Medidas de Bioseguridad, Precauciones Estandar y Sistemas de Aislamiento

4
Rev Enferm IMSS 2002; 10 (1): 27-30 27 Medidas de bioseguridad, precauciones estándar Medidas de bioseguridad, precauciones estándar Medidas de bioseguridad, precauciones estándar Medidas de bioseguridad, precauciones estándar Medidas de bioseguridad, precauciones estándar y sistemas de aislamiento y sistemas de aislamiento y sistemas de aislamiento y sistemas de aislamiento y sistemas de aislamiento Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen En la actualidad, según datos de la Sociedad Internacional de Enferme- dades Infecciosas (ISID), las infec- ciones nosocomiales en los países desarrollados es de 5 a 10% y en los países en desarrollo puede superar el 25%. Estas infecciones como es de entender, aumentan considera- blemente la morbilidad, mortalidad y los costos. Las medidas de biosegu- ridad deben ser una práctica rutina- ria en las unidades médicas, y ser cumplidas por todo el personal que labora en esos centros, independientemente del grado de riesgo —según su actividad— y de las diferentes áreas que componen el hospital. El Centro de Enfermedades (CDC), de Atlanta, Georgia, publicó en 1996 las nuevas técnicas de aisla- miento, las cuales cubren todas las posibilidades de transmisión: las precauciones estándar y las precauciones por vía de transmi- sión. Precauciones estándar: Lavado de manos: es la medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospi- talarias. Uso de guantes: principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y transmi- sión de estos al paciente. Uso de bata: se recomienda cuando se realicen procedimientos que puedan producir salpicaduras. Uso de cubreboca o mascarilla y gogles: se recomienda durante procedimientos que puedan generar salpicaduras; Manejo de material punzocortante; la adecuada disposición de desechos de material punzocortante es fundamental para prevenir accidentes y por consecuencia, prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Manejo de ropa sucia: debe colocarse en bolsas de plástico y transportarla en carros exclusivos. Para el control del microorganismo infeccioso en los hospitales, se utilizan además de las precauciones estándar los sistemas de aislamiento por contacto, por aire y por gotas de acuerdo con la ruta de transmi- sión. Palabras claves • precauciones éstandar sistema de aislamiento • prevención infecciones EEI Elizabeth García Alvarado,* EESP Virginia César Pérez** *Hospital de Infectología. Centro Médico Nacional "La Raza", **Hospital de Pediatría Centro Médico Naciona Siglo XXI. IMSS Correspondencia: Norte 72-A, No. 3707, Col. La Joya, C.P. 07890. Tel: 5771 4639 email:[email protected] Abstract Abstract Abstract Abstract Abstract Measures of biosecurity cautions standard measures At the present time, according to data of the International Society of Infectious Illnesses (ISID), the infections nosoco- miales in the developed countries is from 5 to 10% and in the countries in development can overcome 25%. These infections like it is of understanding, they increase the morbility, mortality and the costs considerably. The biosecurity measures should be a routine practice in the medical units, and to be completed independently by the whole personnel that works in those centers, of the degree of risk —according to their activity— and of the different areas that compose the hospital. The Center of Illnesses (CDC), of Atlanta, Georgia, published in 1996 the new isolation techniques, which cover all the transmission possibili- ties: the cautions standard and the cautions by way of transmis- sion. Cautions standard: washing hands: it is the most economic, simple and effective measure to prevent infections intrahospital. Use of gloves: mainly to reduce the risks of transitory coloniza- tion of the personnel's germs and transmission from these to the patient. The use of robe: it is recommended when they are carried out procedures that can produce splashes. Use a mask and gogles: it is recommended during procedures that can generate splashes; Manage of material used; the appropriate disposition of waste of material is fundamental to prevent accidents and for consequence, to prevent the transmission of infectious illnesses. Dirty laundry handling: it should be placed in bags of plastic and to transport it in exclusive cars. For the control of the infectious microorganism in the hospitals, they are used besides the cautions standard the isolation systems for contact, for air and for agreement drops with the trans- mission route. Key words • standard cautions infection control infection control practitioners P RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA D D D D D IARIA IARIA IARIA IARIA IARIA

Transcript of Medidas de Bioseguridad, Precauciones Estandar y Sistemas de Aislamiento

