MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son...

16
DIRECTOR EDITORIAL Marcelo Peruggia C. COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein DISEÑO GRÁFICO J. Mario Hernández Flores REDACCIÓN Rolando Baca CORRECCIÓN Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza PRODUCCIÓN Tomás López NÚM. 7 | AÑO 19 | JUNIO 2017 TITULAR DE IQF: GRUPO PERCANO DE EDITORAS ASOCIADAS S.A. DE C.V. NÚM DE RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR AL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO 04-2008-091713504200-102 EDITORIAL DIRECTORIO BOLETÍN MENSUAL DE GRUPO PERCANO Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica IQF: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO OMEGA 3 EN DIETA MATERNA, menos riesgo de diabetes en hijos DUX4, DESENCADENANTE en desarrollo embrionario JÓVENES MEXICANOS CREAN “BIOMALLA” para hernias abdominales IQF: VISIÓN DESTACA BAYER IMPORTANCIA de México como mercado MSD REPORTA SUSTANCIAL crecimiento en ganancias MEAD-JOHNSON RECONOCIDA como Empresa Socialmente Responsable IQF: MARKETING NUEVA METODOLOGÍA en pro de la industria EL LÍDER PERFECTO IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS MÉXICO, ELECTO PARA PRESIDIR el grupo de ARNr de la OPS COFEPRIS ANUNCIA TERCEROS Autorizados en publicidad MEDICINA PREVENTIVA: INVERTIR PARA AHORRAR Por Rolando Baca Martínez Con una cobertura actual de 74 millones de mexicanos —unas dos terceras partes de la población del país—, en el Instituto Mexi- cano del Seguro Social (IMSS) ha imperado desde su creación un sistema de atención en el que el paciente es el que acude cuando presenta un problema de salud. Sin embar- go, tal esquema podría dar un giro de 180° muy pronto, pues si bien el sistema curativo continuará siendo una de sus funciones más importantes, se persigue mantenerlo sólo como un servicio complementario y que el acento ahora recaiga en la medicina pre- ventiva, en la cual el propio instituto incluso podría ir a buscar a sus derechohabientes al trabajo o domicilio para hacerles chequeos y detectar enfermedades antes de que éstas se manifiesten. “Ya no podemos estar esperando a los en- fermos en los hospitales porque los tenemos saturados, ya no podemos esperar a los en- fermos en las clínicas porque pierden su ca- pacidad de generar productividad”, explica el director del IMSS, Mikel Arriola. Este programa comenzará en el estado de Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone- ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional). Y es que el IMSS detectó que son cuatro los jinetes del Apocalipsis en la salud de los mexi- canos: hipertensión, diabetes, cáncer de mama y de próstata. De este cuarteto mortal, lo más preocupante es que todas son patologías pre- venibles y del tipo crónico-degenerativo. Al comparar el actual modelo curativo contra el preventivo, saltan inmediata- mente los costos monetarios entre uno y otro. Según un análisis hecho por el propio IMSS, el instituto eroga un aproximado de ochenta y cinco mil millones de pesos para combatir dichos males cuando ya se han hecho presentes y comprometen la vida del derechohabiente, dinero del cual hasta una cuarta parte (21,000,000,000) corresponde a gastos generados en hospitales de alta especialidad y durante las últimas dos se- manas de vida de los pacientes interna- dos, que es cuando ya requieren ciru- gías, estudios de alta tecnología, medica- mentos costosos y estancia en terapia intensiva. Esto signi- fica que el instituto destina hoy uno de cada tres pesos de su presupuesto total (35 %) solamente para cuatro enfermeda- des que podrían haberse evitado. Según juzga Mikel Arriola, si el IMSS con- tinúa basando su funcionamiento en el es- quema de medicina curativa y considerando el crecimiento poblacional, así como el in- cremento de edad en el promedio de vida de los mexicanos, para el año 2050 enfrentar estos cuatro padecimientos requerirá de un gasto de trescientos cuarenta mil millones de pesos actuales. Esto, a decir del funcionario, “no habrá sistema de seguridad social que lo resista”. Pero según sus cálculos, el modelo preven- tivo permitirá ahorrar hasta 40 % comparán- dolo con el curativo y reducir hasta un 13 % el pago de incapacidades. El funcionario confía en que el nuevo mo- delo permitirá ganar hasta 25 años de vida al “tomar cartas en el asunto” en momentos en que el trabajador está sano y no cuando ya acude en busca de solución para algún pro- blema de salud que trastoca su existencia normal. Es por ello que un cambio de esquema en el que la medicina preventiva esté por enci- ma de la curativa, beneficia a todos por igual. Al paciente, porque lo libra de padecer en algún momento una condición de salud que modifique, disminuya o anule su calidad de vida; al sistema laboral, porque incrementa la productividad al eliminar el ausentismo por razones de salud; y a la institución de segu- ridad médica, porque reduce de manera sus- tancial sus gastos operativos y la saturación de sus servicios. Mikel Arreola, director general del IMSS.

Transcript of MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son...

Page 1: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

D I R ECTO R E D I TO R I A L Marcelo Peruggia C.

C O O R D I N A D O R A E D I TO R I A L Sandra Hussein

D I S E Ñ O G R Á F I C O J. Mario Hernández Flores

R E DAC C I Ó NRolando Baca

C O R R EC C I Ó N Marxa de la RosaCinthya Mendoza

P R O D U C C I Ó N Tomás López

NÚM. 7 | AÑO 19 | JUNIO 2017

TITULAR DE IQF: GRUPO PERCANO DE EDITORAS ASOCIADAS S.A. DE C.V. NÚM DE RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR AL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO 04-2008-091713504200-102

E D I T O R I A L

D I R E C T O R I O

BOLETÍN MENSUAL DE GRUPO PERCANOPara los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

IQF: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO

OMEGA 3 EN DIETA MATERNA, menos riesgo de diabetes en hijos

DUX4, DESENCADENANTE en desarrollo embrionario

JÓVENES MEXICANOS CREAN “BIOMALLA” para hernias abdominales

IQF: V I S I Ó N

DESTACA BAYER IMPORTANCIA de México como mercado

MSD REPORTA SUSTANCIAL crecimiento en ganancias

MEAD-JOHNSON RECONOCIDA como Empresa Socialmente Responsable

IQF: M A R K E T I N GNUEVA METODOLOGÍA en pro de la industria

EL LÍDER PERFECTO

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS

MÉXICO, ELECTO PARA PRESIDIR el grupo de ARNr de la OPS

COFEPRIS ANUNCIA TERCEROS Autorizados en publicidad

MEDICINA PREVENTIVA: INVERTIR PARA AHORRAR

Por Rolando Baca Martínez

Con una cobertura actual de 74 millones de mexicanos —unas dos terceras partes de la población del país—, en el Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS) ha imperado desde su creación un sistema de atención en el que el paciente es el que acude cuando presenta un problema de salud. Sin embar-go, tal esquema podría dar un giro de 180° muy pronto, pues si bien el sistema curativo continuará siendo una de sus funciones más importantes, se persigue mantenerlo sólo como un servicio complementario y que el acento ahora recaiga en la medicina pre-ventiva, en la cual el propio instituto incluso podría ir a buscar a sus derechohabientes al trabajo o domicilio para hacerles chequeos y detectar enfermedades antes de que éstas se manifiesten.

