Medicina sin stress

10
Gestión de la Información Digital Claudia Winther Septiembre 2013 Medicina sin estrés Sanarse para sanar ~Curar a veces, aliviar a menudo, confortar siempre Integrantes: Paula Cortes Paula Espinoza Xiomara Herrera Karina Molina Javiera Jara

description

Artículo informativo acerca del stress en la carrera de medicina

Transcript of Medicina sin stress

Page 1: Medicina sin stress

Gestión de la Información Digital

Claudia Winther

Septiembre 2013

Medicina sin estrés

Sanarse para sanar

~Curar a veces, aliviar a menudo, confortar siempre

Integrantes:

Paula Cortes

Paula Espinoza

Xiomara Herrera

Karina Molina

Javiera Jara

Page 2: Medicina sin stress

Índice

Resumen e Introducción………………………………………………………...3 pág.

Factores que promueven el estrés……………………………..…………………4 pág.

Efectos somáticos del estrés……………………………………………………...5 pág.

La ansiedad y la comida.………….……………………………………………...6 pág.

Combatiendo el estrés con el deporte…..………………………………………..7 pág.

Conclusión y propuesta.….……………….……………………………………...8 pág.

Referencias bibliográficas y bibliografía.....…………………...……….………..9 pág.

Page 3: Medicina sin stress

Resumen

Introducción

En la actualidad entrar a la universidad significa dedicar mucho tiempo al estudio, a realizar

trabajos, preparar presentaciones entre otras cosas. Por lo que muchas veces los estudiantes suelen

padecer cuadros de estrés que generalmente coinciden con la época de pruebas y exámenes. Estos

niveles de estrés se incrementan aún más cuando nos referimos a los estudiantes de medicina, ya que,

como es sabido, ésta carrera es una de las que presentan un mayor nivel de exigencia.

El estrés comienza a ser un problema cuando los alumnos se ven sobrepasados por los nervios

y la ansiedad, además del sentimiento de agobio ante el cúmulo de cosas que deben hacer y el poco

tiempo que poseen, lo cual tiene un efecto sobre su rendimiento, estado de ánimo y su calificación

final. Es por eso que este trabajo tiene como objetivo informar a nuestros lectores qué cosas provocan

estrés, cómo éste afecta en nuestro cuerpo, además de entregar tips para combatirlo y muchas cosas

más; para así promover una vida en la que podamos realizar todo lo que nos propongamos sin

mayores preocupaciones ni dificultades.

.

Relajate

Cuidate

Ejercitate

Medicina sin estrés es el tema principal de este proyecto, buscamos aclarar los conceptos

del estrés; ¿Qué es? ¿Cómo se produce? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué podemos

hacer para aliviarlo? y así aprender a convivir con él de una forma más saludable. Se ha

adaptado el tema a estudiantes de Medicina ya que es una carrera muy

demandante, especialmente a aquellos de primer año que están adentrándose en esta

realidad como las mismas creadoras del proyecto, buscando el equilibrio del estudio con la

vida externa a la universidad. ¡Esperamos que les guste y que, por supuesto, les ayude a

relajarse!

Page 4: Medicina sin stress

Factores que promueven el estrés

Para saber qué factores promueven el estrés primero debemos conocer ¿Qué es el estrés? ”Es

una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o

trastornos psicológicos a veces graves” (1). La vida y el entorno de cada individuo, el cual se

encuentra en constante cambio, demandan continuas adaptaciones; por lo que es necesaria una cierta

cantidad de estrés para así responder de mejor forma frente a situaciones extremas o peligrosas.

Usualmente se cree que el estrés es consecuencia directa de las situaciones externas al sujeto, pero en

realidad éste es un proceso de interrelación de los eventos del entorno y las respuestas cognitivas,

emocionales y físicas de cada individuo, si esta respuesta se vuelve crónica podría afectar tanto la

salud, como el desempeño laboral y académico del individuo, incluso puede generar graves

problemas familiares, de pareja y con la sociedad en sí.

Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente deben ser muy notorios o

intensos, sino que pueden acumularse en sus efectos hasta que llegamos al límite. La manera en que

interpretamos y pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de

estrés. De manera que con frecuencia es nuestra interpretación lo que genera (o potencia) una

reacción negativa de estrés, más que el evento o situación a la que nos enfrentamos. Nuestra reacción

a las situaciones del entorno, está también afectada por nuestro nivel general de salud y bienestar.

Algunas causas principales de estrés serían estar constantemente agobiado, dormir poco y no comer

de manera equilibrada, lo que nos conlleva a menos recursos para afrontar situaciones difíciles. La

clave está en que logremos equilibrar descanso, alimentación, ejercicio físico, trabajo-estudio y ocio.

Adentrándonos en la realidad de los estudiantes de medicina, proponemos las principales

causas de estrés obtenidas en una encuesta de elaboración propia y cuáles son los síntomas de esta

respuesta humana a situaciones agobiantes, en forma de tabla.

Gráfico 1

Gráfico 2

Page 5: Medicina sin stress

Efectos somáticos del estrés

Frecuentemente, en la sociedad en la que estamos inmersos, estamos siendo sometidos a una serie

de estímulos, algunos de ellos pueden llegar a ser perjudiciales para nuestra salud llegando incluso a

provocarnos el tan conocido estrés, el cual trae consigo una serie de efectos a nuestro organismo tanto en

el ámbito emocional y cognitivo como en el somático y conductual.

Específicamente para los estudiantes de medicina, el estrés es un problema con el que deben

combatir cada día debido al alto grado de exigencia que conlleva esta carrera. Los estudiantes deben saber

reconocerlo a tiempo para así poder manejarlo e impedir que este afecte en su desarrollo académico y en

su rendimiento universitario.

Cuando las personas perciben una amenaza o se sienten presionadas, el hipotálamo inicia un

sistema de alarma en el cuerpo, a través del sistema nervioso y de hormonas como la adrenalina y el

cortisol. Por ello, la frecuente exposición al estrés genera daños físicos en el cuerpo, que desgastan la

calidad de vida de las personas.

A continuación se presentarán una serie de efectos somáticos que puede llegar a causar el estrés y

que afectan directa o indirectamente el desenvolvimiento de los estudiantes de medicina.

Enfermedades cardiacas: El aumento del riesgo

cardiaco por el estrés

equivale a fumar cinco cigarrillos por día, ya

que la tensión

aumenta el nivel de

hormonas en la sangre y acelera la

presión arterial

Insomnio: Este es una frecuente

consecuencia del estrés y se genera

por la alteración

del sistema nervioso, lo que dificulta

la concentración, genera irritabilidad

y falta de motivación.

Acné: Los altos niveles de cortisol

que se generan por

el estrés aumentan la producción de aceites o

grasas corporales,

lo que contribuye a la aparición de granos.

Pérdida del cabello: Esta

es una de las

frecuentes consecuenci

as del estrés, ya

que se presenta

por el debilitamien

to de los folículos

pilosos o la ansiedad de

jalar el cabello para lidiar con los sentimientos negativos.

Obesidad y sobrepeso: Al estar en

un constante estrés, la

persona no limita la

ingesta de alimentos altos en

calorías, ya que busca

satisfacer, a toda costa,

sus necesidades emocionales

Depresión: Las

situaciones estresantes aumentan el

riesgo de padecer

esta enfermedad

. Los problemas

para afrontar la

tensión generan desgaste

físico, mal humor y

sentimientos de tristeza.

Úlceras: El estrés altera

el sistema digestivo en las personas

e incrementa

la producción de ácidos

estomacales, lo cual

favorece el desarrollo de úlceras, indigestión

y malestares

Page 6: Medicina sin stress

La ansiedad y la comida

La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos

comprometidos, un cierto grado de ansiedad es bueno, ya que puede ayudarnos a mantenernos

concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante. En ocasiones, sin embargo, el sistema de

respuesta a la ansiedad se ve desbordado y funciona incorrectamente, se dice que cuando la ansiedad se

presenta en momentos inadecuados o es tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales

de la persona, entonces se la considera como un trastorno.

