Medición del Trabajo.pdf

7
 1 MEDICIÓN DEL TRABAJO La medición del trabajo es la aplicación de técnicas  para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado  en llevar a cabo una tarea definida según una norma de ejecución establecida (OIT)  Aplicación de técnicas---- Son varias, no una sola Trabajador calificado: ----Es aquel que tiene la experiencia, los conocimientos y otras cualidades necesarias para ejecutar el trabajo en curso, según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad. Norma de ejecución establecida-----Método estandarizado. La medición del trabajo comprende varias técnicas afines, que pueden utilizarse, cada una por su lado, para medir el trabajo:  Estudio de tiempos  Muestreo del trabajo  Normas de tiempo predeterminadas  Estimación estructurada  Datos tipo Objetivo de la medición del trabajo: La medición del trabajo sirve para investigar, reducir y eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta trabajo productivo, por cualquier causa que sea. La medición del trabajo es el medio por el cual se puede medir el tiempo que se invierte en ejecutar una operación o una serie de operaciones de tal forma que el tiempo improductivo se destaque y sea posible separarlo del tiempo productivo. Así se descubre su existencia, naturaleza e importancia que antes estaban ocultas dentro del tiempo total.  Además de revelar el tiempo improductivo también sirve para fijar tiempos tipo de ejecución del trabajo, y si mas adelante surgen tiempos improductivos, se notarán inmediatamente porque la operación tardará más que el tiempo tipo. Usos de la medición del trabajo:  Comparar la eficiencia de varios métodos. En igualdad de condiciones el mejor será el que lleve menos tiempo.  Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de actividades múltiples.  Determinar mediante diagramas H-M la asignación a un operario.  Obtener información para el programa de producción, incluidos datos sobre el equipo y la mano de obra para cumplir el plan de trabajo.  Obtener información en que basar presupuestos de ofertas, precios de venta y plazos de entrega.  Fijar normas sobre uso de maquinaria y desempeño de la mano de obra .  Fijar incentivos  Obtener información que permita controlar los costos de mano de obra y fijar y mantener costos estándar. Procedimiento básico para la medición: 1. Seleccionar: El trabajo objeto de estudio 2. Registrar: Todos los datos relativos a la realización del trabajo 3. Examinar:  Los datos registrados con sentido crítico. 4. Medir:  La cantidad de trabajo, expresándola en tiempo, mediante la técnica más apropiada. 5. Compilar:  El tiempo tipo de la operación (en caso de tiempos con cronómetro) 6. Definir: El método (estandarizar) y notificar el tiempo tipo especificado. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

Transcript of Medición del Trabajo.pdf

  • 1

    MEDICIN DEL TRABAJO

    La medicin del trabajo es la aplicacin de tcnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida segn una norma de ejecucin establecida (OIT) Aplicacin de tcnicas---- Son varias, no una sola Trabajador calificado: ----Es aquel que tiene la experiencia, los conocimientos y otras cualidades necesarias para ejecutar el trabajo en curso, segn normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad. Norma de ejecucin establecida-----Mtodo estandarizado. La medicin del trabajo comprende varias tcnicas afines, que pueden utilizarse, cada una por

    su lado, para medir el trabajo:

    Estudio de tiempos

    Muestreo del trabajo

    Normas de tiempo predeterminadas

    Estimacin estructurada

    Datos tipo

    Objetivo de la medicin del trabajo: La medicin del trabajo sirve para investigar, reducir y eliminar el tiempo improductivo, es

    decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta trabajo productivo, por cualquier causa que sea.

    La medicin del trabajo es el medio por el cual se puede medir el tiempo que se invierte en ejecutar una operacin o una serie de operaciones de tal forma que el tiempo improductivo se

    destaque y sea posible separarlo del tiempo productivo. As se descubre su existencia, naturaleza e importancia que antes estaban ocultas dentro del tiempo total.

    Adems de revelar el tiempo improductivo tambin sirve para fijar tiempos tipo de ejecucin del trabajo, y si mas adelante surgen tiempos improductivos, se notarn inmediatamente porque la

    operacin tardar ms que el tiempo tipo.

    Usos de la medicin del trabajo:

    Comparar la eficiencia de varios mtodos. En igualdad de condiciones el mejor ser el que

    lleve menos tiempo. Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de actividades mltiples.

    Determinar mediante diagramas H-M la asignacin a un operario.

    Obtener informacin para el programa de produccin, incluidos datos sobre el equipo y la

    mano de obra para cumplir el plan de trabajo.

    Obtener informacin en que basar presupuestos de ofertas, precios de venta y plazos de

    entrega.

    Fijar normas sobre uso de maquinaria y desempeo de la mano de obra.

