Medicos Colombianos en Chile

8
5/16/2018 MedicosColombianosenChile-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 1/8 HOMOLOGACION DEL TITULO EN COLOMBIA Como colombianos tenemos la ventaja de estar en el convenio “Andrés Bello”, lo cual implica que entre Colombia y Chile haya un tratado bilateral que facilita de forma importante el ejercicio de la medicina en ambos países. Desafortunadamente, por la mala práctica de algunos médicos extranjeros, todo indica que el convenio será anulado y a partir del próximo 19 de abril de 2009, todos los médicos extranjeros que quieran homologar la medicina en Chile deberán aprobar un examen de conocimientos, el cual se presentará 1 vez al año, y el cual actualmente es presentado por los médicos extranjeros que no están en el convenio. Los médicos colombianos que quieran homologar la medicina en Chile, pueden seguirlo haciendo de forma automática hasta el 18 de abril del año entrante. Respondiendo a un colega que terminó medicina en Ecuador, este país pertenece al mismo convenio así que los trámites para los países que están en el tratado son los mismos. El proceso realmente es muy sencillo y es el mismo para médicos generales y médicos especialistas. Como lo expliqué en el e-mail anterior lo primero es alistar la siguiente documentación: Notas de toda la carrera y /o certificado de estudios : a este respecto no exigen un puntaje mínimo. Con tal de haber aprobado es más que suficiente. Plan de estudios y/o pensum: particularmente a mi no me lo pidieron aquí, pero de igual forma lo traje apostillado porque estaba dentro del listado de documentos que entrega la embajada de Chile en Colombia. Certificado de legalidad de la universidad : lo expide el Ministerio de Educación en el CAN y es un papel que dice que la universidad está legalmente establecida según la normatividad del Ministerio de Educación de Colombia (la entrega es inmediata y vale $10.000=). Certificado de legalidad del programa de medicina: es lo mismo que el documento anterior y acredita que el programa de medicina que uno estudió cumple con los requisitos del Ministerio de Educación. También lo expiden de forma inmediata el Ministerio y el costo es de $10.000= Se requiere llevar el diploma y el acta de grado para que entreguen este papel y el anterior. Diploma y constancia de registro del mismo Acta de grado Certificación del año rural: aunque esto no estaba dentro del listado que entregaba la embajada, este papel me lo pidieron aquí para la homologación. En el Ministerio de Educación sellan todos estos papeles (todo gratis e inmediato). Luego todo esto se lleva a la Superintendencia de Notariado y Registro (en el centro) para que de forma inmediata y gratuita vuelvan a sellar los papeles que tengan registros de notarias. Luego todo el paquete se lleva al Ministerio de Relaciones Exteriores (en la calle 100 con 15) para legalizar (no apostillar, Chile y Colombia tienen tratado de no apostilla) esto significa que de nuevo vuelven a sellar todo y también lo hacen de inmediato, gratis y en una fila que es corta (no la larga de apostilla). Para terminar, se lleva todo este paquete a la Embajada de Chile en Colombia para que ahí si apostillen (queda sobre la calle 100 al lado de la universidad militar). Lo único que hay que pagar de todo

Transcript of Medicos Colombianos en Chile

Page 1: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 1/8

HOMOLOGACION DEL TITULO EN COLOMBIA

Como colombianos tenemos la ventaja de estar en el convenio “Andrés Bello”, locual implica que entre Colombia y Chile haya un tratado bilateral que facilita deforma importante el ejercicio de la medicina en ambos países.Desafortunadamente, por la mala práctica de algunos médicos extranjeros, todo

indica que el convenio será anulado y a partir del próximo 19 de abril de 2009,todos los médicos extranjeros que quieran homologar la medicina en Chiledeberán aprobar un examen de conocimientos, el cual se presentará 1 vez alaño, y el cual actualmente es presentado por los médicos extranjeros que noestán en el convenio. Los médicos colombianos que quieran homologar lamedicina en Chile, pueden seguirlo haciendo de forma automática hasta el 18 deabril del año entrante. Respondiendo a un colega que terminó medicina enEcuador, este país pertenece al mismo convenio así que los trámites para lospaíses que están en el tratado son los mismos. El proceso realmente es muysencillo y es el mismo para médicos generales y médicos especialistas. Como loexpliqué en el e-mail anterior lo primero es alistar la siguiente documentación:

• Notas de toda la carrera y /o certificado de estudios: a esterespecto no exigen un puntaje mínimo. Con tal de haber aprobado es másque suficiente.

