MEDIAURA

8

description

resultado de 4 días de trabajo en la Católica de Santiago

Transcript of MEDIAURA

Page 1: MEDIAURA
Page 2: MEDIAURA

Es un hecho fortuito el que hoy nos encontremos aquí.

Provenimos de historias y vivencias absolutamente inconexas. Es inevi-table el hecho de que aún mirando lo mismo veamos cosas diferentes. Nos convocan a pensar el equipamiento público en lógicas de contingen-cia.

Algunas tablas, unos cuantos palos y unos metros de lona.

Esa parece ser la histórica restricción de la arquitectura….. algunos cuan-tos materiales para unas respuestas acotadas.

Quien plantea la pregunta sugiere la respuesta y aún anhelando la revolu-ción perpetúa el sistema.

MEDIAURA

Seguimos intentando descubrir a quien nunca estuvo cubierto.

“ Una de las principales estupideces de la Arquitectura es que su repertorio tiene un unico mensaje -cambiar las cosas- de modo que, en sí misma, la arquitectura resiste por completo a la investigación la exploración o la valoración objetiva, pues la valoración de una situación no forma parte de tus obliga-ciones. Se ha dictado que debes hacer o cambiar algo, y la manera de hacerlo normalmente esta decidida (...) ”

REM KOOLHAAS en Conversaciones con Hans Ulrich pag. 7

Page 3: MEDIAURA

Todos somos interactuando con la ciudad. Todos construimos nuestros espacios simbólicos y nuestros ritos. Desde nuestras cognitividades desplega-mos conductas y rutinas que en colectivo se transforman en prácticas materiales identificatorias de tiempos y sociedades.

Entendemos que no podemos aplicarle a este espacio las herramientas de lectura e interpretación de la ciudad tradicional.

No hay en este vacío calles. No hay plazas. No hay espacio, ni público ni privado. La atmosfera densa que separa mediaguas es otra cosa.

¿Caben descripciones poéticas para un espacio así?

Su extrañeza nos incomoda como arquitectos. Su indefinición es fértil terreno de colonización de los habitantes. Entendemos que todo se soporta mejor cuando hay una trama social que cobija. El VACIO de los campamentos de emergencia de la mediagua es la viscosidad que la soporta.

¿Tiene sentido un pabellón en un espacio así o es un nuevo intento de aplicar el puñado de precarias herramientas de la arquitectura tradicional a una corporeidad que responde a otras lógicas?

Esa pregunta queda flotando en nuestras cabezas. No nos ponemos de acuerdoNinguna respuesta nos conforma. Como arquitectos disciplinados buscamos coheren-cia. Ninguna de las propuestas de trabajo la tiene. Anhelamos el objeto redentor, que todo lo comunique, que todo lo exprese. Un objeto que cambie la trayectoria. Ninguna de las construcciones sugeridas por quienes formamos esta fugaz comunidad lo logra.

Olvidemos por un minuto a los arquitectos, reparemos por un instante en la ciudad de los otros. Hagámoslo como un observatorio desprejuiciado, tengamos la humildad y curio-sidad del científico explorando una territorialidad nueva.

sANTIAGO, CHILE

PRIMER MOVIMIENTO

12 de oct

“seguimos intentando adescubrir

quien nunca

SUBJETIVIDADES

cubierto”estuvo

Partimos de una conversación en la que voluntariamente perdemos las coordenadas de orientación disciplinar.

Page 4: MEDIAURA

Sentados en corro, formando una rueda en medio de un campo de basket. Ya no está la mirada vigilante de la institución. Convocamos a la desnudez. Delante de quienes no conocíamos hasta hace algunos instantes todos verbalizamos un estado afectivo.

¿Qué nos moviliza del espacio no privado de los campamentos de mediaguas? ¿Cómo lo leemos? ¿Qué interpretamos de él? ¿Cómo podríamos interactuar con su precarie-dad desde nuestra debilidad?

Hablamos de toros y de banderillas. Hablamos de siluetas y de baños químicos. Habla-mos de distancias desnudas y de sobreexposición. Es un momento intenso. Afloran nuestras fobias embebidas en anhelos.No es suficiente decirlo. Decidimos escribirlo en algún sitio. El piso es un buen lugar.

Las palabras se suman dejando las huellas de la rueda que formamos. Una huella más en la infinidad de rastros de la cancha de básquet. Es tan extraña la pizarra, como el texto . Recordamos al Conde de Lautermont al reconocer en esa escena algo “tan hermoso como el encuentro fortuito de un paraguas y una máquina de coser en una mesa de disección” Ya no estamos nosotros pero las palabras que dejamos en el suelo nos acompañan.

Este encuentro ya no se repetirá.

