Médicos de México

60

description

Edición Mensual Febrero - Marzo

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México

Año VII. No. 100, Marzo de 2009. Médicos de México esuna publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo

Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col.Granada, México D.F., C.P. 11490,

Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16 Reserva al uso exclusivo del título

No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de

Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No.12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764,

otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro

Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex.Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade

#321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de

los autores. El material publicitario se acepta con criterioético, pero los editores se deslindan de cualquier

responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de losmensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos

reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o totaldel material publicado sin consentimiento escrito de los

e d i t o r e s .PRINTED IN MEXICO

D I R E C T O R I O

Editor y Director GeneralLuis del Villar Garcí[email protected] MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez [email protected] de Relaciones PúblicasAdriana Salazar Juá[email protected] JurídicoLic. Christian García TaveraCoordinación de Ediciones MensualesMaría Luisa Santillán [email protected]ón de Proyectos en los EstadosRicardo Alberto Islas Corté[email protected] de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesReporterosRodolfo Bautista [email protected] de estiloVíctor M. GarcíaWebm@sterMario Aceves DávalosFotógrafosEduardo MeloEdgar Mendoza

Page 4: Médicos de México

4

Ladiabetes mellitus

es una enfermedad cróni-ca no transmisible que afecta

todos los niveles socioeconómicos yactualmente es reconocida por la Orga-

nización Mundial de la Salud (OMS) comouna amenaza global. Se calcula que en el

mundo existen más de 180 millones de personascon este mal y es probable que la cifra se duplique

para el año 2030. En cuanto a mortalidad, en 2005 seregistraron 1.1 millones de muertes por esa causa, de

las cuales 80 por ciento ocurrió en países de ingresos ba-jos o medios.

En México la diabetes mellitus ocupa el primer lugar en nú-mero de defunciones por año; las tasas de mortalidad

muestran una tendencia ascendente en ambos sexos conmás de 60 mil muertes y 400 mil nuevos casos anuales.

La OMS advierte que la diabetes es una epidemia, pues en1985 se estimó que 30 millones de personas la padecían enel mundo; diez años después la carga global fue estimada en135 millones. El último reporte mundial data del año 2000 y re-firió que el número de personas con la enfermedad era de 171millones, aproximadamente, con una probabilidad de aumentoa por lo menos a 366 millones antes de 2030.

De acuerdo con la tendencia indicada por la OMS, actual-mente más de 240 millones de personas viven con la en-

fermedad. Los niños no están al margen de esta epide-mia global, pues la diabetes tipo 1 crece a un ritmo de

tres por ciento al año en niños y adolescentes y a unalarmante cinco por ciento entre niños en edad pre-

escolar. Se estima que 70 mil menores de 15 añoscontraen diabetes tipo 1 cada año (al menos 200

niños por día). De los 440 mil menores de 14años con diabetes tipo 1 se calcula que

más de 25 por ciento vive en el sudes-te asiático y más de 20 por ciento

en Europa.

Alrededor de 3.2millones de muertes cadaaño a nivel mundial son atribui-bles a las complicaciones generadaspor la diabetes, en promedio seis muer-tes cada minuto. Los diez países con mayornúmero de víctimas son: India, China, EstadosUnidos, Indonesia, Japón, Paquistán, Rusia, Bra-sil, Italia y Bangladesh.

En México en 1940 la diabetes no formaba parte de lasprincipales causas de muerte al registrar una tasa de 4.2

defunciones por cada 100 mil habitantes. Elpadecimiento era considerado como

una patología de baja frecuencia, yaque sólo afectaba a una de cada 100personas adultas y principalmente ala población de más de 20 años.

En 1980 y 1990 las tasas de mortali-dad por diabetes se incrementaron sig-

nificativamente a 21.8 y 31.7 defuncio-nes por cada 100 mil habitantes, al ocupar

el noveno y cuarto lugar, respectivamente.

En el año 2000 el porcentaje aumetó a 46.8 y actualmente seestima en 62.0 por cada 100 mil habitantes, cuando era latercera y segunda causa de muerte en ese entonces.

A partir del nuevo milenio la diabetes mellitus es la prime-ra causa de muerte en mujeres. En hombres fue la se-gunda después de la cardiopatía isquémica, padeci-miento asociado con bastante frecuencia a ladiabetes. En 2006 la enfermedad representó 13.8por ciento de todas las muertes ocurridas en elpaís con una edad promedio de 66 años.

Perspectiva de diabetes en México y América Latina Mortalidad

Page 5: Médicos de México

El doctor Fause Attie Cury, cardiólogo mexicano, director

General del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y actor

fundamental en la historia de la Medicina en nuestro país, falleció el

pasado 13 de febrero de 2009 en la ciudad de México.

La revista Médicos de México se une a la pena que embarga a sufamilia, amigos y a la comunidad cardiológica mexicana.

Descanse en paz.

Lamenta profundamente el sensible fallecimiento del

doctor Gregorio Pérez Palacios, director del Instituto

Nacional de Perinatología, precursor y visionario de la salud

reproductiva en México, acaecido el pasado 22 de febrero. Por ello

enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos,

colaboradores y a la comunidad médica en general.

Revista

Page 6: Médicos de México

Pasión por la investigaciónoncológica

6

Pasión por la investigaciónoncológica

Page 7: Médicos de México

pasionado por la investigación, su voz es hoy por hoy una de las más reconocidasdentro del campo de la Oncología mexicana. En la actualidad es el director Generaldel Instituto Nacional de Cancerología (INCan), organización líder en la atención yestudio de diversas patologías neoplásicas que se presentan en la población queno cuenta con seguridad social en nuestro país.

El doctor Alejandro Mohar Betancourt tiene como antecedenteshaber cursado estudios de maestría y doctorado en Epidemiologíaen Harvard School of Public Health; se formó en ese lugar como in-vestigador en cáncer, en epidemiología e investigación clínica.

Es así como en la presente entrevista con Médicos de Méxicoexpone sus puntos de vista sobre la investigación que se realiza enel país, especialmente en el terreno oncológico. Bien vale la penaconocer la trayectoria, aportaciones y la destacada gestión que de-sempeña actualmente al frente del INCan. Invitamos a nuestroslectores a conocer las perspectivas de uno de los personajes con-temporáneos más interesantes de la medicina nacional.

Los años de preparaciónAnte la decisión de ingresar a la carrera de Me-dicina en la Universidad Nacional A u t ó n o-ma de México, el doctor Mohar Betan-court pronto se dio cuenta que la inves-tigación representaría una de lasgrandes pasiones en su vida profe-sional. En los primeros años de pre-paración tuvo como docente al doc-tor Ricardo Tapia, con quien co-menzaría a indagar sobre aspec-tos de investigación bioquímica.

Más tarde una de sus influen-cias más importantes sería la deldoctor Ruy Pérez Tamayo, quien fuesu maestro de pregrado y en la espe-cialidad en Anatomía Patológica en elInstituto Nacional de Ciencias Médicas yNutrición “Salvador Zubirán”. Esta etapa resul-tó crucial, ya que lo pondría en contacto con la in-vestigación de tipo biomédica.

El primer acercamiento al INCanSu llegada al INCan ocurrió en 1984, durante su residencia en Pa-tología. “El Instituto se encontraba lleno de enfermos y teníamosmuchísimo trabajo. La enorme diversidad de patologías era una im-portantísima oportunidad para conocer el cáncer desde el punto devista patológico. Ahí fue donde me empezó a apasionar esta varie-dad de enfermedades, las diversas presentaciones, la diversidadmorfológica y sobre todo la gran oportunidad de hacer investigacióny de conocer mejor qué sucedía con el enfermo oncológico. La-mentablemente los tumores más frecuentes en ese tiempo eran losmismos que ahora: cérvico uterino, de mama y neoplasias hema-tológicas, que morfológicamente son fascinantes”.

El traslado a HarvardEn 1985 obtuvo la beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt) para hacer estudios de maestría y doctorado enEpidemiología en la Harvard School of Public Health. Esta expe-riencia resultó vital, ya que viajar a Estados Unidos respondería alas inquietudes de orientar su trabajo hacia una Medicina social yenfocada en salud pública.

“Di un giro porque al concluir mi residencia de Patología, queera más enfocada a investigación, vi la oportunidad de hacer pri-mero una maestría y luego un doctorado. Ahí fue donde pude real-

mente combinar esta visión de salud pública aplicadaa medidas de prevención, detección tempra-

na, de investigación clínica, ensayos clí-nicos, con la gran oportunidad de for-

marme como doctor en Epidemio-logía en la Universidad de Har-

vard. Realmente ahí fue cuan-do aprendí a hacer investiga-ción, a hacer publicaciones,a buscar recursos y fuetambién mi consolidacióncon esta visión de investi-gación en cáncer aplicadaa la salud pública”.

Volver a MéxicoCuando se le pregunta al

doctor Mohar sobre si siempretuvo claro volver a su país, es

contundente al responder afirmati-vamente. “Sí, siempre tuve claro que

iba a volver. Tenía muchos compromisos yveía la oportunidad de hacer desarrollo en México

que no existía como en Harvard. Yo era becario del Conacyt, queme mantuvo por cinco años con una beca, sentía una obligaciónmoral de regresar algo de los recursos que me habían brindado. Enlos últimos dos años de estancia Cancerología también me apoyó,de 1988 a 1990, para que yo pudiera regresar al país”.

A través de un programa de la Fundación Mexicana para la Sa-lud (FU N S A L U D) el doctor Mohar pudo hacer parte de su tesis dedoctorado en México, además de que esta fundación también loapoyó económicamente para regresar. Por todos estos componen-tes siempre se sintió muy ligado a su nación. Sin embargo, una vezen casa fue difícil comenzar a trabajar en investigación, ya que trascinco años de vivir en la Universidad de Harvard el panorama enMéxico suponía entonces una situación totalmente distinta. En 1990

Ricardo A. Islas Cortés

A

7

Page 8: Médicos de México

se incorporó al IN Can como jefe del Departamento de Epidemio-logía, en ese año el presupuesto era reducido y además no exis-tía cultura ni infraestructura sólida para hacer investigación.

“Fue picar piedra y conseguir mesas, sillas, investigadores,armar el laboratorio, traducirle al clínico que tenía que hacer in-vestigación, cuando aquí los clínicos siempre andan muy ocupa-dos viendo enfermos. Sí, fue una etapa muy difícil en los prime-ros años”.

Compromisos con la investigaciónDespués de laborar en la Subdirección de Investigación Clínica,en 1993 ocupó la Dirección de Investigación del INCan. A partirde entonces vendría una etapa de expansión para este institutooncológico.

“Trabajé muchísimo desde que lleguéa México, pero a partir de 1993 tuve másposibilidades, el doctor Jaime de la Garzafue un gran apoyo. Existieron recursos ypude contratar a más investigadores, todoeste esfuerzo culminó en 1999 y 2000,cuando hicimos una alianza con el Institu-to de Investigaciones Biomédicas de laUNAM y se constituyeron 11 laboratorios.Cuando yo llegué en 1990 éramos seis osiete investigadores y junto con los alum-nos habíamos un total de 12 personas.Actualmente hay 110, crecimos casi diezveces en el periodo de 1993 a 2003. Elpunto culminante fue esta alianza INCan-UNAM”.

La invitación a StanfordEn el año 2000 el doctor Mohar Betan-court fue invitado a la Universidad deStanford como profesor por un año, a tra-vés de una beca que otorga esa institu-ción a profesores-investigadores en Amé-rica Latina. De esta manera tuvo laoportunidad de presentar la investigaciónque se hace en nuestro país.

“Después de casi diez años de estar en México haciendo in-vestigación, me di cuenta que el talento, la capacidad, la forma-ción de recursos humanos era equivalente: un posdoctorado dela UNAM es tan bueno como uno de Stanford. La gran diferenciason los recursos económicos destinados a esta actividad. La si-tuación de los investigadores mexicanos es como en el resto deLatinoamérica: están limitados en su desarrollo por los recursoseconómicos, no por la capacidad ni por el talento.

“Los salarios también son muy limitados y hay pocos jóvenesque se ven atraídos por eso. La población de investigadores delos institutos de salud y de la UNAM está envejeciendo, reclutarjóvenes va a ser más difícil porque éstos no ven plazas y enton-ces se están desviando a otras actividades de mayor remunera-ción económica. Es indispensable generar una nueva política deinvestigación en México para que se invierta en ciencia y tecno-logía y se apoye a los investigadores para que tengan un salariomás decoroso”.

Al frente del INCanLa designación del doctor Mohar Betancourt como director delINCan fue por concurso. Cuando el doctor Julio Frenk Mora fueSecretario de Salud, decidió que quien estuviera interesado enser director de alguno de los Institutos Nacionales de Salud (In-salud) debía presentar un programa de trabajo y someterlo a jui-cio de la junta de gobierno y de la comunidad, en este caso deCancerología.

En 2003 inició la presente gestión en el INCan para que en2008 se cumpliera el primero de dos posibles periodos de direc-ción de un Insalud, cinco años cada uno. “Concluyó mi primer pe-riodo en 2008 y después, pese a que era director, tuve que pre-sentar un programa de trabajo y someterlo ante la comunidad y

Junta de Gobierno. Fui elegido por un segundo y último periodo,de 2008 a 2013. Creo que el proceso de selección es bueno,transparente. Cualquiera puede participar y creo que comprome-te más al director de pensar qué va a hacer y cuál será el plan.

“El panorama inicial era complicado porque tradicionalmenteeste hospital había estado muy enfocado a la parte médica-asis-tencial. Era una variante la posibilidad de tener un patólogo-in-vestigador al frente de una institución con gran demanda deatención médica. Lo importante era constituir un instituto de in-vestigación y ciertamente ha sido una enseñanza muy grandetratar de vincular la parte clínica, la de investigación y la de for-mación docente”.

Investigación y docenciaActualmente el INCan cuenta con aproximadamente 140 médi-cos residentes e ingresan alrededor de 60 a 65 anualmente. Ca-be decir que la mayoría proviene de diversas partes de México y

8

Page 9: Médicos de México

en menor escala de Centroamérica. También se ha fortalecido laUnidad de Investigación Biomédica con una alianza con el Institu-to de Física de la UNAM; se espera tener otra con el Instituto deQuímica de esa misma universidad. Hay 34 plazas de investiga-dores contratados y además 45 personas son integrantes del Sis-tema Nacional de Investigadores. “Existe un grupo muy grande dealumnos de pre y posgrado, más de 70, que nutren a los investi-gadores. Hay en total 41 investigadores titulares, unos diez o 12asistentes de investigación, y técnicos académicos. Todos ellosconforman una masa crítica muy activa en Cancerología”.

Liderazgo en recursos“Somos uno de los líderes con relación a la formación de recursoshumanos, de investigación y de atención médica en cáncer parala población no asegurada: 50 millones. Tratamos de fortalecer laformación de recursos humanos para generar líderes en cada unode los estados y que éstos se inserten tanto en los Hospitales Re-gionales de Alta Especialidad (HRAE) como en los Centros Esta-tales de Cáncer (CEC)”:

“Quisiéramos hacer una mejor alianza con el IMSS y el ISSS-TE para que nos organizáramos mejor las tres grandes institucio-nes que ven pacientes con cáncer. Homogenizar presupuesto yacceso a medicamentos, sobre todo, porque lamentablemente esmuy inequitativo y dispar. Ése es un enorme pendiente en el cualya hemos avanzado la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE,al formar un Consejo Nacional de Cáncer y presentar un antepro-yecto al secretario de salud sobre un Programa Nacional Contrael Cáncer para lograr que un paciente oncológico en cualquierparte de México tenga acceso a óptimos servicios de salud”.