    Fijar incentivos Obtener informacin que permita controlar los costos de mano de obra y fijar y mantener

    costos estndar.

    Procedimiento bsico para la medicin: 1. Seleccionar: El trabajo objeto de estudio

    2. Registrar: Todos los datos relativos a la realizacin del trabajo 3. Examinar: Los datos registrados con sentido crtico.

    4. Medir: La cantidad de trabajo, expresndola en tiempo, mediante la tcnica ms

    apropiada. 5. Compilar: El tiempo tipo de la operacin (en caso de tiempos con cronmetro)

    6. Definir: El mtodo (estandarizar) y notificar el tiempo tipo especificado.

    ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONMETRO

  • 2

    Es una tcnica de medicin del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo

    correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la

    tarea segn una norma de ejecucin preestablecida (OIT)

    Material fundamental para el estudio de tiempos con cronmetro:

    Cronmetro (ver pgina 273 OIT)

    Tablero de observaciones (ver pgina 275 OIT)

    Formulario de estudio de tiempos (al final del documento)

    Seleccin del trabajo a medir:

    Novedad de la tarea no ejecutada anteriormente (cuando son nuevos el producto, el

    componente, la operacin, o la serie de actividades.

    Cambio del material o del mtodo que requiere un nuevo tiempo tipo

    Quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo tipo de una operacin

    Demoras causadas por una operacin lenta, que retrasa las siguientes y posiblemente las

    anteriores, por acumularse los trabajos que no siguen su curso

    Fijacin de tiempos tipo para implementar un sistema de remuneracin por rendimiento.

    Bajos rendimiento o excesivos tiempos muertos de algunas mquinas o tipos de mquinas.

    Preparacin para un estudio de mtodos o para comparar las ventajas de dos mtodos

    posibles Costo aparentemente excesivo de algn trabajo.

    Etapa del estudio de tiempos:

    1. Obtener y registrar toda la informacin posible acerca de la tarea, del operario, y de las condiciones que puedan influir en la ejecucin del trabajo.

    2. Registrar una descripcin completa del mtodo descomponiendo la operacin en

    elementos. 3. Examinar ese desglose para examinar si se estn utilizando los mejores mtodos y

    determinar el tamao de la muestra. 4. Medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente un cronmetro y registrar el

    tiempo invertido por el operario en llevar a cabo cada elemento de la operacin 5. Determinar simultneamente la velocidad de trabajo efectiva del operario por correlacin

    con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el ritmo normal (tipo).

    6. Convertir los tiempos observados en tiempos bsicos. 7. Determinar los suplementos que se aadirn al tiempo bsico de la operacin.

    8. Determinar el tiempo tipo de la operacin Obtener y registrar toda la informacin posible:

    Informacin que permita hallar e identificar rpidamente el estudio cuando se

    necesite. Nmero del estudio Numero de la hoja y/o hojas Nombre del especialista que hace el estudio Fecha del estudio Nombre de quien aprueba el estudio

    Informacin que permita identificar con exactitud el producto o pieza que se

    elabora.

    Nombre del producto o de la pieza Nmero del plano o de la especificacin Nmero de la pieza (si es diferente al plano) Material

  • 3

    Condiciones de calidad Informacin que permita identificar con exactitud el proceso, el mtodo, la

    instalacin o la mquina.

    Departamento o lugar donde se lleva a cabo la operacin Descripcin de la operacin o de la actividad Nmero de la hoja de estudio de mtodos o de instrucciones (si existen). Instalacin o mquina (marca, tipo, tamao o capacidad) Herramientas o plantillas, dispositivos de fijacin, calibradores utilizados. Croquis del lugar de trabajo, o de la maquinaria, o de la pieza o de una y otra. Velocidad y avance de la mquina, o otros datos de regulacin que determinen el

    ritmo de produccin de la mquina o del proceso (como temperatura, presin, caudal, etc)

    Informacin que permita identificar al operario.

    Nombre del operario Nmero de la ficha del operario

    Duracin del estudio.

    Hora de inicio Hora de terminacin Tiempo transcurrido Condiciones de Trabajo: Condiciones ambientales: temperatura, humedad, iluminacin, etc Riesgos de accidentes o enfermedad profesional

    Registrar una descripcin completa del mtodo:

    Comprobar el mtodo: Antes de emprender el estudio de tiempos es importante comprobar el mtodo empleado por el

    operario. Si el propsito del estudio es fijar un tiempo tipo, ya se habr hecho el estudio de

    mtodos y este se tendr estandarizado. En este caso basta comprobar lo que est haciendo el operario contra lo anteriormente estipulado, el decir el mtodo estandarizado. Si el estudio se

    debe a que un operario se quej por no lograr la produccin fijada en el estudio anterior, habr que comparar muy cuidadosamente el mtodo del operario con el utilizado cuando se efectu el

    estudio anterior. Es frecuente comprobar en tales casos que el operario no se atiene a las

    instrucciones originales: tal vez emplea otras herramientas u otro montaje, velocidad o avance de la mquina, o est haciendo movimientos innecesarios, o bien ha variado la temperatura u

    otras condiciones del proceso. Quiz estn desafiladas las herramientas cortantes, o bien fueron afiladas inadecuadamente, etc.