• Plan de estudios y/o pensum: particularmente a mi no me lo pidieronaquí, pero de igual forma lo traje apostillado porque estaba dentro dellistado de documentos que entrega la embajada de Chile en Colombia.

• Certificado de legalidad de la universidad: lo expide el Ministerio deEducación en el CAN y es un papel que dice que la universidad estálegalmente establecida según la normatividad del Ministerio de Educaciónde Colombia (la entrega es inmediata y vale $10.000=).

• Certificado de legalidad del programa de medicina: es lo mismo que

el documento anterior y acredita que el programa de medicina que unoestudió cumple con los requisitos del Ministerio de Educación. También loexpiden de forma inmediata el Ministerio y el costo es de $10.000= Serequiere llevar el diploma y el acta de grado para que entreguen estepapel y el anterior.

• Diploma y constancia de registro del mismo• Acta de grado• Certificación del año rural: aunque esto no estaba dentro del listado

que entregaba la embajada, este papel me lo pidieron aquí para lahomologación.

En el Ministerio de Educación sellan todos estos papeles (todo gratis e

inmediato). Luego todo esto se lleva a la Superintendencia de Notariado yRegistro (en el centro) para que de forma inmediata y gratuita vuelvan a sellarlos papeles que tengan registros de notarias. Luego todo el paquete se lleva alMinisterio de Relaciones Exteriores (en la calle 100 con 15) para legalizar (noapostillar, Chile y Colombia tienen tratado de no apostilla) esto significa que denuevo vuelven a sellar todo y también lo hacen de inmediato, gratis y en una filaque es corta (no la larga de apostilla). Para terminar, se lleva todo este paquetea la Embajada de Chile en Colombia para que ahí si apostillen (queda sobre lacalle 100 al lado de la universidad militar). Lo único que hay que pagar de todo

Page 2: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 2/8

este proceso es lo de la embajada. Aproximadamente el valor por documentoapostillado es de $25.000=. La embajada no apostilla los documentos que notengan los sellos del Ministerio de Educación y del Ministerio de RelacionesExteriores.

Desde el momento en que uno tiene los papeles de la universidad, todos los

pasos los hace entre uno y dos días. En la embajada si se demora el trámite deapostilla aproximadamente 20 días. Si en este punto quedan dudas es mejordirigirse a la embajada (atienden de lunes a viernes de 9am a 1pm).

HOMOLOGACION DEL TITULO EN CHILE

Como expliqué en el anterior e-mail uno puede entrar a Chile como turista (esdecir con solo el pasaporte) con lo cual se tienen 3 meses de permiso. Esemismo día uno puede llevar todo el paquete de papeles que ya mencioné alMinisterio de Relaciones Exteriores que queda en el centro de Santiago. A uno lereciben los papeles de inmediato y lo único que verifican es que estén completos

y con el sello de la embajada de Chile en Colombia. A partir de ese momentopasa 1 mes para que le entreguen en ese mismo lugar un documento que diceque uno puede ejercer la medicina en todo el territorio chileno, esto es gratis. Eltrámite para los especialistas es el mismo. No se si el trámite sea solo personal ose pueda delegar a alguien, en la página del ministerio existe una opción parahacer preguntas y las respuestas siempre llegan y no tardan más de 48 horas, laotra alternativa es llamar.

Para empezar a trabajar se requiere el papel de la homologación y un RUTprovisorio (es la cédula de ciudadanía chilena) el cual se obtiene gratis en unsolo día en una oficina de impuestos internos. Un colega me preguntaba si leservía el proceso de homologación que había hecho para España y lo que creo esque no puesto que aquí lo único que se requiere es que los documentos que hemencionado tengan la apostilla de la embajada de Chile en Colombia.