Nuevo proyecto de expansiónDebido al incremento de pacientes con cáncer, el INCan ha teni-do sobredemanda en la atención que ofrece, es por eso que des-pués de una extensa gestión por parte de la actual dirección se halogrado asignar al instituto un terreno de 22 mil metros cuadradospara ampliar las instalaciones de Cancerología.

“Es indispensable que tengamos un mejor instituto físicamen-te. No queremos duplicar el número de pacientes, de médicos, nide enfermeras, simplemente deseamos tener un espacio más dig-no y adecuado para que todavía hagamos mejor las cosas. Esteproyecto ya tiene años de planeación y parece que vamos a em-pezar en este año la construcción de la nueva área hospitalaria,con quirófanos, laboratorios e imagen para dar mejor cabida y me-jor espacio al enfermo, familiares y a los trabajadores de Cance-rología. Junto con ello se fortalecerán otras Unidades de Oncolo-gía en el DF dentro del Hospital General, Hospital Juárez, los HRAEy los CEC”.

Vínculos internacionales y proyectosEn la actualidad además de los convenios que se realizan cons-tantemente con la UNAM también hay vínculos y colaboracionesnacionales con el Cinvestav y con la Universidad Autónoma Me-tropolitana, además de otros Insalud.

A nivel internacional se tiene una alianza de hermandad conel MD Anderson Cancer Center (el hospital más grande cáncer enel mundo) y con National Cancer Institute de Estados Unidos, sefirmará en breve un convenio. Además el INCan participa en unared de colaboración con los institutos nacionales de cáncer deAmérica Latina como Perú, Chile, Brasil y Colombia. “Hay un pro-yecto ambicioso sobre banco de tumores para ver cómo optimiza-mos nuestro banco junto con los de otros países de la región”.

Entre los proyectos más interesantes que ha desarrollado elINCan se encuentra la Red de Centros Oncológicos, en la cualhay actualmente 23 centros en todo el país. Recientemente se pu-so en marcha el proyecto Infocáncer, el cual tiene como finalidadofrecer información al paciente oncológico y a sus familiares víatelefónica y por Internet.

9

Líneas de investigaciónHay una diversidad en líneas de investigación, entre lasque sobresalen en cáncer cérvico uterino y terapia epi-genética, fármaco genómica, toxicidad genética, varian-tes de virus de papiloma humano, apoptosis (organismosde muerte celular). Además de investigación en físicamédica, como generación de nuevas moléculas para ad-ministrar medicamentos a los pacientes, hay en dañospor contaminación ambiental (partículas en daño genotó-xico) y en cáncer de mama. También hay una línea fuer-te de investigación con relación a terapia hormonal y ex-presión de receptores hormonales, entre otras.

Infraestructura del INCanCancerología ofrece más de 175 mil consultas anuales. Re-cibe entre 5 mil y 5 mil 500 pacientes nuevos al año, realizamás de 5 mil cirugías. Se administran más de 28 mil dosisde quimioterapia y más de 22 mil tratamientos de radiotera-pia, además se realizan más de un millón y medio de exá-menes de laboratorio. Cada día se atienden 700 pacientes.En el INCan trabajan mil 500 personas, de las cuales 120son médicos oncólogos.

Page 10: Médicos de México

10

Page 11: Médicos de México

11

OswaldoGola

Director General de

GlaxoSmithKline México

nuevo es muy difícil, requiere de muchos años y dinero,hoy se dice que pueden ser como 800 millones de dólarespara desarrollar un producto 100 por ciento nuevo; sinembargo, no es por la crisis que cambiamos la manera demanejar la investigación y el desarrollo. Todo sigue dentrode los planes”.

Oswaldo Gola, se define como un profesional de la in-dustria farmacéutica y considera que ésta tiene la funciónde ayudar a cada país a lograr que la población tenga me-jores condiciones de salud.

Considerada entre las mejores empresas farmacéuti-cas instaladas en México, GSK ha demostrado su enormecompromiso con la investigación y desarrollo al lanzar almercado su más reciente innovación: una vacuna paraprevenir el cáncer cérvico uterino, causado por el Virus delPapiloma Humano (VPH) así como ser líder en la realiza-ción de proyectos en distintas instituciones médicas delpaís; cabe destacar que en este 2009 el Premio Nacionalde Investigación, impulsado por GSK, cumple dos déca-das de apoyar la investigación nacional.

Para 2009 GSK invertirá en investigación y desarrollode nuevos productos alrededor de 15 por ciento de susventas globales totales. Cabe destacar que no habrá re-ducción de su presupuesto para estas áreas, por lo quebuscarán mayor productividad en esta época de crisis.

C on una visión muy clara del momentoque vive la industria farmacéuticamundial, Oswaldo Gola, directorGeneral de GlaxoSmithKline (GSK)México desde 2003, señala quetambién de las épocas de crisis seaprende, ya que en general cadagobierno, empresa y persona intentaser más productivo. Comenta queaunque esta área enfrenta grandescambios ante el panorama económicoglobal –como las megafusiones– sedeberá trabajar para lograr elcometido final: contribuir a mejorar lasalud de la población.

“Todo es mucho más difícil ahora, estamos en unacrisis que creo que a ninguno de nosotros le habíatocado vivir, pero para la industria farmacéutica lainvestigación y desarrollo son la base de todo, su razónde existir. La inversión que se hace se mantiene endistintos niveles, para desarrollar un medicamento

La investigación científica es un momentode creatividad, un momento mágico que eldinero no compra

Luis del Villar y Ma. Luisa Santillán

Oficinas GSK México

Page 12: Médicos de México

12

“En una situación como ésta tenemos que seguir el ma-nual de crisis, que consiste en ser más eficientes en todo loque hacemos, tenemos que aumentar la productividad y unárea que preservamos es la de investigación y desarrollo, ahítenemos que buscar productividad pero no con despido decientíficos ni con reducción de inversión”.

El mercado localGSK México ocupaba, en 2007, el décimo lugar en el sitio depaíses del mundo, el cual actualmente crece muy rápido a lapar de naciones como China, Rusia o Turquía, por lo que Os-waldo Gola señala que es necesario ser más creativos a nivelnacional “para estar mejor conectados con el mercado y tomarlas decisiones adecuadas y más rápidas para ser competitivoscon el entorno mundial”.

“El mercado mexicano, como todos en el mundo, está vi-viendo una gran aceleración, son los mismos temas de saludde siempre, pero los cambios ahora pasan mucho más rápidoy el mercado mexicano está sufriendo todas esas transforma-ciones; existe una creciente penetración de los genéricos en

el mercado, nuevos jugadores haciendo inversiones fuertes,una intervención del gobierno más agresiva y una negociacióndirecta con los laboratorios y esto hace otro escenario de mer-cado y como empresarios tenemos que adaptarnos más rápi-damente y tener la capacidad de anticipar algunas de esasmedidas”.

Frente a esta situación lo más conveniente, de acuerdocon Oswaldo Gola, es que como empresa no se tomen deci-siones importantes si se piensa sólo a corto plazo y continuarcon la competitividad, ya que es un negocio que depende di-

rectamente de las necesidades de la población.“México es un país grande, tiene más de

100 millones de habitantes y esto va a seguir,esa gente no va a desaparecer porque hay unacrisis, claro, éstos son momentos difíciles, perotambién donde se aprende mucho y este paísva a continuar siendo una nación muy impor-tante. Esto no nos alarma, tenemos una expe-riencia muy grande de crisis, de este aprendi-zaje tomamos las decisiones para el futuro”.

“El desarrollo científico es de sumaimportancia, pero si después no existe toda lainfraestructura para traer la investigación a la

población en general, lo más rápido posible, deverdad toda esa maravilla de creatividad

resulta inútil”.

Page 13: Médicos de México

Porvenir promisorioUna de las acciones tomadas por GSK en cuanto altema de la productividad es aumentar las inversio-nes en productos maduros, aquellos que han sidofundamentales para la empresa, como los antibióti-cos, por ejemplo, Augmetin y Aeroflux, los cualesson ampliamente reconocidos en el mercado.

“En términos generales es claro que seguimoscumpliendo el manual de crisis, es decir, optimizar elmanejo de los recursos humanos y económicos dela empresa. Estamos buscando eficiencias dentro de lo que esel capital de trabajo y el manejo de la empresa día con día, asícomo seguir invirtiendo en la parte promocional, de mercadeo,de atender mejor las necesidades de médicos y pacientes”.

Estudios clínicos en MéxicoEn el desarrollo de estudios clínicos y aprobación de la vacu-na contra el rotavirus (Rotarix®), México fue un apoyo funda-mental para GSK, ya que nuestro país proporcionóel capital humano necesario para la investigaciónde este producto.

La aprobación de esta vacuna en el mundo fuevía México, primera ocasión en que esto ocurre fue-ra de Estados Unidos y Europa, una muestra de laimportancia de la participación de países como elnuestro en el desarrollo de los estudios clínicos ne-cesarios, además del compromiso de GSK con elbienestar de la salud de la población. Es importan-te destacar que de esta manera se aceleró la intro-ducción de una nueva vacuna en los países en de-sarrollo, en un tiempo récord aproximado de tresaños, a diferencia de paradigmas pasados en don-de tomaba aproximadamente una decada la intro-ducción de nuevas vacunas.

Oswaldo Gola señala que esto fue una muestra de queMéxico es un país que podría traer más inversión en estaárea: “la parte de Cofepris para la aprobación de estos estu-dios ha mejorado, ahora vemos mucho más atención de cómotratar el tema, hay una mucho mejor comprensión de la im-portancia de la investigación clínica para México, de una in-versión de muy alta calidad donde los profesionales que estáninvolucrados son muy importantes. Hay un mejor entendi-miento y vemos de manera cada vez más adecuada y con me-nos burocracia la aprobación de los estudios”.

13

“¿Qué es la ética? Al final, es primeropreguntar si es legal. Uno tiene que pensar

siempre en el paciente, pero la pregunta que noshacemos siempre es: ¿si seguimos adelante va a

tener un beneficio a las personas?, si larespuesta es sí, creo que estamos en el camino

correcto”.

Vacuna contra VPH que causa el cáncercérvico uterinoUna de las áreas en las que existen grandes expectativas es la de vacunas,GSK es líder en el desarrollo y producción de éstas, cuya más reciente innova-ción es la que sirve para prevenir el cáncer cérvico uterino, lanzada al mercadoen noviembre de 2008.

Su nombre comercial es Cervarix® y puede administrarse a mujeres de 10años en adelante y ha demostrado contar con una protección del 100 por cien-to contra la infección persistente y lesiones precancerosas ocasionadas por lostipos de VPH 16 y 18, que son responsables del 70 por ciento de los casos decáncer cérvico uterino a nivel mundial; además, ofrece una protección adicionalsignificativa contra una infección de otros tipos de VPH, los tipos 45 y 31. Jun-tos, estos cuatro tipos de virus representan cerca del 80 por ciento de las infec-ciones que pueden derivar en cáncer cérvico uterino en el mundo.

Esta vacuna induce niveles de anticuerpos que aún son sustancialmentemás altos en el cuerpo, incluso de la propia respuesta inmune a la infección na-tural. Además cuenta con el novedoso sistema adyuvante ASO4, exclusivo deGSK, que induce una respuesta inmunológica más fuerte y duradera contra elVPH. Los datos muestran que Cervarix®, con adyuvante AS04, induce una ma-yor y más sostenida respuesta inmune en comparación con la misma vacunacon adyuvante convencional de hidróxido de aluminio sola.

En México fue aprobada por la Comisión Federal para la Protección ContraRiesgos Sanitarios (Cofepris) el 18 de octubre de 2007.

Es muy importante destacar, que la vacuna contra VPH y el Papanicoloaouson métodos complementarios en la prevención del Cáncer Cérvico Uterino.

Page 14: Médicos de México

14

“Realizar estudios en las principales instituciones presta-doras de servicios de salud en la población como son la Se-cretaría de Salud, Instituto de Salud Pública, IMSS y el ISSS-TE, ya que en ambas se encuentran profesionales de la másalta calidad y se está entendiendo la necesidad y convenien-cia de atraer estos estudios clínicos a estas instituciones, ynos da gusto que los procesos sean más eficientes para lograreste trabajo en equipo como en otros países del mundo, yaque de esta manera trabajamos dentro de un marco de en-tendimiento y altos estándares de calidad ética; si esta estra-tegia funciona de manera correcta estamos seguros de queserá una gran oportunidad para el mercado mexicano en elárea de la investigación y desarrollo de estudios clínicos”

Otras áreas de interésEn el área de vacunas se lanzará este año una nueva contrael neumococo, cuyo beneficio adicional es que además de que

proporcionará protección para las enfermedades como la me-ningitis, neumonía y dará tambien protección contra otitis me-dia, provocada por Haemophilus influenzae no tipificable yNeumococo, Oswaldo Gola señala que es una vacuna muy in-novadora con respecto a las que existen actualmente en elmercado.

Asímismo, en el área de Oncología también cuentan condistintas innovaciones, una de ellas será el primer productooral con mecanismo de acción para un tipo específico de re-ceptor que servirá como tratamiento de cáncer de mama, co-mo primera indicación.

“Estamos en áreas muy importantes: vacunas para la pre-vención y en Oncología con una gran innovación, un productooral, el primer producto de este tipo, y vamos a tener tambiénun lanzamiento este año de un nuevo corticoide tópico de usonasal para tratamiento de la sinusitis”, finalizó el director ge-neral de GSK México.

La familia, valor muy importanteLa carrera profesional de Oswaldo Gola ha girado en torno ala industria farmacéutica. Originario de Brasil, creció en unafamilia integrada por 11 hermanos. Farmacéutico bioquímicopor la Universidad de Sao Paulo, realizó una maestría en Ad-ministración de Empresas en la Fundação Getulio Vargas, ycuenta con más de 12 años de trabajo para GSK.

Su trayectoria en la empresa inició en 1990, en GlaxoBrasil, donde ocupó distintos cargos hasta la creación deGSK en 2001. Posteriormente fue nombrado director Gene-ral y vicepresidente de GSK Argentina, de 2001 hasta 2003,año en que llega a México. Comenta que de nuestro país loque más le gusta es su gente, la cual tiene la virtud de salira delante hasta en los peores momentos de crisis económica.

Se define como una persona dedicada a su familia, gus-ta de practicar golf y tenis, además de viajar y se dice satis-fecho con lo que ha logrado.

“Siempre uno quiere lograr más, pero estoy muy conten-to, la industria farmacéutica me ha dado la oportunidad detrabajar en tres países, conocer gente diferente, viajar mu-cho, conocer otras culturas, otra manera de ver el mundo ycreo que en todo esto hay una retribución de la sociedadmuy importante.

“Soy una persona que siempre ha intentado ser mejor.Necesito estar junto con la familia, transmitiendo valores através no de lo que uno habla, sino de lo que uno hace, yvisto esto con congruencia, tal vez sea la cosa másimportante”.

Page 15: Médicos de México

l pasado 3 de marzo el maestro Daniel Karam Toumeh fue nombrado director delInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en sustitución del maestro JuanFrancisco Molinar Horcasitas, quien fue designado por el presidente FelipeCalderón como secretario de Comunicaciones y Transportes.

El Honorable Consejo Técnico del IMSS le tomó la protes-ta al maestro Karam, quien señaló asumiría con responsabili-dad y compromiso la tarea encomendada por el presidente dela República. Para eso cuenta con una amplia experiencia enla administración pública y antes de asumir el cargo se de-sempeñó como comisionado Nacional de Protección Social enSalud.