“Ya no podemos estar esperando a los en-fermos en los hospitales porque los tenemos saturados, ya no podemos esperar a los en-fermos en las clínicas porque pierden su ca-pacidad de generar productividad”, explica el director del IMSS, Mikel Arriola.

Este programa comenzará en el estado de Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Y es que el IMSS detectó que son cuatro los jinetes del Apocalipsis en la salud de los mexi-canos: hipertensión, diabetes, cáncer de mama y de próstata. De este cuarteto mortal, lo más preocupante es que todas son patologías pre-venibles y del tipo crónico-degenerativo.

Al comparar el actual modelo curativo contra el preventivo, saltan inmediata-mente los costos monetarios entre uno y otro. Según un análisis hecho por el propio IMSS, el instituto eroga un aproximado de ochenta y cinco mil millones de pesos para combatir dichos males cuando ya se han hecho presentes y comprometen la vida del derechohabiente, dinero del cual hasta una cuarta parte (21,000,000,000) corresponde a gastos generados en hospitales de alta especialidad y durante las últimas dos se-

manas de vida de los pacientes interna-dos, que es cuando ya requieren ciru-gías, estudios de alta tecnología, medica-mentos costosos y estancia en terapia intensiva. Esto signi-fica que el instituto destina hoy uno de cada tres pesos de su presupuesto total (35 %) solamente para cuatro enfermeda-des que podrían haberse evitado.

Según juzga Mikel Arriola, si el IMSS con-tinúa basando su funcionamiento en el es-quema de medicina curativa y considerando el crecimiento poblacional, así como el in-cremento de edad en el promedio de vida de los mexicanos, para el año 2050 enfrentar estos cuatro padecimientos requerirá de un gasto de trescientos cuarenta mil millones de pesos actuales. Esto, a decir del funcionario, “no habrá sistema de seguridad social que lo resista”.

Pero según sus cálculos, el modelo preven-tivo permitirá ahorrar hasta 40 % comparán-dolo con el curativo y reducir hasta un 13 % el pago de incapacidades.

El funcionario confía en que el nuevo mo-delo permitirá ganar hasta 25 años de vida al “tomar cartas en el asunto” en momentos en que el trabajador está sano y no cuando ya acude en busca de solución para algún pro-blema de salud que trastoca su existencia normal.

Es por ello que un cambio de esquema en el que la medicina preventiva esté por enci-ma de la curativa, beneficia a todos por igual. Al paciente, porque lo libra de padecer en algún momento una condición de salud que modifique, disminuya o anule su calidad de vida; al sistema laboral, porque incrementa la productividad al eliminar el ausentismo por razones de salud; y a la institución de segu-ridad médica, porque reduce de manera sus-tancial sus gastos operativos y la saturación de sus servicios.

Mikel Arreola, director general del IMSS.

Page 2: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).
Page 3: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

JUNIO 2017 | Pág. 3

CONTENIDO

CONTÁCTENOSLo invitamos a visitar nuestro boletín en su versión on line, en donde encontrará noticias relevantes sobre la Industria Farmacéutica.

[email protected] Alducin 20Col. Del Valle, 03100Ciudad de MéxicoTel. 5575 9641

www.iqf.com.mx

@

Ni las serpientes más venenosas, ni los tiburones blancos, ni los leones de la sabana africana: los animales que más muertes humanas provocan son los mos-quitos. La impensada revelación surgió de un gráfico publicado en el blog de Bill Gates con las estadísticas escalofriantes: en 2015, fueron 830.000 las personas fa-llecidas por picaduras de estos insectos, mientras que las víboras se llevaron, por ejemplo, 6o,000 vidas.

Su capacidad de transmisión de la malaria, el virus del Zika, dengue y la fiebre amarilla es la razón por la cual los mosquitos ocupan el puesto número uno de esta lista en la que los humanos se ubican en la segunda posi-ción, al ser responsables de 580,000 muer-

tes. Según la World Health Organization, la mitad de las muertes ocasionadas por pica-duras de mosquitos fue por malaria (en los países subsaharianos del África, principal-mente), enfermedad que aún no encuentra una vacuna capaz de combatirla. Se espera que para 2018 los avances científicos pue-dan revertir estas cifras.

Otro de los datos llamativos del gráfico publicado por Gates está conformado por la cantidad de fallecimientos ocasionados por perros: 17,400 humanos perdieron la vida después de enfrentarse a una de las especies más domesticadas del mundo. En las últimas posiciones del listado, los lobos se ubican con 10 muertes anuales y los tiburones con seis.

EL MÁS MORTAL

830,000

Los animales más mortíferos del mundoNúmero de personas asesinadaspor animales al año

Mosquito

Humano

580,000

50,000

Serpiente

17,400

2,400 1,600 1,000 500

Hipopótamo

100 100 10 6

Lobo TiburónElefante LeónCocodriloCestodaAscarislumbricoides

(lombrizintestinal)

3,500

MoscaTse-tse

Tripano-soma cruzi

(Mal de chagas

Caracol de

agua dulce

10,000 4,400

Perro

IQF: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 04. Omega 3 en dieta materna, menos riesgo de

diabetes en hijos

¿Dulceros? La culpable es una hormona

Prueba detecta primeros signos de glaucoma

05. DUX4, desencadenante en desarrollo embrionario

Vuelve la cloroquina contra la malaria

Braltus para pacientes con EPOC

06. Enzima protectora para pacientes sensibles al gluten

Nueva tecnología para dispensación de fármacos

“Mirar” a la depresión

07. Ocrelizumab y esclerosis múltiple

Menor diferencia entre edad cerebral y física evitaría enfermedades

Jóvenes mexicanos crean “biomalla” para hernias abdominales

IQF: VISIÓN08. Cambios en Novo Nordisk México

Destaca Bayer importancia de México como mercado

Novartis y Amgen anuncian ampliación de convenio

09. Roche reporta finanzas sanas

Extraordinario crecimiento de GSK

Crecimiento sostenido en Almirall

10. MedixpresentaHistofil

Cofepris aprueba fármaco de Shire

MSD reporta sustancial crecimiento en ganancias

11. Mead-Johnson reconocida como Empresa Socialmente Responsable

Horizon Pharma compra River

Becton Dickinson se fusiona con CR Bard

IQF: MARKETING12. Nueva metodología en pro de la industria

13. El líder perfecto

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS14. México, electo para presidir

el grupo de ARNr de la OPS

México en la Investigación Clínica

Cofepris anuncia Terceros Autorizados en publicidad

Page 4: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Pág. 4 | JUNIO 2017

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

Una hormona llamada FGF21, secreta-da por el hígado después de comer dulces, puede determinar quién es goloso y quién no, según un estudio publicado en Cell Me-tabolism. Los autores, investigadores de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, encontraron que las personas con variantes particulares del gen FGF21 eran aproxima-damente un 20 % más propensas a ser los principales consumidores de dulces y golosi-nas que sus homólogos del estudio.

