'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se...

50
'MEDICINA . y " CIRUGIA AUXILIAR ORGANO DEL CONSEJO NACIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS (SECCION PRACTICANTES) (REVISTA. INFORMATIVA PROFESIONAL) ARo XVI FEBRERO 1955

Transcript of 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se...

Page 1: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

'MEDICINA. y "

CIRUGIA AUXILIARORGANO DEL

CONSEJO NACIONALDE AUXILIARES SANITARIOS

(SECCION PRACTICANTES)

(REVISTA. INFORMATIVA PROFESIONAL)

ARo XVI FEBRERO 1955

Page 2: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Cicloheptenilmolonilurea

OOSIS, Un torn'prirnido " más ",e.iJa l>or8 .ftl~!' de AtOSI.rse

dominaINDICACIONES.

Insomnios de origen nervioso e hipertónico.Estados de angustia 'y excitac;ón.

NUEVO HIPNÓTICO DB ACCIÓN SUAVE Y CONSTANTE. ,. -... ~ _. .

(Ja bora' ori o Pallró. S. A.(ONCr.SIONARIOS ~ oePARTAN!"TOfiX<:.llJS'V"S ~I; rARM4ctu"tcoJ R. CEIC)', S. A.. ."SILIA "u/u,

Resulta fácil convertir un

rostro estropeado en otro¡oven y atractivo...

eONOeIENDO 108 fundamentos .e.­tificos de Maquillaje, Belleza, Coa­meticologia, Cirugía estética, Depi­

lación, Uso de aparatos, Tatuaje '1 des-tatuaje, Plástica, Curas de rejuveneci­

miento, ete., contenidos en el mctodo dediead~ al estudio de estas especialidades. Slgalousted por correspondencia para 'obtener el diploma y poder diri~ un Instituto tie Be-

lleza. Todos deben estar regidos por un Ayudante Técnico Sanitario especializaM.También preparamos para AYUDANTE TECNICO ANESTESISTA.-AYUDANTE TECNIC3DE LABORATORIO.-ELECTRICIDAD MEDICA y ORTOPEDIA. - AYUDANTE T.cNIOODE PUERICULTURA Y MEDICINA ESCOLAR.-..oPTICO.-AYUDANTE TECNIOO DE ll'(j­RENSE.-MASAJISTA.-PRACTICANTE DE FARMACIA. - PRACTICANTE DE URGENCU.CIRUJANO - PEDICURO. - ENFERMERO PSIQUIATRICO.-ENFERMERA PUERICULTORA.

QUIROFANISTA.-INSTRUMENTISTA y muchas más.Vlsítenos o pida información detallada '7 gratuita a

Escuela de Especialidades Médicas (E.D.E.M.)Diez años de éxito. Título intem.aclonal registrado. Matriculada. Slndieada. Cen el viltobueno del Colegio Oficial de Médicos e, información al Ministerio de Eduea:eIón NaeiOJla1

y al MInisterio de Industria y ComerCllo

Director-F1mdador: DR. MANUEL RUIZ GALAN. - Bernán Certéll. n6muo 18. - MADILID

Page 3: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

JARABE INYECTABLB SUPOSITORIOSTO•. CATARRO. - BRONQUITIS . aRIPB ETC.

Págs.

MADRtD

Febrero 19SS

?Mt/~

PULMOSTERIN

MORMON

Sipnosis de las virtudes de nuestra Organización, por Juan Córdoba ... 3SECCION OFICIAL.-Ministerio de la Gobernación.-Reglamentos labo-

rales ... :oo .oo oo•• oo ••• ••• ••• ••• ••• •.• ... ... ... ... ••• ... ... ...... 6Cuerpo Auxiliar de Practicantes de S:midad Militar .. , .., 7

LABOR DEL CONSEJO.-Circular .55/1 ... ... ... ... ... ... ... 8CONSEJOS PROVINCIALES.-Nombramientos de las nuevas Juntas de

Gobierno oo. oo. oo. ... ... oo' .. ~ .oo ... .... ... oo. ... oo. 9Madrid.-Réplica a «Obligada contestacl.ón» oo. 'OO ... ... 10Eticll. profesional... ... .oo ... ... .oo oo' ... ... ... oo. oo. 11Viaje cultural y de confraternización, por Pacopepe .., ... .., 12

FIGURAS DE LA PROFESION.-José Martínez Fernández, por ErnestoCorral oo' .oo .oo oo oo 15

SECCION RELIGIOSA.-Sa:n Juan de Dios y San Camilo, Patronos delos Auxiliares Sanitarios, por Fidel Pastor del Barrio oo. oo. oo. 20Notas y comentarios, por Fidcl rastor del Barrio oo oo. oo. 21Exaltación mariana, por Juan de la Piedra Navarro '" 22

SECCION SOCIAL PROFESIONAL.-Labor formativa de la OrganizaciónSindical.-La gran función de la Escuela Sindical de Zaragoza, porRamón Salanova oo. .., oo. ••• ... ... oo oo. ••• .oo ••• 23Seguro de Enfermedad .. , '" .., .. , ... ... ... ... 25

SECCION CIENTIFICA.-Alcoholemias. por Jesús Moneo Aparicio 27El alcohol, como agente productor de cirrosis hepática, por el Dr. Ma-nuel Gimillo oo' oo. 'oo ... ... ... .., ... ... oo. ... ." ... .., ... oo. .., ... ... ... 31Cómo y por qué puede inactivarse un antibiótico y desacreditarse unamarca, por José Hernández Mitjans oo oo. oo.... 33Distocias dinámicas: su tratamiento, por Francisco González Campelo. 35

SECCION LITERARIA.-Fiestas en un pueblo de Guipúzcoa, por An-drés Viedma ... .., .. . .. . .. . .. . ... 'oo ... ... oo • .. • • .. • .. ... • .. .. • 36In memorlam, por Manuel Benedicto de Micheo .,. .., ... 38

OPINIONES.-Disparos al aire, por S. de Villalucnga oo. '" oo. 39BIBLIORAFIA.-Llbros y revistas profesionales '" ... '" ... 41NOTICIAS '" '" ... ... ... 42PREVISION ... '" oo. oo' '" ... ... ... ... 47

Page 4: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

AGOCIACION DE

La combinación de Penicilina y Dihi­droestreptomicina determina una ac­.ión bactericida sobre una extensagamma de microorganismos pa-

tógenos.

La combinación de ambos antibióti­cos proporciona un efecto sinérgico

<Iv gran utilidad terapéutica.

",'.,...." .....

9.::1

''':. ::~lt~..1ODn.e :¡ El.: .. '. ..:.. .'" '!' >" ...... I• • • • I •• ..! ~

':":' ..:..:.~ fji r' . ...." '" :::

Page 5: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Á~o xvI J='EBRE~O 1955

(J{.tlaccU" y (JUm,.",.frlltf6-'"

<P,'P.~{a de ~n{o (})omingo. 6

---------------

OR6AMO OfiCIAL DEL CONSEJO NACIOMU DE AUXILIARES SANITARIOS

EDITORIAL

Sinopsis de las virtudes de ,nuestra Organizaciónr:; hombre indiv¡üual se asocia a otros indivldualmentc y constituye todos los grupos de

asociación, no porque quiera, sino porque tiene nCf'csidad forzosa de hacerlo así. Todos loshombres, llOr enemigos que sean de las trabas que im})one toda asociaclón, necesita urgen­temente de la sociedad.

Tan urgentemente la necesitan. que sin ellz, ni aun la familia existiría; y no existiendo11', familia no podría tampoco existir la especie humana. Por tanto, la familia, que es ell)rlmer grupo social, es también la primera forma, de relación entre el individuo y la socie­dad; por ello es ésa una relación de necesidad. También es relación dc necesidad lo queliga. al individuo con todos los demás grupos,puesto que con todos ellos funciona como elemento de vida y para los fines de su propiavida individual, profesional y social.

Siendo, pues, propiedades distintivas del ser sociable la necesidad, la gratitud, la utili­dad, el derccho y el deber, todas las relaciones que ligan entre sí a los hombres de cadaépoca histórica y a los de tiempos actuales con tiempos yenideros o pasados, es evidenteque todas las relaciones que ligan a los hombres entre sí se han de clasificar según laspropiedades del ser social.

En consecuencia, hemos de clasificar las relaciones que ligan el individuo a la sociedad.La ,eracidad, profundamente sentida, es la virtud que inclina a decir siempre la verdad

y a manifestarnos al exterior tal como somos interiormente. Está íntimamente relacionadacon la simplicidad, que rectifica la intención apartándonos de la doblez, que nos impulsa­ría a manifestarnos exteriormente en contra de nuestras verdaderas intenciones, y con lafelicidad. que inclina la voluntad a cumplir lo pi'ometido, confirmando así la promesa conlos hechos.

A poco que se reflexione se verá que después de nuestras propias necesidades, lo quemás nos liga a los demás hombres es la gratitud. De ella es de donde nace el cariño casifilial y el afectuoso interés con quc los hermanos de profesión miran los asuntos comunesde interés profesional, y constituye lo que no es un simple sentimiento, sino un verdaderodeber de patriotismo.

Así como la necesidad nos llama a scr sociales y la gratitud nos obliga a vivir conten­tos en la sociedad, la utilidad nos compelt' a contribuir con todas nucstras fuerzas al sos­tenimiento y conservacIón de nuestra organización; hasta la misma gratitud que se debe alesfuerzo de nuestros antecesores para establecer una sociedad cada vez mejor, se nos pre­senta. por el prisma de lo útil que fué para el hombre de hoy la humanidad de ayer y la deantes de ayer para el de ayer.

A medida que vamos elevándonos en el examen de las relaciones, éstas se van tambiénenalteciendo. Así es cómo la importancia de la relación de derecho se debe hacer manifiestapara, quien haya comprendido que el objeto real y positivo de la moral consiste en ligarcada vez más y mejor los fines de la vida individual con los fines de la vida colectiva.

Como el derecho es por sí solo uno de los elementos más afectivos de organización queexiste, la telación de derecho es también una de las más trascendentales.

Porque cuanto mejor se conoce y practica el derecho, tanto más íntima es la unión ytanto mejor cumple con su fin social.

Aunque los deberes se derivan de las relaciones que nos ligan ya con la naturaleza so­cial, parece que no puede haber una relación particular de dcberes, la establecemos parapatentizar la íntima unión que hay eníre los derechos y deberes de los individuos en la vidade la sociedad.

El conjunto de deberes que relaciona y armoniza la vida de una coleetividad continúamás at'tivamente en el movimiento ascendente la verdadera evolución del principio de so-

Page 6: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

ciabilidad, estrechando con la fuerza eficaz de la cooperación Itts elementos sociales que con­curren a la personalidad.

Es ineludible la sociedad como instinto y como medio imprescindible para la libre actI­vidad; tenemos con ella una multitud de relaciones que nos obliga a contar con ella comoCOn el aire que respiramos. La sociedad es el ambiente del alma.

Si todos nos ceñimos a estas normas de conducta, obtendremos que el sacrificio de losviejos y el amor de la juventud se fundirán en la esperanza de una vida futura más di­chosa... y como civilizarse no es más que elevarse en la escala de la racionalidad humana,es evidente que superarse es un deber.

COn nuestro nuevo plan de estudios Ayudante Técnico Sanitario», común a ambos sexos,único auxilIar en lo médico-quirúrgico, diplomados en las múltiples especialidades, consti­tuiremos el adecuado auxiliar eficiente a quien confiarle un enfermo, en la segurhlad deque posee la formación profesional adecuada para el mejor servicio a la Sanidad. Y encuanto a los profesionales, estarán orgullosos de haber terminado con la lucha desigual eirreflexiva existente entre grupos de profesionales de formación y cometido sanitarIo des­iguales, que, sin el menor reparo, apetecen confundirse con el más capacitado o impuestosanitariamente. La noble satisfacción interior abre caminos a más amplia y plena armonía.

J. CORDOBA,Presidente y Director de esta Revista.

BARCELONA ZARAGOZA SEVILLA S. SEBASTIAN PAMPLONAFontanella, 17 Coso, 67 J, Antonio, 23 Alameda. 25 S. Igna.clo, 12

OPTICOU L L O ACARMEN, 12 Y 14 o_o

o o MADRID

AUDIOMETROVI. 6... Y"r.. Ptas. 4.1SO

SALAMANCA ALICANTE MALAGA JEREZConcejo, 12 Mayor, 25 Etrachan, 2 R. Y Cajal, 51

Un sueño que se realiza ... con este Bol toRellénele y envíenosle con S EI S jeringas de vidrio como encargo

para REPARARLAS y le remitiremos con su encargo UNA NUEVA GATISESCALA DE REGALOS BOLETO PARA D. .11......... .... -... - ........... ..•......•• -...... -•••.........•... - ...........

~A cada 6 - 1 nueva JERINGAS~ ~ 12 - 2 ~ de" . _... ..... - .......... -.- .. ....... -.................. -.-_ . .......... -..._.... ........

~ ~ 18 - 3 ~

G RAl I S Corresponden Gratis ...........~ ~ 24 - 4 ~ Remito ............ me

~Como verdaderos especialistas las damosVIDA NUEVA

E. precio de este servicio le doró a us'ted beneficio.Móndelas por correa cama «muestras sin valor),y. par ~I misma procedimiento las envio remos

arregladas como nUoilvas. .UNA PRUEBA LE CONVENCERA

TODAS LASDEJAMOS NUEVAS

~

PALMA, 40Tel. 219053M A D RI D

Page 7: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Primer suero español dispuesto

poro su inmediata inyección

intravenoso.

Exento de pirógenos por fll·tración absorbente especial.

Máxima preclslon y seguridad

en la regulación de entrada

en sangre.

MODELO PATENTADO CON El n.o 34.140

El PETITORIO OEl S. O. E.1\

GOTA A '(;;,'c)TA

--INCLUIDO EN

BURBUJ"­NDICADORA

: •••:.;: ad-

g:::::~::::'

I~~~)::~".:.,-.-:.:.:.:.:.:.:.:.:-. ..\..••.•.•••.•..•........•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••..... ............................. ~t •••••••••••••• • • •• ••••• • • •• •....••.•••••••••. l.-l' • • • • •• •••• • • • • • •••• • • • •• •••••••••••• • • • ••..••......._~.",., ......• ••••••• • • • ••••••••• • • • ••• • • • • L•••••••• • • • • •••• • • • •· .• • • • • • • •••••••••........ ~·...... ..·......... .•• • • • •• • ••••••••••••••••• l.' ••••••••••••••••••••••••••·:·:·:·:·~s~:~u·:.:E·:·R·~ ·0·:···S:~ :.:.:•.: ··I:-·_·1\T-·_~··_~_·-:···E:-···_·R-·~·_··:·:·:·:·:·:·:..... ..' " , l.... . .·.... .. . .. ., .. .. ~ .••••• • t l' - •••••••••••••.•. •• •- '. ''o ••• • l' • •• • • ••••••- . .. . -' .

Page 8: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

saumonO,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan

di.sposiciol1cs para 1<1 convalidación del tí/rtiode Prartiwtlte para los estudios l' título deElIfermera.Ilmo. Sr.: Por Orden de 20 de junio de J()~I,

dictarla de acuerdo con el informe del ConsejoNacional de Educación, se autorizó la convalida­ción del título de Practicante por el de Enfer­mera, criterio que se viene aplicando en las con­validaciones posteriormente solicitadas.

Desde el curso 19.~~-19.S4 vienen funcionandolas nuevas Escuelas de Ayúdantes Técnicos Sa­nitarios femeninos y por la disposición transito­ria segunda de la Orden de 4 de ag-osto de H);,("E. O. del E." de I de septiembre) se prohibiócomenzar los estudios de Enfermera por losplanes antig-uos.

Parece procedente; en consecuencia, que nopuedan obtenerse títulos de Enfermeras ni aúnpor vías de convalidación, en virtud de estudiosterminados con posteriorídad a la supresión delas enseñanzas y, por ello, este Ministerio ha dis­puesto:

1.0 A partir de la fecha de la publicación deesta Orden no se convalidarán por el de Enfer­mera los títulos de Practicante cuando la intere­sada hubiera terminado los estudios necesariospara obtenerlo después del día ~o de septiembrede 19S4.

2. o Para acreditar la fecha en qne se termina­ron los estudios cuya convalidación se solicite,las interesadas, además de justificar qne estánen posesión del título de Practicante o han efec­tuado el pago de los derechos necesarios para ob­tcnerlo, acompañarán a su instancia certificaciónacadémica, en la que const~ la fecha en que apro­baron totalmente los estudios del último curso dela carrera de Practicante.

Lo digo a V. 1. para sn conocimiento y demásefectos.

Dios {('na rde a V. l. muchos años.;\fadrid, 7 de diciembre de 1954.-RlIiz Gimé­

ne;;.Ilmo. Sr. Director General de Enseñanza Uni­

yersitaria.(Del "B. O. del E." núm. 10 del día 10 de

el1l;ro de IGSS.)N. de la R.-Como aclaración ;1 la disposición

anterior, se hace presente que desde el mes dejunio de 19.;1, con la sola presentación del títulode Practicante, se expedía el de Enfermera aaquellas pro¡esionales que lo solicitaban.

Con arrC'glo a lo dispuesto en la disposiciónque <lntecetle, se continuará expedieñelo el títulode Enfermera únicamente a aquellas que hubiesenterminado los estuc1ios rle t. c'lrrera ele Practi­cante antes del día 1.0 de odllbre de 19S4; perono a las q'l(' terminaron t;lles estudios a parti.d dicha fecha.

OFllilllliMinisterio de' la Gobernación ySecretaría General del MovimientoOrden COnill1lta de ambos Departamentos de ~o

de diciem bre de 19S4, por la que se disponela obligatoria colegiación y la sindicación decuantas personas ejer;;an la profesión de En­fermera 'Y se hal/en en posesió1l del título pro­fesional correspondiente.

Ilmo. Sr.: Las múltiples actividades que -;;;-;;;:¡>rende el ejercicio de la profesión de Enfermera,taato en el Orden de las Entidades Sinclicalescomo en relación con los servicios oficiales yejercicio profesional, hacen preciso que aquellaspersonas que se consag-ren a aquella dedicación sehallen inscritas en los Colegios Oficiales de Au­xiliares Sanitarios, asi como en el Sindicato co-rrespondiente: .

1.0 Será oblig-atoria la coleg-iación y la sin­dicación ele cuantas personas ejerzan la profesiónde Enfermera y se hallen en posesión del títuloprofesional correspondiente.

2.° La cuota que hayan de satisfacer las En­fermeras se fijará por la Dirección General deSanidad a propuesta conjunta de los Coleg-iosOficiales de Auxiliares Sanitarios y la Org-ani­zación Sindical.

Lo digo a V. 1. para su conocimento y efectos.Dos guarde a V. 1. muchos años.~fadrid, 20 de diciembre de 19S4.-Pércz Gon·

~(¡.lc;; Fern.ández Cuesta.limo. Sr. Di rector General de Sanidad.

(Del "E. O. del E." núm. :~6., de 20 de diciem­bre de 19S4.)

Reglamentos LaboralesComo consecuencia del escrito elevado por este

Consejo Nacional, cuyo texto se reproduce en elnúmero de nuestra Revista del pasado mes dediciembre, en el "Boletín Oficial del Estado"número 10, correspondiente al día 10 de enero,se publica la siguiente Orden de 2.) de diciembrede IQ~4 por la Que se modifica el artículo 10 delas "Condiciones de trabajo de los Practicante~

que interveng-an en la asistencia de los obrerosaccidentados en el trabajo", aprobadas por Oroden de 21 de julio de 19S4.

Ilmo. Sr.: El artículo 10 de las "Condicionesde trabajo de los Pra!:ticantes que interveng-anen la asistencia de los obreros accident;¡dos enel tr?bajo", ap'robadas p0r Orden de 21 de julioúltimo, dispuso que "los Practicantes que presotan servicios en Madrid, Barcelona, Sevilla, Va.lencia, Bilbao y Zaragoza tendrán un aumentoen sus haberes del 2C; por lOO sobre los señaladosen los artículos 8.° y 9.°", Y habiendo sido de-

Page 9: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Organizado por la Cátedra lle. Patología qui­rúrgica de la Facultad de Med.lclIla de Madr.ld yel Instituto Nacional de Mec[¡cllla v Segundaddel Trabajo, bajo la dirección del Pr,of. D. Al­fonso de la Fuente Chaos, se celebrara un cursode cirug-ía de urgencia, destinado a los post­graduados y e,.ttI{liantes de últimos cu r,sos. Elnúmero de alumnos será de 20, reservándose 10plazas para hispanoamer;canos. Este grupo par­ticipará en la exploración terap~utica de los en­fermos, realizando guardias de veinticuatro ho­ras, durante las cuales actuarán como ayudan­tes de equipo en las intervenciones de urgencia.

Otro grupo, sin limitación, acudirá a las lrc­ciones teóricas y exploraciones de enfermo'> yquirófanos, sin participación activa.

El curso durará dos meses, .dando comienzoel día 4 de febrero. Los derechos para el pri­mer grupo serán de 2.000 pesetas, y 'lOO para elsegundo.

Para informes e inscripción, en el InstitutoNacional de Meclicina y Seguridad del Trabajo.pabellón número 8, Ciudad Universitaria, telé­fono 2.F3Sr.

7

19. D. Juan Marcos Abolacia.-2.a, Taén.20. D..Antonio Parra Cobo.-2.a, Taén.2I. D. Juan Rodríg-uez Vall'na-r.a , Siruela

(Badajcz).22. D. Simón jfateos Vidal.-7.a, San Tuan

de Torres (León).(Dic¡rio Oficial núm. 294, correspondiente al

llía 29 de diciembre de 19'í-J..)

(urso de Cirugía de Urgencia

uerp'o Auxiliar de Practicantesd. Sanidad MilitarI~GRESO EN LA ESCALA

Por haber terminado con aprovechamiento elr50 de c:Jpacitación dispuesto por- Orden de 2~

noviembre de 195:l ("D. O." núm. 268), Que­promovidos al empleo de Practicantes de

nda del Cuerpo Auxiliar de Sanidad MilitarPracticantes alumnos Que a continuación s;:

alafonan por orden de puntuación de final derso, los cUilles quedarán en la situación de~onible en la; Regiones Que para cada uno oelea:

l. D. Al Eredo Suaz Suaz.-r.a, Madrid.2. D. Tasé de Nicolás Arranz.-l.a, Segovia.3. D. Rafael Torrelo GÓmez.-r.a , Madrid.... D. Vicente González Sánchez. - l.a, Ma­,d.5. D. Luis Campos Domínguez.-11arruecos,elilla.6. D. Carmelo QL:i!\~s Domencch.-:la , Pica­1 (Valencia).

7. D. José González San ROlllán.-2.a , Terezla Frontera.. D. Antonio 11 aldonado Sanz.-I Y, ~radr id

O. fl1;'1I dd Ihrco Ramallo. - Baleare~

Ima rle jfallorca).lo. n. Gonzalo Bellas Hey.-ti.a, El Ferro;

Caudillo.11. D. RafaL'i 'Jfartín ROllJ~lO.--<).a, Ardales

laga).2. D. Jusi' 1'on5 Silvestre.-,').", Valencia.3. D. EnriQue Guin'aJ L";Y'l.----g.a, Málag-a.4. D. ;\Ianucl :\fanso :\fanso. - La, Miguel

ez (Seg-o\'ia).~. D. Ricardo Uña Guirado.-2.a, Córdoba.· D. José Torrcmocha Solís.-La, Montán­(Cáceres).

· D. Juan Rodríguez Marfil. - :l.a, Costurtellón).· D. Jesús ::;anchez Llzcano. - .~.a, Alba-

\'Ida la capital de Palma. de Mallorca, con rela.­ción a la reglamentación Nacional de Trabajo

las Empresas de Seguros, a la misma catego­rIa que aquéllas, y modificadas en este sentido la:de les facultativos médicos, por Orden de 27de octuhre del año actual, de las Que aquéllastienen el carácter de apéndice.

Este Ministerio, de conformidad con la pro­pue ta de esa Dirección C:.eneral, ha tenido a bienmodificar el artículo 10 de las citadas condicio­es de trabajo de los Practicantes, aprobadas

flor Orden ele 21 de julio último, quedando re­dactado al siguiente tenor:

"Los Practicantes Que prestan sus servicios enladrid, Barcelona, Sevilla, Valencia Bilbao. Za­goza y Palma de Mallorca, tendrán un aumen­

O en sus haberes del 2.1 por roo, sobre los se­ñalados en los artículos 8.° y 9.°."

La presente modi1icación tendrá efecto re­troactivo desde el día L° de julio del año actual,lecha en la que comenzaron a regir las referidascondiciones de 21 de julio anterior.

10 que digo a V. 1. para su conocimiento yefectos.

Dios guarde a V. 1. muchos años.Madrid, 2:l de diciembre de 19S4.-GirÓn de¡lasco.mo. Sr. Dire~tor general de Previsión.

Page 10: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

CircularCIRCULAR SS/I

El 6.° párrafo de la nota inserta en la r>á~in;¡

2~ del número de nuestra Revista, correspon·diente al presente mes, relacionada con el envíodirecto de la misma a los Sres, cole~iados, señalaa los Colegios la oblig-ación de enviar, men~lIal­

mente. a la Sección de Propaganda de la "e, 1n­pañía Española de Penicilina, S. A.", copia .te:parte de altas y bajas Que están oblig-ados a re­mitir a este Consejo Nacional.. Por diversa~ razones, estima este Consejo Na­

clOnal convel1lente relevar de tal obli~acjón alos Colegios, considerándose, por tanto, suprimi­do dicho párrafo.

Ahora bien, como este Organismo ha de fa-

cilitar a dicha Compañía, mensualmente. rela­ción nominal de las altas y bajas producidas enla totalidad de los Coleg-ios, así como las varia­ciones de domicilios de los Sres cole~iados, sereitera la conveniencia del más exacto cumpli­miento, por parte de las Juntas de Gobierno, delo previsto en la circular número 'jI de 2.0;. deoctubre de IQSI, y especialmente se recuerda lanecesidad de Que los aludidos partes sean envia­dos a este Consejo Nacional, sin excu a ni pre­texto, el día I c;. de cada mes.

Acuse recibo.Dios g-uarde a Vd. muchos años.Madrid, 11 de enero de I9SS.-V.o B.o el pre­

sidente, Juan Córdoba. - El secretario, ManuelBelledicto.