Los trastornos de ansiedad en el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (3) se

dividen principalmente en:

1. Trastorno de ansiedad generalizada.

2. Trastorno de pánico (con o sin agorafobia).

3. Trastorno obsesivo-compulsivo.

4. Trastorno por estrés postraumático.

5. Trastorno por estrés agudo.

6. Trastorno fóbico.

Entre las manifestaciones sintomatológicas físicas de la ansiedad están las alteraciones de la

alimentación como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por sobre ingesta compulsiva y

la obesidad. Existen situaciones que contribuyen a agravar estas situaciones:

1. Dietas desequilibradas en las que se produce una ingesta insuficiente de hidratos de carbono,

vitaminas y sales minerales.

2. Horarios anárquicos de comidas (sólo 2-3 comidas/día)

3. Consumo habitual de bebidas alcohólicas o estimulantes y tabaco.

4. Falta de descanso

Además existen pautas para modificar el comportamiento alimentario en caso de ansiedad:

1. Distinguir entre sensación de ansiedad y hambre.

2. Respetar los horarios.

3. Planificar los menús con tiempo para poder prepararlos adecuadamente.

4. Preparar una lista de actividades que sean incompatibles con comer fuera de hora.

5. Aprender a relajarse para evitar tensiones que crean primero ansiedad y conducen luego a la

sobreingesta.

Gráfico 3

Page 7: Medicina sin stress

En nuestra sociedad actual los problemas psicológicos y psiquiátricos relacionados con la

ansiedad, el stress y la depresión se han visto gravemente agudizados por el exigente estilo de vida. La mayoría de estos problemas son tratados con medicamentos y psicoterapia complementaria en

largos procesos de recuperación, acompañados por los efectos secundarios de las drogas. Cuando padecemos estrés nuestro cuerpo sufre una serie de transformaciones como las hemos

visto en los temas anteriores, tenemos problemas de concentración, cansancio, problemas para conciliar el

sueño, tristeza, mal humor, irritabilidad, e incluso ansiedad. Es por estas y entre otras razones que es cada

día más frecuente la búsqueda de formas alternativas de curación. La psicoterapia a través del movimiento hace referencia al ejercicio físico como eficaz método

para combatir el stress. La posibilidad de reducción de los síntomas de ansiedad y depresión por medio

del ejercicio, contribuyó para que varios psicoterapeutas comparasen el ejercicio con diversos tipos de

psicoterapias tradicionales, demostrando que el ejercicio aeróbico presenta un valor de reducción de

estrés similar a cualquier procedimiento de psicoterapia tradicional. La revista Medicine and science in

sports and exercise (2) afirma que el ejercicio moderado también puede ayudar a las personas a controlar

la ansiedad y el stress futuros. Con la práctica de deporte se reducen las posibilidades de tener estrés, ya que el ejercicio nos

cansa y distrae provocando que el organismo se relaje y consiga liberarse de todas esas cosas que se

acumulan, y que poco a poco merman nuestra salud física y mental. Los estudios demuestran que los mejores ejercicios para combatir el stress son los aeróbicos y

rítmicos, una actividad aeróbica ayuda a nuestro sistema circulatorio, fortalece el corazón, nos ayuda a

quemar grasas y desarrollar musculatura, haciéndonos ver y sentir mejor, y de esta forma, aumenta

nuestra autoestima. Actividades como el tai chi, el yoga o pilates, son técnicas de ejercicio físico y de

relajación al mismo tiempo, por lo tanto son las actividades mejor enfocadas a terminar contra la,

considerada por muchos, enfermedad del siglo XXI. No olvidemos que el ejercicio produce un bienestar mental y una mejoría psicológica, por sí

mismo, por lo que es beneficioso en cualquier caso, aunque no se padezca estrés.

Así que ahora todos

¡a hacer ejercicio!