“Los datos, extraídos de un estudio sobre los estilos de vida y la salud metabó-lica de 6,500 personas da-nesas, es una visión real-mente sorprendente de la

potencial base hormonal de los golosos”, dice uno de los investigadores, Mateo Gi-llum, que dirigió el estudio con Niels Gra-rup, profesor asociado de Genética Meta-bólica en la Universidad de Copenhague. Gillum y colaboradores en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, descubrie-ron la función del FGF21 secretado en el hígado en la regulación de la ingesta dul-ce en 2015 en estudios de roedores. Los hallazgos coincidieron con los de otro gru-po, que mostró que la hormona suprime el gusto por lo dulce en primates, pero no estaba claro que la hormona jugase el mis-mo papel en los seres humanos. “Hemos llegado a este estudio con una pregunta abierta acerca de si esto sería una caracte-rística específica de FGF21 en los roedores o algo que podemos ver en la gente”, afir-mó Gillum.

En ensayos clínicos, un diagnóstico pione-ro –desarrollado por investigadores de Uni-versity College London (UCL) y el Western Eye Hospital, en Reino Unido– permitió a los médicos ver la muerte individual de células nerviosas en la parte posterior del ojo.

Esta nueva prueba diagnóstica, cuyos pri-meros resultados se publican en la revista Brain, también tiene potencial para el diag-nóstico precoz de otras patologías neuroló-gicas degenerativas, como el parkinson, el alzheimer y la esclerosis múltiple.

“La detección temprana del glaucoma es vital, ya que los síntomas no siempre son obvios y, aunque la detección ha mejorado, la mayoría de los pacientes han perdido un tercio de la visión en el momento en que son diagnosticados”, afirmó Francesca Cordeiro, del Instituto de Oftalmología de UCL.

La técnica desarrollada se llama DARC, que significa la detección de apoptosis celular en la retina. Utiliza un marcador fluorescente espe-cialmente desarrollado que se une a las pro-teínas celulares cuando se inyecta en los pa-cientes. Las células enfermas aparecen como manchas fluorescentes blancas durante el exa-men ocular. La exploración utiliza el equipo que se emplea durante los exámenes oculares de rutina hospitalarios. Los investigadores es-peran que eventualmente sea posible para los ópticos hacer las pruebas, permitiendo de-tectar de forma aún más tem-prana la enfermedad.

Una nueva investigación publicada en Diabetología sugiere que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, derivados prin-cipalmente del pescado en la dieta ma-terna durante el embarazo o la lactancia, pueden ayudar a proteger a los bebés con un nivel alto de riesgo de diabetes tipo 1, para evitarles desarrollar la enfermedad.

Si se confirma, esto podría significar que el aumento de la ingesta de ácidos grasos derivados del pescado y la duración de la lactancia materna puede tener efectos beneficiosos mediante la reducción de las respuestas autoinmunes que conducen al desarrollo de la diabetes tipo 1.

Se ha demostrado que los ácidos gra-sos alteran el sistema inmunitario y las reacciones inflamatorias y pueden des-empeñar un papel en el desarrollo de la autoinmunidad relacionada con la diabe-tes tipo 1. Sin embargo, hasta la fecha no ha habido pruebas concluyentes.

En este nuevo estudio, la doctora Sari Niinistö, del Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Helsinki, en Finlandia, y sus colegas investigaron si los niveles de ácidos grasos séricos durante la infancia están re-lacionados con el desarrollo de autoinmu-nidad entre los niños con mayor riesgo genético de desarrollar diabetes tipo 1 del Estudio de Predicción y Prevención de Diabetes Tipo 1.

OMEGA 3 EN DIETA MATERNA, MENOS RIESGO DE DIABETES EN HIJOS

¿DULCEROS? LA CULPABLE ES UNA HORMONA

PRUEBA DETECTA PRIMEROS SIGNOS DE GLAUCOMA

presión anormal dentro del ojo

Daño al nervio óptico

GLAUCOMA

Page 5: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

JUNIO 2017 | Pág. 5

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

Un estudio del Instituto de Sa-lud Global de Barcelona (ISGlo-bal) y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozam- bique) ha demostrado que la re-sistencia del parásito de la ma-laria a la cloroquina (CQ) ha disminuido fuertemente en algu-nas regiones y, por tanto, puede volver a utilizarse como arma complementaria contra esta enfermedad.

Los resultados, publicados en la revista Scientific Reports mostraron que el compuesto es eficaz en eli-minar el parásito ya que el 98 por ciento de los pacientes tratados quedaron libres de infección ape-

nas 72 horas después de recibir la primera dosis.

La resistencia a los fármacos puede tener un costo adaptativo para el parásito, en cuyo caso suele revertir cuando se deja de usar el fármaco en cuestión. Esto es lo que ha sucedido con la cloroquina, ex-plican los autores de este trabajo, tras la propagación global de pará-sitos resistentes en los años 70, ya que la prevalencia de los mismos ha disminuido en los últimos años como re-sultado de la suspensión del uso del fármaco.

La compañía de in-dustria farmacéutica Teva ha anunciado el lanzamiento del fárma-co Braltus, un tratamiento broncodilatador de manteni-miento de bromuro de tiotropio que se administra una vez al día para pacientes adultos con enfermedad pulmo-nar obstructiva crónica (EPOC).

Según detalla la compañía farmacéutica, “el bromuro de tiotropio es el tratamiento de mantenimiento que más se prescribe para las personas con EPOC”.

En este sentido, Teva señala que “Braltus contiene una nueva formulación en polvo seco de bromuro de tiotro-pio, administrada a través del nuevo inhalador Zonda, que cuenta con la ventaja de poder dar información más precisa al paciente sobre si la toma ha sido correctamen-te administrada, así como un proporcionar un manejo más sencillo, lo que puede mejorar la adherencia”.

“Desde nuestra compañía buscamos que los pacientes consigan efectividad en su tratamiento, así como reducir los costes de los sistemas de Salud”, añade Carlos Teixei-ra. Respecto a la EPOC, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que “es una enfermedad progresiva que afecta a más del 10 % de adultos en Europa; actual-mente, ocupa el sexto lugar en la lista de mortalidad y se estima que será la tercera causa de muerte en 2020”, destacó el director general del grupo Teva en España y Portugal, Carlos Teixeira.

VUELVE LA CLOROQUINA CONTRA LA MALARIA

LA RESISTENCIA A LOS FÁRMACOS PUEDE TENER UN COSTO

ADAPTATIVO PARA EL PARÁSITO, QUE SUELE REVERTIR CUANDO SE

DEJA DE USAR EL FÁRMACO EN CUESTIÓN

BRALTUS PARA PACIENTES CON EPOC

La formación de un embrión humano se inicia con la fertilización del óvulo por parte del espermatozoide. De este proceso resulta un cigoto portador de una copia de los geno-mas materno y paterno.

Sin embargo, esta información genética sólo se expresa después de que el cigoto se

ha dividido algunas ve-ces. Lo que desencadena este proceso,  denomina-do “activación del geno-ma cigótico”, hasta ahora era desconocido.

DUX4, DESENCADENANTE EN DESARROLLO EMBRIONARIO

muscular, consecuencia de mutaciones que implicaban una sobreproducción de DUX4, proteína presente en el comien-zo de la embriogénesis, en las células del músculo.

Así descubrió que la producción for-zosa de DUX4 en una célula muscular provoca la expresión de toda una serie de genes que lo hacen normalmente du-rante la activación del genoma cigóti-co. Esto le hizo pensar que DUX4 podría ser el desencadenante de esta etapa.