Sr. Presidente de la Sección de Practicantes delColevio de Auxiliares Sanitarios.

Ly vasodepresiónhistamínica

HI5TAMIFREN corrige los efectosvosodepresores de lo histomino yel eS.posmo de los músculos lisos.Alivio lo obstrucción bronquial ori­ginado por shock histamínico oonofiláctico. .

Lo ofrecemos o Vd. como el máselevado coeficiente específico lo­grado hasta el momento.

MODERNO ANTIALERGICO

y ANTIHISTAMINICO

INDICACIONES, Enfermedad del suero, asmas bronquiales, común y alerginicajaquéca o migraña, sensibilidad o lo penicilina, urticaria, fiebre del heno, etc:

Page 11: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Nombramientos de las Nuevas Juntas de Gobierno

Por la Dirección General de Sanidad han sidopedidos últimamente, a favor de los coleg-ia­

que a continuación se relacionan, los nom­mientas para desempeñar en la Tunta de Go­

erno de la Sección de Practicantes de los Co-'os que se mencionan los carg-os que se citan:

ALRA.cETE

Presidente, D. Francisco Romero SDria.ecretario, D. José Antonio Martínez Timénez.

Tesorero, D. Jesús 'Carcía García.Vocal 1.0, D. Alfonso Briones. HernáHdez.Vocal 2.°, D. Cristóbal Martínez Timénez.

CORDOBA

Presidente, D. Emilio Arteche del Pino.Secretario, D. Francisco Tovar Delg-ado.Tesorero, D. Alfonso Segura López'-

ocal 1.0, D. José Estal DoblasVocal 2.°, D. Alfonso Nayarro ·Díaz.

PALENCT.\

Presidente, D. P".blo Benito ;\Ianzano.Secretario, D. Pascual Delgado García.

esorero, D. Joaquín López Nieto.ocal 1.°, D. Doming-o Frías Martínez.ocal 2.°, D. José Castrillo l\Iontes.

CEUTA

D. Ramón García Pacheco.

ALAVA

residente, D. José Ig-nacio Castro Galilea.retario. D. José M.u Montoya Pérez de

rreal.esorero, D. Víctor Muga Fernández.ocal 1.°, D. José Sedano Montoya.

MA DE POSESION DE L\ NUEVAJUNTA

día 18 de diciembre, y con' asistencia dejSr. Jefe Provincial interino dé Sanidad

D. Tomás Infante Arias, tuvo lU'g-ar e'1 nues~

tro Coleg-io la toma de posesión de la Junta Di··re<:tiva recientemente nombrada por el excelen­tísimo señor Director General de Sanidad, y Queha quedado compuesta por los compañeros si­guientes: Presidente, D. Greg-orio Salmerón Ji­ménez; Secretario, D. Mig-uel Peso Jiménez: Te­sorero, D. Tasé Cabús Pedrol, y Vocales, señoresD.' José Ig-lesias GómeZ y D. Santiag-o Galán Al"dahaz.

El Dr. Infante entreg-ó a cada uno de ellos sncorrespondiente nombramiento firmado por elDr. Palanca, y expresó su' complacencia por la'

El Ilmo. Sr. Jefe Provi11cial de Sanidadde Lér·ida, Dr. Infante, en el acto de latoma de /,osesión dr la nu("'u(I Iltnta Direc­ti,'a, con los componentes de tu misma..

de~ignación de cada uno, alentando con unascálidas palabras a la tarea ingrata Que nos e'i'pera en los carg-os directivos, pero en los qnehabremos de poner toda la buena voluntad v en­tusiasmo que sentimos hacia la profesión Que esprenda de nuestros mejores deseos. '

::-.c extendió en consicÍeraciones acerca de nues.tras problemas, de los que se mostró perfecta­mente enterado, y nos dijo Que él desde el carg-oCInc. desempeña, y por el tiempo en que se halleal trente de la Jefatura, nos 'prestará el apoyoque merecemos, pnesto que si todos los ml'dicoscumplIeran este deber de protección y ayuda asus verdaderos auxiliares, éstos no se verían enla .necesidad de luchar contra el médico Que lesqUita. su. medio de vivir, Que en lug-ar de darlesel trabajO Que les corresponde hacer y con elque. han d~ g-a'.larse la vida, se lo quita parareahzarlo el mismo, cosa improcedente y queha dado lugar a este problema que se vive en

Page 12: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Réplica a «Obligada contestación»

.sta provincia. Encuentra justificada la actitudde muchos Practicantes, que por su primaria ne.­cesidad de vivir amplían sus actividades profe­sionales, ya que si el médico les dIera el Queha­cer que les correspon<\e, ambos vivirían en per­fecta armonía, como corresponde a las clasessanitarias.

MADRID

r" _._En el número del mes de diciembre del pasa­

do a.ño de nuestra Revista MEDICINA Y CI­RUGIA AUXILIAR, en su página 13 y bajo eltitulo de «Obligada contestacióm>, el Presiden­te y Secretario de la actual Junta Directivadel Colegio de Madrid contestan a una «hoja>!que ~, modo de carta particular y de memoriaextractada de la labor realizada tuvimos elhonor de dirigir los suscribientes a nuestrosqueridos compañeros de Madrid y su provin­cia.

Como quiera que en la nota publicada en laRevista se emplean conceptos, frases y alu­siones que pudieran ser mal interpretados.acogiéndonos al derecho de réplica que fa­culta el Decreto de 13 de marzo de 1953 ma­nifestamos, para público conocimiento de losPracticantes, lo siguiente:

1.o Estamos de acuerdo en que los aforis­mos y refranes suelen decir la verdad, perotambién es cierto que hay refranes para todoslos gustos y aplicables a todos los casos, y sien la nota se dice que los hombres son hijosde las circunstancias, nosotros diremos aque­llo otro de que (ca los hombres por sus hechoslos conoceréis».

2.° Los componentes de la actual JuntaDirectiva se consideran en el caso de llamar­nos públicamente al orden en su nota, esti­mando nosotros que «llamar al ordem> debeser algo más serio e importante, y que si pue­den o quieren deben hacerlo oficialmente, contodas sus consecuencias.

3.o La necesidad de esa llamada al orden,según confiesan, proviene del hecho de haberpublicado los que suscriben una «hoja» que 811parece no les agradó, aunque suponemos queello no será por la exposición en la misma,y concisamente, de una. memoria de la mo­desta labor efectuada durante nuestro man­dato. labor desarrollada sin otra mira ni com­pensación (como tantas Directivas del restode España) que sentir la alegría y el orgullode habernos afanado en elevar más y más elprestigio de la profe \ ión_ y defendiendo conimpulso insobornable y dentro de lo posiblelos intereses de los Practicantes.

4.° En lo que respecta a la situación eco­nómica y a la rendición de cuentas con oca­sión del relevo de los cargos directivos, noslimitaremos a señalar lo siguiente:

El Pr~idente agradeció las amables palabrasdel Ilmo. Sr. J.de Provincial de Sanidad y ma·nifestó, en su nombre y en el de los demás com­ponentes de la nueva Junta, Que todos estaría­mos siempre dispuestos a cola1.>urar en beneficiode' la sanidad española, por seryir a la Patriay a su Caudillo.

a) El dia 8 de septiembre de 1954 se sus­cribió el acta por todos los miembros de lanueva Junta y de la saliente, con la expresaconformidad y rtíbrica del asesor contable..que decía entre otras cosas, y literalmente, loque sigue: ceSe hizo una discriminación minu­ciosa y detallada, tanto de la contabilidad pa­trimonial, que, con su inventario correspon­ditmte y comprobado debidamente, resultaestar en perfecto orden, así como la contabi­lidad de presupuestos, no sólo en sus' con­tra.cciones de diario, mayor y balance de com­probación y saldos, sino en el libro correspon­diente de partidas, las cuales fueron «explica­dasr" demostrando con ello la buena marchaadministrativa del organismo precitado, sinotambién de estar la contabilidad llevada aldia, 31 de agosto de 1954.»

b) Efectuada a continuación la comproba­ción de ingresos y gastos desde el dia 31 deagosto al 8 de septiembre, «resultó estar con­forme el arqueo al dia de hoy»,

c) De todo ello se deduce, y no puede que­dar duda alguna de que las cifras y, cantida­des del activo y pasivo, liquidación y cuentade caja, resultaron ser una realidad contable,independientemente de que existieran más omenos obligaciones pendientes de pago, puesello no afecta a la verdad y corrección de lacontabilidad. ,

d) La existencia de obligaciones pendien­tes de pago, si son legitimas y normales, hande refiejarse en la contabilidad de la formaque lo fueron, y máxime cuando, como en estecaso, se dió la circunstancia de que se efec­tuaba la rendición de cuentas faltando unmes para acabar el trimestre y ser habitualy tradicional' el pago de las obligaciones dePrevisión y Consejo precisamente a trimestrevencido. Otra cosa hubiera sido si la liquida­ción se hubiera efectuado el 8 de octubre, esdecir, un mes más tarde. Todo ello agravadopor la coincidencia de que siendo el relevoen pleno verano, cuando es caracteristicR quelas cobranzas sean muy inferiores en esosmeses por la ausencia de muchos colegiados,pero que son compensadas en los meses si­guientes. y en prueba de ello emplazamos ala Tesorería para que a final de año publiquela liquidación del presupuesto (con inclusión,

Page 13: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

PROFESIONAL

- .... ,. "

El hecho, por otra parte, de que mi personasea ajena a la profesión, ya que mi actividadprofesional se limita al asesoramiento econó­mico, técnico y contable,' de la Corporacióncitada, me ponen al margen de una circular.cuyo contenido he venido desconociendo, y unanota en la Revista, en su página 13 del mesde diciembre, que he llegado a conocer antesde escribir estas líneas.

Hoy, conocedor de la circular y de la nota.creo firmemente que el asunto no tiene lamenor trascendencia, y así también, por miimparcial y justa aclaración, estimo ponerpunto final a una polémica que nunca debióde producirse, ya que en la nota de la pági­na 13 de la Revista MEDICINA Y CIRUGIAAUXILIAR veo en cifras parte de mi informe,que es exactamente la verdadera situacióneconómica del Colegio de Madrid en 31 deagosto de 1954.

Yo tengo la convicción de que gran Dll­mero de titulares profesionales conocen no só­lo su profesión, sino que se asoman muy decerca a los números y a las situaciones econó­micas, y no cabe dudar que cuando, por unerror, sin duda, se hablaba por la Junta sa­liente de superávit en 31 de agosto de 1954.nadie que haya manejado números y que sepaleer e interpretar un presupuesto y una liqui­dación podría considerar como cierto que en31 de agosto del año que se cita, ni de ningúnaño, no siendo por cese total de una institu­ción, se pueda hablar de superávit, y por esola nota de la página 13 de la Revista citada.con sus cifras numéricas, es la verdadera rea­lidad y situación económica del Colegio deMadrid en 31 de agosto de 1954.

Es decir, que si la Junta saliente se hubiese

u .....

Junta Directiva tiene alguna duda sobre laforma de haberse hecho la rendición de' cuen­tas, si no está conforme con la liquidaciónpracticada o tiene reparos y objeciones que

. hacer, queda expresamente invitada por losque suscriben a una revisión de toda la con­tabilidad, y haciendo un minucioso estudio,se efectúen las comprobaciones necesarias,mediante una comisión mixta formada porrepresentantes de ambas Directivas y técni­cos en contabilidad conjuntamente designa­dos, e incluso con la participación oficial de laDirección General de Sanidad; todo menosdejar en el aire más o menos veladamentesupuestas irregularidades, que por afectar alhonor y honradez de los firmantes, están dis­puestos a mantener inmaculados. Este punto.el más importante de la presente réplica, pueslos demás (como se dice en la nota) quedanal juicio y comentario de los colegiados, debequedar perfectamente claro, sin alusiones,sombreados, recelos ni suspicacias.

Es todo cuanto por· ahora tienen que decirM. Santamaría, Alfonso Espinosa, Juan JoséSánchez Naverac.

Madrid, diciembre de 1954.

"4~ ...'.~,

ETI e ARequerido, como asesor técnico de la conta­'dad del Colegio de Auxiliares SanitariosMadrid, para emitir informe sobre un es­

to que la Junta saliente del organismo ci­o, que presidía D. Maximiano Santa Mariareía, y como cf.'laboradores más directos,Secretario, D. Alfonso Espinosa García, Y.Tesorero, D. Juan José Sánchez Naverac,an para su publicación en la Revista, con­

tando a una nota publicada en el númerola misma del mes de diciembre, y de cuyaa creen pudieran deducirse ma:las inter­taciones, por 10 que, invocando el derechoréplica, que faculta el Decreto de 13 de

de 1953. desean la publicación del es­que llega a mis manos.

ntada esta premisa, y abriendo mi pri­contacto en la Revista con la clase pro-

onal de los Auxiliares Sanitarios de Es­a, lo hago a través de estas líneas, queo:

ETICA PROFESIONAL

Ni la Ley de Imprenta de 26 de julio de 1883.iftcada por la Ley de Prensa de 22 deto de 1938, ni el artículo 566. del Código

al pueden tener la menor relación entredignos miembros que dejaron su mandatotivo en el Colegio de Madrid ni los en­tes que han de seguir, por precepto regla­tario, .gobernando los designios de la Cor­ión; pues no es posible poder señalar un

hecho dentro de su mandato en la JuntaGobierno que merezca el menor reprOche,-euahto a la conducta moral observada encumplimiento de los cargos que por man­

superior les fueron confiados.

los hubiere, de gastos no presupuestados), yliquidación será la que refieje exactamen­

la marcha económica del Colegio duranteafio.

e) Estamos seguros que sin la forzada pre­a por la toma de posesión de la actualta Directiva, se hubiera dadQ lugar a que

r nuestro asesor contable (que continúadolo del Colegio y también del Consejo

nerall, en una inspección más minuciosa,hubieran incluido dicchas obligaciones pen­

entes y mencionadas en el acta de entrega,de la cual fueron entresacadas las cifrase en nuestra carta dimos a conocer, y tal

o fueran se hubiera publicado.5.° La «hoja» que dirigimos a nuestros com­

eros no podía llevar más responsabilizadaublicación que 'la firma de sus autores, nia tener más legalidad que su censura pororganismos oficiales competentes.

11.° No nos pareció muy procedente, aunqueoco nos preocupó, que «Obligada contes­

'ón» se haya hecho pública en una Revistacarácter nacional, cuando esta polémica

o afecta al ámbito provincial de Madrid.'7.0 Sólo nos queda por añadir que si la

Page 14: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

limitado a hablar de la exactitud rie la conta­bilidad y buena administración del Colegio,todos conformes. pero no «emplear un léxicofinanciero de superávit, que sobre no ser real,es a todas luces absurdo».

Sin embargo, no quiero terminar estas lí­neas sin hacer resaltar que durante el tiempoque la Junta saliente p.dministró el Colegiode Madrid, y habiéndose hecho cargo del mis­mo sin contabilidad. supieron emplear justiti­cadamente el dinero que recibkron en obrasde verdadera necesidad, con perfect'J decoro,buen estilo y exacta justificación.

Así t1L~bién, düraüte el nia-ndato cte dichaJunta se implantó la contabilidad de presu­puestos, que era llevada al día y exactamente;al mismo tiempo, y por un funr:ionario del

Colégio, D. Ramón Gómez Palomero, se neva~ba la contabilidad de Preyisión; como se hapodido comprobar exactamente, el error queexplica algunas cifras del informe se debe aque, si bien las contabilidades eran fieles yexadas, la caja de presupuesto y Previsiónno se encontraban separadas, como regla­mentariamente está preceptuado. Al haberesperado la Junta saliente al 31 de didembrede·1954, no hubiera dado lugar a una polémicasin importancia y que debe quedar zanjada,toda vez que las conductas de la Junta sa­liente y entrante se encuentran inco1l!oradde üeno al veroaaero códlgo de ética profe­sional.

Madrid, 31 de diciembre de 1954.-El asesortécni'Co contable.

11111111111111111111111111111111111111:111111111111111111111111111111111111'1111111111.111111111111'1111111111111111111111111111

Viaje cultural y de confraternizaciónPor PACOPEPE.

E T la Iluyiosa maÍJana del día 7 de enero ppdo, i.lf/{(dm.ellte mis com.pafícros de Conujo, de es­sesenta practicantes de amhos sexos em-·, trecltar emocionadameute las manos del .aran sa-prendemos viaje para visitar la fábrica de bio descubridor de la estreptomicina, Dr. Wask·

antibióticos que la CO:HPARIIA ESPA~OL.'\ manll, a Quien euferlnos y' sanitarios debem·osDE PENICILINA, S. A., tiene montada v en ctcma qratitllá por SI' maraz?iUoso Itallaz.qo el!plen~ Producción de penicilina y e~treptomicina javor de la Irum.(.midad que sufre. .en el Real sitio de Aranjuez. "En aqurlla memor<lble 7lisita, " digo memo-

Toda esta gran jornada cultural se lleva a cabo roble por 'ZcIS ellseña.ll::as que nos fué dado obte-con la serie<\ad y señorío característico de los Iler, por las Pcrsollu.lidades que cOllcurriero1l dePracticantes que siempre ávidos de aprender algo ton d('stacado relieve dentro de nuestra sanidadque con nuestra facultad tenga relación, cifran IllIcional" por el interés especial que suponetedo su interés en adquirir nuevos conocimientos si<"1npre p(lra los Pmcticantes el estar al día enque los actualicen al día en todas las modernas la moderlla terapéutica, el Conse/o Provincialterapeúticas. ql¡e presido s(' esfor::ó en consequir que por

Dirigida la expedición por tres técnicos de 1<1 C. E. P. ..l. se pusiese al alcance de los P.rac-la C. E. P. A., doctores Herreros Botas, Parreño t:wtltes los tn.(.t'\'orrs 'v m.ás adecllados medios dey Maldonado, cada I1no al frente de un grupo de divuJqación de -sus productos.veinte compañeros, nos fueron enseñando las "Esta visita qu.e reali:::amos Ira" a la fábricadistintas dependencías e instalaciones de la fá- de Aranjue::: es la primem ql~e de l~n modo ofi·brica y con profundo y didáctico conocimiento c¡al ha tenido la qentile:::a de autorizarnos l.ade la producción de estos antibióticos log-raron CO!vIPAJ\!IA ESf'AJ\!OLA DE PENICILINA,que recibiésemos en unas horas un verdadero SOCIEDAD ANONIMA, y qlle POI" medio decursillo de las distll1tas fases a que está sr,metida lluestro.Consejo Pr07'incial los Practicantes ma-la fabricación de esta clase de fármacos. drilclios tanto aqradecell como "uerdaderos y ab-

Realizada la visita a la fábrica v con muchas llegados miemb,"os dI:! la comunidad sam:taria encosas, que no sabíamos, aprendidas, nos traslada- su condición de uluiliares de. los médicos, y qlUmas a un hotel que en las márgenes de!" cauda- por mi condllcto expresan ho'V aquí Pú'blicam€nte.loso Tajo, ofrece su confortable hospitalidad v "Esta ~'Üita, según los buenos deseos de todos,donde nos sirvieron una expléndida comida que será ,·epctida Con lma periodicidad Que ue'rmitael frío de la mañana, la caminata a través de a todos los Practicantes cole.qiados de Madridlas amplias dependencias de la fábrica y el ape- satisfacer sus deseos de conocer el amplio des-tito en nosotros peculiar y a tono con nuestra envol7'imiento,' producción, en sus distintas fa-economía, hacían apetecible. ses técII·icas, de estos ontibióticos ho" tan indis-

A los postres, el Presidente del Colegio Pro- pensables en el mudt'rno arte de curar.vincial de Madrid, Sr. Ceciliano, leyó las siguien- "A este fin, la COMPAZ'iiIA ESPA:fJOLA DEtes cuartillas: f'ENICILINA, S. .4., no regatea esfllerzo .al.qu-

"En el pasado mes de septiembre, e im?itados no }'ara poner a la disposición de los Pmctican-/,or la COMPAfiiIA ESPAfiiOLA DE PENICI- tes espaííoles Cl/Of'toS medios de informaciónLINA, S. A., nos person.amos tM1. este histórico cl4ltl~ral j' técnica. cstim.emos cOn.7'enientes paraAra1ljuez varios miembros de 1Il4estro Conseio la más (llIa eficacia de lU,estra labor profesional.Xacional con motivo de la inauq¡¡ración de las "Séa1tle permitido por tanto, el¡ este momento,Huevas instalaciones destÍtllldas a la fabricació~l expresa:r ante los ilustres representantes de lade estreptomicina. C. E. P. A., aquí prese~ltes. !lO solamente mi más

"Con este moti'l/o tU~le el alto honor, como'l/iz1a gratitud personal, sino 1(1 de lodoJ lOJ Pnu-

12

Page 15: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 IIIll 1111111 11111111

Presidencia de la comida. ofrecida por lo C. Ji. P. A. al grupo de Practicantesque vis·itó la fábriw de Aranjue:;.

J((JIltú eOllOcedores dI! ln /'IIl~q¡¡í/iea v attruístabar de esta qrall illdl/stria lIl!eional. cual es laOMPAlVIA ESPAfVOL1 DE PENiCILINA.

'SOCIEDAD ANONIMA."k,le.(}o !'()/" tallto a los distinql/idos refrresl'1I

Xllt.·S de la C. n. P. A. qut' ,'iellell dirigiérldollo ..

esta por tantos conceptos aqradable visita,en a la Dirección de esta .qran firma nacio­de la industriaq14ímica-fartltacéutica, las más

ceras .qracias de todos los Practicantes aquínidos y de aq1teUOs otros que, como he dicho.

peran realizar esta instructiva visita que nas­os realizamos en el día de ha\'."Gmcias a todos."A instancia de nuestros org-anismos rectores,

NSTITUCION DE LA NUEVA JUNTA DELCOLEGIO OFICIAL DE SANITARIOS

(SECCION PRACTICANTES)

El doming-o .) de diciembre se procedió por el. Sr. Dr. ]efe provin.:ial de SanidaJd deprovincia, D. Juan Durich Espúñez, a dar

esión oficial de sus cargos a la nueva TuntaGobierno.

acto tuvo lug-ar en el salón de actos dell social del Cole¡;io Provincial, a las doce

ras, con asistencia de las sig-uientes persona­es: Jefe provincial del S. O. E., Dr. D. Ta­Vidal Jordana; Delegado del Colegio Mé-

es deseo de la C. E. P. A. fjue estas visitas se ot'­g-anicen con una frecuencia que permita reali:¡ar­las a todos los coleg-iados de Madrid primero.y después a los compañeros pertenecientes aotros Coleg-ios Provinciales, comenzando por losmás próximos a esta capital.

De esta malJera, todos podrán recibi r el re·g-a)o de la lección que nosotros recibimos en lavi~ita que brevemente reseñamos para terminarexpresandQ a la COMPANIA ESPANOLA DEPENICILINA, S. A., nuestra profunda gratitudpor las enseñanzas recibidas y por estar en su¡;eneroso ánimo el prodig-ar sus concesiones ex­tendiéndolas, si posible fuese, a todos los Prac­ticantes españoles.

dico, Deleg-ado del Claustro de la Facultad deMedicina, Auxiliares de la Cátedra de la carreraen esta Facultad, Dr. D. Emilio Pastor y doñaCarmen Planells; Presidentas de las Seocionesde Matronas y Enfermeras, D.a Tulia Soler yseñorita D.a María Dolores Navarro, con susJuntas de Gobierno, respectivamente; el Secre­tario honorario del Cole~io, D. Claudia Alma­g-ro Martínez, como asimismo compañeros de laTunta saliente y elementos directivos de otrasramas sanitarias y un buen número de las tresramas Sanitarias Auxiliares.

Previa la venia del Sr. Jefe de Sanidad pr04

vincial, D. Ramón Sales, con palabras precisas~ y brillantes, expuso las vi(;isitudes por que ha

pasado la organización en estos últimos tiem-

13

Page 16: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

\)0" t:xpolllendo la ardua labor desarrollada paramantener la estructura coleR"ial en estos momen­~os de transición, en la que muchos compañeros,II1terpretando mal las órdenes emanadas de laSuperioridad a este fin, c-reían lleg-ado el finalldc nuestra org-anización, demostrando na sólocon palabras, sino con hechos, todo lo contrario,dc lo que Valencia y provincia se enorg-ulI-ecenpor tan preclaro Presidente, pues, aparte dc';\1 modestia, su continua labor en pro de la claselo ha demostrado y sig-ue demostrando con suejemplo. También puso de relieye la g-enerosa.,yuda Que en todo momento le han deparado lasautoridades, tanto civiles como sanitarias, a lolar~o de su g-estión presidencial, por lo que ma­nifestaba su más respetuoso y profundo ~rade­

cimiento, y con toda emoción prometió, en sunombre y en el de la nueva Junta de Gobiernola más leal y subordinada cooperación con lo~org-anismos estatales y autoridades.

El Ilmo. Sr. Jefe provincial de Sanidad fe­licitó al Sr. Presidente y a los nuevos directi­vos y les estimuló a laborar en favor de la Sa­nidad y de la Patria, para lo que siempre latendrían a su disposición, pasando seg-uidamentt:a entreg-ar los nombramientos a los compañerosdcsignados, los cuales son:

Presidente, D. Ramón Sales; Secretario, donT~sé :\ra~ía ),10ra Tortosa; Tesorero, D. DelfínRlpoll GlI1er; Vocal 1.0, D. Tasé María Císcar.\ndréu; Vocal 2.°, D. Indalecio Navarro Prado:Vocal ~.o, D. Vicente Sanchis García. .

A continuación se sirvió un vino de honorI eltlando g-ran cordialidad entre la clase médica'Practicantes, Matronas, Enfermeras e invitados'percibiéndose al propio tiempo un ambiente d~re pOl1sabilidad y firmeza para acometer los com­plejos problemas que la clase tiene planteadosv que han de conducir al enaltecimiento de lamisma y al eng-randecimiento de la Patria.

VIZCAYATOMA DE POSESIO?\f

En el despacho del Inspector Provincial deSanidad, el día , de enero tuvo lug-ar un actoen presencia del Ilmo. Sr. Tefe Provincial d~Sanidad, D. Angel Uruñuela, para dar posesiónde sus cargos a la nueva Tunta de Gobierno delColegio Oficial de Auxiliares Sanitarios Sec-ción Practicantes, de Vizcaya. '

Inicióse el acto con la presentación de losmiemhros de la Junta por el infatig-able lucha­dor de la clase, Presidente del Coleg-io, señorD. Ang-el de Lasa, y con palabras elocuentes ycerteras expuso el sig-nificado del acto, demos­trando con bella~ frases la labor abneg-ada ycallada que en bIen de la Humanidad realizancontinuamente los Practicantes.