Page 1: Medidas de Bioseguridad, Precauciones Estandar y Sistemas de Aislamiento

Rev Enferm IMSS 2002; 10 (1): 27-30

27

Medidas de bioseguridad, precauciones estándarMedidas de bioseguridad, precauciones estándarMedidas de bioseguridad, precauciones estándarMedidas de bioseguridad, precauciones estándarMedidas de bioseguridad, precauciones estándary sistemas de aislamientoy sistemas de aislamientoy sistemas de aislamientoy sistemas de aislamientoy sistemas de aislamiento

ResumenResumenResumenResumenResumen

En la actualidad, según datos de laSociedad Internacional de Enferme-dades Infecciosas (ISID), las infec-ciones nosocomiales en los paísesdesarrollados es de 5 a 10% y en lospaíses en desarrollo puede superarel 25%. Estas infecciones como esde entender, aumentan considera-blemente la morbilidad, mortalidad ylos costos. Las medidas de biosegu-ridad deben ser una práctica rutina-

ria en las unidades médicas, y ser cumplidas por todo el personalque labora en esos centros, independientemente del grado deriesgo —según su actividad— y de las diferentes áreas quecomponen el hospital. El Centro de Enfermedades (CDC), deAtlanta, Georgia, publicó en 1996 las nuevas técnicas de aisla-miento, las cuales cubren todas las posibilidades de transmisión:las precauciones estándar y las precauciones por vía de transmi-sión. Precauciones estándar: Lavado de manos: es la medida máseconómica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospi-talarias. Uso de guantes: principalmente para reducir los riesgosde colonización transitoria de gérmenes del personal y transmi-sión de estos al paciente. Uso de bata: se recomienda cuando serealicen procedimientos que puedan producir salpicaduras. Usode cubreboca o mascarilla y gogles: se recomienda duranteprocedimientos que puedan generar salpicaduras; Manejo dematerial punzocortante; la adecuada disposición de desechos dematerial punzocortante es fundamental para prevenir accidentesy por consecuencia, prevenir la transmisión de enfermedadesinfecciosas. Manejo de ropa sucia: debe colocarse en bolsas deplástico y transportarla en carros exclusivos. Para el control delmicroorganismo infeccioso en los hospitales, se utilizan ademásde las precauciones estándar los sistemas de aislamiento porcontacto, por aire y por gotas de acuerdo con la ruta de transmi-sión.

Palabras claves

• precaucioneséstandar

• sistema deaislamiento

• prevencióninfecciones

EEI Elizabeth García Alvarado,* EESP Virginia César Pérez**

*Hospital de Infectología. Centro Médico Nacional "La Raza", **Hospital de Pediatría Centro Médico Naciona Siglo XXI. IMSS

Correspondencia:Norte 72-A, No. 3707, Col. La Joya, C.P. 07890. Tel: 5771 4639email:[email protected]

Abs t rac tAbs t rac tAbs t rac tAbs t rac tAbs t rac t

Measures of biosecurity cautions standard measures

At the present time, according to data of the InternationalSociety of Infectious Illnesses (ISID), the infections nosoco-miales in the developed countries is from 5 to 10% and in thecountries in development can overcome 25%. These infectionslike it is of understanding, they increase the morbility, mortalityand the costs considerably. The biosecurity measures should bea routine practice in the medical units, and to be completedindependently by the whole personnel that works in thosecenters, of the degree of risk —according to their activity— andof the different areas that compose the hospital. The Center ofIllnesses (CDC), of Atlanta, Georgia, published in 1996 the newisolation techniques, which cover all the transmission possibili-ties: the cautions standard and the cautions by way of transmis-sion. Cautions standard: washing hands: it is the most economic,simple and effective measure to prevent infections intrahospital.Use of gloves: mainly to reduce the risks of transitory coloniza-tion of the personnel's germs and transmission from these tothe patient. The use of robe: it is recommended when they arecarried out procedures that can produce splashes. Use a maskand gogles: it is recommended during procedures that cangenerate splashes; Manage of material used; the appropriatedisposition of waste of material is fundamental to preventaccidents and for consequence, to prevent the transmission ofinfectious illnesses. Dirty laundryhandling: it should be placed inbags of plastic and to transport it inexclusive cars. For the control ofthe infectious microorganism in thehospitals, they are used besidesthe cautions standard the isolationsystems for contact, for air and foragreement drops with the trans-mission route.