Y es lo que los científicos suizos de la Es-cuela Politécnica Federal de Lausana han descifrado: identificaron las proteínas de la familia DUX como las responsables de la activación del programa de expresión géni-ca del embrión. Publicado en la revista Na-ture Genetics, este resultado constituye una etapa importante en la comprensión de las primeras horas de la vida embrionaria. El investigador Alberto De Iaco rastreaba la literatura científica reciente cuando des-cubrió un estudio que describía individuos que padecían una rara forma de distrofia

Page 6: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Pág. 6 | JUNIO 2017

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

ENZIMA PROTECTORA PARA PACIENTES

Un equipo dirigido por los ingenieros de la Universidad de Stanford, H. Tom Soh, y Peter Mage, ha desarrollado una herramienta de dis-pensación de fármacos que podría facilitar a las personas la dosis correcta de medicamentos.

En un artículo publicado en Nature Biome-dical Engineering, el grupo demostró que la tecnología podría regular continuamente el nivel de un fármaco de quimioterapia en ani-males vivos.

“Es un concepto nuevo con grandes im-plicaciones, porque creemos que podemos adaptar nuestra tecnología para controlar los niveles de una amplia gama de medica-mentos”, afirmó Soh.

La nueva tecnología tiene tres componen-tes básicos: un biosensor que monitorea en tiempo real y de manera continua los nive-les de fármaco en el torrente sanguíneo, un

sistema de control para calcular la dosis co-rrecta y una bomba programable que suministra suficien-te fármaco para mantener la dosis deseada.

El sensor contiene moléculas llamadas aptámeros que están especialmente diseñados para unirse a un fármaco de interés. Cuando el fármaco está presente en el torrente sanguíneo, el aptá-mero cambia de forma, lo cual detecta un sensor eléctrico.

Esa información, capturada cada pocos segundos, viaja a través de un software que controla la bomba para dispensar medica-mentos adicionales según sea necesario.

“MIRAR” A LA

Una técnica no inva-siva permite mejorar

a los pacientes que sufren depresión, enfermedad que afecta a 350 millo-

nes de personas en todo el mundo, se-

gún la OMS. Ésta con-siste en observar en una computadora y en tiempo real la actividad cerebral de uno mis-mo implicada en los procesos depresivos, e influir en ella conscientemente evocando recuerdos felices de la vida.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, las áreas que ejercen un papel sig-nificativo en la depresión son la amígdala, el

tálamo y el hipocampo. La amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas loca-lizadas en la profundidad del lóbulo tempo-ral y su función principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocio-nales. La amígdala reacciona bien ante las emociones negativas de una persona, pero es menos sensible a los recuerdos positivos.

El estudio señala que observando esa re-gión cerebral de las emociones, una persona puede mejorar su estado de ánimo y estimu-lar al conjunto de neuronas de la amígdala a reaccionar ante los buenos recuerdos.

El nombre de la técnica es Neurorretroa-limentación fMRI (Neurofeedback fMRI) y funciona con imágenes obtenidas por reso-nancia magnética funcional, una técnica que permite observar la actividad del cerebro mientras realiza una tarea.

La Neurorretroalimentación fMRI permite a una persona adquirir cierto control sobre su actividad eléctrica cere-bral, observada en directo por el paciente a través de un ordenador que convierte su actividad eléctrica cerebral en imágenes y sonidos. 

Investigadores suecos hallaron lo que podría convertirse en un alivio para las personas sensibles al gluten: tomar una enzima mientras consumen alimentos que contienen gluten evita que una can-tidad significativa de la proteína llegue al intestino delgado.

Los resultados de este estudio sobre la enzima AN-PEP fueron presentados en la Digestive Disease Week 2017, que reunió a médicos, investigadores y académicos en los campos de la gastroenterología, hepatología, endoscopía y cirugía gas-trointestinal.

Estudios anteriores habían demostrado que AN-PEP podría romper el gluten cuan-do fue intragástricamente infundido en una comida líquida a través de un tubo de ali-mentación, pero éste es el primer estudio con una comida normal: 18 pacientes co-mieron avena que incluía dos galletas de trigo desmenuzadas que contenían gluten. También tomaron una dosis alta o una do-sis baja de AN-PEP, o un placebo. Los inves-tigadores midieron entonces los niveles de gluten en el estómago y el intestino delga-do a lo largo de tres horas.

El estudio encontró que AN-PEP, tan-to en dosis altas como bajas, rompió el gluten tanto en el estómago como en la primera parte del intestino delgado, o duodeno. En el estóma-go, los niveles de gluten en ambos grupos de do-sis alta y baja fueron 85 por ciento más bajos que en el grupo placebo.

NUEVA TECNOLOGÍA PARA DISPENSACIÓN DE FÁRMACOS

DEPRESIÓN

SENSIBLES AL GLUTEN

Page 7: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

JUNIO 2017 | Pág. 7

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

JÓVENES MEXICANOS CREAN “BIOMALLA”

Ocrelizumab, de Roche, aporta be-neficios contra las formas recurrente y primaria progresiva

de esclerosis múltiple, según los datos de di-ferentes programas de investigación clínica presentados durante la 69º Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) que se celebró en Boston (Estados Unidos).

En concreto, durante las ocho primeras se-manas de tratamiento, Ocrelizumab redujo la tasa de recaídas en un 55 por ciento en comparación con interferón beta-1a, según un análisis conjunto de los estudios Fase III OPERA I y OPERA II en pacientes con EMR.

Asimismo, en otro estu-dio Fase II, realizado en pa-cientes con Esclerosis Múl-tiple Remitente Recurrente (EMRR), Ocrelizumab de-mostró, en comparación con placebo, una supresión rápida y casi completa de los signos de actividad de la enfermedad en el cerebro (lesiones vistas por Resonancia Magnética) a las ocho se-manas de tratamiento, incluyendo nuevas áreas activas de daño (lesiones en T1 con captación de gadolinio) y las lesiones hi-per intensas en T2 nuevas o con aumento de tamaño.

Los análisis adicionales de los estudios Fase III OPERA I y II demostraron también la eficacia de ocrelizumab en pacientes con EMR temprana.

En estudios complementarios con más de 2,200 pacientes con EMR y EMPP, el perfil de seguridad de ocrelizumab fue consistente con el ya observado en periodos controla-dos de tratamiento.

Investigadores británicos desarrollaron un sistema para predecir la edad cerebral de una persona a partir de imágenes de reso-nancia magnética de su cerebro, según infor-mó el Imperial College de Londres a través de un comunicado.

El método podría ayudar a detectar las personas con mayor riesgo de salud y de muerte prematura, señalan los investigado-res. Sus resultados se publicaron en la revista Molecular Psychiatry.

Los científicos han combinado las explo-raciones de resonancia magnética del cere-bro con algoritmos de inteligencia artificial, lo que les permitió configurar a las compu-tadoras para determinar la edad cerebral de una persona basándose en el volumen del tejido cerebral.

La técnica fue empleada en una población de adultos mayores en Escocia y descubrió

que cuanto mayor es la diferencia entre la edad cerebral de una persona y su edad fí-sica, mayor es el riesgo de padecer enferme-dades de todo tipo, así como de morir antes de tiempo.

Aunque la técnica todavía no puede ser utilizada en la investigación clínica, los in-vestigadores confían en que en el futuro pueda ser empleada para, tras conocer la edad cere-bral de una persona, detec-tar el riesgo de deterioro cognitivo y de morir antes de los 80 años.

