Medicion de La Accesibilidad en Santiago de Cali (Colombia) a Traves de Un Indicador Topologico

10
 MEDICIÓN DE LA ACCESIBILIDAD EN SANTIAGO DE CALI (COLOMBIA) A TRAVÉS DE UN INDICADOR TOPOLÓGICO. Juan Chacón, Luis Chávez, Iván Zarate. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. INFORMACION DEL ARTÍCULO: Palabras claves: Accesibilidad Bienestar social Equidad Oportunidades Transporte ABSTRACTO En la ciudad de Sant iago de C ali, durante las últimas déca das la inequid ad y la marginación social se han reflejado en el acceso a los derechos, oportunidades y capacidad para vivir con satisfacción de muchos grupos y sectores de la población. La integración del MIO a la ciudad brinda una infraestructura que genera mejores condiciones para la movilidad y el transporte, ocasionando un impacto en las actividades socioeconómicas, culturales y en el bienestar social. En este artículo se realiza un análisis de accesibilidad por medio de la expresión para hallar un indicador topológico, propuesto por Jaramillo, C. et al  (2012), para cada comuna de la ciudad con el actual sistema de t ransporte , t eniendo en cuenta ciertas variables qu e influyen en este cálculo. Se desarrolla también un análisis de equidad utilizando curvas de Lorenz para cada una de las comunas y el Coeficiente de Gini en diferentes tipos de poblaciones: población total, afro descendiente, indígena y en situación de pobreza. Para facilitar y ampliar el análisis de equidad, se utiliza información cartográfica para las variables y la accesibilidad calculada, esto mediante las herramientas digitales Arcgis y GEODA. Dicho análisis pone en evidencia el sector poblacional más vulnerable y marginado de la ciudad en el que se debe in tervenir y prioriz ar en cuanto a inclusión y oportunidades para dicha población. 1. Introducción La ciudad de Santiago de Cali es rica por su pluralismo y diversidad étnica y cultural, es una ciudad con salida hacia el puerto de Buenaventura y el pacifico colombiano, lo cual le brinda un gran potencial para proyectarse como una de las ciudades más importantes del país, por lo tanto es necesario realizar iniciativas que promuevan el liderazgo regional y nacional de la ciudad de Cali, para lo cual debe haber una integración social, económica y cultural, y así poder generar oportuni dades y espacios para el crecimiento y desarrollo de la ciudad. La planificación territorial cumple un papel muy importante, ya que constituye las bases del desarrollo económico y social. Una adecuada planificación territorial tiene como fin disminuir las necesidades de desplazamiento, y reducir las distancias necesarias para acceder a diferentes servicios o participar en actividades sociales, empleo, participación política, recreación, lo cual se convierte en bienestar para la comunidad. El estudio de la accesibilidad es de vital importancia en este caso, pues la accesibilidad medida para una región es un indicador de su capacidad de desarrollo, depende de la situación geográfica respecto a los principales puntos de actividades económicas y de la dotación de las infraestructuras respecto a dichos centros de actividad, por consiguiente la accesibilidad da cuenta de la movilidad, y de la eficacia del sistema del transporte dentro de la ciudad. Además a partir de la accesibilidad se pueden realizar estudios de áreas de servicios, de exclusión social, impacto económico en la estructura del transporte, efectos del transporte en el empleo, entre otros. Dentro del marco del desarrollo para la ciudad de Cali es i mportante consolidar una ciudad con mayor equidad y justicia social, pues se hace evidente una desigualdad en el acceso a los derechos, libertades y oportunidades para vivir de forma pacífica, productiva, saludable y con bienestar en muchas zonas de la ciudad, que son marginadas y excluidas, afectando a niños,  jóvenes, adultos mayores, mujeres cabeza de

description

En este artículo se realiza un análisis de accesibilidad por medio de la expresión para hallar un indicador topológico, propuesto por Jaramillo, C. et al (2012), para cada comuna de la ciudad con el actual sistema de transporte, teniendo en cuenta ciertas variables que influyen en este cálculo. Se desarrolla también un análisis de equidad utilizando curvas de Lorenz para cada una de las comunas y el Coeficiente de Gini en diferentes tipos de poblaciones: población total, afro descendiente, indígena y en situación de pobreza

Transcript of Medicion de La Accesibilidad en Santiago de Cali (Colombia) a Traves de Un Indicador Topologico

  • MEDICIN DE LA ACCESIBILIDAD EN SANTIAGO DE CALI (COLOMBIA) A TRAVS DE UN INDICADOR TOPOLGICO.