SEGUNDO MOVIMIENTO

Page 5: MEDIAURA

Nos desafiamos a pensar en cristalizaciones de esas palabras. En tres grupos comen-zamos a caminar torpemente en un sentido que aún no reconocemos. Nada nos conforma, debimos suponerlo.

¿Qué construiremos? Si no tiene utilidad será una escultura. Si no tiene espacio no será un pabellón. Una vez más la pregunta es el arma con que se asesina la respuesta.En circulo en el medio de la cancha, pero ahora de pié nadie se retira aunque la activi-dad terminó…. Queremos no disolver ese momento de intensidad. ¿volverá a repetirse?

Nos reunimos en el patio de madera como nos suguiere el centro de estudiantes. La institución nos rodea nuevamente. Los edificios contemporáneos de impecable factura miran a la vieja casona que cobija el secreto. Aunque simulamos ignorarla la Institu-ción vestida de edificios, nos mira.

Decidimos cual será nuestra materia de trabajo:

El rescate lo tiñe todo en Chile. Piñera se abraza con Evo. Miles de trabajadores que esperan su rescate celebran la salida de sus hermanos. No hay capsula Fenix para ellos.

Comienzan a rescatar a trabajadores que sobreviven a casi un kiló-metro bajo tierra...

TERCER MOVIMIENTO

cuarto movimiento

13 de oct

,

Page 6: MEDIAURA

Entendemos que no podemos aplicarle a este espacio las herramientas de lectura e interpretación de la ciudad tradicional.

No hay en este vacío calles. No hay plazas. No hay espacio, ni público ni privado. La atmosfera densa que separa mediaguas es otra cosa.

¿Caben descripciones poéticas para un espacio así?

Su extrañeza nos incomoda como arquitectos. Su indefinición es fértil terreno de colonización de los habitantes. Entendemos que todo se soporta mejor cuando hay una trama social que cobija. El VACIO de los campamentos de emergencia de la mediagua es la viscosidad que la soporta.

¿Tiene sentido un pabellón en un espacio así o es un nuevo intento de aplicar el puñado de precarias herramientas de la arquitectura tradicional a una corporeidad que responde a otras lógicas?

Esa pregunta queda flotando en nuestras cabezas. No nos ponemos de acuerdoNinguna respuesta nos conforma. Como arquitectos disciplinados buscamos coheren-cia. Ninguna de las propuestas de trabajo la tiene. Anhelamos el objeto redentor, que todo lo comunique, que todo lo exprese. Un objeto que cambie la trayectoria. Ninguna de las construcciones sugeridas por quienes formamos esta fugaz comunidad lo logra.

Ya no hay gente bajo tierra?14 de oct

EL VACIO DE LOS DECAMPAMENTOS

EMERGENCIA

Page 7: MEDIAURA

Nos reunimos en la mañana

Somos muy pocos….. volvemos a empezar

Una vez más decidimos asumir nuestra debilidad. Una vez más optamos por potenciar el disfrute del proceso. Una vez más fortalecemos nuestra convicción que el placer tiene un poderoso potencial subersivo.

Debemos hacer un pabellón …. ¿vertical? ¿horizontal? ¿Aureo? ¿Armónico? ¿puro? ¿prismático? ¿icónico? ¿somático? ….¿para quien? ¿para nosotros? ¿para la Escue-la de Arquitectura? ¿para la historia? ¿para los medios? ¿para nuestra siempre incipiente carrera?

Sin embargo la pregunta que parece más enmudecedora es: ¿Qué es un pabellón?

Nos seduce la sugerencia de Diller y Scofidio con su nube, en donde el pabellón contemporáneo es una atmósfera, sobre ese concepto queremos trabajar.También nos motiva la reutilización de los materiales propuesta por Peter Zumthor en el pabellón de Hannover y su condición reversible capaz de volver a significar.Intentaremos entonces, generar la atmósfera de los vacíos de los campamentos de mediaguas chilenos en el vacío de los pabellones del patio de madera con lo que tene-mos a mano.Una atmósfera, sólo eso…. con poco…. con nada.

QUINTO MOVIMIENTO

“ El término espacio público parece cobrar sentido cuando puede demostrar que es público y que es espacio. Cuando está modulado por la proyección del tiempo y la actividad que se inscribe en su tejido, por trasmisiones de afecto, odio, indiferencia, tedio, etc... que no son sino reflejo de la vida ordinaria. En apariencia el urbanismo pretende alcanzar todo esto pero de hecho no consigue nada. La arquitectura para ignorar qué significa reducir su cometido a la prestación de servicios y la garantía de su seguridad desatendiendo la vida expontánea. (...) ”

JASON GRIFFITHS Cosechas Sociales pag.67 en Revista Oeste #15

Page 8: MEDIAURA