Un grupo de estudiantes de los insti-tutos tecnológicos de Morelia y Celaya —que forman parte del Tecnológico Na-cional de México (Tecnm)— diseñaron una malla quirúrgica para el tratamien-to de hernias abdominales, utilizando impresión 3D y un biopolímero con propiedades bactericidas, antiinflama-torias y precursoras de la cicatrización del paciente. VIDAR, como se conoce el proyecto, fue ideado por Erick Aure-liano López Estrada, Sujey Gaine Avilés Hernández, Luis Miguel Zavala Reyes, Alejandro Palomares Rizo y Ana Caroli-na Tirado Garibay, que afirmaron que el objetivo de esta iniciativa fue innovar en los métodos de fabricación y materiales con los que se elaboran las mallas qui-rúrgicas para el tratamiento de hernias de tipo abdominal.

Los materiales para el diseño de esta propuesta fueron el polietileno y el qui-tosano, a través de una impresión en 3D acoplada a estudios tomográficos para la elaboración de estas mallas quirúrgicas, lo que ofrece propiedades que favorecen la vascularización, disminución de infec-ciones, dolores e inflamación y ayuda a tener y lograr una más rápida cicatriza-ción en el paciente.

“Se trata de una malla con materiales que ya existen y que han sido probados pero en un modelo de utilidad nuevo. Ofrece varios beneficios al paciente, sobre todo en lo que se refiere al dolor y reincidencias, además de la prevención de infeccio-nes”, puntualizaron.

Y ESCLEROSIS MÚLTIPLEOCRELIZUMAB

MENOR DIFERENCIA ENTRE EDAD CEREBRAL Y FÍSICA EVITARÍA ENFERMEDADES

PARA HERNIAS ABDOMINALES

Page 8: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Pág. 8 | JUNIO 2017

I Q F | V I S I Ó N

La representación mexicana de la farmacéutica danesa Novo Nordisk dio a conocer el nombramiento de Yiannis Mallis como nuevo Vicepresidente y Ge-neral Manager de la compañía en nues-tro país.

El anuncio fue hecho durante la Reunión de Expertos Administrativos en Diabetes 2017; encuentro organizado por el labo-ratorio danés que en esta ocasión alcanzó ya su tercera edición y se celebró ahora en la ciudad de Mérida, Yucatán. Contó con la presencia de 120 representantes de diferentes instituciones gubernamentales relacionadas con el gasto público de salud en México.

En el simposio se refrendó el compro-miso de esta farmacéutica para impulsar la lucha contra la diabetes, así como la ne-cesidad de atender este urgente problema de salud por tratarse de una de las enfer-medades con más alta incidencia entre la población mexicana, y por ello se hizo un llamado a mejorar los procesos para su detección, prevención y tratamiento.

Novo Nordisk se pronunció por conti-nuar apoyando el desarrollo de terapias de nueva generación para el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas. Asimismo, presentó a los participantes un informe de sus investigaciones realizadas con respecto a los costos y resultados de

tratar a los diabéticos con medicamentos bio-comparables, haciendo un llamado a mantener atención y vigilancia so-bre este asunto.

Nuestro país resultó ser el segundo me-jor mercado de Latinoamérica para la far-macéutica alemana Bayer al haber aporta-do hasta una cuarta parte de sus ingresos por ventas en la región.

Eduardo Magallanes, Vicepresidente de la división Pharmaceuticals de Bayer en Latinoamérica, presentó un informe con los resultados financieros de la compañía,

en los que destaca que durante 2016 se reportó una facturación regional por 1,034 millones de euros, de los cuales Mé-xico aportó ventas por

260 millones, que repre-sentan un 25 % de di-cho total.

Magallanes descri-bió que pese a la situa-ción económica actual, las ventas de Bayer en México se han mantenido estables. Sin embargo, apuntó que la mitad de los mexicanos enfrentan dificultades para tener acceso a los medicamentos.

“Ahí es donde tenemos que trabajar con los gobiernos […] para encontrar alterna-tivas y estar presentes para atender esas necesidades insatisfechas”, indicó.

A nivel internacional, Bayer presentó un balance a sus accionistas en el que resaltó que durante el primer trimestre de 2017 registró ventas globales por 13,244 millo-nes de euros, que representaron un incre-mento de 11.7 % con respecto al mismo periodo del año anterior, obteniendo una ganancia neta de 2,083 millones de euros, un 37.9 % más que en 2016. Además, el beneficio operativo creció 34.3 %, al alcan-zar 3,116 millones de euros.

A un par de años de que Novartis y Amgen suscribieran en 2015 un acuerdo para desarrollar conjuntamente la fórmula AMG 334 (erenumab), un anticuerpo mo-noclonal que ayudará a prevenir la migra-ña, ambas empresas anunciaron que será dividido para su explotación comercial en dos bloques: licencia exclusiva en Japón para Amgen y Estados Unidos, Canadá y resto del mundo para Novartis.

Paul Hudson, Director Ejecutivo de No-vartis Pharmaceuticals, explica la razón de la extensión del acuerdo: “Estamos deseando ampliar nuestra colaboración con Amgen. Queremos combinar nuestras capacidades y beneficiarnos de nuestra sólida experiencia en neurociencia en Es-tados Unidos y Canadá para llevar erenu-mab a más pacientes necesitados de trata-miento lo antes posible”.

Según el acuerdo, Amgen se encargará totalmente del desarrollo científico del erenumab y Novartis suministrará fondos hasta un determinado tope previamente acordado entre ambas partes, a partir del cual el resto de la financiación correspon-derá a Amgen.

Hasta ahora, el erenumab ha obtenido resultados positivos en un estudio de Fase II y en dos de Fase III. Su funcionamiento se basa en un descubrimiento en el que se observó que el dolor incapacitante de la mi-graña cede si se bloquea el receptor del pép-tido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Lo mejor de todo es que el erenumab ha sido diseñado para ser adminis-trado de forma subcutánea con un efecto que dura por todo un mes.

CAMBIOS EN NOVO NORDISK MÉXICO

DESTACA BAYER IMPORTANCIA DE MÉXICO COMO MERCADO

ANUNCIAN AMPLIACIÓN DE CONVENIOY

Page 9: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

JUNIO 2017 | Pág. 9

I Q F | V I S I Ó N

CRECIMIENTO SOSTENIDO EN

ALMIRALL

Al celebrar su Junta General de Accionistas, la firma farmacéutica ca-talana Almirall anunció que de conti-nuar la tendencia favorable registra-da durante 2016, la empresa podría esperar para este 2017 un aumento en sus ventas que podría ir desde un 1 % hasta un 5 %, con lo que se acer-ca a su objetivo de llegar a una cifra anual de facturación de 1,000 millo-nes de euros, lo que podría ocurrir para fines de 2018.

Por lo pronto, al cierre del año pa-sado, Almirall registró ventas globales por un total de 859,300,000 euros, de los cuales 75.5 millones resultaron de ganancia neta.

La compañía precisó que su área dermatológica será su motor de creci-miento, ya que al cierre del año pasado contribuyó por sí sola con el 51 % de ventas de todo el consorcio. En espe-cial tiene puesta su esperanza en varios medicamentos que viene desarrollan-do contra la psoriasis crónica.

Jorge Gallardo, presidente de Almi-rall, afirmó: “A principios de 2016 nos comprometimos a seguir reforzando nuestra visión de ser una empresa líder en dermatología. Hemos hecho un gran trabajo y vamos por el buen camino”.

