Medicina tradicional del México prehispánico

8

Click here to load reader

Transcript of Medicina tradicional del México prehispánico

Page 1: Medicina tradicional del México prehispánico

1

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

CAMARILLO NORIEGA CARLOS ALBERTO

“MEDICINA ALTERNATIVA: MEDICINA TRADICIONAL DEL

MÉXICO PREHISPANICO”

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA

TECNOLOGÍA LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

03 DE JULIO DEL 2014

Page 2: Medicina tradicional del México prehispánico

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 3

HISTORIA DE LA MEDICINA PREHISPANICA MEXICANA ................................................................ 3

DESARROLLO................................................................................................................................................................ 4

PLANTAS MEDICINALES ........................................................................................................................................ 5

EJEMPLOS DE PLANTAS MEDICINALES..................................................................................................... 6

USO DE PLANTAS MEDICINALES EN MÉXICO ....................................................................................... 7

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................ 8

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................... 8

Page 3: Medicina tradicional del México prehispánico

3

INTRODUCCIÓN

Se define la Medicina Alternativa y Complementaria, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), como el “grupo de prácticas sanitarias que no forman

parte de la tradición de un país o no están integradas en su sistema sanitaria

prevaleciente”. El término de medicina complementaria, a su vez, se refiere a las

terapias o tratamientos que son usados de manera suplementaria a la medicina

alopática, misma que se refiere a la que es convencional y busca prevenir, tratar y

curar las enfermedades mediante el uso de fármacos.

La medicina tradicional es reconocida hoy en día como un recurso

fundamental para la salud de millones de seres humanos, un componente esencial

del patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo, un acervo de

información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de

identidad de numerosos pueblos del planeta. Es importante denotar que la

medicina tradicional se ha vuelto global, incluso en los países desarrollados y esto

se debe muchas causas entre ellas: las migraciones, la economía, la ineficacia de

la medicina convencional y el hecho de que su venta sea sin receta.

La medicina tradicional mexicana, como toda institución social, ha cambiado

en el curso de los siglos, interactuando con otros modelos terapéuticos para

conformar lo que llamamos el “sistema real de salud” de millones de mexicanos

del siglo XXI, para habitantes del campo y la ciudad. Asociada fuertemente a las

plantas medicinales pues es “su recurso más abundante, accesible y conocido”, la

medicina tradicional es mucho más conocida que la botánica medicinal.

HISTORIA DE LA MEDICINA PREHISPANICA MEXICANA

Los indígenas, consideraban que las enfermedades eran castigos de los

dioses o de los antepasados, provocados por actos de desobediencia, ofensas o

por no cumplir con los deberes de su religion. El médico es quien tenía que

Page 4: Medicina tradicional del México prehispánico

4

descubrir quién era el que se sentía ofendido para tratar la dolencia acorde con

ello.

En Mesoamerica se dividia la medicina en dos escuelas: una de tradición

chamánica; siendo el chamán un sacerdote curandero que se ocupaba de ciertas

enfermedades recurriendo para la recuperación de sus pacientes a los

psicotrópicos y a las manipulaciones mágicas.

La otra medicina consistía de un saber pragmático; en esta escuela los

curanderos sabían tratar fracturas, curar y vendar heridas; e incluso ralizaban

intervernciones obstetricias. Además, también curaban con plantas.

DESARROLLO

En la medicina tradicional mexicana se trata de sistematizar el conocimiento

sobre las plantas medicinales locales y con ello estructurar la memoria escrita

sobre la botánica de las culturas indígenas.

Cabe recordar que por cada anciano sabio que muere en las comunidades

indígenas, es como si una biblioteca de libros incunables terminara en llamas. Los

conocimientos acumulados en su valiosa experiencia, que para Luis Villoro es la

vía para la producción de la sabiduría, se terminan con él, si desafortunadamente

no formó discípulos, pero aún en tal caso, algunos elementos de su amplio bagaje

pueden perder precisión al no contarse con su registro escrito.

Existe la vieja y algunas veces todavía usual práctica, de otorgar a los

médicos y especialistas de la medicina indígena, el papel de voceros incógnitos,

pues desde siglos atrás, a los médicos indígenas se les ha asignado el papel de

"informantes clave", de "traductores" o el de consumidores y receptores de la

información que otros producen, es por ello que los datos de pequeñas localidades

son difícilmente accesibles o no les llegan aún a investigadores especializados.

El perfil del mejor etnobotánico mexicano, debería ser indígena, conocer

Page 5: Medicina tradicional del México prehispánico

5

ambas lenguas, la botánica universal y la botánica indígena, conocer los

horizontes de utilización que las dos culturas otorgan a una misma planta, etc.

Los últimos años han mostrado un notable crecimiento de organizaciones

locales, regionales y nacionales de médicos indígenas interesados en la

continuidad, desarrollo y transformación de sus saberes. La conformación de

grupos de trabajo entre lingüistas, maestros o especialistas de la medicina

tradicional empieza ya a dar sus primeros frutos, y parte de esto son algunos de

los cuadernos de esta Flora.

El tiempo dirá si esta es una de las vías para la formación de nuevos

etnobotánicos en grupos de trabajo regionales y para el fortalecimiento de la

medicina tradicional.