Trayectoria profesionalKaram Toumeh nació en la ciudad de México el 15 de marzode 1973, cursó la licenciatura en Economía en el Instituto Tec-nológico Autónomo de México (ITAM), donde obtuvo menciónespecial con la tesis Ciclos Políticos Económicos: el caso deMéxico.

Posteriormente estudió la maestría en Administración Pú-blica en la John F. Kennedy School of Government, de la Uni-versidad de Harvard. Después se desempeñó como asesor dela Dirección General de Planeación Hacendaria de la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público entre 1996 y 1998.

Un periodo importante en su trayectoria fue como coordi-nador de Asesores de la Dirección de Incorporación y Recau-dación del IMSS, de 2002 a 2003, y coordinador de Fiscaliza-ción de esa área.

De septiembre a noviembre de 2006 fue el responsable delos proyectos de salud y seguridad social en el equipo de tran-

sición del entonces presidente electo yposteriormente fue director de Finan-zas del IMSS de 2006 a 2007.

Continuidad y crecimientoDurante su toma de posesión, el ma-estro Karam aseguró que la adversi-dad económica por la que transita elpaís no ha detenido la marcha y el cre-cimiento del IMSS, ya que en todo mo-mento ha sabido responder adecuada-mente en beneficio de los derechoha-bientes.

Reafirmó su convicción por servira los intereses de la nación y de que lainstitución es muestra pilar de la segu-ridad social y responsable de brindar

aliento y bienestar a millones de familias. Asimismo, ratificó sucompromiso para consolidar la seguridad social del siglo XXI,lo que invariablemente impone retos pero además abre opor-tunidades, indicó.

“Los acontecimientos que transcurren en el IMSS no sonparte de una tarea menor. Lo que aquí sucede es reflejo deuna tarea histórica; el trabajo conjunto de quienes estamosaquí es un cincel con la fuerza para marcar a una nación. Den-tro de estos muros institucionales se abriga lo que representauna histórica e irrenunciable conquista laboral de los trabaja-dores mexicanos”, afirmó el maestro Karam Toumeh.

Transición en el IMSS

E

Toma de protesta

El maestro Karam, al recibir el nombramiento

15

Page 16: Médicos de México

na de las enfermedades más devastadoras de los últimos años y a la que seenfrenta cada vez más la población es el cáncer, padecimiento que representa lasegunda causa de muerte en México y por el cual, de acuerdo con la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), al año mueren más de 64 mil personas en nuestropaís.

En el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) se celebró elDía Mundial del Cáncer el pasado 4 de febrero. Dicha instituciónse sumó a la iniciativa internacional propuesta por la OMS y laUnión Internacional contra el Cáncer de hacer una llamada deatención sobre lo que es la enfermedad y crear conciencia entrela sociedad sobre la importancia de la prevención y la atenciónoportuna.

En la celebración el doctor Alejandro Mohar Betancourt, direc-tor General del Incan, anunció que se ampliarán las instalacionesde Cancerología, “lo que haremos son dos cosas: edificar estasnuevas instalaciones, continuar con nuestro trabajo y hacer unpuente que unirá los dos predios”.

El doctor Mohar destacó que la ampliación no es con la inten-ción de duplicar el número de personal ni de consultas, “la idea esdar un lugar más digno a todos los pacientes, sus familiares, tra-bajadores, abrir otros espacios para bienestar de nuestros pacien-tes, hacer un excelente centro de información y de esa maneracumplir mejor con el objetivo central: ser un órgano rector que co-ordine, asesore, eduque y permita la descentralización de los ser-vicios a nivel nacional”.

Por su parte, el licenciado Ricardo Álvarez Tostado, presiden-te del Patronato del Incan, anunció que esta obra tendrá un costo

superior a los mil 800 millones de pesos y estará destinada a brin-dar un tratamiento de excelencia que cubrirá la necesidad de unservicio digno a los pacientes.

Campaña internacionalEl licenciado Álvarez agregó que el patronato ha tomado la deci-sión de otorgar una aportación de 33 millones de pesos para el di-seño arquitectónico y la ingeniería que tendrá el nuevo inmuebledel instituto; de la mano con el gobierno federal, que ha reserva-do una cifra superior a los 600 millones de pesos, llevará a cabola construcción bajo las normas que rigen la administración públi-ca, mientras de mano de la sociedad y del Estado se equipará ydotará de herramientas de trabajo.

Recalcó que la campaña será muy sencilla, “para los próximostres años el patronato ha convocado a medios y personas altruis-tas, no sólo de México sino a nivel internacional, para generar unconcepto muy sencillo y que todos lo entendamos: el cáncer norespeta edad, raza o estatus social y por lo tanto todos debemosaportar, por lo que nuestra visión en esta campaña es generar porcada habitante de este país 10 pesos con los cuales buscaremos100 años de esperanza”.

Señaló que los canales por los cuales la sociedad puede con-tribuir será mediante el redondeo en cajas de tiendas de autoser-vicio, con boletas telefónicas y aportaciones directas al patronato.

Durante el evento el doctor Eduardo Cervera, director de Do-cencia del Incan, habló de la Reunión Anual en la cual se gradua-rán 72 médicos vinculados a todas las áreas de la Oncología; hizohincapié que en el evento se revisarán las guías de diagnóstico yhabrá un análisis crítico de las enfermedades oncológicas en elmarco del Seguro Popular, así como un onco-debate para tratar lainvestigación en el ramo generada en nuestro país.

Finalmente la doctora Laura Súchil, jefa de Vinculación Insti-tucional del Incan, habló de Infocáncer, programa que arrancó elaño pasado y que está compuesto por tres herramientas: una pá-gina web, un centro de atención telefónica y uno de informaciónque provee noticias veraces sobre el cáncer, el cual está dirigidono sólo a los pacientes, sino a la población general.

Este programa pone a disposición de pacientes y público engeneral el número telefónico sin costo 01800 2262 371, así comola página de Internet www.infocancer.org.mx.

Día Mundial del Cáncer

U

16

Ma. Luisa Santillán

Dr. Eduardo Cervera, Lic. Ricardo Álvarez, Dr. Alejandro Mohary Dra. Laura Súchil

Page 17: Médicos de México
Page 18: Médicos de México

18

Page 19: Médicos de México

xico y la incipiente zona conurbada, principalmente para laatención de casos de urgencias traumáticas.

El Hospital Xoco fue inaugurado en 1962 como uncentro de atención de urgencias. En 1985 se reinaugurócomo Hospital General tras una transformación de dosaños a la que fue sometido para aumentar su capacidadoperativa y se erigió la torre de hospitalización con 199 ca-mas. Actualmente forma parte de la red hospitalaria de laSecretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF) integradapor 28 unidades de diferente complejidad. La atención mé-dica que proporciona se caracteriza por ser 80 por cientodirigida a casos de traumatismo y 20 por ciento a padeci-mientos médico-quirúrgicos, que incluyen enfermedadescrónico-degenerativas.

Diariamente atiende 141 urgencias en promedio, cifraque se incrementa durante fines de semana y días festi-vos, por lo que se establece como un referente nacional enatención de urgencias, al realizar aproximadamente 34procedimientos quirúrgicos de mayor o menor complejidad.

Desde hace siete años la dirección del HospitalGeneral de Xoco fue asumida por el doctor Jorge ArturoAviña Valencia, con él se han realizado modificacionesnecesarias para enfrentar los problemas actuales de saludpública en la ciudad de México. En la presente entrevistaahondaremos en el tema de los accidentes viales, la

El concepto de Medicina social surgiópor primera vez en Francia, en 1848,acuñado por Jules R. Guérin, cuandoestablece la relación entre la cienciamédica y el medio en el que sedesarrolla. Con poco eco entre lacomunidad médica de entonces, laexpresión pierde notoriedad hasta latercera década del siglo XX con laobra Vers la Médicine Sociale, deldoctor René Sand.

En México se manifestó entre 1930 y 1940 graciasal doctor José Siurob, entonces jefe del Departamentode Salubridad Pública, y su libro La Medicina social enMéxico. El tema produjo interés entre la comunidadmédica que participó en artículos e investigaciones re-lacionadas con el tema; así, en esta dinámica, el doc-tor Arturo González Aval planteó en 1962 la siguientedefinición: “la Medicina social estudia las enfermeda-des somáticas y mentales, en sus relaciones de causaefecto con los problemas sociales, así como las medi-das para corregir esas correlaciones en lo individual”.

Sin duda dicho concepto sentó las bases que die-ron lugar a diversas instituciones de salud pública co-mo la Secretaría de Salubridad y Asistencia y el Insti-tuto Mexicano del Seguro Social, que garantizan elderecho de la población a la salud. En este contexto,en la década de 1960, fueron creados el Hospital Bal-buena y el Hospital Xoco como parte de la DirecciónGeneral de Servicios Médicos del entonces Departa-mento del Distrito Federal, al ocuparse de los aspec-tos sociales de salud-enfermedad de la ciudad de Mé-

“Somos médicos pero primerociudadanos y antes que nada seres

humanos, hombres y mujeres llenos deinquietudes pero también de ilusiones.

Personas que deseamos un Méxicomejor, haciendo conciencia de nuestro

papel social, con opinión propia yhaciendo opinión de lo que nos

compete”.

JorgeAviñaValencia

19

Experiencia en la Medicina social Rodolfo Bautista Valdez

Page 20: Médicos de México

mortandad y los recursos con los que se hace frente a estaproblemática. Por otro lado abordaremos pasajes de la vida delmédico ortopedista que forjaron su carácter en la prácticamédica cotidiana.

Accidentes viales, un serio problema de saludSegún encuestas, en 2008 los accidentes viales se establecie-ron dentro de las cuatro primeras causas de muerte en Méxicoentre la población económi-camente activa, lo cual pro-duce un alto impacto social yeconómico por los efectoscolaterales que se despren-den: discapacidad, enferme-dad y muerte.

“Son eventos imprevistosque causan preocupación en las sociedades modernas, por loscostos derivados de ellos. En esta situación, el seguimientoadecuado y la vigilancia en la ocurrencia de los eventos en dis-tintos grupos permitirá establecer políticas y programas quedisminuyan las consecuencias sociales más evidentes comomorbilidad, mortalidad y discapacidad. Al día de hoy, la realidaddel país registra dos discapacitados permanentes por cada fa-llecimiento, a causa del trauma”, declara el doctor Aviña.

Contexto actual en la ciudad de MéxicoDe acuerdo con las estadísticas dadas a conocer por el Servi-cio Médico Forense se estima que en el país cada 15 minutosmuere alguna persona a causa de un accidente. Asimismo, laSSPDF reportó de 2005 a 2007 que este tipo de eventos ge-nera las principales causas de muerte entre el público mascu-lino y en edad productiva; es notorio que hace hincapié en unincremento significativo durante los fines de semana, puentesy días festivos.

“Los fines de semana tenemos una incidencia de 45 porciento más de accidentes, la mayoría de ellos relacionados alconsumo de alcohol, a sitios de esparcimiento y con automóvi-les particulares (involucrados en 64.3 por ciento de los casos).La falta de datos con referencia a valores totales sólo permite

aproximarnos a la vulnerabilidad del problema pero dificulta latoma de decisiones, por lo que es imperativo emprender estu-dios epidemiológicos encaminados a precisar estos factores,sólo así se podrán establecer medidas preventivas específicasy por lo tanto eficaces”, argumentó el doctor Aviña.

Ante esta situación en el Hospital General de Xoco se hanremodelado áreas vitales como el Servicio de Urgencias, qui-rófanos, la Unidad de Cuidados Intensivos, Imagenología, Ban-co de Sangre y Hospitalización, todo sin reducir la capacidad

de atención en Consulta Exter-na y como Hospital General enlos Servicios de Medicina Inter-na, Ginecología, Neurología,Cirugía A r t i c u l a r, Cirugía Gene-ral, Cirugía Plástica y Recons-tructiva, Artroscopia, Endosco-pia, Imagenología, Banco de

Sangre y Laboratorio Clínico, al otorgar siempre un servicio concalidad y calidez de alto sentido humano.

Profesión y vidaLos padecimientos traumatológicos no son un problema nuevoen el Distrito Federal, el incremento de estos casos sólo ponea prueba los servicios médicos que se ofrecen en un espacio ytiempo determinado. Es la realidad que el doctor Aviña conci-bió tanto por situaciones personales como profesionales y quesin duda influyeron para optar por la profesión médica y poste-riormente especializarse en Ortopedia.

A lo largo de la vida existen sucesos trascendentales quemarcan la personalidad de cada individuo y determinan el rum-bo de sus acciones, tal es el caso del doctor Aviña, quien na-ció en el poblado de La Barca, Jalisco, el 29 de mayo de 1941.Vivió una infancia como cualquier niño en provincia. Durante suniñez, la muerte de su padre lo orilló a trasladarse a la ciudadde México, con su abuela Josefa Pérez viuda de Valencia y sutía Eloísa Valencia Pérez, con quienes vivió 19 años.

“Una vez en el Distrito Federal ingresé a la secundaria tres,en Chapultepec, la que concluí satisfactoriamente pero sin uninterés particular. Fue al iniciar mis estudios de bachillerato enla preparatoria 1 cuando la conjunción de factores fue determi-

“La Medicina es el resultado de uncaudal de sucesos y fenómenos manados

del proceso histórico de la humanidadque busca la manera de solucionar los

problemas fundamentales de salud”.

20

Page 21: Médicos de México

nante para definir su camino. Por un lado, la influencia de mihermano mayor, el doctor Guillermo Aviña Valencia, y lasconstantes charlas que sosteníamos; por otro lado, la expe-riencia de prestar servicio voluntario en urgencias paramédi-cas acrecentó mi interés por salvar vidas y reducir el sufri-miento humano”. De esta manera empezó a trazar su caminoy en 1960 ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM pa-ra estudiar la carrera de Médico Cirujano, misma que conclu-yó en 1965.

Eventos y causalidadesLa elección de la especialidad también fue el resultado de laconcatenación de eventos que encauzaron su interés por laatención de enfermedades relacionadas con el aparato loco-motor. “Surgió a causa de un accidenteautomovilístico que un grupo de amigos yyo tuvimos en La Barca, Jalisco. Fue unaccidente grave que cobró la vida de al-gunos amigos y dejó secuelas de disca-pacidad en otros”, recuerda el doctor Avi-ña, quien también tuvo que ser atendidopor una fractura.

A partir de entonces el detonante académico que requirióprovino del doctor Juan Olvera Barajas, a quien conoció al in-gresar al curso de pregrado en el Hospital Juárez de México yque a la postre se convertiría en una gran influencia y fijaría supasión por la Ortopedia. De esta forma optó por el curso deposgrado en el Hospital de Traumatología y Ortopedia delCentro Médico Nacional del IMSS e inició la especialidad ha-cia 1968.

La experiencia que el doctor Aviña acumuló en los princi-pales centros de atención a pacientes traumatizados y heridoslo llevó a considerar los accidentes viales como un problemagrave de salud pública desde la década de 1960, por lo queemprendió acciones para mostrar dicha realidad, particular-mente al escribir artículos de investigación médica.

Desde la residencia médica fue un alumno destacado quedenotó gran interés por compartir sus conocimientos, por loque fue nombrado jefe de Instrucción Clínica. Su entusiasmoy espíritu de superación lo posicionaron rápidamente como je-

fe de Servicio en el recientemente inaugurado Hospital de Or-topedia Tlatelolco (IMSS), cargo que ocupó de 1974 a 1979 yque concluyó al ganar por oposición la Jefatura de División delmismo hospital.