Asimismo, atribuyó el balance po-sitivo a la venta de su área respirato-ria, que hizo a la firma británica As-traZeneca en 2014, lo que le permitió contar con una entrada de efectivo

por 1,100 millones de euros que se destinaron a forta-lecer otras divisio-nes y negocios de la compañía.

Al hacer el balance parcial correspondien-te al primer trimestre de 2017, la farma-céutica suiza Roche reveló que ha tenido un buen arranque de año al haber regis-trado en el periodo ventas por 11,822 mi-llones de euros, de los que la mayor parte (9, 348 millones) fueron aportados por su división Pharma.

La cifra representa un aumento de 4 % con respecto al mismo trimestre de 2016, y a decir de Roche, el incremento puede atribuirse en específico a las ventas regis-tradas por varios de sus fármacos de la

línea oncológica como Tecentriq (un inmuno-terápico), Perjeta (que se prescribe para el tratamiento del cáncer de mama), Alecensa

(terapia contra un subtipo de cáncer de pulmón específico) y Herceptin (indicado para tumores mamarios).

Otros fármacos que han resultado redi-tuables para la compañía son Xolair (terapia contra el asma alérgica), MabThera/Rituxan (para trastornos autoinmunitarios) y Acte-mra/RoActemra (contra artritis reumatoide).

Ello en parte ha permitido compensar el descenso en facturación registrado por su antigripal Tamiflu, debido a la compe-tencia de los genéricos.

Por regiones, las que más crecimiento re-portaron fueron Latinoamérica (con 21 %) y Asia-Pacífico (13 %). En Estados Unidos las ventas registraron un aumento de 6 %, mientras que Europa lo hizo sólo en un 1% y Japón arrojó un descenso de 2 % debido a imposiciones gubernamentales en el sector.

Apenas tomó las riendas de GlaxoS-mithKline, su recién estrenada consejera delegada, Emma Walmsley, sorprendió a propios y extraños con un informe en el que la farmacéutica británica reveló ha-ber registrado un asombroso crecimiento de 19 % en sus ingresos totales, al haber alcanzado una facturación durante los pri-meros tres meses del año por 7,384 mi-llones de libras esterlinas (8,697 millones de euros), superando los 6,200 millones contabilizados en el mismo periodo pero de 2016 e incluso por encima de las es-timaciones de los analistas financieros, quienes habían pronosticado un máximo de 7,250 millones para el primer trimestre.

Y no sólo eso, sino que su ganancia neta en lo que va de 2017, en comparación con

el mismo periodo de 2016, también au-mentó al alcanzar un monto de 1,046 mi-llones de libras esterlinas (1,232 millones de euros).

Walmsley, quien apenas en abril pasa-do tomó de Andrew Witty la estafeta al frente de GSK, explicó: “Es un comienzo de año positivo en nuestras tres áreas de negocio y una mejora en el margen operativo del Grupo. Nuestro principal objetivo es ahora la ejecución comercial y preparación de próximos lanzamien-tos de fármacos respiratorios, anti-VIH y vacunas”.

Y es que según sus pronósticos, se espera que estos nue-vos productos gene-ren ingresos por hasta seis mil millones de libras esterlinas para 2018.

EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO

ROCHE REPORTA FINANZAS SANAS

DE GSK

Page 10: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Pág. 10 | JUNIO 2017

I Q F | V I S I Ó N

Durante el primer trimestre de 2016, Merck & Co. (MSD) reportó haber registra-do una facturación total en el corporativo por 9,434 millones de dólares y una ga-nancia neta de 1,551 millones de dólares. Del monto total de ingresos, 8,185 millo-nes los aportó la división de fármacos y los restantes 989 millones correspondieron al área de salud animal.

Los ingresos de este 2017 comparados contra el mismo periodo pero de 2016 re-

sultaron un 1 % mayor, ya que entonces se al-canzó una cifra de 9,312 millones de dólares en ventas. Sin embargo, en cuestión de ganancias

SUSTANCIAL CRECIMIENTO EN GANANCIAS

netas estas crecieron comparativamente un asombroso 38 por ciento.

Kenneth Frazier, CEO y presidente de MSD, indicó: “Hemos obtenido unos sóli-dos resultados en toda nuestra gama de productos para combatir las principales enfermedades y hacer frente a las necesi-dades de la salud mundial”.

Mucho de este repunte puede adjudicar-se al crecimiento en dos de sus fármacos. Por un lado Keytruda, que aumentó sus ventas 134 % respecto a lo que vendió el año pasado (este solo producto ha ingre-sado 584 millones de dólares hasta marzo pasado). Por otro lado, su vacuna Gardasil reportó un incremento de 41 % al alcanzar ventas por 532 millones de dólares.

De mantenerse la tendencia, MSD po-dría cerrar este año con ventas por 40,300 millones de dólares, mientras que sus ac-ciones en el mercado de valores podrían dejar un beneficio neto de hasta 2.63 dó-lares por unidad.

La Comisión Federal para la Protec-ción contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) acaba de dar su autorización a la farma-céutica Shire para que proceda a la co-mercialización en México de su medica-mento Vyvanse, contra el Trastorno de la Conducta Alimentaria, padecimiento que comúnmente es llamado “Trastorno por Atracón” (Binge Eating Disorder). La importancia de este lanzamiento radica

en que se trata de una patología quizá con una prevalencia entre la población incluso mayor que la de la anorexia y la bulimia juntas, estimándose que hasta un 1.6 por ciento de los mexicanos (unos 2 millones de personas) podrían estar afectados por este desorden de la conducta de carácter alimentario, en el que el individuo que lo padece pierde el control sobre la cantidad de comida que ingiere, pudiendo ser de hasta el doble de lo normal y en periodos muy cortos de tiempo y de forma recu-rrente, con la consiguiente predisposición a la obesidad y la serie de riesgos para la salud que ésta conlleva.

La aprobación de Vyvanse es la prime-ra que otorga la Cofepris para el trastor-no de conducta alimentaria, con lo que México es pionero en Latinoamérica en contar con acceso al fármaco y tercero a nivel mundial.

Shire es líder biotecnológico global en investigación y desarrollo de medicamen-tos contra enfermedades raras.

El grupo farmacéutico mexicano Medix hizo la presentación de su producto Histofil, un suplemento de vitamina D3 (colecalcife-rol) adecuado para pacientes diagnosticados con deficiencia o insuficiencia de la misma, esencial para el óptimo funcionamiento del organismo.

Según los datos presentados por Medix, se calcula que en todo el mundo unos mil millones de personas presentan algún gra-do de deficiencia de la vitamina D, cuya falta se ha visto relacionada con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, trastornos infecciosos o autoinmunes, e incluso ciertos tipos de cáncer.

En México, uno de cada tres adultos tie-ne carencia de vitamina D, afectando a 31.8 % de las mujeres y 28.4 % de los hombres; sin embargo por regiones el déficit se pue-de acentuar y como ejemplo está la Ciudad de México, para la que se registra hasta un 43.1 % de su población afectada.

La vitamina D se encuentra en pequeñas cantidades de escasos alimentos, a lo cual se suman factores como la poca exposición al sol, la contaminación ambiental, la edad avanzada y el consumo de ciertos medica-mentos; todo ello limita la síntesis de ese compuesto que, entre otras cosas, favore-ce la absorción del calcio de los alimentos y el remodelamiento óseo, en el ciclo de la insulina, además de fortalecer el sistema inmune, regular la presión arterial y mantener la fuer-za muscular. Incluso se le ha visto capacidad para inhibir la proliferación de células tumorales.

