Mediación en Salud según I. Nocnir

4
Mediación Propedéutica MEDIADORES EN SALUD Para el Profesor Idob Nocnir, aprender a ser mediador es, sobre todo, aprender a ser. No somos seres estáticos, sino dinámicos y en constante movimiento. Pasamos de la carga a la descarga, del desequilibrio al equilibrio, de la necesidad a satisfacerla… de conducir, a conducirse. El conflicto se suele resolver con represión o con castigo. Pero si entendemos que es un proceso, dinámico, con estas soluciones solo lo desbloqueamos (igual pasa con las emociones), pero éste sigue su dinámica y se convierte en ansiedad, angustia… o puede degenerar en alguna patología mental y/o física. Solo desbloqueándolo, con la seguridad necesaria, saliendo afuera, podrá disolverse. Cuando existe un conflicto entre individuos y valores que ponen en riesgo la salud mental o física de estos, es necesario y está indicado intervenir. Mediar en valores es romper la tendencia y el miedo al cambio, siendo facilitadores y promotores en salud que reestructure su conducta. No intervenimos sobre el conflicto, actuamos con sentido crítico para cuando aparezca, educamos para el conflicto. Partiendo de que solo lo vivenciado permite que surja la gestación de conductas nuevas (aunque sea desde lo fantaseado) que, desde el darse cuenta, desde la intervención, se pueden instaurar a posteriori, propone una

Transcript of Mediación en Salud según I. Nocnir

Page 1: Mediación en Salud  según I. Nocnir

Mediación PropedéuticaMEDIADORES EN SALUD

Para el Profesor Idob Nocnir, aprender a ser mediador es, sobre todo, aprender a ser. No somos seres estáticos, sino dinámicos y en constante movimiento. Pasamos de la carga a la descarga, del desequilibrio al equilibrio, de la necesidad a satisfacerla… de conducir, a conducirse.El conflicto se suele resolver con represión o con castigo. Pero si entendemos que es un proceso, dinámico, con estas soluciones solo lo desbloqueamos (igual pasa con las emociones), pero éste sigue su dinámica y se convierte en ansiedad, angustia… o puede degenerar en alguna patología mental y/o física. Solo desbloqueándolo, con la seguridad necesaria, saliendo afuera, podrá disolverse. Cuando existe un conflicto entre individuos y valores que ponen en riesgo la salud mental o física de estos, es necesario y está indicado intervenir. Mediar en valores es romper la tendencia y el miedo al cambio, siendo facilitadores y promotores en salud que reestructure su conducta.

No intervenimos sobre el conflicto, actuamos con sentido crítico para cuando aparezca, educamos para el conflicto.

Partiendo de que solo lo vivenciado permite que surja la gestación de conductas nuevas (aunque sea desde lo fantaseado) que, desde el darse cuenta, desde la intervención, se pueden instaurar a posteriori, propone una metodología que promueva y provoque reacciones de orden sensible y creativo. Una reacción emocional que provoque interdependencia e identidad social, dado que la salud no permite partes aisladas o en conflicto permanente (Y que conocemos nuestra tendencia a la homeostasis).

Page 2: Mediación en Salud  según I. Nocnir

Pro-vocar es ir en pro del diálogo, en busca de una respuesta que te diga algo, y por eso tiene sentido que los mediadores, los facilitadotes de ese proceso, sean –iguales-. En este sentido Idob Nocnir nos sugiere que este tipo de mediación de orden más preventivo y crítico no dificulta la posibilidad futura de introducir la mediación en conflictos.

Propone tres modelos de intervención en la universidad.

1) Modelos fugaces (no fungibles) , 2) Modelos de proceso y, 3) Modelos de generación de ideas/ espacios de encuentro.

Con la denominación de (1) modelos fugaces se refiere a actuaciones mas o menos puntuales en el contexto, tipo stand informativo más actividades complementarias. A los (2) modelos de proceso o de reacción en cadena los caracteriza y los contempla como métodos estratégicos. Por ejemplo, si se trabaja la propuesta metodológica: hacer un pasacalles, da origen a todo el engranaje y puesta en marcha que supone el proceso sociocultural desde la captación de un voluntariado comprometido en las distintas Facultades, responsables de cada una de las partes, talleres o actividades que supone montar tal evento. Pues trabajamos siempre desde la media- acción, así damos la oportunidad de que, la otra parte, realice la otra media, con satisfacción. (3) Este enfoque de modelo reflexivo y de generación de ideas está basado en la dinamización de espacios de “encuentro”. Se trata de posibilitar con cierta regularidad un espacio (que puede ser itinerante por Facultades) de discusión, de debate, que promueva el trabajo en grupo, el encuentro colectivo y solidario que fomente “cultura” universitaria, relaciones humanas que puedan revertir en propuestas de actividades en común. Charlas, escuchar música, hacer teatro, exponer sus pinturas… o simplemente un espacio libre, de tertulia.

Page 3: Mediación en Salud  según I. Nocnir

Los estudiantes que participan en estas experiencias adquieren conocimientos no solo instrumentales sino también valores y actitudes de crecimiento y desarrollo personal y social.

Esto significa “producir salud”, promover y crear cultura de hábitos saludables, entre iguales.

La mediación permite así, poner en juego habilidades, ingenio, interrelación o reflexión. Dado que las emociones nos ponen en movimiento y tienen la cualidad de aumentar cuando son compartidas, nos impulsan a actuar.

Las necesidades, los deseos provocan desequilibrio, la satisfacción nos mueve en busca del equilibrio, esto es la

motivación.

Así el tímido, al transformar su timidez, aumenta sus límites de interacción, mejora su propia percepción de sí mismo y abordará los conflictos y dificultades y los resolverá más creativamente. Amplía su –yo- y su salud.

Profesor Idob NocnirContactar: [email protected]

Por Antonio Rincón