“ A principios de la década de 1980 el crecimientodemográfico de la ciudad de México trajo consigo una mayordemanda de servicios médicos para la población, por lo que elIMSS comenzó la expansión de los servicios de Ortopedia yTraumatología al construir el complejo hospitalario Magdalenade las Salinas”. Las cualidades organizativas, capacidad deliderazgo y amplia experiencia en esta rama de la Medicinallevaron al doctor Aviña a dirigir dicha Unidad Médica el 1 deabril de 1981, además de ser titular del curso de posgrado deOrtopedia y desarrollar así su otra gran pasión: el aspecto

académico. Bajo su gestión

dicho nosocomio vi-vió su época de es-plendor, su grupo detrabajo ocupó pormucho tiempo los

primeros lugares de los concursos de trabajos libres e institu-cionales en los congresos nacionales y fue el semillero de mu-chos médicos ortopedistas que posteriormente se esparcieronpor toda la República Mexicana.

Acontecimientos crucialesFue entonces que el doctor Aviña tuvo que enfrentar dos épo-cas compulsivas que pusieron a prueba la capacidad de res-puesta de los servicios de salud ante un desastre: la mañanadel 19 de noviembre de 1984 un incendio en la terminal de al-macenamiento de Petróleos Mexicanos en San Juan de Ix-huatepec ocasionó una serie de explosiones. Las edificacio-nes en un radio de 300 metros quedaron destruidas, dejaron500 muertos y más de 7 mil heridos, aproximadamente.

“Este hecho fue algo impactante para mí y marcó el iniciode la Medicina del desastre en México. La demanda de 400pacientes saturó la capacidad del hospital y nos marcó amuchos médicos con imágenes de pacientes quemados ymutilados”.

“Hermoso reto que lleva consigo laangustia de la propia existencia es la

preocupación permanente por aquél quedebemos salvar”.

21

Page 22: Médicos de México

El terremotoOtro acontecimiento se presentó en el Distrito Federal la ma-ñana del jueves 19 de septiembre de 1985: un terremoto sa-cudió la ciudad con una magnitud de 8.1 grados en la escalade Richter, lo que ocasionó el derrumbe de varios edificios ydejó aproximadamente entre 35 mil y 40 mil muertos.

Los edificios más significativos para el sector Salud que secolapsaron fueron el Hospital Juárez, Hospital General de Mé-xico y el Centro Médico Nacional; cientos de personas queda-ron atrapadas en los escombros, entre pacientes, personalmédico y administrativo.

“En ese momento el Hospital Magdalena de las Salinas dioatención médica de emergencia a más de mil 500 lesionados,se tuvieron que aplicar parámetros de la Medicina deldesastre. Nunca en mi vida había visto 55 cadáveresen menos de una hora, personas que debido a sucondición clínica y la magnitud de las lesionesperecieron. Con este acontecimiento reflexioné sobrelos aspectos de tecnología moderna necesarios encasos de emergencia.

“En ese momento al Hospital de Traumatologíallegaron muchas víctimas de manera continuadurante 48 horas. Había que adecuar lasinstalaciones para responder a las necesidades delos pacientes politraumatizados. Ambas fueronexperiencias desagradables en las que te enfrentas aldolor y la muerte de manera cercana, atendiendo lassecuelas en los pacientes que perdieron algunaextremidad o presentaron alguna discapacidad”,recordó.

Medicina del desastreEntre la ayuda humanitaria que México recibió en ese año elsector médico fue capacitado por un grupo de especialistasprocedentes de Israel, sobre el síndrome de compresión y entécnicas de salvamento. “Esto nos ayudó mucho para enten-der el síndrome compartimental que implica la compresión delos nervios y de los vasos sanguíneos en un espacio cerrado,lo cual lleva a que se presente deterioro del flujo sanguíneo ydaño a nervios y músculos.

“Hoy la Medicina del desastre tiene bases científicas y nor-matividad para llevarse a cabo. Sin embargo, cuando estásante un número masivo de pacientes o necesidades urgentesde atención, los pacientes demandan preparación adecuadapara emerger de dichas eventualidades. A partir de estas dosgrandes tragedias en el país pudimos apreciar las graves ca-

rencias que teníamos para responder como sector salud encontingencias masivas”, detalló.

El empeño puesto no sólo en estos dos acontecimientosextraordinarios, sino en toda su prolífica carrera como directordel Hospital Magdalena de las Salinas lo llevaron a ocuparotros cargos directivos dentro del IMSS, por lo queconcluyeron 13 años en la Dirección. Se desempeñó comoasesor Regional y asesor Médico de la Dirección Regional delCMN La Raza (1995-1998) y posteriormente secretarioTécnico del Consejo Nacional para la Prevención deAccidentes de la Secretaría de Salud (1998-2001). Se acercóa la vida institucional pero se alejó de la enseñanza médica,su otra gran pasión.

En febrero de 2001 asumió la Dirección del HospitalGeneral Xoco, puesto en el que permanece hasta la fecha yen el que ha emprendido una vez más su lucha por tomarconciencia de la importancia en la prevención y atención delos pacientes traumatizados, desde la dirección y comoprofesor titular del curso de Ortopedia. “Al caracterizarse porbrindar atención a pacientes traumatizados (80 por ciento deltrabajo del nosocomio), hemos tratado de establecer Lasguías de atención para el paciente politraumatizado, en cuyoresultado hemos percibido una disminución de 20 por cientoen la mortalidad.

Producción científicaEl doctor Aviña Valencia cuenta con 32 artículos científicos co-mo autor y 15 como coautor, todos ellos relacionados con eltrauma, por los que ha recibido el reconocimiento de primer lu-gar de trabajos libres de la Sociedad Mexicana de Ortopedia(SMO), Asociación Mexicana de Ortopedia y Traumatología(AMOT), la Inter-American Council for Medical AssistenceEducation and Research y de la Academia Mexicana de Ciru-gía, de la que forma parte. Cuenta con siete libros publicadosy la participación en 41 capítulos más de proyección nacionale internacional. También ha sido director Nacional del Comitéde Traumatología de la SMO.

“Debemos hacer conciencia sobre este problema, ya queno existe cura más efectiva contra el traumatismo que la pre-vención”, concluyó.

“Los conocimientos en la ciencia médicano tendrían ningún valor como patrimonio

personal, carecerían de sentido algunoencerrado en la mente de un solo hombre si

dicho conocimiento no alcanzara unadimensión universal, haciendo del talento

individual un bien social”.

22

Page 23: Médicos de México
Page 24: Médicos de México

a esclerosis múltiple se ha considerado a través del tiempocomo una enfermedad que ataca fundamentalmente la mie-lina, que es la cubierta protectora y aislante de los axonesde las neuronas del sistema nervioso central, por lo tantose le considera una patología que pertenece al grupo de lasenfermedades denominadas desmielinizantes.

Esclerosis múltiple Ricardo A. Islas

L

24

Page 25: Médicos de México

Uno de los neurólogos líderes en el estudio y tratamiento dela esclerosis múltiple en México es el doctor Jaime LaventmanGrimberg, quien es jefe del Departamento de Neurología en elHospital Ángeles Lomas y responsable del área neurológica delInstituto Mexicano de Neurociencias. Este especialista abordadurante la presente entrevista con Médicos de México, diver-sos aspectos sobre esta compleja enfermedad.

“La esclerosis múltiple ataca básicamente al sistema ner-vioso central al producir daño en la mielina; realmente producecortos circuitos en la transmisión de los impulsos y esto, en tér-minos clínicos, genera ciertos signos y síntomas característicos.

“Se desconoce la causa o el origen de la enfermedad; sinembargo, existen diversas hipótesis o teorías respecto a quépodría ser el agente causal de la misma, que van desde el pun-to de vista infeccioso, inmunológico, ambiental o genético, perola verdad es que no tenemos aún una etiología conocida y acep-tada a nivel mundial para el origen de la esclerosis múltiple”.

El climaAunque no existen causas concretas sobre la apari-ción de esta patología, en ciertos grupos de pa-cientes la temperatura gélida parece ser undetonante, debido a que diversos estudiosepidemiológicos han demostrado que esmucho más frecuente su aparición enzonas frías del planeta, en relación alas regiones que cuentan con un climatropical. De esta manera, los paísesnórdicos son los más afectados, mien-tras que en naciones como México laesclerosis múltiple afortunadamente re-sulta poco frecuente.

“Es una enfermedad no muy común enlas latitudes tropicales, al menos esto es loque se ha manejado a través de los últimos100 años. No sabemos si la temperatura tiene algoque ver o si se debe a factores ambientales. En paísescon climas más benignos o más tropicales como México, laincidencia es menor, pero por ejemplo en Estados Unidos hayun enorme número de pacientes.

“En nuestro país hablamos de una estimación de entre 2 mily 4 mil pacientes ya diagnosticados, aunque quizá me quedecorto. Por su parte, en Estados Unidos se puede calcular queexisten varios cientos de miles de enfermos”.

Ataca en la etapa más productivaLas estadísticas demuestran una equivalencia en lo que se re-fiere al género; es decir, se presenta por igual en hombres y enmujeres. Además, el doctor Laventman explica que la esclero-sis múltiple aparece en los pacientes en las etapas de mayoractividad.

“Definitivamente se considera que es una enfermedad queataca al ser humano en la edad más productiva. En otras pala-bras, es una patología que ataca en la adolescencia, juventudy al adulto joven; sin embargo, en los últimos años un buen por-centaje de pacientes han mostrado ser mayor de 50 años, algoque se creía no existía en el pasado. Actualmente hasta 30 porciento de quienes desarrollan la enfermedad son mayores de

50 años, quizá con un pronóstico y con una evolución un pocomás benigna, aunque esto no es una regla”.

Cuatro formas de presentaciónLa esclerosis no es única debido a que no siempre se mani-fiesta de la misma manera. Existen varias formas de presenta-ción, diversos síntomas iniciales característicos y hay evoluciónde la enfermedad también de diferentes niveles. Se han des-crito por lo menos cuatro formas, tal como lo explica nuestroentrevistado.

“Existe una esclerosis llamada muy benigna, en la que pro-bablemente hay un ataque único y posteriormente la evoluciónpuede ser muy benigna. La segunda es la más clásica de to-das, en donde el paciente presenta periodos de estabilidad yposteriormente periodos en que la enfermedad se exacerba,entrando posteriormente en una remisión; estos periodos se re-piten de manera irregular a través de la vida del paciente.

“La tercera forma de la enfermedad no sigue este paráme-tro de altas y bajas, ni de exacerbaciones y remisiones,

pero desde un principio progresa en forma len-ta y paulatina pero constante. A esta forma

se le conoce como primariamente pro-gresiva.

“Finalmente hay una cuarta for-ma en la que el paciente que tieneexacerbaciones y remisionesdespués de algunos años puedepasar a convertirse en progresi-va, a la cual se le llama secun-dariamente progresiva, ya que

no inició de esa manera desde elprincipio”.

SintomatologíaLos signos y síntomas varían considera-

blemente entre un paciente y otro, pero elcomún denominador de la esclerosis múltiple es

que afecta prácticamente cualquier parte del sistema nerviosocentral. “Hay una cierta preferencia por afecciones que tienenque ver con los nervios ópticos, produciendo neuritis ópticas olas llamadas neuritis retrobulbares.

“Tiene también una gran preferencia por atacar la médulaespinal, sobre todo produce lesiones de tipo desmielinizantesmuy incapacitantes, pero puede afectar tanto la parte del cere-bro y cerebelo. Es una enfermedad cuyo nombre múltiple im-plica realmente que así es”.

Estudios para el diagnósticoPara detectarla o diagnosticarla son necesarios diversos estu-dios y pruebas clínicas, tal como comenta el doctor Laventman:“debe existir una conjunción de signos y síntomas aunados aun examen adecuado para poder pensar en esta enfermedad.No tenemos un estudio específico que diagnostique de mane-ra inequívoca la enfermedad. Tenemos estudios que se llevana cabo y que la conjunción de los mismos y su positividad en lamayoría de los casos nos hace pensar en una patología des-mielinizante.

25

Page 26: Médicos de México

“Pero insisto, la detección clínica es la primera y es lamás importante; es cuando el paciente llega y presenta unaserie de quejas, lo examinamos y encontramos o no diver-sos signos que nos hacen pensar que podría tratarse de es-ta enfermedad. Posteriormente recurrimos a estudios quedescarten la esclerosis o que puedan confirmarla: estudiosde laboratorio, de gabinete, de líquido cefalorraquídeo. Ade-más, desde el advenimiento de la resonancia magnética yahace casi 30 años, ésta se ha convertido en el arma máseficaz que tenemos para corroborar si pudiera o no tratarsede una enfermedad de este tipo. No se puede decir que nin-gún estudio por sí mismo establezca el diagnóstico, tieneque ser la conjunción de todos ellos”.

Primeros tratamientosEn el momento actual no existe cura para la esclerosis múl-tiple. Esta enfermedad fue descrita en forma adecuada porprimera vez por los grandes neurólogos de la escuela fran-cesa del siglo XIX. Antes de los años cincuenta del siglo pa-sado prácticamente no existía tratamiento alguno para laenfermedad; sin embargo, con el advenimiento de la corti-sona (poderoso anti inflamatorio) se pudieron manejar algu-nos de los llamados brotes propios de la patología.

“Con la cortisona obviamente no curábamos nada,solamente aliviamos algunos de los síntomas. En losnoventa finalmente comenzaron a aparecer medicamentosdirigidos específicamente a atacar la parte del sistemainmunológico que a su vez ataca al sistema nervioso centraldel individuo. Tratamientos ya más específicos, iniciandopor las proteínas llamadas interferones, que han modificadola evolución de la enfermedad, haciéndola más manejable,alejando los brotes uno del otro, pero no hemos llegado acurar la misma.

“Antes de esto se habían empleado inmunosupresores,en otras palabras medicamentos que tienden a atacar al sis-tema inmunológico, pero lo hacían de forma generalizadano específica y por ello no eran muy recomendables, por-que dejaban al individuo desprotegido para una infección”.

Los más actualPosterior a los interferones se desarrollan actualmente me-dicamentos a nivel de laboratorio, los cuales tienden a evi-tar los brotes de la esclerosis múltiple, además de disminuirel factor inmunológico que produce la misma. Asimismoaminoran la parte de la inflamación.

“Existen varios medicamentos en experimentación, al-gunos de ellos ya están aprobados pero en centros muy es-pecializados debido a algunos efectos secundarios que al-gunos desarrollaron y que han hecho que no cualquiermédico, incluso neurólogos especializados en la enferme-dad, pueda emplearlos para tratamiento.

“En Estados Unidos se instauraron centros especializa-dos para hacer un estudio muy completo del paciente y va-lorar si son o no candidatos para este tipo de tratamientos,pues es prácticamente una forma de quimioterapia. Esta-

mos muy confiados que en los próximos meses lascompañías farmacéuticas que los producen, conjunta-mente con las autoridades sanitarias del país y las aso-ciaciones de Neurología, establezcan grupos capacita-dos en México para poder otorgar al enfermo esta op-ción de tratamiento, que además no es de primera ins-tancia sino que se hace cuando los demás han fracasa-do o no han dado los frutos que se esperaba”.

Doctor Jaime Laventman Grimberg Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de laUNAM. Ha realizado el entrenamiento médico de pregrado (ex-terno) en el Memorial Hospital de Worcester, Massachusetts;asimismo, el internado lo realizó en el Mount Vernon Hospital,de Nueva York.