    Juan Chacn, Luis Chvez, Ivn Zarate.

    Escuela de Ingeniera Civil y Geomtica de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

    INFORMACION DEL

    ARTCULO: Palabras claves: Accesibilidad Bienestar social Equidad Oportunidades Transporte

    ABSTRACTO

    En la ciudad de Santiago de Cali, durante las ltimas dcadas la inequidad y la

    marginacin social se han reflejado en el acceso a los derechos, oportunidades y

    capacidad para vivir con satisfaccin de muchos grupos y sectores de la poblacin.

    La integracin del MIO a la ciudad brinda una infraestructura que genera mejores

    condiciones para la movilidad y el transporte, ocasionando un impacto en las

    actividades socioeconmicas, culturales y en el bienestar social. En este artculo se

    realiza un anlisis de accesibilidad por medio de la expresin para hallar un indicador

    topolgico, propuesto por Jaramillo, C. et al (2012), para cada comuna de la ciudad

    con el actual sistema de transporte, teniendo en cuenta ciertas variables que influyen

    en este clculo. Se desarrolla tambin un anlisis de equidad utilizando curvas de

    Lorenz para cada una de las comunas y el Coeficiente de Gini en diferentes tipos de

    poblaciones: poblacin total, afro descendiente, indgena y en situacin de pobreza.

    Para facilitar y ampliar el anlisis de equidad, se utiliza informacin cartogrfica para

    las variables y la accesibilidad calculada, esto mediante las herramientas digitales

    Arcgis y GEODA. Dicho anlisis pone en evidencia el sector poblacional ms

    vulnerable y marginado de la ciudad en el que se debe intervenir y priorizar en

    cuanto a inclusin y oportunidades para dicha poblacin.

    1. Introduccin La ciudad de Santiago de Cali es rica por su pluralismo y diversidad tnica y cultural, es una ciudad con salida hacia el puerto de Buenaventura y el pacifico colombiano, lo cual le brinda un gran potencial para proyectarse como una de las ciudades ms importantes del pas, por lo tanto es necesario realizar iniciativas que promuevan el liderazgo regional y nacional de la ciudad de Cali, para lo cual debe haber una integracin social, econmica y cultural, y as poder generar oportunidades y espacios para el crecimiento y desarrollo de la ciudad. La planificacin territorial cumple un papel muy importante, ya que constituye las bases del desarrollo econmico y social. Una adecuada planificacin territorial tiene como fin disminuir las necesidades de desplazamiento, y reducir las distancias necesarias para acceder a diferentes servicios o participar en actividades sociales, empleo, participacin poltica, recreacin, lo cual se convierte en bienestar para la comunidad.

    El estudio de la accesibilidad es de vital importancia en este caso, pues la accesibilidad medida para una regin es un indicador de su capacidad de desarrollo, depende de la situacin geogrfica respecto a los principales puntos de actividades econmicas y de la dotacin de las infraestructuras respecto a dichos centros de actividad, por consiguiente la accesibilidad da cuenta de la movilidad, y de la eficacia del sistema del transporte dentro de la ciudad. Adems a partir de la accesibilidad se pueden realizar estudios de reas de servicios, de exclusin social, impacto econmico en la estructura del transporte, efectos del transporte en el empleo, entre otros. Dentro del marco del desarrollo para la ciudad de Cali es importante consolidar una ciudad con mayor equidad y justicia social, pues se hace evidente una desigualdad en el acceso a los derechos, libertades y oportunidades para vivir de forma pacfica, productiva, saludable y con bienestar en muchas zonas de la ciudad, que son marginadas y excluidas, afectando a nios, jvenes, adultos mayores, mujeres cabeza de

  • hogar, discapacitados , indgenas, afrodescendiente y desplazados por la violencia; generando la limitacin del acceso a oportunidades, y por ende exclusin social, desventajas sociales y de bienestar. Para contrarrestar esto se deben generar mecanismos de inclusin que permitan mayores oportunidades en las comunas y barrios de la ciudad. Por esta razn nace la necesidad de realizar un estudio de accesibilidad para cada una de las 22 comunas de la ciudad, de tal manera que se puedan identificar dichas zonas marginadas, cuya proyeccin de desarrollo es menor a las de otras zonas de la ciudad. 2. rea de estudio

    Amrica Latina es una regin en la cual el

    incremento poblacional para las principales

    ciudades alcanza niveles preocupantes, esto se

    debe a diferentes fenmenos (alta natalidad,

    desplazamiento). Esta tendencia agudiza los

    problemas de inequidad social, generando una

    marginalizacin de ciertos grupos de personas.