MEDIX PRESENTA HISTOFIL

COFEPRIS APRUEBA FÁRMACO DE SHIRE

MSD REPORTA

Page 11: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

JUNIO 2017 | Pág. 11

I Q F | V I S I Ó N

Interesada en el medicamento teprotu-mumab desarrollado por River Vision Deve-lopment Corp., la biofarmacéutica Horizon Pharma anunció su intención de adquirir esa empresa, con cuyos ejecutivos ha llegado a un acuerdo de compra por el cual podría pa-gar 145 millones de dólares, a los que podría

añadir un monto adicional condicionado a alcanzar determinados objetivos co-merciales.

El centro de su interés es el citado fármaco que ha

superado ya la Fase II de experimentación al haber demostrado utilidad contra la en-fermedad ocular tiroidea (TED, por sus siglas en inglés), un trastorno de carácter autoin-mune en la que los músculos y el tejido gra-so del ojo se inflaman.

Timothy Walbert, presidente y CEO de Horizon Pharma, manifestó: “Esta adqui-sición es un paso importante en nuestra estrategia de buscar y adquirir medica-mentos en etapa de desarrollo dirigidos a enfermedades raras”.

“Sin medicamentos aprobados para tratar la enfermedad ocular tiroidea, hay una significativa necesidad de tratamiento no atendida entre los aproximadamente 10,000 pacientes en los Estados Unidos con TED moderada a grave y esperamos iniciar el estudio pivotal con teprotumu-mab en la segunda mitad de este año”, añade el ejecutivo.

Esta compra se suma a la realizada en septiembre pasado de la compañía Raptor Pharmaceuticals, por 800 millones de dó-lares, y que incluyó las licencias de otros dos fármacos innovadores.

En el marco del X Encuentro Latino-americano de Empresas Socialmente Responsables que se realizó el mes pasado en la Ciudad de México, la di-visión de Nutrición del consorcio Mead Johnson fue galardonada por sexta oca-

sión consecutiva con el Distintivo ESR.

Durante la ceremonia de entrega de reconoci-mientos se destacó el es-fuerzo de Mead Johnson

Nutrition en el tema de la responsabilidad industrial, ámbito en el cual la compañía cumplió existosamente el proceso de au-todiagnóstico atendiendo a cuatro indica-dores fundamentales: ética empresarial, calidad de vida de los colaboradores, cui-dado del medio ambiente y vínculo con la comunidad.

“Estamos orgullosos de recibir este distintivo que reconoce el trabajo que he-mos realizado a lo largo de estos años a favor de la comunidad y es fruto del es-fuerzo de todos quienes formamos parte de Mead Johnson Nutrition. Para la com-pañía, los programas de responsabilidad social empresarial son un pilar de las operaciones, por medio de las cuales re-afirmamos nuestro compromiso con los niños del mundo, de brindarles el mejor inicio en la vida”, explicó Lourdes López Zuckermann, Gerente Senior de Comuni-cación Corporativa y Asuntos Públicos de la compañía.

El Distintivo ESR que la firma líder en nutrición pediátrica recibe una vez más, es entregado de forma conjunta por el Centro Mexicano para la Filantropía (Ce-mefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE).

La empresa estadounidense manufactu-radora de equipos médicos Becton Dickin-son, anunció haber llegado a un acuerdo económico con el que se hará del control de la compañía CR Bard Inc., misma que se ha especializado en el diseño y producción de dispositivos para ser utilizados en las espe-cialidades de oncología y cirugía.

En las negociaciones, los representantes de ambas empresas acordaron que el costo total de la operación de compraventa será de 24,000 millones de dólares, a través del pago de 222.93 dólares por cada acción de Bard colocada en el mercado de valores, así como una participación de 0.5077 en accio-nes de Becton Dickinson por cada documen-to accionario de Bard, con lo que en los he-chos los accionistas de esta última poseerán un 15 % de la empresa combinada.

Tim Ring, presidente de CR Bard, apuntó: “Confiamos en que esta combinación pro-porcionará beneficios significativos para los clientes y pacientes, ya que vemos oportuni-dades para aprovechar el liderazgo de Bec-ton Dickinson, especialmente en el manejo de medicamentos y la prevención de infec-ciones”.

Por su parte, Vincent Forlenza, presidente de Becton Dickinson, se pronunció comple-tamente esperanzado por la fusión: “Esperamos que la adquisición incremente las opciones de crecimiento fuera de Estados Unidos, en mercados como China”.

BECTON DICKINSONSE FUSIONA CON CR BARD

MEAD-JOHNSONRECONOCIDA COMO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

COMPRA RIVERVISION

Page 12: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Pág. 12 | JUNIO 2017

I Q F | M A R K E T I N G

En nuestro país el sector farmacéutico continúa incrementándose, por ello se ha pensado en desarrollar una nueva estrate-gia que permita obtener mejores resulta-dos por lo que toca a las ventas; lo ante-rior sería la conjunción de resultados del cliente más evidencia científica y análisis de datos que permitan diferenciar entre los diversos productos con los que cuenta cada laboratorio.

El proceso, propuesto por una agencia que trabaja con la industria farmacéutica y cono-ce a la perfección su manejo, consiste en lo siguiente:

4 Briefing: Inicia con la valoración del área médica; los profesionales de esta sección se encargarán de explicar las necesidades de los clientes, apoyados en investigación científica y capacita-

con las áreas participantes, se asignan tareas específicas con especialistas creativos dedicados a implementar los conceptos correctamente.

4 Creative Surgery: Posteriormente, las gerencias separadas en Diseño, Arte y Creatividad unifican la ejecución de la estrategia al mando de la dirección.

4 Testing: Esta etapa es muy importan-te, pues la realización de pruebas per-mite reducir al minuto el margen de error para la ejecución de la estrate-gia y de ese modo, alcanzar un mejor resultado.

4 Implementation: Un concepto exitoso se puede adaptar a los nuevos medios y redes de comunicación que cada día tienen más demanda y apertura en la industria farmacéutica.

Como se puede observar es un sistema sencillo y prácticamente la labor del día a día; sin embargo, muchas veces por que-rer ahorrar tiempo o porque se piensa que ya se conoce el producto a la perfección se llega a omitir alguno de los elemen-tos expuestos y es entonces cuando se empieza a perder contra la competencia. Por dicha razón se vuelve cada vez más indispensable que las marcas del sector farmacéutico continúen en la búsqueda de diferenciadores que les otorguen valor a sus productos.

Lo anterior básicamente nos lleva a un conocimiento correcto de la patología, lo que permite encontrar puntos diferenciado-res; un entendimiento claro y profundo de la competencia, el crecimiento, la participa-ción y la dinámica del mercado; la elabora-ción de un targeting por potencialidad en las especialidades médicas y la creación de un entorno y una ejecución creativa y fresca que permi-ta a la marca manifestar la esencia de un producto y poder competir en el mer-cado con sus iguales.