Key words

• standard cautions• infection control• infection control

practitioners

PPPPPRÁCTICARÁCTICARÁCTICARÁCTICARÁCTICA D D D D DIARIAIARIAIARIAIARIAIARIA

Page 2: Medidas de Bioseguridad, Precauciones Estandar y Sistemas de Aislamiento

Rev Enferm IMSS 2002; 10 (1): 27-3028

In t roducc iónIn t roducc iónIn t roducc iónIn t roducc iónIn t roducc ión

En un programa para el control epide-miológico de infecciones nosocomia-les son fundamentales las medidaspara evitar la transmisión de gérmenespatógenos. En la actualidad, segúndatos de la Sociedad Internacional deEnfermedades Infecciosas (ISID), lasinfecciones nosocomiales en los paísesdesarrollados es de 5 a 10% y en lospaíses en desarrollo puede superar el25%. Estas infecciones como es deentender, aumentan considerable-mente la morbilidad, mortalidad y loscostos.1

Las medidas de bioseguridad de-ben ser una práctica rutinaria en lasunidades médicas, y ser cumplidaspor todo el personal que labora enesos centros, independientemente delgrado de riesgo —según su activi-dad— y de las diferentes áreas quecomponen el hospital.

La bioseguridad tiene como princi-pio básico: no me contagio y no con-tagio; por lo tanto, debe entendersecomo:

Una doctrina de comportamiento en-caminada a lograr actitudes y conduc-tas que disminuyan el riesgo de adquiririnfecciones.2

Los antecedentes acerca de las medi-das para evitar la transmisión de en-fermedades infecciosas datan desiglos; sin embargo, las más difundi-das hasta hoy, son las propuestas porel Centro de Enfermedades (CDC), deAtlanta, Georgia, en el manual sobreTécnicas de aislamiento para uso enhospitales, publicado en 1970 y modi-ficado en 1983.Ante la pandemia del síndrome deinmunodeficiencia adquirida (SIDA)surgen en 1985 las precauciones uni-versales con los pocos datos que seconocían sobre la mortal enferme-dad. Al mismo tiempo una nuevacategoría de aislamiento denominadasustancias corporales fue propuesta.

En 1990 se publicaron nuevas guíaspara aislamiento de tuberculosis. Des-pués de una nueva revisión, el CDCpublicó en 1996 las nuevas técnicasde aislamiento, las cuales cubren to-das las posibilidades de transmisión:las precauciones estándar y las pre-cauciones por vía de transmisión.

Las siguientes recomendacioneshan sido categorizadas de acuerdocon la fundamentación científica quelas avala para el uso apropiado de lasprecauciones y sistemas de aisla-miento:

• Categoría IA. Fuertemente reco-mendada y apoyada en estudiosbien diseñados.

• Categoría IB. Fuertemente reco-mendada por expertos en el áreacomo efectiva, sin estudios cientí-ficos que lo avalen.

• Categoría II. Se sugiere su imple-mentación pero podría no ser apli-cable en todos los hospitales. Sinrecomendación, no hay consensoque sugiera eficacia.

Precauciones estándarPrecauciones estándarPrecauciones estándarPrecauciones estándarPrecauciones estándar

Las precauciones estándar son elresultado de la combinación de lasprecauciones universales y las pre-cauciones para sustancias corporales.

Son medidas que buscan proteger apacientes, familiares y trabajadores dela salud, de infecciones que pudieranadquirir a través de las diferentes vías deentrada durante la ejecución de activida-des y procedimientos cotidianos en laatención de pacientes. Las precaucio-nes incluyen lo siguiente:

L a v a d o d e m a n o s ( c a t e g o r í a I B )L a v a d o d e m a n o s ( c a t e g o r í a I B )L a v a d o d e m a n o s ( c a t e g o r í a I B )L a v a d o d e m a n o s ( c a t e g o r í a I B )L a v a d o d e m a n o s ( c a t e g o r í a I B )

Es la medida más económica, sencillay eficaz para prevenir infeccionesintrahospitalarias, su importancia ra-dica en que las manos son el instru-mento más importante que se tiene,sin embargo, puede servir como vehí-

culo para transportar gérmenes, yasea, del trabajador al paciente, delpaciente al trabajador, y de paciente apaciente a través del trabajador. Essabido que en las manos existe floraresidente y transitoria, tanto bacte-rias gram positivas como gram nega-tivas; por ello un simple pero eficazlavado de manos (siguiendo la técni-ca, que implica un tiempo mínimo deenjabonado de 15 a 30 segundos ydando especial atención a las uñas,dedos, espacios interdigitales, nudi-llos y palmas), elimina la mayor partede bacterias.