    En Colombia, como resultado del conflicto armado

    que vive el pas hace ms de 50 aos, se

    mantiene la tendencia de la regin, una gran

    cantidad de personas del rea rural, en busca de

    seguridad y oportunidades, se desplaz hasta los

    mayores centros urbanos (Bogot, Cali y

    Medelln). Estas personas, en su gran mayora de

    escasos recursos, optaron por crear

    asentamientos en las zonas marginales de las

    ciudades, zonas de difcil acceso, por lo cual la

    disparidad en acceso a los servicios pblicos

    (agua, electricidad, datos y transporte) se marca

    sustancialmente.

    Cali ligada a la tendencia de crecimiento de las

    reas urbanas en detrimento de la poblacin rural,

    duplic su participacin en la poblacin

    departamental y del pas, hoy en da ms del 60%

    de la poblacin del departamento del Valle del

    Cauca habita en Cali y su rea metropolitana.

    Dando esto como resultado una densidad

    poblacional de 4.099,8 hab./km, contra 4.321

    hab./km, que es la densidad para Bogot, la

    capital.

    La distribucin socioeconmica poblacional, que

    se clasifica en 6 estratos, al igual que el resto del

    pas, para finales del ao 2005, que se cuenta en

    lados de manzana por estrato, se calcul en:

    Estrato Porcentaje Bajo-Bajo 20,20% Bajo 31,92%

    Medio-Bajo 32,45% Medio 6,72% Medio-Alto

    7,61% Alto 1,10%. El rea urbana de la ciudad se

    clasifica en 22 comunas (Distritos), que se

    clasifican de acuerdo a la distribucin

    socioeconmica anterior.

    Fig 1. La situacin de Santiago de Cali en

    Colombia y sus distritos.

    De todos estos, quienes ms dificultades en

    general poseen son aquellos clasificados en los

    estratos 1 y 2, debido a que se sitan en las zonas

    perifricas de la ciudad. En cuanto al transporte

    como tal, la distancia con respecto a la zona

    central, sumada a condiciones precarias y casi

    nulas de las vas, pendientes exageradas y

    anchos de va por debajo del mnimo, dan como

    resultado que en estas zonas el acceso a los

  • sistemas de transporte existentes, en especial el

    Masivo Integrado de Occidente (MIO), que es

    como se denomina al sistema pblico masivo de

    la ciudad, sea mnimo, generando gran dificultad

    para que estas personas accedan a

    oportunidades, tales como: salud, educacin,

    empleo y recreacin.

    3. Metodologa

    Las etapas metodolgicas consideradas para la

    realizacin del presente artculo, son:

    3.1. Bsqueda de las fuentes de Informacin y obtencin de la informacin grfica, estadstica, cartogrfica y bibliogrfica Adems de la cartografa y el nmero de paradas del MIO por tipo de servicio segn la comuna, que es la informacin base del estudio; es necesario una recoleccin de datos estadsticos de organismos pblicos como la Alcalda Municipal de Santiago de Cali, CAMACOL, CATASTRO, DANE y METROCALI, cuya informacin debe ser lo ms actualizada posible. Se dar prioridad a que la informacin este para cada una de las comunas de la ciudad, adems dicha informacin guardara relacin con el estudio de accesibilidad, equidad y desarrollo de la ciudad. La informacin recolectada fue: el nmero de modos de transporte, frecuencia de rutas de transporte, reas de las comunas, cantidad de la poblacin total, poblacin afrodescendiente, poblacin indgena y poblacin pobre por comunas. Finalmente se ordenan y contextualizan los datos segn cada clculo y anlisis, esto con el fin de facilitar resultados.

    3.2. Bsqueda de los programas para realizar el anlisis de los datos estadsticos Conseguir los programas necesarios para realizar los anlisis de la cartografa y las grficas que ayudaran en el anlisis sobre los datos estadsticos recopilados, estos programas sern GEODA como ayuda para anlisis de la cartografa, y Excel para realizar

    las curvas de Lorenz y hallar el coeficiente de Gini.