Page 8: Medicina sin stress

Conclusión

Finalmente tras la información entregada acerca del estrés, esperamos que nuestros lectores se

hayan dado cuenta sobre la importancia de llevar una vida equilibrada para poder librarse de la

llamada “enfermedad del siglo XXI”, en la cual sepa organizar bien sus tiempos para el estudio,

familia, amigos y especialmente para sí mismos, a través de distintas actividades como lo son el

ejercicio o la relajación. Porque como vimos en este informe el estrés además de tener efectos

somáticos en la persona, afecta también a las personas que los rodean a causa de los comportamientos

fuera de lo común que tienen hacia ellas.

Estudiar una carrera como Medicina requiere de mucho esfuerzo y dedicación, por lo que

muchas veces nuestros lectores creerán que a pesar de saber lo importante que es llevar una vida

equilibrada, simplemente no tienen el tiempo suficiente, pero es fundamental que dejen de lado ese

pensamiento porque las diferentes consecuencias que tiene el estrés como lo son la ansiedad y los

nervios presentados frente a una evaluación, puede llevarlos a tener un bajo rendimiento, a pesar de

haber estudiado lo suficiente. Entonces si desean sacar adelante sus estudios de la mejor manera

posible, teniendo una buena calificación y un rendimiento adecuado deben combatir esta enfermedad,

porque finalmente si su vocación es ayudar a las personas sanándolas y confortándolas, es primordial

sanarse a sí mismo, preocupándose de tener un bienestar tanto físico como mental.

Propuesta

¿A quién dirigimos nuestro blog?

Nuestro blog está dirigido a los estudiantes especialmente de la carrera de Medicina, ya que

estos sufren de estrés producto de la alta exigencia de los estudios superiores. Está orientado a

informarles sobre qué es el estrés, los factores que lo promueven, qué produce en sus organismos, la

relación que tiene con el sobrepeso y finalmente, cómo combatirlo para que de esta forma puedan

mantener una buena salud física y mental en el transcurso de su educación.

¿Cuál es nuestra estrategia?

Proponemos acercarnos a los estudiantes por medio de información que tenga proximidad a

ellos, para así hacer que se sientan identificados y puedan recibir el mensaje más directamente y hacer

algo al respecto para cambiar o prevenir el estrés que puede ocasionar su carrera. Proponemos poner

la información en diferentes medios de difusión tanto en internet (blog, Facebook, twitter, otros)

como dentro de sus centros de estudio para que dicha información sea masificada y accesible para

todos ellos.

A futuro se podrían hacer talleres en las universidades donde se les enseñe y se promuevan

métodos para combatir el estrés como el yoga, tai chi y pilates.

Page 9: Medicina sin stress

Bibliografía

Factores que promueven el estrés .-MedlinePlus. Estrés y ansiedad. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003211.htm (acceso: 20

Septiembre 2013). .-Gabinete psicopedagógico UGR. Estrés. http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf (acceso: 20 Septiembre 2013).

Efectos somáticos del estrés .-Salud180.com. 10 efectos físicos del estrés. : http://www.salud180.com/salud-dia-dia/10-efectos-fisicos-del-estres

(acceso: 19 Septiembre 2013).

La ansiedad y la comida .-Diariomedico.com. Enfermedades: Ansiedad. http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/ansiedad (acceso:

19 Septiembre 2013). Wikipedia. Trastorno de ansiedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad (acceso: 19 Septiembre 2013). .-Clínica de la ansiedad. Ansiedad y trastornos de alimentación. http://www.clinicadeansiedad.com/02/129/Ansiedad-y-

trastornos-de-alimentacion.htm (acceso: 19 Septiembre 2013). .-Alimentación sana. Alimentación y ansiedad. http://www.alimentacion-

sana.org/informaciones/novedades/alim%20y%20ansiedad.htm (acceso: 19 Septiembre 2013).

Combatiendo el estrés con el deporte .-elestres.es. Practica deporte para evitar el estrés. http://www.elestres.es/practica-deporte-para-evitar-el-estres/ (acceso:

21 Septiembre 2013). .-Puntofape.com. Ejercicio y deporte contra el estrés y la depresión. http://www.puntofape.com/ejercicio-y-deporte-

contra-el-estres-y-la-depresion-5663/ (acceso: 20 Septiembre 2013). .-Deportesalud.com. Deporte y estrés. http://www.deportesalud.com/deporte-salud-deporte-y-estres.html (acceso: 20

Septiembre 2013).