También otro punto importante de la medicina tradicional es buscar su

seguridad, calidad y que no interfiera con en tratamiento en una medicina

convencional, ver que quien la recomienda esté capacitado, actualizado, bajo la

regulación de la NOM-248-SSA1-2011 en el caso de la herbolaria y buscar

siempre que se cumpla con cuatro principios fundamentales de la bioética: la

autonomía es decir saber que el paciente tiene derecho a tener toda la información

relevante y conocer alternativas para un tratamiento, por otro lado la beneficiencia,

es decir que se pueda probar que existe un beneficio de la medicina tradicional y

tener cuidado con el efecto placebo pues puede interferir con la medicina

convencional, asimismo la no maleficencia a pesar de que desafortunadamente no

hay muchos estudios sobre las terapias tradicionales y por último la justicia que se

refiere a no engañar a los pacientes sobre el efecto de un tratamiento tradicional.

PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales se han usado desde la antigüedad como

tratamiento para sanar y tratar las enfermedades pues, a lo largo de la historia el

hombre las ha combatido para que su salud no sea mermada. En la actualidad,

Page 6: Medicina tradicional del México prehispánico

6

sus principios activos son los protagonistas de la mayoría de los medicamentos de

las industrias farmacéuticas y de los más modernos estudios contra el cáncer

como es el caso de la cúrcuma.

EJEMPLOS DE PLANTAS MEDICINALES

Nombre

común

Nombre

científico Uso

Ajenjo Artemisia

absinthium L.

Se usa como antihelmíntico y en caso de reumatismo. Aumentan la secreción de jugos

biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones.

Ajo Allium sativum

L.

Se utiliza contra parásitos e infecciones, para problemas respiratorios y digestivos, se utiliza

como antiséptico y estimula el sistema inmunológico. Ayuda a reducir los niveles de

colesterol en la sangre y mejora el sistema cardiovascular en general.

Árnica Heterotheca

inuloides Cass.

Para la garganta: La infusión de sus hojas en

forma de gargarismos es utilizada para aliviar el dolor producido por enfermedades como la

piorrea, la faringitis o la amigdalitis.

Para la piel: En forma de emplastos es recomendado en casos de contusiones o

posteriores morados, mientras que por vía interna posee cualidades como antiinflamatorio y anti

espasmolítico. Es aconsejado para aliviar los dolores causados por las hemorroides en sus

procesos inflamatorios.

Clavo

Syzygium

aromaticum (L.) Merr. &

Perry.

Sirve para problemas dentales y problemas

digestivos, combate la inflamación, infecciones bacterianas y micóticas y es analgésico. La oleorresina contenida en esta especia es la

sustancia activa que sirve como agente medicinal.

Page 7: Medicina tradicional del México prehispánico

7

Hierbabuena Menta x

piperita L.

Se usa para desórdenes digestivos como la acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis,

estreñimiento, infección intestinal, antiespasmódica y carminativa.

Jamaica Hibiscus

sabdariffa L.

Estimula el apetito en caso de fatiga y ayuda a estabilizar el peso, es expectorante y laxante

suave, calma los espasmos gastrointestinales y uterinos.

Lavanda Lavandula

angustifolia L.

El componente principal de la Lavanda es el

aceite esencial. Es un remedio eficaz para calmar los nervios y en caso de ansiedad, irritabilidad,

insomnio, taquicardia y migrañas. Es también excelente como tónico digestivo ya que ayuda a

expulsar los gases.

Por su acción calmante, antiséptica y cicatrizante, en uso tópico se aplica en baños y compresas

para tratar dolores reumáticos, infecciones cutáneas, heridas, picaduras de insectos, etc.

Manzanilla Matricaria

recutita L.

En infusión tiene efecto sedante o antiinflamatorio en caso de artritis y alivia los cólicos intestinales.

Sirve para el reumatismo, nerviosismo, fiebre, asma, es antiinflamatorio y cicatrizante.

Mercadela Calendula

officinalis L.

Tiene propiedades antibacteriales, antimicóticas, y antivirales. Sirve contra infecciones respiratorias

y de la piel.

Orégano Origanum

vulgare L.

Sirve para el dolor de muelas, posee propiedades bactericidas y antimicóticas, actúa contra

infecciones urinarias, intestinales y del pulmón, tiene efectos tónicos y estimulantes.

USO DE PLANTAS MEDICINALES EN MÉXICO

El conocimiento de las plantas medicinales es milenario y ha trascendido

por generaciones gracias a la tradición. Se considera que nuestros antepasados

Page 8: Medicina tradicional del México prehispánico

8

obtuvieron el conocimiento de estas especies después de distinguir entre las que

servían para comer y aquellas que tenían algún efecto en su organismo, por lo que

a partir de esto empezaron a diferenciarlas y seleccionarlas.

Actualmente en México, la importancia de las plantas medicinales no sólo

radica en su riqueza como parte de la cultura, sino también en el conocimiento

científico que se genera a partir de su estudio y del análisis que se realiza de

cuestiones ecológicas, geográficas, culturales, farmacológicas y químicas que

constituyen el contexto global.

CONCLUSIÓN

El uso de la herbolaria en México es de gran utilidad para remedios

caseros e inclusive en nuevas investigaciones para la creación de nuevos

tratamientos farmacológicos y sacar el máximo de estas formas terapéuticas de

nuestro recurso natural. El uso de esta medicina tradicional es muy importante

para todos los profesionales del área de la salud en especial para los médicos, los

cuales nos veremos en situaciones en las que debemos sacar provecho de

nuestro entorno y aliviar el dolor del paciente.

BIBLIOGRAFIA

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana Bases históricas,

teoría y práctica clínico-terapéutica. Cuernavaca, Morelos, México: Tlahui, 2009.

Zolla C. "La etnobotánica en el estudio de la medicina tradicional mexicana".

Medicina Tradicional, alternativa para la salud. CEESTEM, 1979.