    3.3. Calculo indicador de accesibilidad Es necesario organizar los datos estadsticos

    de: nmero de modos de transporte pblico,

    nmero de paradas de cada modo por

    comuna, rea de cada comuna, capacidad de

    pasajeros de los vehculos de cada modo,

    capacidad de pasajeros del vehculo ms

    pequeo entre los modos posibles,

    frecuencias de cada modo, y frecuencia ms

    baja entre los modos posibles, con el fin de

    identificarlos dentro de cada una de las

    variables en las expresiones para calcular un

    indicador topolgico propuesto por Jaramillo,

    C. et al (2012):

    (1)

    Dnde:

    IPTP: ndice de densidad de provisin de transporte pblico por comuna j n: nmero de modos y/o servicios de transporte pblico disponible

    : Nmero de paradas para el modo i en la comuna j : Factor de ponderacin por capacidad del modo i

    : Factor de ponderacin por frecuencia del modo i

    : rea de la comuna j : Capacidad del vehculo del modo i : Capacidad del vehculo ms pequeo entre los modos disponibles : Frecuencia para el modo i : Frecuencia ms baja entre los modos disponibles De esta manera vamos a calcular el indicador

    de accesibilidad para cada una de las

    comunas de la ciudad.

  • 3.4. Anlisis estadstico descriptivo de las

    variables, y anlisis de relacin entre

    variables y la accesibilidad

    Se realizara un anlisis estadstico descriptivo de cada una de las variables en consideracin y de la accesibilidad calculada. Utilizando la desviacin estndar, diagramas circulares, porcentajes acumulados, grficos de dispersin y entre otros. A su vez, es necesario hacer una distincin de cmo se correlacionan cada variable con la accesibilidad y las asociaciones existentes entre ellas.

    3.5. Grficos curvas de Lorenz

    Los datos estadsticos de las poblaciones

    totales, poblacin indgena, afro

    descendientes y poblacin en situacin de

    pobreza deben estar organizados en tablas

    de Excel, as como tambin los datos del

    ndice de accesibilidad (IPTP) de cada una de

    las variables y mediante el uso de las

    herramientas graficas del programa, se

    grafican las curvas de Lorenz.

    3.6. Calculo coeficiente de Gini

    Con los datos estadsticos en Excel, se

    calcula el coeficiente de Gini para la

    poblacin en general, poblacin afro-

    colombiana, poblacin indgena y poblacin

    en situacin de pobreza.

    3.7. Cartografa

    Con la ayuda de la herramienta digital

    GEODA se llevara a cabo un anlisis de la

    Informacin cartogrfica correspondiente a

    las variables y la accesibilidad calculada.

    3.8. Anlisis de Equidad

    Las cuatro curvas de Lorenz se observarn

    en una sola figura para facilitar el anlisis e

    identificar la variable (la poblacin total, afro

    descendiente, indgena y pobre) que presenta

    mayor inequidad, cuyo resultado debe ser

    sustentado tambin con un anlisis de los

    coeficientes de Gini para cada variable.

    3.9. Conclusiones

    Por ltimo se desarrollar una discusin de

    los resultados obtenidos y anlisis realizados.

    4. Resultados El ndice IPTP es determinado por comunas. Partiendo de la recopilacin de datos, se decide trabajar el anlisis de los resultados (IPTP) con las siguientes variables: poblacin total, poblacin afrodescendiente, poblacin indgena y poblacin en situacin de pobreza. Esto con el fin de identificar las comunas donde estas poblaciones son desfavorecidas debido a la poca accesibilidad que se les brinda al sistema de transporte MIO. A su vez, se hace nfasis en la poblacin pobre con el fin de analizar la tendencia de menor capacidad monetaria es lineal con una menor accesibilidad que termina perjudicando el desarrollo de oportunidades, afectando finalmente el bienestar social. 4.1 Anlisis Estadsticos

    A partir de la informacin de reas de comuna, paradas, frecuencias y capacidad de los modos, se calcula el ndice de accesibilidad (IPTP) para cada comuna (Tabla 1). Posteriormente al ubicar las respectivas poblaciones totales, afrodescendiente, indgena y en situacin de pobreza por comunas se conocen las relaciones existentes entre estas y el ndice de accesibilidad, a partir de un anlisis estadstico basado en diagramas circulares, mapas representativos de cantidades, mapa de la desviacin estndar y diagramas de dispersin. Lo cual es sustentado por las figuras presentadas a continuacin:

  • Tabla 1. ndice de accesibilidad (IPTP) por

    comunas.