Su entrenamiento médico de posgrado lo hizo en el inter-nado de Medicina Interna en el Sinai Hospital de Baltimore,Maryland. Por su parte, la residencia la desempeñó en Medici-na Interna en Mayo Clinic de Rochester, Minnesota y en Neu-rología en la misma institución. Además cuenta con diversosartículos y libros publicados.

Ha ocupado múltiples cargos en diversas asociaciones ysociedades médicas. Actualmente algunas a las que pertene-ce son la American Medical Association, Israeli Medical Asso-ciation, Academy of Neurology, Asociación Mexicana de Escle-rosis Múltiple, Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría,Academia Mexicana de Neurología, entre muchas otras. Ade-más, ha sido ganador del Premio Literario Internacional Fer-nando Jeno, en 1983.

26

Instituto Mexicano deNeurociencias“El Instituto Mexicano de Neurociencias fue un sueño que tuvi-

mos varios neurólogos, neurocirujanos y psiquiatras desde ha-ce ya muchísimos años. Originalmente los médicos que confor-mamos el instituto proveníamos de diversos hospitales, tantopúblicos como privados. El instituto se formó en 2002 con laidea de establecer tratamientos para los pacientes y con la ne-cesidad de hacer un poco de investigación y de publicar algu-nos trabajos.

“El instituto está compuesto, como lo dice su nombre, nosolamente por neurólogos, sino además hay neurofisiólogos,neuropsicólogos, neurocirujanos, psiquiatras y todas las áreasafines al gran campo de las neurociencias. El Grupo Ángelesnos invitó a establecer el Instituto dentro del Hospital ÁngelesLomas.

“Contamos con una afiliación con el grupo de Neurorradio-logía de la Universidad de Stanford y tenemos por lo tanto apo-yo para los estudios y para mejorar considerablemente el soft -ware de nuestras resonancias. Existen planes para seguircreciendo y fuimos una parte esencial para que se establecieraen México el primer Centro de Neuro-Rehabiltación. Actual-mente no existe ninguno otro y ha ido cumpliendo con su labor”.

Page 27: Médicos de México
Page 28: Médicos de México

l consumo excesivo de sal es un factor de riesgo importante paraaumentar los niveles de presión arterial, mal que sólo en 10 porciento de la población mexicana que la padece es controladaadecuadamente. Esta cifra resalta porque es una de las principalescausas de atención en la consulta externa y hospitalización de loshospitales enfocados a las enfermedades del corazón en México.

Ma. Luisa Santillán

E

Consumo excesivo de sal,factor de riesgo para la hipertensión arterial

28

Page 29: Médicos de México

“El consumo de sal se conoce desde hace muchos años,los egipcios la ocupaban para embalsamar, los romanos parapagar, de ahí viene la palabra salario y actualmente es partefundamental de la dieta. La sal en sí no es mala, el problemaes el exceso en su consumo”, explica el doctor Héctor GalvánOseguera, médico adscrito del Hospital de Cardiología delCentro Médico Nacional Siglo XXI.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)en promedio un adulto debe consumir entre cuatro y seis gra-mos de sal al día, lo que equivale aproximadamente a 4.6 gra-mos de sodio, siendo esta sustancia la que afecta principal-mente a los pacientes con presión alta. Cabe destacar que elsodio es posible encontrarlo en muchos productos porque fun-ciona como conservador de alimentos.

“En teoría, cuando una persona es sana, eli-mina sin dificultad el sodio; sin embargo,cuando una persona come papas fritas yhamburguesa en una comida rápida lle-ga a consumir hasta 20 gramos desal, lo que sobrepasa casi tres ve-ces el consumo que recomienda laOMS. Nuestra comida es muy sa-lada, lo que deberíamos hacer eseducar nuestro paladar y a nues-tros hijos para consumir la canti-dad de sal adecuada, porque lasal sirve para muchas cosas, tam-poco podemos estar sin comerlaya que contiene el sodio necesario,que es fundamental para la transmi-sión del sistema nervioso, la contractu-ra muscular, la digestión de los alimentosy para mantenernos hidratados”.

Por tal motivo una de las principales recomen-daciones del doctor Galván Oseguera es que las personashipertensas deben consumir menos sodio que las sanas, por-que al retener agua a nivel renal aumenta el volumen de líqui-do en la sangre y por lo tanto la presión sanguínea. Una per-sona con hipertensión debe consumir entre dos y cuatrogramos diarios de sal.

“Se han hecho estudios científicos en los que se comparana hipertensos que comen una dieta hiposódica (con poco so-dio), con otros que consumen el promedio de sal que reco-mienda la OMS, los que ha demostrado que los pacientes queingieren dieta hiposódica disminuyen la presión hasta tres ocuatro milímetros de mercurio”.

Enfermedad multifactorialLa hipertensión arterial, de acuerdo con la última Encuesta Na-cional de Salud 2006, tiene una prevalencia aproximada de 31por ciento en mayores de 20 años en México y llega a presen-tarse hasta en más de 50 por ciento de las personas que su-peran los 65 años.

Es una enfermedad multifactorial y se caracteriza por el in-cremento de la presión arterial. En ella influyen varios factorescomo la herencia, el sedentarismo, el estrés y factores hormo-nales y humorales ligados con la secreción de sustancias den-

tro de las arterias. Es muy frecuente en México y se considera,a nivel mundial, como el principal factor de riesgo de enferme-dad cardiovascular; sin embargo, su tratamiento no es sencillo.

“En el Hospital de Cardiología es una de las primeras cau-sas de consulta externa y hospitalización, es uno de los princi-pales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares,ya que se asocia en un 77 por ciento con la enfermedad vas-cular cerebral, en un 60 por ciento de pacientes con un infartodel miocardio, en aquellos con insuficiencia cardiaca se asociaen 70 por ciento. Por cada dos milímetros de mercurio que seeleve la presión el riesgo de padecer alguna enfermedad car-diovascular aumenta siete por ciento”.

El especialista señala que las cifras normales de presión ar-terial para una persona sin problemas de diabetes o

de riñón debe ser menos de 140/90 mmHg,pero una persona diabética y/o con pro-

blemas de riñón debe tener como me-ta130/80 mmHg.

Causas de la enfermedadLa hipertensión arterial surgede tres factores importantes:el gasto cardiaco, la resisten-cia vascular y la densidad dela sangre. “La hipertensiónprimaria o esencial es la más

frecuente; donde influyen dife-rentes factores como el sustrato

genético, la edad y diferentes sis-temas humorales en el organismo

siendo de los más importantes el sis-tema renina-angiotensina-aldosterona,

que regula la homeostasis (el flujo adecuadode la sangre a través de las arterias, su contracción y

relajación), por lo tanto al activarse ese sistema aumenta lapresión arterial, que es una de las partes fundamentales parasu tratamiento en la actualidad”.

El doctor Galván Oseguera explica que existen diversosfactores por los que aumenta la presión arterial donde el siste-ma nerviosos central tiene un papel fundamental durante la ac-tivación del sistema nervioso simpático, secretando sustanciascomo la adrenalina, endotelina y vasopresina.

También hay causas secundarias de hipertensión, como lainsuficiencia renal, problemas de la tiroides, algunos tumoresmalignos como el feocromocitoma, problemas de las glándulassuprarrenales como el hipoaldosterismo y el síndrome de Cus-hing, enfermedades vasculares como coartación aórtica y elsíndrome Takayasu. Sin embargo, el especialista aclara queestas enfermedades representan menos de cinco por ciento delas causas.

Tipos de hipertensiónEn México se utiliza varias clasificaciones para la hipertensiónarterial, pero la más utilizada es la que se encuentra en la Nor-ma Oficial Mexicana muy similar a la utilizada en Estados Uni-dos: y la clasifican en prehipertensión, que es cuando tenemos

29

Page 30: Médicos de México

la presión diastólica entre 85 y 90 mmHg y la sistólica en-tre 130 y 139 mmHg. “El término prehipertensión a mu-chos no les gusta, pero quiere decir que esa gente, aun-que no es hipertensa, tiene más riesgo de serlo que la queno lo es, cuando nosotros la detectamos debemos modifi-car estilos de vida”.

En el estadio uno de hipertensión arterial la presióndiastólica es de 90-99 mmHg, y la sistólica de 140 a 159mmHg; en el estadio dos es mayor de 100mmHg dediastólica o más de 160 mmHg de sistólica.

El doctor Galván señala que en la actualidad se ha ob-servado que con la combinación de fármacos para el tra-tamiento de una persona con hipertensión arterial es posi-ble obtener mejores resultados, además que se debenpersonalizar los tratamientos dado que cada persona esdiferente. Algunos medicamentos que se utilizan en la ac-tualidad son los antagonistas de los receptores de angio-tensina-II (ARA-II), inhibidores de la enzima convertidorade angiotensina (IECA), inhibidores directos de renina,diuréticos, calcioantagonistas y betabloqueadores.

Es importante destacar que por el giro epidemiológicoque han dado las enfermedades hoy una persona con hi-pertensión, en la mayoría de los casos, debe recibir trata-miento integral, porque además llega a presentar sobre-peso, obesidad, dislipidemia o diabetes. Destacó que unade las principales líneas de acción en esta enfermedad esla prevención, ya que al ser una enfermedad asintomáticala mayor parte de las veces permite que las personas lle-ven una vida normal y al darse cuenta de que la padecen,el daño cardiovascular está muy avanzado.

30

Dr. Héctor Galván OsegueraMédico Cardiólogo adscrito al Servicio deHospitalización del Hospital de Cardiología del CentroMédico Nacional Siglo XXI del IMSS.Profesor adjunto de pregrado del IPN y la UNAM.Profesor ayudante del curso de posgrado de laresidencia de Cardiología.Autor de capítulos de libro y artículos de Cardiología.

• El IMSS señala que en México 15 millones depersonas padecen hipertensión arterial.

• Cada año el IMSS brinda más de 13 millones deconsultas por hipertensión y en el periodo de enero aoctubre de 2008 registró cerca de 4 mil fallecimientospor complicaciones asociadas a este mal.

• Cuando las personas agregan a sus alimentos seisgramos de sal al día presentan hasta tres veces másel riesgo de desarrollarla que quienes ingieren pocoeste producto.

Page 31: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.

Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC

Page 32: Médicos de México

32

ampico, Tamaulipas. Como una de las instituciones más importantes en Méxi-co en materia de atención, docencia e investigación sobre la especialidad onco-lógica, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) celebró del 12 al 14 de fe-brero su XXVI Reunión Anual Médica. De esta manera se dieron cita en estepuerto médicos oncólogos y residentes, así como personal de enfermería. Du-rante este evento se efectuó paralelamente la VI Reunión Internacional de En-fermería Oncológica.

La Reunión Anual Médica tuvo como sedes el Centro deConvenciones de esta ciudad, así como el Hospital Regionalde Pemex de Ciudad Madero. Asimismo, la inauguración serealizó en el Teatro Metropolitano.

El evento inició el jueves 12 con diversos cursos precon-greso: Algología (coordinado por el doctor Ricardo PlancarteSánchez); Psico-Oncología (por el psicólogo Salvador Alvara-do Aguilar); Colposcopia (coordinado por los doctores DavidMuñoz González, Gilberto Solorza Luna y Víctor Edgar RivasTrujillo); y Oncología Básica para Médicos Generales y Fami-liares (coordinado por los médicos Verónica Villavicencio Va-lencia, Roberto Pérez Reyes y David Cantú de León).

Grandes personalidadesLa inauguración resultó por demás emotiva y sobre todo llenade grandes personalidades de la Oncología mexicana. En elevento, efectuado en el Teatro Metropolitano, fueron entrega-

dos los diplomas correspondientes a los médicos egresadosdel INCan generación 2006-2009, lo que dio a la ceremonia untoque de emoción y de pertenencia por parte de todo el per-sonal del instituto. Asimismo, se entregaron reconocimientos acoordinadores y jefes de residentes.

Además de las autoridades locales estuvieron presentesdiversos líderes de la Oncología nacional, tales como los doc-tores Alejandro Mohar Betancourt, director general del INCan;Pedro Escudero de los Ríos, presidente de la Sociedad Mexi-cana de Oncología (SMeO) y director del Hospital de Oncolo-gía del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS; RogelioMartínez Macías, presidente del Consejo Mexicano de Onco-logía, y Héctor Aymerich Sánchez, presidente del Comité Or-ganizador local, entre otros.

Entre las personalidades del INCan figuraron los oncólo-gos Eduardo Emir Cervera Ceballos, director de Docencia ycoordinador General de la Reunión; Verónica Villavicencio Va-

TRicardo A. Islas, enviado especial

XXVI Reunión Anual MédicaInstituto Nacional de Cancerología

Page 33: Médicos de México

lencia, subdirectora de EducaciónMédica; Abelardo A. Meneses Gar-cía, director Médico; Héctor MartínezSaid, presidente de la Sociedad Mé-dica del Incan, y Luis Alonso HerreraMontalvo, director de Investigación.

Programa enriquecedorLa Reunión Anual Médica se carac-terizó por ser versátil, pues cubrió lastemáticas más vanguardistas de laOncología nacional e internacional.De esta forma se efectuaron onco-debates en apartados específicoscomo actualización y revisión de lasGuías de Mama, de Cáncer Rectal, yde Cáncer de Próstata e Investiga -ción en Oncología.

Por su parte, en los simpo-sios más relevantes se tratarontemas como cáncer de mama yseguro popular, cáncer de cér-vix, blancos moleculares en he-matología y peritonectomia eHIPEC (quimioterapia intraperi-toneal hipertérmica intraopera-toria, por sus siglas en inglés)en cáncer de colon. Otro aspec-to que sin duda enriqueció elprograma fueron los simposiossatélite, patrocinados por la in-dustria farmacéutica con em-presas como Schering Plough,AstraZeneca y Roche, entreotros.

Cabe mencionar que tam-bién destacaron los CursosTranscongreso en Imagenolo-gía, Patología y Citopatología,así como la Reunión de la Redde los Centros Estatales deCancerología, coordinada porla doctora Laura Súchil Bernal.

Invitados extranjerosLa presencia de profesores in-ternacionales enriqueció cadauna de las ponencias, destacóla participación de oncólogosde Estados Unidos, España,Brasil e Italia. De esta maneraasistieron especialistas de latalla de Gisela Sánchez Wi-lliams (MD Anderson CancerC e n t e r, de Houston, Te x a s ) ;

33

Dr. Alejandro Mohar y Dr. Pedro Escudero

Dr. Gilberto Morgan y Dr. Alejandro Silva

Entrega de diplomas a egresados del INCan

Page 34: Médicos de México

34

Lodovic Balducci y Eduardo Sotomayor (ambos del H. Lee Mof-fitt Cancer Center and Research Institute de Tampa, Florida); Jo-sé Claudio Casali y Gustavo Stefanoff (ambos del Banco de Tu-mores, Brasil).

También acudieron Oliver Saint Jean (Hospital Europeo Ge-orges Pompidou); Ligia Domínguez Barbagallo (Division of Ge-riatrics University of Palermo); Pilar García Alonso (Hospital Gre-gorio Marañón de Madrid); Manuel González Barón (Hospital LaPaz de Madrid); entre muchos otros. Asimismo, la VI Reunión In-ternacional de Enfermería Oncológica contó con la asistencia delas enfermeras Arantxa Ruiz López y Carmen Vásquez Rivera,provenientes del MD Anderson, Internacional, España.

Vinculación científica internacionalEn lo que concierne al plano internacional, el INCan aprovechóel evento para realizar sesiones conjuntas con la AsociaciónAmericana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés). Deesta manera se efectuó la serie de ponencias titulada Cuidadodel cáncer en la población adulta INCAn-ASCO.