Se recomienda usar jabón simple amenos que haya circunstancias espe-cíficas que sugieran la utilización deotra medida (Categoría II).

Cabe mencionar que el lavado demanos indiscriminado, sin un tiempoadecuado y sin un objetivo claro,resulta inútil y puede causar reseque-dad de la piel y/o dermatitis, entreotras.

¿Cuándo lavarse las manos?

Antes y después de: practicar algúnprocedimiento invasivo al paciente,de ir al baño y tomar alimento.

Después de contacto con excretaso con secreciones.Al hacer actividades entre pacien-te y paciente.Al inicio y término de la jornada detrabajo.

U s o d e g u a n t e s ( c a t e g o r í a I B )U s o d e g u a n t e s ( c a t e g o r í a I B )U s o d e g u a n t e s ( c a t e g o r í a I B )U s o d e g u a n t e s ( c a t e g o r í a I B )U s o d e g u a n t e s ( c a t e g o r í a I B )

Las razones para el uso de guantes porel personal de salud son principalmentepara reducir los riesgos de colonizacióntransitoria de gérmenes del personal ytransmisión de estos al paciente; de pre-ferencia deben ser guantes limpios ydesechables (no estériles). El uso deguantes estériles se especifica en pro-cedimientos que requieren técnica es-téril, evitar que las manos de las personassean colonizadas en forma transitoria. Es

Page 3: Medidas de Bioseguridad, Precauciones Estandar y Sistemas de Aislamiento

García-Alvarado E et al.: Medidas de bioseguridad e infección intrahospitalaria 29

necesario verificar la calidad de losguantes (integridad, consistencia yuso individual) para garantizar queno habrá diseminación de gérme-nes. El uso de guantes nunca debesustituir el lavado de manos.

¿Cuándo usar guantes?

En situaciones en las que se va a estaren contacto con piel no intacta, mem-branas y mucosas con secreciones yexcreciones y cuando se maneje ma-terial, equipo y superficies contami-nadas.

Es fundamental retirar o cambiarlos guantes si se va a pasar de una zonacontaminada a una limpia. Una vezque se termina un procedimiento conguantes y éstos ya se consideran con-taminados, no se debe tocar ningunasuperficie ni objeto limpios, ni efec-tuar acciones con ellos, como subir lacabecera, colocar la sábana, darle unvaso con agua.

Los guantes deben retirarse siem-pre antes de salir del área donde seutilizaron.

El uso de guantes para puncionarvasos sanguíneos, ya sea para instalarvenoclisis o tomar muestras de san-gre, disminuye el riesgo de transmi-sión en caso de accidente.

Uso de ba ta ( ca tego r ía IB )Uso de ba ta ( ca tego r ía IB )Uso de ba ta ( ca tego r ía IB )Uso de ba ta ( ca tego r ía IB )Uso de ba ta ( ca tego r ía IB )

Se recomienda utilizar bata cuando serealicen procedimientos que puedanproducir salpicaduras. Como caracte-rísticas se deberán observar que estélimpia, íntegra, de material que nogenere estática, que cubra brazo yantebrazo y abarque del cuello a larodilla. Para que realmente esta pro-tección sea eficaz, la bata debe colo-carse y retirarse con técnica, sin olvidaralgunos puntos muy importantes comoson: lavarse las manos antes de colo-carse la bata y después de retirarla; encaso de que sólo se disponga de unabata durante la jornada laboral, debe-rá utilizarse con un sólo paciente y

lavarse las manos antes de tocar lasáreas limpias de la misma al retirarla(se considera área limpia de la batacinco cm del cuello hacia abajo y laparte interna).

En caso de que se contamine labata durante el procedimiento, debe-rá cambiarse por otra limpia paracontinuar la atención al paciente.

U s o d e c u b r e b o c a o m a s c a r i l l aU s o d e c u b r e b o c a o m a s c a r i l l aU s o d e c u b r e b o c a o m a s c a r i l l aU s o d e c u b r e b o c a o m a s c a r i l l aU s o d e c u b r e b o c a o m a s c a r i l l ayyyyy g o g l e sg o g l e sg o g l e sg o g l e sg o g l e s

El uso de estos accesorios se reco-mienda durante procedimientos quepuedan generar salpicaduras; porejemplo, aspiración de secreciones,lavado bronquial, endoscopias ybroncoscopias. De esta manera lasmucosas conjuntivales, nasales y ora-les del personal, se protegen desecreciones, sangre o fluidos corpo-rales procedentes del paciente quepudieran estar infectados.