    Descomponer la tarea en elementos:

    Despus de registrar todos los datos sobre la operacin y el operario necesarios para poderlos

    identificar debidamente ms tarde y de comprobar que el mtodo o el mejor en las circunstancias existentes, el analista deber descomponer la tarea en elementos.

    Elemento: Es la parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la

    observacin, medicin y anlisis. Ciclo de trabajo: Es la sucesin de elementos necesarios para efectuar una tarea y

    obtener una unidad de produccin. Comprende a veces elementos casuales.

    Es necesario descomponer la tarea en elementos para: 1. Separar el tiempo productivo del improductivo.

    2. Evaluar el ritmo de trabajo del operario con mayor exactitud. 3. Reconocer o distinguir los diferentes tipos de elementos.

    4. Aislar los elementos que causan especial fatiga y fijar con mayor exactitud los suplementos.

    5. Verificar ms fcilmente el mtodo, de modo que mas adelante se pueda identificar si se aaden o se omiten elementos.

    6. Hacer una especificacin detallada del trabajo. 7. Establecer datos tipo.

  • 4

    Tipos de elementos:

    Segn quin los ejecute: Manuales: Son los que realiza el trabajador

    Mecnicos: Son los realizados automticamente por una mquina o proceso. Ejemplos :

    Tejer (telar), fresar (fresadora)

    Los manuales segn la frecuencia y duracin:

    Repetitivos: Son los que reaparecen en cada ciclo de trabajo estudiado.

    Ejemplos: montar pieza, poner a un lado el artculo terminado, colocar objeto en plantilla. Miscelneos, Casuales, Espordicos, Contingentes o Irregulares: Son los que no

    aparecen en cada ciclo de trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.

    Ejemplos: Regular tensin, recibir instrucciones del supervisor.

    Los elementos casuales forman parte del trabajo provechoso y se incorporan en el tiempo tipo definido en la tarea.

    Constantes: Son aquellos cuyo tiempo bsico de ejecucin es siempre igual.

    Ejemplo: Medir un dimetro, atornillar y apretar una tuerca, colocar broca en mandril. Variables: Son aquellos cuyo tiempo bsico de operacin cambia segn ciertas

    caractersticas del producto, equipo o proceso, como dimensiones, peso, calidad.

    Ejemplos: Aserrar madera a mano (el tiempo vara segn la dureza y el dimetro), Barrer el

    piso (depende de la superficie), llevar una carreta con piezas a otro taller (depende de la distancia)

    Extraos: Son los observados durante el estudio y que al ser analizados, no resultan ser

    una parte necesaria del trabajo. Ejemplos: Recoger una herramienta del piso, bajar una pieza sin terminar.

    Reglas para delimitar los elementos: Los elementos deben comprobarse durante varios ciclos y consignarse por escrito antes de

    cronometrarlos

    Los elementos deben ser de fcil identificacin, con comienzo y fin claramente definidos, de

    modo que una vez fijados puedan ser reconocidos en cualquier momento. El comienzo o fin puede reconocerse por un sonido (para una mquina, depositar herramienta). Estos cortes

    en la secuencia deben describirse cuidadosamente, quedando entendido que se trata del instante en que termina un elemento del ciclo y empieza otro.

    Los elementos deben ser todo lo breves que sea posible, con tal de que un analista experto

    pueda cronometrarlos cmodamente. Las opiniones difieren en cuanto a la unidad mnima

    que un cronmetro pueda registrar en la prctica, pero suele fijarse en 0,04 minutos (2.4 segundos). Para observadores menos expertos puede ser de 0,07 a 0,10 minutos. Siempre

    que sea posible los elemento mas cortos deben figurar al lado de otros ms largos para que se les pueda tomar y registrar con mayor exactitud.

    Dentro de lo posible, los elementos, sobre todo los manuales debern elegirse de manera

    que correspondan a segmentos naturalmente unificados y visiblemente delimitados de la

    tarea. Ejemplo: las acciones de alcanzar llave, acercarla al trabajo, colocarla en la tuerca y tornillar se puede especificar como el elemento tornillar tuerca.