    En la Tabla 1 se observa que la mayor accesibilidad al transporte se encuentra en la comuna 10 (0.6150), mientras que la menor se encuentra en la comuna 1 (0.0026). La distribucin del ndice de accesibilidad en la ciudad de acuerdo a las comunas puede observarse en la Figura 2.

    Fig 2. Distribucin del IPTP por comunas.

    NOTA: El 0% corresponde a la comuna 1, al ser un valor tan pequeo la grfica lo aproxima a 0.

    A partir de la distribucin del IPTP por comunas se realiz un mapa de la ciudad de Cali que representa donde se encuentra la mayor o menor accesibilidad al transporte MIO, este mapa

    contiene diferentes tonalidades de colores desde el rango Muy Bajo hasta el Alto (Figura 3).

    Fig 3. Clasificacin del ndice de Accesibilidad por comunas.

    Las comunas 10 y 11 poseen la mayor accesibilidad al transporte, mientras que las comunas 1, 18, 20 y 22 poseen la menor accesibilidad. A su vez, con la necesidad de relacionar el IPTP con otras variables, se realizaron mapas que identificaron las zonas donde se encontraron mayores o menores poblaciones; totales, afrodescendiente, indgena y en situacin de pobreza.

    Fig 4. Clasificacin de la poblacin total por comunas.

  • Fig 5. Clasificacin de la poblacin afrodescendiente por

    comunas.

    Fig 6. Clasificacin de la poblacin indgena por comunas.

    Fig 7. Clasificacin de la poblacin en situacin de pobreza por comunas.

    Analizando las figuras 4 7, se puede observar que la comuna 14 presenta mayores cantidades de poblacin en las 4 tipos de variables estudiadas, mientras que en la comuna 22 sucede todo lo contrario. El ndice de accesibilidad al sistema de transporte MIO se encuentra concentrado en las comunas 3, 9, 10 y 11 (Figura 3); las cuales no coinciden con las comunas donde se encuentran mayores poblaciones totales, afrodescendiente, indgena y en situacin de pobreza (Figuras 4 7). En este sentido la accesibilidad no est enfocada en las zonas donde ms se requiere transporte, esto genera problemas del desarrollo de oportunidades para las variables consideradas en el estudio. A su vez, para la comuna 14 donde coinciden las mayores poblaciones, el ndice de accesibilidad est clasificado medio bajo lo que tambin demuestra una mala distribucin de la accesibilidad al transporte MIO en la ciudad. Sin embargo, en la comuna 22 si se coincide en una baja accesibilidad con una baja cantidad de poblacin.

    Fig 8. Desviacin estndar por comunas de acuerdo al ndice

    de accesibilidad (IPTP). La desviacin estndar con respecto al IPTP (Figura 8) muestra mayor desviacin en las comunas 3, 9, 10 y 11 coincidiendo con la Figura 3 donde estas mismas comunas poseen una mayor accesibilidad al transporte. Las comunas 1, 18, 20 y 22 se encuentran por debajo a la media, mientras que las comunas 2, 4, 5, 6, 7, 8, 16 y 19 se encuentran muy cercanas a la media de 0.2967. (Ver Anexos, Hoja Excel Proyecto).

  • Fig 9. Diagrama de dispersin que relaciona la poblacin

    Total con el IPTP.

    Fig 10. Diagrama de dispersin que relaciona la poblacin

    Afrodescendiente con el IPTP.

    Fig 11. Diagrama de dispersin que relaciona la poblacin

    Indgena con el IPTP.

    Fig 12. Diagrama de dispersin que relaciona la poblacin en

    situacin de pobreza con el IPTP.