El trámite de la homologación es tan fácil y rápido que uno lo puede hacercuando ya está viviendo aquí. Un colega me comentaba que había hecho eltrámite de homologación años atrás y que no tenía razón de eso, mi consejo esque lo vuelva hacer ya que aquí generalmente cuando no se reclama algúndocumento emitido por el gobierno dentro de un plazo establecido, éstegeneralmente es eliminado y hay que volver hacer el trámite. Informaciónadicional en www.extranjeria.gob.cl

ESPECIALIZACIÓN

Se por los compañeros colombianos que están haciendo la especialización que elproceso resulta ser más económico, fácil y definitivamente más justo ytransparente que en Colombia. Aquí los extranjeros compiten exclusivamentepor cupos para extranjeros y el hecho de haber trabajado en institucionespúblicas de primer nivel o haber hecho diplomados o cursos en chile otorgapuntos. En el momento de presentarse a una especialización los candidatos que

Page 3: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 3/8

tengan más puntos tienen más posibilidades. La mayoría de los médicosgenerales que conozco han trabajado entre uno y dos años en atención primariapara obtener un puntaje importante frente a otros colegas. Los pre-seleccionados presentan examen y luego entrevista y ahí ya quedan los mejores.Algunas especialidades las pagan y otras no dependiendo del lugar donde sehaga, sin embargo tengo entendido que hay buenas opciones de financiamiento

e incluso hay lugares que le pagan a uno la especialización si uno se quedatrabajando con ellos durante un tiempo. Otro punto importante es que laspersonas mayores de 35 años tienen menores oportunidades de ser elegidospara una residencia. Respecto al tema de las especializaciones lamentablementeno tengo más información.

Un colega me preguntaba si se de algún centro que tenga maestría en sexologíaclínica y otro colega me preguntaba si tengo algún conocimiento sobre si sepuede hacer el internado de medicina aquí, lamentablemente desconozco estainformación pero supongo que buscando por internet en las universidades quetienen el programa de medicina y especializaciones médicas se puede conseguiralgún dato: Universidad de Chile, Universidad de las Andes, Universidad Diego

Portales, Universidad Católica, etc.

CONDICIONES LABORALES PARA MÉDICOS GENERALES

Aquí existen dos grandes modalidades de horarios: trabajar 22 horas o trabajar44 horas. El primero significa trabajar 3 días a la semana de 8:30am a 5:30pm yel segundo trabajar de lunes a viernes en ese horario, en ambos casos con unahora de almuerzo. Adicionalmente a este horario se pueden hacer horas extras,turnos nocturnos y turnos los fines de semana.

Aquí en Santiago la ciudad se divide en comunas (como decir en Bogotáalcaldías menores), por lo tanto depende de la comuna donde uno trabaje elsueldo y las condiciones laborales porque eso es algo que el alcalde pacta con elservicio médico local.

Aclaro que la información que tengo sobre sueldos corresponde solo a la regiónmetropolitana (Santiago), tengo entendido que en provincia los sueldos puedenduplicarse.

En Santiago hay comunas dónde el salario básico es mejor pero no pagan tanbien los turnos, hay otras donde pagan muy bien los turnos, hay otras dondepagan subsidio de transporte, hay otras donde se tiene libre una tarde a lasemana, otras donde subsidian el almuerzo, otras en donde se tienen a parte delas vacaciones otros 6 días libres al año, otras en donde dependiendo del tiempotrabajado se reciben primas y bonificaciones; en fin, cada comuna esindependiente en ese tema. En la comuna donde yo trabajo un médico generalde 44 horas que trabaje de la siguiente forma: de lunes a viernes de 8: 30am a5:30pm, con tres horas extras un solo día entre semana de 5:30pm a 8:30pm,con dos turnos semanales en urgencias de 12 horas o uno solo semanal de 24horas el fin de semana, con la tarde del post-turno se gana $7´000.000=mensual aproximadamente. Si uno solo quiere trabajar de lunes a viernes de

Page 4: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 4/8

8:30am a 5:30pm se gana $3´000.000=. El sueldo se lo pone uno, dependiendode la cantidad de horas extras y turnos que uno quiera hacer, generalmente nohay límites ni obligaciones a ese respecto, uno trabaja las horas que quieremínimo 22. Los médicos que quieren hacer buen dinero deciden hacer turnos enurgencias ya que la hora la pagan en promedio a $40.000=. Todas estas cifrasson en pesos colombianos, la moneda local chilena es el peso chileno y

obviamente en esta moneda se recibe el salario y la equivalencia es de 3.5:1, esdecir, 1 peso chileno son 3.5 pesos colombianos.