. Fué conte~tado por el Ilmo. Sr. Tefe Provin~cIal.de Sal1ldad, Dr. D. Ang-el Uruñuela, consencillo y paternal afecto ,ag-ra<1eciéndonos laatención de visitarle y poniéndose a disposiciónde .los ~racticantes en todo lo que redunde en!l!e)oramIento. de nue~tra profesión y en benefi­CIO de la sallldad nacIOnal.

La nueva Junta d~ Gobierno, al aceptar loscargo., lo hace a sabIendas de la responsabilidadque contrae y con grandes deseos de trabaiar en

sus puestos por el meJorallllento ele la ciaseVizcava.Fu~ muy efusivo y cordial el contacto de t.'

J unta con el Sr. Inspector de Sanidad de Vicaya.

ZAMORATOMA DE POSES!O:-\

El pasado día 17 de diciembre, y en el Isocial del Colegio, se celebró el acto de tomaposesión de la nueva funta (Sección de Pra:cantes), con la asistencia del Ilmo. Sr. Delgado provincial de Sanidad, Dr. Medardo Rvera.

Dicha autoridad sanitaria provincial pronució elocuentes palabras, poniendo de relievesa~r~ficio que imponcn los carROS. DespuésfeliCitar a la Tunta salienle por los éxitos ohtnidos en su cometido, exhortó a los entrant

JJomento ell que el Jefe de S allwa,d !JrOI11/11­

cia el discurso de la toma de posesi61/ d{' 1"11t1l'1}O Junta de Gobierno, al lado del ¡)resi-

dente :\' Seci't'loi'ic.

jl:lr:l quc pOll,gan el mayor celo ell elde su deber, deseándoles toda clase elesu g-estión.

El Presidente de la llueva Junta, Sr. DíCastro, agradeció al Jefe provincial ele Sanila deferencia que tuvo al presidir el acto,como sus amables frases. Después de felicia. sus antecesores en el carg-o, lcs rogó queSlg-an prestando su apoyo, ya que sus propósiteran laborar por conseg-uir el biene lar de 1Practicantes.

A1 final del acto fueron obsequiadostentes con un vino de honor.

.----------- ---

N. DE LA R.-Con el fin de no restartexto a la revista, el índice anual que seIncluía en la misma, en el presente añoha sido impreso aparte. Por lo que losseñores Practicantes que deseen conser­varlo podrán solicitarlo al Consejo Na­cional (Sección Practicantes) y les seráenviado contra reembolso.

Page 17: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

FIGURAS DE LA PROF~SION

lOSE MARTINEZ FERNANDEZ

In comp.:iícro J!arlín.ec Fernálld(!I:, en , l' hoqar.

FIGURAS de la Profesión". He aquí ta sec­ción de esta Revista que, pese al poco tiem­po que lleva de vida, permanece ya como

QJIa institución. Lo que sig-nifica que los profe­Sitlnales la presentíamos, la necesitábamos, lallevábamos dentro del alma y del pensamiento.{'(¡mo aquellas imág-enes que nos presenta la ma­ravillosa Naturaleza y que el vuig-o siente intensay f'xactamente sin saber exprE'sarla!i. Y cuando

¡X'. la, el R'~lIio, las plas~ en unas palabras,unos versos, todos nos sentimos tan identifl­os con esas palabras, esos \'ersos, Que nosece que el poeta, el genio, ha hurtado nues-'S pensamientos y nuestros sentimientos más, os, ;,tlelantándose, simplemente, a lo que

tros pensábamos haber dicho con las mismas~L .

sí, con aquella sencillez con que ocurren, lasas verrladeramente interesantes, nació "Fig-u­de la Profesión", y así desde entonces han

. o desfilando ante nuestros ojos fig-uras deañeros que hasta entonces habían vivido

inquietudes espirituales ante la indiferencialos veintitantos miles de Practicantes españo­mientras que. en otros estamentos se les re­

ían desde tiempo méritos leg-ítimos y siem­lanados honradamente, a pulso. A los Prac-

Por ERNESTO CORRAL

ticantes, los árboles nos impedían ver el bosque.Aunque todos nos sint'cunos, pues, identifica­

dos con esta sección, que podríamos llamar g-a­lería de Practicantes ilustres (yo no creo, comootros, que para lIeg-ar a ser ilustre sea necesariomorirse primero); aunque todos la miremos co­mo si ya desde el primer número de este Boletínhubiese estado ocupando su puesto, no hay más,emedio que reconocer que, si nada nace por

generación espontánea, detrás de cada olJra seesconde Sil autor, indefectiblemente. Y detrás de"Fig-uras de la Profesión" tenemos a Tosé Mar­tínez Fernández, compañero al que no quiero:tdjdivar ahora, sino simplemente presentarlo alos Practicantes de España lo más parecidamen­te posible a tal cuál es.

.Reconozco que no deja de ser curioso que yo,hijo y vecino de la ciudad de Barcelona, y quenunca he puesto los pies en Madrid, pretendadar a conocer a mis compañeros a MartínezFernández, que reside p.recisamente en Madri<iy a quien he visto solamente una vez ... , en re­trato. Pero así es. Y para cumplir mi propósitome valdré del retrato físico que él mismo, yfrag'mentariamente, me ha ido proporcionando,\' oel otro, mucho más interesante.. que le hehecho yo por mi cuenta, ambos fruto y cons...

... _..._ .__ __ '... ..i-

Page 18: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

cuencia de nuestra fructífera-y para mí In­apreciable - correspondencia epistolar. Porquenuestro mutuo conocimiento y nuestra amistadson única y esencialmente epistolares. Y de losespontáneos desahog-os, de las sinceras opinio­nes contenidas en sus cartas, entresacaré, apro­vechando sus mismas palahras, sus datos bio~rá­ficos, sus opiniones sobre temas diversos, sussoluciones sobre prohlemas profesionales ...

. 'o es de hoy que conozco los méritos queconcurren en este compañero, trabajador in fa­tig-ahle-auuque él afirme lo contrario--, Quepene su pluma, con nohle y sincero desinterés,al servicio de la clase, ensalzando--después dehaberlos ido a buscar por todos los rincones delsuelo patrio--a los Practicautes que han logrado~obresalir en alg-una de las ramas del saber,elevándolos como a un estandarte para Que todoslos tomemos como un ejenlplo y un símbolo delo que un Practicante puede hacer y puede serechando de antemano por la borda el pesado far­do de ese cacareado complejo de inferioridadcolectiva que nos tiene acorralados.

He de confesar que no ha sido fácil vencerla resistencia que a la publicidad de su nomhreha puesto Marlínez Fernández, quien, contratoda lóg-ica, se había propuesto "airear" losméritos de los demás ocultando celosamente lossuyos propios. Pero la ocasión lIeg-ó'Y no he que­rido deSPerdiciarla para realizar, con su consen­timiento, mi propósito de publicar en este mismoBoletín de sus éxitos esta entrevista no cele­Inada, pero en cierta forma verídica, ya queme valdré, como he dicho, de sus mismas frasesy de su mismo estilo literario, ese estilo suyo deuna tan envidiable y difícil facilidad.

y la ocasión ha consistido en lo sig-uiente:José Martínez Fernández ha merecido el Pre­mio de Honor 19.54, consistente en un emblemade oro con un rubí, que, entre otros premiosti.ene instituído anualmente una prestig-iosa re~vista profesional valenciana. Ni que decir tieneque lo que da relieve a dicho g-alaroón--que seconcede al autor de los mejores trabajos cientí­fico-literarios publicados durante el año-no essu valor material, sino su _valor representativo.A modo de homenaje, pues, y con tan faustomotivo, yo me vaya permitir "airear" un pocola figura de Tasé Martínez Fernández...

-NACI EN VISPERAS DE NAVIDAD

en Sabiote, provincia de Jaén, hacia el fin dela pt!núlt·ima conflagración mundial. En ICPS metraslc¡dé ..C011 mi familia, a Madrid, en donde nossorprend1ó nuestra guerra civil. Mi madre tuvosiete hijos. i y todos varones!. de los que queda-

mos cinco. Mi madre es mi .qran amor, junioC011 mi esposa :1' mi /tija, qlte, como sabes, tieneya ocho mese.\ '\1 t!s 1111 sol. Ya dice pa-pá ,....,bueno, que ustOJI cun él "chalao" perdido.

Como decimos los catalanes, d'aUó que el C01'

n'és ple la boca etl vessa. Martínez Fernándezhabla a menudo de su madre--su g-ran amor--conaquellas frases sinceras por sencillas y sencilla~por sinceras, que emocionan a los que tenemosla suerte de conservarla, y aun más a los Quetienen la desg-racia de haberla perdido. Y de suhijo, su pequeño José .lanuel, "que puede dor­mir en la p;1lma de mi mano". Al hablar de suhij ita su amo;' emocionado se desborda en poesía,en lírica palpitante, que suspira de esperanza,sonríe de gozo y llora de ag-radecimiento. S610un grande y puro amor como éste podía ins­pirar a l\Tartínez Fernández su sentidísimo "So­neto del unig-énito", Que empieza así:

"Te he pedido, Señor, día tras día,un hijo de mu ¡er creyente y pura,y me has dado, Señor, una criaturaque me llena (1<: gozo y aleg-ría."

y habla de su esposa. Y de sus hermanos. Deentre éstos, uno ha sido siempre su compañerocasi inseparable:

-Mi }¡ermmlO Dtelo ha observado siempre,respecto a mí, un paralelismo poco corriente.

JUlItOS Cllrsamos el'bachiUerato uni7Jersitario, e11Bae:w. Juntos, 1ma !'e:: acabada la I.que"ra, noshicimos Prelcticantes, en aquellos cursos intensi­~IOS famosos, sip¡¡do condiscípulos de M ercedrsTorromé, nuestra común amiga. Juntos curs.s­mas el .Vag¡sterio en ia Esclfela Normal Mí·~e,:o uno, de Mad~id, y juntos fuimos a las 101'0'sscsones para el tngreso en un Cuerpo estatal,del que somos ambos funcionarios con la mism/Jcategoría. Para mayor semejanza, él también es·cribe-y muy bien, por cierto--artículos de di­versa .índole. Físicamente, sin embargo, nos di·ferencsamos. El 'es rubio, y ''o, moreno; él es dIestatuto. media, y yo mido 1,80 y peso Q2 kilos."

Martínez Fernández confiesa, con cierto rubor,110 haber viajado por el extranjero:

-Tan sólo unas horas en Helsdaya... Pero, CfI

cambio. he trotado mucho por las tierras de Es·paña. Después de haber ejercido como Practi·cante en el Ejército, fuí a Santa Cruz de Ten,.rife. Llegué a sltbir hasta muy cerca del cráterdel. Teide, y te ase.quro que el espectáculo no loolvtdaré nUHca. Una vez licenciado, tItí a Eibar,Estepono... En fin, que he recorrido casi todlJE~p(Jña, e.~·cepto la Montmia, de donde era hij.'1111 abuelo materna. En 19So fuí destinado a Ma-

ECONOMIA LA CASA DEL MEDICO, S. A. SURTIDO

Instrumental quirúrgico. Mobiliario clÍllico. Agujas para inyecciones. Jeringas.Ventosas. etc.

CALLE DE ATOCHA, 113 :-: Teléfono 27-13-51(Frente a la puerta principal de la Facultad de Medicina)

Dirección telegráfica LACAME8A A»artado 7.071 M A D R ID

16

Page 19: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

id ,\' aquí ~stoy prestando mis servtcios sani­ríos en 141/a factoría en la que ya había traba­o anteriormente. Cama Practicante ¡'de calle"

abajo poco, pues dispongo de escaso tiempo'hre.

CliEsmA CREER

que nuestro biog-rafiado, con su 1,80 de e~ta­

tlJ,ra y sus 90 kilos de peso, haya sido alguna vezilio. Sin embarg-o, Martínez ha sido, a su debidoempo, un "chaval", seg'ún su propia expresión,de los traviesos.-En mis tiempos de bachiUer ft¡é en Litera­

itlra y p.recept'iva litemria donde consegU'í misjqres notas, aunque te advierto q!4e fuí muy

al estudiante. Sólo pensaba en el fútbol y en la·cicleta. Como ciclista gané una vez una carre­

ea infantil, y como futbolista--deb1'do a mi talla,gaba de portero-l'ecuerdo que una ve::: me sa­ton a hombros y me pasearon por el pueblos "hinchas" infantiles. Y es qlte en Andalucía

lomos as·í de "exageraos". Cama puedes 'uer. he'do Hn chico travieso y mwy aficionado a la

a... Si de algo he de arrepentirme en esteundo, es de los muchos disgustos que di a misdres en mi atolondrada juventud. En desquite,ocuro que mi madre tenga hoy todas las sa-

'$facciones posibles...besde lueg-o, José Martínez ya no es trav:eso

i amig-o de la bulla, me consta. Pero tambiéne con la que, a pesar de su peso y de su talla,

igue siendo un chico. Un chico grande, muyande... , pero un chico.Veamos ahora lo que explica sobre su trayec­ria literaria, en cuanto de la simple afición seaslada a los hechos concretos:-Empecé a publicar algún verso 'Y algún q,/e

11'0 artículo literario cn "ReStlr.qil''', l'ev-ista¡tada por la Cruzada Antiblasfema; lt/eqo, allá

el 1941, en el Boletín del Conseio General,ro lo dejé por l'a;;;OI,es de estudio. Tenía qlterirme paso en la '//ida y no era cosa de dete­se en estos quehaceres puramente espiritua-

t, Ho.y escribo en todas las publicaciones pro­:siolloles qlie conozco y en otras, no frrofesio­

es, ell donde me pagan bien mis trabajos, SoytalltO pere:::o~o, atmque mis múltiples activi­es no lo eonfinnell. ['01' eso no he escritoavía nada largo. Cuando lo haga, será paraleatro, que es el qétlero que más me atrae.y ¿cómo podría concebirse que un hombree e cribe en todas las revistas profesionalese conoce, no tuviera ideas y opiniones forma­s respecto a ellos ?... Pues claro que las tiene,allá van:

-NUESIT:RtAS REVISITASPROFESIONALES

IKI acuban de adaptarse a las neceúdades delomento. Estas cosas tendrían qHe estar en ma­s de quienes conozcan a la vez la profesión :\'periodismo. Hoy 110 se IJl~ede escribir como

ce una década. La gente trabaia mucho '\1 sepOlle la síntesü, la condensación, no ""OUOS"docielltíficos que nada enselian. Amenidad \'

ortunidad, He aquí lo que debe Perse,quir todalicación, Si su fecha de publicación no es

artulla y fija, el suscriptor se cansa. La Re­la del Consejo General es la única que tiene

asegurada su indepen enCM econ mtca, ,:l'l-"'~--­

embargo, todavía no ha adoptado el único sist~-ma que, a mi entender, existe para asegurarulIna bueno coloboración litemria, 'Y que consisteen paga'r Ulla cantidad l'azonable a los at~tores,

eant1:dad que, aparte de servir de estímulo a losprinciPialltes prometedores, compensa del inelu-dible gasto de Clwl·tiUas, lIláquina de escribil· ... ytiempo. En fin, esto es cosa del Consejo, quetengo entendido estudia alqo sobre el particular.

T'ambién sobre y para el teatro--el género quemás le atrae-tiene Martínez opiniones y, ¿ porqué no?, soluciones:

-EL TEATRO DE ENSAYO

pnede ser lo solución para el autor, lo mism.que para el actor. /\'0 creo en la crisis teatruLAunque 1/0 !la,'a abundoncia de buenos autorN,110 es imprescindible que la ha)'a-clIatro o cincobastan' para consagrar a una época-, " confíoen que el sucesor de BencLVente no tardará ~n

apc!recer. Desde un punto de visto de mayorías,lo qlte le pasa al teatro es q/u es caro comparadocon otros espectáculos. Yo creo en autores ió­~lel¡es, menores de treinta " cinco afias .. esos au­tores que están espera,ndo en las puertas de losteatros mientras los directores se deciden poradaptaciones o reest"e1l0S fuera de época. De losemtores, mis preferencias S01l para Bena,vente,autor siempre excepcional_si deiamos de ladosus 1í/timas producciones-o También admiro aGarda Larca, sobre todo en "La casa de Ber­'nalda Alba", obra que, por contraste, acaba derecordármela "La isla de las cabras". De losactuales, me quedo con López Rubio, Buera Va­llejo 'Y Ruiz friarte. A José María Pemán le con­sidero un extraordinal'io adaptador'\! poeta. Y delos extranjeros, mis prefel'encias son para fbsen,Anoll'ilh y Bernardos.

No menos concretas y meditadas son las opi­niones del compañero Martínez sobre novelas ynove:istas: '

-En 11O'i-'ela ha'\l, gracias a Dios, abundanciade escritores. En primer lugat' pongo a IIn bltenamigo mío, Tomás Salvador, con s·u admirable"Cuerda de presos", que acaba de obtener el Pre­mio Nacional, de Literatura Mi(Juel de Cer­vantes. Miguel Delibes, Gironelle! y Aldeeoame parecen los mejol'es de esta ,qeneración.Santiago Laren., el tocóloqo de Calatayu.d, es.igrlCllmente admirable. De los consa,qrados, Fer­nández Flóre;;; - a qUiCll en estos días aca­bo de interviuvar-.. Galdós, Baraja... Dc los ex­tranjeros, Faulkn.er, Dos Pasos,\, el infortunadoOsear Wilde. Ten,qo mucho interés en leer "Elviejo y el mar", del último Premio N óbel deLiteratura, Ernest H awinghay. A nuestros clá­sicos no los he mencionado antes porque creoque son 1ma verdadera excepción. N o hay litera, ..tnra 'llIú'crsal que pueda mejorar n¡~estro Siglode Oro. He leído varias veces el "Quiiote" 'Y so1'quijotista acérrimo. Es 1I1i obra preferida. hastael e.l"fremo de que poseo varias ediciones de ella.La que más me satisface es la comentada porAstrana 11{arín, con a1lOtaciones de Clemellcín.Para conocer bien la figura de Alonso Quijallohay que leer "Vida de Don Quiiote 'Y Selllcho",de Unamuno, e "Iñigo de Luyola", del P. Riba,de­neira, y eUo por muchas razones,

17

Page 20: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

y POR CASA, ¿ cm,lO A DAMOS?

MADRID

a tE n f

MANUAL TEORICO-PRACTICO

PARA

PraMy

INSTITUTO EDITORIAL REUS

POR

ANTONIO BOX MARIA COSPEDAL

Médico Militar. Médico de la MarinaCivil. Premio extraordinario

del Doctorado.Cuarta edición, corregida. y aumentada

TOMO PRIMEROVA ILUSTRADO CON 222 FIGURASMaterias que comprende:

Historia. - Etica. - Organización. ­Cuidados. -- Histología. - Anatomí"a.Fisiologia, - Laboratorio. - Terapéutica.

TOMO SEGUNDO

VA ILUSTRADO CON 320 FIGURM3

Materias que comprende:

Patología médica .- Intoxicaciones. ­Higiene. -- Infecciones. - Patologíaquirúrgica. - Operaciones. - Venda­jes. -- Especialidades. - Obstetricia.

PedIatria. - Evacuación.

PRECIO DE LA OBRA COMPLETA EN­CUADERNADA EN TELA (2 TOMOS)

240 PESETAS

Dicha magistral obra es la mejor detodas las publicadas hasta la fecha YLA UNICA QUE HA SIDO PREMIADAPOR LA REAL ACADEMIA DE MEDI­CINA con el premio Rubio 1944 (<<BoletínOficial» 18-3--{4). Es única e indispensa­tIe para la preparación de los programasde Practicantes, Matronas, Enfermeras,Practicantes militares y Practicantes deAsistencia Pública Domiciliaria, y, ade­más, utilisima para ejercer dichas pro_ofesiones. No se necesita apelar a otrostextos para preparar perfectamente di­chos cuestionarios. La firma del doctorBox, conocidísima por sus publicacionesy el haber sido premiada dicha obra, esla garantía más sólida de la bondad

de la misma.

VENTAS AL CONTADO Y PLAZOS

de dichos dos volúmenes y de todas laspublicaciones que usted necesite, en el

antiguo y acreditado

Preciados, 6 y 23.

-EL PIROBLEM~4 DE DA CLASE

No sólo para la mujer la crítica es un placer.También a los hombres nos gusta lo suyo. Perohay críticas y críticas, como todos sabemos.Aquel10 que los empeñados en aparecer comopuritanos suelen nombrar unas veces "críticapositiva" y otras veces "negativa". En realidad,sin embargo, la crítica ha de ser una sola, que esla que naoe del innato sentimiento de justiciaque todos l\evamos dentro, Cuando este senti­miento se ofusta a causa de una baja pasión escuando nace la.crítica negra o negativa, senci­l\amente, mala. Pero el que la hace tiene plenacCIIciencia de su mal obrar. En Martínez Fer­Ilá.n~lez este. último caso no se da nunca, y sucnbc,a, equIvocada o no, se¡;ún la opinión deaquel o aquel\os a quienes va diri¡;ida nace siem­pre, siempre, de un noble afán de 'justicia, deun gran amor a la profesión...

Es con ese espíritu, pues, que los escritores­p ..ac~i::alltes sen enjuiciados g-lobalmente:

-Tt'/lcmos el1 ¡mestras filas buenos escritores.1"u he prucurado airear SIlS figuras. Entre losvcinticinco mil Practicantes que somos en la ac­tualidad hay muy b¡¡enos artistas desconocidospara. nosotros y, sin embargo, famosos en otrosmedws. N o hay derecho a esta indiferencia. Poreso nació la idea de constitui'r ¡¡na asoc'iaciónculturo!. Pero pasa el tiempo l' el proyecto nocfistali:::a en realidad. ¿Causas? No me atreve­ría 11 especificar nin,Quna en cono"eto. NIe limitoa exponer la situación actual, 'V confio en quetodo se t'esolverá favorablemente, pues seda unavcrdadua lástima frustrar el entusiasmo de loscompaiíeros consultados, los cuales hall respon­dido admirablem,ente.

En los problemas que ?fectan ¡>rofesionalmen­te a la clase es en los que ~Iartínez Fernándezluchador infatig-able y optimista, como todos 10;luchado.res, profundiza con ideas y conceptosclaros, Ideas y conceptos que, con ligeras varian­tes, ha expuesto ya repetidas veces en revistasprofesionales, aunque, la verdad sea dicha, ycomo nos ocurre a muchos de nosotros, qt1ien hade leerlo, o no 10 lee o no hace el menor casocaso de 10 leído, que para la finalidad perse<Yuidada lo mismo. '"

110 es de cantidad, sino de calidad. N o se l'e­sol7Jerán nuestros problemas revolviéndonos unoscontra otros. Hay que sujetarse a la rea.lidad ysltperarla.. J;-as Enfermeras hall tenido é%ito, y\'0 las feltoto. Nosotros, !'ltdiendo hacer lo mis­mo, estamos oei.osos. Si e!ltls hall Uegado a nos­otros con el e:n.quo bagaje de 1I110S conocimien­tos mínimos, nosotros, COIl más técnica en elbolsillo, tcnemos qlte ele-l'arnos del nivel (Ictual\' ~st~blccer de hecho las diferencias que debene.nsttr entre Hnos l' otras. Y el me;or camino esle: cultura colecti"l'a. Por desqracia, hay quiellStgHe creyendo que la labor del Practicante selimita a poner inyecciones y dar un masaje. Esolo hace cualquiera. Si querernos ser técnicos de7'erdad, seámoslo en conciencia no como "slo- Igr:'I". publicitario. Y conste qU~ estimo impres­cwdtble la publicidad-arma del siglo-, aunque __...--------------....;;¡¡¡¡¡;¡;¡J

18

Page 21: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

lQ

La plaza, con cuatro esquinas,recoge tus pasos lentos,y un chiquillo 'sin ·historiate hace un g-uiño desde lejos.

Por un camino de lunabaja un querubín del cielov tus manos lo acariciancon las yemas de los dedos.

Tunto a la cuna del niño,la madre, el padre, el abuelo,lloran como tres chiquillossorprend idos en un juego,

"Sábanas de ,holanda y nievesobre la cumbre del lecho.Un hombre, mirando a un Cristo,reci ta su Padrenuestro.

Una madre--cara blancahajo la noche del pelo­deja escapar un quej idoentre sus labios de yeS0.

y tú, con sueño en la carav nieve de amores muertos,sientes Quemarte las carnesla doncellez de tu cuerpo.

. Al compás de las estrella~

caminan tus pensamientosv tUl azahar de sueño rotose desmenuza en el suelo ... "

y para terminar, ahí va una muestra, eséó­g-ida al azar, de su producción poética. Se tratadel "Romance de la Comadrona", Que formaparte de un tríptico titulado "Estampas profe­sionales", hasta hoy iné<lito v con una ciertatClIdencia a lo garcíalorcano, dicho sea sin áni­mo de desmerecerlo:

T RES BUENOS ELEMENTOS PARA EL TRABAJODEL CIRUJANO-PEDICURO: Sillón Callista en elcolor que se desee, 1.250 ptas.-Motor eléctrico

suizo, con todos los accesorios y fresas, 2.570 ptas.­Estuche completo (12 piezas), 515 ptas.

Suministrados a toda prueba y garantía (a reem·bolso).

Clases por correspondencia a nuestros alumnos deprovincias por medio de nuestro original Método deenseñanza, con 525 ilustracipnes y más de 1.500 con­sejos y artículos sobre la especialidad de Cirujano­C?,llista. Clases prácticas en Madrid sobre practlpedia,operando más de 30 enfermos cada alumna, con la di­rección del profesor.

SOlICITE IHfORMAClOK DETALLAD! y GR!lUIU OVISITEMOS

Escuela de Especialidades M~dicQS (tD.loM.)Diez años de éxito. Título internacional registrado. Matriculada. Sindicada. Con el vistobueno del Colegio Oficial de MedIcos e información al Ministerio de Educación Nacional

y al l\1inisterio de Industria y Comercio

Director-Fundador: DR. MANUEL RUIZ GALAN. - Rernán Cortés, número 18. - MADRID

/¡OS cueste dinero. En el lJoletín del Conseio de­biera prestarse cstenciór¡ e.t este e,vtremo. Si hu,­bien) otras n:v'istas profesionales de cateqoría,el Boletín debiera limitm-se a lo estrictamenteinformativo y a esa propaganda que te diqo. Quelas mejores plumas hablen de rlOsotros. de lItles­tra labor, 'V pronto habríamos dE' ver el reslllta­do. Porque- rn unos sitios se ¡lOS desconoce, mien­tras en otros se nos considera ·'sanqradorcs·'. }'/'.1'0 no puede 1li debe cansen t'irsr.