Los cuidados a estos accesoriosserán los recomendados por el fabri-cante y dependen del material conque estén hechos, de igual maneratambién el tiempo de uso.

Manejo de mate r ia l punzoco r tan teMane jo de mate r ia l punzoco r tan teMane jo de mate r ia l punzoco r tan teMane jo de mate r ia l punzoco r tan teMane jo de mate r ia l punzoco r tan te( c a t e g o r í a I B )( c a t e g o r í a I B )( c a t e g o r í a I B )( c a t e g o r í a I B )( c a t e g o r í a I B )

El uso y disposición de desechos dematerial punzocortante es fundamen-tal para prevenir accidentes y en conse-cuencia, prevenir la transmisión deenfermedades infecciosas. Para tal pro-pósito se debe contar con contenedoresde material irrompible e imperforable,donde se deberán desechar todas lasagujas, hojas de bisturí, restos deampolletas de cristal, etc. La mayoría delos contenedores actuales tienen unorificio donde se coloca la aguja, se girala jeringa hacia la izquierda y cae la agujadentro del contenedor, esto minimiza laposibilidad de accidente ya que no setiene que separar la aguja de la jeringacon las manos; si tiene que hacerse esnecesario utilizar una pinza. Estos depó-sitos se deben llenar hasta 80% de su

capacidad, sellar y enviar a incinera-ción.

Recordar siempre algunos puntosde suma importancia:

1. Nunca doblar ni reencapuchar lasagujas, y en caso de esto último,hacerlo con técnica de una mano,es decir, sobre una superficie planacolocar el capuchón y con la manoque sostiene la jeringa introducir laaguja al capuchón, una vez que laaguja está cubierta levantar la je-ringa y asegurar el capuchón.

2. Disminuir en lo posible la manipu-lación de objetos punzocortantescolocando los recipientes para sudesecho lo más cerca del área don-de se está trabajando.

Los recipientes para objetos punzo-cortantes deben tener las siguientescaracterísticas: ser de material rígido(polipropileno), resistente a fracturasy pérdida de contenido en el caso decaída accidental, de color rojo quepermita la visibilidad del volumenocupado, destructible por métodosfísicos, tapa de ensamble seguro ycierre permanente, así como, separa-dor para agujas y abertura de depósito.

Manejo de ropa sucia (categoría IB)Manejo de ropa sucia (categoría IB)Manejo de ropa sucia (categoría IB)Manejo de ropa sucia (categoría IB)Manejo de ropa sucia (categoría IB)

Toda ropa sucia debe colocarse enbolsas de plástico y transportarla encarros exclusivos. Se debe usar guan-tes para manipularla; cuando se cierrela bolsa, procurar que el aire que salede la misma se dirija hacia donde nohaya personas.

Mane jo de equ ipo , ma te r ia l eMane jo de equ ipo , ma te r ia l eMane jo de equ ipo , ma te r ia l eMane jo de equ ipo , ma te r ia l eMane jo de equ ipo , ma te r ia l ei n s t r u m e n t a li n s t r u m e n t a li n s t r u m e n t a li n s t r u m e n t a li n s t r u m e n t a l

Para manipular equipo, material einstrumental contaminado, es ne-cesario colocarse guantes. Con ayu-da de una pinza retirar el materialpunzocortante, realizar limpieza paraquitar el exceso de materia orgánica

Page 4: Medidas de Bioseguridad, Precauciones Estandar y Sistemas de Aislamiento

Rev Enferm IMSS 2002; 10 (1): 27-3030

y proporcionar los cuidados según lanorma del hospital.

Existen factores que afectan la des-infección, por lo tanto, hay que ponerespecial atención en: limpieza previapara desminuir la carga orgánica quepueda contener, tipo y nivel de conta-minación microbiana; concentración ytiempo de exposición al desinfectan-te; configuración física del objeto;temperatura y pH del proceso. Encuanto a la concentración y tiempo deexposición, así como el pH y la tempe-ratura deberán seguir las indicacionesdel fabricante. En la medida que segarantice una adecuada esterilizacióny desinfección en el equipo que seutiliza se evitarán complicaciones in-trahospitalarias de tipo infeccioso.