Generalmente los contratos son al principio término fijo cada año y luegoindefinido, pero vuelvo y repito que cada comuna tiene su propia política. Lo quesi es general es que la pensión y la salud sale 100% del trabajador (así es aquí en Chile) y es obligatorio cotizar a ambas si se quiere un contrato de trabajo.Entre pensión y salud el aporte mensual es del 17% del sueldo. Lo otro generales que las vacaciones son 15 días hábiles al año.

EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO?

Al trabajar en atención primaria la mayoría del tiempo se hace consulta externaatendiendo lo mismo que se atiende en un 1er nivel en Colombia. También seatiende consulta de urgencias “primarias” (aunque a veces llega desde unresfriado hasta un TCE severo). Los tiempos de consulta dependen de laactividad programada en ese momento: desde un paciente cada 30 minutos paralos controles de recién nacido o para los ingresos de pacientes con riesgocardiovascular, hasta un paciente cada 12 minutos cuando se están atendiendourgencias menores (gripas, diarreas, etc.). Generalmente cuando se trabaja conlas comunas, dentro del horario laboral hay horas en las que se ve consulta yotras urgencias, todo previamente programado por los jefes. Para una colegaque me preguntaba creo que las oportunidades laborales son las misma para laconsulta externa que para las urgencias, pero obviamente la hora de urgenciasla pagan muy bien.

La medicina aquí es muy similar a la nuestra, es decir los protocolos de manejo,los exámenes y los medicamentos son muy similares, obviamente hay algunasdiferencias pero nada imposible de aprender con poco tiempo de trabajo. Loimportante es aprender el idioma “chileno” porque lospacientes si se expresan de una forma muy diferente a los nuestros. La forma enque funciona el sistema de salud chileno es similar al sistema colombiano con ladiferencia que la prestación del servicio para el paciente del régimencontributivo (aquí llamado ISAPRE) es más parecida a la medicina pre-pagadaque al POS.

OFERTAS LABORALES

Aquí los médicos extranjeros conseguimos trabajo muy fácil y rápido en el sectorpúblico realizando actividades de atención primaria. Aquí la categorización de lared hospitalaria es similar a la colombiana y definitivamente para los extranjeros

Page 5: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 5/8

las oportunidades de trabajo están en el primer nivel. La verdad es que entrar alsector privado no es tan fácil porque todos los chilenos quieren trabajar allí portratarse de trabajos más exclusivos y obviamente mejor remunerados. Sinembargo mi experiencia al trabajar en el sector público es buena. Los médicoscolombianos conseguimos trabajo rápido y hay comunas que son muy abiertas alos extranjeros.

Una colega me preguntaba si la oportunidad para laborar en Chile es ahora o sihay plazo para hacerlo el próximo año. Mi respuesta es la siguiente: si en abrildel año entrante se suspende el tratado “Andrés Bello” el cual es lo que haceque los médicos colombianos podamos trabajar y estudiar aquí sin problema,habría que hacer el examen de admisión lo cual todos sabemos que a veces noes fácil. Sin embargo la experiencia que tengo hasta ahora es que prácticamentea diario se encuentran opciones laborales. Para los más aventureros, el sur delpaís ofrece sueldos dos veces mayores que los de Santiago por ser regiones queaunque son seguras están un poco apartadas de las comodidades de la vidamoderna. En cuanto a la edad no conozco de discriminación a este respectocuando ya se está por encima de determinado límite.

Definitivamente lo más fácil es buscar trabajo estando aquí, sin embargo paradarse una idea de las opciones que hay pueden buscar enwww.empleos.elmercurio.com Para entender el aviso: la región corresponde a lazona del país así que los que quieren trabajar en Santiago deben buscar RM(región metropolitana), la organización hace referencia a la comuna dentro deSantiago dato que es útil cuando uno sabe en que parte de la ciudad va a vivir(www.es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Chile) y la jornada cuando hacenreferencia a completa es de 44 horas. El trabajo que tengo lo conseguí por unaviso de esos.