Por otra parte, además el instituto tuvo vinculación con el MDAnderson, uno de los centros oncológicos mundiales más im-portantes, a través de la conferencia denominada Proyecto deBanco de Tumores: INCan-MD Anderson y Latinoamérica.

Profesores nacionalesUna vez más el INCan demostró que su ya tradicional ReuniónAnual Médica no sólo está abierta a integrantes del instituto, si-no que su objetivo es también tener una interrelación con oncó-logos de otros centros médicos líderes en atención de pacientesen México.

De esta forma asistieron profesores provenientes de institu-ciones como el IMSS, ISSSTE, ISSEMYM y de hospitales priva-dos líderes en servicios oncológicos. Destacó la presencia en elevento de oncólogos del IMSS, como el doctor Gilberto MorganVillela, director de la División de Oncología-Hematología Servi-cio Nacional de Radioneurocirugía del Centro Médico Nacionalde Occidente, de Guadalajara, Jalisco; y del doctor Juan Alejan-dro Silva, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital deOncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Dr. Pedro Escudero

Dr. Eduardo E. Cervera Ceballos

Page 35: Médicos de México

Fiesta académica Debido a todos sus componentes, la reunión del INCan es considerada ya como uno de los eventos académicos más im-portantes en México en el terreno de la Oncología. Es así como en entrevista lo explica el director del instituto, doctor Ale-jandro Mohar Betancourt:

“Son 26 reuniones que ya hemos hecho. Éste es un momento de convivencia con todos los egresados e ingresados delINCan, en donde graduamos a nuestros residentes y lo hacemos siempre en un marco de cordialidad. Tenemos cursos, plá-ticas, una reunión de centros estatales; en los eventos sociales hay una cena-baile. También celebramos un año más de ac-tividades académicas del instituto, médicos, enfermeras e investigadores”, concluye el doctor Mohar Betancourt.

La vigésimo sexta edición de este evento resultó exitosa, llena de nuevos conocimientos oncológicos para enfermeras,residentes y médicos del INCan. La participación activa de los integrantes de esta comunidad especializada en cáncer sinduda la convierte en una de las más importantes de México y de toda América Latina, siempre comprometida con el pacien-te sin seguridad social que tiene la desgracia de padecer esta enfermedad. Es por eso que el trabajo de este tipo de institu-ciones en actividades académicas comprende una labor sustancial para la sociedad del país.

35

Page 36: Médicos de México

eón, Guanajuato. Reunión de pares, médicos interesados en la enseñanza, lainvestigación, la salud del paciente y el dolor humano causado por los problemasreumáticos fueron los temas del XXXVII Congreso Mexicano de Reumatologíarealizado en esta ciudad del 12 al 17 de febrero.

Organizado por el Colegio Mexicano de Reumatología(CMR), el evento tuvo lugar en el Poliforum León, dondese congregaron diversas personalidades del ambientemédico, particularmente 30 expresidentes de la otrora So-ciedad Mexicana de Reumatología y otros seis que lespresidieron ya como colegio.

El Consejo Directivo 2008-2009 del CMR,encabezado por el doctor Rafael Cabral Castañeda, fue elresponsable de organizar esta edición del congreso,cuyos temas principales giraron en relación al estadoactual de la investigación de la Reumatología en el país.El esquema de actividades programó un cursoprecongreso durante los tres primeros días, mismo quereunió a más de 250 alumnos, 29 profesores nacionales yseis extranjeros. Ya durante el congreso la participaciónde 14 profesores internacionales y más de 30 nacionalesfue el principal atractivo de esta gran fiesta académica,además de los 201 trabajos libres distribuidos en cuatro

sesiones plenarias, seis simultáneas y tressesiones de carteles.

También se realizaron tres simposiosdel CMR, siete conferencias magistralesde distinguidos reumatólogos, cuatro de-sayunos y el mismo número de simposiosde la industria farmacéutica, sin dejar demencionar el local especial de la Unidadde Investigación del CMR.

Honestidad y confianza, el legadoDurante la inauguración el doctor CabralCastañeda, presidente saliente del colegioevocó las motivaciones que lo llevaron adesempeñar la presidencia: “hace un añoasumí la dirección de una sociedad médi-ca robusta y muy sana. Nuestros valoressiguen siendo los mismos, legados de

nuestros fundadores y pre-decesores, aunque cadapresidente imprime su ta-lante en cada gestión. Es-toy seguro de que la ho-nestidad, la confianza, laexcelencia académica y lapasión por la Reumatolo-gía son valores éticos mí-nimos que nos han guiadoy acompañado comonuestras propias sombras.Tales valores son nuestroorgullo y nuestra fortaleza.

“Todos los asistentesson nuestros invitados dehonor. Deseamos que ca-da uno se sienta cobijadopor el Comité Organizador

XXXVII Congreso Mexicanode Reumatología “Un nuevo comienzo”

L36

Rodolfo Bautista Valdez, enviado especial

Dr. Federico Galván Villegas, actual presidente del CMR

Dr. Rafael Cabral Castañeda

Page 37: Médicos de México

del congreso. Deseamos que adopteneste recinto como si fuera su casa. Aspi-ramos a que regresen a sus hogares conel cerebro lleno de ciencia y con el cora-zón atiborrado de alegría”.

Invitados de prestigioTambién se dieron cita personalidadesdel entorno de la Reumatología mundialcomo la doctora Rosario García de Vicu-ña, presidenta de la Sociedad Españolade Reumatología, en compañía de unamplio contingente europeo; JohnThompson y Jamie Henderson, presi-dente y vicepresidente de la CanadianRheumatology Association, Gil Reyespresidente de la Sociedad Cubana deReumatología; David Fox, presidente sa-liente del American College of Rheuma-tology, Jefe de Reumatología del Univer-sity of Michigan Health System.

Como jubilado del Hospital de Espe-cialidades del Centro Médico Nacionalde Occidente (IMSS), el doctor FedericoGalván Villegas, presidente entrante delCMR, destacó que la edición XXXVII delCongreso Mexicano de Reumatología esel marco con el que inicia sus gestionesy en el que presenta su plan de trabajo.

“El proyecto laboral se fundamentaen la continuidad, ya que la trayectoriadel CMR ha sido muy importante dentrodel plano científico de la Medicina nacio-nal e internacional. De esta manera esnuestra obligación y nuestro proyectodarle continuidad al desarrollo académi-co de la Reumatología en México, la cualse encuentra en una etapa de madurez,pues es patente la producción científicay el desarrollo de muchos centros hospi-talarios que albergan la especialidad.

“Inicialmente sólo contábamos contres nosocomios que fueron la punta delanza para la formación de reumatólogosy de conocimientos. Actualmente las ge-neraciones se han diseminado por dife-rentes estados y de alguna manera ledan realce y reconocimiento a la Reuma-tología nacional.

“La proyección del colegio hacia elextranjero es muy buena, ya que entresus socios se encuentra el doctor LuisJavier Jara, cuyas publicaciones sonampliamente citadas por la generaciónde conocimiento nuevo en la especiali-dad, específicamente del lupus eritema-toso sistematizado. También existen

otros centros punta de lanza que produ-cen grandes investigaciones, como elInstituto Nacional de Ciencias Medicas yNutrición Salvador Zubirán”, explicó eldoctor Galván Villegas.

El Consejo Directivo que trabajarácon él estará integrado por la doctora An-gélica Peña Ayala en la Secretaría, y porel doctor Miguel Ángel Saavedra Salinascomo tesorero, sin olvidar el apoyo delgremio: “éste es un trabajo en equipo pa-ra que la Reumatología mexicana sigasobresaliendo”.

“Es un evento tradicional para la Me-dicina mexicana, con más de 40 años deexperiencia en su organización, primerocomo una sociedad y ahora colegio. Lomás importante es lo que se puedeaprender en este foro y en lo que se pue-de contribuir desde el punto de vista dela Reumatología, y lo más esencial es lafraternidad entre todos los que confor-mamos el CMR.

“Todos los temas nos ayudan a en-tender mejor los problemas de la Reu-matología y a tratar mejor a nuestros pa-cientes, puesto que son más de 200problemas que tienen en común el dolor.Es lo que venimos a aprender, la pato-genia, el mecanismo por el que se pro-ducen los síntomas de la enfermedad.

“Particularmente el dolor es el pro-blema fundamental en Reumatología,haya o no inflamación, es la razón por laque consultan todos los pacientes, enmuchos casos ya tenemos explicacióndel dolor y tratamos de explicárselo alpaciente, para que entienda la causa ysu tratamiento”.

PremiaciónEn esta ocasión se otorgó el reconoci-miento Maestro de la Reumatología atres personalidades que se han distingui-do por contribuir al desarrollo de la Reu-matología con formación académica do-cente y de investigación, todos ellos detrayectoria impecable. Los doctores JuanManuel Miranda Limón, Luis Javier JaraQuezada y Pedro Antonio Reyes López,quienes fueron condecorados con el má-ximo reconocimiento que otorga el CMRal contar con un ejercicio profesional ho-nesto, responsable y de una labor éticaejemplar.

“Es un reconocimiento que dan lospares de la especialidad, no es un traba-jo único sino una trayectoria de 30 años,por ello es muy significativo. Me obliga areflexionar, repensar la cosas, tener unavisión retrospectiva de lo que se ha he-cho y una visión a futuro de qué falta porhacer, qué sería conveniente modificar,dónde hay problemas y dónde oportuni-dades. De qué manera la trayectoria per-sonal puede mejorar o ayudar a quecambien las cosas en lo que falte cam-biar en Reumatología.

“Es el máximo reconocimiento quehe recibido de la Reumatología mexica-na, lo comparto con toda la gente que hacontribuido con mi desarrollo, con todosmis profesores, compañeros de residen-cia, egresados del CMN La Raza, ya quela contribución de ellos a mi propio desa-rrollo es invaluable. Sólo me resta conti-nuar trabajando y desarrollando investi-gación, hacer ciencia y contribuir a sercada vez mejor ser humano.

37

Dr. Píndaro Martínez Elizondo

Dr. Juan Manuel Miranda Limón

Page 38: Médicos de México

38

“En la investigación son tres las áre-as a las que me dedico actualmente: elpapel de las hormonas en lupus erite-

matoso sistémico en el embarazo, lasenfermedades reumáticas autoinmunesy un terreno nuevo: la ateroesclerosisacelerada en pacientes con enfermeda-des reumáticas autoinmunes.

“Sobre esta última área puedo decirque existe una serie de factores propiosde dichas enfermedades que contribu-yen para que nuestras pacientes desa-rrollen ateroesclerosis prematura y secomplique con infarto al miocardio y coneventos vasculares cerebrales; talescomplicaciones no son explicadas úni-camente por los factores de riesgo tradi-cionales, sino por la propia enfermedad.

“Es un campo nuevo en el que laateroesclerosis se reconoce ya no comouna enfermedad degenerativa e irrever-sible, sino como un proceso metabólico,inflamatorio e inmunológico que debe

ser detectado a tiempo para que puedantomarse las medidas pertinentes queeviten las complicaciones”, explicó eldoctor Jara Quezada.

Dr. Luis Javier Jara Quezada

Page 39: Médicos de México
Page 40: Médicos de México

40

ste inicio de año se nombraron nuevas dirigencias en tres instituciones de salud denuestro país: el Hospital General de México, el Hospital Infantil de México FedericoGómez y el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida).

Cambio de directores eninstituciones de salud

EHospital General de MéxicoEl doctor Francisco Pascual Navarro Reynoso fue designadodirector General del Hospital General de México por un perio-do de cinco años, en sustitución del doctor Francisco HigueraRamírez.

Al tomarle la protesta, el secretario de Salud, José ÁngelCórdova Villalobos, aseguró que “la dirección del Hospital Ge-neral de México es un gran reto, pero a la vez una magníficaoportunidad para contribuir y ser parte de todo el engranaje delas políticas públicas de salud consideradas en el programade este sexenio, orientadas a mejorar las condiciones de lapoblación, reducir las brechas o desigualdades, prestar servi-cios con calidad y seguridad y evitar el empobrecimiento de lapoblación por motivos de salud”.

Recordó que el Hospital General de México es un emble-ma e hito en la historia de la Medicina mexicana, al ser pro-ducto y espacio generador de innovaciones conceptuales y lapráctica de la Medicina en el país.

Por su parte, el doctor Navarro Reynoso se comprometióa innovar el servicio con el fin de aumentar su calidad en be-neficio de la atención de los pacientes, por lo que el lema desu gestión será “a la vanguardia en el cuidado de la vida”, enconcordancia con el objetivo de permanecer por delante de to-dos los centros en su tipo.

El HGM se fundó el 5 de febrero de 1905,actualmente tiene 54 edificios donde se practi-can 34 especialidades médicas con casi 900camas e infraestructura tecnológica sofisticadadonde trabajan alrededor de 6 mil 380 trabaja-dores, entre médicos, especialistas y personalen formación.

Al año se proporcionan más de 781 mil con-sultas, se efectúan entre 34 y 40 mil cirugías,desde las más sencillas hasta las complejas decerebro, corazón y pulmón, entre otras.

Hospital Infantil de México Federico GómezEl doctor José Alberto García Aranda tomó posesión comodirector General del Hospital Infantil de México FedericoGómez (HIMFG). El evento fue encabezado también por elsecretario de Salud y el doctor Julio Sotelo, el titular de laComisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Sa-lud y Hospitales de Alta Especialidad. También estuvieronpresentes el doctor Enrique Graue Wiechers, director Ge-neral de la Facultad de Medicina de la UNAM, directores deotros Institutos Nacionales de Salud y diversas personalida-des del sector Salud en el país.

En la ceremonia los doctores Córdova Villalobos y So-telo reconocieron el trabajo realizado por el doctor José Ig-nacio Santos Preciado al frente del HIMFG, por lo que soli-citaron al doctor García Aranda “perpetuar el camino deexcelencia que tradicionalmente ha distinguido a este hos-pital y a enfrentar los retos que el futuro le presenta”.

Por su parte, el nuevo titular del HIMFG expresó en sudiscurso el honor que representa para él estar al frente deeste nosocomio, que ha sido su casa desde hace muchos

El Hospital Infantil de México tiene como ante-cedente a la Sociedad Mexicana de Pediatría, lacual se fundó en 1930 y que gracias a los esfuerzosde algunos de sus integrantes el 30 de abril de 1943abrió sus puertas. Desde febrero de 1980 lleva elnombre de su fundador, el doctor Federico Gómez

En sus instalaciones se han atendido a más de9 millones de pacientes, con un promedio anual cer-cano a los 153 mil menores de edad. La mayoría deestos niños provienen de la zona conurbada del Dis-trito Federal y de diversas regiones de los estadosde México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.

Asimismo, en esta institución se han formadocerca de 9 mil médicos especialistas en PediatríaMédica, Cirugía Pediátrica y otras especialidadespediátricas. Y en el ámbito educativo se han publi-cado más de 300 libros, algunos de los cuales sonempleados como textos básicos y de especialidaden varias instituciones del país.

Page 41: Médicos de México

Centro Nacional para la Prevención yControl del SidaA partir de febrero del presente año el doctor José Antonio Izazola Li-cea es director General del Centro Nacional para la Prevención y Con-trol del Sida (Censida).

El doctor Izazola trabajó en el Programa Conjunto de la Organiza-ción de Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA) en donde fue di-rector de la División de Análisis Económico y de Financiamiento. Ante-riormente, en esa misma organización, fue líder de grupo para elrastreo de recursos. En México trabajó en la Fundación Mexicana pa-ra la Salud como coordinador Ejecutivo de la Iniciativa Regional sobreSida para América Latina y el Caribe (SIDALAC) de 1995 a 2004.