Por Cinthya Mendoza Romero

GRACIAS A UN SISTEMA SENCILLO Y PRÁCTICAMENTE

CON LA LABOR QUE SE DESEMPEÑA DÍA A DÍA SE PUEDEN ALCANZAR

RESULTADOS QUE INCREMENTEN LAS VENTAS Y POSICIONEN

MEJOR LAS MARCAS

NUEVA METODOLOGÍA EN PRO DE LA INDUSTRIA

ción interna, con la finalidad de po-der aterrizar los conceptos médicos en conceptos creativos referidos a la materia en cuestión.

4 Brainstorm: En esta etapa además de realizarse una lluvia de ideas

Page 13: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

JUNIO 2017 | Pág. 13

I Q F | M A R K E T I N G

Al consultor empresarial Michael Man-kins, socio de Bain en San Francisco, le gusta hablar de “manejo de recursos”, y específicamente de tres: tiempo, talento y energía. “Los líderes empresariales saben que la clave del éxito competitivo es la gestión inteligente de los recursos escasos: es por eso que las empresas asignan su ca-pital financiero tan cuidadosamente. Pero el capital de hoy es barato y abundante, ya no es una fuente de ventaja”, comien-za en el libro Time, Talent and Energy que escribió junto a Eric Garton. De acuerdo con su obra, las compañías que logran ma- nejar bien estos tres recursos podrán completar en menos de cuatro días las mismas tareas que las demás organi- zaciones logran hacer en una semana laborable.

El tiempo del que hablan Mankins y Gar-ton se refiere a “cuánto tiempo de la organi-zación se invierte realmente en actividades que crean valor para sus clientes” y cuánto se pierde por “fricciones organizacionales” –cadenas de mails interminables y reunio-nes que no llevan a ningún resultado, por ejemplo–. El talento y cómo se organizan los equipos, sobre todo en áreas críticas para la compañía, son el ingrediente cla-ve para buenos resultados, aseguran los autores.

El último recurso que señalan es la energía, la clave para aumentar la pro-ductividad. “Es escurridiza para medirla, pero no es escurridiza en cuanto a lo que hay que hacer para sacarla a relucir”, dice Mankins. El consultor afirma que los em-pleados inspirados “rinden un 125 % más que los satisfechos”. Continúa: “Hay inves-tigaciones que sugieren que el liderazgo inspirador se puede enseñar. Lo vemos en las mejores compañías: invierten en que sus ejecutivos aprendan a ser más ins-piradores”.

De acuerdo con el autor, para analizar la energía en cada organización, las per-sonas que la componen deberían hacer-se tres preguntas. La primera: “¿Crees que la misión de la empresa es inspiradora?”

EL LÍDER PERFECTO

Mankins asegura que cada compañía

tiene su propio diagnóstico y puede comenzar el cambio

por donde considere necesario, pero que

la piedra angular del proceso está

en el talento.

Mankins afirma: “No todas las compañías pueden tener un objetivo que inspire, pero pueden caracterizarlo de manera tal que genere más entusiasmo”. La segunda es: “¿Te inspira el equipo con el que trabajas?” y se relaciona con la tercera, “¿Te inspira tu líder?”

¿Por dónde empieza la transformación? Mankins asegura que cada compañía tiene su propio diagnóstico y puede comenzar el cambio por donde considere necesario. “Para la mayor parte de las empresas, el tiempo es lo que se solu-ciona primero, porque eli-mina burocracias”, subraya. Sin embargo, sostiene que la piedra angular del proce-so está en el talento.

Page 14: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Pág. 14 | JUNIO 2017

I Q F | M A R K E T I N G

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios entregó seis autori-zaciones para la operación de Terceros Auto-rizados como Unidades de Verificación Auxi-liares en el Control Sanitario de la Publicidad, que permitirán atender de manera más ágil la creciente demanda en temas relacionados con la autorización de anuncios de productos y servicios vinculados con la salud.

La entrega estuvo a cargo del Comisio-nado Federal Julio Sánchez y Tépoz a las siguientes empresas: TRCRO Especializado, S.A.P.I. de C.V.; Tercero en Predictamen de Publicidad TPP, S.A. de C.V.; Tercero Auto-rizado como Auxiliar en el Control Sanitario de la Publicidad, S.A.P.I. de C.V.; Sonne & Mond México-Desarrollo de Investigación, S.A. de C.V.; Autorización de Terceros en Pu-blicidad, S.A. de C.V., y al Consejo de Regula-ción y Publicidad Responsable, S.C.

“Con el apoyo de los Terceros Autorizados en Publicidad se logrará atender la creciente demanda, agilizar los trámites, así como for-talecer el sentido de responsabilidad social de la publicidad y fomentar el crecimiento ordenado de la industria y de sus anuncios; en todo momento la prioridad es la protec-ción de la salud de la población”, explicó Sánchez y Tépoz.

COFEPRIS ANUNCIA TERCEROS AUTORIZADOS EN PUBLICIDAD

A C T U A L I D A D E S | C O F E P R I S

La Cofepris participó en los trabajos de la Mesa de Líderes sobre Investigación Clíni-ca organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF); en este foro se destacó el enorme potencial que tiene México para el desarrollo de la investigación clínica en favor de la salud.

Durante su participación, el Comisionado Federal Julio Sánchez y Tépoz dijo que se trabaja en estrecha coordinación con la in-dustria para generar incentivos que faciliten la inversión. Ejemplo de ello, explicó, es el nuevo esquema para Protocolos de Inves-tigación, que permite la aprobación en un periodo máximo de 45 días, lo que se refleja en una mayor competitividad en materia de autorización con tiempos similares a los de Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur.

Recordó que el pasado enero se firmó el Convenio de Colaboración para Impul-sar el Desarrollo de Proto-colos de Investigación para

MÉXICO EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Más ágilMejores contenidosMayor información

Descubre el nuevo portal de

www.iqf.com.mx

MÉXICO, ELECTO PARA PRESIDIR EL

La Comisión Federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios fue electa por consenso para presidir el Grupo de Agencias Reguladoras Na-cionales de Referencia (ARNr) de la Organización Panamericana de la Sa-lud (OPS), en el marco de la sesión de trabajo que celebraron autoridades reguladoras en la ciudad de Ottawa, Canadá.

La selección de México para ocu-par dicho cargo es un reconocimiento al trabajo de la Cofepris para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, y a su compromiso por alcanzar los más altos estánda-res internacionales en materia regu-latoria. Además, es resultado de la participación activa de nuestro país en los procesos de armonización de regulaciones en el marco de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF).

El grupo de las ARNr está integra-do por Argentina (ANMAT), Brasil (ANVISA), Canadá (Health Canada), Chile (ISP), Colombia (INVIMA), Cuba (CECMED), Estados Unidos (FDA) y México (COFEPRIS), países que en su conjunto representan 81.74% de la población del continente.

Cabe destacar que el grupo de ARNr es uno de los principales im-pulsores en la región de las Américas en temas de convergen-cia y armonización regulatoria.

GRUPO DE ARNR DE LA OPS

la Salud, en el que participan la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Asociación Nacional de Fabricantes de Me-dicamentos (ANAFAM) y la AMIIF. Además, refirió que se tiene prevista la próxima firma del convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Page 15: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).

Más ágilMejores contenidosMayor información

Descubre el nuevo portal de

www.iqf.com.mx

Page 16: MEDICINA PREVENTIVA · 2019. 6. 17. · Nuevo León (donde el 85 % de los neoleone-ses son derechohabientes del IMSS y además, con una media de obesidad por encima de la nacional).