S i s t e m a s d e a i s l a m i e n t oS i s t e m a s d e a i s l a m i e n t oS i s t e m a s d e a i s l a m i e n t oS i s t e m a s d e a i s l a m i e n t oS i s t e m a s d e a i s l a m i e n t o

Para el control del microorganismo in-feccioso en los hospitales, se utilizanademás de las precauciones estándarlos sistemas de aislamiento por con-tacto, por aire y por gotas de acuerdocon la ruta de transmisión.

Los microorganismos puedentransmitirse por: contacto, gotas, víaaérea, vehículo común y vectores; dela misma manera, un microorganismopuede transmitirse por más de unaruta.

TTTTTransmisión por contacto (categoría IB)ransmisión por contacto (categoría IB)ransmisión por contacto (categoría IB)ransmisión por contacto (categoría IB)ransmisión por contacto (categoría IB)

Se considera la ruta más frecuente detransmisión de infecciones nosoco-miales, ya sea por contacto directoentre superficies corporales o porcontacto indirecto con la participa-ción de un objeto inanimado.

A i s l a m i e n t o p o r c o n t a c t oA i s l a m i e n t o p o r c o n t a c t oA i s l a m i e n t o p o r c o n t a c t oA i s l a m i e n t o p o r c o n t a c t oA i s l a m i e n t o p o r c o n t a c t o

• Uso de guantes• Uso de bata• Lavarse las manos al retiro de los

puntos

TTTTTransmisión por gotas (categoría IB)ransmisión por gotas (categoría IB)ransmisión por gotas (categoría IB)ransmisión por gotas (categoría IB)ransmisión por gotas (categoría IB)

Este tipo de transmisión es generadapor una persona al toser, estornudaro hablar durante los procedimientos,depositando las gotas expelidas en laconjuntiva, boca o mucosa nasal, sutamaño es de más de 5 micras y no sedesplazan a más de un metro.

A i s l a m i e n t o p o r g o t a sA i s l a m i e n t o p o r g o t a sA i s l a m i e n t o p o r g o t a sA i s l a m i e n t o p o r g o t a sA i s l a m i e n t o p o r g o t a s

Uso de cubre bocas al entrar al cuartoy desecharlo antes de salir, uso debata, lavarse las manos en caso detener contacto con el paciente.

TTTTTransmisión por aire (categoría IB)ransmisión por aire (categoría IB)ransmisión por aire (categoría IB)ransmisión por aire (categoría IB)ransmisión por aire (categoría IB)

La transmisión ocurre por la disemi-nación de núcleos de gotas de tama-ño menor a 5 micras que permanecensuspendidas en el aire por largosperiodos de tiempo, o por partículasde polvo con agentes infecciososdiseminándose ampliamente por lascorrientes de aire. De esta formapueden inhalarse en el mismo espa-cio del sujeto infectado o a largasdistancias.

A i s l a m i e n t o p o r v í a á e r e aA i s l a m i e n t o p o r v í a á e r e aA i s l a m i e n t o p o r v í a á e r e aA i s l a m i e n t o p o r v í a á e r e aA i s l a m i e n t o p o r v í a á e r e a

Lavarse las manos aa entrar al cuarto,cubreboca antes de entrar al cuarto,efectvo contra partículas menores a 5

micras, lavarse las manos al salir delcuarto, cuarto de preferencia conpresión negativa.

En resumen, las precaucionesestándar por mecanismo de trasmi-sión son las medidas básicas de segu-ridad para la prevención y el control deinfecciones dentro del ámbito hospi-talario, ya que deben ser utilizadas entodos y cada uno de los pacientes,cada unidad debe adaptarlas a suspropias necesidades y recursos, sinperder la esencia del objetivo de cadauna de ellas.

Bib l iog ra f íaB ib l iog ra f íaB ib l iog ra f íaB ib l iog ra f íaB ib l iog ra f ía

1. International Society for InfectiousDiseases. Guía para el control de infec-ciones en el hospital, 2000; p 1-18.

2. Garner JS, Hospital infection controlpractices advisory commitee. Guidelinefor isolation precautions in hospitals.Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:53-80, and Am J Infect Control 1996;24:24-52.

3. Ponce de León RS. Manual de preven-ción y control de infecciones hospitala-rias. Editorial Glaxo Wellcome, 2ªedición, México 1998; p. 150-151.

4. Ponce de León RS. Nuevas técnicas deaislamiento, enfermedades infecciosasmicrobiológicas, 1996.