TRÁMITES RESPECTIVOS PARA LA VISA

 Todo el trámite se hace sin problema siendo turista (con lo cual uno tiene tresmeses de permiso en este país), una vez uno entra a trabajar (o antes dehacerlo) saca el papel de la homologación, luego de eso presenta una ofertalaboral o un contrato de trabajo al Ministerio de Relaciones Exteriores junto conel pasado judicial para la expedición de la visa de residencia temporal que es porun año (aproximadamente llega a los dos meses de la solicitud). Mientras sale lavisa se puede trabajar con un permiso provisional que otorga el Ministerio (valealgo así como 50 dólares). Al año de la visa temporal los profesionales podemoshacer la solicitud a la visa de residencia definitiva. Como consejo traigan almenos dos pasados judiciales con fecha vigente porque estando aquí la emisióndel pasado judicial dura dos meses así que es más fácil traerlo listo, y para laspersonas que vengan con su cónyuge o hijos traigan registro de matrimonio yregistros civiles de los hijos, documentos que deben venir apostillados. Las fotossi es mejor tomarlas aquí porque tienen especificaciones diferentes a lasnuestras. El valor aproximado de la visa es de 200 dólares. Información adicionalen www.extranjeria.gob.cl 

Page 6: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 6/8

Por último en el peor de los casos, cuando se lleva en Chile 3 meses y no se hapodido resolver la situación legal, se puede ir por tierra a Mendoza (Argentina)que queda a 5 horas y a partir de ese momento se tienen de nuevo tres mesesde permiso como turista.

COSTOS DE VIDA EN CHILE

Como todos sabemos Santiago es la ciudad de América Latina con mejor nivel devida y así mismo una de las economías más caras de la región. En comparacióncon Bogotá el costo de vida de Santiago es 15% más alto. Lo otro es que aquí están bien marcadas las clases sociales así que si se quiere vivir en un buen sitioy acceder a un nivel social y cultural alto obviamente eso cuesta.Comparativamente con Bogotá hay cosas que valen casi la mitad como loscarros; hay otras que valen los mismo como la ropa, los arriendos, la finca raíz yel mercado; hay otras que valen más como la gasolina o los servicios públicos(sobre todo se incrementan algunos servicios públicos en algunas estaciones delaño); y hay otras que son definitivamente más costosas como los servicios

prestados por la gente (el servicio doméstico, un plomero, el peluquero, etc.).

AREAS DIFERENTES A LA MEDICINA GENERAL PARA EJERCER

A los especialistas clínicos y quirúrgicos realmente les va muy bien y fácilmentepueden ganar cinco veces los de un médico general de acá. Para losespecialistas el trámite de homologación es el mismo, con la gran diferencia quea veces si se quiere acceder al sector privado o a mejor remuneración se debeestar certificado lo cual es un tema completamente diferente al que ya heexplicado anteriormente. Un especialista puede trabajar en Chile sin problemacon la homologación que hacen los médicos generales, pero puede perderoportunidades laborales importantes cuando no está certificado. Este proceso lohacen tanto los especialistas chilenos como extranjeros, es un proceso que duraaprox. 1 año (dura este tiempo porque al año hay fechas especiales en las quese pueden presentar las pruebas), vale $300.000= y consiste en presentar unexamen de conocimientos y algunas pruebas prácticas de la especialización.Según me han contado algunos especialistas no es que sea un examen muydifícil y la preparación que recibimos en las universidades colombianas nos da unbuen nivel para estas pruebas. La mayoría de los especialistas trabajan untiempo antes de certificarse.

Para las especialidades con orientación administrativa: salud pública, auditoría,gerencia hospitalaria, gerencia de la calidad, salud ocupacional, etc., se quehasta ahora se están abriendo esos campos aquí en Chile y en lo personal notengo información laboral al respecto. Tampoco tengo información de salariospara epidemiólogos y fisiatras.