Gráficos .-Gráfico 1: Medicina sin estrés. Causas de estrés en alumnos de primer año de medicina. (fecha de creación: 18

Septiembre 2013). .-Gráfico 2:Gabinete psicopedagógico UGR. Estrés. http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf (acceso: 18 Septiembre 2013). .-Gráfico 3: Alvares Covarrubias. Prevalencia de sobrepeso en alumnos de primero a sexto semestre.

http://www.monografias.com/trabajos47/sobrepeso-alumnos/sobrepeso-alumnos2.shtml (acceso: 23 Septiembre 2013)

Imágenes Efectos somáticos del estrés (pág. 5) .-ASOF A.G.. Comida chatarra [fotografía] http://www.asof.cl/organizaciones/index.php/columnas-de-opinion/570-

comida-chatarra-iimposicion-o-un-cambio-cultural (acceso: 21 Septiembre 2013).

.-NutriWhite. Pérdida del cabello [fotografía] http://www.nutriwhitedietas.com/2013/01/10/relacion-entre-el-gluten-y-la-

perdida-de-cabello/ (acceso: 21 Septiembre 2013). .-James nava. Remedios Naturales para la Depresión. http://www.jamesnava.com/2009/02/25/remedios-naturales-para-la-

depresion/ (acceso: 21 Septiembre 2013).

Page 10: Medicina sin stress

.-How To Get Rid Of Acne. How To Get Rid Of Acne Fast and Permanently. http://clearacneforever.com/ (acceso: 21

Septiembre 2013). .-Prensalibre.com. ¿Cómo curar las úlceras en el estomago de manera efectiva?. http://www.prensalibre.com/salud/curar-

ulceras-estomago-manera-efectiva_0_610139171.html (acceso: 21 Septiembre 2013). .-Remedios naturales para. Remedios naturales para dormir. http://remediosnaturalespara.org/remedios-naturales-para-

dormir.html (accessed 21 Septiembre 2013) .- Agencia EFE. Enfermedades cardíacas enemigo número uno de las latinas. http://alo.co/salud-y-bienestar/las-mujeres-

sufren-cada-vez-mas-de-enfermedades-cardiacas (accessed 21 Septiembre 2013).

Combatiendo el estrés con el deporte (pág. 7) .-Paula Cid. Practica deporte para evitar el estrés. http://www.elestres.es/practica-deporte-para-evitar-el-estres/ (acceso:

22 Septiembre 2013) .-Puntofape.com. Ejercicio y deporte contra el estrés y la depresión. http://www.puntofape.com/ejercicio-y-deporte-

contra-el-estres-y-la-depresion-5663/ (acceso: 22 Septiembre 2013). .-Deportesalud.com. Deporte y estrés. http://www.deportesalud.com/deporte-salud-deporte-y-estres.html (acceso: 22

Septiembre 2013)

Referencias bibliográficas

(1) Real Academia Española [página de internet]. 22° edición: 2010c [consultado 19 de Septiembre 2013]. Disponible

en: http://lema.rae.es/drae/?val=estr%C3%A9s

(2) American College of Sports Medicine [página de internet] ACSM: 2013 [consultado 21 de Septiembre 2013].

Disponible en: http://www.acsm.org/access-public-information/acsm-journals/medicine-science-in-sports-exercise

(3) Psicopatología [página de internet] Editorial UOC, 2006. [consultado 30 septiembre 2013]. Disponible en:

http://books.google.cl/books?id=GL39_Yi_HQEC&pg=PA44&dq=Manual+diagn%C3%B3stico+y+estad%C3%ADstic

o+de+los+trastornos+mentales%E2%80%9D&hl=es&sa=X&ei=yoBJUvDBKYXE9gTz9oCgCw&ved=0CC4Q6AEwAA

#v=onepage&q=Manual%20diagn%C3%B3stico%20y%20estad%C3%ADstico%20de%20los%20trastornos%20mentale

s%E2%80%9D&f=false