    En la Figura 11 se observa que el indicador de accesibilidad disminuye a medida que aumenta la cantidad de poblacin indgena. A medida que la poblacin pobre aumenta el indicador de accesibilidad disminuye (Figura 12), Aunque disminuye a una tasa ms baja que la de la poblacin indgena, los ndices de accesibilidad para la poblacin pobre son ms bajos. A su vez, el ndice de accesibilidad disminuye a una tasa muy baja a medida que aumenta la poblacin afro, es decir, que el ndice se ve poco afectado por el crecimiento de la poblacin afro (Figura 10). Finalmente con base a la Figura 9, se puede observar que mientras aumenta la poblacin total, tambin aumenta el IPTP; aunque lo hace con una pendiente muy pequea.

    4.2 Anlisis de Equidad

    Con base al ndice de accesibilidad (IPTP) y a partir de la informacin obtenida de las diferentes poblaciones por comunas (totales, afrodescendiente, indgena, pobre), se procede a analizar la equidad a travs del uso de las curvas de Lorenz y el coeficiente de Gini. A travs de las figuras donde se observan las curvas de Lorenz de las diferentes poblaciones estudiadas (Fig 13 16), se realiza una superposicin de estas curvas en una sola figura, para observar que variable con respecto al ndice de accesibilidad tiene menor equidad. La cual viene siendo la variable de poblacin pobre al encontrarse su curva ms lejana a la lnea de 45 grados con respecto al eje x. Esto puede observarse en la figura 17.

  • Fig 13. Curva de Lorenz, relacin entre la poblacin total por

    comunas y el ndice de accesibilidad.

    Fig 14. Curva de Lorenz, relacin entre la poblacin

    afrodescendiente por comunas y el ndice de accesibilidad.

    Fig 15. Curva de Lorenz, relacin entre la poblacin Indgena

    por comunas y el ndice de accesibilidad.

    Fig 16. Curva de Lorenz, relacin entre la poblacin Pobre

    por comunas y el ndice de accesibilidad.

    Fig 17. Curva de Lorenz, relacin entre las diferentes poblaciones y el ndice de accesibilidad.

  • Finalmente de acuerdo a la Curva de Lorenz correspondiente a cada variable, se calculan los coeficientes de Gini, donde los valores se analizan dentro de un rango de 0 a 1; de los cuales, el 0 corresponde a la equidad total y el 1 a la inequidad total. A continuacin se muestran los coeficientes de Gini para cada variable (Ver Anexos, Hoja Excel Proyecto).:

    Tabla 2. Coeficiente de GINI para las diferentes poblaciones.

    Coeficiente de GINI

    Poblacin Total 0.33

    Pob. Afrodescendiente 0.37

    Pob. Indgena 0.38

    Pob. Pobre 0.45

    La Tabla 2 muestra que la variable con menor equidad en la accesibilidad es la Poblacin pobre (0.45) por comunas, a su vez es seguida por la poblacin indgena que es muy similar a la poblacin afrodescendiente (0.37; 0.38). Por ltimo al considerar la poblacin total por comunas se obtiene mayor equidad en la accesibilidad (0.33). Teniendo en cuenta el coeficiente de Gini para medir la pobreza por reas metropolitanas a partir de Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012 del departamento nacional de planeacin (DNP), el coeficiente de Gini para la ciudad Santiago de Cali, tiene un valor de 0.515. Este valor ha sido calculado con base a los ingresos y la poblacin del rea metropolitana, a diferencia del coeficiente de Gini del presente estudio donde se calcul a partir de la accesibilidad al transporte y la poblacin pobre de la ciudad, el cual toma un valor de 0.45. Sin embargo ambos coeficientes que vienen relacionados con la pobreza, si tienen cierta proximidad y solo difieren por 0.065 entre s; ambos coeficientes no dejan de estar lejos de la equidad total (0 absoluto), por lo cual se muestra claramente que las personas de escasos recursos tienen menos posibilidades de desarrollo, en este caso es evidenciado en la poca accesibilidad que se tiene al servicio de transporte MIO.

    5 Discusin y Conclusiones Segn el estudio, las poblaciones ms

    marginadas de la ciudad en cuanto a

    accesibilidad, son la poblacin indgena y la

    poblacin pobre, adems de presentar los niveles

    de accesibilidad ms bajos, estos niveles con el

    tiempo disminuyen an ms con el crecimiento de

    la poblacin, por lo tanto una posible medida a

    tomar, para contrarrestar la inequidad en estos

    sectores, es fortalecer las oportunidades de

    transporte, movilidad y accesibilidad en las zonas

    donde haya mayor presencia de personas en

    situacin de pobreza y personas indgenas.