Al inicio de su carrera el doctor Izazola estuvo adscrito a la Direc-ción General de Epidemiología, en donde inició el programa VIH/SIDAen nuestro país en 1985; posteriormente fue director de Investigacióndel Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida)de 1991 a 1994.

Es médico mexicano egresado de la UAM-Xochimilco y cuenta conestudios de maestría en Demografía por El Colegio de México, de Epi-demiología por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Uni-dos y la Secretaría de Salud de México y es doctor en Ciencias de Po-blación y Salud Internacional por la Escuela de Salud Pública deHarvard, además realizó estudios de posdoctorado en la Epidemiolo-gía del Sida en países en desarrollo, en el Instituto del Sida de la Uni-versidad de Harvard.

Por iniciativa del doctor Jaime Sepúlveda Amor se creóen febrero de 1986 el Comité Nacional para la Investigacióny Control del Sida (Conasida), en sus inicios fue un organis-mo que coordinaba a nivel nacional la lucha contra el VIH; sinembargo, en 1988 se firmó el decreto presidencial por el cualse convirtió en Consejo Nacional cuya representación se ex-pandiría a múltiples instituciones del sector Salud, secretarí-as de Estado, medios de comunicación e instituciones edu-cativas y juveniles.

A partir de 2001, bajo la gestión de la doctora Patricia Uri-be Zúñiga, Conasida se transformó en Centro Nacional parala Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), como un or-ganismo desconcentrado de la Secretaría de Salud.

años y que considera “una institución con prestigio y liderazgo en elámbito de la Pediatría nacional en la que se han formado pediatras re-conocidos en toda Latinoamérica. De ella han egresado secretarios deSalud del país y de países hermanos, además de presidentes de aca-demias pediátricas nacionales y del extranjero. Su labor más destaca-da, sin duda, es dar servicio de muy alta calidad a los niños más des-protegidos de México”.

El doctor García Aranda subrayó la necesidad que existe de fo-mentar la educación entre los empleados, así como dar un impulso de-cidido a la investigación para ubicarla como piedra angular del queha-cer institucional y fortalecer las acciones de asistencia médica paraofrecer un servicio de excelencia, con seguridad, eficiencia y calidez.

Por su parte, el doctor Santos Preciado señaló: “ha sido una distin-ción dirigir a nuestro querido hospital y una gran oportunidad de servira la niñez más necesitada de nuestro país, que ahora cuenta para suservicio con una institución de extraordinario nivel médico.

Page 42: Médicos de México

¿Cómo un estudio de Tomografía puede ser saludable para los pacientes?

Page 43: Médicos de México

Siemens está orgulloso de ser el creador del equipo más avanzado dediagnóstico por imagen de tomografía computada (CT). SOMATOMDefinition Flash.Como líderes en innovación y gracias a nuestra experiencia de más de 30 años fabricando equipos de tomografía, hemos de-sarrollado un sistema de CT lo más saludable posible para los pacientes, el SOMATOM Definition Flash. Un escáner que es-ta cambiando la percepción de la dosis de radiación.

El SOMATOM Definition Flash fue diseñado especialmente para hacer los estudios de CT mucho más saludables para los pa-cientes. Su revolucionaria innovación se resume en: Máxima Velocidad – Menor Dosis.

¿Por qué saludable? Un tema que inquieta a los médicos radiólogos es la dosis de radiación aplicada a los pacientes, radia-ción reducida al mínimo gracias a la combinación de tecnologías que le permiten obtener estudios cardiacos con niveles me-nores a 1 mSv y escanear un tórax en tan solo 0.6 seg.

Para mayor información consulte:www.siemens.com/healthcare

Enrique Galán Rodrríguez. Business Manager CT Latinoamérica.

E-mail: [email protected]@[email protected]

Page 44: Médicos de México

radicionalmente la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI) realiza al añodos eventos académicos que demuestran por qué es considerada una de las socie-dades médicas más grandes y antiguas del país. Este año el World Trade Center dela ciudad de México fue el escenario que albergó a la gran familia de radiólogos del 4al 8 de febrero pasado.

Como apertura se programaron tres cursos monográficosprecongreso, en los que se abordaron temas como Imagenmamaria, Imagen molecular e Imagen cardiovascular no inva-siva, todos ellos tuvieron la presencia de profesores naciona-les y extranjeros de gran renombre.

El evento tuvo una asistencia muy favorable, pues el díade la inauguración se contabilizaban 860 personas inscritas,20 profesores extranjeros, más de 60 nacionales y 240 traba-jos electrónicos, cifras que reflejaron el éxito del mismo. Asis-tieron médicos de Canadá, Estados Unidos, Guatemala, ElSalvador, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Argentina, Es-paña y Asia. Gran parte de los resultados que arrojó el cursode la SMRI fueron responsabilidad del actual presidente de lasociedad, doctor Luis Felipe Alva López, quien al respecto re-fiere: “además de efectuar el curso anual en conjunto con el XIEncuentro Nacional de Residentes, quienes asistieron de ma-nera numerosa, de la misma forma acudieron los alumnos de

la Escuela Nacional de Radiología gracias al otorgamiento debecas proporcionadas por la sociedad.

“Por otro lado tuvimos un panel de diagnóstico, el sextocurso de administración auspiciado por General Electric. Tam-bién se realizó el primer encuentro con profesores y jefes deservicio de Radiología en México, que permitió compartir ide-as sobre el trabajo de la educación del país y los retos que te-nemos que superar, además de crear estrategias para mejo-rar la calidad de educación de los residentes de Radiología.Puedo decir que ha sido un evento muy completo desde elpunto de vista académico, técnico y comercial”, afirmó el doc-tor Alva.

Profesorado de excelenciaAdemás de ser un evento académico tradicional, en esta oca-sión el Consejo Mexicano de Radiología decidió otorgarle 57puntos para la recertificación. Durante la inauguración se con-

Rodolfo Bautista Valdez

T44

XLIII Curso Anual de Radiología e Imagen

Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen

Page 45: Médicos de México

tó con la presencia del doctor Enrique Ruelas Barajas, quienofreció la conferencia Calidad y Seguridad en la Atención delPaciente. También estuvieron presentes la doctora Teresa G.McCloud, presidenta saliente de la Radiological Society ofNorth America (RSNA); el doctor Raúl Salgado Martínez, pre-sidente del Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Ra-diología e Imagen y la doctora Janet Tanus Hagg, presidentadel Consejo Mexicano de Especialistas en Radiología, entreotros.

Luis Felipe Colmenter.Médico nuclear con doctora-do en Imágenes Metabóli-cas, profesor de la conferen-cia P E T-CT bases yaplicaciones generales, me -tabolismo de glucosa. En en-trevista para Médicos deMéxico destacó: “el PET-CTes tecnología de punta, sinembargo, contamos con laexperiencia de 8 mil casosrevisados en Venezuela. Apesar del costo de esta tec-nología y el tamaño del país,

fue el primero en instalar una máquina PET-CT en toda Lati-noamérica, tecnología que llegó para quedarse”.

Colmenter es autor del libro Diagnóstico por Imagen –queda cuenta de las alteraciones propias de la Imagen en la va-riante normal. El texto se ha editado en 18 países y dio pasoa un segundo libro que verá la luz a finales de este año que seenfocará a la parte patológica en la que se emplea esta tec-nología– indicó que están convencidos de que esta técnicadebe apreciarse desde un enfoque patológico y fisiopatológi-co, no sólo técnico, ya que si existe una alteración metabólicatambién hay una alteración de densidad (tomografía) o del hi-drógeno (resonancia magnética) o una alteración de la propiaestructura (ecograma).

“Ahora contamos con esta gran herramienta (PET-CT) quedebemos explotar a su máxima capacidad. Una de las cosaspor las que tuvo una buena aceptación es porque nos encon-tramos en un momento de transición en el que debemos com-plementarnos con toda la tecnología a nuestro alcance. En La-tinoamérica, particularmente México, se encuentra en unmomento interesante, ya que cuenta con la experiencia demuchos médicos probando distintos marcadores para PET-CT”, señaló.

Rodolfo F. Núñez. Profesor Asociado del Departamentode Medicina Nuclear por la Universidad de Texas, además detrabajar en el MD Anderson Cancer Center (MN y PET-CT).Abordó el tema de la tecnología SPET-CT, las bases y aplica-

ciones generales y suuso en Oncología.

“El panorama ac-tual de esta tecnologíaes muy esperanzador,pienso que tiene mu-cho futuro en la medidaen que se encuentredisponible para uso ru-tinario en la medicina.El SPET-CT es resulta-do de combinar la Me-dicina Nuclear conven-cional y la Imagenfuncional metabólica,

dando la posibilidad de obtener información precoz del funcio-namiento y el metabolismo de los órganos y de las alteracio-nes existentes en ellos junto con la información anatómica tra-dicional de Radiología de los equipos TAC multicorte”.

El especialista agregó que es una técnica con mucho futu-ro y en plena evolución, con desarrollo tecnológico constanteque la hace ser más precisa y útil en el diagnóstico del pa-ciente, en la planificación de los tratamientos radioterápicos yen la evaluación de la respuesta a los tratamientos oncológi-cos, por lo que sus aplicaciones se extienden a la Cardiología.

“A pesar de que no hay Medicina basada en la evidenciaque demuestre ser la mejor opción costo-beneficio, sin duda lotiene al generar un diagnóstico más preciso del paciente úni-camente con este estudio. Hay aspectos personales difícilesde cuantificar y valorar, pero existen algunas pocas publica-ciones que llegan a demostrar su valor en la alteración del ma-nejo terapéutico”.

Richard Wall. Fun-ge como director de laDivisión de MedicinaNuclear PET en el Hos-pital Johns Hopkins, enBaltimore, Maryland,Estados Unidos. Fueinvitado para hablar so-bre la Imagen molecu-lar PET-CT, la evalua-ción de la respuesta dela terapia oncológica,su aplicación en mamay de ganglio centinela.

En entrevista des-tacó que actualmente existen grandes adelantos con la tecno-logía PET-CT, mismos que son ampliamente cuantificables pa-ra el diagnóstico, estadificación, reestadificación y evaluaciónde la respuesta en tratamientos. “En Oncología es sumamen-

45

Luis Felipe Colmenter

Rodolfo F. Núñez

Richard Wall

Page 46: Médicos de México

te útil para planear y reajustar la terapia oncológica. Es muyreciente y sus alcances son grandes, pero de ello dependesu aplicación. Si se aplica sin discriminación puede resultarmuy costoso su uso y sin todos los beneficios que quisiéra-mos, pero si se aplica adecuadamente a los pacientes concáncer que necesitan tomar decisiones mayores resultamuy efectiva”.

El doctor Wall indicó que en sus ponencias demostró có-mo se pueden ahorrar hasta 8 mil dólares por paciente conlinfoma y que se manejan con PET-CT. “Los costos por Ima-gen y el diagnóstico oportuno y exacto representa sólo trespor ciento del total del costo, a diferencia de los trasplantesde médula ósea con que se tratan estos pacientes, los cua-les son muy costosos. También en cáncer de pulmón el aho-rro y costos se ven reducidos con el uso del PET al deter-minar cómo se debe administrar el tratamiento eliminando lanecesidad de cirugía en bastantes pacientes y ahorrándo-nos mucho dinero”.

Dijo que lamentablemente en Latinoamérica aún no esampliamente disponible, pero existen instalaciones en Méxi-

co, Venezuela y Chile que han considerado seriamente am-pliar sus servicios de PET-CT. El dato es que existen de 20a 25 servicios de PET-CT en toda Latinoamérica, pero la ne-cesidad es todavía más grande que el número de aparatosdisponibles.

“Me he sentido impresionado por la asistencia, la sala nofue suficiente para dar cabida a todos los interesados del te-

46

Page 47: Médicos de México

ma. Observando el interés por parte de esa gente al tema;público muy atento, más del que yo esperaba al ser éste uncampo nuevo”, concluyó el doctor Wall.

Para finalizar, el doctor Gerardo Martín Perdigón Casta-ñeda, presidente electo de la SMRI, reafirmó el compromisoque tiene con la sociedad y los agremiados y para eso yaplanea la próxima gestión que le corresponderá presidir.“Hay que seguir con la misma línea que han marcado los an-tecesores y que ha dado resultados. Considero importanterescatar la experiencia de todos los que han contribuido conesta sociedad, por lo que el doctor Luis Felipe Alva será miconsejero al concluir su Presidencia.

“Un punto medular será la educación, la enseñanza enMéxico debe ser de mayor calidad, particularmente la del es-pecialista en Radiología e Imagen, ya que trata con médicosde distintas disciplinas. La importancia de estos cursos resi-de en el intercambio, recibir conocimientos de otros países yproporcionar los propios conservando siempre la calidad decontenidos”, finalizó.

47

De der. a izq. doctores Baltazar Reyes, tesorero, Luis Felipe AlvaLópez, presidente, y Gerardo Perdigón, presidente electo de la SMRI

Page 48: Médicos de México

48

Sistema Carestream DRX-1de Carestream Health

E n la actualidad los estudios diagnósticos por Imagen se revolucionaron con la tec-nología digital. La obtención de imágenes digitales ha repercutido en la producti-vidad y efectividad del trabajo realizado en los gabinetes radiológicos y departa-mentos de Radiología de los hospitales; sin embargo, dar el paso hacia estatecnología implica tomar buenas decisiones al invertir capital financiero.

Ante esta situación Carestream Health ha desarrollado elCarestream DRX-1 System, el primer sistema que permitecapturar imágenes de radiografía digital con equipos yprocedimientos convencionales.

Durante el XLIII Curso Anual de Radiología e Imagen que laSociedad Mexicana de Radiología e Imagen organizó, se dio a co-nocer el primer detector inalámbrico del mundo, el cual permiteconvertir una sala de Radiología general con equipo análogo, auna sala con Radiología digital directa sin necesidad de cambiarel equipo. Esta solución ofrece la posibilidad de digitalizar las imá-genes radiológicas procedentes de máquinas convencionales ygozar de los beneficios que conlleva.

En entrevista para Médicos de México, el Lic. Jorge SantosM o n r o y, director de Ventas para Latinoamerica Norte deCarestream Health, señaló que mediante el DRX-1 System “losmédicos podrán tener los beneficios de las imágenes digitales,como mayor agilidad en el flujo de la información y de la maneramás sencilla. Es un sistema innovador que cuenta con el primerdetector inalámbrico. Además, México se convierte en el primerpaís de Latinoamerica en presentarlo”.

Tecnología plug and playEntre los beneficios de la digitalización de imágenes se encuentraprincipalmente el flujo de información en el trabajo de cada gabi-nete radiológico u hospital, que se reflejará en mejores utilidades

para la institución. “Funciona en cualquierequipo de rayos X. Su peso aproximadoes de 3.9 kilogramos, su manejo simpley la instalación es cuestión de un día.

“Se introduce el detector dentro delequipo de rayos X convencional, elcual transmitirá la imagen a una con-sola de captura para su visualizacióny manipulación inmediata. En cuanto alcosto beneficio, un DR en el mercadocuesta aproximadamente 280 mil dóla-res. Un CR (radiografía computada) valeentre 60 mil y 80 mil dólares, en prome-dio. Este producto es un intermedio, yaque no requiere erogar 280 mil dólares yse podrá actualizar el equipo convencio-nal a partir de 140 mil dólares.

“Al ser inalámbrico permite la movilidad y disminución de equi-po requerido, cuenta con tres baterías recargables, produce unaimagen de 35 x 43 cm y puede capturar de 70 a 90 imágenes porcarga, además se puede utilizar con rejillas estándar”, finalizó elLic. Santos Monroy.