Otras opiniones sobre los problemas profesio­nales podría exponer aquí, no menos interesan­tes. Pero desisto de hacerlo, porque sé de ante­mano Que los Sanitarios que lean estas líneashabrán leíno no uno, sino "arios artículos enlos que, con la firma de Tose ~fartínez Fernán­dez al pie, abundan '('n las mismas tesis, en losmismos argamento, en las mismas propuestassoluciones: reforma del plan de estadios v crea­ción de la nue\'a carrera \' el 1l\Ie\'0 título deAvudante T0cllico Sanitario: intrusismo: :\sis­te~lcia Pública Domiciliaria, etc., etc. También,para no alargar demasiado este trabajo, pres­cindo de transcribir sus opiniones sohre pintura;música, deportes ...

Pero de lo que no puedo prescindir es <le pre­sentar a mis lectores al Martínez Fernández poe­ta. Sin él saberlo--o por lo menos s:n él propo­nérselo--, eí aspecto más reciamente acusado desu personalidad, según mi parecer, es su pro­fundo sentimiento de la poesía, esa poesía sen­tida qne brota de sn pluma con la contin:.¡jdadpláci<la de un surtidor de jardín, deSl)arramán­dose en imágenes de un alto lirismo, subvuga­dar y amable. Nada más lejos de su producciónpoética que las frenopáticas creaciones de mu­chos de los actuales p_oetas que se uutodenomi­nan modernos, encubriendo con este nombre elfracaso de su numen realmente poco privilegia­do. M,artínez Fernández cree, como va mismo,que el último grito en materia de poesía moder­nista consiste, hoy como ant,es, en componer unbuen soneto según los cánones.

Page 22: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

San Juan de Dios y San Camilo Patronosde los' "auxíliares sanitarios.

Por FIDEL RAiSTOR DEL BARRIO(Presidente de la 1'. A. C. A. S. F.)

SON varias las preguntas que se me han di­rig-ido acerca de las razones por las quehemos entregado nuestras Asociaciones al

patronazgo de San Tuan dé Dios y San Camilode Leli s, y que rápida y brevemente voy a con­testar para aclarar esas dudas y sentar bienclaro el precedente de que en esta materia tienemarcado nada menos que un breve pontificio, cu­ya autoridad, por ser tal, es máxima a talesefectos.

Aun'que no es necesario, vamos a justificaren pocas palabras la necesidad de los Patronosde las "cJases" o grupos profesionales, socieda­des y naciones.

Como católicos perten.ecemos a la IGLESIA,Cuerpo Místico de Cristo, en h QLle estamos di­vididos sus componentes en dos partes, Ig-lesiamilitante e Ig'lesia triunfante. Iglesia triunfante,aquellas que, pasados los tiempos de lucha enesta vida, goza en la otra de los bienes de lavisión eterna del Salvador, e Iglesia militante,esta en la Que nos encontramos nosotros, y cuyadenominación ya indica claramente la misión denuestra estancia en la tierra. San Agustín decía"in via sumus qua ad Patriam pergimus", esta­IDOS en el camino que nos ha de llevar a la Pa­tria, estamos andando, estamos militando, lu­chando por el log-ro de la Patria anunciada yque hemos de merecer. Pero Que si nos damoscuenta de 10 que rezamos, decimos en el Credo"creo en la comunión de los santos": pues esacomuniólI, esa comunicación, es la que nos unedirectamente con la otra p¡¡rte de la Iglesia: latriunfante, a más de los méritos de Cristo y Diosm;.smo. La Patria no puede abandonar, olvidarsede los hijos que luchan; están en las trincherasde la vida por la salvación eterna, v así "et cu­rantur et miserentur", que decía el teólogo laIglesia triunfante nos ve en los avatares d~ lav:(11 y se cuida de nosotros, o, como decía SanPablo, ese Cuerpo ::\1.ístico que forman las dospartes milit:lnte y triunfante forman una solafamilia que se comprende, quiere y ayuda. y, alefecto, Bossuet exclama: "Vosotros creéis noposeer a nadie más que a los hombres iunto avos, cuando la verdad es que tenéis un puebloinvisible junto a vosotros por la caridad: que esal paraíso de los liantos." Y a los milimos efec-

;;¡o

tos hablaba así San Basilio: "Puestos en 10 má,prominente de los cielos tenemos todos nuestrosprotectores, no sólo de los individuos. sino delos pueblos y de las nacioncs," Y de este modopodemos comprender la avuda que Dios prcst:1a los pueblos, ya que en España misma vemosque cuando sus hijos han sido católicos fervo­rosos y abncg-ados paladines de la caridad, Intriunfado en las cmpresas materiales, humanas,que en realidad no 10 eran; porque tras ellashabía realmente una alta y sublime espirituali­dad: pero cuando en España no había más quesantos de. madera, cntonces Dios, en castigu }'para nuestra purificación, permití:¡ eso, su que­ma, arder santos e ig-les:a;" que no eran más queexternos signos de una pasada rcaEd Id. y cuyademolición debía despertar en nl\cstrcs a'mas e!vivo espíritu de lucha que reQuicl e nuestra caEdad de militantes de la Ig-lesia de Cristo.

Según esta doctrina expuesta, entonces ten­dremos NOSOTROS, SANITI_'\RIOS AUXI­LIARES, también nuestros santos Patron03, Yde hecho y claramente los tenemos, designadospor Su Santidad con fecha 28 dc ag-osto de 1<:1.10,y en el que textualmente dice: "Ad perpetuomRei memoriam, motu proprio ... , para siempre ycon Nuestra plena deliberación y conocimiento,con toda la plenitul\ de Nuestra potcstad -apos­tólica, en virtud de las Dresentes Letras, decla­ramos y constituímos a San Tuan de Dios y SanCamilo de Leli celestiales Patronos ante Dios detodas las Asociaciones de Enfermeros (Practi­cantes en España) y de todos los Enfermeros(Enfermeras) de ambos sexos existentes en elpresente y que en adelante existan en toda latierra. Esto queremos y mandamos, d cretandoque las presentes Letras sean y permanezcansiempre firmes, válidas y encaces. - Dado enRoma, junto a Sln Pedro, baio el anillo delPescador, el día 28 de agosto del afio 1910, noVfno de Nuestro !len: ·fican'l.-L. S. E.. nrdflUl!Pacelli, Secretario L1e F.stac!o."

Queda, pues, claro y latcnte el patronazg-o deSan Juan de Dios y San Camilo para- los Auxi­liares Sanitarios, efectuado por la más alta auto­ridad, como es el Vicario de Cristo, contestandoa las referidas consultas can las mejores demos­traciones que he podido encontrar a tales efectos.

Page 23: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

N 01 AS C.O~iN'f\l\\OSPor FIDEL PASTOR DEL BAtRRIO

(Presidente de la' Federación Nacional de A~o­

ciaciones de Auxiliares Sanitarios de España)

* * *

RFUNIDtA. la JuMa Suprema de Acción Cató­liCa, compuesta por la Conferencia de Re­vercndís:tnos Metropo1it~nos el pasado oto·

ño en Madrid, adoptó, elitre otros, los acuerdosi¡tuientes: Extender a todas las diÓcesis la obli-

kitoriédad de la Tarj eta de Acción Cat61i(a;nstituir el Día de la Acción C-1tálica y las nor­

mas para su celebración; ofrecimiento de visita­dores técnicos que asesoren sobre la orliranita­ción de las Tesorerías; creación de tres Vice­presidencias que coadvuven con la Presidencia alin de descong-estionar- a ésta de su trabajo; auto­rizar a lag luventudes Obreras de Acción Cató­Ita Espaflo a se adhiera a la Organización In­

ternacional J. O. c.: asimismo ha acordado laConterertóa aprobar la Sección Españolfi de PaxChristi, y nombrar Presidente de la misma alExcelentísimo y Reverendísimo senor Arzobíspode Valladolid, D. José García Goldáraz, a másde las con ignas del bienio 19S~-I956, que son:"Senti,. con la Iglesia, conocerla ~' darla a ca­tocer."

* * *Los Auxiliares SanitarIOS eSJjJañoles tenemosociaciones católicas en tjut hasta ahora cum-

unos cori estas consig-nas y heiJ10s de tlrontrarremar tlUtstro celo con est(' acuerdo arríbauesto durante el bíenio ~~-~6 de Uli tnodo es­ial. Y precisamente para' avivaí' aÍln mis ese

plritu qué eh las consig-n¡lS se. prevé, rio~ r¡;l­iamos en rrolec1o pocos .lías después bajo laesidencia del Eminentísimo señor Carderialimada para celebrar el primer acto de la Fe­ración de toda nuestras Asociaciones católi­s, tanto nacionales como diocesanas. Lo que• re decir que, como católicos profesionales,

plb.mos ese man<iato procurándonos del ma-teria de la Iglesia la enseñanza y guía questra sU1Jeración y apostolado como católicosmenester.

u Eminencia el señor Cardenal, a estos efec­, nos decía el pasado día 'í de diciembre quebien el Estado nos tiene organizados los Co­• profesionales, la Iglesia también lo ha

o con Asoci~.ciones correspondientes y ade­das, en la obligación nuestra de solicitarlas yla JerarQuía prestar su apovo a tal fin, porio de las cuales hemos de "procurar la for­ión religiosa, moral, aun deontoJógica", por­"también, decía. es misión de la Iglesia elUTar que toda l>ersona humana consiga susn s de"tinos", a,'!reg,1ndo que para lograrlosha de cumpli r, además de como católicos en

ral, como pertenecientes a la profesión quela sociedad se teng;>, y habida cuenta delte QU en ella se ocupe, "si se tiene cargos

autoridad". Con 10 r¡ue está claro cuál es nues-reSIDQIl'.'lhilirlad y la superación donde hemos~r como profesionales católicos.

scientes (le ello buscamos y seguiremoso eu I1s A<.ociaciones 10 necesario para

plimiento de esas obligaciones que comoprofesionales tenenl05 (le conocer y sentir

COn nL:estra Iglesia, pero teniendo presentesiempre la advertencia que ya nos exponíaSu Eminencia, y que, como decía, ya les habíaexpuesto Su Santidad a los señores Cardenales vObispos que habían acudido a Roma el :n elemayo a la canonización de San Pío X al meD­ci{)nar en todo enérgico a los que pretenden en­señar sin vinculación alg-una al magisterio dela Iglesia.

Vamos nosotros a ella conscientes del triplemandato o misión que Jeuscristo confió a susapóstoles: inagísterio, santificación y gobierno.procurando no Caer en la denominación piana de"laicos", prestando nuestra atención a la -doc­trina de ese magisterio para nuestro apostoladoy acción social.

El Cardenal Léger, en Montreal, en el últimoSínodo por él convocado, decía y aclaraba iaimportancia de las Asociaciones profesionalesdentro de la Acción Católica, lIamán-dola AcciónCatólica Especializada. Señalando la misión dela Acción Católica General Con su organizaciónbás:ca parroquial: la decía "colaboración de losfieles en el apostolado jerárquico"; y de laAcción Católica Especializada, argüía, que, comomiembrcs de la ciudad terrena, los seglares par­ticipamos en la evolución económica, social y po­lítica de los pueblos, y del mismo modo Que es­tamos incluídos en sus industrias, profesiones,sindicatos, sociedades políticas, etc., todo l{) cuales para el -desarrollo normal de su economía vactividades, tenemos la misión de en' ellas ejer­cer la irtfluencia organizada correspondiente, sinflor ello confutldirse con las -diferentes formasde aécián social cristiana (sindicalismo, acciónprofesiort[¡l, org:anismos económicos), cuyo finpeculiar es la edíficación del orden temporal mis­mo ep a.quelJo Que tiene. de específico con rela­ción al orden sobrenatural. En resumen, ded.!el Eminentísimo señor Cardenal Léger, que laacción Católica Especializada actúa dentro de losmedi{)s de vida de la misma manera que el a.lmaactúa dentro (Iel cuerpo o del mismo modo vmanera que la Iglesia dentro del mundo: saviavivificadora.

Esto debemos ser, a ello aspiramos, pues n':Jshemos comprometido. Y a tal fin nos marcaba vseñalaba claramente el doble aspecto del apostalado que no sccupa: apostolado mutuo y perso­nal, el que nos -debemos a nosotros dentro denuestl-a profesión y para con nosotros, v el apos­tolado hacia los enfermos y sus familiares. Todomarcado en los Estatutos ele nuestras Asocia­ciones, por cuyo espíritu luchamos en nuestrasuperación, para la cual Dios Nuestro Señor nossiga ayudando.

Desde Toledo los Auxiliares Sanitarios e~­pañoles mandamos un telegrama de fervorososvotos por la mejoría de Su Santidad, y hoy te­nemos la Siltisfacción, que hacemos pública, detocios, ele saber que el Santo Padre se encuentrncasi plenamente restablecido. Dios sea loado.

21

Page 24: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

EXALTACIONPor JUAN DE LA PIEDRA NAVARRO

(Practicante militar. Larache)

L A noticia, en el \'erano del ~3, me cogió en. el rincón más venerado de Asturias: Cova­

donga. Era el anticipo de la probable c'ele­bración del Año ::\1ariano en 19.14. Efectivamen­te, así ocurrió, y bien patente quedó el fervormariano preconizado entonces, a juzgar por labrillantez de todo el año transcurrido y ialona­do con la exaltación de los actos litúrgicos deZarag-oza y Roma, faros de marianismo tradi­cional entre torio los del orbe católico. Tocioslos meses eran de constante auge fer\'oroso aMaría, pudiendo afirmarse que incluso en losmás apartados lugares y misiones remotas reme­moraron con sus diversas y preciadas advoca­ciones su magnificencia intercesora. Ya con elaño a las espaldas, satisfechos del sdbor mariá­nico exprimido--cual hito histórico imperecede­1'0--, nos OQuparemos de otra faceta de NuestraSeñora inédita e interesante por demás.

Consiste ésta en que la Santísima Vi rgen, enFátima, se presentó a la Humanidad Cdentro desu excelsitud) muy moderna v progresi\'a, hastael extremo de no haber perdido aún actual idadsu divino mensaje, 1" aunque la eternidad ·es me­di<1a que sobresale de! alcance huma.lO (a pesarde tantos adelantos t¿cnicos lograclos), celestial­mente fué una soberana advertencia rle que ..\llíno anclan tan anticuados como materialmente su­ponemos e inclusi\'e no sería excesivo asegurarque Ella es la que hasta ahora habló de políticacon una dulzura extremada, dando en tres pala­bras-guerras, Rusia, penit.encia-todo un cursode sabiduría diplomática. Fué como un bosquejoque nos anticipaba el compás de unos cuantoslustros, y la pen:l estuvo en que ningún per!'.ona­je de los que entonces maniobrahan para evitarla hecatombe captó el formidable telegrama, sinoque se olvidó... Pasaron los años, cruzaron lasguerras, y al final nos encontramos que sobre­vive-quizás por designio divino más que hu-

mano--Ja naClOn más atea del mundo . con unapotencia \' doctrina reaccionaria que la hace serla amenaza mayor de todos los siglos ...

La Virgen de Fátima dió ejemplar lección entodos los sentidos: del sitio, Cava de Iria, mo­desto y apartólclo: por la nación, desde entoncessinónimo de prudencia y gobierno: sus palabras,concisas, llenas de clarividencia futura; el pa­raje, impre.,Rludo de belleza y meditación, es de­cir, que erttonces aconteció allí una lección demoderación y \'irtud, y si fuera arlmisible lacompal'ación (dentro de su divinidad), podríamosdecir que fué la principal misión de María desdeel comienzo de sus apariciones a santos, apósto­les, soldados, pastores o monjas; que todos losseres que tüvieron la dicha inef.able de verla uoírla. fu·eron elegidos de Dios por la humildad ysencillez de sus vicias ...

No' obstante, el gran enigma del mensaje con­tinúa: Rusia sigue sin convertirse al cristianis­mo; jaega asombrosamente con América, asus­tándose ambas con los grandes mooios quc po­seen para aniquilarse y destruir a los <\emás, yentre esa encrucijada pasó el Año ~ari,!no, el quees de desear no haya pasado para los esigniosdel Señor infructuoso, puesto que no sabemossi pudo ser un ,gran aldabonazo en las almasmaterializadas del pueblo ruso, ya que en dichcpaís, y aunque parezca mentira, sigLlen mante­niendo el fervor a María Santísima (heroico a\'cces, por el peligro inherente que lleva la per­,ecución religiosa); y ojalá que los tantísimosmillones de oraciones y rogativas impetrados enla transcurrida exaltación mariana valgan paralog-rar esa paz tan anheJa,da y cada vez más le­jana, quizás por seguir olvidan<1o la última fra­se de Fátima, penitencia, pues por algo la ex­celsa Madre de Dios lo anunció a los pastorcilloslusitanos: consigna que, una vez lograda, veránlas gcneraciones fnturas para mayor gloria de laReina de los cielos ...

Page 25: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

"Tesón", portuvo:: de la Delegación ProviJláal de Sindicatos deZaragoza, número 29, ha publicado la intenJúí hecha a nuestro

prestigioso camarada y Presidente de la Sección de Pract·icantes dedicha capdal, J1IIm Antonio eongct, que transcribimos a continua­ción.

Labor formativa de la Organización SindicalLo gran función de la Escuela Sindical de Zaragoza

Por RAMON SAL'\NOVA

LAl Organización Sindical, informada comoestá por un espíritu medularmente católico,llena las funciones sociales que le competen

con el mayor entusiasmo y con los medios máseficaces, pero sin olvidar nunca, antes por esomismo, que el hombre es portador de valoreseternos y que, en resumidas cuentas, hay que tra­bajar siempre con los ojos puestos en la eterni­dad.

Viene todo esto a cuento de la existencia, delfuncionamiento y del norte de la Escuela Sind'l­cal, una escuela poco conocida, pero que estánevando a cabo una labor ele g-ran trascenden­cia y alcance en la formación de los hombresque están vinculados con algún lazo especial aTa Organización Sindical.

Como en Zaragoza funciona nna fase de esacuela y tiene un director que no sólo la dirige

de modo competente, sino que está identificadoy encariñado con ella, nada mejor para hablara los lectores de "ITesón" sobre este tema conconocimiento de causa <Iue someter a un breventcrrog-atorio a su director de cursillos en laapital y en la provincia, Juan Antonio Conget.Le sorprendemos en su mesa de trabajo, en eltedcsnacho del Delegado provincial de Sindi­tos. Todo afabilidad, y mientras acaricia en eleneo ele su mano la pipa indefectible, Congetsomete a nuestro requerimiento.-¿ Querrías deci rme qué es v qué funciónDe la Escula Sindical?

-La Escuela Sindical realiza una ele las face-'tas ele esa labor trascendental que acometió laOrg-anización Sindical española desde el primermomento de su funcionamiento: la dignificacióndel trabajador. Aquí se trata de digni ficar al tra­bajador elevándole mediante una formación caelavez mayor. Concretamente ': la finalielael de la Es­cuela Sindical es capacitar a los enlaces sindi­cales para que puedan realizar con mayor efi­cacia posible su importante comisión: la de ser­vir de nexo, como prolongación ele la Organi­zación, entre ésta y la empresa.

-¿ Cómo cumple esa función la Escuela Sin­dical?

-De un modo escalonado, o, si quieres, entres fases. La' primera, muy elemental, mediantecnrsos intensivos de tres días. En este breve pe­ríodo, los enlaces reciben las primeras nocionesfundamentales sobre materias básicas: TusticiaSocial, Traba jo, Org-anización Sindical, forma­ción juríelico-laboral, etc. Se trata sólo, en estaprimera fase, de abrir horizontes, ele desbrozarposibles caminos, de poner al enlace en marchahacia objetivos mucho más ambiciosos, de des·pertar en él, en fin, una inquietud ele saber, deinstruirse sobre estas cuestiones para si se de­cide por alg-uno de esos caminos, facilitarle laformación.

La seg-unda fase trata de ampliar aquellosconocimientos en productores Que sienten aquellainquietud, y que han sido seleccionados por su

Page 26: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

yocacwn y por sus aptitudes entre los anteriores., La tercera fase persigue que la verdadera es­pecialización en el sentido por el que se hayademostrado en las anteriores fases especial ap­titud y vocación: estudios de carácter social, for­mación de futnros escritores, oradores. etc.Responde a la necesidad de formclr representan­tes de la Org-anización Sindical jJ1ra que puedandespués ocupar aquellos puestos con los que laOrg-anización tiene participación en las tareasdel nuevo Estado. En puestos más o menos im­portantes. Los estudios se ag-rupan en cuatro ca­pítulos: Formación social, económiC1, sindical yj urí d ico-laboral.

-¿ Funciona sólo en Madrid? ,Qué fasescomprende la Escuela Sindical de Zarag-oz.1?

-La Escuela Sindical, con plenitud de f Lln­ción, perfectamente instalada, está en l\Iadrid.en Guzmán el Bueno, 4. Su Director es MarianoNavarro Rubio, aragonés (de Daroca), asesordel Consejo de Estado y del Tribunal de Cuen­tas, de formación extraordinaria y de excepcio­nal simpatía. Mariano Navarro Rubio. de unapersonalidad muy rica ~n facetas, tiene g-randesideas en orden a la formación del trabajador, alque considera siempre como hombre, con todo loque esta palabra sig-nifica para una persona me­dularmente católica como es él. Conociendo a:'vIariano Navarro Rubio y oyéndole hablar dela E.·cuela Sindical, es cnando se lleg-a a cono­cer los ambiciosos propósitos que anim<'.n est:lInstitución de la Org-anización Sindical españo­la: pretende nada menos que transformar al tra­Injadol', ahormar su mentalidad y nutrirte conconceptos exactos, a la luz incluso sobrenatural,sobre el trabajo y sobre todo cuanto con él serelaciona, comenzando por llevar a su convenci­miento que el trabajador no puede considerarseen ningún caso extraño a la empresa, y que su

! I

esfuerzo es tanto p3ra la ell1pres~ como para émismo y para la Patria, cuya grandeza e independencia y el bienestar de cuyos individuos SI

funda en la riqueza que productores v empre acrean. En definitiva: con la Escuela se va a 1formación del trabajallor, a facilitarle todosaquellos conocimientos que le interesen como J

trabajador y, sobre todo, como a hombre perte­neciente a una Patria y con un destino trascen.dental.

Cante tan(lo a tu segunda preg-unta, te diréque en Zaraguza se desarrolh sólo la primerafase, entre enlaces sindicales escog-idos. Asis­ten a c:lda cursillo intensivo de 2.1 a .lo. Estoscursilbs t:enen el carácter más uniforme posibley, corricntemente, cada promoción pertenece aun m:!:mo Sindicato. El profesorado está con­venientemente espec:alizado en la Escue1:l Sin·dical Nacional. La Escuela de Zaragoza funcionadesde hace tres años.

-¿ Puede abrigarse la esperanza de que seatienda en Zaragoza algún día a la seg-unda fasede formación?

-Desde luego; y los primeros pasos ya estándados. Ya contamos, incluso, con parte del ma·terial necesario: aparatos de proyecciones, unfondo inicial de libros para una biblioteca espe­cializada, etc. En cuanto el Mando lo crea con·\'eniente, será instalada en locales "ad hoc".

Y con esto hemos satisfecho nuestra aspira­ción y nuestro propósito al entrevistar a Cong-et.Entrevista que nos ha sido sumamente fácil por­que fácil es la palabra de Cong-et y bien dirig-it1Hsus ideas. Y contagioso su entusiasmo por unaobra que bien merece la simpatía de todos, mul'en especial, con su g-ra titurl, de los traba jadore_,a cuya instrucción y formación va cledicada conla mayor ilusión y los más elevados y noble)propósitos, la Escuela SilllI:cal.

Despuds del 9ran dxito obtenido con la l. 1- Ointroducción de la FR1CCION de FOUCAUD lA.\~ 1111\. eh.~

ACEITE fe~u=~~==~;;;~AL IEGOSEPT. B

para MASAJES y usos en PODOLOGIA - Micosis y EritemasES LUBIIIFICANTE... sin ser rcslJa/omZo

Para masajes, mejor que el talco... y muy económico en el uso

" Pídanos muestra contra énvlo de 4 ptas. e; I Distribuidor E.VIORsellos de correos en concepto de pastos de envIo Qbla. Estudios, 6-Te/. 305077- Ba~elona

I '~-

?A I

Page 27: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Seguro de EnfermedadPalabras pronunciadas por el Ilmo. Sr. Direc­

tor de Asistencia Sa,nitaria e Instalaciones delSeguro Obligatorio de Enfermedad ante los mi­crófonos de Radio Nacional con motivo del finde (1110:

IDEA QUE LE SUGIERE EL FINDEL 'A~O 19.14

En la sucesión de los días y de íos meses haysiempre una hora propicia a la meditación, a!examen de la conciencii!, a la revis ión ele lospropósitos. Ning-ún instante tan apropiado comoel tránsito del minuto final del año:

Es el momento que utiliza el hombre par" re­flexionar sobre su vida, cifrar su balance elhombre de neg-ocios, resum ir sus actividades elpolítico, y el hombre de m..lndo constatar la efi­cacia de sus órdenes; instante cumbre que todosquieren aprovechar para enmendar su procederal conjuro del "año nuevo, vida nueva", si sus~ctos no están acomodados a una reg-la de con­ducta o de éxito, o bien para perseverar en susdirecfrices y fortalecer su fe y entusiasmo antela etapa que comienza bajo los auspicios de unperíodo de tiempo inédito.

El Plan Nacional de Instalaciones del Seg-urúObligatorio de Enfermedad, una de las obraspredilectas del rég-imen y del entusiasmo socialdel Instituto Nacional de Previsión, entra en superíodo definitivo. El áño 19S5, con la ayuda deDios, va a ver conc1uídas y en funcionamientotodas las construcciones ideadas y planificadasllara su primera etapa: ~S Residencias y 39 Am­bulatorios arroja su balance de comprobación.­Una vez más, el l\1inistl"O de Trabjo rubrica yfecha el cumplimiento de una promesa; y paralos buenos españoles, para los que tienen serenoel juicio y expectante el espíritu queremos em­plear este acto de di vulg-ación que nos brindala gentileza de Radio NaciOIwl, índi·::e de cuantoes y proclama el bien de España y para España.