    Por consiguiente la accesibilidad para la poblacin

    total crecer a un ritmo ms alto, del que est

    creciendo, y este sera un indicador, de que la

    ciudad Santiago de Cali esta desarrollndose a un

    ritmo ms alto, alcanzando mayores niveles de

    competitividad y proyectndose cada vez ms

    como una de las ciudades ms importantes del

    pas, e incluso de Amrica Latina.

    En cuanto a la equidad, las personas en situacin

    de pobreza son los mayores afectados al no tener

    buena accesibilidad al transporte MIO, siendo este

    un factor que le impide el acceso a oportunidades

    para satisfacer sus necesidades sociales, tales

    como: salud, educacin, empleo y recreacin. Por

    lo cual se identific un problema importante en la

    ciudad de Cali, siendo evidente la desigualdad en

    acceso a oportunidades, donde se le da privilegio

    a las zonas de mayores recursos econmicos.

    En el desarrollo de este articulo y de acuerdo a

    sus objetivos se cree que la metodologa

    empleada, permiti obtener informacin

    importante sobre las zonas de mayor

    vulnerabilidad y exclusin social, y dar posibles

    soluciones a los problemas de equidad

    presentados en esas zonas. Por lo tanto para

    futuros trabajos relacionados con el tema, es

    recomendable esta metodologa, pues facilita la

    adquisicin y el anlisis de los resultados.

  • A su vez, GEODA y Arcgis son recomendables

    como herramientas computacionales para

    manejar, organizar y facilitar la interpretacin de

    informacin cartogrfica, por su facilidad de uso,

    ser completos y confiables, as mismo es

    recomendable el uso de Excel para calcular las

    curvas de Lorenz y el Coeficiente de Gini, tambin

    para guardar y organizar todos los datos

    estadsticos de las variables.

    Finalmente, el anlisis de la accesibilidad como

    base para condiciones de movilidad en la ciudad

    de Cali, es de suma importancia para dar prioridad

    a intervenciones y planificaciones con el fin de

    disminuir la desigualdad e inequidad en las zonas

    ms marginadas.

    6 Bibliografa Alcalda Santiago de Cali, 2013. Pgina web: http://www.cali.gov.co/ Coeficiente de Gini. (n.d.). Consultado el 2 de Diciembre de 2013, Universidad Icesi, pagina web: http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gini.pdf Currie G, Delbosc Alexa, (2011). Using Lorenz curves to assess public transport equity [Versin electronica]. Journal of Transport Geography. DANE, Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos (2013). Obtenido el 4 de Diciembre de 2013 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_departamentos_2012.pdf

    DANE (2007), Proyecciones de poblacin 2005-2020. Consultado el 5 de Noviembre de 2013 de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf Delmelle E, Casas I, (2012). Evaluating the spatial equity of bus rapid transit-based accessibility patterns in a developing country: The case of Cali, Colombia [Version electronica]. Transport Policy 20, 36-46. Departamento Nacional de Planeacin (n.d), Pobreza Monetaria y Desigualdad de Ingresos. 2010-2012. Consultado el 5 de Diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6gJu7j4dcPk%3D&tabid=337 Metrocali S.A., (2013) Gua de diseo del espacio pblico de las paradas Pretroncales y alimentadoras del SITM-MIO, [Versin electronica]. http://www.metrocali.gov.co/cms/assets/descargas/Contratacion/MC-5.8.2.01.13/Anexo-05-GUIA-E.P.pdf Metrocali S.A (n.d.). Frecuencias del Masivo Integrado de Occidente. Informe Cali como Vamos, 2013. Pgina web:http://calicomovamos.org.co/calicomovamos/ Informe Cali en Cifras 2011, 2013. Pgina web:http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=49222 Jaramillo C, Lizrraga Carmen, Grindlay A, (2012). Spatial disparity in transport needs and public transport provision in Santiago de Cali (Colombia) [Versin electronica]. Journal of Transport Geography 24, 340 357. Pgina oficial del MIO, 2013. Pgina web: http://www.mio.com.co/ Qu es el Coeficiente de Gini? (2010), Obtenida el 2 de Diciembre de 2013, de http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-coeficiente-de-gini Wikipedia Enciclopedia Libre (2013), Cali. Pgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/Cali Wikipedia Enciclopedia Libre (2013), Coeficiente de Gini. Pgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini