Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

13
1 Mesa Redonda: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales Joaquín Aldás Manzano Universitat de València e Ivie * [email protected] Luces y sombras de la medición de la transferencia en los ranking

Transcript of Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

Page 1: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

1

Mesa Redonda: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

Joaquín Aldás ManzanoUniversitat de València e Ivie

* [email protected]

Luces y sombras de la medición de la transferencia en los ranking

Page 2: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

2

1. Indicadores y fuentes de la transferencia universitaria en los ranking internacionales2. Indicadores y fuentes de la transferencia universitaria en los ranking nacionales: el

ejemplo de U-Ranking3. Perfil del desempeño en transferencia respecto al desempeño en otras dimensiones4. La capacidad discriminante de la transferencia en la generación de grupos estratégicos

de universidades en el SUE

Índice

Page 3: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

3

■ Indicadores sobre otras dimensiones► Calidad del alumnado: Ex-alumnos que han ganado premios Nobel o medallas

Field► Calidad del profesorado: Profesores que han ganado premios Nobel o medallas

Field, profesores muy citados en la WoS► Resultados de investigación: artículos publicados en Nature o Science, número de

publicaciones SCI o SSCI■ Indicadores sobre transferencia:

► Ninguno■ Información solicitada a las universidades que pueda estar vinculada a transferencia:

► Total de ingresos procedentes de la industria.

Indicadores y fuentes de la transferencia en los ranking internacionales

World University Ranking ARWU-Shanghai(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015)

Page 4: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

4

■ Indicadores sobre otras dimensiones► Enseñanza y ambiente de aprendizaje: Reputación académica (encuesta), ratio

alumnos/profesores, ratio doctores/egresados, ratio doctorandos/profesores, ingresos institucionales/profesor

► Investigación: Reputación investigadora (encuesta), ingresos investigación/profesor artículos WoS, citas recibidas por artículos publicados WoS (5 años)

► Perspectiva internacional: ratio alumnos internacionales/alumnos nacionales, ratio profesorado internacional/nacional, publicaciones coautorías internacionales

■ Indicadores sobre transferencia:► Ingresos de investigación procedentes de la industria / profesor (2.5%)

■ Información solicitada a las universidades que pueda estar vinculada a transferencia:► Total de ingresos por investigación que la universidad ha obtenido de la industria

y otras entidades comerciales

Indicadores y fuentes de la transferencia en los ranking internacionales

Times Higher Education (THE)(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015)

Page 5: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

5

■ Indicadores sobre otras dimensiones► Prestigio: académico (encuesta a académicos), laboral (encuesta empleadores)► Investigación: Citas en Scopus en los últimos 5 años / profesores► Perspectiva internacional: Alumnos extranjeros/nacionales; profesores extranjeros

/ nacionales■ Indicadores sobre transferencia:

► Ninguno■ Información solicitada a las universidades que pueda estar vinculada a transferencia:

► Ninguna

Indicadores y fuentes de la transferencia en los ranking internacionales

QS World University Ranking (QS)(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015)

Page 6: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

6

■ Papel marginal, prácticamente nulo■ Razones (probables):

► Error de medir lo que es fácil medir► Asumir que la transferencia es consecuencia directa de la investigación y por lo

tanto ya recogida en estos indicadores por correlación elevada► Al ser rankings sintéticos que se resumen en un único índice, no se visualiza la

falta de atención a una misión clave de las universidades, lo que sería demasiado evidente con un ranking multidimensional

Indicadores y fuentes de la transferencia en los ranking internacionales

Resumen de la situación de la transferencia en los principales ranking internacionales

Page 7: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

7

■ La naturaleza de U-Ranking es multidimensional, por lo tanto ha de recoger necesariamente las tres dimensiones: docencia, investigación y transferencia

■ Peso dado a la transferencia (Innovación y Desarrollo tecnológico): 10%

La transferencia en los ranking nacionales: U-Ranking

Análisis de la transferencia en un ranking nacional: U-Ranking(Pérez y Aldás, 2016)

ANEXO 1

71

Anexo 1. Glosario de indicadores y fuentes estadísticas U-Ranking 2016 (cont.) Dimensión Ámbito Indicador y definición Fuente Periodo Desagregación

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Recursos

Ingresos por licencias por cada cien profesores doctores*: Ingresos generados por el uso y la explotación de las licencias de la universidad por cada 100 profesores doctores

IUNE (OTRIs) 2008-2013 Universidad

Ingresos por contratos de asesoramiento por cada cien profesores doctores*: Ingresos por contratos de I+D y consultoría y por prestación de servicios por cada cien profesores doctores

IUNE (OTRIs) 2008-2013 Universidad

Ingresos por formación continua por profesor doctor*: Derechos liquidados procedentes de la matrícula tanto de los cursos de formación continua como de los de los programas de postgrado propios ( máster, especialista y experto) por profesor doctor

CRUE IUNE (INE)

2008, 2010, 2012 y 2013

Universidad

Producción

Número de patentes por cada cien profesores doctores*: Número de patentes nacionales concedidas a cada universidad española por la Oficina Española de Patentes y Marcas por cada cien profesores doctores

IUNE (OTRIs) 2009-2014 Universidad

Horas de formación continua por profesor doctor - - -

Número de contratos por profesor doctor - - -

Calidad Patentes comercializadas por profesor doctor - -

Internacionalización

Patentes triádicas por cada cien profesores doctores: Número de protecciones de invenciones de forma simul-tánea en distintos países obtenidas a través de la presentación de una solicitud internacional de patentes por cada cien profesores doctores

IUNE (OTRIs) 2008-2013 Universidad

Ingresos por contratos internacionales por profesor doctor - - -

*Profesor doctor: los profesores doctores utilizados en el cálculo de los indicadores de Innovación y desarrollo tecnológico son los adscritos a las siguientes categorías: Catedrático de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria, Titular de Universidad, Titular de

Escuela Universitaria y Contratado Doctor, registrado cada año en los centros propios de las universidades públicas. En el caso de las universidades privadas recoge el profesorado universitario con contrato indefinido registrado cada año.

Page 8: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

8

■ Los desempeños en transferencia van muy vinculados al perfil de la universidad y por ello es clave recoger esta dimensión

■ Resultados U-Ranking 2016 por dimensiones:

La transferencia en los ranking nacionales: U-Ranking

¿Tiene importancia para un ranking un análisis diferenciado del desempeño en transferencia?(Pérez y Aldás, 2016)

Ranking Índice Ranking Índice Ranking Índice

U. de Navarra 1 1,9 U. Autònoma de Barcelona 1 3,5 U. Politècnica de Catalunya

U. Pompeu Fabra 2 1,7 U. Pompeu Fabra 2 3,1 U. Politècnica de València

U. de Deusto U. Autónoma de Madrid 3 2,8 U. Politécnica de Madrid

U. Ramón Llull U. de Barcelona 4 2,7 U. Pompeu Fabra

U. Autónoma de Madrid U. de Cantabria 5 2,5 U. Carlos III

U. Carlos III U. Politècnica de Catalunya 6 2,2 U. Miguel Hernández de Elche

U. Europea de Madrid U. Carlos III 7 2,1 U. de Alicante

U. Pontificia Comillas U. de Córdoba 8 2 U. de Cantabria

U. Politècnica de Catalunya U. de les Illes Balears U. de Zaragoza

U. Politècnica de València U. de València U. Autònoma de Barcelona

U. Politècnica de València U. Rovira i Virgili

U. Rovira i Virgili

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

1,891,3

INVESTIGACIÓN

3 1,5

4 1,4

5

3 1,2

DOCENCIA

1 1,4

2 1,3

Page 9: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

9

■ Las dificultades de medición, unida al comportamiento más heterogéneo de las universidades en esta dimensión, causan mucha más dispersión en el comportamiento:

■ Resultados del índice U-Ranking 2016 para transferencia:

La transferencia en los ranking nacionales: U-Ranking

¿Tiene importancia para un ranking un análisis diferenciado del desempeño en transferencia?(Pérez y Aldás, 2016)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Global Docencia Investigación Innovación y des. tecnológico

Page 10: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

10

■ En un análisis de grupos estratégicos del Sistema Universitario Español, la transferencia es una de las variables que más discriminación entre grupos genera

■ Desempeños relativos de los grupos estratégicos por dimensiones:

Transferencia y grupos estratégicos en el SUE

¿Tiene importancia para un análisis preciso del SUE la medición del desempeño en transferencia?(Aldás, 2016)

[ 40 ] TÍTULO MONOGRAFÍA

alta iba acompañada de adecuación baja) como de una característica específica de sus estudiantes.

GRÁFICO 4.15: Resultados docentes medios en los grupos estratégicos

Fuente: Elaboración propia.

La segunda fuente que explica las diferencias se aplicaría al segundo grupo con tasa más alta, el grupo 2, el de las universidades privadas. En este caso el ori-gen de la mayor empleabilidad quizás quepa atribuirlo a las redes de relaciones que se generan y son cuidadas especialmente en estas instituciones. También debemos recordar que eran universidades que se ubicaban preferentemente en comunidades autónomas con tasas de desempleo más bajas. El efecto territorial parece que es la tercera fuente que explica las diferencias de empleabilidad en-tre los grupos estratégicos. Si observamos los dos siguientes grupos que mejor tasa tienen (respectivamente los grupos 3 y 4) todos ellos están formados por universidades ubicadas en las mismas comunidades autónomas: Madrid, Catalu-ña y Comunitat Valenciana, comunidades con tejidos productivos densos. En el grupo 5 hay mayor diversidad, aunque también predominan universidades de Cataluña y Comunidad Valenciana, a la que se unen universidades en comuni-dades uniprovinciales con menor tasa de desempleo que el promedio español como Navarra. Los grupos 6 y 7 incorporan ya a universidades que están en terri-torios con tasas de desempleo altas (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Man-

1 2

3 4

5

6

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Em

plea

bilid

ad

Resultados docentes

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GRUPOS ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL [ 41 ]

cha) y consecuentemente esto afecta a las tasas de empleabilidad que describía-mos.

Los resultados de investigación, están representados en el gráfico 4.16. El pri-mer rasgo que destaca es la elevada correlación existente entre las dos subdimen-siones, tanto el volumen de investigación y como la calidad, que generan, prácti-camente, las mismas ordenaciones de los grupos. Si atendemos a esta ordena-ción, vemos que tres grupos, las universidades a distancia (grupo 1), las universi-dades privadas (grupo 2) y las universidades jóvenes en entornos de menor re-cursos (grupo 7) tienen un desempeño significativamente inferior al promedio (estando ubicadas en el cuadrante inferior izquierdo). Vimos en apartados ante-riores que, los grupos 1 y 2, eran grupos estratégicos que habían optado por la especialización docente, bien porque estructurar una organización para ofrecer este formación a distancia obliga a tomar unas decisiones sobre el modelo de organización (tipo de profesorado contratado, figuras de colaboradores, etcéte-ra) que condicionan el desarrollo investigador o bien, caso de las universidades privadas, porque la especialización docente viene determinada por ser una fuen-te de ingresos mucho más directos de los que podrían derivarse de la investiga-ción en organizaciones que no tienen financiación pública.

GRÁFICO 4.16: Resultados de investigación medios en los grupos estratégicos

Fuente: Elaboración propia.

1

2

3

4

56

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vol

úmen

de

inve

stig

ació

n

Calidad de la investigación

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS GRUPOS ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL [ 43 ]

GRÁFICO 4.18: Resultados de innovación y desarrollo tecnológico medios en los grupos estratégicos

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el tercer rasgo a destacar es que en innovación y desarrollo tecno-lógico, el patrón territorial no tiene el peso tan importante que tenía en las otras dos dimensiones. Si nos fijamos en los grupos estratégicos restantes (4 al 7) ob-servamos en la variable en la que muestran diferencias (patentes) que la ordena-ción no refleja el patrón territorial anterior. En este caso, el grupo 7 que conte-nía a universidades ubicadas en provincias con menor renta per cápita tiene me-jor desempeño que las que contiene a provincias con mayor nivel en esta varia-ble, el grupo 4, que queda por debajo del promedio del sistema.

4.3.9. La capacidad de los grupos estratégicos para explicar el desempeño del sistema universitario español

En el capítulo 3 identificamos y caracterizamos los grupos estratégicos presen-tes en el SUE, mientras que en el capítulo 4 hemos analizado el desempeño de cada uno de los grupos identificados en los factores clave de docencia, investiga-ción e innovación y desarrollo tecnológico. En este proceso hemos constatado la existencia de una fuerte heterogeneidad en el sistema, heterogeneidad que justi-ficaba la necesidad de un análisis basado en grupos estratégicos como el que se ha presentado, pero también una fuerte heterogeneidad en los resultados dentro de cada grupo estratégico, especialmente marcada para algunos indicadores y

1

2

3

4

56

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pat

ente

s po

r pr

foes

or d

octo

r E

TC

Ingresos por licencias por profesor doctor ETC

Docencia Investigación Transferencia

Page 11: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

11

■ La dispersión en el grupo estratégico con mejores resultados en transferencia es muy elevado, reforzando la necesidad de medir adecuadamente esta variable si se quiere una fotografía completa y precisa del SUE

■ Desempeño en transferencia de las universidades del grupo estratégico 3:

Transferencia y grupos estratégicos en el SUE

¿Tiene importancia para un análisis preciso del SUE la medición del desempeño en transferencia?(Aldás, 2016)

[ 24 ] TÍTULO MONOGRAFÍA

GRÁFICO 4.6: Desempeño relativo del grupo 3 respecto al SUE

a) Docencia b) Investigación

c) Transferencia

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico 4.6 nos permite evaluar en qué medida los resultados promedio del grupo son generados por un comportamiento homogéneo de sus integrantes en cada una de las dimensiones evaluadas. Podemos ver cómo:

• Mientras los resultados docentes directos en el promedio del sistema o li-geramente por debajo de él responden a valores bastante homogéneos en-tre las universidades, no ocurre lo mismo con la empleabilidad donde dos de las politécnicas (Madrid y Cataluña) cuentan con valores muy superio-res al promedio y el resto por debajo del mismo.

UPFUPV

UPC

UPM

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Em

plea

bili

dad

Resultados docentesGrupo 1 Grupo 2 Grupo 3Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6Grupo 7 Media Media G.3

UC3M

UPC

UPM

UPV

UPF

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vol

úmen

de

inve

stig

ació

n

Calidad de la investigaciónGrupo 1 Grupo 2 Grupo 3Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6Grupo 7 Media Media G.3

UPV

UPM

UPC

UPF

UC3M

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pat

ente

s po

r pr

ofes

or d

octo

r E

TC

Ingresos por licencias por profesor doctor ETCGrupo 1 Grupo 2 Grupo 3Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6Grupo 7 Media Media G.3

Page 12: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

12

■ Por distintas razones, fundamentalmente dificultad de medición y carácter sintético, la atención en los ranking internacionales a la transferencia es nula

■ Esto refuerza la importancia de que los ranking nacionales, la mayoría con carácter multidimensional contemplen explícitamente la transferencia en su metodología

■ La tarea no es sencilla dadas las limitaciones en la información (indicadores y desfase temporal de los mismos)

■ Cuando se incorpora la transferencia, la ordenación de universidades en los ranking atendiendo a esta dimensión muestras sensibles diferencias con las de docencia e investigación, ratificando lo relevante de su análisis

■ Fuera de un planteamiento de ranking, bajo un enfoque de grupos estratégicos, los desempeños en transferencia se ven muy afectados por el grupo de pertenencia, demostrándose que es una dimensión muy condicionada en los resultados por las características del entorno, organizativas, financieras y del capital humano.

Transferencia y rankings

Conclusiones

Page 13: Medición de la transferencia universitaria según los ranking internacionales

13

■ Aldás, J. (2016)(dir). La universidad española, grupos estratégicos y desempeño. Madrid: Fundación BBVA (en prensa)

■ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Guía de buenas prácticas para la participación de las universidades españolas en los ranking internacionales. Madrid: MECD.

■ Pérez, F. y Aldás, J. (2016 (dirs.). U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las universidades españolas. http://www.u-ranking.es

Transferencia y rankings

Referencias