A nadie extraña que anticipemos esta respues-ta como divulg-ación y propag-anda. En el rincónde las cosas en desuso está aquel rdrán de "elbuen paño en el arca se vende". Hoy, en que eldeseo de saber y de capacitación, como inquietudespiritual, hierve en todas las intelig'encias; enque la rapidez vertig-inosa de las noticias puededar origen a deformaciones e inexactitudes, espreciso aprovechar todos los útiles v metli9.s deenseñanza y anuncio, no para colocar una mer­cancía averiada o buscar el mejor postor de untráfico tortuoso o cambalache ilícito, sillo paraque se sepa lisa)' llanamente cómo Fspaña pro­igue la ruta de su engrandecimiento por el úni-

co camino duro, difícil y a veces incomprendido.pero g-lorioso al fin, de la justicia social. El Plan

acional de Instalaciones Sanitarias es una obraingente y capital, que nació con inig-ualab,e ílier­u, precisamente por ser mayor el cerco con quela política de rencor de un mundo a la derivalretendía ag-ostar la ilusión a Que legíti:1umentta piraba un pueblo liberado y purificado por su

evolución NacionaL Hoy, en el cenit del cami-

no, cU:ll1do aquellos paises reconocen la ratónde nuestros principios y la sinceridad de nues­tros fines, sólo va hacia atrás el recuerdo de losque faltan, de los que todo 10 entreg-aroI1 paraconvencer a los incrédulos, para abrir los ojos ylos oídos a los que el od'io haltía mu~os y cieg-os.y nada mejor que esta ofrerlda del Instituto Na­cional de Previsión del Seg-uro de Enfermedad,obra de amor, de hermandad y de justicia,

En el año 19S4 se han inaug-urado los Ambula­torios de San Fernando (Cádiz), Huesca, Jaca,Lllg0, Mieres, Castellón, Cádiz, Mfllag-a y Samade Langreo, y las Residencias Sanitarias de Cá­diz, Palencia, Logroño y Mieres, con los cualesestán hoy en funcionamiento' .,4 Ambulatorios y16 Residenci as.

El Caudillo, con su presencia, solemnizó laapertura de las Residencias Sanitarias de Pa­lencia y Logroño; sus frases de felicitación alMinistro, José Amonio Girón, por la magnitudde la obra de sú Departamento, son el pag-o másalto con que se precia la humilde colaboracióny el acendrado entusiasmo de los que le rodea­mos.

La estadística anual reg-istra unas 700.000 in­tervenciones quirúrg-icas, con siete millones deestancias hospitalarias, treinta miUones de in­yecciones, quince millones y medio de análisisclínicos, tres millones quinientas sesenta mil ra­diografías y radioscopias, y a este tenor las con­sultas de Medicina general y Especialidades. So­lamente en el Ambulatorio de la calle de Mo­desto Lafuente, de Madrid, por ejemplo, losenfermos asistidos durante el año ascendieron a216.86S, con un número de consultas de ,'í92.287.Estas cifras revelan, con su elocuencia, el ser­vicio que a la salud patria están desarrollandoestas insti tuciones.

Desde luego. Para el Instituto Nacional dePrevisión es un motivo grato que CU2.ntas fig-u­ras de la Medicina, de la política, de las cien­cias o de las artes lo deseen, visiten las Resi­dencias y los Ambulatorios, quc hablen con losenfermos allí acogidos y hasta que hagan suge­rencias, para nuestro estudio y estimación en sucaso. Hasta ahora sólo palabras de elo¡;io. en­tusiasmo y admiración hemos recog-ido de suslabios, palabras que algunos han querido plas­mar por escrito como testimonio permanente desu juicio.

El día 18 de julio último, por disposición delMinistro de Trabajo, se dan a las Residencias yAmbulatorios nombres de héroes de nuestra Re­volución. Se celebraron en Madrid y en provin­cias los actos, emocionados y solemnes, corres­pondientes. Desde ese instante un nombre tutelala institución. Qui'en en vida supo dar su san­g-re en entrega gloriosa pa.a labrar la venturade sus hermanos, va. ahora a dar su nombre enperenne transfusión y estímulo para mantener losglóbulos rojos del entusiasmo, el consuelo de lasfatigas, la compensación de los sacrificios detodos cuantos en ella trahajan. Así, los nombresde José Antortio, Sanjurjo, Lorenzo Ramírez,General Mola, Yag-üe, Hermanos Aznar, RosarioPereda, Hermanos García Noblejas y Lahulé,

Page 28: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Jesús Rodríg-uez Alvarez y tantos otros, cuyoairón será g-arantía de inexpug-nabilidad a' doc­trinas torcidas y a procederes punibles.

En el mes de enero se van a inaugurar lasResidencias Sanitarias de Sevilla y Zamora; laprimera se denominará de "Toaquín García Mo­rato", cl que sobre el cielo de España hizo tan­tos g'uiños a la muerte y rccortes a la luna, vaa tripular con su Laureada el inmenso aviónque aquella e!'.tructura asemeja, anclado por lasriberas del Guadalquivir en el barrio más seño­rial de la ciudad de la Virg-en de los Reyes.

La Residencia de Zamora se llamará de "Ra­miro Ledesma"; a orillas del Duero, esta audazconcepción de líneas armoniosas que se yerg-ueal lado de la primera Universidad Laboral, for­ma COn ella el binomio de vida y esperanza-es­píritu y cuerpo-, arma y doctrina de aquel pa­ladín de la Revolución Nacional, cuyo nombreserá permanente cátedra de las mejores y másfragantes esencias de una política universal.

A la Resir!E'flc;a de Barcelona, la más gran­diosa y solemne de las Residencias Sanitarias,como tributo de estricta justicia, se le ha reser­vado el título de "Francisco Franco", primerhéroe y productor nacional, que hace posibleesta ubérrima y densa concha de conquistas so­ciales que está calificando la brillante estela deun rég-imen.

Aprovecho la ocasión para felicitar a los Mé­dicos y Especialistas del Seg-uro Oblig-atorio deEnferm.eda<l, que día a día contribuyen a elevarel tono y el rang-o ele la asistencia v la confianza

y el afecto de los asegurados; a las Comunida.<.les de Relig-iosas, a las Enfermeras, Practican·tes ~' A1atro11l1s, que con su celo y sacerdocioenraizan en nuestros Centros la emula.ción .y elentusiasmo. A los arquitectos que concibieron ya las empresas constructoras que realizaron. consu ciencia y su práctica, lo que es org-ullo de latécnica y del quchacer laborale ; a todos cuan·tos con su trabaj o mental o esfuerzo físico lu­chan y se afanan en holocausto de e;tas insti­tuciones, destinadas a proporcionar horas másfelices a los hombres. Pero, sobre todo, envíomis mejores frases de amor y de consuelo a losque hoy, por su dolor y ang-ustia, están bajoel solícito cuidado, como huéspedes de honor, de'!Seg-uro Oblig-atorio de Enfermedad. A vosotros,entraña viva de España, hemos de confesarosen estas horas finales del año que no estamos sa­tisfechos, que aún nuestras oraciones se elevarána Dios a pedirle que aumente nuestro celo, quenos haga más constantes en el pr01)ósito, paraque jamás el rubor pueda cubrir nuestro rostroper la clásica imprecación:

Y.si los demás IIl1cicro/l,qué prizlilegio tu,'ieronr¡He J10 '/l0 gocé jamásr

Sólo así habremos cumplido nuestro deber pa­ra con España, para con el Caudillo y para llenarde g-ozo el inmenso corazón de un Ministro d"

Trab?jo,i Viva Franco!i Arriha España ~

---.'----_._-------~--------------..;;-------------

Caja de 6 ¡nyedable. de 2 c.c, 20,60 pla•.

Caja de 6 ¡nyedable. de 1 ,.c, ~4,lO pI... LABORATORIOS ULZURRUN. S. A.MADRIO

Page 29: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

ALCOHOLEMIASPor JESUS MONEO APAIRICIO

(Practicante del Laboriltorio de Alcohol Etílicode la Beneficencia ~1unicipal de Madrid.)

A mi jefe el Dr. Figueroa.

MI intención con este pequeño trabajo es dedar a conocer el servicio que se inaug-uróhace poco más de un año (fundado por el

Delegado de Sanidad de este Ayuntamiento,Dr. Muñoz Calero, y secundado por los Dres. Vi­lla e Hidalgo, decano y jefe de Servicios, res­pectivamente) encaminado a la investigación delalcohol etílico en sangre, orina y saliva, paradiagnosticar más CXil,ctamente estas intoxicacio­nes en casos de accidentes.

El fin práctico de estas investigaciones es ayu­dar a la justicia, esclareciendo en caso de acciden­te, o en el caso .de haber cometido un delito, si seprodujo o se cometió bajo la influencia del al­cohol o por el contrario fué en su sano iuicio(como vulgarmente se dice), sin haber influidoen su estado de embriaguez la disminución de susreflejos nen'iosos para efectuar el hecho.

Por tanto, el resultado de estas alcoholemiasdepende del grado y las circunstancias para queen Tudicatl1ra se aplique como eximente, ate­nuante o agravante.

Este sistema de investigación hace bastantetiempo que lo tienen implantado en algunos Es­tados de América y en alg-unos países del nortede Europa, con. el único próposito ele poder elis­

¡nuir en lo posible los accidentes de ci rculacióny aminorar los delitos cometidos ba jo la influen­cia del alcohol.

En los países que no está implantado este sis­a, tales como Francia, Ing-Iaterra, etc., tienen

otras normas tamhién con el propósito de que se~a en lo posible la menor ing-estión ele bebidasalcohólicas, y que en otro articu'lo daré a cono­cer por querer Que este se dedique solamente ala labor científica para la determinación delalcohol etílico y los diferentes métodos que exis­ten.

Las investigaciones de aleohol pueden hacerseel vivo o en el cadáver. En el vivo se utiliza

ra la dosificación la sangre, la orina, la salivael aire expirado. En el cadáver se efectúa ens distintas vísceras, preferentemente en aQue­s Que tienen una manifiesta afinidad específicar él aleohol, tales como el tei ido nervioso yhí2'ado; también se investiga en el contenidotrico, sangre y orina.

Hay diferentes métodos para esta clase deestigación, pero toelos se basan en la reacción

'mica de la reducción del bicromato potásico.

Unos métodos son por desti.lación y otros porcolorimetría.

Entre los métodos por destilación existen, en­tre otros, los de Lallemaud, Perrin y Duroy, enel que emplean como reactivos:

Acido sulfúrico 'oo oo. oo. oo. 10 g.Bicromato potásico ... oo. ... O,IO g.

El destilaelo Que arrastran los vapores del al­cohol en presencia del reactivo, produce sulfiltode sesQuióxielo de cromo de color verde.

1YIi!todo de Niclollx.-Se basa en la reacciónoxidante del bicromato potásico en medio sulfú­rico;' el bicromato al reducirse pasa a sal decromo de color verde.

Esta reacción no es específica, ya que cual­quier subtancia capaz de oxigenación produce lamisma coloración; por esta razón se utiliza comoprimer tiempo de la dosificación la destilacióndel producto.

El profesor Nicloux ha determinado en susexperiencias que si a S c. c. de solución dealcohol absoluto al I por 100 (Que equivale ao,oos g-ramos de aleohol) se le añade 1 c. c. dela solución de hicromato al Iq por lOO, se ob­tiene la coloración verde amarillenta Que indica

, el final de la reacción. Es decir, que ~ c. c. desolución acuosa de alcohol son comoletamenteoxidados por I c. c. de la solución de bicromatoal Iq por 100.

Luego I c. c. de solución de bicromato al H)por IOO igual a O,OO.S de alcohol; o, I C. c. desolución de bicromato al Iq por 100 es ig'ual ae,ooos de alcohol.

Método de E'uans-fones.-Se basa en oxida rel aleohol con un exceso de hicromato potásicodécimonormal en medio fuertemente sulfúricov en caliente se dosifica lueg'o el bicromato nocombinado por volumetría, a plovechando la pro­piedad que presentan los alogenuros, de liberarsu alog-eno en medio oxidanté (bicromato en me­dio sulfúrico).

Método de Fare V Kal1nne (Dosag-e ele raleoholdans la salive).-Son importance en Me4icineLegale et en Medicine du travail: Journal dePharmasie et du Obsimie I.q.~8, TO, 4.

Estos autores sostienen que la cantidad de al­cohol es casi idéntica en la sangre y en la saliva,y que la saliva normal está desprovista de sustall-

27

Page 30: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

~ia~ reductoras volátile~ y que el hecho de fumarno modifica el tenor de estas sustancias.

La técnica operatoria consiste en recoger exac­tamente O,,; c. c. de sa,liva veinte minutos c1espuésc1e la última ing-estión( para evitar residuos dealcohol en la boca) en un tubo de ensayo conte­niendo un éristal de ácido pícrico. La dosifica­ción se efectúa con arreg-Io al método de Ni­cloux.

Estos métodos por destiiación son bastanteexactos, pero como se puede apreciar son muvlentos y complicados, pues para cada dosificacióñhay Que renelirlos, por 10 menos, dos o tres ve­ces para cerciorarse bien de que en la reduccióndel bicromato no han existido otras sustanciascapaces de reducir el bicromato potásico.

Estas investigaciones en saliva, orina v aireexpirado se hacen en las nac:ones Que está prohi­bido la extracción de sangre en los individuosQue se nieRan a la toma y es por lo que el mé-

Con una pipeta de 1 C. c. en décimas. se mideexactamente medio centímetro cúbico de sangre,saliva u orina, sobre el papel filtro adosado altapón (fiR. 1). Es conveniente Que el tapón seade corcho.

Preparar otro matraz exactamente igual queel anterior, pero sin impre,g-nar sangre en el pa­pel filtro pata Que sirva de testi¡.;o. (También epuede impregnar saliva u orina) IJ enir ambosal baño de maria durante quince lI1inutos o te­nerlos durartte veinticu.::tro horas a la tempera­tura ambiente de la habitac:óh. Enfriar (Fig. 2).

Añadir con una bureta de 2.~ c. c. el lícjuidoreductor hasta que pase del amarilb al rosa per­sistente. Anotar los centímetros cúbicos y déci­mas Que se gasta en cada matraz.

S-XEl cálculo es: --- X 0.4 = alco1101 por cien

Sde la muestra.

Matraz de Ertenmeyer de 10~ c. c.-lO c. c. blcrometo, 10 c. c. ácido sulfúrico (procurando que no se ponga

en conteccto con el pepel filtro).-Pepel filtro donde se Impregna la sangre, seliva u orina.

tedo anterior lo investigó Falre y Kahane en lasaliva, y el método de R. N. Harger, FhLamb vHuJ.pien en el aire espirado, consistiendo en re­coger aire expedido en una Roma parecida a lac1e los balones (fiR. ,) y lo someten lueRo a laacción de un reactivo compl'lesto por una solu­ción acuoso-sulfúrico de permanganato Clue re­tiene el alcohol, con lo que la coloración púrpuraprimitiva vira al amarillo grisáceo, c1osificánc1oseel alcohol por medio c1e un aparato llamac10Drunkómetro de Hang-er. (A rapid ChemicalTerf for Intoxication emoloying- breth the iuor­nal oí the Am. ~ed. A.<ssociation, 19.18.)

En nuestro laboratorio el método que t\samo.;E'S el de Cavett, que es bastante exacto y fácil.E~.te método también lo emplean en algunas na­ciones c1e Europa.

.~vfétodo de Cavett.-Se pone en un matraz Er­lenmever de 100 c. c. diez c. c. de bicromato vdiez de ácic10 sulfúrico concentrado (para quesalg-a bien la dosificación es preciso que la me­c1ida de estos productos sea exacta).

~.

Este cálculo se hace poniendo S al maltaztestigo y X al matraz que contiene la sal1l:rte.

Hav otro cálculo más sencillo v es restar loscentímetros cúbicos gastados en el matraz q'¡('contiene la sangre, saliva u orina de 10 g-astadu.en el matraz testigo y la diferencia se multiulic;¡por 4 y se c1ivic1e por lOO, siendo el result2do elalcohol por cien de la muestra.

Preparación del liquido rl.'dllc/ar.-Poller enuna probeta graduada 16 c. c. c1e ;t¡;ua bidestilad:1v 16 c. c. c1e ácic10 sulfúrico concentrado. En­hiar al grifo, con cuidado c1e que 110 se rOJlJJl~la probeta por el cambio c1e temperatura.

Añac1ir J S c. c. c1e anaran iado de metilo vJ C. c. de sulfato ferroso. Completar con aguac1estilada hasta .so c. c..y mezclar. .

Este líquic10 reductor solamente dura para tiuso durante cuatro o cinco c1ias, en una neverao al frío.

Rcactivos.-Adc1o sulfúrico concentrado.Solución de anaranjado de metílo.-Se colocan

10 centigrarnos de naranja c1e metilo en ltl1él

Page 31: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

saliva se recoje en. un tubo de ensayo estéril(2 c. c.).

Aire ex pirado.-Bastará hacer ~oplar al sujeto¡'asta llenar la goma (fig-. ,); tapar ésta con untapón especial que lleva, y enviarlo así al labora­torio.

E1I'i::ío de tas muestras.-Una vez obtenido elproducto para su análisis conviene remitirlo 10antes posible al laboratorio donde está instaladauna nevera con hielo para que no se altere. o delo contrario tenerlo a temperatur;¡s bajas.

El alláljsis debe efectuarse dentro ele ¡as vein·ticuatro horas de su extracción:

Junto con los tubos de las muestras se remitiráuna nota cen los siguientes datos:

Centro asistencial donde se envía la muestra(sitio donde se extrajo).

Doctor Que lo prescribe.:-Tambre y apelEdos del paciente.Hora de obten·:ión de la muestra._\lgunos datos ohietivos.Cuando se presL~.¡a la posibilidad de la exis·

tencia de azúcar en la sangre (diabetes) se haráconstar en la nota y se enviará orina para verla cantidad Que tiene de glucosa.

Referente a la limpieza del material, es muyinteresante, para que no se altere la reacción.la de que estén completamente limpios los ma­traces, pipetas, etc.

La limpieza de los matraces se efectúa prime­ramente con jabón, un segundo tiempo de hervir­los y posteriormente enjuagarlos con agua bi·destilada.

Las pipetas con agua corriente y después conagua b:destilada, así como la bureta y probetas.

Hay que tene¡' mucha precaución de no usarlos utensilios del labor:! torio de alcohol etílico,con ningún reactivo Que contenga a:cohol paraevitar las falsas interpretaciones que sucede'11 conuna mala técnica.

Existe un acuerdo :nternacional, por 1\s esta­dísticas ele los trabajos efectuados ::>ara la gra­duaci'Ón en les métodos ex:stentes actualmente,relacionando la cantidad de alcohol con las per­turbaciones psíquicas, V que es la siguientr:

De .~o miligramos por cien a 100 igual a pe­queña intoxicación.

De 100 miligramos por roo a 200 igual a mo-,derada intoxicación (síntomas de excitación).

De 200 miligramos 1?or 100 a .,00 igual a fuer­te intoxicación (alteración de los reflejos ner­viosos).

De 100 en adelante fortísima intoxicación. ee­tado comatoso.

Como podréis observar en esta escala. es bas­tante amplia Can relación a los distintos estadosde embriaguez. Puede ocurrir por una rara ca­sualidad Que dentro de la misma cantidad dealcohol: puede existir Que un individuo con re­lación a otro, tenga menos afectados sus reflejos

ejarall secar, no puniéndolas en contacto concohol á ¡.ZU1JO.Los .2 C..... 1:l derositarán en un tubo estérilt conteng-<:. tina pequ-:iia cantidad de oxalato,pándo,;e "'en con el corcho y ag-itán>c1ose parale se mezcle bien.Obtl'llción dt.! oril/a.-Ba·stará recojeda en uncip:ente limpio y seco, de donde se í1enará has­poco más de la mitad un tubo estéril de ensa­

I ,in emplear oxalato, solamente la orina. La

E.rtrr;cci¿¡1 de satlqre.-No limpiar con alcoholla piel, sino con sublimado o cualquier otro an­t:s,:ptico. Ll c;¡ntidad Que se necesita es de doscentímetros cúbicos.

Las jeringas y agujas, después de estériles. se

Con'"' ~.... _ ~, ...(..._ ~......... .c __ ~'-"- __ el ..~

- - 2A ..... ee-r::.lo,'ngo., 0.'0"""". ..... O

..... LAIO....'OllO DI Al'UCACIOH" 'AlMACOOlNAMICAL lo A. • 1& » .... eaASIOI... • "'''otl.I_ICIUON'''IA~. _

Policía de tráfico americano ha­cicudo la toma de a'ire espirado

a 1In conductor.

I~SIRlTUONES PARA LA TOMA DEPRODt..Tm·oS PARA LA DETERMINACION

DE ALCOHOL ETILICO

campana graduada de 100 c. c. Se agreg-an 2~

centímetros cúbicos de N/ro NaOH y se azit;¡para cboh·er. Se completa con ag-ua hasta 100centímetros cúbicos.

Solución de s1llfato ferroso.-Se disuelven c' 11

co gramos de FeSO., 7H20, en IS c. c. de agua.Se agregan, c. c. de ácido sulfúrico concentrarloy se dil~lye hasta 2,S c. e.

Solución stcllldar de bicromato.-Se disuelven8:;2 milig-ramos de bicromato en una cierta can­t:c\af! de ag-ua, diluyendo después hasta un litro.I.a equivalencia de esta solución es de un cen­tímetro cúbico igual a dos diezmilig-ramos dealcohol etílico.

Page 32: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

hervlOsos, esto carece de importancia; estas pe­queñas excepciones, cuando se trata de una me­dida de tipo social en el que las estadísticas delos trabajos efectuados en miles de casos. danun límite proporcional v mucho menos cuando sepretende con estas medidas evitar todo lo másposible los accidentes que se producen dentrode un estado temerario, por la disminución psí­quica producida por una intoxicación etílica.

En el tiempo que llevamos de experienciastodos los análisis efectuados compaginan con elestado del paciente y hemos observado Que todoslos que han rebasado la cifra de 200 miligramostenían disminuídos sus reflejos nerviosos, y to­davía no hemos· encontrado ning-una excepcióndc estar en estado normal teniendo en sangremás de los 200 miligramos.

Siempre que se habla de dosificar el alcohol,sale a relucir la misma pregunta: ¿ Habrá per­sonas que necesiten más cantidad que otras paraemborracharse? Cómo si tuviera importancia lacantidad que tiene que injerirse para estar into­xicado, lo que interesa es el nivel de alcohol ensangre y la disminución de los reflejos nerviososcon relación a una persona normal.

Para poder explicar en qué consiste la dife­rencia de que unas personas para embriagarse ne­cesitan más cantidad que otras, tenemos que re­cOl'dar la fisiología del aparato digestivo.

El alcohol se absorbe fácilmente por las sero­sas y las mucosas. Hace mucho tiempo que seha discutido la transformación en la economía.Liebing suponía que era quemado como la gra a;Perrin v Lallemand, que no sufría ninguna mo­dificación y que se eliminaba en su sustancia. yDujardin-Beaumetz, que en parte se convertíaen <'.gua v ácido carbónico y en parte se expelíasin modificación, y en último término vendría atransformarse en acetato alcalino.

En la actualidad, se sabe que el alcohol es muydi fusible y pasa rápidamente (acelerando la di­gestión) por osmosis a través del tramo digestivo(intestino) a la vena porta; una vez en el hígadose transforma una parte, quedando el resto sinmetabolizar, pasando ésta, que no se ha desdo­blado, al sistema nervioso rápidamente.

Por lo tanto, existen personas que metabolizanmás cantidad de alcohol que otras:

La borrachera depende de la salubridad delalcohol en los lipoides cerebrales, existiendo fac­tores muy complejos, para la cual se ha tratadode explicar por varias teorías. Una de las cono-

cidas es la de Meyer y Oberton. de los coefi­cientes de partición de las materias soluQ.les en·tre sí.

Este servicio ha venido a rellenar un vacío enel diagnóstico del alcohol, ya que muchas veceses difícil, sobre todo en accidentes. en el trau·matizado entra en los centros asistenciales enestado de inconsciencia y solamente por los sín·tomas que se aprecian microscápicamente es im­posible hacer un diagnóstico exacto.

Nosotros ya hemos tenido algunos casos. en­tre ellos un motorista que al ingresar tenía sín·tomas de alcoholismo ag-udo y el olor era carac­terístico a vino, y al efectuarle el análisis secomprobó que no tenía nada de alcohol en suorganismo y que el olor era debido a dedicarseal negocio de vinos. Otro caso fué el de un acci·dente de automóvil, que parecía cstar embriaga­do, tratándose de una fractura de base de crá­nco en la que los síntomas son parecidos mo­mentáneamente, y tan sólo se acababa de tomaruna copa de coñac momentos antes de suceclerleel accidente, como se pudo comprobar posterior­mente al ver que en su análisis ·no contenía can­tidad alguna de alcohol. Por tanto. estas inves­tig-aciones son bastantes interesantes como dia,,·nóstico diferencial.

Como veréis los tiempos avanzan en el diag­nóstico del alcohol etílico en el organismo, tam­bién los tratamientos en los alcohólicos han des­terrado los antiguos en el que se tardaba bas­tante tiempo en poder neutralizar el alcohol. re­cordemos cuando se tenía que luchar a brazopartido con los borrachos para unás veces in­troducirle la sonda en el estómago para hacerleun lavado o de lo contrario darles a oler el clá·sico amoníaco e incluso hacérselo beber (unasgotas en un vaso de agua), la cantidad de es­fuerzos que se hacían para atarlos y el tiempoque tenía uno que estar pendiente de si se espa­bilaban; posteriormente a estos tratamientos seutilizó la insulina, pero este tratamiento teníael inconveniente de que algunas veces se produ·cían los choques hipoglucémicos. En la actuali·dad se emplea la vitamina B. ("Benadón"), comopuesto de clorhidrato de piridoxina (Adermina),en inyección intravenosa.

Como digo anteriormente, en un próximo arotículo lo dedicaré a los diferentes sistemas Quetienen implantados en los diferentes países paraevitar el alcoholismo.

uu,.t.ri•. f.r••cé.tic., AUIILlO GAMIR, S. A.

01 - Hodernalarda5il-AI-

3 -especialidades farmacéuticas de utilidad práctica I...,.P..... ,op .1 f.p••cbtico AURILlO GAIAIR U.MZ ----....;...--

........ 1 -lo Tetüo•• t.u4

Page 33: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

El alcohol como agente productor de cirrosis hepática.Por el DR M~A..NUEL GIMILLO

(De la S. Española y Europea de Gastroentero­logía. Terue!)

Al Cuerpo de ¡ Practicantes, los más fielescolaboradores del Médico, ,y de c'/{'va penosaprofesión no siempre lo.qran cumplida recomopensa.

ESDE que en 1819 Laennec propuso el vo­cablo cirrosis, derivado del g-riego kirros,"coloración. amarillo limón", para describir

color de los nódulos que venía observando enhígado duro y cruj iente al corte de algunos

fermos, se ha venido estudiando por clínicosanatomopatólogos con gran extensión la afec­n designada con dicho nombre. Pese a lasumerables aportaciones de la clínica, pese aelatos de la actual punción, biopsia hepática

a las más modernas técnicas histo y hemoquí­cas, nos encontramos hoy, quizás por falta deyores conocimientos sobrc ,la naciente patolo­del mesénquima, de la nutrición en general yla acción de los vi rus, con pocos datos para

construcción etiopatogénica definitiva, quea la quc en la práctica nos conduciría a un

tamiento ~'erdaderamente eficaz de esta enfer­ad, tanto en lo que se refiere a su evitacióno a su progresión evolutiva.

muy difícil elar una definición en la quejen las distintas variantes patomorfológicas

e ta afección; así, por ejemplo, decimos hoycirrosis hepática es un cuadro clínico final.do a la reacción del hígado ante una agre­suhletal causada por diversos agentes pató­

" cuyo substrato anatómico está consti­par una destrucción progresiva de las cé­nobles de esta víscera, combinada con ac­d repa raclora y retráctil del tei ido conec-intersticial.

existe un agente único capaz de producirresis; sin embargo, conocemos algunos con

hepatotóxica tan evidente como el alcohol,en determinadas circunstancias puede ser

de su desencadenamiento.

'zá el alcohol' "per se" no sea el agente1 inmediato de la cirrosis ele algunos bebe-• pero de Jo que no hay duda es de que al

t'avorece su desarrollo y lo agrava. Ya losos clínicos ingleses denominaban a estaón "hígado de los bebedores de ginebra oisky", y Fernel, en 1S48, refiriéndose aohólicos, decía que su hígado "in scirrum't",

Esto no impide para que la cirrosis hepáticala padezcan también los abstemios y que se déen regiones del mundo (Siria e India) donde sedesconoce en absoluto el uso de bebi<las espi ri­tuosas; ya hemos dicho que son muchos los agen­tes capaces de producirla, y tal vez en estos lu­gares la causa de clla sean las diarreas crónicasy los trastornos digestivos inveterados.

Es cierto que el número de defuncio"-es porcirrosis disminuyó en Ncrtcamérica durante lavig-encia de la Ley Seca, y también en los paíseseuropeos con las penurias de la Gran Guerra;tampoco hay duda de que esta afección es másfrecuente entre fondistas, camareros, cantinis­tas, cocheros, conductores de camiones, mozosde cucrda, obreros portuarios, etc. Desde lueg-o,en la mayoría de los alcohólicos no lleg-a suhigado a una cirrosis típica, sino más bien sóloa una deg-eneración adiposa de esta víscera, sinfibrosis', pero de ésta, al menos, se libran pocos.

Parece ser que el alcohol actúa sobre el. híRadoproduciendo una anoxia de sus ,células parenqui­matosas, lo que dificulta su metabolismo, conagotamiento del gl!.ucóg-eno v acumulación deg-rasa.

Ccncomitantemente con el etilismo crónico in­tervienen' en la producción de la cirrosis las defi­ciencias e incorrecciones alimenticias de losg-randes bebedores, pues se ha demostrado Quela dieta de éstos es casi exclusivamente a basede hidratos de carbono, de los cuales se originan"in loco" g-rasas, o sea esteatosis, y sin embargoes muy pobre en colina y demás factores lipotró­ficos Que son los encargados de movilizarlas. ElalcollOi, por otra parte, favorece la acción deotros muchos agentes cirrógenos, y más que nadalas bebidas que contienen productos aromáticos(anisados, etc.), sobre todo si se dan circunstan­cias favorables de tipo: infecciones biliares, me­tabóliconutritivas, endococrinas, esplénicas, car­diovasculares o constitucionales (hábito degene­rativo de Chvostek), a las que no nos podemosreferir con detalle, dada la brevedad de estetrabajo.

Por todos los motivos apuntados se puede atri-

~I

Page 34: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

buir a la acclOn directa o indirecta del alcoholhasta un 40 por 100 de cirrosis portales, y hayquien ha aseg-urado que esta enfermedad se da6,7 veces más entre los bebedores Que entre losno bebedores.

La cirrosis hepática no es muy frecuente ennuestra región; no obstante, la hemos encontradoen el 2 por 100 de los enfermos de nuestra coI)­mita de Gastroenterolog-ía, y afortunadamente,en muchos de los casos, lo que honra a nuestroscolegas del medio rural, no se trataba de cirrosiscompletamente desarrollada, sino incipiente, ha­bién.doseles descubierto su hígado .endurecido ysu subictericia cuando consultaron por trastornosgenerales de ti po g-astrointestinal o se hicieronasistir de urgencia por una copiosa hemorrag-ia.

No es nuestra intención describir aquí el cua­ell'O clínico ni las distintas variantes de esta en­fermedad; tampoco el diagnóstico di ferencial conclistintas afecciones hepáticas frecuentes en losalcohólicos; sólo pretendemos convencer a losque nos lean ele Que es importantísimo para eltratamiento poder descubrir sus primeros sínto­mas, lo que casi siempre resulta difícil, puesincluso ha habido casos de cirrosis que se des­cubrieron sólo .en la autopsia, sin haber contri­buido, al parecer, a la muerte del enfermo: tam­I,:én podemos añadir que hemos visto con fre­cuencia hígados de este tipo en nuestra prácticade' cirugía abdominal sin que tal hallazgo se hu­hiese sospechado antes de la operación.

Los más recientes avances en la terap¿uticade la cirrosis: agentes lipotróficos (colina, metio­nina, inoxitol), hormona lipocaica v ant:b:óticos,sobre todo la terramicina para aquellos casos quecursan con fiebre (cirrosis colangí tica-colestáti­ca), han permitido un mejoramiento notable enel pronóstico hasta ahora tan infausto de estaenfermedad, siempre que sea di1gnosticada atiempo.

Aunqlle el problema terapéutico de la cirrosisno esté todavía resuelto podemos en la prácticaparar la prog-resión de esta enfermedad restaurarla descompensación funcional y excitar la rege­neración del hepatocito, mejorando en general

las condiciones de trabajo del hígado enfermcon toclo lo cual se puede llegar a una recuperación del paciente, al menos en los casosfavorables.

Punto muy importante esde la cirrosis, lo que entra de lleno en el estud'de la Medicina social, en el capítulo de Higiede la alimentación y también en la Psicoterapi

Como medida social es preciso limitar la igestión de beuidas alcohólicas en mu·:h:l gentey sobre todo en reumáticos, hipertiroideos, lu'ticos, diabéticos, enfermos cardiovasculares, obrros de fábricas donde se maneje el arsénico, fforo y otros productos hepatotóxicos, y siemp'tener presente al hígado cuando a un bebedhaya de administrársele atofán, cloroformo, nsalvarsán, bismuto, sales de oro, sulfamidas, el

Debemos tratar el alcoholismo crónico antde que sea taroe, recomendando al que le padca una alimentac:ólI abundante y variacla, inytarle complejos vitamínicos totales y hormosuprarrenal, a la vez que intentamos crearre!iejo condicionado ele aversión al alcohol; eslo venimos consig-uiendo en la actualidad cmuy buenos resultados empleando el Disulfir(Antabus), que ayuda al alcohólico a no cooa tia inclinac~óll, automática en ~I, haciaprimer trago.

Se les debe administrar a razGn de unableta diaria de o,So gr. por la mañana,nas, durante alg-ún tiempo, con algunos descsos, y aconsejamos, desde lueg-o, se haga sipre sabiéndolo el interesado y con aceptac'libre y voluntaria por parte de él, ya que enfQndo tienen odio a la bebida que les agrada yles faltan buenos propósitos; lo Que pasa esles falla la voluntad.

Es importante, a la vez Que muy delicado,papel que los Médicos y Auxiliares tienen endirección del tratamiento antialcoholismo, reqriéndose gran comprensión y caridad hacia esenfermos para poder conseguir su reeelucacihaciéneloles ver los serios peligros que su ornismo corre de persistir en su perniciosa ineIlación a la bebida.

Page 35: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

que puede inactivarse unv desacreditarse una marca

Como y porantibiótico

Por JaSE FERNANDEZ ~ilTJ.ANS

(Practicante de Medicina y Cirugía, ele SanieladPenitenciaria y del S. O. E.)

EN los dos artículos sobrc el tema de peni­cilina retardada quc preceden al mío, y quehan sioo recog-idos muy hábilmente en los

fascículos T y 2 que editó la Compañía Españolade Penicilina, S. A., debidos a la pluma dc miscompañeros 1. G. :'fateos y D. B. Aguado, seabarcan perfectos conocimientos de la aplicacióndel mencionado antibiótico, pero también, no sési por pertenecer a otras provincias en que lalabor sólo elebe acusarse sobre el tecnicismo yno sobre el uso indebido del fármaco, cncuentrouna laguna inmensa, que va en detrimento de losprofesionales y de los laboratorios preparadoresdel prooucto. lo que me da pie vara escribir elpresente artículo.

El excesivo uso de la penicilina y. sobre todoen los últimos años, de los preparados procaíni­cos, han hecho que los enfermos se autor receteno lo hagan por 'medios nO lícitos, recomendándo­elo el farmacéutico, el vecino o algún familiar,o recurriendo para su aplicación al profesional,1Practicante, sino a ese mismo vecino, familiar

farmacéutico (hablo de lo que ccurre en la¡udad y provincia de Barce'lona), con lo Que

revelan los siguientes hechos o dolos:1.0 Inactivación química del producto.2.° Inactivación económica del mismo.3-0 No control de la toxicidad en los procai­lilas.4.° Peligro de trombosis por glomérulos delepa rada.~.° Inactivación técnica del antibiótico.6.° Desprestigio de los profesionales a costa

la vulgarización del fánnaco.7.° Desprestigio del producto y de las casasboradoras.Analicemos los puntos expuestos:El primero es la resultante <de la falta de téc­a, al no ser hervidas las jeringas en aguatra o destilada, produciéndose reservorios

Icáreos en útiles y agujas, o bien (como locen en todas las farmacias) esteri'lizando elterial con alcohol, que al ponerse en contacto

el producto inactiva éste.El segundo es que no se cumplen ninguno de

requisitos exigidos para la correcta prepa-ión y aplicación ele la penicilina retardada

penicilina-estreptomicina ídem-, al ser in­ada por manos inexpertas y cerebros no pre­

ados ni autorizados profesionalmente.El tercero es consecuencia fatal de los dosteriores, conducentes a la nui:dad del prepa­o por el contacto del alcohol con el productoor la pérdida del preparado, que unas vecesde palie del líquido y otras de su totalidad.

T no poderlo inyectar, deficiente disolución,ja fina, etc., etc.demás de las incorrecciones que llevamos se­

as, es muy necesario conocer que existen

dos clases de procainófilos. Unos, que son sensi­bles a las primeras dosis por intolerancia quí­mica o toxicidad, y otros, por supersaturación odeficiencias de rápida eliminación con acúlIlulode sustancia.

Con los dos casos me he tropezado yo en lapráctica profesional ordinaria: el primero, enun·a niña de seis años con bronconeumonía,quien a la segunda inyección de penicilina-pro­caína huho de ser suspendida esta medicaciónpor aparición de urticaria y petequias g-enerali­zadas. El seg-ulldo caso, una mujer de veintiúnaños, enferma de endocarditis reumática, y quehabiei'do soportado cincuenta y cinco frascos de400.000 unidades de igual producto, la inyecciónque hacía la cincuenta y seis le produjo hiper­sensibilidad o supersaturaciún, con reacción in­mediata oe vértigos, ceguera \' lipotimias recidi­vantes, que fueron corregidas en urgencia concoramina-cardiazol, nitrito de amilo en inhala­ción, masaje precordial, respiración artificial ybolsa d~ agua caliente en las extremidades. Fuétambién suspendida la medicación.

Como se ve, los dos casos relatados no fuerondebidos a toxicida<d o alteración del producto,sino a intolerancia por los enfermos, y bien co­rreg-idos, sin g-raves consecuencias, por controlprofesional y actuación médica "ad-hoc", nos dala medirla de lo que hubiese Dodido pasar dehaber sido inyectados por parientes, vecinos, far­macéuticos o sus mancebos---<:omo ocurre, repi­to, en todas las farmacias de Barcelona-, ha­brían causado el mayor estrago al paciente yhasta un posible fatal desenlace por falta deasistencia inmediata y nulo conocimiento de lagravedad en cada caso.

Al cuarto, la exposición es constante paralos profanos, ya que al inyectar un antibióticotodo profesiona'l sabe que ha de proceder a laaspiración previa, como seguridad de no estaren un vaso sang-uíneo, rectificando inmediata­mente esta posición incorrecta de la aguja. Perolos intrusos y profanos no tienen en cuenta estaimportante medida y en todo momento puedehaber peligro de producir una trombosis porfIoculación, siempre peligrosa y por tanto dignaelel mayor cuidado.

Sobre el quinto, puede afirmarse que al !¡erdespachados los antibióticos con receta médica° sin ella, se da margen, como antes digo, a Quesean autorrecetados y aplicados convencional­mente, prescindiendo tanto del Médico como delPracticante en muchos casos, siempre que lareceta no sea del Seguro, claro está, cosa quese corregiría con receta especial oe antibióticosy nu'lidad de receta corriente.

Se derivan el sexto y el séptimo de los apar­tados anteriores. Es cosa común achacar las de­ficiencias o faltas de eficacia al bajo nivel de

Page 36: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

bondad en el producto, io Que supone un demé­rito para la industria nacional, no siempre a.cha­cable más que al mal uso y al abuso de los pre­parados, a su utilización por manos inexpertas,que hacen sea un pelig-ro constante aquello quepara el profesional es una seguridad y en lamayoría de los casos un éxito, muchas vecesteatral, y cuyas incidencias está sicmpre en S\lmano soslayar.

Llegamos, pues, a la conclusión de que si parala aplicación en fábrica el producto sufre equisnúmero de fases y eQ\lis número de controles porsu sensible labilidad, en evitación de Que cual­quier ag-eme exógeno pueda destruir el antibió­tico, será prudente hacer todas estas considera­ciones, reconociendo oue con ellas no sólo conde­namos el intrusismo profesional, sino el dolomismo sanitario y, ante todo, el menoscabo in­dustrial de la Patria y el descrédito de las mar­cas bajo las cuales se elaboran los productos aque nos venimos refiriendo. .

Convengamos, pues, Que si importancia tieneen las aplicaciones retardadas el calibre de lasagujas y el "modus operandi", de Que nos ha­blan Aguado y Mateas, importante es también, 'Yquizá mucho más, el uso por profanos e intrusosy el abuso, autorreceta, etc., etl<.

No es sitio aquí de precisar si las farmacias,vuelvo a repetir, de esta provincia, pueden con­vertirse en dispensarios sin personal idóneo, perosí, consecuentemente con lo expuesto, eS' horade interrogar: ¿ Es o no preciso tener las má­ximas precauciones en la aplicación de los anti"bióticos v sus soluciones retardadas, como se havenido aconsejando desde su descubrimiento?; y

: Son o no exigibles las máximas responsabili­ebdes al profesional?

De ello resulta fehaciente:El enfermo precisa \;n antibiótico para recu­

perar su salud, no el engaño de una aplicaciónsin precauciones ni eficacia.

El público necesita un coto, no la libertad deadcluirir un fármaco de la clase del que tratamosy cuya vulgar utilización no está, ni mucho me­nos, exenta de peligros.

El profesional, el Médico y el Practicante, son

los únicos idóneos para su prescripci6n y aplica.ción con responsabilidarl de su receta, uso y ga·rantía.

y por último, los productores, los fabricantes,deben exi¡ór que sus producto sean garantiza­dos desde su salida de factoría. hasta su entradaen el organismo humano para quc se creó.

Un' antibiótico, pues, no es un juguete ni unengaño exento de peligros. Anda por medio liadamenos quc. la salud del enfermo, el prestig-io deulla marca y el de la nación Que lo crea y lamoral del profesional quc debe ejecutar S\l pres­cripción y aplicación.

Días atrás, exactamente el I~ de mayo del pa­sado año, la Compañía Española de Penicilina,Sociedad Anónima, se hacía eco, por medio dela. prensa, de la nota publicada por la DirecciónGeneral de Sanidad sobre falsificación e intro­ducción clandestina de antibióticos en España,aélarando a todos sobre quiénes son los que tic·nen aptitudes para fabricarlos y expenderlos._ De nuestro trabajo a facultad podemos hacerun símil y exponer-si es preciso, en pancar­tas-la razón en Que se basan nuestras manifes-taciones. .

N o por afán desmedido de venta han de atra­parse funciones de profesionales determinados.No por mayor cultura popular, deseo ele ahorroo de ilícitas g-anancias, hay que convertirse enintruso desprestigiando a la clase auxiliar mé­elica y anulando los eficaces efectos ele un pro­ducto.

Coto, pues, a los fármacos, Que los antibióti­cos' tienen sus accidentes v sólo deben ser apli­cados por fac.ultativo ex profeso, y exig-enc1a delas casas productoras, Ciue, como "primum nonnocere", debe ser recabado el auxiilo máximopara Que no perdure la falsificación del produc­te--pues falsificar es 110 aplicarlo en modo odestruirlo-, evitando la utilizilción clandeslinao falaz de personas que, bien por su posición encuanto al enfermo, por su condición de vecino opariente, anulan los esfuerzos de los hombres deciencia con sus manejos y desacreditan los pro­ductos por ignorancia, osadia v desprccio a laclase médica, y más principalmente a los Prac­ticantes.

AGUJAS HIPOOERMICAS y JERINGAS METALA los señores Auxiliares':Me complazco en corre5ponder a sus atentas cartas, y,

en la imposibilidad material de hacerlo particularmente yatender S\lS demandas de Agujas y Jeringas "LLORACH",me permito sugerirles la conveniencia, para su mayor co­modidad, se sirvan dirigirse a sus habituales proveedores:Bazares y Almacenes de Instrumental Quirúrgico y de Or­topedia, etc., ya sea de S\1 localidad o capital de su provin­cia rcspectiva, en la confianza serán debidamente atendidos.

Si hallaran alguna dificultad, tendré sumo gusto de in·dicarles las Casas más próximas a su localidad que podránatenderles, a cuyo fin estoy estableciendo contacto con todaBellas. .

Les quedo muy agradecido a la. amable acogida Quevienen- dispensando a mis' fabricados y me complace salu·darles att. y s. S.,

q. e. s. m.,PEDRO LLORACH.

Page 37: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Distocias dinámicas: SuPor FRANCISCO GONZALEZ CAMPELO

(Del Colel{io de León)

H omena.ie a la honradez profesi.­?¡al: Al prestigioso Dr. Ucieda Lo·soda.

trata de una hipotonía uterina y, en consecuen­cia, actuamos estimulando las contracciones me­diante algún occitósico, lo único que conse~ui­

remos es molestar inútilmente a la madre concontracciones y dolores ineficaces y aumentarasí su al{otamiento y su inquietud.

Es en estos casos áe aplicación "contraindi­cada" de los occitósicos en los que se establecela distocia por inhibición definitiva y total de lascontracciones, lo que oblil{ará al Tocólog-o aefectuar una intervención de más o menos gra­vedad, pero que pudo ser evitable.

El tratamiento a se~uir en estos casos, únicocon el que declinaremos toda responsabilidad y¡;racias al cual obtendremos el éxito la mayo­ría de las veces, consiste principalmente en huirde todo aquello que signifique estímulo de lacontracción y en procura r reposo y tranquilidada la parturienta.

Lo primero se consil('ue absteniéndonos en ab­soluto de aplicar ninQún occitósico (nosotroscreemos que el Auxiliar no está nunca autori­zado para aplicar esta clase de medicamentos,excepto en alg-ún caso muy excepcional).

La Quietud v el descanso necesarios para labuena recuperación de la parturienta lo conse­guiremos aPlicando l/ji antiespasmódico (Spal­ma¡;ina, Espasmopaver. Simpaverina, etc.). alque es conveniente asociar en algunos casos unanaléptico (Coramina).

Como medios coadyuvantes, no debemos olvi­dar el alimentar a la mu ier Con líquidos abun­dantemente endulcorados, si no tuviere vómitos,\' si así fuera, con inyectables de suero g-luco­sado. Evitar el pelig-ro de infección, principal­mente en los casos de bolsa rota, haciendo unescmpuloso lavado de vulva y colocando en lamisma un apósito estéril.

Si obramos ele este modo, lograremos aplacarlos ánimos alterados, imponiendo la tranquilidady la calma; la enferma se sosegará y tal vezduerma un poco, y pasadas unas poquitas horascomenzará nuevamente el trabajo del parto. evo­lucionando g-eneralmente con toda normalidad.

En el peor de los casos, cuando pasadas unashoras las contracciones no vuelvan o éstas sigansiendo ineficaces v se hag-a necesario el trasladoa una Maternidad, estad en la seguridad de queel Tocólog-o no tendrá nada que reprocharnolde nuestra conducta y muchas veces nos felici­tará, tanto por lo que hemos hecho como por loque conscientemente hemos evitado hacer.

BIBLIOGRAFIA

Obstetricia de ul'gencia para el Médico .práctico,por el Dr. Ferreira GÓmez.

El ('t"oblema del pa'rto sin dolor, por el Dr. Garcla Lombardero ("Medicamenta", tomo X Vnúmero I<.¡7). '

A/mnte.s 'V »atas />ersollat~s.

* * *ede muchas veces que, después de lar~as

de parto. hemos sido requerido, porqueno terminaba y la inquietud e intranquili­se habían apoderado de la parturienta yfamiliares. Es muy frecuente que se tratea primípara con buen estado g-eneral, con

eratura v pulso lig-eramente aumentados,de al{uas rota desde hace Illlas horas y

el cuello uterino, apenas dilatado. se mues­sistente, l{rueso y sin la elasticidad pro­

e un cuello normal. Al~unas veces se en­ra ínte~ra la bolsa, en cuyo C:lSO se la taéta

ida a fuerte presión. Si intentamos laci6n externa, ésta resulta dolorosísima pa­mujer, por lo que aquélla protestará al­ell('rito.consternación y el consecuente desánimotes suelen inducir a la parturienta, asía sus familiares, a suplicarnos Que inter­

os acelerando el parto, y es en este mo-crucial en el que nuestra responsabilidadsu máximo, porque de nuestra conducta

erá el conscl{uir la realización normal delO el conducir a éste a una distocia inmi­

Si erróneamente interpretamos Que se

AS dificultades que pueden presentarse enel desenvolvimiento del parto, de modo quehal1;an necesario el concurso de la Tocur¡;;aque aquél se realice, pueden reconocer ro­

oril1;en las deficiencias del funcionamientomotor uterino, de modo que hagan que, poranomalías de las contracciones de este ór­o, se retrase la dilatación del cuello y elstre del feto hacia el exterior. Quedan asítituídas las llamadas distocias dinámicas,ha más difíciles de dia~nosticar y de solu­menos precisa que las distocias ocasionadasel feto o por alteración en la constitución

la madre (presentaciones anormales,. hidroce­I estrechez pélvica, tumores, etc.) compren­S hajo la denominación común de distociasnicas.

n tercer ~rtIPO lo forman las distocias psí­s, muy ponderadas en la concepción actualsomática de la Medicina, la que da un va­

decisivo a las repercusiones del estado psí­o de la constitución anímica sobre el or-

• mo materno, produciendo alteraciones entensidad del dolor y de las contracciones.

emos eleg-ido como tema de esta modestí­disertación las distocias de tipo dinámico,

ero porque nos parece que son bastante fre­tes v los compañeros que ejercen en el me­rural se han de enfrentar repetidas vecesestos casos, y seg-undo, porque son las únicas

las que, a nuestro juicio, puede el Auxiliariente hacer alg-o útil para evitar una ope­n tocológ-ica y conducir el parto hacia lalidad.

Page 38: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

SEeeION'

ITE-lll\ ~

Fiestas en un pueblo de GuípuzcoaPor ANDRES VIEDMA

(Colegiado de Guipúzcoa)

eOAO homenaje de alecto a esta tierra tanquerida y hermosa, voy hacer una expo­sición de sus costumbres tradicionales. y

recordar con simpatía y añoranza unas fiéstaspatronales, en un pueblecito en el que estuveejerciendo. N o pretendo que sea una obra lite­raria, sino simplemente un canto a las Rente!:sencillas y honradas que pueblan las aldeas Rui­puzcoanas.

***

A las siete de la mañana, de un día claro yhermoso del mes de agosto, cuando el sol apa­recía en el horizonte, escuché el aleRre sonidodel "txistu" y del tamboril. Empezaban las fies­tas. Salí a la calle, que consta de la Ig-Iesia, consu casa parroquial, la escuela, un estanco quees a la vez tienda de comestibles, tarberna y pen­sil,n y tres o cuatro casa más, es lo que formael pueblo propiamente dicho, el resto 10 formancaseríos diseminados' por laderas y valles. Enun prado próximo un casero está seg-ando alfal­ía para cl g-anado; y le saludo. "Eg-unón jano

.r;oikoadisuela". Bai su ire. "Gaur jai besela, iJaidazu apaindu beian bazcaia?" Bai, Rero junbiar­det Jaupa Nagusia (1).

Vcmos que se dirig-en hacia nosotros el "txis­tulari", acompañado del tamborilero, uno es altoy g-rueso, con buen color, el otro, es un chicocómo de diez y nueve años, delgado, de tipo as­ténico; ambos van sonrientes, tocando una "biri­bilkcta", aire de esta tierra alegre y sencilla; lessiRucn varios niños, que van saltando a su al­redcdor. A su paso por los prados y entre lascasas, los vecinos salen a saludarles alboroza­dos, pues son los clarines que anuncian el co­mienzo de unos días de expansión sana y aleg-re.ya que el resto del año saben del trabajo durode los campos de esta tierra.

Después dc desayunar me dirijo al átrio de laIglesia, donde estaban ya varios vecinos con sustrajes domingueros, hablando de sus cosechas,sus vacas, etc., esperando el comienzo de la MisaMayor; van llegando las "neskas" (2) con susvestidos multicolores, los "mutiles" (31 -con sUs

;l6 ..1

. A mi prometida, que se emocionaráel relato de las cost1'm.bres de su tje

trajes impecables y sus boinas ladeadas capricsamente sobre la sién o tiradas hacia atrás."etxekoatidres" (4) con sus hijos pequeños,seriecitos y formales como si fueran mayolas "amonas" (S) con sus limpias sayas ne~

y pañuelos a la cabeza, encorvadas por el pde los años y el' trabaj o, y finalmente, los "tonas" (6), en los que se ~precia la piel aperminada y tostada por el :.ure y el sol, en su tbajo por los montes y valles de Vasconia; psus OJos están llenos de vitalidad, pese a la ealcanzada. LleRa el señor Alcalde y los conce'les se sitúan en el sitio de las autoridades, ddo cómienzo la misa.

Toda la iilesia está eng-alanada: los altacon flores v luces, y en el altar mayor e"Gure ama Birjiña" (7), que parece mirar sriente y gozosa iendo a sus hijos que con tdevoción sig-uen el santo sacrificio; lu"Txaumuru Jauna" (8) nos predica en eúskese idioma milénario que tiene frases tan dulv tan bellas cuando las dirigen a su "amatdiciéndole "Ag-ur, María Rracia es betea" (hablándonos de María, de su amor hacia notros sus hijos; miro a los lados y apreciolas madres y esposas los oios llorosos de eción, y en los hombres, sus facciones se.rifls.bebidos todos en las frases que nos dlng-e ecariño y amor de padre. La santa misa continíen el silencio de la ig-lesia se cscuchan vvaroniles, con marcado accnto vasco, que canlos distintos pasajes de la misa con el provbial buen g-usto y afinación. Lleg-a el mamede alzar; suena la campanilla, emitiendo sodos dc aleRría, que anuncia el solemne momen que el pan y el vino sc han convertido enCuerpo y. Sangre de Nuestro Señor Jesucrislos hombres hincan la rodilla en ticrra: al fase oye el órg-ano, que esparce sus voces mcales. Al terminar, la salida es aleg-re y iulosa; están a la puerta, en el atrio, los "Txislaris", qne, al frente de las autoridades, se dig-en a la Casa Consistorial para tomar el trcional "amaiketako" (10), mientras las jóvhablan entre sí de sus cosas, los mozos se digen a la "tasca" acompañados de los "aitonaque quieren recordar sus tiempos mozos, p

Page 39: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

ar el "piscolabis"; los niflos contempian ló~Itiples tenderetes de los caramelos y ferian-, y se ve a las "etxekoandres" y "amonas"_e se dirig-en a sus caseríos, unas con andarero, en cambio las otras lentamente; aprecián­e los dos extremos: la madurez pujante y la

jez caduca.A las doce en punto se han cong-regado en laza todos los vecinos del pueblecito, los "erico-es" (II) que h¿>,n venido a pasar la's fiestassu pueblo, como tienen por costumbre, y va­

vecinos de los pueblos cercanos, para ver"aizkora-apustu" (12), Ya se han preparadocontendientes, dos mocetones fuertes, ambostma espléndida [gura de atleta; están Y:l

ocados los troncos que tienen que cortar; sonatro troncos de madera de haya de 14 pull<ada~

otros cuatro de 48, L:I plaza queda en silencio,xaumuru Jaun:.." comienza a rezar el Angelus.testado a coro ¡:lOr todos los que presencia-$ la prueba. Terminado el rezo, el Alcalde (1'1señal v los jóvenes conrellllientes, ;>mbos delmo pueblo, aunque de distinto burio, empic­a dar golpes vigorosamente a los troncos,ados p'Or sus respectivos partidarios; el am-

te se caldea por momentos: se oyen grito,; deO1.ak, Mikel", "Eman, Toshe Mari" (n). \'

, sudorosos, sangrantes las manos, ponell° el vig-or de su maravillosa v fuerte iuven­en los g-olpes que dan a sus troncos, par-

do uno, dos, tres, así hasta partir todos losles corresponden. Están ya terminando su

ajo, Quedan va muy pocos g-olpes de hachapartirlQs todos; por fin, Toshe 1Iui, ha­

o un esfuerzo, termin3 de cortar el últimole quedaba. Mig-uel aumenta su esfuerzo P~l rala ventaja sea menor. Toshe Mari está alegre

tento, rode?do de us partidarios, que len con admiración: mientras tanto Mig-u,el

sentado sobre un tronco, con lág-rimas en.ojos; sus vecin s procuran animarle: ")"li­es estutu, ukitudizu zubil txarak", "Urnn~o

irabazikodirak" (14).spués de la apuesta la plaza q\ledó silen­, aunque a lo lejos se oyen risas y algazaras caseríos, donde se disponen a comer elost" y los "Olarak" (Iti), como es costum'-

cia las cinco de la tarde comienza :a llegarventud de los pueblecitos limítrofes, y a la

muchachada del pueblo. En la plaza, losularis" em!)iezan a esparcir los sones deleJ:(re fandang-os vascos; algunas jóvenes,ás atrevirlas, comienzan a bailar: entre tan-

la "tasca" se hallan los hombres, con suen la hora uní'S, ten:endo ante sí su res-

pectiva copa todos, escuchando a dos jóvenes'('bersolaris" (16); uno es del pueblo, el otro deu_n pueblo vecino; se lanzan frases versificadas,que con la fluidez del idioma vasco resultanbellas poesías. Estos jóvenes vates cantan lasexcelencias v costumbres de sus pueblos. Ya sehabía generálizado el baile; se veían aquí y alláparejas danzando, ellas con sus caras sonrosa­das por el ejercicio sano y alegre, cual las man­zanas cuando están en sazón, alzando al airesus brazos y g-irando sus cuerpos al son de lasaleg-res notas del "txistu" y el "tamboril": ellos,con las camisas blancas y pantalones "milravas".ca,lzados con alpargatas azules, danzan con unaire más reposado, lanzando el "irintxi", el gri­to típico combativo v alegre que antes emplea­h¿>,n los pastores para comunicarse ele laelera a)odera en los montes de la antigua Vasconia,:\Iientns tanto, los adultos contemplan el baile,recC'rrlando sus tiempos, ¡ay 1, va lejanos.

Es b hora del crepúsculo: la noche empiezaa cubrir con su negro manto los verdes pradosy las majestuosas montañas; se aprecia a lo lejosel guiño de las luces ele los caseríos, haciendojuego con las primeras estrellas que comienzana lucir en el firmamento. ¡'1e c1irig-ía presurosohacia un caserío dúnde habían solicitado misservicios profesionales para asistir un parto. Enel silencio de la noche escuché el "iriztxi", con­testado por el eco de la montaña, y pensé en laparturienta, en sus dolores, en sus sufrimientosy en sus alegorías de ser pronto maelre, ¡outdulce palabra, madre!, dispuesta a dar la vidasi fuera preciso por su 'hijo. i Qué belleza tangrande encierra la frase ser madre! Intensamen­te emocionado, musité in mente esta plegaria:"Eta bedenkatua zure zabaleko frutuba To­su" (17).

(1) "Buenos días nos dé Dios.~ "Usted tam­bién los teng-a:' "Hoyes fiesta, ¿ uieres prepa­rar pronto la comida de las vacas?" "Sí, puesluego tengo q~le ir a misa mayor."-(2) Mucha­cha.--{'l) Mozo.-(4) Ama de casa.-(~) Abuela.(6) Abuelo. -- (7) Nuestra Madre la Virgen.­(8) Señor Párroco.-(Q) "Dios te salve, María.llena eres de g-racia."-(IO) Pequeño almuerzohecho a las once. - (11) Hijo del pueblo.­(12) 'Apuesta de hachas.~(I~) "Golpea, Miguel.""D:de, Tasé Mari."-(14) "No te apures, Miguel:a ti te han tocado peores troncos." "Otra vez yale ganarás."--(I.S) Cordero y pollos.~16) Re­citador de versos.-( 17) "Y bendito es el frutode tu vientre Jesús."

!. ~7

Page 40: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

IN MEMORIAMPor MANUEL BENEDICTO DE MUeH(Secretario del Consejo Nacional de Auxili

Sanitarios, Sección Practicantes)

suyos; los suyos éramos, nosotros, éramos tlos Practicantes españoles, y cuando se lemaba a la lucha se revestía de vitalidad y aeual puesto más avanzado sin parar en sacri6ni flaquear en ningún momento. Así le vimos(l1timos días, en Madrid, cuando fatalmente eha designado para caer' sin llegar a disfrutarla gloria de la victoria; victoria que él iba ~¡ando con una labor agobiadora de titán, enque ponía todo ese corazón lleno de honradca riño para la profesión con que se honraba

A la vi'gilia de sus noches sin. reposo hcaso omiso para seguir trabajando entreotros sin desmayo, dando directrices, discutiasuntos, desplazándose a distintas visitas ofiles, y siempre infatigable apóstol de un crque aprendió en las aulas de-la Facultad dedicina e hizo más patente en momentos enla Patria le necesitó. Primero, como combatifUSIl al brazo, y luego, como San:tario efi(Esto sí Que era todo un apostolado.' '

j Qué dIfícil, 1'lariallo Gucía Rabadán, cutu vacante! j Qué imposible olvidar tu obrañera y qué triste para mí llegar a tu lllminSevilla y no encontrarte esperándome ávidonoticias y ver tu ceño fruncido, convencidoque al poco rato se troca.ría en franca sonpidiéndome que a mi vuelta a Madrid resolramos talo cual problema personal de aqucolegiados tuyos; porque además de Presideras padre y hermano de t1JS compañeros! Ate dabas por entero, como por entero tetambién a la causa de España, poniendo ellladar de tu noble pecho a la injusticia danti-Patria.

Glosar tu historia de caballero, de hombrehal, de fraternal compañero, es digno de pide más relieve que la mía; pero si mi plumavale nada, mis sentimientos al glosar tu ree

do SOn tan profundos, que las lágrimas que arsan mis ojos al recordarte son las lágrimashermano. " al desearte la gloria que mereciel j PRESENTE! de nuestros caídos. ten la sridad que es constante en el ánimo de todoscompañeros.

H'ACE meses que no traía a las paginas de'nuestro BoleHn a ninguno de aquell'os pro­hombres, hijos de nuestra profesión o pro­

tectores desinteresados a los que va ponía unepí¡;rafe: NUES\TiROS AMIGOS.

Hoy, al volver a coger la pluma, siento eldolor de hablar de NUESTRO AMIGO. El ami­go entrañable,' ese amiio de todos que por sa­crificio, por caballerosidad, por honradez, seadentra en nuestros corazones forjando afectos'que ya difícilmente se podrán olvidar durantenuestra vida; ese amigo con el que compartimoslargas horas de intensa dialéctica llena de ense­ñanzas y orientaciones, siempre acertadas, parala consecución de horizontes leianos, pero siem­pre vislumbrados por la gran -intuición del quevivió para la profesión y luchando por ella sucum­bió sin preocuparse ni ,de su salud ni de los

CÁRRETÁS.27 • TELUONO 2115 JO • M4DRIDCASA CUlTUL; FERNANDO 8 8UCELONA

Sucursalu; ZARAGOU y VÁLtNCIA

!,ÁBRICA DE APOSITOS, APARATOS E INSTRUMENTOS DE ClRUOIA, 6RA

ROS, APARATOS ORTOPfDICOS. ARnCULOS PARA HIGIENE Y PfRFúMEIIA.

Page 41: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Los articulos aquí tnsertaaoll re$vondene;¡;clusivam,er.te al criter.lo ae BU autor.

,':~l.'

1/1\. I

í \-".:=\

11\J i \I ¡ \I ! \-

DISPAROS AL AIREPor S. DE VILLALUENGA

Ce. de Madrid)

Especial para nmos, ancionos, enfer- ~ .:; Insustitúrble como alimento en las casos demos del estómago y convalecientes. '~J ~ntolerancia góstrica y I afecciones intestinales.

DESCANSO DOMINlOAL. - De todos losproblemas que admiten un arreg-lo o solu­ción entre el Seguro de Enfermedad y el

trabajo del Practicante, ninguno tan acuciante,tan urgente y sin lugar a demora como el quese refiere al descanso dominical. No se puedeesperar más. El Practicante necesi~a un día <1edescanso a la semana, \' este día no puede serotro más a propósito que el domingo. Yo no sélo que habrá legislado sobre este asunto; yo creíQue 10 del descanso dominical estaba va resueltohace muchos años ].Jata toelo trabaiádor, paratodo funcionario y para todo "hortera". Posi­b!emente esté resuelto paF' tcelos; yo no lo sé,pero para el Practicante, desde luego no. Estetiene que traba iar toela b semana a marchasforzadas v a m'ás y mejor todos los domingosy drmás fiestas ele guarclar, más o menos recu­perables. Nosotros, por 10 visto, no tenemos de­recho a recuperarnos. nunca ni física ni moral­mente. El Practicante, a fuerza de ejercer úntrabajo humanitario, se tiene Que deshumanizarél y pasar al g-rupo de las bestias salvaj es quecada día tienen que buscarse el sustento, no alas domésticas, que al descansar el amo ellasltambién reposan. El Practicante tiene su domes­ticidad, no hay duela, puesto que acata un tra­ajo que se le impone bajo ca,pa de una obli­ción humanitaria; pero el Practicante, como

oméstico que es, tiene su domicilio, tiene suogar, un hogar con familia y una familia con

,

rEINAD Z y CANIVELL, S. A.

elerecho a su atención, a su presencia por 10menos un día a la semana. Todo lo Que no seaasí constituye un inconsciente nervosismo, unadepresión moral que ;'1Jn en el temperamentomás equilibrado y en el carácter más abierto de­genera en taciturna melancolía v en iracundodesabrimiento.

El Practicante, como todo ser racional, debedisponer de un día libre, ele un asueto a la se­nana, que le permita decEcar10 a la familia, a lapequeña expansión, al olvido de un trabajo pe­noso y duro que permita la recuperación a sucuerpo y a su espíritu deprimielo por una. se­mana ele trabajo y .obediencia servicial. COIl eltrabajo de lds domingos hav veces que ni losmás elementales deberes de español y de cris­tiano se pueden cumplir. El Practicante tienesiempre para el domingo, mañana y tarde, v;i­rios antibióticos, antihemorrágicos y demás allti..sque poner. La medicación de urgenáa, es decir,la que no admite solución de continuidad diaria,se ,ha multiplicado hasta el infinito. Hoy en elSeguro e.t-igen la preseltcia del Practicante endomingo en cuanto el Médico pone en el volante"diaria". Al Practicante que por naturaleza semuestra un poco pusilánime, nunca les fa1t:l alas familias del doliente un motivo, una razónpara engancharle en domingo al carro pesadode la piedad, una piedad que nadie tiene para él.Siempre hay casos <le J::"rave<lad que atender, yentre ttnOS casos y otros "agravan" nuestra si-

MALAOA

.'9

Page 42: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

tuación hasta extremos de verdadera amar~ra.He escrito más arriba que el Practicante tiene

siempre para el doming-o, n1m/·ana \' tarde, va­rios antibiótico que inyectar; esto mucha genteno lo podrá comprender. Pues sí, señor, mañanav tarde. El "criterio" de al~nos especialistases de poner la estreptomicina a medio g-ramodos veces al día, y como este criterio le emplazaal Practicante con elos o tres enfermos de estetratamiento, pues he ahí por dónde el Practi­cante tiene que dejar a su mujer, a sus hijos, asus nietos 'O al amigo con quien se ha permitídoun paseo en domingo; hay que dejarlos, digo,en medio de la calle esperando mientras se cum­ple con un menester que, por muy hu~anitario

que sea para el enfermo, para el Practicante esverdaderamente ang-ustioso v deprimente. N ocreo que haya ley, disposición ni reglamento queobligue al Practicante a tanto sacrificio, a tantainconsideración y a tanta indi ferencia por partedel Se~ro como para tener a unos hombreselig-nos de mejor suerte en estas comliciones ig-­nominiosas de trabajo.

i Un poco de compasión! i Un poco de piedarlsocial v hasta cristiana para estos "hombres"!i Un día de descanso a la semana es lo menosqne Dios manda! j Un día de noble v cristianocontacto familiar! j Un día a disposición nues­tra para vivirlo a espaldas del trabajo y de laspreocupaciones' El pequeño turismo domin~ero

espera a los Practicantes. Hav Que dejarlos suel­tos a ver si saben andar Dar la calle v sin nrisaslos r!oming-os. No se puede esperar más. j Hayque acal)ar rápidamente con el trabajo domin­zuero, Que constituye una arbitrariedad para unpersonal que, como l'Os demás, tiene tambiénsu alma en el almario de sus días festivos paracli.,frutarlos como Dios manda: Si para ello notiene un derecho leg-al. porque le han hecho acep­tar disposiciones que le han impuesto sin opcionmás Que para tomarlas 'O dejarlas, porque alPracticante nunca se le permite opinaT, pero sítiene sus razones y motivos de queja ante lacircunstancia de su ininterrumpido traba jo se­manal para pedir y acaso exig-ir su liberacióndominguera de un trabajo que, si en un principiono ofrecía g-randes contingencias de labor, ésta,con la abundancia v proclig-alidad de los rnocler­nos tratamientos, v sobre -todo con la múltiplefunción y casi infinito empleo de los antibióticos,ildQuiere dicha labor para el Prilcticante en díasfestivos categ-oría de catástrofe, pues sale ya decasa con la base de varios servicios mañana vtarde, más la lbmadita telefónica v sus conse­cuencias. Esta misma llamada telefónica Que hayque verificar los domingos al consultorio pararecoger si hay algllll aviso es una conting-enciaque crispa los nervios y atenaza el pensamientodel Practicantt" a la idea de la ineludible lIil­macla, donde quiera que se esté y con quien

quiera Que se ande. QUC a veces tuerce y QU~

branta propósitos nobles de visitas en cumoli·miento de deberes sociales, a.l1listosos y familia­res, cuya llamada de sang-re o de trato hay Quedesoír, con la consig'uiente irritación de ánímo,que actúa como una espina clavada en nuestrosmás íntimos y delicildos sentimientos de amistady parentesco.. Yo no me dirijo a nadie, no llamo a nadie.No tengo tiempo ni de ocuparme de nada. Perollamo la atención de los Practicantes Que puedanhacerlo con más autoridad v diligencia Que yo,nara que se ocupen encarecida y rápidamente deeste v de otros asuntos (me a todos nos acuciane inferesan. 1\0 hay más remedio Clue cleiarseoír: no hay que callar y otorg'ar a todo. "¿ Siem­Dre se ha de sentir lo Que se llice?; unca seha de decir lo Que sc siente?" ... Si hemos aca­tado órdenes o disposiciones onerosas, no escosa de se~ir asintiendo con nuestro silencio.ndefmidamente a una situación por todos con­ceptos enojosa al mantener unas normas de tra·bajo que están fuera de toda costumbre v de toclalegislaciÓn laboral. Es más, si hubieoe algúnrcg-lamento o disposición Que obligase al Practi­cante a trabajar los domingos, esa clisposicióndebe derogarse inmediatamente, por antisocial einhumana.

No se puede aceptar un trabajo fiando en lapoca monta del mismo ni en la compasión o to­lerancia en las órdenes. En el mOll1ento Que cons­tituye una obligación ya todo el mundo exig-esu cumplimiento sin miramiento de ningunaclase. En materi;l de sa 1ud todos s"n en-oístas vexigentes en el cumplimiento de los servicio..Por otro lado, la prodi¡;alicla.c\ v larg-a mano enla prescripción de toda clase cle medicamentosde más o menos condescendencia hace Que losservicios del Pr;¡cticante tomen un volumen in­sospechado, siendo por tocio ello de absoluta ne­cesi.dad "repasar" lo dispuesto en las obligacio­nés del Practicante de zona del S. O. de· E. paralimpiarlas c1e estos nudos Que atan. su jetan vesclavizan al Practicante a una oblig-ación do­minguera a todas luces impía, inicua, ile,gal einhumana, en cuya calificación se nos atropellanlos adjetivos.

Un eqULpO de Practicantes valunta rios Que cu­briera estos servicios los domingos no sería nimuy caro ni muy difícil de organizar, y haríade los Practicantes de zona unos hombrecitosserÍ'os y formales paseándose tranquila v dulce­mente por el ámbito de la capital y pueblos ad­yacentes. más alguna excursión serrana o "cabe"el río Manzanares: en fin, siendo cada uno librec1e ele¡6r con a rreg-Io al "plan" Que más cuaoc\re asu gusto v satisfacción y como corresponde a todapersona concretamente suelta y libre de deberesy obli;;::c:cnc3.

rRodAINOELVEHICULO ACUOSO PARA LA ADMINI5TRACION RETARDADA Df: LAPENIC'LINA CAD/\ 24 HORAS. N O e R 1ST A L IZA

e ~ r

Page 43: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Libros y revistas profesionales

)J tunero 1 S.

Sumario:

Editorial.Dr. A. Viladot Pe-

ricé: "pie plano".­Sección de áccidentesdel trabajo: Francis­co López Gómez: "Laradiactividad: Lesio­n e s y posibilidadesdefensivas a n t e lasexplosiones 11 u c lea­res". - Impresionessobre los próximoscursos.-'Charlas pro­fesionales. - Consul­torio orofesional. ­Noticiario coleg-ial.-

of:c::l 't.".~Bibliog-rafía.

Año n, núms.. 8-9,

noviembre-diciembre.

S~lmario :

Editorial. - '·Algomás sobre el Segurode Enfermedad y sutiempo", Dr. luan Pe­dro de la Cámara.­"Las correcciones alpers0nal del SeguroOblig-atorio de Enfer­medad", Dr. AdriánSánc,hez.~La moder­na arquitectura y suexpresión en las ins­tituciones sanitariasdel S. O. E.~La la­bór médico-social delSeguro de Enferrne­

en Barcelona.-"Gratitud", Dr. lesús Cru-La Medic:na y su ejercicio a través de laj;¡ de E lJ:lña.-Cn día de trabajo en una

Residencia Sanitaria.-Servicios que se realizanen la Residl'ncia.~Leg-islaciónY jurisprudencia.Información.- Noticiario.- Hevista de revistasBibliogTafía.-Situación de las obras del PlanNacional de Instalaciones del S. O. E.

HAuxiliar Técnico SanitarioSumario:

"La desorienlación y su remedio", ;'1. de Guz­mán.-"El arte de ser un buen callista", :ManuelMacías Genes.-"Conocer el paño", ]. :\IartínezFernández.-"Retazos", A. Loren Solanas.---Con­sagración de los Auxiliares Sanitarios de Espa­ña al Inmaculado Corazón de María.-Nuestro::problemas.-Rincón poético.-Tríptico profesio·nal.-La anestesia a través de los tiempos.-E\humor a dosis.-Perseverando.-"La belleza enla mujer", Dr. A. Oms Coma. - "Discromías",Dr. G. León Mas.-"Psiquis y belleza", Profe­sor V. Vandellos.~Hormonas y estética.-'Con­sultorio. - Del cabello. - "Sobre la delg-adez".Dr. A. Oms Coma.

Acusamos recibo:

"Boletín del Consejo General de Coleg-ios Mé·dicos ele España", núm. 86.

"Boletín ele Información del Consejo Ge!1('ralde Colegios 'de Farmacéuticos", núm. 107. .

"Yatros", de la Asociación de la Prensa :.r~

dic. Española.~'Ecclesia", números 701 al 706."Caritas", número de noviembre-diciembr'."Revue Belg-e de Kinesitherapie"."Clínica y Laboratorio", núm. 345."Paz y Caridad", núm. 30."Revista de Enfermag-em", núms. 1 al 'l."Hospitais Portugueses", núm. 36."Enfermeros", revista del Colegio Nacional de

Enfermeros de Cuba, núms. 59-60.

Page 44: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

CáceresENLiACE

. El. día 2.1 del. pasado mes de diciembre, y en laIglesIa parroQUIal de San Nicolás, de la ciudadplacentina (Cáceres), contrajo matrimonio con laseñorita Petri Lancho Martín nuestro Queridocompañero D. Santiag-o de la Calle Santos. Ben­dijo la sagrada unióñ el muy venerable párrocode Nuestra Señora de la Asunción (Navaconce­jo), D. Manuel Garcia Martín; y oficiaron conél en la santa misa el diácono D. Jac;.nto Martín

Rodríg-uez y el ordenando minorista D. Severode la Calle Santos, hermano del novio. Entrelo acordes.- SOJ10rOS del órg-ano en la maíchanupcial entraron los novios en el templo con lospadrinos, D. Félix Castañares Calle y su hijala señorita Felisa.

Los invitados fueron obsequiaDos con un es­pléndido almuerzo en un céntrico hotel de laciudad.

Después partieron en su viaje de luna de .mielpor diferentes capitales de la Península.

CádizNECROLOGICA

En La Línea de la Concepción, V a la edadde setenta y seis años, ha fallecido D. FranciscoMoya Escribano, padre de nuestro compañeroy Deleg-ado comarcal, D. Antonio Moya Timénez.

A sus familiares, y en especial al compañeroMoya, transmitimos nuestro sincero pesa r portan irreparable pérdida.

NECROLOGLA,.

En Jerez de la Frontera, a los sesenta y seisaños, y después de una larga enfermedad, falle­ció el día I.~ del corriente el decano de los Prac-

-sticantes jerezanos, D. José ':alera Gil (quepaz descanse).

* ......

Es triste para los Que hemos entrado en losumbrales de la senectud Que teng-amos de cuan­do en cuando la noticia desa¡;radable de quealgunos de los beneméritos compañeros de lostiempos heroicos de nuestra org-anización profe­sional, que fueron de tremendos sacrificios, hapasado a mejor vida, luchando hasta el últimomomento por la dignificación de la carrera dePracticante.