Cabe destacar que durante la presentación del productoCarestream logró atraer a prácticamente toda la audiencia delCurso Anual de la SMRI, pues se trata de un sistema novedoso ytotalmente atractivo que ofrece muchas ventajas en el mercado.

Page 49: Médicos de México
Page 50: Médicos de México
Page 51: Médicos de México

Lamenta el sensible fallecimiento del

doctor Carlos Canseco González, acaecido el pasado 14

de enero de 2009, pionero de la Alergología mexicana y distinguido por

la Organización Panamericana de la Salud como “Héroe de la Salud

Pública de las Américas” por erradicar la poliomelitis.

Este medio periodístico se une a la pena que embarga a su familia,amigos y la comunidad médica del país.

Descanse en paz

Revista

Page 52: Médicos de México

Este evento tiene como principal objetivo realizar estudiosmamográficos totalmente gratuitos a mujeres de escasos re-cursos provenientes de las diversas regiones de la entidad.Año con año el MaMaraTón ha crecido hasta ser consideradoahora un modelo de atención digno de ser aplicado en otraspartes del país, donde se carece de tecnología y de médicosespecialistas.

Como en las anteriores ediciones fueron repartidas fichasde diversos colores con el propósito de que aquellas mujeresque no supieran leer identificaran el consultorio que les seríaasignado. Para esta ocasión se contó con cinco, cada unoequipado con máquinas para realizar pruebas de detección decáncer mamario, además de un consultorio de aislamiento pa-ra casos en que existiera una posible lesión seria.

Emotiva inauguraciónEl sábado 13 de diciembre se inauguró el evento con la pre-sencia de personalidades de los sistemas de Salud del esta-do, así como de la Medicina nacional. De esta manera estu-vieron presentes el doctor Guilebaldo Cruz Cortés,coordinador académico (y quien asistió en representación deldoctor Alejandro Gómez Díaz, director de la Facultad de Me-dicina de la UABJO), y el doctor Rafael Jiménez Rivero, pre-sidente de la Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medici-na (AMUSEM).

Asimismo acudieron representantes del DIF estatal y de laAsociación de Médicos Generales de la entidad, además de ladoctora Blanca Azucena Gómez Jiménez, jefa de BrigadasMédicas de Oaxaca.

Cuarto MaMaraTón 2008Universidad Autónoma BenitoJuárez de Oaxaca

axaca, Oaxaca. A finales de 2008 se realizó uno de los eventos altruistas mássignificativos dentro de la Medicina oaxaqueña y en general de todo el país. Deesta manera el 13 y 14 de diciembre se efectuó la cuarta edición del denominadoMaMaraTón, en las instalaciones de la Facultad de Medicina y Cirugía de laUniversidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) de esta ciudad.

Ricardo A. Islas Cortés, enviado especial

O52

Page 53: Médicos de México

Durante el evento se respiraba un profundo ambiente decordialidad entre médicos, pacientes, estudiantes y todos losque tuvieron oportunidad de constatar cómo se desarrolló porcuarta ocasión esta feria de la salud. El MaMaraTón es un pro-yecto humanista que no persigue ningún fin de lucro ni políti-co. El creador de esta idea, consistente en la realización depruebas de detección para mujeres sin recursos de las 11 re-giones oaxaqueñas, es el doctor Miguel Amado Meraz Con-cha, quien con gran calidad humana y profesional ideó un sis-tema para poder ayudar a los habitantes de su estado.

Cáncer mamario a la alzaEl doctor Meraz, además de ser el principal precursor de estanotable labor, es coordinador General de Ultrasonido en la Fa-cultad de Medicina de la UABJO, donde también es docente.Actualmente se desempeña como secretario general en AMU-SEM, por lo que en las anteriores ocasiones que se ha cele-brado el MaMaraTón ha logrado que par-ticipen médicos de esa asociación.

En entrevista con Médicos de Méxi -co habló del desarrollo, evolución y ex-pectativas de este evento. Indicó que ca-da vez hay más apoyo porque se trata deun proyecto ambicioso en el que se cuen-ta con máquinas de punta gracias al apo-yo altruista de muchas compañías. La fi-nalidad de este cuarto MaMaraTón fuedetectar oportunamente el cáncer de ma-ma. Las estadísticas en Oaxaca demues-tran que esta enfermedad ha incrementa-do y casi está a la par del cáncer cérvicouterino.

“Sabemos que no es posible detectarcáncer mamario únicamente con ultraso-nido, pero es adyuvante a la mastografía.Lo empleamos como método de Imagenpero además nos apoyamos en la masto-

grafía, si es que existe alguna lesión sospe-chosa. Aquí se realizan los ultrasonidos y sies necesario se manda a la paciente a unamastografía, si también se considera perti-nente se le hace una biopsia. Todo esto lorealizamos con el apoyo del Hospital AurelioValdivieso de Oaxaca, específicamente conel Departamento de Histopatología”.

Apoyo gratuitoGracias a este sistema de atención las mu-jeres de escasos recursos no pagan por laatención que reciben. “Es un trabajo multi-disciplinario en el que ha sido muy contun-dente el apoyo de la Facultad de Medicinade la UABJO a través de su director, el doc-tor Alejandro Gómez Díaz. Quiero agrade-cer a la gente del DIF estatal que nos apo-ya mandándonos a mujeres de escasosrecursos. También tenemos el apoyo de Bri-gadas Médicas con un promedio de 14 má-quinas, lo cual nos da un gran impulso por-

que podemos atender a más gente”. El apoyo de algunas casas comerciales –como Electróni-

ca y Medicina, Medisson, Suministro para Uso Médico y Hos-pitalario (SMH), y algunas empresas locales, como EquiposMédicos del Golfo y del Sureste, entre otras– resulta vital pa-ra la realización de este evento. Se busca también el respaldode más empresas a esta notable labor para responder a la la-bor social que dicen tener algunas compañías.

“Éste es el evento magno con el que culmina nuestro Di-plomado de Ultrasonido en la Facultad; en esta cuarta ediciónatendimos cerca de mil mujeres y contamos con un promediode 27 máquinas, mientras el año pasado teníamos sólo 23. Setrata de ir sumando para que cada año podamos tener másequipos de ultrasonido y tratemos de cumplir con la sociedad,que siempre nos da algo y a la cual tenemos que retribuirle dealguna forma”, expresa el doctor Meraz.

Inauguración del evento

Varias personalidades se dieron cita en Oaxaca

53

Page 54: Médicos de México

La UABJO, comprometida con los oaxaqueñosLa Facultad de Medicina de la UABJO, además de cele-brar el MaMaraTón, a lo largo del año realiza estudioscompletamente gratis los fines de semana. Aparte de ma-ma se practican ultrasonidos generales, estudios obstétri-cos, de tiroides, abdomen y partes superficiales, entreotros.

Los médicos particulares mandan a las pacientes debajos recursos a realizarse estos estudios a la Facultad,mientras a quienes se preparan para ser ecografistas lessirve como preparación. La Facultad apoya con los insu-mos para que el análisis sea completamente gratuito. Coneste tipo de acciones se demuestra que la UABJO está to-talmente comprometida con el bienestar de sus habitantes.

Compromiso de la Facultad de MedicinaEl apoyo de la Facultad de Medicina para este evento hasido sustancial, tal como lo expone el doctor Cruz Cortés:“la participación de la gente es cada vez más intensa en elMaMaratón. La atención es más enfocada hacia poblaciónque pensamos pueda tener algunas lesiones o alteracio-nes mamarias. La idea de apoyar esta actividad surgió porlos diplomados que tenemos de Ultrasonido Básico, en elque posteriormente se hace un curso de dos años. Es asícomo el doctor Meraz propuso realizar esta actividad.

“La Facultad de Medicina está comprometida con todoeste tipo de actividades y la Medicina preventiva ha ido ga-nando espacios, a tal grado que tenemos además del Ma -MaraTón, aplicación de vacunas, integración de activida-des de saneamiento básico que están creando una nuevacultura en los alumnos”. Cabe hacer mención que, graciasa la calidad académica y a los servicios que ofrece, estaFacultad está a punto de recibir el dictamen de acredita-ción correspondiente, por parte del organismo encargadode acreditar a Facultades y Escuelas de Medicina en nues-tro país.

Dr. Miguel A. Meraz Concha

Dr. Rafael F. Jiménez

Dr. Guilebaldo Cruz Cortés

Explanada de la UABJO

54

Page 55: Médicos de México

Participación de AMUSEMUna de las personalidades que este año acudió al eventofue el doctor Rafael Francisco Jiménez Rivero, actual pre-sidente de AMUSEM, quien expresó la relevancia que haadquirido el MaMaraTón. “Oaxaca es una de las regionesque estadísticamente tiene un alto índice de tumoracio-nes malignas, es por eso que la revisión de mama a nivelmasivo entre la población de escasos recursos es muyimportante, sobre todo para quien no tiene acceso a me-dios de salud.

“El evento ha venido creciendo y existe mayor organi-zación. Están laborando alumnos del diplomado de la Fa-cultad, más alumnos de pregrado de la misma Universi-dad. Incluso es grato ver que vinieron de la Facultad deEstudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, porquetuvimos un curso con ellos, les platicamos del evento y seentusiasmaron mucho con la idea de apoyar”.

Próximos proyectosLa intención para el año siguiente es contar con unmastógrafo para realizar las biopsias en el mismo sitioy así cerrar el círculo de atención dentro de la mismaFacultad. Según las estadísticas, en la primera ediciónse atendieron un promedio de 530 mujeres, en la se-gunda 670, la tercera fueron 720 y en este cuarto Ma -MaraTón que se estima que de 850 a 900 pacientesfueron revisadas.

“Éste no es un evento que tenga un fin político nieconómico, sino humanístico. La ambición para elquinto MaMaraTón será contar con uno o dos mastó-grafos y con dos máquinas más de ultrasonido. Si haynecesidad de hacer biopsias contamos con muchagente altruista, como el doctor Rodolfo Bonfil Valle,que colabora con nosotros sin cobrar nada, igual quemuchos otros”, concluyó el doctor Meraz Concha.

55

Page 56: Médicos de México

56

ació en Acapetahua, Chiapas, el 5 de julio de1940. Fue un destacado médico y científicomexicano que realizó importantes contribucio-nes en las áreas de la endocrinología repro-ductiva y biología de la reproducción.

Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León cursó es-tudios de posgrado en el Instituto Nacional de la Nutrición Sal-vador Zubirán y la Universidad Nacional Autónoma de México,además de realizar una estancia posdoctoral en el Departamen-to de Gineco-obstetricia de la Universidad de Michigan.

El doctor Pérez Palacios se desempeñó como investigador titu-lar, jefe del Departamento de Biología de la Reproducción y di-rector de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médi-cas y Nutrición Salvador Zubirán, mientras que en la Secretaríade Salud fungió como director General de Planificación Familiary posteriormente fue director General de Salud Reproductiva.

Es considerado el precursor de la nueva visión y concepto delPrograma Nacional de Salud Reproductiva en nuestro país.

También se desempeñó como coordinador de Investigación de la Facultad de Medicina de laUNAM, además de haber sido director General del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Es-pinosa de los Reyes.

Sus prolíficas aportaciones científicas se han plasmado en más de 190 publicaciones origina-les, en revistas periódicas indexadas de circulación mundial, con más de 2 mil 130 citas en laliteratura médica internacional, 60 capítulos en libros nacionales e internacionales, además dehaber editado nueve libros especializados y un gran número de publicaciones de difusión.

Desde 1984 el Sistema Nacional de Investigadores lo designó Investigador Nacional Nivel III.Fue presidente de diversas Sociedades Médicas Científicas, como la Academia de Investiga-ción en Biología de la Reproducción, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, laAsociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana, el Programa Latino-americano de Investigación y Capacitación en Reproducción Humana; asimismo, destacó porhaber sido el fundador y vicepresidente de Partners in Population and Development, grupoconstituido por 22 países.

Su productiva trayectoria académica le hizo merecedor de numerosas distinciones, entre lasque destacan los premios Alfonso Rivera, Salvador Zubirán y Francisco Gómez-Mont, de la So-ciedad de Endocrinología; el Reconocimiento del Centro Latinoamericano Salud y Mujer de Ar-gentina, el Premio de Salud Reproductiva de la Academia Nacional de Medicina y reciente-mente el Premio Doctor Miguel Otero en Investigación Clínica.

En el ámbito internacional fue asesor científico de la Organización Mundial de la Salud, Orga-nización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de Naciones Unidas, FundacionesFord y Rockefeller, Family Health International y Population Council.

Doctor Gregorio Pérez PalaciosSensibles fallecimientos

N

Page 57: Médicos de México

57

no de los cardiólogos nacionales más des-tacados de las últimas décadas, aunque sulugar de nacimiento fue Brasil, fue el doctorFause Attie Cury. En México lo acogió el Ins-tituto Nacional de Cardiología Ignacio Chá-vez (INC), al cual llegó en 1963 a cursar laespecialidad.

Durante una entrevista con Médicos de México en 2005, ase-veró: “me siento muy honrado con todo lo que ha pasado. Estoyagradecido hacia un país que me recibió con los brazos abiertos,me dio una familia, hijos, trabajo y una posición académica muyimportante”.

El doctor Attie Cury es recordado en la Cardiología mexicana porhaber sido director General del INC por un par de periodos decinco años cada uno. El primero comprendió de 2000 a 2005 yel 6 de junio de ese año inició el segundo, el cual concluiría en2010. Con la pérdida de este destacado cardiólogo brasileño-mexicano queda un profundo vacío en el INC y en la Cardiologíaen general.

Los primeros añosSegún el mismo doctor Attie, sus años como estudiante en el INC fueron decisivos al ser tes-tigo de las presentaciones que realizaban los cardiólogos de esa institución: “me causó unagran impresión la calidad de las presentaciones, lo profundo de cada una de éstas, la seguri-dad, la importancia de lo que presentaron; todo me atrajo hacia la Cardiología. Me aceptaronpara la residencia en 1963, en el INC, aquí estuve tres años. Hice dos años de la especiali-dad como cardiólogo general y después un año como cardiólogo interesado en cardiopatíascongénitas”.

El doctor Attie también cursó la especialidad en cardiopatías congénitas en la Universidad deAlabama, en Birmingham, Estados Unidos. Posteriormente, en el INC fue subjefe del Serviciode Cardiología Pediátrica, director de Enseñanza y director de Asistencia Médica, entre otros.

Gracias a MéxicoDespedimos a este notable personaje de la Medicina mexicana con otro de sus comentarioscitados en la mencionada entrevista: “he dedicado toda mi vida al instituto, he ocupado todoslos puestos a que uno aspira en una trayectoria académica en una institución como ésta, des-de residente hasta la Dirección General y espero que pueda concluir este segundo periodo talcomo se espera: buscando siempre el éxito en beneficio del instituto.

“Mis hijos son mexicanos. México me ha dado trabajo, reconocimiento, familia, amigos y res-peto en la profesión académica, es decir, todo lo que yo he tenido en mi vida ha sido graciasa México: una esposa ejemplar, hijos ejemplares que comparten conmigo mis alegrías mis di-ficultades y para mí será mi agradecimiento eterno a este país. Estoy naturalizado mexicanoy convencido del hecho y este aspecto sí ha sido muy importante a lo largo de mi vida”.

Doctor Fause Attie Cury

UUna vida notable en la Cardiología mexicana

Page 58: Médicos de México
Page 59: Médicos de México
Page 60: Médicos de México