    Los elementos manuales deben separarse de los mecnicos

    Los elementos constantes deben separase de los variables

    Los elementos que no aparecen en todos los ciclos (casuales y extraos) deben separarse

    de los que si aparecen. Es preciso reiterar la importancia de dividir, definir y describir adecuadamente los

    elementos.

    Tamao de la muestra:

    En general, el nmero de ciclos a cronometrar vara en funcin de las variaciones de los elementos, material, acabados, tolerancias, grado de exactitud deseado. Tambin se debe

    abarcar un nmero de ciclos suficiente que permita cronometrar los elementos miscelneos y se recomienda efectuar varios estudios a diversos operarios, si es posible.

    Los mtodos para determinar n (tamao de la muestra) son:

  • 5

    1. Uso de grficos, rangos, tablas y nomogramas (ver Barnes, Krick, Nievel, Mundel, OIT,

    notas del profesor William Alvarez B. 2. Recomendaciones empricas

    3. Mtodo estadstico basado en la teora de estimacin de intervalos de confianza.

    Mtodo estadstico

    El mtodo estadstico para calcular n (tamao de la muestra) est basado en la teora de

    estimacin de la media poblacional , a partir de una media muestral x . Esta teora dice que para muestras de tamao 30n la media poblacional puede estimarse mediante:

    a) x = b) xctx = c) xKx = d) 2I

    x

    Donde:

    : Mximo error permisible

    n

    xx

    : Media de la muestra. Siendo n el tamao de la muestra.

    ct : Coeficiente dado por la tabla de distribucin t , que depende del nivel de confianza C = 1 -

    , que se quiere tener en la estimacin de . : Nivel de significancia: Probabilidad de cometer error tipo I, es decir, rechazar

    xctx

    cuando es verdad.

    nx

    : Desviacin estndar de la distribucin de medias muestrales o error estndar de la

    media = n

    donde es la desviacin estndar de la poblacin, que como es desconocida,

    puede estimarse a partir de la desviacin estndar de la muestra S .

    n

    xxn

    n

    xxS

    222)(

    K : un porcentaje de la media I : El intervalo de confianza donde se espera que se encuentre con una confianza C . Se tiene entonces que:

    De a), b), c) y d) 2

    IxK

    n

    St

    ntt ccxc

    De estas expresiones puede hallarse que:

    222

    2

    I

    St

    xK

    StStn ccc

    (*)

    El valor de ct se halla de la tabla de la distribucin t dependiendo de los grados de libertad

    1n .

    En caso de que n> 30, la distribucin de las medias muestrales es normal y la media poblacional puede estimarse as:

  • 6

    xcZx o sea

    2

    IxK

    n

    SZ

    nZZ ccxc

    y de las igualdades puede hallarse n , as:

    222

    2

    I

    SZ

    xK

    SZSZn ccc

    (*)

    Donde cZ se halla de la tabla de la distribucin normal estandarizada, dependiendo de la

    confianza C = 1 - .

    Nmero de ciclos a cronometrar-Procedimiento para hallar n 1. Fijar la magnitud del mximo error permisible en la estimacin del tiempo medio, es decir

    , o fijar el valor de K o el valor del intervalo I , adems determinar el valor de la confianza C de que el error en la estimacin no sobrepase la magnitud de este mximo error permisible, o sea que la probabilidad de que el tiempo medio est dentro del intervalo de estimacin sea:

    ,1 xcxc

    ZxZxP si n> 30

    ,1 xcxc

    txtxP si n 30

    2. Cronometrar un n inicial a criterio personal del analista, por ejemplo n=10 ciclos de cada elemento.

    3. Calcular nde las ecuaciones anteriores (*), teniendo en cuenta si n 30 o si n> 30 4. Si nn , entonces con los n ciclos iniciales es suficiente. Si n> n , se cronometran n -

    n ciclos adicionales.

    Tabla parcial de valores ct

    n 1n C = 90% C = 95% C = 99% 5 4 2.132 2.776 4.604

    6 5 2.015 2.571 4.032

    7 6 1.943 2.447 3.707

    8 7 1.895 2.365 3.499

    9 8 1.860 2.306 3.355

    10 9 1.833 2.262 3.250

    15 14 1.761 2.145 2.977

    20 19 1.729 2.093 2.861

    25 24 1.708 2.060 2.787

    30 29 1.699 2.045 2.756

    Tabla parcial de valores cZ

    C % cZ

    99.73 3.00

  • 7

    99.00 2.58

    98.00 2.33

    97.50 2.24

    96.00 2.05

    95.45 2.00

    95.00 1.96

    90.00 1.645

    80.00 1.28

    68.27 1.00

    50.00 0.67