Galera Gil vivió y ejerció sicmp"re en Terez,pero desde su juventud, y dentro de las posibi­hlades del ambiente en que se desenvolvía, fuéuna tgura relevante de la clase por su entusi,ls­mo y' competencia al sefl"icio (le los ideales demejoramiento moral y material de la profesiónque ejercía.

Como prueba fehacienl e tenemos la creacióndel Coleg-io de Practicantes en su ciudad natalantes de la concesión de la coleg-iación oficialoblig-atoria-año IQ2()--, del que fué socio fun­dador y más tarde Presidente, cuvo Colegio localcontaba también con su revista mensull, que setitulaba "El Auxiliar Médico".

En el año 1<)27, y desempeñanrlo el que sus­cribe la Presidencia de la Federación de Cale­goios, por indicación del malog-raclo Galera ,hiceun viaje <\ Jeí€r.. ..le a l~ünteta. con el nniobjeto de celebrar una entrevista con el famosociruiano de aquella localidad D. Fermín Aran­da (Q. e. p. d.) para pedir apoyo en un impor­tante asunto de clase, Que na hace al caso deta­llar, y que tuvo en aquella época favorahles re­sultados para nosotros.

Esto demnestra que D. José Ga; ra e~tuvo

siempre pendiente de todas las vicisitudes de suscompañeros, procurando cooperar con 105 ele­mentos rectores nacionales en la medida a quepodía lle¡;ar.

En lo local, como decano de los Practicantesmunicipales jerezanos, ha sido siempre el g-ranluchador y benefactor de todas las aspiracionesue sus hermanos profesionales.

y para demostración de cómo ejerció su pro­fesión, durante casi medio sig-io, en la Casa deSocorro y del afecto y consicleración de que ¡;o­zaba en el Cuerpo Médico y en el ExcelentísimoAyuntamiento de Jerez, se ha dado el Sing-ularcaso de Que la Corporación municipal acordó elpag-o de cuantos ¡;astos médicos y farmacéuticosori¡;:,inara su enfermedad, acuerdo que merece lagratitud de todos los Practicantes españoles.

A su viuda, D.a Dolores de la Rosa; a su hijoy demás familia enviamos nuestro sentidísimo

Page 45: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

pésame, que hacemos extensiyo a to~lo~ los com­pañeros de Jerez y al Coleg-1O de Cadlz.

i Descanse en paz el queridísimo amigo Ga­lera y pidamos a Dios por su alma!

Por LEONARDO SANCHEZ(Practicante del Consejo de Previsión)

Castellón

En las elecciones a Concejales para el Exce­lentísimo Ayuntamiento de Castellón ha sido ele­gido el Vocal de la Junta de Gobierno de laSección de Practicantes de aquel Colegio Pro­vincial D. José Manuel Piñón Belmonte, al quedeseamos toda suerte de aciertos en su g-estióny de ventur:.\s en dicho cargo.

Ciudad RealINTRUSISMO

"Gobierno Civil de Ciudad Real.-SecretaríaGeneral.-Negociado ~.o-Registro núm. 4·~O.).­Para su conocimiento participo a usted que donGeranio Malina Barrasa, don 'Antonio Ruiz(a. "El Florista") y don Enrique Rodríguez Ber­mejo, vecinos de esta capital, han sielo sanciona­dos por este Gohierno Civil con la multa" dedoscientas c!ncuenta pesetas cada uno, por eJer­cer ilegalmente la profesión de Practicante. alno hallarse en posesión del título corre pondien­le.-Dios guarde a usted muchos años.-CiudadReal, 29 de diciembre de 19;4.-El Gobernadorcivil, P. A., el Secretario general del Gobierno,Antonio Rodrít/ue::, rubricado.-Hay un sello entinta que dice: "Gobierno Civil de la Provinciade Ciudad Real". - Sr. Presidente del ColegioProvincj¡vl. de Auxiliares Sanitarios. Capital."

Cuenca'TOMA DE POSESION DE LA ~UEVA

TU:.TTA. DIRECTIV,A

El domingo elía C) de enero, a las once de lamañana, tuvo lugar en el domicilio social delConsejo Provincial de Auxiliares Sanitarios(Sección Practicantes) la solemne toma de po­sesión de sus cargos de los componentes de lanueva Junta Directiva.

Empezó el acto haciendo uso de la palabranuestro querido Presidente, D. Rafael Domín­guez Llofríu, quien ~.g-radeció con finas palabrasla presencia al acto del Ilmo. Sr. Jefe provin­cial de Sanidad, el que nos honraba, dando L1navez más por demostrado el aprecio y cariño conoue siempre nos ha tratado, dándole en nombrede la nueva Junta y de todos los coleg-iados lasR'racias más rendidas.

SeKUi<lamente pidió apoyo y colaboración desus compañeros de trabajo, así como del resto'!e los colegiados, para así llevar a feliz términotodas nuestras empresas e ilusiones.

'nme<liatamente después el Ilmo. Sr. Jefe pro­.1I1cial de Sanidad, D. Fermín Torres" Caña­mares, se levantó para decirnos, en tonos de

alta sencillez y familiaridad, que el que verda­deramente estaba honrado era él al estar entrelos Practicantes' nos (li'jo que los cargos quenos iba a entreg'ar no los considerásemos co~ounos papeles más, sino qu~, por el contrano,viéramos en ellos un trabajO y una responsa­bilidad, que procurásemos a toda costa que exis­tiese concordia y fraternidad entre las tres ra:mas Auxiliares, dándoles a las Enfermeras, SI

es preciso, consejo. .Continuó diciendo que estemos todos dlSPU(;~"

tos a cumplir con los deberes y obligaciones quenuestros Reg-Iamentos nos mandan, dentro de lusdistintos destinos que cada uno tiene, para quereine en todo momento la armonía entre IvsSanitarios. Terminó diciendo, acertadamente, quelos Practicantes vamos a la cabeza de los Au;ci­liares Sanitarios, por nuestra mayor experien­cia y preparación profesional.

La Junta Dirt:ctiva quedó constituída así:Presidente, D. Rafael Domínguez Llofríu; Se­

cretario, D. Antonio Pinós Vall: Tesorero, don:'1anuel Fernánc!ez García; Vocal L° D. Atana­sia Ruiz Zorrilb; Vocal 2. 0

, D. Fausto GarcíaMartínez' representante Delegado de F. E. T.y de las f. O. N. S., D. Gerardo Bello de la Peña.

AII hnal del acto, muy corclial, fué ofrecida atodos los asistentes una copa de yino español..

JaénPLUS DE AYUDA FA:.tILIAR

El Ayuntamiento de Arquil1os, de la provinciade Jaén, ha acordado conceder a SllS funciona­.rios sanitarios la ayuda familiar en la mism;\cuantía que el Estado la concedió a sus funcio­narios, dando con ello una prueba más dcl con­siderado trato que siempre ha tenido para losmismos.

Por lo que nos afecta como Practicantes ex­presamos desde estas columnas nuestro agrade­cimiento a dicha Corporación municijl:¡l.

NECROLOGICA

En el pueblo de Huelma (Jaén), "1 mde ejer :íala titular de A. P. D. desde mús de '¡reinta años.falleció el J e; de diciembre último :lUestro e;ti­mado compañero D. Tomás Lópc:: Fernández.

Expresamos nuestro más profundo pésam ~ asu esposa e hijos y demás familiar, ·s.

Las PolmasENLACE DO:'UNGUEZ j'EREZ

Ante el altar de la venerada ima~en de Nues­tra Señora del Pino, en la villa de Teror, pro­fusamente adamada con luces y f.lores nat11' ales,se efectuó recientemente el enl a~e matrirn cnialde la señor;ta Greta Pérez Lozano CI)fi 1>. An­tonio Domíng-uez Fleltas, Preiajem€' del 'Cole­g-io de Las Palfas y Administrador del Hospi­tal Psiquiátrico Provincial.

La novia, que lUcía un vistoso tr:lje ¡.Jancode -tul ilusión, cl)n bellísimos bordados, hizo suentrada en el templo, mientras se interpretaba

43 .

Page 46: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

en el ór¡¡;ano la marcha nupcial de Wágner, delbrazo de su padrino, D, Ricardo Quesada Martíndel Río. dando el novio el brazo a su madre ymadrina, D.a Rosario Fleitas Henríquez, quiene.vestían de rig-urosa etiqueta.

En el altar mayor fueron recibidos por el ve·nerable arcipreste de la basílica del Pino, D. An·tonio Socorro Lantig-ua, quien bendijo la sag-rad?- unión.

Durante la ceremonia relig-iosa, una ag-rupa­ción de la Filarmónica interpretó escog-idas plÍginas d~ música sacra.

Firmaron el acta, por parte <.le la novia, e iIlmo. Sr. Deleg-ado Provincial de Estadística vel Letrado D. Fernando Tndillo; por parte délnovio lo hicieron el Director del Hospital Psi­quiátrico Provincial, Dr. D. R:tfael O'Shanahan,y el Letrado D. Luis Calvo Llorca, SecretarioGeneral del Gobierno Civil. Actuó de Juez, pordeleg-ación, el Letrado D. Pablo Bolaños Ro­dríguez.

Una vez :finalizado el acto religioso, los con­trayentes y nulJ1erosos invitados fueron goentil­mente ag-asajados en la casa de verano que lospadres de la desposada poseen en dicha villa.

La nueva pareja ha hecho via je de bodas alPuerto de la Cruz (Tenerife), para iniciar suluna de miel, que le deseamos sea eterna.

LogroñoNECROLOGICA

Confortada con los Santos Sacramentos, hafallecido recientemente la bondilJdosa señora doñaMaria Guerrero Prieto (q. e. p. d.). La muertede esta virtuosa señora fué tan edificante comopiadosa su vida, por cuyas condiciones era per­sona queridísima de cuantas personas la trataron.

A su viudo y querido amig-o nuestro, D. Vic­toriano de la Fuente, Presidente del Colegio deLogroño, hijos y demás familia, enviamos nues­tro sentimiento.

Madrid:\GASiA]O A LOS MEDIcas DE LA ASO­

OACION DE LA PRENSA

Se celebró la tradicional comida que la Aso­ciación de la Prensa ofrece anu3Jlmente a losMédicos y Practicantes que iateg-ran el cuadromédico de nuestra entidad profesional. Concu­rrieroh con los ag-asaiados la Directiva de la Asó­ciación, figurando en la mesa presidencial losDres. ~ogueras, :Martín Calderín, Garrido Les­tache, López Vidriero y Lacarrere.• El Vocal del Servido Médico D. Rafael Or­teg-a Lissón ofreció el agasajo, y el Secretariogeneral de la Asociación, D. Francisco Casares,expresó la ~ratitud de los periodistas madrile­ños a sus Médicos. Finalmente, el ilustre decanodel cuerpo médico, D. Víctor Manuel Nogueras.hizo una golosa en tono humorístico del últimociclo de divulg-aciones médicas.

Todos Jos oradores fueron muy a¡>laudidos.El Dr. Rascón dedicó emocionaüas palabras derecuerdo al Dr. Torre Oliveros, tallecido ¡;lpasado año.

{De "Arriba", del día r&-I-s.'í.)

HO),fENATE

Días pasados se celebró en un' céntrico res­taurante de esta capital la cena homena ie quecon motivo de su jubilación le dedic.aron al Prac­ticante Sr. Ceca sus compañeros del AmbulatQ'rio del S. O. E. "Hermanos Sangro" y Casa deSocorro de Vallecas. .

Al final del simpático acto, en el que reinó lamayor cordialidad, ofreció el 110menaje en nom­bre de sus compañeros el Sr. Rubio, poniendo dcrelieve la satisfacción de todos los Practicantespor poderse 1'0. jubilar, gracias a la Mutualidaddel Seguro Obligator'io de Enfermedad, (¡U e, uni­do a nuestra Previsión, ha venido a iluminar contintes rosados los, desg-raciadamente para todos,días de nuestra vejez.

Dirigió unas palabras de satisfacción ~)or elacto, al que se sumó, el Director del AmIJula­torio, Dr. Ruiz Castillejos, el cual se expresóen términos laudatorios para el homenajeado enparticular y los Practicantes en general por .csteacto, al cual asistía con el ma)'or org-ullo.

El Sr. Ceca, en hreves y emocionadas' 'pala­bras, hizo patente su gratitud por ~sta pruebade cariño, que dijo no merecer, pues en su larga

Page 47: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

"[dll profesional se había limitado a cumpiirsu deber como compañero y como subordinado.

Acudió en representación del Colegio el Vo­cal del mismo D. Angel Márquez, el cua'1 enconcisas palabras exp-resó la simpatía y ben~­plácito por parte del Coleg-io con que se velaeste acto de compañerismo, ya que la llorma dela nueva Junta es la de aunar a todos los Prac­ticantes en un codo a codo por una perfectaunión y colahoración en el bien común y exp!e­sando su deseo de que no fuera este acto S1l10

el principio de la consig-na de cordialidad.El homenaje, al que asistieron todos los com­

pañeros del Ambulatorio y Casa de Socorro y sesumaron los Jnspectores Dres. D. César Min¡;ov D. Alberto Martín Fernández y los Dres. don"roaquín González Vicente, Jefe de la Casa deSocorro; D. Manuel Herrero de Cabo, Sr. P~e­

hla Potenciano, D. Angel Fraile, D. Rafae~ :--J le­le Dr. Florentino Gil Sanz, D. Rafael Rlcobo,D: Carlos de las Heras y D. Emilio Granados,terminó con un recital de guitarra por parte delhomenajeado, Sr. García Ceca, en el q\le demos­tró, pese a su edad y falta de entrenamiento, unaha!Jilidad extraordinaria.

SANGRADOR

NECROLOGIOA

El día 22 de noviembre último falleció enMadrid a los dieciocho años de edad, D. AngelPenit Rodríguez, hijo de nuestro distingufdocompañero D. Santiag-o Penit Vaquero. .

El Consejo Provincia! de Madnd, por media··ción de estas líneas, envía su más sentido pésa­me a sus afligidos padres, exhortándoles a quetengan la suficiente resig-nación cristiana portan irreparable pérdida.

Ha fallecido en Madrid, a la temprana edadde veintiocho años, nuestro compañero D. JoséLuis Sariego Fernández.

A sus desconsolados padres enviamos nuestrosentido pésame.

SalamancaNECROLOGICA

El pasado día 12 de enero último falleció enSalamanca el hermano de nu'estra compañerade profesión D.a Rosario Rodríguez Encina. a

MA RVI PRODUCTOS QUIMICOS, FAR llACEUJI(OS y MEDIClMALH, S. L.

ICardenal Belluga. 10 Teléf. 26 73 87 . Apartada 9.113 . MADRID

::z:..

S E RI E SULFAMIDICA

GARMIDA Sulfamida fenosalicHica-efredrina- Primera sulfamida liquida para usobucofaringeo. Especifico de las

(Líquido) da. afecciones de la garganta.

njNOGARMIDA Naftil-imidazolina-resorcína-sulfa-Sulfa~da liquida endonasal. Afec-

ciones de la nariz, senos y rino-(Gotas) mido sódica, tamponada. faringe.

I Naftil-imidazolina-sulfamido sódi-OFTALMO- ca regulada iónica y molecular- Colirio. Antialérgico, bacteriostáti-F'AMIDAL mente. - La fórmula compuesta, co y anticongestivo.(Gotas) con sulfato de zinc.

FAMIDALQUIRURGICO

Para el tratamiento y prevención«Externo» en frascosSulfamida liquida para uso externo de la infección quirúrgica exter-y «Endovisceral» en na y en las operaciones de lasampollas estériles de Y para uso endovisceral. . cavidades viscerales (peritoneo,50 y 100 c. c., de pleuras y meninges).chorro continuo

(patentadas)

GINEFAMIDAL 3ulfamida liquida con aldehido me- Afecciones ginecológicas infective.se inflamatorias, y para la higie-(Líquido) tílico, M:. láctico y Propanotriol. ne íntima.

MARVIZOL Sulfatiazol purisimo, e x e n t o de Procesos infecciosos generales deespectro bacteriano susceptible.(Comprimidos efectos secundarios. Mod. Ha. 25.

45

Page 48: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

ANUNCIOS POR PALA8RAS

QUIen desde tas pág-inas de esta Revista envia­mos nuestro más sentido pésame en nombre dela Directiva y coleg-iados de las Secciones dePracticantes, Matronas y Enfermeras de estaprovincia.

SECCION COMERCIAL

MedIcod6n ._on., di' lIMoIMck»Ior ... ~. uhIs. urte""'" ,

afeccton..~

GESTOFAR (Oficina Sanitaria y Oficial dePropiedad Industrial).-Avenida de José An­tonio, 49, Madrid. Teléfono .11 40 2~.-Obten­ción de certificados, documentos, etc. Patentesy Marcas.

ESTUDIE especialidades OPTICO, AUXILIARFARMI.i\CIA (comerciales, lucrativas) en laEscuela de Especialidades Médicas. Informa­

.ción: Apartado 4.o~8.

CAPACITACION rápipa CIRUJbNOS CA·LLISTAS. Clases prácticas: Dr. Ruiz Galán.Hernán Cortés, 18.

PRACTICANTES A. P. D. Próxima convoca·toria. Contestaciones completas EDEM. Pre­cio, 150 pesetas. Pedidos: Dr. Ruiz Galán.Apartado 4.038-

COMPAÑEROS: Suscribiros a la REVISTAPARA PRACTICANTES Y COMADRONAS.de carácter nacional, que dirige José CarbóLomba con éxito sin precedentes entre losprofesionales. Informes: Avenida Infantas, 6.Santander.

METODO EDEN (6.a edición), para el apren­dizaje de la especialidad de CIRUJANO CA­LLISTA, con más de 1.500 artículos sobrePATOLOGIA. CIRUGIA. TERAPEUTICA, et­cétera, del pie y miembro inferior y sobreorientación, técnica y profesionalismo. con

.525 figuras. Pídalo a su autor: Dr. Ruiz­Galán. Apartado 4.038. Madrid.

ESCUELA Marty (legalmente autorizada). Cur­sos prácticos para pedicuros. Se concedediploma. Pelayo, 55. Teléfono 392153.

.MARTY: «Manual del Callista». Veinte pese­tas. Venta en librerías y reembolsos al au­tor: Pelayo, 55. Madrid.

ASOCIARIAME con Practicante disponga buenlocal céntrico Madrid, instalación Institutofisiatría, gimnasia, ortopédica. Poseo apara­tos franceses y americanos. Dr. Ruiz-Galán.Apartado 4.038.

- ....---_._~ .. - .-

ZamoraNECROLOGICA

Ha fallecido en Santoña el Practicante titularde A. P. D don Federico Martínez Martínez(q. e. g. e.). -Este compañero, por sus cualidadespersonales y competencia profesional, era muvquerido de todos los compañeros y amig-os Quele trataron. .

A su esposa e hija, desde las columnas de estaRevista, transmitimos nuestro sincero pésame.

Ha tomado posesión de la plaza de Practi­cante de A. J;>. D. del Ayuntamiento de Santoña,con carácter interino, nuestro compañero donFederico Martinez Arriola.

NECROLOGICAS .

SantanderTOMA DE POSESION

En Santander ha fallecido D.a Teresa Canto­net Ambol (q. e. p. d.), madre de nuestro que­rido amig-o y compañero Practicante D. luanArriola Cantonet, a Quien testimoniamos nues­tro más sentido pésame.

• • •

El pasado día .s de diciembre falleció en estaciudad D.a María Cruz Gato Rodríg-uez, madrede nuestro buen amigo y compañero D. Enrique.Gómez Gato y esposa de nuestro previsionista yantig-uo ordenanza de este Cole¡;io D. FranciscoGómez Castedo.

Reciban nuestro más sentido pésame por tanirreparable pérdida.

Page 49: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Autónomos. con depósito de agua poro 10 litros

MASAJE VIBRATORIO ACORREAS: CORPORAl

47

• •

2.° ¡..i\bonar la diferencia de cuota entre elimporte de lo abonado por cuetas mensuales enel Grupo 1.0 y lo que hubiera tenido que pagaren el Grupo 2.° con arreg-Io a la cantidad Quese pag-aba hasta el .11 de diciembre de IQS4·

Las que correspondan hacer efectivas desdeenero de 19S.'í, será con arreglo a. la cuantía delas nuevas cuotas.

~.o La diferencia de cuota de entr;;,da emrela del Grupo 1.0 y la del 2.°, con sujeción a laedad del momento de pasar al último de losGrupos citados, se abonará conforme al nuevoReg-lamento. Lo mismo la cuota de entrada Quela diferencia de cuotas mensuales se abonaránen el acto.

Para pertenecer al Grupo 1.0 los que se haUa-uahora en el Grupo 2.°, es decir, los dos Grupos,

cOl1servat¡do SI' antiqüedad

L° No tener cumplidos los cuarenta y cincoaños y presentación con la solicitud del certifica­do médico.

2.° Hacer efectivas las cuotas mensualesatrasadas del Grupo 1.0 con arreg-lo a la cantidadque se abonaba hasta el ~I de diciembre de 1954.

Las Que corresponden desde 1.0 de enero de195.1, serán con arreg-la a las nuevas cuotas. yla cuota de entrada será siempre la del nuevo Re­g-lamento.

3.° Lo mismo la cuota de entrada Que lo Queentregue por cuotas atrasadas será hecho efec­tivo en el acto.

l'IOI'TOIIO (1INTlfICO 01 Ill1ll'Fusionado con la antigua firma • M A Y A •

Alcalá aaliaDo, 4 • T~ltf. 241802 - M A D R I DfABRICA"nS E IMSTAL"O">RES DE 100" CLASE

DE '" \f~~I"l Y A"RU:lS DE BEllEZAYlMU DI 'IODICTOS DI BIlUU , IMSlITDTOS

CIENTIBEL

CDHtra-la D{,ssidadBAÑOS TURCOS· VAPOR YAIRE CALIENTE

OR?IL\S ¡\CLARA\TORIIAS PARA LA APU­CIO. T DE LOS ARTiICULOS 16. 17 Y 18

EL REGLA~1ENlTO VIGENTE DESDE l.0

E ENERO DE 1955, PREVIO INFORMEDE ~UESTRO ASESOR JURIDICO

ara pasar al 2.° Gmpo conservando la anti{./iie-dad que tenía en elLo

1.° 1 o tener cumplidos los cuarenta y cincoos y presentación, con la solicitud, del certi­cado médico.

Para que todos los mutualistas teng-an una in­formación minuciosa de los artículos reformadosen el Reg-Iamento de nuestra Previsión, que serefieren a las condiciones establecidas en loscambios de Grupo, le insertamos a continuaciónnas normas aclaratorias sobre el particular,

1)revio informe de nuestro Asesor .Turídico, Qm.nos parece servirán de pauta para todos los casosue se presenten de esta innovación, evitando de

este modo a nuestros Deleg-ados muchas moles­tias y lo mismo a este Consejo de AJC1ministra­ión.Esta circular será publica'C1a en nuestro Bo­

etín de febrero.Dio~ g-uarde a V. muchos años.Madrid, ro de enero de 19.5.'í.

r. Presidente de la Sección de Practicantes delColeg-io Provincial de Auxiliares Sanitarios.Delegación de Previsión y Socorros Mutuos.

Page 50: 'MEDICINA . y CIRUGIA AUXILIAR · 2012. 5. 11. · saumon O,-den de 7 de diciembre, por la que se dictan di.sposiciol1cs para 1

Pase del 2.° Grupo al 1..N o nrecisa más obligaciones que solicitarlo y

estar al corriente en el pago como deberán es­tarlo los otros solicitantes.

Para el c(ll/lóio del Grupo 1.0 al.2.0 o /Jara /Jer­tenecer lJ los dos S'Ín /Ja.qo de Ctwtas atmsadas.

es decir, como si fltera de nuevo ingreso

Los que soliciten cambio del 1.0 al 2.° Grupoo pertenecer a los dos, sin pago de cuotas atra­sadas, perdiendo por tanto la antigüedad del nue­vo Grupo a que desean pertenecer, se considera­rá como de nuevo ingreso, sin más obligaciónque abonar la nueva cuota de entrada conformea su edad actual, acompañando a la petición elcertificado médico y no pasar de los cuarenta ycinco años.

Los que lo pidan de esta manera no tendránderecho re¡;lamentario en el nuevo Grupo a queaspiran pertenecer hasta transcurrido un año.

l'~tici011~S d~ cambio d~ Gm~o

Por lÍniea excepción y con el fin de que todosaquellos compañeros gue se hallen próximos acumplir los cuarenta y cinco años, en el presenteaño 19S5, y deseen ampliar o cambiar de GrUllOno se los origine perjuicio alguno, durante loscuatro primeros meses-enero, febrero, marzo yabril-se admitirán todas las peticiones sobreeste particular. Pasado dicho tiempo, va no setramitarán estas solicitudes hasta noviemhre ydiciembre, conforme ordena el artículo 18 delReglamento. Conviene que los mutualistas Quecumolan los CU:lrenta y cinco años en los mesesde mayo a octubre Que lo soliciten en estos cua·tro meses, pues si esperan a noviembre y diciem­bre se les habrá pasado la edad y la ocasión deoertenecer a los dos grupos.

Madrid, 1 de enero de J9S.S.-EI Consejo deAdministración.

"

SOCORROS DE DEFUNClON RAGADOS HAS FIN DE DTCIEMBRE

PAGiADOS:

Beneñciarios de D. Loreto Jorge Acuña, de Cáceres . .." de D. Antonio Valle García, de Cádiz ... . ." de D. Carlos Queral Vidal, de Castellón ..." de D. ¡Tomás López Fernández, de Jaén o.' 0,_

,. de D. Rafael ~lonso Alonso, de León , ." de D. Alfredo Isa~i García, de ~fadrid . ..

de D. Bonifacio Barba Rostán, de Madrid .,. . ..de D Federico Martínez M.artínez, de" Santander .r1e D. Manuel Valclearcos Pardillas, de Zaragoza .de D. Román Laínez de Val, de Zaragozade D. Rafael Calvo Marín, de Za ragoza ...de D. "Marino Pel1icer García de Zaragoza

J9S4··· ...

7·000

7·000

7·000

12.000

J 1.000

7·000S·ooo7·000

J.OCO

7·000

12.000

12.000

~--- 101.000

TOT.\L PAG/\.DO HASTA FIN DE ENERO DE 19.1.1 " 9.646.100

¡Callistas!SOLICITEN CATALOGOS A

A. SOLE PALUDBARCELONA

VERGARA.7

DEPOSITOS DENT'ALES

MADRIDAV. JOSE ANTONIO, 15, ENT. l.'