, un obra llena de discursos políticos. Esto lo vemos de partida en la elección

de los personajes, por una parte Medea que representa algo similar a un paria, como

extranjera en Corinto, la condición muchas veces inferior de la mujer y además asesina. Por

otra parte, Jasón que reunía todas las características de un héroe, que se va en una

Page 3: Medea (Trabajo Historia del Teatro II)

expedición de horribles presagios a tentar la muerte, pero que detrás de esta imagen se trata

de un hombre falto de discurso propio y movilizado simplemente por el poder.

Medea se desarrolla como una serie de acciones que comienzan con la traición de

Medea a su propia familia a favor de Jasón esto trae como consecuencia directa la perdida

de los privilegios que tenia en su país al provenir de una familia real, sin embargo son

desterrados y se transforman en extranjeros fugitivos.

Ahora bien Jasón rompe los juramentos de matrimonio con Medea para obtener una

posición mas ventajosa para él, es de esta forma como se puede apreciar que Jasón traiciona

estos pactos por el bien propio buscando siempre un mejor vivir. Jasón excusa su actuar

afirmando que se trata de un bien común, que es movido por el bienestar que este nuevo

matrimonio le puede traer a su familia e hijos. En esta unidad de la obra, acerca de la

ruptura del juramento podemos hacer el paralelo a la realidad que se vivía previo a la guerra

del Peloponeso en que Atenas provoca la ruptura un juramento, el tratado de los 30 años de

paz, en función a sus intereses propios.

En la primera etapa de la obra se puede observar como los personajes principales

actúan en busca del propio beneficio, otorgándole mayor importancia al individuo que al

colectivo. Sin embargo cualquier acción realizada por un individuo tiene repercusiones

dentro del colectivo, y es justamente las consecuencias de estos actos los que desencadena

las acciones de venganza por parte de Medea.

Es el matrimonio de Jasón con la hija de Creonte lo que motiva a Medea a cobrar

venganza, Medea sin importarle ni pensar las consecuencias de sus actos busca vengarse de

Jasón. Medea justifica su actuar invocando a los dioses, de esta manera, en ningún

momento se condena a Medea por actuar injustamente, sino que lo hace con la venia de los

dioses por tratarse de un acto de venganza a la traición y ruptura de un pacto por parte de

Jasón.

Page 4: Medea (Trabajo Historia del Teatro II)

Es por esta razón que Medea mata a sus propios hijos sabiendo lo importante que

eran para Jasón, pero Jasón no se siente tan apenado por el echo de la muerte de sus hijos,

sino que ahora se encuentra sin herederos que persistan su sangre. Finalmente Medea logra

que Jasón tenga el mismo destino que ella. El infanticidio de Medea, nos muestra

claramente como el juego de poderes desencadenado en la tragedia, trae consecuencias

mortales a personajes libres de toda responsabilidad y culpa como es el caso de los hijos y

que en el contexto de Grecia, los podríamos asimilar a los pueblos aliados a las grandes

potencias Atenas y Esparta, quienes a la hora de enfrentarse no son ellos mismos quienes

van a la lucha, sino que a modo de carne de cañón envían a estos pueblos inocentes de

menos poder.

Conclusión

El individuo que posee poder por medio del control de la sociedad, su accionar

afectara a está, como fue explicado con anterioridad. Un hombre libre es quién conoce las

consecuencias de sus acciones y como ello repercute en la sociedad. Cabe destacar que para

los griegos la sociedad es fundamental. Y en Medea no se piensa por la sociedad, sino por

los intereses personales. También hay que señalar, que existe un monarca quien decide por

los demás, y todos quieren tener el poder de él para hacer lo que desean. El poder solo

existe si hay otro a quien se puede controlar. En cada sociedad existe un ente que posee el

“control” del conjunto social. Es por ello que cabe cuestionarse ¿Quién es libre?, ya que en

un sistema donde el poder es centrado en un rey, donde él puede hacer lo que quiera,

difícilmente se puede ser libre, al igual que hoy en día, donde en la libertad inciden una

enorme cantidad de factores.

Page 5: Medea (Trabajo Historia del Teatro II)

Fundamentación de la puesta en escena

A través de la intervención buscamos mostrar una disputa por el poder, al igual

como se da en el clásico griego Medea. Habitualmente en una sala de clases se da una

relación vertical y asimétrica entre los alumnos y el maestro, sobre todo cuando este último

entrega la indicación de realizar un trabajo. Existe un acuerdo tácito que se da en la relación

maestro – alumno el cual funciona como una suerte de pacto en el que los alumnos deben

cumplir con las tareas y exigencias puestas por el profesor, sin embargo nosotros rompemos

este acuerdo revelándonos contra la imagen de autoridad que existe en la sala de clases,

desarrollándose una lucha o disputa por el poder. Tal como ocurre en la obra Medea, el

hecho de romper los juramentos trae consecuencias en algunas oportunidades castigos, y no

es solo en los individuos que rompen el pacto, sino también en todo el colectivo (en este

caso el grupo curso), ya que las acciones de cualquier individuo repercuten en todo el

colectivo.