Cualquier información adicional para certificar la especialidad se puede obteneren La Corporación Nacional Autónoma de Certificación de EspecialidadesMédicas: www.conacem.cl

Page 7: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 7/8

Por otro lado me preguntaron algunos colegas si conocía oportunidades laboralesen otras áreas de la salud como enfermería, psicología, fonoaudiología y

odontología y si, definitivamente en estas ramas también se encuentra trabajocon buenos salarios pero hay menos oportunidades.

En cuanto a carreras diferentes a la medicina (me preguntaban sobre ingeniería)

no tengo información.

MIENTRAS SE UBICA LABORALMENTE QUE?

Muchos colegas me han hecho esta misma pregunta refiriéndose a dónde vivirmientras tanto, qué hacer con la familia o cuánto dinero traer. La verdad noconozco “residencias temporales para colombianos”. Algunos colegas cuandollegaron aquí tenían un conocido con quien vivieron algunos días mientrasconsiguieron un lugar alquilado y otros llegaron a hotel mientras arrendaron. Encuanto a traer a la familia o venirse solo obviamente es una decisión muyindividual, desde el punto de vista económico al principio se tienen muchos

gastos y entre menos personas generen gastos mejor, pero desde el punto devista de estabilidad emocional en este país no hay tanta acogida a losextranjeros como en el nuestro, así que realmente se está muy solo y estar cercade los seres queridos evidentemente es un soporte emocional muy importante.Lo otro es que desde el punto de vista legal cuando se pide la visa como titularexiste la opción de incluir como dependientes a los hijos o al cónyuge, con elúnico agravante que un dependiente no puede trabajar a no ser que haga elcambio de visa a titular (proceso bastante sencillo y rápido).

En cuanto al dinero, como lo he dicho anteriormente, realmente aquí se consiguetrabajo bastante rápido así que considero que hay que traer el dinero necesariopara subsistir durante dos meses y medio mientras se recibe el primer sueldo,teniendo en cuenta las condiciones del costo de vida que ya he explicado antes(aquí el pago de los salarios es mensual).

QUE SIGNIFICA SER COLOMBIANO RESIDENTE EN CHILE?

Definitivamente Chile debe ser de los poco lugares dónde los colombianossomos privilegiados porque no nos persigue la fama que solemos tener en otrospaíses, y por el contrario, somos conocidos por ser personas amables,trabajadoras, cálidas y cultas. Nosotros los médicos somos definitivamente losmás privilegiados con esta buena reputación porque además los chilenos nosencuentran muy buenos profesionales tanto desde el punto de vista científicocomo desde el punto de vista humano, cosa que los pacientes dicen todo eltiempo. En mi caso particular nunca he sentido ningún tipo de discriminación porser colombiana, y todo lo contrario, eso para mi ha sido la mejor carta depresentación. Cuando se trabaja en el sector público y en atención primaria, esono genera que los chilenos sientan “que los extranjeros les estamos quitandooportunidades de trabajo”, cosa que creo si puede pasar en el sector privado.

Page 8: Medicos Colombianos en Chile

5/16/2018 Medicos Colombianos en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicos-colombianos-en-chile 8/8

Cuando uno viene de un país como Colombia siente que la vida definitivamentees más fácil en una sociedad con una calidad de vida superior como la chilena,ya que deja de pensar en robos, secuestros, guerrilla, etc., así que uno deja deestar prevenido y disfruta más ciertas cosas. Obviamente como cualquier ciudadcapital hay delincuencia común y no se dejan de escuchar homicidios y cosas porel estilo, pero definitivamente no en la misma proporción que en nuestro país.

Además considero que si se vive en Santiago en una buena zona se está todavíamás alejado de la delincuencia común. Obviamente las cosas buenas a vecestraen otras consecuencias y se está expuesto a cosas diferentes: drogadicción,consumismo, inversión de los valores, etc., cosas que se deben tener en cuentacuando se quiere venir a este país con una familia o a formarla.

Por otro lado, considero que los chilenos son individualistas, diferentesculturalmente a nosotros y no se acostumbran a que en su país hayaextranjeros, por lo tanto no son las personas más abiertas a este tema, y aunqueno discriminan ni tratan mal, no siempre se abren al extranjero como lohacemos los colombianos.